mÓdulo - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/gob/974_ong238.pdfisbn 9972-689-03-4 tiraje de esta...

32
MÓDULO GUíA dE CApAciTAcióN EN lEC pARA PROMOTORES dE SAlud PROGRAMA CRECER SANO PRISMA

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

MÓDULO

GUíA dE CApAciTAcióN EN lECpARA PROMOTORES dE SAlud

PROGRAMA CRECER SANOPRISMA

Page 2: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

Correo Electrónico: [email protected]

Gula de Capacitación lEC para Promotores de SaludEdición: Lima, setiembre de 2002Impreso en el Perú©ABPRISMAAsociación Benéfica PRISMACalle Carlos Gonzáles 251Urb. Maranga, San MiguelLIMA 32 - PERÚTeléfonos 4640490 4529603Fax 4640781

"Esta publicación ha sido posible a través delapoyo proporcionado por la Agencia para elDesarrollo Intemacional de los EstadosUnidos (USAID/Perú). Las opinionesexpresadas aqur son de responsabilidad delos autores y no necesariamente reftejan elpunto de vista de USAIDlPerú."

1a. ediciónHecho el Depósito Legal N° 1501012002-4495Impreso por Editorial Supergráfica EIRLJr. lca 344 I 346 - Lima 1ISBN 9972-689-03-4Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicaciónpor cualquier medio, siempre y cuando se cite la fuente y setenga permiso expreso de PRISMA.

EOUIPODECOLABORADORES

Marlela L6vanoMerey Sandoval

Lucl. M.ncIuj.no

ILUSTRACIONEST..... Kamey.Oac:ar C••qulno

Delia HaustelnDIRECTORA EJECUTIVA

COMUNICACIONESElmer Romero

EOUIPODEINVESTIGACiÓN

DorI. Alf8roAdaNorlega

EOUIPODEELABORACiÓN DE LA GUiA

DorI. Alf8roAda Noriega

Maria Elena Alva

Marilú ChlangDIRECTORA DE DESARROLLO

HUMANO

COORDINADORINVESTIGACiÓN OPERATIVA

Lul. Segura

Page 3: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

Indice

CRECiENdo JUNTOS

Presentación 3

Objetivos 3

Temas a desarrollar...................................................................................................... 3

Guión metodológico 4

TAllER

Actividad 01

• Atención sin distinción 5

Actividad 02

• El trabajo en equipo apunta a una misma meta 7

Actividad 03

• La unión hace la fuerza 9

Actividad 04

• Un testimonio para recordar 12

Instrumento 1

• Testimonio de una experiencia exitosa 14

Actividad 05

• Del dicho al hecho hay poco trecho 15

Instrumento 2

• Socialización de experiencias exitosas 17

Actividad 06

• ¿Cómo evaluamos todo el taller? 18

Actividad 07

• Nos despedimos recordando lo

• aprendido 20

CONTENidos

• Factor Humano 22

• Trabajo en Equipo 24

• Liderazgo 27

Page 4: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

PRESENTAcióN

CRECIENDO JUNTOS

CREciENdo JUNTOS

El propósito del presente material es apoyar al desarrollo de competencias paramejorar el desempeño del promotor de salud a partir del desarrollo de aspectosrelacionados con el desarrollo personal y grupal, abordando temas como factorhumano, trabajo en equipo, organización y liderazgo.

Proponemos un liderazgo creativo e innovador, fundamentado en elconocimiento y en la participación de todo el grupo, con ideas y sugerenciasque pueden ser útiles e introducidas en el sistema de trabajo con lospromotores de salud. De este modo, estaremos comenzando a construir lacultura de mejoramiento continuo.

Para ello, este material describe las estrategias efectivas para las intervencioneseducativo comunicacionales preventivas, a través de un taller participativo ydinámico, trabajado de manera sencilla y clara.

Se presenta un guión metodológico para facilitar la comprensión del taller einstrumentos de trabajo para desarrollar en cada actividad.

ObjETivos dE ESTA UNidAd

~ Establecer y/o fortalecer relaciones interpersonales entre los partici­pantesyequipos.

~ Revalorar la importancia de la comunicación en el trabajo de lospromotores de sa Iud.

~ Reconocer y fortalecer la autoestima y liderazgo de los promotores desalud, desde el reconocimiento de sus competencias y experienciasexitosas como base para el desarrollo de sus roles comunitarios.

TEMAS A dESARROllAR

~ Trabajo en equipo.

~ Organización y liderazgo.

~ Identificación de experiencias exitosas.

~ Autoestima.

Page 5: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

GUiÓN METodolóGico

III ( '~'L I ) ()HJI 11\ () DI

11 \1 \Tll () \1'1/1 'DI! \JI«)'JI '\ID() \11 ")D()I ()('I \ 111 \11'() \(11\11,\(>

Objetivos del Bienvenida Expositiva 10 minutos Perfil factibletaller OS.30 - OS.4O del promotor

Objetivos deltaller Programa

Factor Que los Factor Humano Expositiva 20 minutos Actividad 01Humano promotores de OS.4O - 09.00 Atención sin

salud analicen Trabajo en equipo Talleres distincióne identifiquen grupalesla importancia Organización y 45 minutos Actividad 02del factor liderazgo 09.00 - 09.45 El trabajo enhumano como equipo apunta aclave para el una misma metadesarrolloexitoso de sus 45 minutos Actividad 03actividades 09.45 - 10.30 La unión hace lacomunitarias. fuerza

Receso 10.30 - 10.45

Experiencias Que los Identificación de Expositiva 30 minutos Actividad 04Exitosas promotores de criterios de hito 10.45-11.15 Un testimonio

salud de una Talleres para recordarforta lezcan su experiencia grupalesautoestima apartir del Autoestimareconocimientode susconocimientos 1 hora Actividad 05y experiencias 11.15-12.15 Del dicho alexitosas. hecho hay poco

trecho

OPCIONAL 1 hora Actividad 0612.15-13.15 ¿Cómo

evaluamos todoel taller?

OPCIONAL Reforzar los Taller 35 minutos Actividad 07Evaluación aprendizajes de 13.15-13.50 Nos despedimos

la unidad recordando loaprendido

Almuerzo 13.50 14.50 I

Page 6: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

TAllER _

ACTividAdES

ACTividAd Ol: "ATENcióN SiNdisTiNcióN" .

@ ObjETivo

• Introducir o reforzar conceptos sobrerelaciones interpersonales y su impacto en lalabor de promoción de la salud.

Ó TiEMpO

• 20 minutos, aproximadamente. Se sugierehacer las preguntas sólo a algunos de losparticipantes. Lo más importante es lareflexión sobre las ideas clave.

MATERiAlES

• Pizarra, tiza.

• Papelógrafos, plumones.

CRECIENDO JUNTOS

• Cinta adhesiva.

,""-• J

IdEAS ClAVE

• En muchos casos, desconocemos aspectosimportantes de las personas más cercanas,aunque pasamos la mayor parte de los díasjuntos.

• Podemos mantener buenas y cordialesrelaciones, de ínterés, de respeto, aunque noseamos íntimos amigos. Esta es una condiciónimportante para el trabajo en equipo.

• Nos acercarnos más a unas personas que a otrasporque identificamos comportamientos,valores, gustos y quehaceres afines, que nosllevan a elegír a nuestros amigos.

• En el trato con el usuario, también sentimossimpatías o antipatías naturales, sin embargo,como profesionales y promotores, debemosatender a todos con calidad, sin hacerdistinciones.

Page 7: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

PROCEdiMiENTO

~ El facilitador invita a los participantes asentarse formando un circulo.

~ Todos deberán observarse entre si hasta elegir ala persona que conocen más tiempo.

~ El facilitador los invita a recordar la mayorcantidad de datos que tienen de cada uno deellos: cuánto tiempo se conocen, cuál es laprocedencia de su familia, en qué lugar vive,dónde estudió la primaria o la secundaria, sitiene hijos y cuántos son, qué comida le gustamás, si hay una palabra que más repite cada vezque habla y cualquier otro dato o anécdota queles ocurrió juntos durante el tiempo que seconocen.

~ El facilitador invita a dos o tres parejasvoluntarias para presentarse ante el grupo ymencionar algunos de los datos que se les pidió,alguna anécdota, etc.

~ Una vez que se presentan, el facilitador pide alos demás participantes que interroguen a lasparejas para comprobar si realmente seconocen. Las preguntas serán similares a lasque hizo el facilitador al iniciar la actividad.

~ Por lo general, ocurre que no pueden respondersobre alguno de esos datos. Esto debe hacerlonotar el facilitador, pero evitando que sesientan ofendidos.

~ El facilitador pregunta la diferencia entre seramigos, parientes, compañeros de trabajo osimplemente conocidos "de vista".

~ El facilitador promueve la reflexión sobre lasideas clave, animando a los participantes acomentar otros ejemplos o experiencias conotras personas.

RFCOm\dACióN: QUE NUESTRAS pAlAbRAS, REflFXiol\ES y IOIlMAS dE

CO\lPARTiRIAS EiIo ESTA CAPACiTACióN y E:\ OTRAS opoRTu:\idAdES dE TRAbAjO

ju:\ TOS, SiR\A\ COMO \lOdFlo O pAUTAS dE CO\lUNiCACióN pARA los PIlO\lOTORES.

Page 8: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

ACTividAd 02: "El TRAbAjO EN EQuipo

ApUNTA A UNA MisMA

META"

® ObjETivo

• Comprender la importancia del trabajo enequipo y valorar el beneficio común.

• Conocer y destacar el aporte de cada uno enel trabajo en conjunto.

Ó TiEMpO

• 45 minutos, aproximadamente. En los 25minutos iniciales se hará el ejercicio con los

MATERiAlES

• Pizarra, tiza.

• Papelógrafos, plumones.

IdEAS ClAVE

• Los equipos de trabajo deben tener un interéscomún, que será el cumplimiento eficiente deuna tarea con participación de todos.

• Cuando trabajamos en equipo, no se pierdennuestras ideas ni iniciativas, sino que secomplementan o mejoran con las ideas detodos.

CRECIENDO JUNTOS

papeles y en los 20 minutos finales, elfacilitador animará la reflexión.

• Cinta adhesiva.

• El trabajo de comunicación y educación ensalud es un trabajo serio y complejo quenecesita de todos para solucionar losproblemas. Por eso, las ideas ordenadas, clarasy las acciones planificadas siempre seránbienvenidas.

Page 9: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

PROCEdiMiENTO

~ El grupo se sienta en circulo y recibe una hojade papel y un lápiz.

~ El facilitador pide que en la parte inferior de supapel cada uno ponga su nombre y haga undibujo o que escriba lo que quiera. Les indicaque seguirán dibujando o escribiendo hastaque él les avise.

~ Pasado un minuto, les pide que entreguen supapel al compañero de la izquierda. El que lorecibe, lo observará y luego escribirá odibujaráen esa hoja según su parecer. Esto se repetirácada minuto hasta que los participanteshubieran dibujado o escrito en todas las hojas.Se dará por terminado el juego cuando lashojas lleguen amanos del que la firmó.

~ Una vez terminado el juego, el facilitadorpregunta cómo se sintieron al recibir su papeldespués de pasar por manos de todos, si lesmolestó ver otros dibujos aliado del suyo, si losdemás respetaron su idea inicial, si les gustócómo quedó su hoja al terminar el juego.

~ El facilitador promueve la reflexión con todos,considerando las ideas clave.

RECOMENdACióN: OLE lA REflEXióN NO NOS CONduZCA A REpRE'lidER O JUZGAR los

CO\1PORTA\liENTOS dURA'liTE Ni dEspuÉs dEl JUEGO; MA., biEN, APROVEdiE,\10S

TOdA OPORTUNidAd pARA TRI\N.,fOR\lI\R LN CO\lPORTA\liENTO ERRAdo EN UN

ApRENdizAjE.

Page 10: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

ACTividAd m: "LA uNióN HACE lAFUERZA"

@ ObjETivo

~ Fortalecer el concepto y práctica deorganización, reconociendo su importancia.

~ Descubrir los talentos del grupo y su aplicaciónen beneficio del trabajo.

oTiEMPO

~ 45 minutos, aproximadamente. En 30 minutosse desarrollará la dinámica y el trabajo grupal y

~ Pañuelos o vendas.

~ Soguillas, pitas o lanas de 12 metros de largoaproximadamente.

IdEAS ClAVE

~ En un equipo desorganizado, donde reina elcaos, cada persona quiere mandar y nadie hacelo que mejor sabe hacer.

~ En un equipo debemos proponer ideas, elegir anuestros representantes y llegar a un consenso.Al organizarnos, debemos tener claro quétareas desarrollará cada miembro; si algo nofunciona, podremos corregir de acuerdo a lasnecesidades y características del grupo.

CRECIENDO JUNTOS

~ Identificar liderazgos y responsabilidadescompartidas.

en los 15 minutos restantes, se conversarásobre las ideas clave.

~ Pizarra y tiza o papel sábana y plumones, parael trabajo de grupos.

~ Cinta adhesiva.

~ Un equipo se construye conjuntamente. Susintegrantes se conocen, identifican sustalentos y habilidades. Esto les permitiráconocer sus fortalezas y debilidadesindividuales y colectivas.

~ Un equipo está unido por sus objetivos y uninterés común.

Page 11: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

PROCEdiMiENTO

~ Los participantes se distribuyen en grupos, depreferencia de una misma red, jurisdicción,comité o establecimiento. Se recomienda entre5 y 6 personas por grupo. Se ubicaranguardando la distancia necesaria entre grupospara facilitar la concentración en el trabajo.

~ El facilitador les indicara que con esta actividadse dara inicio al trabajo en grupos; que losgrupos se mantendran con los mismosintegrantes durante el desarrollo de todas lasactividades de este tema y que deberanesmerarse en la organización y presentación desu grupo recién conformado.

~ Para comenzar, el facilitador les pedira hacerun ejercicio:

• Con la participación de todos sus miembros,cada grupo debera formar un cuadradoperfecto.

• Todos los integrantes del grupo deberantener los ojos cubiertos con pañuelos, vendasu otros elementos previstos.

• Deberan utilizar para la misión una soguilla,cuerda, pita o lana de tamaño adecuado a laque daran la forma indicada.

• El facilitador mediante una señal dara inicio ala labor, dando un maximo de 3 minutos paracumplirla.

• Al concluir el tiempo indicado, losintegrantes de cada grupo se descubriran losojos, sin moverse y manteniendo susubicaciones, pudiendo observar losresultados de sus gestiones.

~ El facilitador indicara a los participantes que elpropósito de esta dinamica era evidenciar lanecesidad de una organización para lograr losobjetivos de nuestro trabajo, evitar el caos, losdesacuerdos y las frustraciones.

~ Les explica que el propósito de la siguienteactividad es, ademas de organizarse y elegir asus representantes, establecer sus respon­sabilidades y proponer sus normas o acuerdosde funcionamiento. Indica que cada grupotrabajara ·a su manera", de acuerdo a lascaracterísticas y opiniones de sus miembros.

~ El facilitador les pide que elijan y distribuyanlas responsabilidades entre sus miembros:

• Un coordinador por grupo, tendra la funciónde promover la mayor participación de todosyel cumplimiento de las tareas.

• Uno o mas encargados de las tareas delectura y escritura, entre los que estén mascapacitados para ello, tendran laresponsabilidad de leer los documentos queles entregue el facilitador y escribir lospapelógrafos.

• Un encargado de los materiales, realizara lastareas en el taller. Él se responsabilizara de ladistribución, cuidado y orden de dichosmateriales.

• Un responsable del espacio donde se ubiqueel grupo. Se responsabilizara de mantenerloordenado y presentable.

,. El facilitador les planteara un reto:

• Conversaran brevemente sobre los talentosde sus miembros: lo que hace mejor cada unoy también sobre sus dificultades odebilidades.

• Tomaran acuerdos sobre el funcionamientodel grupo: cómo debera ser la participación,cómo se tomaran las decisiones, cómo sediscutira en grupo, cómo se presentara losresultados del trabajo, cómo se mantendra elorden,etc.

• También definirán las responsabilidades decada uno.

Page 12: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

• Elegirán un nombre para el grupo y un lemaque los caracterice.

• Podrán usar papel sábana para escribir susnombres, la lista de sus talentos, las normas oacuerdos de funcionamiento, lasresponsabilidades de cada uno y las delgrupo.

CRECIENDO JUNTOS

~ Cada grupo hará una breve presentación parael resto de los grupos, sobre sus acuerdos ycargos asignados para el trabajo.

~ Al finalizar las presentaciones, el facilitadorpromoverá la reflexión con todos sobre laimportancia del trabajo grupal, considerandolas ideas clave.

RECOMENdACióN: El EjERcicio dE TRAbAjAR EN GRUPO fACiliTA lA EficiEi'iciA dE

NUESTRAS TAREAS Y AyudA A lA COIWiVENciA ENTRE lAS pERSOMS. Si ESTO SE

CUMplE, NUi'iCA SEi'iTiREMOS QUE pERdEMOS El TiEMpO.

Page 13: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

ACTividAd 04: "UN TESTiMONio pARA

RECORdAR"

@ ObjETivo

~ Identificar los criterios de éxito de unaexperiencia.

~ Valorar el trabajo educativo-comunicacional

TiEMPO

~ 40 minutos, aproximadamente. En 10 minutosse leerá el testimonio dos veces seguidas. En 15minutos el facilitador pedirá opiniones y las

MATERiAlES

~ Pizarra y tiza o papel sábana y plumones.

~ Cinta adhesiva.

IdEAS ClAVE

~ Una experiencia será exitosa si logramosayudar con ella a resolver un problema de saludindividual, familiar o comunitario.

~ Será exitosa, si se pudo informar y comunicaruno o más mensajes técnicamente correctos,atractivos, comprensibles y adecuados a laspersonas a las que fueron dirigidos.

~ Será exitosa, si las acciones desarrolladasprovocaron que esas personas realicen el

que promueve cambios de comportamientossaludables en la comunidad.

~ Apreciar el éxito en la solución de problemas.

anotará. En los 15 minutos finales presentarálas ideas clave para la mejor comprensión de loaprendido.

~ Lápices o lapiceros y papel o cuaderno paracada participante.

comportamiento saludable que leaconsejábamos con nuestros mensajes.

~ También es exitosa, si animó a otras personas.

~ Será exitosa, si logramos convencer a otrospara que apoyen la tarea.

~ Igualmente, si planificamos bien lasactividades y vigilamos cómo se realiza,además si las mejoramos cuando algunas noiban bien.

Page 14: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

PROCEdiMiENTO

~ El facilitador pide a los participantes que sesienten en circulo.

~ Les presenta el testimonio de un promotorsobre una experiencia que les permitió resolverun problema en su comunidad. El facilitadorleerá en voz alta, dos veces, el Instrumento 1:TESTIMONIO DE UNA EXPERIENCIA EXITOSA.

~ Sugiere a los participantes que tomen nota otraten de recordar lo que más les impresionó,les interesó o les pareció importante deltestimonio escuchado.

~ El facilitador pide opiniones sobre cómo creenque se sintió la persona que da el testimonio ycómo se sienten ellos como promotores cuandoayudan y participan en la solución de unproblema de su comunidad.

CRECIENDO JUNTOS

~ Invita a un intercambio de opiniones sobre susnotas o recuerdos del testimonio leido;también les pide que opinen si les parecióuna experiencia: muy exitosa, de éxito normalo escasamente exitosa.

~ El facilitador preguntará por qué la calificande una de esas tres formas y anotará en lapizarra o papelógrafo éstas razones.

~ Luego de anotar las razones dadas por losparticipantes, el facilitador presentará en unpapel sábana las ideas clave, quecomplementará con lo expresado por losparticipantes.

Page 15: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

INSTRUMENTO 1

TESTiMONio dE U A EXPERiENCiA ExiTOSA

1. En enero del 2000, un grupo de promotores de la comunidad 'X' observó conpreocupación que los niños menores de 2 años de su poblado eran flaquitos,pálidos y pequeños, al comparar con las tallas y pesos que las enfermeras delestablecimiento de salud "A" les habían enseñado en la capacitación. Es decir:identíficaron un problema.

Empadronaron las casas de las madres de los niños con aparente deficiencianutricional y averiguaron el tipo,la preparación y las cantidades de alimentosque les daban a los menores de dos años. Asimismo, las animaron a asistir alcontrol de CREO.

Fueron al establecimíento de salud para informarse mejor, y buscar el apoyodel personal de salud. Las enfermeras los felicitaron por su iniciativa y ellos sesintieron muy contentos.

2. Se organizaron para decidir y planificar juntos los pasos a seguir: Harianvisitas domiciliarias para conversar con las madres sobre la alimentación desus niños, las invitarían para sus controles de CRED y harian carteles en lacomunidad sobre alimentación complementaria y lactancia materna. Ademásconseguirían la transmisión de sus mensajes en las bocinas comunales.Tambien obtendrian premios para las madres que mejoraron el peso y talla desus niños. Asimismo, estaban convencidos que las autoridades de sucomunidad los ayudarian porque su trabajo beneficiaria a sus vecinos, hechoque tambien los llenaría de orgullo y satisfacción personal.

3. Comenzaron a trabajar con la supervisión de las enfermeras delestablecimiento. Consiguieron papel para los carteles y los espacios radiales.Elaboraron los materiales y fueron capacitados por las enfermeras sobrenutrición, para hacer mejor sus visitas domiciliarias. Se repartieron las casasde las vecinas con niños probablemente enfermos y las animaron a ir alcontrol de niño sano. Los promotores se dieron cuenta que a las señoras lesfaltaba orientación más concreta sobre la nutrición de sus hijos. Entonces, conla asesoria del personal de salud, organizaron demostraciones de prepa­ración de alimentos. Se invitarian a las vecinas y las instruirían para que entretodas llevaran los alimentos para preparar, según las indicaciones de lasenfermeras.

4. Los promotores se dieron cuenta que muchas señoras asistieron y esto losanimó para organizar nuevas actividades. Tenian sus listas de asistencia ytambien revisaban que estuvieran todos los alimentos para lasdemostraciones.

Pasados unos meses, hicieron la evaluación. Las enfermeras les conversaronque el peso de los niños estaba aumentando y que los promotores habíanayudado en gran medida para conseguir este objetivo. Para el aniversario delestablecimiento de salud, el medico jefe les agradeció públicamenteentregándoles un diploma por el apoyo a las actividades de salud de sucomunidad. La comunidad organizada enterada del suceso expresó suagradecimiento felicitándolos porsu actuación.

Page 16: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

ACTividAd 05: "DEl didlO Al kECkokAY poco TRECko"

@ ObjETivo

• Exponer nuestras iniciativas y experienciascotidianas en salud comunitaria.

• Propiciar el reconocimiento de nuestrascapacidades para resolver problemas.

ÓTiEMPO

• Una hora, aproximadamente. En 35 minutos sepodria hacer el trabajo en grupos para contarlas experiencias de cada uno y elegir la másexitosa. En los 25 minutos restantes

MATERiAlES

• Pizarra y tiza o papelógrafo y plumones para eltrabajo de equipos.

• Lápices o lapiceros para cada participante.

CRECIENDO JUNTOS

• Identificar rasgos de liderazgo comunitario.

• Fortalecer vinculos con el personal de salud.

presentarán las experiencias elegidas enplenaria y el facilitador revisará con ellos lasideas clave.

• Cinta adhesiva.

• Papelógrafo con criterios de éxito escritos en laactividad anterior.

, .IdEAS ClAVE

• Tener éxito en alguna acción realizada, nosproduce buen ánimo para desarrollar otrasacciones. nos fortalece. nos da confianza y nosprepara para desafíos más dificiles.

• Tener éxito en acciones de salud nos permiteuna contribución en la mejora de la calidad devida de nuestra comunidad. significa

beneficios para otras personas y nosproporciona además el reconocimiento denuestras habilidades y talentos por parte de lapoblación beneficiada.

• Tener éxito en las acciones emprendidas.aumentará la confianza del personal de salud.de nuestras autoridades ycomunidad.

--_.....

Page 17: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

RECOME"dAcióN: Es pOSITIVO REflEXiONAR SObRE los ÉXiTOS IOC¡R;,dos pOR

NOSOTROS COMO PERSO:',AI dE SAlud, AUTOf\;AluAR CÓMO NOS SENTiMOS, CUÁNTOS

pRopósiTOS NUf\;OS y COMplEjOS EMpRENdiMOS Y lOGRAMOS, CUÁNTOS dE Ellos

COMPARTiMOS y CUÁNTOS RECONOciMiENTOS ObTuviMOS.

CRECIENDO JUNTOS

~ Las actividades realizadas y experiencias de lospromotores de salud en la comunidad son parte

PROCEdiMiE lO

~ El facilitador motiva a los participantes arepasar las ideas clave de la actividad anteriorque ayudan a reconocer si una experiencia fueexitosa y lee el papelógrafo o pizarra donde losanotó.

~ Les pide a todos que piensen en una experienciaexitosa en la que participaron, parecida odiferente de la que escucharon en el testimonioanterior.

~ Distribuye a todos el Instrumento 2: LASOCIALlZACION DE EXPERIENCIAS EXITOSAS Ylo lee en voz alta.

~ Les explica cómo cada participante, ayudadopor otros promotores que leen y escriben, debeescribir o pensar sobre lo que se indica en las 7columnas del instrumento entregado:

• Primera columna: ¿Qué problema de saluddescubrieron y qué objetivo se propusieronlograr?

• Segunda columna: ¿Qué pasos dieron decomienzo a fin para ayudar asolucionarlo.

• Tercera columna: ¿A quién o quiénes querianbeneficiar y qué personas participaron?

• Cuarta columna: ¿Quiénes los ayudaron paralograr lo que se propusieron y quéconsiguieron?

de las acciones preventivo-promocionales ensalud.

• Quinta columna: ¿Qué dificultades tuvieronen el caminoy cómo las resolvieron?

• Sexta columna: ¿Qué lograron con esaexperiencia?

~ En los mismos equipos de la actividad anterior,cada integrante cuenta y comenta suexperiencia, según lo descrito en lasocialización.

~ Cada equipo discute y elige por acuerdo laexperiencia que consideran mas exitosa, detodas las que se contaron, revisando quecumpla con lo trabajado sobre las experienciasexitosas de la actividad anterior.

~ Identificaran el porqué es exitosa, asi como susfallas o vacios y le pondran una calificación:muy exitosa, de éxito normal o poco exitosa.

~ Terminado el trabajo en grupo, se reúnen enplenaria y cada coordinador de grupo cuentala experiencia elegida, y el porqué fue exitosa,asi como sus fallas o vacios y la calificación quele asignó el equipo.

~ El facilitador pide a todos que comenten loque sintieron al relatar sus experiencias ylogros, asi como el escuchar otras experienciasútiles.

~ El facilitador hace un comentario final,teniendo en cuenta las deas clave.

Page 18: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

INSTRUMENTO 2

SOciAlizAcióN dE EXPERiENciAS ExiTOSAS

CRECIENDO JUNTOS

¿Qué problema ¿Qué pasos ¿A quién ¿Quiénes ¿Qué ¿Qué lograrondetectaron y dieron de querian colaboraron y dificultades con la

qué se comienzo a ayudar? cómo? tuvieron y actividad?propusieron fin para cómo las

lograr? resolverlo? resolvieron?

Page 19: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

ACTividAd 06: "¿CÓMO EVAluAMOSTOdo El TAllER?"

® ObjETivo

~ Elaborar propuestas conjuntas del registro ydifusión de experiencias exitosas entrepromotores.

~ Fortalecer el trabajo de organización y deequipo.

~ Mejorar la autoestima colectiva.

TiEMpO

1 hora. aproximadamente. Destinaremos 30minutos para preparar las presentaciones grupalesy 30 minutos para las exposiciones. la aclaración

~ Pizarra y tiza o papelógrafo y plumones.

~ Cinta adhesiva.

de ideas fuerza. para las sugerencias de cómorecoger más experiencias y los acuerdos finales.

~ Tijeras.

~ Lápices o lapiceros.

1'"• • IdEAS ClAVE

~ Podemos presentar. contar y difundir nuestrasexperiencias de diversas y creativas maneras.

~ Quienes trabajamos comunicándonos con laspersonas debemos ser creativos. usando losrecursos disponibles para llegar mejor a ellas.

~ El liderazgo se manifiesta. también. cuando unpromotor anima a los demás a ofrecerpropuestas creativas.

~ Si nos organizamos y planificamos en conjunto.se facilita todo y compartimos responsabi­lidades y recursos.

~ Todos poseemos conocimientos y experienciascotidianas que pueden ser adaptadas yseguidas por otros que trabajan comonosotros.

Page 20: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

RH O\lE Nd-\c ió\: Sil \1 pRE Tf\lll plll 'l \1 E (,)Ll El plli \( ip.,l i\~TRL '11 "10 pHI' hUIH Ti\ id-\d l ~ r,¡U l' IllO (L mpo, \L1 '"l·'~ id E-\, \ .,lc¡L \O~ 01 RO~ "., 11 ni ·,IE' (,)L l

pOd;"10~ CO''>U1liiI1.

~ Luego, el facilitador les pide ideas para recogery compartir más experiencias exitosas de otrospromotores que no han participado en el taller,teniendo en cuenta lo siguiente:

• Cómo se organizarán para recoger lasexperiencias.

• En qué oportunidades o tipos de reunión depromotores de salud se puede recoger otrasexperiencias.

• Cómo las compartirán con el personal desalud para consultar si son pertinentes

~ Qué materiales necesitarán para hacer todoaquello.

~ Toman un acuerdo grupal de cuál es la mejor olas mejores formas de conocer y compartir másexperiencias con otros promotores de salud ydefinen cómo organizarse para cumplir estatarea.

~ El facilitador escribe y lee los acuerdos y seeligen representantes para ponerlas enpráctica, como parte del trabajo futuro de lospromotores de salud.

~ Cada coordinador firma el acuerdo enrepresentación de su grupo.

~ El facilitador culmina la actividad, haciendoun remate con las ideas clave.

PROCEdiMiENTO

~ El facilitador prepara papelitos según lacantidad de grupos de trabajo, y escribe encada papelito una de las siguientes palabras:teatro I canción I cuento I noticiero I poema Idanza.

~ Cada grupo saca "a la suerte" uno de lospapelitos.

~ El facilitador explica que en cada grupo debenpresentar - en un tiempo no mayor de tresminutos - la experiencia exitosa elegida en laactividad anterior, pero a través de la formaque les tocó en el papelito.

~ En esta presentación debe quedar claro:

• Cómo se benefició a las personas de lacomunidad a través de esa experiencia.

• Las personas e instituciones que participaron.

• Cómo resolvieron las dificultades que sepresentaron en el camino.

• Lemas motivadores o anécdotas quecaracterizaron la experiencia.

~ Los invita a poner en juego su mayorcreatividad, para hacerlo con muy pocosrecursos: papel, plumones, lápices o lapiceros ycinta adhesiva.

~ Los equipos preparan sus creaciones durantemedia hora y luego las presentan a la plenaria.

Page 21: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

ACTividAd 07: "Nos dESPEdiMOSRECORdANdo loAPRENdido"

ObjETivo

• Reforzar nuestros aprendizajes de la unidad.

• Valorarel tiempo invertido en la capacitación.

oTiEMpO

• 35 minutos, aproximadamente. Lo importantees que los participantes recuerden lo

MATERiAlES

• Nuestro cuerpo y un espacio para movernos.

• Propiciar el interés por nuevos encuentros decapacitación.

aprendido. La conversación en parejas debecumplir con las indicaciones yser breve.

lo'IdEAS ClAVE

• Es importante que los participantes terminenuna actividad recordando y evaluando lorealizado.

• La evaluación de los trabajos individuales ygrupales refuerzan los aprendizajes.

• Siempre es necesario el desempeño de losresponsables elegidos por el grupo.

• Es necesario, para el refuerzo de aprendizajes,terminar con una actividad que permita elcontacto personal y afectivo entre losparticipantes.

Page 22: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

PROCEdiMiENTO

~ El facilitador pide a los participantes dejar susasientos y caminar libremente en un espaciocomún.

~ Extenderán los brazos y relajarán el cuerpomediante estiramientos suaves.

~ Luego, se mirarán en silencio durante lacaminata.

~ Finalmente, formarán parejas espontánea­mente y se detendrán para conversar ycomentar:

• ¿Qué fue lo que más les gustó del taller y porqué razones?

• ¿Qué les pareció lo más útil y por qué?

• ¿Qué recuerdan de lo aprendido?

• ¿Cómo les servirá en su trabajo de promociónde la salud?

• ¿Cómo se desempeñaron los responsables delgrupo ysus miembros?

~ El facilitador pide a los participantes quecomenten en voz alta las diferentes opiniones yla evaluación realizada por sus respectivasparejas.

~ El facilitador da por concluida la actividad y eltema en si, a partir de las ideas clave.

RECOMENdACióN fiNAl: TENER EN CUENTA QUE UNA ACTividAd CON lA QUE SE

CONcluYE UNA UNidAd dE ApRENdilAjE dEjA UNA iMpRESióf\, fi"<AI QUE iNflUYE EN EliNTERÉS dE los PARTicipANTES pOR f'<liH AS OPORTU"'idAdES dE (,\pAciTACióN

CONjUNTA.

Page 23: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

CONTENidos

FACTOR HUMANO

¿Qué se entiende por factor humano?

El Factor Humano es todo aquello que está relacionado con las personas, susactitudes y el entorno en el que se movilizan.

Como humanos somos encantadores, imperfectos, contradictorios y muchasveces irracionales. Estas caracteristicas influyen en nuestras relaciones y en lamanera de comportarnos.

¿Cuál es la importancia del factor humano en nuestro trabajo?

El factor humano es de suma importancia, por lo que es necesario elevar laautoestima de nuestro personal.

Es por ello, que como organización debemos conocernos mejor. Es importantesaber en qué nos desempeñamos mejor, qué es lo que nos gusta hacer, cuálesson nuestras habilidades y qué esperamos obtener de nuestro trabajo comopromotores de salud.

Por ese motivo apostamos a la formación y capacitación de los promotores desalud, trasmitiéndoles entusiasmo, alegria y complacencia por lo que hacen,recordando que la clave de la autorrealización radica en la confianza y elconocimiento.

¿Cuál es la relación entre el factor humano y un trabajo excelente?

"HACER LAS COSAS BIEN DEPENDE DE LAS PERSONAS"

¿Qué hace la diferencia entre una comunidad y otra, entre una organización yotra?

La diferencia radica en la actitud de las personas hacia sus mismos compañerosy hacia los miembros de su comunidad.

Para lograr encauzar las actitudes de las personas hacia la excelencia senecesita:

Formación y capacitación permanente.

Comunicación.

Page 24: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

Información.

Motivación.

Espiritu de mejora permanente.

Participación.

Reconocimiento.

CRECIENDO JUNTOS

¿Cuál es la relación entre el factor humano y la calidad de vida?

Toda actividad generada por nosotros va destinada básicamente a satisfacerdiferentes necesidades. Ellas van desde el hambre, la sed, etc. (necesidadesprimarias) hasta las más complejas como el logro y el poder.

Sin embargo, tradicionalmente se ha considerado al afecto como unanecesidad secundaria. Actualmente se considera que la parte afectiva y sugratificación es una necesidad primaria del individuo. La forma cómo sesatisfacen dichas necesidades es muy importante, ya que de ello dependenuestra forma de ver y enfrentar la vida.

Por ejemplo, cuando se buscan los aspectos materiales que son necesarios paravivir con dignidad humana, los que se alcanzan mediante el dinero o cualquierotro tipo de factor económico, decimos que estamos buscando nuestrobienestar.

Pero cuando buscamos realizarnos como hijos, como hermanos, como padres,como directivos, como trabajadores o como ciudadanos, decimos que se buscasatisfacer el bien ser.

¿Cuáles son las áreas fundamentales de realización?

Podriamos decir que existen dos áreas fundamentales de realización de laspersonas: el bien ser y el bienestar. La situación actual que enfrentamos ennuestro medio social, nos lleva a satisfacer, en la mayoría de las veces,necesidades de tipo material, lo que nos proporciona un placer momentáneo,pasajero y que nos aleja del equilibrio que debemos guardar en estas dos áreasde la realización a la que aspiramos como personas.

Se trata de orientar y de propiciar el crecimiento de las personas dentro del bienser, de tal forma que se logre un balance entre las áreas de realización. Estebalance va a permitir alcanzar el grado de excelencia en nuestras vidas detrabajo, sin descuidar desde luego, la importancia que tiene el papel delbienestar

Page 25: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

Definición del objetivo

1

El deseo de cambio

Definición del problema

Tratamiento del problema y estructuración del futuro

• logra una mejor organización.

• Se aprende a escuchar.

• Contribuye al desarrollo personal.

• Obtiene confianza en los demás.

b) Para el grupo:

al Para los participantes:

• Brinda autoconfianza.

Un equipo es un grupo activo de personas que se han comprometido a alcanzarobjetivos comunes, para lo cual trabajan de manera organizada distribuyendoequitativamente responsabilidades sin perder de vista la interrelación que hayen sus acciones.

El trabajo en equipo es el intercambio de capacidades, habilidades,conocimientos de cada uno de los miembros de un grupo de trabajo con lafinalidad de lograr un resultado común.Cada miembro de la organización debe entender claramente su posición ycontribución para obtener logros en la institución. Toda organización debepromover el trabajo en equipo al mismo tiempo de reconocer la excelenciaindividual.

¿Cuáles son las ventajas del trabajo en equipo para los participantes y el grupo?

TRAbAjO EN Eouipo

¿Qué es un equipo?

Control del éxito problema

CRECIENDO JUNTOS

Page 26: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

1'fase:

2'fase :

3' fase

4' fase

5' fase :

1aFASE: El deseo de cambio.

CRECIENDO JUNTOS

El deseo de ca mbio.

Definición del problema.

Definición del objetivo.

Tratamiento del problema y

Estructuración del futuro.

Control del éxito

Es la necesidad de aplicar o tomar medidas para el entrenamiento de un equipo.Esta necesidad tiene que partir del directivo de más alto nivelo de una personacuya opinión sea muy importante en la organización.

2a FASE: Definición del problema

Se trata de hacer un diagnóstico del equipo, para descubrir los puntos débiles yfuertes para superar con éxito las causas que originaron el problema detectado.

3a FASE: Definición del objetivo o estado deseado

Es muy importante determinar con las personas involucradas cuál es el objetivodeseado para el equipo, "lo más importante es saber adónde se quiere llegar"

4a FASE: Tratamiento del problema yestructuración del futuro

Cuando se tiene conciencia del objetivo que se desea para el equipo se tienenque plantear acciones y metas concretas.

5a FASE: Control del éxito

Se controla si las estrategias y técnicas aplicadas han conseguido alcanzar losobjetivos deseados.

¿Cuáles son los factores que logran la excelencia de un equipo?

al Liderazgo: Cada miembro tiene el talento y la disposición de trabajar encolaboración con su equipo. Todos deben considerar que la conducción delequipo es una tarea colectiva y dar la oportunidad a todos en el equipo paraque asuman la función de líder.

Page 27: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

bl Calificación: Todos los miembros deben de estar calificados para su trabajo,de tal manera que se produzca una combinación equiparada de talento ypersonalidad.

c) Compromiso: Los miembros se deben identificar con los objetivos y metas delequipo. Deben estar dispuestos a invertir sus esfuerzos en el equipo y en apoyaraotros miembros.

d) Clima: En el equipo debe haber un clima en el que los miembros se sientanbien, puedan tratarse entre si en forma abierta y directa y estén dispuestos aasumir riesgos.

el Nivel de rendimiento: El equipo tiene que conocer sus objetivos y trabajarpara conseguirlos. Continuamente debe tomar medidas correctivas para nodesviarse del camino hacia el logro de sus objetivos.

f) Métodos de trabajo: El equipo debe plantear en conjunto las soluciones a losproblemas por medio de la práctica en forma sistemática y efectiva.

g) Organización: Los roles deben estar claramente definidos, debe haber unbuen flujo informativo y un respaldo técnico-administrativo.

h) Critica: Durante la discusión de un problema, los miembros del equipo debenaprender a eliminar las reservas que impiden expresarse libremente como: lacortesia, el miedo aperder la imagen, la solidaridad mal entendida, etc.

Esto permite dar paso a un libre intercambio de opiniones y de juicios parapoder aprender de las criticas ysolucionar problemas en forma efectiva.

il Desarrollo personal: Un equipo se debe caracterizar por su capacidad de sabercoordinar y aplicar en forma útil las fuerzas de sus miembros, por lo tanto, losequipos que tienen entre sus miembros: mejores habilidades individuales eindividuos con personalidad definida, tienen el éxito asegurado.

j) Creatividad: El equipo debe tener la capacidad de crear ideas innovadoras yde aceptar las ideasde otros colegas del equipo ofuera de él.

k) Relaciones con otro equipo: El equipo tiene que iniciar sistemáticamente:relaciones con otros equipos, contactos periódicos y acuerdos sobre lasacciones atrabajar en conjunto; de tal manera que los miembros del equipo seinteresen en buscar una colaboración mutua.

1) Manejo de conflictos: El conflicto se produce cuando se enfrentan partes quedefienden intereses diferentes. Por ello, es importante promover aquellos

Page 28: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

conocimientos acerca de cómo comprender y tratar a la gente, así como a estardispuestos amodificar nuestra conducta con los demás.

lidERAZGO

¿Quése entiende por liderazgo?

El liderazgo es la fuerza que ejerce una persona sobre otras, las que aceptanvoluntariamente ser dirigidas por ésta, influyendo en su comportamiento.

El liderazgo puede ser ejercido por diferentes personas del grupo, de acuerdo alas circunstancias. Es por ello que se define como el arte o proceso de influirsobre las personas para que se esfuercen en el logro de los objetivos del grupo.

Liderazgo es la relación del líder con su grupo; es decir, se refiere a un líderactuando, relacionándose con su grupo.

SIN ACCION, NO HAY LIDERAZGO.

¿Quién es un líder?

Es la persona que ayuda de una manera más directa y efectiva a determinar lasmetas del grupo, a estimular a los miembros para actuar y lograr las metas, amejorar la calidad de las relaciones personales entre sus miembros, adesarrollar la integración del grupo ya facilitar recursos.

Ser líder es asumir un rol, como lo esser delegado, socio, promotor, asesor, etc.,Los roles se van adquiriendo de acuerdo al proceso de desarrollo de laorganización o las circunstancias que atraviese la organización.

¿Qué características posee un líder?

En la tarea de dirigir es importante que se tome en cuenta:

Prever.- Vea lo que puede ser el futuro de acuerdo a lo que ha observado en elpasado y presente. Así estaremos preparados para hacerle frente a cualquiersituación futura no esperada.

Organizar.- Ponga en orden según importancia los objetivos de su proyecto ydefina los sistemas de acción más adecuados para llevarlos acabo.

Coordinar.- Proporcione la información necesaria para que cada miembro desu grupo desarrolle su actividad en el momento y lugar oportuno.

,.•

Page 29: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

Dirigir.- De la señal para que se realice una acción. Estimule de tal manera atodos los miembros de su grupo, que puedan alcanzarse todos los objetivossatisfactoriamente.

Controla r.- Evalúe los resultados de las acciones de acuerdo a los objetivos,para ver cuáles fueron eficaces y cuáles no, en qué áreas se obtuvo éxito y encuáles fracaso y proponga entonces medidas correctivas.

¿Cómose delegan funciones?

Un buen líder debe ser flexible y permitir que diferentes personas ejerzanfunciones de liderazgo de acuerdo a las circunstancias.El liderazgo debe ligarse a una propuesta y no a una persona, permitiendo eldesarrollo del grupo.

Recordemos que todos tenemos capacidad para asumir diferentesresponsabilidades.

¿Cuáles son los tipos de liderazgo?

Existen dos tipos de líder:

• Formal: Cuando su liderazgo está legalizado por algún procedimiento onorma.

• Informal: Es aquel que ejerce su influencia sin ningún procedimiento quelegalice su condición de líder.

¿Cuáles son losestilos de liderazgo?

No pensemos que un "buen líder" es siempre la persona amable, responsable,honrada, madura, respetada por la gente, organizada y respetuosa de las ideasde los demás. Cada situación requiere un tipo de líder con característicasdiferentes de actuación; es decir, con un diferente estilo de liderazgo.

Los "estilos" son las formas como se relaciona el líder con su grupo. Estos estilosse determinan según lo que el/la líder dice, su manera de hablar, peroprincipalmente según su manera de actuar y comportarse con el grupo.De acuerdo aello mencionaremos los siguientes tipos de líderes:

Líder autoritario.- Es el que dirige intentando la obediencia del grupo yhaciendo uso de las recompensas y castigos como medio para lograrlo. Es el quefija las políticas y toma las decisiones por el grupo. Su posición autoritariabasada en su "experiencia" puede utilizar la amenaza, la coerción, el chantaje,etc. Las relaciones que crea son de desconfianza, miedo o pasividad. Utiliza algrupo para imponer su voluntad. No escucha las opiniones de las demás.

Page 30: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

Por ejemplo:

Líder liberal o anárquico.- Se sitúa al margen del grupo, abandona la tarea dedirigir y no se preocupa de darle integración. Se desatiende del grupo y de susresponsabilidades, lo que genera desorden e ineficacia. No ejerce control yresta importancia al papel que le corresponde dentro del grupo.Por ejemplo:

• Debilidad ante el grupo.

Tiene tono fuerte de voz para ordenar y espera obediencia.

Impone alos demás el trabajo.

Impide que los socios participen.

Recorta la creatividad y la actitud de critica.

No valora el rol de los socios.

No habla de "nosotros" sino de "ustedes".

Distribuye en forma individual el trabajo.

No cree en el trabajo en grupos.

Crea anarquia porque el grupo se descohesiona.

Actúa al minimo para no incomodar al grupo.

No cuestiona.

No reflexiona.

Se manifiesta sin autoridad.

No ayuda asuperar la dificultad.

Es bonachón y tolerante.

Los lideres sin experiencia podrían caer en este tipo de liderazgo.

Líder paternalista.- Ve alos socios como si fueran sus hijos, quiere hacerlo todo,no delega responsabilidades.

Líder democrático o cooperativo.- Es uno más dentro del grupo. Crea relacionesde amistad, confianza y diálogo. Permite que los miembros del grupo seexpresen libremente. Las actividades se hacen según los deseos y posibilidadesde los integrantes. No acepta la responsabilidad de la dirección, piensa, siente yactúa con el grupo, con su actitud anima y da seguridad, estimula la discusiónpara que el grupo determine el objetivo, el método y los pasos de un trabajo,crea compromiso, unifica e integra en función de los objetivos grupales, nojuzga a los individuos, sino atodo el grupo, incluyéndose él también, confía másen el grupo que en las capacidades individuales, habla siempre de "nosotros·.

Page 31: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

CRECIENDO JUNTOS

¿Cuáles son las cualidades de un buen Iider?

• Saber escuchar diversas opiniones.

• Tener influencia positiva para el desarrollo del grupo.

• Representar y expresar los intereses del grupo.

• Armonizar las diversas opiniones de los miembros.

• Ser reconocido significativamente por la comunidad a la que pertenece.

• Ser lo suficientemente activo como para movilizar a las demás.

¿Cuáles son las tareas básicas de todo Líder?

• Fomentar el mejoramiento de la solidaridad y lealtad del grupo, en el cual losmiembros se ayudan entre sí y se sienten dignos de pertenecer a él.

• Originar relaciones personales de apoyo.

• Resolución de problemas.

• Toma de decisiones.

• Estructurar la situación de trabajo para facilitar que las personas trabajeneficientemente.

• Escuchar a los miembros del grupo yayudarlos.

• Retroalimentar el trabajo.

Page 32: MÓDULO - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/GOB/974_ONG238.pdfISBN 9972-689-03-4 Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares ... relacionados con el desarrollo personal y grupal,

PRISMA