mÓdulo&7:&desarrollo&profesional&y& … · desarrollar y evaluar de modo...

39
GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO 7: DESARROLLO PROFESIONAL Y PRÁCTICA SOCIOEDUCATIVA

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

GRADO  DE  EDUCACIÓN  SOCIAL  MÓDULO  7:  DESARROLLO  PROFESIONAL  Y  

PRÁCTICA  SOCIOEDUCATIVA    

 

 

 

                                                     

 

                                                           

 

 

 

                             

 

 

 

 

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

2  

 

 

 

 

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 3  

I.  COMPETENCIAS  DEL  MÓDULO  Y  RESULTADOS  DE  APRENDIZAJE.................... 4  II.  ESTRUCTURA  DEL  MÓDULO  7 ..................................................................................... 6  

III.  LA  COORDINACIÓN  DOCENTE .................................................................................... 8  

IV.  LA  TUTORIZACIÓN ......................................................................................................... 9  V.  LA  METODOLOGÍA ........................................................................................................... 9  

VI.  LA  EVALUACIÓN ............................................................................................................12  VII.  PROGRAMAS  DE  LAS  ASIGNATURAS.....................................................................13  La  expresividad  corporal  y  motriz:  Propuestas,  técnicas  y  estrategias  de  intervención  en  la  Educación  Social......................................................................................13  Psicología  Positiva  y  Proyectos  Socioeducativos..............................................................17  Movimientos  Sociales  Contemporáneos ..............................................................................21  Gizarte  elkartasun  dinamikak  eta  gaur  egungo  gizartea...............................................23  Desgaitasuna  duten  pertsonak  gizarteratu  eta  komunitatean  txertatzea...............27  Lanbidearen  eta  Enpleguaren  Garapenerako  Orientazioa ...........................................32  

VIII.  PROFESORADO  DEL  MÓDULO  7............................................................................39  

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

3  

PRESENTACIÓN  El módulo 7 se desarrolla a lo largo del primer y segundo semestre del cuarto año de

la titulación. La duración es un curso completo en donde se logran 60 créditos ECTs.

En el primer semestre 12 créditos ECTs son de Prácticas Externas1 y 18 créditos

ECTs de las asignaturas optativas. En el segundo semestre 18 créditos ECTs son de

Prácticas Externas y 12 créditos ECTs de Trabajo Fin de Grado2.

Los requisitos previos de acceso que el alumnado debe cumplir son los siguientes:

- Para matricularse del TFG el alumnado ha de tener superados los seis

primeros módulos de la titulación, 180 créditos ECTs, que se corresponden con

el siguiente creditaje:

o 60 créditos ECTs comunes/básicos

o 12 créditos ECTs de Practicum I

o 12 créditos ECTs optativos

o 96 créditos ECTs obligatorios

- Para matricularse del Practicum II y III es necesario haber superado la

asignatura de Practicum I.

El módulo 7 está constituido por las siguientes materias:

- Practicum II (12 créditos ECTs, Primer Semestre)

- Tres asignaturas optativas (18 créditos ECTs, Primer Semestre) relacionadas

con los diferentes minor. Entre ellas están las siguientes:

o Minor: Dinamización social y trabajo comunitario (Castellano)

§ La expresividad corporal y motriz: Propuestas, técnicas y

estrategias de intervención en la Educación Social (Angela

Vaquero)

§ Psicología Positiva y Proyectos Socioeducativos (Ana Flecha)

§ Movimientos Sociales Contemporáneos (Felix Luengo)

o Minor: Inclusión social (Euskera)

                                                                                                               1  http://www.irakasleen-­‐ue-­‐bilbao.ehu.es/p230-­‐content/es/contenidos/informacion/magisbilbo_practicum_social/es_p_social/informacion_general.html    2  http://www.irakasleen-­‐ue-­‐bilbao.ehu.es/p230-­‐content/es/contenidos/informacion/magisbilbo_gal/es_gal/inicio_14_15.html    

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

4  

§ Dinámicas de Solidaridad Social y Sociedad Contemporánea

(Eduardo Rubio)

§ Inserción Sociocomunitaria de las Personas con Discapacidad

(Leire Darretxe)

§ Orientación para el desarrollo profesional y del empleo (Feli

Arbizu)

- Practicum III (18 créditos ECTs, Segundo Semestre)

- Trabajo Fin de Grado (12 créditos ECTs, Segundo Semestre)

I.   COMPETENCIAS   DEL   MÓDULO   Y   RESULTADOS   DE  

APRENDIZAJE  

Las competencias generales del módulo son las siguientes:

7C1. Intervenir profesionalmente en contextos de la educación social, sobre las bases

teórico-prácticas de la educación social, desde claves éticas y de respeto a la

deontología profesional (CG1, CG2, CG3, CG4, CG5*).

7C2. Construir colaborativamente conocimiento sobre el ser y el hacer profesional de

la educación social, a través de la investigación y el análisis de la práctica,

contribuyendo a generar un interés hacia la mejora continua (CG6, CG7, CG9*,

CG10*).

7C3. Comunicar de forma argumentada, tanto por escrito como de forma oral,

cualquier tipo de tarea que configura el quehacer profesional de los educadores y

educadoras sociales (intervención, formación, investigación e innovación) (CG6,

CG8*, CG9* CG10*).

7C4. Trabajar en grupos interdisciplinares e interinstitucionales (relacionada con CG3.

CG4, CG8*, CG10*).

7C5. Analizar la realidad educativa de una forma reflexiva, metódica y sistemática

(CG6, CG7, CG10*).

7C6. Comprender de forma global, textos básicos propios del ámbito de la Educación

Social, en las lenguas oficiales y en una lengua extranjera (CG1, CG8, CG10*)

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

5  

Las competencias generales asociadas son las siguientes:

1. Conocer y comprender los fundamentos teóricos (psicológicos, sociológicos y

pedagógicos) de la intervención socioeducativa y de sus ámbitos de actuación

profesional, así como la legislación y políticas sociales, educativas y culturales que

sustentan dichos procesos (CG1).

2. Diseñar, desarrollar y evaluar planes, proyectos y programas socioeducativosque

respondan a las necesidades percibidas, con especial atención a los grupos en

situaciones de riesgo y/o de exclusión y a las necesidades de acompañamiento y

capacitación de los propios profesionales (CG2).

3. Generar contextos que posibiliten el establecimiento de relaciones educativas y

redes sociales, promoviendo el desarrollo personal, grupal y comunitario (CG3).

4. Dinamizar, organizar y gestionar grupos, recursos, servicios y entidades, creando y

utilizando las estrategias y técnicas más adecuadas para la resolución de problemas

y dificultades detectadas (CG4).

5. Desarrollar la intervención socioeducativa desde claves éticas y de respeto a la

deontología de la profesión (CG5). *

6. Analizar y evaluar la realidad social y los diferentes entornos de intervención

socioeducativa, con objeto de emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas

profesionales (CG6).

7. Diseñar y desarrollar procesos de investigación e innovación vinculados a la acción

socioeducativa, que posibiliten la resoluciones de problemas socio-educativos (CG7).

8. Expresar oralmente a públicos diversos ideas, argumentos, problemas y soluciones

sobre temáticas socio-educativas (CG8). *

9. Redactar documentos profesionales en diferentes contextos y adaptados a públicos

diversos (CG9). *

10. Mantener una actitud positiva hacia la formación permanente que contribuya a la

mejora de la intervención socioeducativa y al desarrollo profesional (CG10). *

(* Son las competencias transversales)

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

6  

En cuanto a los Resultados del aprendizaje:

Utilizar las bases conceptuales y metodológicas, que fundamentan el ejercicio

profesional argumentado, en los contextos de intervención de la Educación Social.

Analizar de modo crítico y reflexivo las necesidades educativas y formativas de los

colectivos con los que se está trabajando.

Elaborar propuestas específicas de acción con los colectivos con los que se está

trabajando, que sean acordes a sus necesidades.

Desarrollar y evaluar de modo crítico y reflexivo el proyecto de acción con el que se

está vinculado en el ámbito de trabajo.

Diseñar la recogida sistemática de información, utilizando los criterios y

procedimientos necesarios, para analizar e interpretar una realidad social y educativa

sometida a estudio.

Elaborar las memorias explicativas del proceso de intervención seguido en el o los

ámbitos profesionales elegido o asignados en el Practicum II y Practicum III.

Comprender y utilizar diversas metodologías de acción, de investigación y mejora en

un ámbito de la educación social.

Presentar por escrito un texto que recoja de forma sistemática el planteamiento,

proceso y resultado del Trabajo Fin de Grado. Hacerlo respetando los criterios y

convenciones propias del ámbito académico.

Defender oralmente el TFG adecuándose a las características propias de una

exposición y debate académicos argumentados.

Utilizar las TICs como un recurso de apoyo a las tareas relacionadas con la

realización del TFG, así como en su presentación escrita y oral.

II.  ESTRUCTURA  DEL  MÓDULO  7  

Este módulo final de la titulación pretende consolidar la formación recibida y ayudar al

alumnado a profundizar en el análisis de la práctica profesional, mediante el uso de la

investigación, la reflexión y la interpretación de situaciones, dilemas y problemas

específicos que se puede encontrar en los procesos de intervención como profesional.

Contribuye, así mismo, a introducirle en la cultura de la mejora profesional continua.

El módulo consta de tres tipos de materias de distinta naturaleza, que contribuyen de

formas diferentes a la consecución de las competencias específicas del módulo:

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

7  

a) Prácticas Externas (30 ECTs), constituidas por dos materias, Practicum II y

Practicum III. Ambas se entienden, al igual que el Practicum I, como un conjunto de

actividades y procesos cuyo propósito fundamental es que el alumnado intervenga en

los escenarios profesionales reales, facilitando así su proceso de incorporación

profesional y su integración dentro de los equipos de educadores y educadoras. Estas

Prácticas Externas contribuyen a la profesionalización, puesto que permiten la

conjunción más directa de conocimiento científico y saber profesional. De este modo,

el alumnado desarrollará su capacidad de emitir juicio pedagógico, algo indispensable

para la acreditación de su competencia profesional.

b) Trabajo Fin de Grado (12 ECTs). Posee un carácter integrador ya que moviliza el

conjunto de competencias que el estudiante ha desarrollado a lo largo de su proceso

formativo, conjugando los intereses personales, los estudios realizados y las

experiencias vividas. A ello se añadirán competencias específicas relacionadas con el

tipo de modalidad de trabajo que haya elegido. El TFG ha de tener la perspectiva de

un proyecto de innovación o de investigación. Por ello se plantean tres posibles

modalidades entre las que el alumnado podrá elegir:

§ Un trabajo aplicado de innovación, relacionado con un ámbito profesional real y

de carácter interdisciplinar.

§ Un trabajo de profundización a partir de un catálogo de temas que ofrecen

anualmente los departamentos implicados en la titulación, vinculados a líneas

de investigación y/o de innovación.

§ Elección de un tema libre por parte del alumnado, debidamente justificado

desde el punto de vista teórico-práctico y de su adecuación al campo científico

de la titulación.

c) Tres asignaturas optativas (18 ECTs), que poseen un carácter complementario y, a

su vez, especializado, relacionadas con la provisión de herramientas profesionales

que contribuyan al análisis de la práctica socio-educativa y a su desarrollo profesional.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

8  

III.  LA  COORDINACIÓN  DOCENTE  El proceso de coordinación que se impulsa en este módulo es más complejo que en

los anteriores dado que participan diversos grupos de trabajo, integrados de forma

aleatoria por profesorado de todos los departamentos involucrados en la titulación.

Estos grupos de trabajo serán los siguientes:

§ Equipos interdisciplinares responsables de la tutorización del Practicum II

§ Equipos interdisciplinares responsables de la tutorización del Practicum III

§ Equipos interdisciplinares responsables de la tutorización del TFG

§ Profesorado de la optatividad, relacionado, en algunos casos, con distintos

itinerarios especializadores.

Asimismo estarán vinculadas dos comisiones:

§ Comisión de Prácticas de Educación Social del Centro.

§ Comisión de TFG de Educación Social del Centro.

Esta complejidad exige mantener una estrecha coordinación entre el seminario

interdisciplinar del módulo y todos estos equipos y estructuras. La persona

coordinadora de la titulación junto a los responsables generales de la Comisión de

Prácticas Externas y de la Comisión de TFG trazarán las directrices generales y plan

de actuación más conveniente para garantizar la convergencia de esfuerzos entre

todas las personas vinculadas a este último módulo de la titulación.

Dada la especificidad de este módulo, además de garantizar la coordinación interna

entre todas las estructuras organizativas relacionadas en este módulo, habrá de

asegurarse igualmente, la comunicación fluida y la coordinación con las entidades

Tres  asignaturas  optativas  

Trabajo  Fin  de  Grado  

Prácticas  Externas  

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

9  

profesionales en las que el alumnado realiza las Prácticas Externas. Para ello, la

comisión de Prácticas organizará reuniones conjuntas entre las diversas estructuras

universitarias y los representantes de las entidades colaboradoras, acotando las

responsabilidades académicas de las partes, ofreciendo las orientaciones teórico-

prácticas necesarias para el trabajo del alumnado y creando un espacio conjunto para

la reflexión crítica sobre el trabajo formativo realizado por las partes.

Finalmente, la Comisión de TFG velará por la coherencia en las orientaciones y

decisiones respecto a la dirección de proyectos. Anualmente se revisarán las guías

orientadoras elaboradas y las decisiones adoptadas, a fin de ir consolidando un

trabajo en torno al TFG sistemático y científico y generando un proceso de

comunicación con el profesorado responsable y con las direcciones de los

departamentos que permita la confluencia de todos los esfuerzos.

IV.  LA  TUTORIZACIÓN  La tutoría se concibe como un espacio y tiempo de encuentro y contraste con el

profesorado de forma tanto individual como grupal. Su finalidad es favorecer el

desarrollo personal, académico y profesional del alumnado universitario dentro del

proceso formativo. Para ello, el profesorado dispone de un tiempo semanal en el que

el alumnado acude a consultar cuestiones que par él o ella son importantes. El

profesorado, determinará en GAUR su horario de tutorías, intentando que no dificulte

la buena marcha de las otras asignaturas del curso.

V.  LA  METODOLOGÍA  

Este último módulo va a tener unas características propias. La AIM que ha sido la

tarea articuladora durante los módulos anteriores, es sustituida por varios trabajos con

un alto grado de autonomía académica y científica, vinculados al Practicum II y III

(memorias de intervención en la práctica profesional y presentación de estas

memorias en una Jornada específicamente organizada para ello al finalizar el segundo

semestre) y al TFG (elaboración y defensa de un tema de investigación o de

innovación).

Estas actividades, que ocupan el curso completo, permiten que el alumnado tome

parte directa en todos los niveles del trabajo profesional y participe en la construcción

de un tipo de cultura profesional metódica, reflexiva, y colaborativa.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

10  

Las asignaturas optativas contribuyen al desarrollo profesional y al análisis sobre la

práctica profesional, que constituyen los ejes de este módulo.

A continuación presentamos las actividades formativas relacionadas con este triple

concurso de materias:

1. PRACTICUM II y III (12 ECTS y 18 ECTS)

a) Trabajo presencial dentro del centro de Prácticas (7C1, 7C2, 7C3, 7C4, 7C5, 7C6)

(50%):

§ Análisis de la realidad del ámbito y de la entidad

§ Diseño, implementación y evaluación de proyectos

§ Recogida sistemática de la información, organización y reelaboración de la

misma.

§ Contraste del trabajo con los y las profesionales y con la persona tutora de la

entidad.

b) Trabajo teórico-práctico, presencial, en el centro universitario (7C2, 7C4, 7C5,

7C6) (20%)

§ Seminarios de Formación de cara al conocimiento más específico de los

ámbitos de intervención.

§ Seminarios de Seguimiento y Reflexión sobre la práctica, a partir de los

incidentes críticos, dilemas o problemas que se expresen en la práctica

profesional.

§ Seguimiento individual o grupal.

§ Jornada de Reflexión conjunta universidad y sector profesional.

c) Trabajo teórico-práctico, no presencial (7C2, 7C3, 7C4, 7C5, 7C6) (30%)

§ Estudio personal y grupal.

§ Preparación de trabajos.

§ Preparación de exposiciones para el trabajo dentro de los seminarios y dentro

de las reuniones en la entidad.

§ Búsqueda complementaria dirigida de aportaciones teóricas y de

investigaciones sobre los contextos de la educación y su análisis en bases de

datos específicas y revistas especializadas.

§ Lectura y síntesis sobre aspectos teóricos centrales del ámbito de

intervención.

§ Utilización de la plataforma virtual para mantener una comunicación fluida entre

alumnado, profesorado y personas tutoras de las entidades.

§ Preparación de la comunicación para la jornada final del Practicum.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

11  

2. TRABAJO FIN DE GRADO (12 ECTS)

a) Trabajo presencial (7C2, 7C5, 7C6) (20%):

§ Seminarios de orientación acerca del trabajo elegido.

§ Seminarios de Seguimiento individual y grupal.

b) Trabajo teórico-práctico, no presencial (7C2, 7C4, 7C5, 7C6) (80%)

§ Estudio personal y grupal.

§ Preparación de trabajos.

§ Preparación de exposiciones para el trabajo en el seminario de seguimiento.

§ Revisión bibliográfica en bases de datos y revistas especializadas en el tema y

elaboración de un glosario sobre los documentos referenciados.

§ Preparación de la defensa oral utilizando soportes didácticos.

3. OPTATIVAS (18 ECTS). En este caso el 40% del creditaje corresponde a la

modalidad presencial y el 60% a la no presencial.

a) Exposiciones de contenido teórico de los distintos temas mediante clases

presenciales, que servirán para fijar los conocimientos ligados a las competencias

previstas y para fundamentar las clases prácticas (7C2, 7C6).

b) Clases prácticas (7C2, 7C3, 7C5, 7C6):

§ Visionado y análisis de materiales multimedia y recursos audiovisuales.

§ Trabajo con problemas educativos.

§ Resolución de preguntas y cuestiones que se plantearán en clase.

§ Contraste y clarificación de contenidos presentados en textos escritos en otras

lenguas.

§ Elaboración escrita y presentación oral de trabajos, y debate dentro del aula.

c) A partir de estas sesiones teóricas y prácticas se propondrá a los estudiantes la

realización de trabajos personales y/o grupales con carácter no presencial tales

como (7C2, 7C4, 7C5, 7C6):

§ Búsqueda complementaria dirigida de aportaciones teóricas e investigaciones,

en bases de datos específicas y revistas especializadas, sobre los contextos de

la educación y su análisis.

§ Lectura y síntesis teórica, sobre aspectos centrales de las disciplinas que se

ubican dentro del módulo.

§ Lectura de documentos científicos en otras lenguas.

§ Utilización de recursos informáticos.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

12  

VI.  LA  EVALUACIÓN  

La evaluación de las competencias específicas del módulo se realizará como sigue:

a) Evaluación de las tareas y, en su caso, pruebas escritas, a cargo del profesorado

responsable.

b) La Evaluación específica de los trabajos finales del Practicum II y III y del TFG, a

cargo del equipo de profesorado responsable. El TGF será valorado tanto en relación

a su presentación escrita como a la defensa oral del mismo.

Los criterios básicos de evaluación del módulo son los siguientes:

§ El nivel de reflexión que presentan los trabajos del Practicum y el TFG.

§ La adecuación de los documentos escritos a los criterios académicos

formales del informe.

§ El grado de colaboración y trabajo autónomo dentro del equipo.

§ Grado de competencia comunicativa manifestada en relación a la

organización del discurso, control de estrés, adecuación a los destinatarios,

utilización comunicativa del espacio, variedad e innovación en los recursos

utilizados.

§ El grado de profundidad en la observación y análisis de la situación concreta

en la que interviene.

§ El nivel de iniciativa y compromiso en la actuación profesional.

§ El nivel de reflexión en y sobre la acción que presenta el alumnado.

§ El uso de fuentes diversas de información tanto documentales, digitales,

como personales que le apoyen en su comprensión del objeto de estudio

elegido y de su resolución científica.

§ La capacidad para utilizar diferentes fuentes de expresión y presentación de

las ideas profesionales.

La evaluación del planteamiento curricular del módulo sigue las directrices marcadas

en el módulo 1 de esta titulación, pero ha de complementarse con los resultados de la

evaluación ofrecida por las comisiones de Prácticas y del TFG vinculadas al trabajo

dentro de este módulo.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

13  

VII.  PROGRAMAS  DE  LAS  ASIGNATURAS    

La   expresividad   corporal   y   motriz:   Propuestas,   técnicas   y   estrategias   de  

intervención  en  la  Educación  Social  

CONTEXTO

MÓDULO 07

DESARROLLO PROFESIONAL Y

PRACTICA SOCIOEDUCATIVA

Curso 4º - Primer cuatrimestre

Créditos 6

Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Descripción de la asignatura: Plantea un trabajo de experimentación de

estrategias de intervención vinculadas a la expresividad motriz y corporal desde

una actitud reflexiva y crítica. Desde esta perspectiva se elaboran conocimientos

acerca de las diferentes estrategias de intervención y su tratamiento didáctico.

Competencias de la asignatura:

Específica: Dinamizar, organizar y gestionar grupos, recursos, servicios y

entidades, creando y utilizando las estrategias y técnicas más adecuadas para la

resolución de problemas y dificultades detectadas.

Específica: Intervenir profesionalmente en contextos de la educación social, sobre

las bases teórico-prácticas de la educación social desde claves éticas y de respeto

Minor:   Dinamización   social   y   trabajo   comunitario  (Castellano)  •  La   expresividad   corporal   y   motriz:   Propuestas,   técnicas   y   estrategias   de  intervención  en  la  Educación  Social  (Angela  Vaquero)  

• Psicología  Positiva  y  Proyectos  Socioeducativos  (Ana  Flecha)  • Movimientos  Sociales  Contemporáneos  (Felix  Luengo)  

Minor:  Inclusión  social  (Euskera)  

• Dinámicas  de  Solidaridad  Social  y  Sociedad  Contemporánea  (Eduardo  Rubio)  •  Inserción   Sociocomunitaria   de   las   Personas   con   Discapacidad   (Leire  Darretxe)  

• Orientación  para  el  desarrollo  profesional  y  del  empleo  (Feli  Arbizu)  

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

14  

a la deontología profesional con perspectiva de género y responsabilidad

profesional.

Transversal.- Construir conocimiento colaborativamente sobre el ser y el hacer

profesional de la educación social, a través de la investigación y el análisis de la

práctica, contribuyendo a generar un interés hacia la mejora continua.

Transversal.- Trabajar en grupos interdisciplinares e interinstitucionales.

Transversal.- Comunicar de forma argumentada, tanto por escrito como de forma

oral, cualquier tipo de tarea que configura el quehacer profesional de los

educadores y educadoras sociales (intervención, formación, investigación e

innovación).

I. TEMARIO

1. Estrategias corporales y

motrices orientadas al

desarrollo individual

(Autoconocimiento,

Bienestar, Expresión)

Contenidos del tema

Recogen la teorización y experimentación de

situaciones orientadas a desarrollar una imagen

positiva de uno mismo, seguridad, confianza,

expresión, así como la elaboración de conocimiento

acerca de las diferentes estrategias de intervención

y su tratamiento didáctico.

2. Estrategias corporales y

motrices orientadas al

desarrollo de la perspectiva

social (Empatía,

Comunicación y

Cooperación)

Contenidos del tema

Recogen la teorización y experimentación de

situaciones orientadas: a reconocer la importancia

del otro, a valorar la necesidad de resolver tareas

juntos desde unas relaciones de reciprocidad, a

interaccionar a través de lenguajes no verbales

profundizando en el conocimiento del grupo.

III. PROPUESTA METODOLÓGICA

Tanto la metodología como las actividades se plantean desde la participación activa de

todas las personas que participan en el proceso, la acción colaborativa y la reflexión

sobre el propio proceso de aprendizaje.

La experimentación de las sesiones prácticas será el punto de partida para abordar un

proceso de teorización que intentará teorizar desde la práctica realizada (las sesiones

largas la práctica comenzará con un trabajo específico que pretende aprender a estar

“en el cuerpo” relacionado con la respiración y concentración).

Tipos de actividad:

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

15  

- Experimentación de la práctica corporal

- Puesta en común y teorización acerca de la práctica experimentada.

- Lectura crítica de textos.

- Exposición, análisis, discusión de los contenidos de los textos y contraste con

la puesta en común inicial.

- Grabación de las puestas en común de la sesión. A posteriori se elaborarán

Notas de Campo a partir de las grabaciones en audio (grupos de dos/ tres

personas).

IV. TUTORIZACIÓN

La tutoría es un espacio de formación y evaluación permanente del proceso educativo.

El contenido de la tutoría tiene como finalidad la orientación individual y grupal en el

proceso de aprendizaje. Facilita la atención y el seguimiento de las necesidades

detectadas en el desarrollo y formación personal, académica y profesional del

alumnado.

V. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La evaluación tiene un carácter continuo y formativo, integrando el nivel de desarrollo

de las competencias mediante la valoración de sus indicadores.

1. Evaluación continua para el alumnado presencial y que realiza los trabajos

encargados. Es necesario cumplir con el 75% de asistencia y participación para poder

entrar en la evaluación continua.

El alumnado presencial se regirá por los siguientes parámetros:

Elaboración de las Notas de Campo 3,6 Participación

colaborativa

3,4

Informe individual 3

El alumnado que tiene reconocido su derecho a una prueba final y no pueda participar

en el sistema de evaluación continua, tendrá que acreditar la consecución de

conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una prueba final

que se articulará alrededor de la bibliografía.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

16  

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARTEAGA, M, VIVIANA, G. Y CONDE, J. (1997). Desarrollo de la expresividad

corporal. Barcelona: INDE.

BANTULÁ, J. (1998). Juegos motrices cooperativos. Barcelona: Paidotribo.

BANTULÁ, J, MORA, J. (2002). Juegos Multiculturales. 225 juegos tradicionales para

un mundo global .Barcelona: Paidotribo.

BERTHERAT, T, BERNSTEIN, C.(2000). Correo del cuerpo. Nuevas vías de la

antigimnasia. Barcelona: Paidos.

CALECKI, M, THEVENET, M. (1992). Técnicas de bienestar para niños. Expresión

corporal y yoga. Barcelona: Paidos.

CAPILLONCH, M. (1994). Unidades didácticas para Primaria. III. Barcelona: INDE.

CARRANZA, M. Y MORA, J.M. (2003). Educación Física y valores: educando en un

mundo complejo. Barcelona: Grao.

COLECTIVO LA PEONZA. (2010). Juegos y actividades para la incorporación de

valores en la Educación Física. Madrid: Catarata.

DOBLER, H, DOBLER, E. (1971). Manual de juegos menores. Buenos Aires:

Stadium.

ESCARTI, A. PASCUAL, C. GUTIERREZ, M. (Coord) (2005). Responsabilidad

personal y social a través de la Educación Física y el deporte. Barcelona: Grao.

FELDENKRAIS, M. (1997). Autoconocimiento por el movimiento. Buenos Aires:

Paidos.

GIRALDO, J. (2005). Juegos cooperativos. Barcelona: Océano.

HERNANDEZ, V, RODRIGUEZ. P. (1996). Expresión corporal con adolescentes.

Sesiones para tutorías y talleres. Madrid: CCS.

LEARRETA, B. (Coord.) (2005). Los contenidos de la expresión corporal. Barcelona:

INDE.

LEARRETA, B. (Coord.) (2006). Didáctica de la expresión corporal. Talleres

monográficos. Barcelona: INDE.

MANTOVANI, A, MORALES, R. (2009). Juegos para un taller de Teatro. Más de 200

propuestas para expresar y comunicar en la escuela. Bilbao: Artezblai.

MATEU SERRA, M. (2006). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades

corporales de expresión. Barcelona: Paidotribo.

MOYA, L. (2014). La empatía. Entenderla para entender a los demás. Barcelona:

Plataforma editorial.

MURIEL, J. (2006). Juegos y Bailes populares en la educación física. Ambos mundos.

Salamanca: Amarú.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

17  

OMEÑACA, A, RUIZ, J. (2005). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona:

Paidotribo.

PELLICER, I. (2011). Educación Física emocional. De la Teoría a la Práctica.

Barcelona: INDE.

RENOBELL, G. (2009). Todo lo que hay que saber para bailar en la escuela:

propuestas de danza movimiento y expresión corporal para la etapa de educación

primaria (6 a 12 años). Barcelona: INDE.

VELAZQUEZ, C. (2006). 365 juegos de todo el mundo: Jugar para construir un mundo

mejor. Barcelona: Océano.

WHITE, G, FORREST, A. (1988). Yoga en pareja: un sistema nuevo para la perfecta

salud del cuerpo. Barcelona: Urano.

VII. REVISTAS DE CONSULTA

REVUE. Education Physique et sport.

Direcciones de interés en Internet.

http://www.telefonica.net/web2/efjuancarlos/recursos.htm

http://www.edufilar.com/juegos.htm

http://www.perseo.aesan.msc.es/

http://www.terra.es/personal2/lopeznoss/casa.htm

http://www.maixua.com/

Psicología  Positiva  y  Proyectos  Socioeducativos  

CONTEXTO

MÓDULO 07

DESARROLLO PROFESIONAL Y

PRACTICA SOCIOEDUCATIVA

Curso 4º - Primer cuatrimestre

Créditos 6

Departamento: 87 - Psicología Evolutiva y de la Educación

Descripción de la asignatura: La psicología positiva, enfoque preventivo para la

salud psicológica y el desarrollo humano, se orienta a la promoción de aquellos

factores, variables o dimensiones que se asocian con el bienestar personal y

social, fortaleciendo al ser humano ante las circunstancias vitales.

Competencias de la asignatura:

Específica: Analizar la realidad educativa de una forma reflexiva, metódica y

sistemática, teniendo en cuenta, entre otras, la perspectiva de género.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

18  

Específica: Intervenir profesionalmente en contextos de la educación social, sobre las

bases teórico-prácticas de la educación social desde claves éticas y de respeto a la

deontología profesional con perspectiva de género y responsabilidad profesional.

Transversal.- Construir conocimiento colaborativamente sobre el ser y el hacer

profesional de la educación social, a través de la investigación y el análisis de la

práctica, contribuyendo a generar un interés hacia la mejora continua.

Transversal.- Trabajar en grupos interdisciplinares e interinstitucionales.

Transversal.- Comunicar de forma argumentada, tanto por escrito como de forma oral,

cualquier tipo de tarea que configura el quehacer profesional de los educadores y

educadoras sociales (intervención, formación, investigación e innovación).

I. TEMARIO

1. Fundamentos e Historia

de la Psicología Positiva.

Objeto de estudio de la Psicología Positiva. El enfoque

salugénico y la ruptura con los modelos patogénicos

clásicos. Los tres pilares de la PP. Investigación,

Estudio y Aplicación de la PP. Abordaje del área

educativa desde la PP. Límites y desafíos actuales de

la PP.

2. El estudio del bienestar

psicológico

Perspectiva histórica del estudio de la felicidad. Afecto

positivo, afecto negativo y bienestar. Modelos teóricos

del bienestar. La personalidad feliz. El papel de la

cultura, de las circunstancias vitales, y de las actitudes

y creencias en el bienestar personal. Cimientos de una

vida satisfactoria. El bienestar a lo largo del ciclo vital:

en la infancia y adolescencia, en la mediana edad, y en

los mayores.

3. Las emociones positivas Complejidad de las emociones positivas. Teorías de las

emociones. Emociones positivas en el presente, en el

pasado, y en el futuro.

4. El estudio de las virtudes

y fortalezas humanas

El estudio científico de las fortalezas humanas.

Clasificación de fortalezas. Hallazgos de la

investigación. Desarrollo de las fortalezas personales.

Perspectivas futuras.

5. Salud y Psicología

positiva

Factores que mantienen las emociones positivas en

situaciones adversas. Personalidad resistente y salud.

La resiliencia. Pilares de la resiliencia. Vulnerabilidad,

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

19  

resistencia y crecimiento frente al trauma. Desarrollo de

recursos psicológicos positivos.

6. Psicología Positiva

aplicada a la Educación

La felicidad como meta educativa: posibilidades y

límites del aprendizaje de la felicidad. Intervención

sobre la persona. Intervención sobre los principales

contextos de desarrollo: familia, centro educativo,

entorno social.

III. PROPUESTA METODOLÓGICA

Se combina el método deductivo, enseñanza expositiva-cooperativa, con el método

inductivo, aprendizaje por descubrimiento. Ambos requieren del estudiante la

participación activa, la colaboración activa, la adopción de una perspectiva

comprensiva y crítica, y la responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje.

Las sesiones de aula y seminarios servirán para la construcción conjunta de

significados que faciliten la comprensión e integración de los contenidos esenciales.

Tipos de actividad:

- Lectura comprensiva y reflexiva del material teórico, seleccionando las ideas

principales y el planteamiento de interrogantes.

- Observación e interpretación de situaciones educativas en relación con los

contenidos de la materia.

- Realizar ejercicios de reflexión y de aplicación teórico práctica.

- Análisis y solución de tareas vinculados con la práctica e intervención

socioeducativa.

- Elaboración de un cuaderno/portafolio dónde se refleje las actividades llevadas a

cabo.

IV. TUTORIZACIÓN

La tutoría es un espacio de formación y evaluación permanente del proceso educativo.

El contenido de la tutoría tiene como finalidad la orientación individual y grupal en el

proceso de aprendizaje. Facilita la atención y el seguimiento de las necesidades

detectadas en el desarrollo y formación personal, académica y profesional del

alumnado.

V. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La evaluación tiene un carácter continuo y formativo, integrando el nivel de desarrollo

de las competencias mediante la valoración de sus indicadores. Los criterios para la

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

20  

misma implican el conocimiento y la comprensión teórico-aplicada de los contenidos

de la asignatura y su integración en la tarea individual y grupal.

1. Evaluación continua para el alumnado presencial y que realiza los trabajos

encargados. Es necesario cumplir con el 75% de asistencia y participación para poder

entrar en la evaluación continua.

El alumnado presencial se regirá por los siguientes parámetros:

Asistencia y realización de tareas grupales 20% Auto-evaluación 5%

Presentación y exposición de trabajos 15% Examen final 60%

*Será imprescindible la superación de todos y cada uno de los elementos evaluados

para considerar aprobada la asignatura.

2. El alumnado que tiene reconocido su derecho a una prueba final y no pueda

participar en el sistema de evaluación continua, tendrá que acreditar la consecución de

conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una prueba final:

- Un examen individual teórico-práctico escrito, prueba que supondrá el 100%

de la nota final de la asignatura.

Nota importante: Conforme a la normativa vigente (Normativa de Permanencia

aprobada por el Consejo Social para el curso 2014-2015 el 26 de marzo de 2014) el

alumnado presencial de esta asignatura tiene derecho a renunciar a la

correspondiente convocatoria si no se presenta al examen final ya que este supone

el 60% de la calificación total de la asignatura.

Renuncia a la convocatoria de evaluación.- Renuncian a la convocatoria de esta

asignatura los estudiantes que no realicen la prueba final de evaluación, constando en

acta como no presentado.

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CASTRO SOLANO, Alejandro (Comp.) (2010) Fundamentos de Psicología Positiva.

Buenos Aires: Paidós.

FERNÁNDEZ-ABASCAL, Enrique G. comp. (2009). Emociones Positivas. Madrid:

Pirámide.

CYRULNIK, Boris (2002) Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no

determina la vida. Madrid: Gedisa

SELIGMAN, Martin P. (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.

VÁZQUEZ, Carmelo y HERVÁS, Gonzalo (2009). La ciencia del bienestar. Madrid:

Editorial Alianza.

VERA POSECK, Beatriz (2004). Resistir y rehacerse: Una reconceptualización de la

experiencia traumática desde la psicología positiva. Recuperado de:

http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-resiliencia%20Vera.pdf

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

21  

VII. REVISTAS DE CONSULTA

- Journal of positive Psychology.

http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=5800207373&tip=sid

- Journal of Happiness Studies

http://www.springerlink.com/content/1389-4978    

- Resilience Guide for parents & teachers

http://www.apa.org/helpcenter/resilience.aspx  

Direcciones de Internet de interés:

- ResilienceNet: information for helping children and families overcome adversities

http://resilnet.uiuc.edu/    - Sociedad Española de Psicología Positiva.

http://www.sepsicologiapositiva.es/bibliografia.htm    

Movimientos  Sociales  Contemporáneos  

CONTEXTO

MÓDULO 7

Desarrollo Profesional y Práctica

Socioeducativa

Curso

4º Primer cuatrimestre

Créditos

6

Departamento: HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Competencias asignatura: Movimientos sociales contemporáneos es un estudio

sobre la acción social por la conquista de derechos y libertades fundamentales a lo

largo de los siglos XIX, XX y XXI. Con una amplia visión panorámica analizamos las

reivindicaciones, los derechos y los intereses que han promovido cambios

sustanciales en la sociedad. Se trata de iniciativas sociales relacionadas con la

defensa de intereses adquiridos o la conquista de los derechos de la persona.

 I. TEMARIO

1.-Movimientos Sociales e Historia Social. Descripción: Definición, características y

rasgos diferenciadores. Recorrido histórico sobre la variedad de movimientos

2.- De la Sociedad Estamental a la sociedad de clases. La revolución industrial y el

capitalismo. La revolución liberal burguesa: la formación de la clase obrera y el

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

22  

triunfo de la burguesía. Nación y nacionalismos. El nacimiento de los nuevos

estados-nación.

3.- Acción colectiva y cambio social en la sociedad de clases. Las primeras

organizaciones obreras. Las Internacionales. El inicio del Estado asistencial.

4.- Los Nuevos Movimientos Sociales ante el Estado del Bienestar: Descripción:

Caracterización de los nuevos movimientos sociales. Contenidos, discursos,

valores, formas de acción y organización. Feminismo. Pacifismo. Movimientos

Ecologistas. Movimientos de fines del siglo XX: neofascismo, integrismo islámico.

5.- Situación actual. Descripción: El impacto de los movimientos sociales en nuestra

sociedad .Movimientos Antiglobalización. Nuevas formas de construcción social

ante el paradigma del capitalismo neoliberal: articulación de la protesta social en un

mundo globalizado. Propuestas Societarias Alternativas: Foro Social Mundial,

ATTAC, etc. El problema de los recortes en las ayudas sociales.

III. PROPUESTA METODOLÓGICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA.

1-Analizar el proceso de implantación de la sociedad capitalista y sus consecuencias

para el mundo laboral, la vida cotidiana y las mentalidades. En definitiva analizar la

sociedad de clases y detectar y analizar los conflictos surgidos en torno a este

proceso.

2- Conocer los problemas y los procesos de cambio político, económico, ideológico y

cultural que originan los movimientos sociales para valorar la realidad social en un

momento histórico determinado y reflexionar sobre los movimientos sociales.

3 Analizar las propuestas sociales, culturales y políticas que persiguen los

movimientos sociales contemporáneos y sus repercusiones en el mundo moderno. 4

Capacitarse en la crítica y valoración ética de la realidad social

5- Analizar los diferentes tipos de movimientos sociales que se configuran frente a los

mencionados conflictos o problemas, en cuanto a sus bases, ideologías, programas

políticos y mentalidades.

6-Demostrar mediante el análisis de los movimientos sociales que la Sociedad no se

mueve “por sí”, sino que dentro de unas estructuras son individuos y colectividades

que deciden y actúan, transformando y cambiando la realidad existente

IV. TUTORIZACIÓN

Entendemos que la tutoría es un espacio de encuentro para aquellas demandas tanto

individuales como de grupo, que el alumnado hace a lo largo del proceso de

enseñanza de cara a su desarrollo tanto personal, como académico y profesional.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

23  

Como tal, tiene por un lado, un contenido claro relacionado con el trabajo formativo y

su desarrollo, y por otro, depende de las necesidades que el alumnado y el

profesorado tengan en el proceso formativo para la mejora de los aprendizajes del

alumnado y del desarrollo profesional del profesorado. Por tanto, la tutoría es también

un espacio formativo y para la evaluación continua del proceso educativo.

V. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

� Examen escrito a desarrollar (6 puntos)

� Trabajos individuales y trabajos en grupo (escrito y exposición) (3 puntos)

� Lecturas, comentarios de texto y trabajo en el aula (1 punto)

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CASQUETTE, J. (1998). Política, cultura y movimientos sociales. Bilbao: Bakeaz.

CASTILLO, S. y ORTIZ DE ORRUÑO, J.M. (1999). Estado, protesta y movimientos

sociales. Bilbao: Universidad del País Vasco.

DALTON, R.J. y KNECHLER, M. (1992). Los nuevos movimientos sociales. Valencia:

Alfonso el Magnánimo.

DE LA PORTA, D, y DIANI, M (2011). Los movimientos sociales. Madrid: UCM.

GUILLEM MESADO, J.M. (1994). Los movimientos sociales en las sociedades

industriales. Madrid: Eudema.

LARAÑA, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza.

NUÑEZ FLORENCIO, R. (1993). Sociedad y política en el siglo XX. Viejos y nuevos

movimientos sociales. Madrid: Síntesis.

RIECHMANNM J. y FERNANDEZ BUEY, F. (1994). Redes que dan libertad.

Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidos.

VII. REVISTAS DE CONSULTA

Historia Social

Estudios de Historia Social

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales

Historia y Política

Historia Contemporánea

Gizarte  elkartasun  dinamikak  eta  gaur  egungo  gizartea  

I. TESTUINGURUA

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

24  

7. MODULUA GARAPEN PROFESIONALA ETA

GIZARTE ETA HEZKUNTZA JARDUNA

4. Maila

1. Lehenengo lauhilekoa

Kredituak

6

Saila: Didaktika eta Eskola Antolakuntza

Irakasgaiaren gaitasunak:

- Analizar la realidad educativa de una forma reflexiva, metódica y sistemática,

teniendo en cuenta, entre otras, la perspectiva de género.

- Comprender de forma global, textos básicos propios del ámbito de la Educación

Social, en las lenguas oficiales y en una lengua extranjera.

- Comunicar de forma argumentada, tanto por escrito como de forma oral, cualquier

tipo de tarea que configura el quehacer profesional de los educadores y educadoras

sociales (intervención, formación, investigación e innovación).

- Construir colaborativamente conocimiento sobre el ser y el hacer profesional de la

educación social, a través de la investigación y el análisis de la práctica,

contribuyendo a generar un interés hacia la mejora continua.

- Intervenir profesionalmente en contextos de la educación social, sobre las bases

teórico-prácticas de la educación social, desde claves éticas y de respeto a la

deontología profesional, con perspectiva de género y responsabilidad profesional.

- Trabajar en grupos interdisciplinares e interinstitucionales.

II. GAI ZERRENDA

1. GAIA:

Sarrera: Posmodernismo eta Modernismoaren nozio eta kontzeptua. Erakundetze eta

Deserakundetzea.

Gizarte langilearen lanbidea erlazionatu eta kokatu Gizarte garaikidearea

interpretatzeko marko teoriko handietan. Kontutan hartu modu berezi batean

Erakundetze eta Deserakundetze prozesuak.

2. GAIA:

Erromantizismo, Modernismo eta Posmodernismoa.

Norbanakoaren integrazio-prozesuak Gizarte Modernoan eta Gizarte Garaikidean.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

25  

Bereiztu modu egokian Gizabanakoaren kontzeptua Modernitatean eta egitura, kultura

eta aldaketa subjektiboak, Gizarte garaikidean (kontutan hartuta beraien eragina

Gizabanako moderno eta konplexuaren gainean).

3. GAIA:

Gizarteko esparru handiak eta Gizarte Garaikidean bizi duen krisia. Norbanakoa

eta pertsona bakarra. Nazio Estatua eta Gizarte Globala. Erlatibismoaren gizartea.

Errealitate likidoa.

Gizarte garaikidean eta bere ideia zabaltzeko potentzia/gaitasun haudi aurrean

(gizabanakoa jokabide automatiko eta ez erreflexiboak hartzera bultzatuz), estrategiak

eta mekanismoak ezartzeko gauza izatea.

4. GAIA:

Erakundeak eta Erakundetzea. Gizarte Hezkuntza Erakunde bezala.

Erakunde eta Gizarte gaineko eskuhartzearen aldaketa, azken mendeetan zehar.

Ondorioak gure eguneroko praktikan gauzatzeko prest egotea.

5. GAIA:

Aldaketa kultural post-modernoa eta ekonomia kulturalaren garapena. Krisiaren

esparruak: Menpekotasunaren eta kontsumoaren gizartea, kontsumo espezializatua,

moda, musika, publizitatea, teknologi aberriak, aisialdia, gizarte-harreman intimoak,

talde izaera-komunitatea.

Eskuhartze programak eraikitzeko kapazidadea eukitzea, kontsumo, teknologia

berriak, aisialdiaren esparruetan, azaldu ditugun kontzeptuak eta marko teorikoak

kontutan hartzen.

6. GAIA:

Kultura aniztasuna eta kulturartekotasuna

Gaur egungo norbanakoaren arazoa, Modernitate likidoaren susperraldian.

Norbanako garaikidearen diagnostikoa eta industria kulturalak. Esku-hartze: teknologia

berriak eta publizitatea, Krisialdiaren esparruak (Familia/Ezkontza, Lana/Lanbidea,

Gizarte harreman intimoak, Talde izaera-komunitatea. Kontsumismoa eta aisialdia)

Eskuhartzea, prebentzioa, elikadura trastornoak eta gainontzeko menpekotasumak,

eta kontsumo konpulsiboa eskuhartzean integratzea.

III. PROPOSAMEN METODOLOGIKOA

Presentziala.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

26  

Eduki teorikoak (35 ordu) eta praktikak (25 ordu)

IV. TUTORETZAK

Irakaslearen tutoretza-ordutegia eta lekua, web-orrialdean zintzilikaturik dago.

V. IRAKASGAIAREN EBALUAZIOA

Irakasgaia gainditzeko gainditu behar da kurtsoaren amaieran egingo den azterketa

idatzia (%100).

VI. OINARRIZKO BIBLIOGRAFIA

Erabiliko dugun materiala edota bere aipamena aurkituko dugu Moodle-ean.

Praktikak egiteko materiala edota bere aipamena aurkituko dugu Moodle-ean.

Ondoren aipatzen den oinarrizko bibliografia erabat beharrezkoa izango da.

OINARRIZKO BIBLIOGRAFIA

BAUMAN, Z. (2003). Modernidad líquida. México: FCE.

BECK, U; GIDDENS, A. Y LASCH, S. (1997). Modernización reflexiva: política,

tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.

CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza.

DUBET, F. (2002). Le Declin de L’Institution. París: Le Seuil.

GERGEN, K. J. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo

contemporáneo. Barcelona: Paidós.

SAKONTZEKO BIBLIOGRAFIA

BECK, U. (1998). La sociedad del riesgo global: hacia una nueva modernidad.

Barcelona: Paidós.

GIDDENS, A. (2000). Un mundo desbocado. Madrid: Taurus.

GIDDENS, A.; BAUMAN, Z.; LUHMANN, N. Y BECK, U. (1996). Las consecuencias

perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

SENNET, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del

trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

TOURAINE, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy.

Barcelona: Paidós.

ALDIZKARIAK

The Sociological Review

Annual Review of Sociology

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

27  

Qualitative Sociology Review

Annual Review of Anthropology

La Revue Française de Sociology

INTERNETeko WEBGUNE INTERESGARRIAK

http://www.sociologypapers.com/topics.html

http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/

http://www.oei.es/

http://www.sociologyprofessor.com/

http://www.intute.ac.uk/socialsciences/cgi-bin/browse.pl?id=120413

Desgaitasuna  duten  pertsonak  gizarteratu  eta  komunitatean  txertatzea  

I.TESTUINGURUA

7. MODULUA GARAPEN PROFESIONALA ETA

GIZARTE ETA HEZKUNTZA JARDUNA

4. Maila

1. Lehenengo lauhilekoa

Kredituak

6

Saila: Didaktika eta Eskola Antolakuntza

Irakasgaiaren gaitasunak:

-­‐ Gizarte Hezkuntzan izate eta egite profesionalari buruzko ezagutza

elkarlanean sortu, ikerkuntzaren eta praktikaren aztertzearen bidez,

etengabeko hobekuntzarako interesa sortuz.

-­‐ Gizarte Hezitzaileen desgaitasunaren inguruan zeregin profesionala eratzen

den edozein lan (esku-hartzea, formakuntza, ikerkuntza eta berrikuntza), bai

idatziz bai ahoz, modu arrazoitu batean komunikatu.

-­‐ Desgaitasunaren inguruan modu erreflexibo, metodiko eta sistematiko

batean hezkuntza-errealitatea aztertu.

-­‐ Gizarte Hezitzaileen esparruan desgaitasunaren inguruan dauden oinarrizko

testuak ulertu bai hizkuntza ofizialetan bai atzerriko hizkuntza batean.

II. GAI ZERRENDA

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

28  

1. GAIA

Desgaitasunaren trataeran

ibilbide historikoa:

integrazioa, inklusioa

Desgaitasunaren trataeran ibilbide historikoa:

integrazioa, inklusioa:

-­‐ Kulturaren eta desgaitasunaren historia:

Irakurketa soziala.

-­‐ Desgaitasuna gizarte fenomeno konplexua

bezala.

-­‐ Hezkuntza Bereziaren mugarriak.

-­‐ Gizarte inklusibora: Europako eredu soziala

2. GAIA

Desgaitasunaren topikoak

-­‐ Desgaitasunaren izendapen-sorta.

-­‐ Etiketak jartzearen ondorioak.

-­‐ Babesteko helburuarekin erabilitako

diskriminizazio-prozesuak.

-­‐ Sarbide eta duintasun-eskubideak.

-­‐ Bizi-kalitateko horiziontea

3. GAIA

Desgaitasuna duten

pertsonekin esku-hartze

soziokomunitarioan

testuinguruaren analisia.

Desgaitasunaren inguruan

Gizarte-Hezitzaileak.

-­‐ Komunitatean txertatzeko egile desberdinen

elkarrizketa, desgaitasuna duten pertsonen

garapen maximoa lortu ahal izateko.

-­‐ Testuinguruaren garrantzia eskuhartze

soziokomunitarioan.

-­‐ Inertzia kulturaletatik nahitako aldaketa

kulturalera... desgaitasuna duten pertsonekin

jarrera sozialak.

4. GAIA

Desgaitasuna duten

pertsonekin esku-hartzea.

Ongizate- estatuan erronka

sozioedukatibo berriak:

Eskuhartzeko prozesuak eta

ereduak

-­‐ Desgaitasuna duten pertsonekin esku-hartze

soziokomunitarioaren testuinguruak eta

esparruak.

-­‐ Hurrengo esparruetan ekintza-programen

elaborazioa: arreta goiztiarra, lana,

bizikidetasun-unitateak, aisialdia eta denbora

librea, sexualitatea eta harreman afektiboak,

pertsona nagusiak... eta bilaketa berrien

proposamenak

5. GAIA

Desgaitasuna duten

pertsonentzako arreta-

-­‐ Aukera-berdintasun oinarria bermatzeko

desgaitasuna duten pertsonentzako

zerbitzuetan eta zerbitzu sozioedukatibo

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

29  

zerbitzuak sareetan sakonduko dugu.

-­‐ Onuradunen bizi-kalitatearen baldintzak

hobetzeko laguntzak, ahal den heinean,

desgaitasunaren arrazoiengatik muga

pertsonalak gutxituz.

III. PROPOSAMEN METODOLOGIKOA

Irakasgaiak astean zehar oinarrituriko egitura erregularra izango du, saio teorikoak eta

saio praktikoak barne hartuz. Saio hauetan edukien ulermenean arituko gara eta

horretarako oso garrantzitsua izango da ikasleen partaidetza, ikasketa prozesu hori

esparru komunean eraiki nahi badugu behintzat.

Jarduera Metodologia

Saio

presentzialak

Saio teorikoan eduki berrien aurkezpena egingo da, batzuetan

hausnarketa ariketen bidez, beste batzuetan, jardueren bidez, saioan

eratutako edukietan sakontzeko eta zalantzak argitzeko asmoz.

Saio praktikoan egingo diren jarduerek saio teorikoetan azaldutako

edukiekin lotura izango dute. Hainbat motatako jarduerak egingo dira,

hala nola, irakurketa dialogikoa, esaldien gaineko eztabaida, kasu

praktikoen azterketa, bideoen azterketa, eta abar. Batez ere, talde

txikitan jardungo dute ikasleek, nahiz eta banaka eta talde handian

egiteko jarduerak ere egongo diren.

Tutoretzak

Tutoretzarako ordutegiaren barnean, taldeei kanpoan proposatutako

lanaren jarraipena egiteko ordu finkoak jarriko ahal izango dira.

Bestetik, irakasleak derrigorrezkoa dela ikusten badu, banakako

tutoretzetara deitu ahal izango du.

Ikasgelatik

kanpo

Ikasleen beharrak banakakoak eta taldekakoak izan daitezke:

Banakako lana, honetaz zentratuko da:

� Oinarrizko artikuluak irakurtzea eta aztertzea

� Klasean ikusitakoa sakontzea eta emandako bibliografia

aztertzea

� Bidalitako banakako lanak betetzea

Talde lanean:

� Saio presentzialetan bukatu ez dena bukatzea

� Beste alde batetik, irakasleak garapen-lan batzuk

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

30  

proposatutako ditu ikasturtean zehar eta horiek ikasleek

kanpoan egingo dituzte.

IV. TUTORETZAK

Irakaslearen tutoretza-ordutegia eta lekua, web-orrialdean zintzilikaturik dago.

[email protected] Bulegoa: 3S67B

V. IRAKASGAIAREN EBALUAZIOA

Ebaluaketa fasea, irakasgaiak irauten duen ikastaldi osoan ekintza ezberdinen bidez

beteko da. Irakasleak ebaluaketa prosezuaren ardura izango du, hala ere, ikasleek

autoebaluaketa ekintzak egin beharko dituzte bere ikas-prozesuari eta taldeari buruz.

a) Klaseetara etorriko diren ikasleak

- Taldeko portafolioa (%60): gelan proposatutako praktikak taldeko

portafolio batetan bilduko dira. Taldeak gehienez 6 pertsonek osatuko

dute. * Taldeko autoebaluazioa idatzi beharko da

- Lan pertsonala (%40): ikasle bakoitzak bitakora-kuaderno bat idatziko

du. Irakasgaiko gai bakoitzaren gaineko hausnarketa, sintesi eta lanketa

(2 orri gai bakoitzeko). *Banakako Autoebaluazioa idatzi beharko da

*Azken kalifikazioa zehazteko ezinbestekoa da atal guztiak gainditzea.

*Ebaluazio jarraiari uko egitea: Ikasleak idazki baten bidez,

irakaskuntzaren azkenengo bi asteak baino lehen, irakasleari jakinarazi

beharko dio.

b) Klaseetara etorriko ez diren ikasleak

Garatzeko banakako azterketa: notaren %100a.

VI. OINARRIZKO BIBLIOGRAFIA

Derrigorrezko materialak:

Gida didaktikoak

Oinarrizko Bibliografia:

ALEGRE DE LA ROSA, O.M (2000). Diversidad Humana y Educación. Málaga: Aljibe.

ARNAIZ SANCHEZ, P. Y GUERRERO ROMERA, C (Eds.) (1999). Discapacidad

Psíquica: Formación y empleo. Málaga: Aljibe.

PALLISERA, M. (1996). Transición a la edad adulta y vida activa de las personas con

discapacidades. Barcelona: EUB.

SETIEN SANTAMARIA, M.L. (Coord.) (2000). Ocio, calidad de vida y discapacidad.

Instituto de Estudios de Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

31  

VERDUGO ALONSO, M.A. (Dir.) (2006). Cómo mejorar la calidad de vida de las

personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca:

Amarú.

Sakontzeko Bibliografia:

AROSTEGI BARANDIKA, I. (2002). Calidad de vida y retraso mental. Bilbao:

Mensajero.

DARRETXE, L. ETA BESTE BATZUK (2010). Hezkuntza inklusiorako gida. Bilbo:

FEVAS. Recuperado de: http://www.fevas.org/eu/fevas/dokumentuak/fevas-en-

dokumentuak-/hezkuntza

MARTINEZ RUEDA, N. (2002). Juventud y discapacidad. Bilbao: Mensajero.

OTERO, P. Y ARROYO, A. (1997). Transición a la vida adulta. Madrid: Escuela

Española.

VERDUGO ALONSO, M.A. (Dir.). (1995). Personas con discapacidad. Madrid: Siglo

XXI.

VVAA (2007). Justice, rights and inclusion for people with intellectual disability.

Inclusion Europe, Recuperado de:

http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1279&context=gladnet

collect

VII. KONTSULTARAKO ALDIZKARIAK ETA WEB-ORRIAK

Aldizkariak edota Buletinak:

American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities.

http://aaiddjournals.org/loi/ajmr.1

Boletín CEAPAT.

http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/boletin_ceapat/index.htm

Boletín CEDD (Real Patronato de Documentación sobre Discapacidad).

http://www.cedd.net/eu/boletin-cedd.php

INTEGRA (Boletín de Noticias del Instituto Universitario de Integración en la

Comunidad). http://campus.usal.es/~inico/newsletter/newsletter.html

MINUSVAL. http://sid.usal.es/minusval.aspx?ID=172

REDIS. Revista Española de Discapacidad. http://www.cedd.net/redis/index.php/redis

SIGLO CERO. http://www.feaps.org/comunicacion/siglo.htm

VOCES. http://www.feaps.org/comunicacion/voces.htm

Interneteko helbideak:

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

32  

AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities).

http://www.aamr.org/

CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas).

http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/index.htm

CERMI (Comité Español de representantes de personas con discapacidad).

http://www.cermi.es/es-ES/Paginas/Portada.aspx

DISCAPNET. http://www.discapnet.es/castellano/Paginas/default.aspx

EUSKO JAURLARITZA. http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2591/eu/

FEAPS. http://www.feaps.org/

FEVAS (Adimen Ezintasuna dutenen aldeko Elkarteen Euskal Federazioa).

http://www.fevas.org/eu/hasiera

FVID. (Foro de Vida Independiente y Divertad).

http://www.forovidaindependiente.org/node/45

IASSIDD (International Association for the Scientific Study of Intellectual and

Developmental Disabilities). https://www.iassid.org/

INCLUSION EUROPE. http://inclusion-europe.org/

INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad). http://inico.usal.es/

SID (Servicio de Información sobre Discapacidad). http://sid.usal.es/default.aspx

SIIS. http://www.siis.net/es/

THE ARC (For people with intellectual and developmental disabilities).

http://www.thearc.org/

WEB DE EDUCACION DE LA ONCE. http://educacion.once.es/

Lanbidearen  eta  Enpleguaren  Garapenerako  Orientazioa  

 

I.TESTUINGURUA

MODULOA

7.

GARAPEN PROFESIONALA ETA GIZARTE ETA

HEZKUNTZA JARDUNA

Kurtsoa: 4

Lehenengo lauhilekoa

Kredituak

6 (3,6 teorikoak eta 2,4 praktikoak)

Saila: Hezkuntzarako Ikerkuntza eta Diagnosi Metodoak (HIDM/MIDE

Irakasgaiaren gaitasunak:

Zehatzak:

- Bakoitzaren proiektu profesionala bideratzen jakitea.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

33  

- Laneratzeko Orientazioko teoriak, baliabideak eta esperientziak ezagutu Giza

Hezkuntzako ingurune eta egoera ezberdinetara aztertzeko eta aplikatzeko.

- Orientatzailearen helburuak eta funtzioak aztertu eta Orientazio gaiaren aurrean jarrera

gogoetatsu edo pentsakor bat hartu, aztertuz eta baloratuz zein abantaila eta muga

dauden, lana lortzeko eta gizakion aukera berdinketa bultzatzeko .

- Lana eta enpleguaren kontzeptuak bereizi; lan merkatuan izan dituen aldaketak

baloratu; lanaren giza funtzioak aztertu eta langabeziaren arrazoiak eta eraginak

aztertu.

- Lan merkatuak izan diren aldaketak jarrera kritiko batekin aztertu eta enpleguaren

aurrean egoera larrian dauden hainbat kolektiboek dituzten orientazio eta formazio

beharrak identifikatu.

- Giza hezitzaileen prestaketa eta profesionaltasunerako ekarpenak egin, behar dituen

eduki teoriko eta praktikoak emanez, Laneratzeko Orientazio diseinuak, aplikazioak eta

ebaluazioak egiteko.

- Laneratzeko orientazio metodologiak antzeman eta Garapen Profesionala

kontzeptuaren aukerak aztertu eta esperimentatu.

- Lanbide Heziketa sistemaren baliabideak miatu, lanean sartzeko zailtasunak dituzten

gizakideak behar bezala orientatzeko.

- Gure inguruan lana aurkitzeko dauden erakunde eta baliabideak identifikatu.

- Arriskuan dagoen pertsona edo kolektibo baten egoera aztertzeko eta enplegurako

orientazio eta formazio esku-hartze bat proposatzeko.

Zeharkakoak:

- Era askotako entzuleei, ahoz adieraztea, ideiak, argumentuak, arazoak eta

ebazpenak; entzule desberdinei hizkuntza egokituz

- Dokumentu profesionalak idaztea testuinguru bakoitzak eskatzen duen egitarauren

arabera(CG9*).

- Talde lanerako gaitasuna izatea garatutako dinamika eta prozesuaz kontzientzia

hartuz. (CG10*).

- Giza hezkuntzako egoeren azterketak eta esku-hartzeak gako Gizarte Hezitzaileen

kode deontologiaren arabera egitea (CG5*)

II. GAIAK

1. LANA ETA ENPLEGUA:

a. Kontzeptuen esanahia: lana langabezia, lanaren funtzioa

b. Langabeziaren ondorioak

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

34  

c. Lan betegarria eta lan postuaren orientazioa

2. LANBIDE ORIENTAZIOA/LANERATZEKO ORIENTAZIOA

a. Zer da Laneratzeko Orientazioa?: definizioa, helburuak, ereduak...

b. Orientazioko ereduak: “Career Education” kontzeptua. Nori zuzentzen da ?

c. Esku hartzeko testuinguruak. Metodoak eta modeloak

3. LANBIDE HEZIKETA

a. Lanbide Heziketaren Euskal Plana: LANBIDEZ

b. Europar kualifikazio sistema

4. LANERAKO LANBIDE HEZIKETA (lanbide prestakuntza)

a. Langabetuentzako egitarauak: Auzolan, Prestakuntza egitarauak

5. NOLA ANTOLATU GARAPEN PROFESIONALA

a. Proiektu profesionala: Nola eraiki. Atalak

6. LANA BILATZEKO ERREKURTSOAK ETA TEKNIKAK

III. PROPOSAMEN METODOLOGIKOA

Jarduera nagusiak bi dira:

Arlo teorikoan agertzen den gai-zerrenda, ikuspuntu kritiko batetik, lana eta lanbide

garapena mundua ezagutzeko erreferentea izango da. Klaseko aurkezpenak,

irakurketak, eztabaidak, e.a. ikasleari baliozkoa izango zaio tarte praktikoan landuko

diren lanei aurre egiteko; halaber, ikasle bakoitzaren glosarioa osatzen joateko.

Arlo praktikoan: hainbat ariketa eta dinamika joango gara egiten, gehienbat bi

zereginen inguruan:

Taldeka:

1. 4-5 ikaslez osaturiko talde bakoitzak, kasu egoera ezberdinean dauden

pertsonen (etorkinak, emakumeak, luzean langabezian egon direnak,

menpekotasunen bat dutenak, gabeziak dituztenak, e.a. ) kasuak aztertuko ditu

eta laneratzeko orientazio ebazpenak proposatuko ditu, pertsona hauek

gizarteratuz, bere biziaren ardatza hartzen lagunduz.

2. Talde bakoitzak "Enpresa solidario" bat bisitatu eta aztertuko du

3. Dinamika berezi batzuk egingo ditugu, lanbideko eta proiektu profesionaleko

pertsonalean sakontzeko. Esparru profesionaleko egoeren dramatizazioak:

ikasleari bere emozioak sentitzea eta simulatutako kasuekin jarduketa

profesionalak praktikatzea ahalbidetuko diote.

Banaka:

Zeregin horiek lantzeko, honako banakako jarduera ezberdinak egin beharko dira:

� Aurretiko planteamenduei buruzko hausnarketak

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

35  

� Testuen irakurketak

� Internetako ariketak

� Hizketaldiak edo galdetegi batzuk pasatu

� Praktika profesionaletik ateratako egoeren analisia

� Ahozko edo idatzizko azalpenak

� Materialei, bere jarduketari, taldearen jarduketari, etab. buruzko balorazio

kritikoak

� Ikasle bakoitzak bere Proiektu Profesionala garatzen joateko eta lan bilaketari

aurre egiteko, ariketa eta ekintza batzuk proposatuko dira.

Ikaslea bere ikasketa prozesuaren protagonista bihurtu beharko da, jardueretan parte

hartzen, behatzen, iritzia ematen, iradokitzen eta egoeren azterketa egiten duen

heinean. Horrez gain, irakaslearekin eta bere kideekin hitz egingo du, bizitza

profesionaleko eszenak irudikatuko eta aztertuko ditu, elkarrekintzan arituko da,

taldeko kide dela ulertuko du, taldearen jarduerak dinamizatuko ditu, eta bere ikasketa

prozesuari eta bere taldekideen ikasketa prozesuari buruzko hausnarketa egingo du.

IV. TUTORETZAK

Tutoretza banakako nahiz taldekako eskaerak egiteko lekua da. Ikasleak irakaskuntza

prozesuan zehar eskaera horiek egiteko beharra izango du, garapen pertsonala,

akademikoa eta profesionala lortzeko. Irakaskuntzarekin eta horren ebaluazioarekin

lotura duten ikasketen orientazio gisa uler daiteke. Alabaina, tutoretzaren asmoa

haratago doa, izan ere, konfiantza, elkarrizketa eta eztabaida eremu irekia izatea du

helburu; ikasleek beren zalantzak argitzeko, laguntza edo aholkuak eskatzeko,

erabakiak hartzeko, beren ikuspuntuak adierazteko eta irakaskuntza-ikasketa

prozesuak hobetzeko ideiak proposatzeko erabili ahal izango dute. Azken finean,

hazteko lekua izango da, ez ikasleentzat bakarrik, baita irakasleentzat ere.

V. IRAKASGAIAREN EBALUAZIOA

Irakasgaiaren prozesu metodologikoari lotutako ebaluazio jarraitua egingo dugu.

Ekintza eta lanen pisua azken notan:

IKASGAIA BANAKAK

OA

TALDEK

OA

� Klaseko jarrera + parte hartzea (%10)

� Banakako Ariketak (%10)

%20

� Kasuen azterketa eta ebazpenak idatzia eta kasu baten

ahozko defentsa (% 26)

%40

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

36  

� Enpresa solidarioen azterketa idatzia eta ahozko defentsa

(%8)

� AZTERKETA : ikasgaiaren mapa kontzeptual bat egitea eta

banaka ahoz defendatzea

%40

� Proiektu profesionala. Ez da derrigorrezkoa; nota igotzeko

izango da (gehienez puntu bat)

AZKEN NOTA %100 %60 %40

Ohar garrantzizkoa: Bataz bestekoa egiteko, ezinbestekoa da atal bakoitza

gainditzea, hau da gutxienez 5a ateratzea.

Klasera etortzea derrigorrezkoa da. Etortzen ez den egunean ikasleak egiaztagiri bat

ekarri beharko du. Hala eta ere %20 baino hutsune gehiago egiten badu, azterketa

berezi bat egin beharko du.

Froga guztien berezitasunak eta ebaluatzeko irizpideak, e-gelan agertzen diren

Ikasgidan daude.

Klasera etortzen ez denak, azterketa teoriko-praktiko berezi bat izango du, ikasgaiko

gaitasunak eskuratu dituen aztertzeko.

VI. OINARRIZKO BIBLIOGRAFIA

-­‐ BLAS ARITIO,F. (2007). Competencias Profesionales en la Formación

Profesional. Madrid: Alianza Editorial.

-­‐ ECHEBERRIA,B. (Coord.). (2008). Orientación Profesional. Barcelona: Editorial

UOC.

-­‐ FRAGO, E. Y COL (2004). El empleo de los inempleables. Metodologías y

recursos para la inserción laboral. Barcelona: Ed. Popular (Nº AMICUS=2291721)

-­‐ GALLEGO, S. (1999). Cómo planificar el desarrollo profesional. Actividades y

estrategias de autoorientación. Barcelona: Laertes (Nº AMICUS=2322017)

-­‐ Las empresas de inserción. Un instrumento contra la exclusión social en Bizkaia.

Gizarteratze enpresak. Bazterkeria sozialaren aurkako tresna Bizkaian. Bilbao:

BBK. (Nª AMICUS= 2490119)

-­‐ MONTANÉ, J (1993). Orientación Ocupacional. Barcelona: CEAC

-­‐ OCDE (2004). Orientación Profesional y políticas públicas. Cómo acortar

distancias. Paris/Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

-­‐ PEREZ BULLOSA, A Y BLASCO, P. (2001) Orientación e inserción profesional:

fundamentos y tendencias. Valencia. Nau Llibres (Nº AMICUS=002291676)

-­‐ RUIZ VIÑALS, C. (Coord.). (2004). Políticas sociolaborales. Un enfoque

pluridisciplinar. Barcelona: Editorial UOC.

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

37  

-­‐ SANTANA VEGA, L.E. (2001). Trabajo, educación y cultura. Un enfoque

interdisciplinar. Madrid: Pirámide. (Nº AMICUS=2591110)

-­‐ SARASOLA ITUARTE, L (2008). Formación y Orientación para el empleo. En

ECHEVERRIA, B (Coord.). Orientación profesional. Barcelona: UOC (Nº

AMICUS=2444681)

-­‐ SEBASTIAN RAMOS, A.; SÁNCHEZ, M.F. (2005). El mercado de trabajo y el

acceso al mundo laboral. Una perspectiva desde la orientación profesional.

Barcelona: Estel (Nº AMICUS= 2356689)

-­‐ SOBRADO, L. (1999) Orientación e intervención sociolaboral. Barcelona: Estel (Nº

AMICUS=2356068)

� Gehiago sakontzeko bibliografia:

-­‐ AIZPURU,M.;RIVERA,A. (1994). Manual de historia social del trabajo. Madrid: Ed.

Siglo XXI.

-­‐ BLANCH,J.M. (1990). Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social.

Barcelona: PPU.

-­‐ CANO, E.M. (1996). El trabajo precario: concepto y dimensiones. A F. DE LA

ROCA Y A. SÁNCHEZ. Economía crítica. Trabajo y medio ambiente. Valencia:

Universidad de Valencia.

-­‐ HERRERA,M.-GASTÓN,P. (2003). Las políticas sociales en las sociedades

complejas. Madrid: Ariel.

VII. KONTSULTARAKO ALDIZKARIAK

-­‐ Herramientas. Revista de formación para el empleo.

-­‐ Educación Social. revista de intervención socioeducativa.

www.peretarres.org/revistaeducacionsocial. 2009: Núm.: 41 La Inserción laboral

como proceso de intervención educativa. Núm.: 41 La Inserción laboral como

proceso de intervención educativa

-­‐ Imagina

-­‐ Documentación social

-­‐ Taleia. Revista dócupació, formació i treball. Publicació quadrimestral del

Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya

-­‐ Revista Debate Público. Reflexión de trabajo social

http://www.trabajosocial.fsoc.uba.ar/web_revista/home.htm

-­‐ Revista Educación Social 41: enero - abril 2009 . Monográfico sobre La Inserción

Laboral como proceso de intervención educativa

-­‐ Revista de estudios de juventud

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

38  

http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/06/publicaciones/JOVENES%20Y%20T

RABAJO%20SOCIAL_0.pdf

-­‐ REVISTA EUROPEA DE FORMACION PROFESIONAL. Centro Europeo para el

Desarrollo de la Formación Profesional, CEDEFOP (http://www.cedefop.europa.eu/)

-­‐ BORDÓN. Revista de Pedagogía RIE. Revista de Investigación Educativa

-­‐ RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa

(http://www.uv.es/RELIEVE/)

-­‐ Trabajo. La revista de la OIT http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-

--dcomm/documents/publication/wcms_189539.pdf

VIII. INTERNETEKO HELBIDE INTERESGARRIAK:

- Gizarte hezitzaileen Euskadiko Elkargoa: www.ceespv.org www.ceesc.es

- Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Gaietako Saila:

http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net/r45-trabajo/eu/

- EDUSO: http://www.eduso.net Hemen agertzen dira Estatu mailako elkargo

guztien helbideak eta beste hainbeste helbide interesgarri

- AIEJI: http://www.aieji.net Europako bulegoa:

http://www.ceesc.es/seapees/index.html

- Euskal Enplegu Zerbitzua/Servicio Vasco de Empleo: http://www.lanbide.net/

- Llarás y Vidal, N. (1999). Tecniques de recerca de feina.

http://www.xtec.es/orienta/index.htm

- M.E.C. (1992): Transición a la vida adulta y activa, Madrid

http://www.cnice.mecd.es/recursos2/orientación/index.html

- Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional (Link askorekin):

http://www.mec.es/fp/cnrop/index.shtml

- Organización Internacional del Trabajo

http://www.ilo.org/global/publications/magazines-and-journals/lang--es/index.htm

- Conferencia de las naciones unidas para el comercio y el desarrollo

http://unctad.org/es/paginas/Home.aspx

- Proyecto de apoyo para los profesionales de la formación:

http://prometeo.cica.es

- Frantzesez, Profesional proiektuaren definizioa:

www.univ-tours.fr/scuio/cible.html

- Fundación Europea para la Mejora de Condiciones de Vida y de Trabajo:

www.eurofound.ie

- Giza Hezitzailareentzat link interesgarriak:

Guía  del  Estudiante  2014-­‐2015.  Módulo  7  de  Educación  Social      

 

39  

http://inicia.es/de/educador_social/

- “HOLA” proiektua:

http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=category&sectionid

=15&id=165&Itemid=130

- http://www.mepsyd.es

- http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net

- http://www.oei.es

- http://www.cedefop.europa.eu

- http://www.empleo.gob.es/index.htm

- http://www.empleo.gob.es/es/Guia/index.htm

- http://www.mediatico.com/es/revistas/empleo/http://www.fundaciontripartita.org

- http://www.lanbide.net

- http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net

- http://www.oei.es

- http://www.cedefop.europa.eu

VIII.  PROFESORADO  DEL  MÓDULO  7  Coordinadora: Leire Darretxe ([email protected])

Equipo Docente Grupo 01

Equipo Docente Grupo 31

Angela Vaquero

Ana Flecha

Felix Luengo

Eduardo Rubio

Feli Arbizu

Leire Darretxe