me(1)

45
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Vicente Medina Reus 2012

Upload: joanlupi

Post on 06-Jul-2015

1.240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Me(1)

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

Vicente MedinaReus 2012

Page 2: Me(1)

La observación directa es el primer paso en la investigación pero… ¿se ve lo que se mira?

Page 3: Me(1)

“El ciego se entera mejor de las cosas del mundo, los ojos son una ilusión embustera”

José Mª del Valle Inclán

10-3 m 103 m

MICROSCOPIO TELESCOPIO

ConceptoMicroscopía óptica y electrónicaConstrucción (partes) de un ME

Microscopía y resoluciónTipos de ME: TEM y SEM

Interacción de los e- con la materiaAplicaciones

Preparación de muestras al TEMContraste. Sombreado

Fijación, Deshidratación, IinfiltraciónUltramicrotomíaImágenes TEM

Preparación de muestras al SEMVaporización

Imágenes SEMMicroanálisis Rayos-X

Combinación TEM y SEMOtras microscopías

Page 4: Me(1)

electronesen lugar

de fotoneso

luz visible

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1930, basándose en los estudios de Louis-Victor de Broglie sobre las propiedades ondulatorias de los electrones

MET de la UdL

Page 5: Me(1)

MICROSCOPIO ÓPTICO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE M. ÓPTICA Y M. ELECTRÓNICA

observación

lentes

formaciónImagen

objetivos

condensador

Fuente de “iluminación”

espécimen(muestra)

Los electrones tienen una longitud de onda mucho menor que la de la luz visible por lo que permiten mostrar estructuras mucho más pequeñas

Page 6: Me(1)

Las partes principales de un microscopio electrónico de transmisión TEM son:

CAÑÓN DE ELECTRONES, que emite los electronesque chocan o atraviesan el espécimen (dependiendoque tipo de microscopio electrónico es),creando una imagen aumentada.

LENTES MAGNÉTICAS para crear campos quedirigen y enfocan el haz de electrones, ya que laslentes convencionales utilizadas en losmicroscopios ópticos no funcionan con loselectrones.

SISTEMA DE VACÍO es una parte muy importante delmicroscopio electrónico. Debido a que los electronespueden ser desviados por las moléculas del aire,se debe hacer un vacío casi total en el interior deun microscopio de estas características.

PLACA FOTOGRÁFICA o pantalla fluorescente quese coloca detrás del objeto a visualizar para registrarla imagen aumentada.

SISTEMA DE REGISTRO que muestra la imagen queProducen los electrones, que suele ser un ordenador

Page 7: Me(1)

CONSTRUCCIÓN DEL TEM

Los electrones se producen generalmente en un filamento, normalmente de tungsteno, parecido al de una bombilla, mediante un proceso conocido como emisión termoiónica o bien mediante emisión de campo.

Los electrones emitidos se aceleran entonces con ayuda de un potencial eléctrico (medido en V, o voltios) y se focalizan mediante lentes electrostáticas o electromagnéticas.

Page 8: Me(1)
Page 9: Me(1)

RESOLUCIÓNMINIMA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS DE UNA MUESTRA

PARA QUE PUEDAN SER DISTINGUIDOS COMO TALES

Poder de resolución (R) R = 0.61 λ / n sen α

λ = longitud de onda de iluminación n = índice de refracciónα = semiángulo de apertura del haz incidente λ = h / mV

h = constante de Planckm = masa de e-

V = velocidad de e-

Ej.: para V = 60.000 V; λ = 0.05 nm, la R es de 0.2 nm

Page 10: Me(1)

TIPOS DE MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS

Transmission electron microscope (TEM) Scanning electron microscope (SEM)

TRANSMISIÓN

e-

e-

e-

e-

BARRIDO O RASTREO

Page 11: Me(1)

Interacción de los e- con la materia

Page 12: Me(1)

Aceria ficus en el envés de una hoja de higuera

Microanálisis de un mineral

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE

BARRIDO

Page 13: Me(1)

PRESTACIONES O POSIBILIDADES

Page 14: Me(1)

Preparación y observación de muestras para TEM

Page 15: Me(1)

IMAGEN DE TEM de alta resolución de un límite de grano de inclinación en aluminio

Page 16: Me(1)

Rejillas de cobre, oro, platino

Soporte muestras

Portaobjetos

Page 17: Me(1)

CONTRASTE (TINCIÓN) DE SOLUCIONES O PURIFICADOS

Contraste positivo

Contraste negativo

Contraste negativo + positivo

TINCIÓN SENCILLA: acetato de uranilo, ácido fosfotúngstico, heptamolibdato amónico, citrato de plomo

Tobamovirus Geminivirus Potyvirus

Page 18: Me(1)

Fotografía electrónica (TEM, tinción negativa con acetato de uranilo) del viroide del tubérculo fusiforme de la patata (flechas) comparada con el DNA de doble cadena de un

virus bacteriófago (bacteriófago T7) (T. Koller y M. Sogo)

Page 19: Me(1)

Microscopía electrónica de transmisión con tinción negativa

SOMBREADO DE SOLUCIONES O PURIFICADOS

Microscopía electrónica de transmisión con sombreadoVaporización de un metal pesado sobre en ángulo) la

muestraEl materialevaporado

sigue una línea rectaen alto vacío

Muestra

Vapor de metal

Superficie del espécimencubierta por el metal

Sombra

Sombra 1

Sombra 2

Ángulo 1

Ángulo 2

Bomba vacío

Superficie del virión Cubierta con metal

Sombraángulo 1

Sombraángulo 2

Page 20: Me(1)

FASES DEL PROCESODE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA TEM

• FIJACIÓN

• DESHIDRATACIÓN

• INFILTRACIÓN

• POLIMERIZACIÓN

• SECCIONADO

• CONTRASTE

Page 21: Me(1)

FIJACIÓN

¿Objetivo?Preservar la estructura de la materia viva sin alterarla

¿Cómo?Mediante entrecruzamientos/ligamientos transversales de lípidos y

proteínas principalmente

FACTORESpH

osmolaridadconstitución iónica

temperaturatiempo de fijación

tamaño de la muestraMedio

FIJADORES TAMPONESTetróxido de osmioTetróxido de rutenioAldehídos: formaldehído

glutaraldehidoAcroleínaPermanganato potásicoPermanganato sódico

FosfatoCacodilato

Veronal acetatoColidina

Page 22: Me(1)

• Características que deben reunir los medios de infiltración

– Uniformidad en la polimerización– Soluble en los agentes deshidratantes– Baja viscosidad como monómero– Poca variabilidad en volumen durante la polimerización

– Fácil de seccionar– Estable ante el haz de electrones

– Químicamente inerte– Permita el contrastado en reacciones histoquímicas y tratamientos enzimáticos

• Tipos de resinas

– Resinas EPOXI (Araldita, Spurr, etc)• Alta viscosidad general• Mantienen mejor la estructura (contracción <2%)

• Más difíciles de cortar• Polimerización reversible

– Resinas poliéster• Alta viscosidad general• Mantienen bien la estructura (contracción <2%)

• Más blandas

• Solamente miscibles en acetona

– Metacrilatos• Se contraen durante la polimerización (<20%)• Miscibles en alcohol y acetona

– Otras: ACRÍLICAS (Lowicryl, RL White)

INFILTRACIÓN

Page 23: Me(1)

ULTRAMICROTOMO

Cuchillas de vidrio p diamanteRejillas de cobre (estándar), o de oro/platino para inmunomarcaje

Page 24: Me(1)

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA ANALÍTICADIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES

Page 25: Me(1)

Virus de la gripe aviar A H5N1Célula de mamífero

IMÁGENES COLOREADAS AL TEM(falso color)

Salmonella typhimurium

Page 26: Me(1)

Lettuce infectious yellows virusLettuce infectious yellows virus (LIYV) (LIYV)Tian, T, Rubio, L, Yeh, HH, Crawford, B, Falk, BW. 1999. Lettuce infectious yellows virus: in vitro acquisition analysis using partially purified virions and the whitefly Bemisia tabaci. J Gen Virol 1999 80: 1111-1117

Agranovsky, A.A., Lesemann, D.E., Maiss, E., Hull, R., Atabekov, J.G. 1995"Rattlesnake" structure of a filamentous plant RNA virus built of two capsid proteins. Proc Natl Acad Sci U S A. March 28; 92(7): 2470–2473.

CP

CPCPm

CPm

Beet yellows virus (BYV)

Page 27: Me(1)

INMUNOMARCAJE

COMBINACIÓN DE LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN Y LAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICAS

BASADAS EN LA REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

INMUNOMARCAJE CON ORO COLOIDAL

Marcaje de la proteína LAMP-1 en la membrana de un cuerpo multivesicular de una célula HepG2

Marcaje de residuos de manosa 6-fosfato en el interior d lisosomas de los linfoblastos

Page 28: Me(1)

Preparación y observación de muestras para SEM

Granos de polen

Page 31: Me(1)

CRIO-SCANNINGHaz vascular de hoja de maíz

Page 32: Me(1)

Bemisia tabaci (GENNADIUS)

Page 33: Me(1)

Cicadulina mbila NAUDE

Brocosomas: gránulos de naturaleza proteica secretados

por los tubos de Malpigio de los cicadélidos

Page 34: Me(1)

A. Célula.B. TEM-criofractura de la mezcla BHPB/C6H12 (2 %). Barra = 100 nm

CRIOFRACTURA

Congelar en propano

Cuchilla deacero

Línea de fractura

Réplica

Hielo

Hielo

Fuente de carbono o platino (ángulo)

Page 35: Me(1)

IMÁGENES SEM COLOREADAS(falso color)

Page 36: Me(1)
Page 37: Me(1)

BSE Si Fe

NiP Ti

Combinación de imágenes: electrones retrodispersados (BSE) y análisis de rayos X

en mineralogía

Page 38: Me(1)

SCANNING TRANSMISSION ELECTRON MICROSCOPE (STEM)

A. Vista general de un STEM. B. Hemoglobina liofilizada de una lombriz de tierra con partículas de TMV. C. Detalle de B. D. Virus bacteriófago. E. IGL de C.

A B C

D E

Page 39: Me(1)

Micrografías de células de Candidatus M, bavaricum (Mbav).

A. Al SEM por detección simultánea electrones secundarios (azul) y retrodispersados (rojo). Las cadenas de magnetita son visibles.

B-D. Al TEM de secciones ultrafinas células congeladas mediante alta presión o criosubstituidas (CM: membrana citoplásmatica, OM: membrana exterior, PG: peptidoglicanos, OL1: parte interior de la capa exterior, OL2: parte exterior de la capa exterior; los asteriscos señalan los pliegues o pailas del espacio periplasmático.

E. Sección FIB (“focused ion bean”) mostrando la red de extensión de los pliegues.

F y G. TEM y SEM de células congeladas por alta presión y criofracturadas. Los círculos señalan los cristales de marnetita (margetosomas)

COMBINACIÓNDE

TÉCNICAS

Page 40: Me(1)

A. Óxido de metal sobre Si B. Plankton del Atlántico Norte

SEMde

emisión fría

A B

SEMmicroanálisis

• Cristales de W-Si-O.

• B. SiO2 sobre un monocristal de Si

A B

MEy

ARTE

Page 41: Me(1)

Hebras de resina epoxi enlazadas a una esfera de poliestireno de 2,5 micrómetros.

Nanoestructuras de óxido de zinc sobre una capa de óxido de indio (la técnica es espectacular).

Espermatozoides en la superficie de un óvulo

Nitruro de wurtzita e indio cristalizado

Page 42: Me(1)

MICROSCOPIODE BARRIDO

DEEFECTO TUNEL

(STM)

Lámina de oro

Nanotubo de carbono

Page 43: Me(1)

MICROSCOPIADE FUERZAATÓMICA

(AFM)

Page 44: Me(1)

MICROSCOPIA LÁSER CONFOCAL

Page 45: Me(1)

SABER OBSERVAR

Vicente [email protected]