medidas de conservaciÓn de la Índice red … · 2013-01-18 · informe de respuesta a las...

61
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN URDAIBAI Y SAN JUAN DE GAZTELUGATXE - ES 0000144 ZEPA RÍA DE URDAIBAI - ES 2130005 ZEC SAN JUAN DE GAZTELUGATXE - ES 2130006 ZEC RED FLUVIAL DE URDAIBAI - ES 2130007 ZEC ZONAS LITORALES Y MARISMAS DE URDAIBAI - ES 2130008 ZEC ENCINARES CANTÁBRICOS DE URDAIBAI Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012 Consultora de Recursos Naturales, S.L. para la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca (Gobierno Vasco). ® Joseba del Villar

Upload: nguyentram

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Informe alegaciones_5.doc

ÍNDICE

RELACIÓN DE ALEGACIONES PRESENTADAS POR LAS

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS AGENTES INTERESADOS. 2 Administraciones públicas..................................................................................2 Asociaciones, empresas y particulares.................................................................3 Tabla resumen de las alegaciones ......................................................................4 RESUMEN DE ALEGACIONES Y RESPUESTA MOTIVADA .................... 7 1. Vulneración del marco competencial ...............................................................7 2. Información y participación social en el proceso................................................9 3. Financiación de las medidas......................................................................... 10 4. Estatus legal y otros planes sectoriales que afecten a los espacios .................... 10 5. Diagnóstico del estado de los Elementos objeto de conservación ...................... 12 6. Directrices, Normas y Medias relacionados con los elementos objeto de conservación ................................................................................................. 15 7. Gestión de los recursos naturales ................................................................. 22 8. Uso público y otras actividades recreativas .................................................... 32 9. Infraestructuras y usos edificatorios.............................................................. 38 10. ZEC San Juan de Gaztelugatxe ................................................................... 42 11. Patrimonio cultural y arquitectónico ............................................................ 44 CAMBIOS A INTRODUCIR EN EL DOCUMENTO QUE NO ESTÁN

MOTIVADOS POR ALEGACIONES.................................................... 45 1. Interpretación del hábitat 2190 “Depresiones intradunales húmedas”................ 45 ANEXO ........................................................................................... 45

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN URDAIBAI Y SAN JUAN DE GAZTELUGATXE - ES 0000144 ZEPA RÍA DE URDAIBAI - ES 2130005 ZEC SAN JUAN DE GAZTELUGATXE - ES 2130006 ZEC RED FLUVIAL DE URDAIBAI - ES 2130007 ZEC ZONAS LITORALES Y MARISMAS DE URDAIBAI - ES 2130008 ZEC ENCINARES CANTÁBRICOS DE URDAIBAI

Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Consultora de Recursos Naturales, S.L. para la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca (Gobierno Vasco).

® Joseba del Villar

Page 2: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Informe alegaciones_5.doc

RELACIÓN DE ALEGACIONES PRESENTADAS POR LAS

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS AGENTES INTERESADOS

Administraciones públicas 1. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Gobierno Vasco. 2. Dirección de Desarrollo Rural y Litoral. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. 3. Agencia Vasca del Agua (URA). Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. 4. Dirección de Patrimonio Cultural. Departamento de Cultura. Gobierno Vasco. 5. Ente Vasco de la Energía (EVE). Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo. Gobierno Vasco. 6. Departamento de Medio Ambiente. Diputación Foral de Bizkaia. 7. Ayuntamiento de Bakio. 8. Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bermeo. 9. Ayuntamiento de Forua. 10. Ayuntamiento Gautegiz-Arteaga. 11. Ayuntamiento de Kortezubi. 12. Ayuntamiento de Mendata. 13. Ayuntamiento de Morga. 14. Ayuntamiento de Mundaka. 15. Ayuntamiento de Sukarrieta.

Page 3: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Asociaciones, empresas y particulares 1. Asociación de Forestalistas de Bizkaia. 2. Asociación de Embarcaciones de Recreo Portuondo. 3. Departamento de Zoología y Biología Celular Animal. Universidad Pública del País Vasco (UPV/EHU). 4. Red Eléctrica Española. 5. D. Aitor Galarza Ibarrondo. 6. D. Anton Erkoreka. 7. D. Jesús M. Urkidi.

Page 4: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Tabla resumen de las alegaciones

ALEGACIONES

ALEGANTES

Vuln

erac

ión

del

m

arco

co

mpet

enci

al

Info

rmac

ión

y par

tici

pac

ión

soci

al e

n e

l pro

ceso

Finan

ciac

ión d

e la

s m

edid

as

Est

atus

legal

y

otro

s pla

nes

se

ctor

iale

s que

afec

ten

a lo

s es

pac

ios

Dia

gnós

tico

del

es

tado

de

conse

rvac

ión d

e lo

s el

emen

tos

obje

to d

e co

nse

rvac

ión

Direc

tric

es,

Nor

mas

y M

edid

as

aplic

able

s a

los

elem

ento

s ob

jeto

de

conse

rvac

ión

Ges

tión

de

los

recu

rsos

nat

ura

les

Uso

públic

o y

otra

s

activi

dad

es r

ecre

ativ

as

Infr

aest

ruct

ura

s y

uso

s ed

ific

ator

ios

ZEC S

an J

uan

de

Gaz

telu

gat

xe

Patr

imon

io

cultura

l y

arquitec

tónic

o

1. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Gobierno Vasco*.

- - - - - - - - - - -

2. Dirección de Desarrollo Rural y Litoral. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco*.

- - - - - - - - - - -

3. Agencia Vasca del Agua (URA). Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco.

- - X x - X X - - - -

4. Dirección de Patrimonio Cultural. Departamento de Cultura. Gobierno Vasco.

- - - - - - - - - - X

Page 5: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

5

ALEGACIONES

ALEGANTES

Vuln

erac

ión

del

m

arco

co

mpet

enci

al

Info

rmac

ión

y par

tici

pac

ión

soci

al e

n e

l pro

ceso

Finan

ciac

ión d

e la

s m

edid

as

Est

atus

legal

y

otro

s pla

nes

se

ctor

iale

s que

afec

ten

a lo

s es

pac

ios

Dia

gnós

tico

del

es

tado

de

conse

rvac

ión d

e lo

s el

emen

tos

obje

to d

e co

nse

rvac

ión

Direc

tric

es,

Nor

mas

y M

edid

as

aplic

able

s a

los

elem

ento

s ob

jeto

de

conse

rvac

ión

Ges

tión

de

los

recu

rsos

nat

ura

les

Uso

públic

o y

otra

s

activi

dad

es r

ecre

ativ

as

Infr

aest

ruct

ura

s y

uso

s ed

ific

ator

ios

ZEC S

an J

uan

de

Gaz

telu

gat

xe

Patr

imon

io

cultura

l y

arquitec

tónic

o

5. Ente Vasco de la Energía (EVE). Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo. Gobierno Vasco.

- - - - - - - - X - -

6. Departamento de Medio Ambiente. Diputación Foral de Bizkaia.

X - - - - - - - - - -

7. Ayuntamiento de Bakio. - - - - - - - - - - - 8. Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bermeo.

- - - - - - - - - X -

9. Ayuntamiento de Forua. - - - - - - - - - - - 10. Ayuntamiento Gautegiz-Arteaga. X - - - - X X X X - - 11. Ayuntamiento de Kortezubi. X - - - - X X X X - - 12. Ayuntamiento de Mendata. X - - - - X X X X - - 13. Ayuntamiento de Morga. X - - - - X X X X - - 14. Ayuntamiento de Mundaka. X - - - - X X X X - - 15. Ayuntamiento de Sukarrieta. X - - - - X X X X - -

Page 6: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

6

ALEGACIONES

ALEGANTES

Vuln

erac

ión

del

m

arco

co

mpet

enci

al

Info

rmac

ión

y par

tici

pac

ión

soci

al e

n e

l pro

ceso

Finan

ciac

ión d

e la

s m

edid

as

Est

atus

legal

y

otro

s pla

nes

se

ctor

iale

s que

afec

ten

a lo

s es

pac

ios

Dia

gnós

tico

del

es

tado

de

conse

rvac

ión d

e lo

s el

emen

tos

obje

to d

e co

nse

rvac

ión

Direc

tric

es,

Nor

mas

y M

edid

as

aplic

able

s a

los

elem

ento

s ob

jeto

de

conse

rvac

ión

Ges

tión

de

los

recu

rsos

nat

ura

les

Uso

públic

o y

otra

s

activi

dad

es r

ecre

ativ

as

Infr

aest

ruct

ura

s y

uso

s ed

ific

ator

ios

ZEC S

an J

uan

de

Gaz

telu

gat

xe

Patr

imon

io

cultura

l y

arquitec

tónic

o

16. Asociación de Forestalistas de Bizkaia. - - - - - - X - - - - 17. Asociación de Embarcaciones de Recreo Portuondo.

- X - - - X - X X - -

18. Departamento de Zoología y Biología Celular Animal. Universidad Pública del País Vasco (UPV/EHU).

- - - - - X - - - - -

19. Red Eléctrica Española. - - - - - - - - X - - 20. Aitor Galarza Ibarrondo. - - - - x X - X X - - 21. D. Anton Erkoreka. - - - - - X - - - - X 22. D. Jesús M. Urkidi. - - - - - X - - - - - * Envían escritos para comunicar que no realizan alegaciones

Page 7: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

RESUMEN DE ALEGACIONES Y RESPUESTA MOTIVADA

1. Vulneración del marco competencial La Diputación Foral de Bizkaia y los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta alegan una vulneración del régimen competencial por parte de las Instituciones Comunes, argumentando que el Decreto objeto de análisis define medidas de conservación, regulaciones y actuaciones particulares que claramente se corresponden con medidas específicas e instrumentos de gestión cuya definición y aprobación corresponde a las Diputaciones Forales de acuerdo con la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, la Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos, y al Decreto 229/1998, de 15 de septiembre, por el que se declara Biotopo protegido el área de Gaztelugatxe. Así, aluden a que la Ley 16/1994 considera dos tipos de instrumentos de protección para los espacios naturales protegidos de la CAPV, los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG), siendo estos últimos los que definen las medidas específicas de gestión y conservación, y cuya redacción, tramitación y aprobación recae sobre las Diputaciones Forales. En base a esto, se alega que el Documento 2, anexo al Decreto, tiene carácter normativo y establece además el presupuesto de las medidas de actuación planteadas, considerando que esta competencia queda atribuida directamente a las Diputaciones Forales en la referida Ley 16/1994. Por otro lado, también se alega invasión competencial por parte del Decreto a analizar en lo referente a la gestión del Biotopo Protegido del área de Gaztelugatxe, la cual, aducen, es competencia de la Diputación Foral de Bizkaia. Las cuestiones alegadadas coinciden con las planteadas por las Diputaciones Forales de Álava y Bizkaia en la sesión de Naturzaintza de 24 de mayo de 2012, referidas, en aquel caso, a la designación como ZEC de “Catorce ríos y estuarios de la región biogeográfica atlántica”. Esas cuestiones se analizan en el “Informe jurídico relativo al reparto competencial en Red Natura 2000 en la CAPV y a los escritos de las diputaciones forales de Álava y Bizkaia presentados en la sesión de Naturzaintza de mayo de 2012”, que se adjunta como anexo. En referencia a Urdaibai, la DFB incorpora dos cuestiones nuevas:

Page 8: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

8

1. “Cabe añadir que el documento 2 anexado al Decreto, que de acuerdo con el artículo 3.2 del proyecto de Decreto tiene carácter normativo, incluso establece el presupuesto de las medidas de actuación planteadas siendo esta una competencia directamente atribuida a las Diputaciones Forales por el artículo 26 de la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del Pais Vasco.” Sobre esta cuestión, la estimación presupuestaria de ejecución de las medidas propuestas dentro de los instrumentos de conservación y gestión de los espacios Red Natura 2000 en Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, no invade la competencia directamente atribuida a las Diputaciones Forales por el artículo 26 de la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco. Dicha estimación constituye una recomendación contenida en la Directriz 8.1 de las elaboradas en el grupo de trabajo constituido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y las Comunidades Autónomas para la elaboración de los instrumentos de gestión de la Red Natura 2000 (“El instrumento de gestión contendrá una valoración económica de todas las medidas y actuaciones propuestas para su periodo de vigencia, así como su prioridad”). Además, la Directriz 8.2 señala que “La valoración económica de las medidas y actuaciones no supondrá la adquisición inmediata de una obligación por parte del órgano responsable de la gestión de la Red Natura 2000. Este compromiso se materializará de forma periódica, en función de las disponibilidades presupuestarias y de las prioridades establecidas en el instrumento de gestión”. Así pues, lo anterior no interfiere en absoluto en la función del órgano gestor de elaborar el presupuesto de las inversiones y actuaciones que, atendidos los criterios indicados (disponibilidad presupuestaria y prioridad), se programen anualmente. Además, la cuantificación económica, aunque sea aproximada es necesaria tanto para la elaboración del Marco de Acción Prioritaria a efectos de definir las necesidades de cofinanciación comunitaria, como para que otras administraciones que, sin ser órganos gestores del espacio, también tienen competencias (Dirección de Costas, URA, etc.) pudiendo así contar con una mejor caracterización de las medidas que se proponen. 2. “La invasión competencial por parte del Decreto se evidencia aún más en el caso del biotopo del área de Gaztelugatxe, cuya gestión ha sido realizada por la Diputación Foral de Bizkaia, desde su declaración en virtud del Decreto 229/1998, de 15 de septiembre.”

La Red Natura en la CAPV tiene la categoría de Espacio Natural Protegido y, en cuanto tal le es de aplicación el Título III de la Ley 16/1994 en tanto sus previsiones no se limiten a una tipología concreta, siendo que su gestión corresponde en todo caso al órgano foral, artículo 25 de la Ley 16/1994, ya sea biotopo, ZEC o bien coincidan ambas figuras en el mismo espacio.

Page 9: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

9

2. Información y participación social en el proceso La Asociación de Embarcaciones de Recreo Portuondo alega una falta de participación en el proceso de elaboración de los documentos de conservación y gestión de los espacios Red Natura 2000 del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, y por lo tanto un incumplimiento del Artículo 3.2. de la Ley 27/2006, de 18 de julio. Así, indica que esto es causa de nulidad del Decreto, atendiendo al Artículo 62 de Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativa Común. Al respecto, indica que «no se ha tenido en cuenta a las asociaciones de actividades recreativo-náuticas […] pese a tratarse de una actividad directamente restringida y limitada por este Decreto». Añaden que «por lo que hemos podido conocer, tampoco se ha tenido en cuenta a los propios ayuntamientos implicados, que incluso han llegado a conocer de la existencia de este Decreto a través de miembros de esta asociación. También, nos hemos puesto en contacto con asociaciones de empresarios de la comarca, que tampoco han tenido conocimiento del mismo ni de su desarrollo». Se remite al alegante a la 'Memoria de Participación' (disponible en http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-564/es/contenidos/informacion_publica/inf_201205301217/es_def/index.shtml) donde se expone el desarrollo del proceso de participación social abordado. Ahí se explica, por ejemplo, que la convocatoria de participación en la Jornada de Presentación del proceso de participación, realizada el día 1 de julio de 2010, fue remitida mediante 147 envíos electrónicos y 22 envíos postales a las entidades identificadas como 'diana' o de 'implicación directa o indirecta', entre las que precisamente se encuentra la Asociación alegante, así como la totalidad de los 23 Ayuntamientos que integran el ámbito de estudio. Así pues, el proceso de participación en este expediente no solo ha cumplido lo que establece la normativa sino que lo ha superado con creces, y por tanto entidades, personas y agentes sociales han podido participar sin duda alguna y de forma reiterada en la elaboración del documento objeto de alegación.

Page 10: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

10

3. Financiación de las medidas La Agencia Vasca del Agua considera primordial la definición de los responsables de la financiación y ejecución de las medidas señaladas en los documentos. El éxito de las medidas de conservación que se establecen depende en gran medida de la capacidad de colaboración y coordinación que muestren las administraciones implicadas a la hora de llevarlas a la práctica. El planteamiento inicial de los trabajos era dotar a los Decretos de una programación de las actuaciones en la que se reflejaran los organismos responsables de cada una de ellas, estableciendo prioridades de intervención. Sin embargo, esto exige una labor de coordinación dilatada en el tiempo, y teniendo en cuenta los plazos fijados para las designaciones, no se ha podido culminar este trabajo. Por lo tanto, se considera que una vez que se aprueben las designaciones, lo primero que habrá que hacer es crear una comisión integrada por todas las administraciones implicadas para abordar la programación de las medidas, que en todo caso será sometida para su aprobación al órgano de participación Naturzaintza. 4. Estatus legal y otros planes sectoriales que afecten a los espacios La Agencia Vasca del Agua (URA) realiza diversas consideraciones al respecto del estatus legal y otros planes sectoriales que afecten a los espacios del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe. Así, propone la inclusión de los siguientes documentos en el Anexo II del Diagnóstico: -. Proyecto del Plan Hidrológico de las Cuencas Internas del País Vasco. -. Resolución de 21 de noviembre de 2004, de la Directora de Aguas, por la que se acuerda la declaración del Perímetro de Protección de la Unidad Hidrogeológica Gernika para la protección de las captaciones Vega, Eusko Trenbideak y Ajangiz-A (Bizkaia). Se considera de interés esta aportación ya que se trata en ambos casos de dos instrumentos de planificación que afectan directamente al ámbito de estudio, en concreto a la ZEC Red Fluvial de Urdaibai. En cuanto al Plan Hidrológico es oportuno añadirlo al Anexo del diagnóstico citando una reseña sobre el mismo. Sin embargo, en lo que respecta a la Resolución mencionada, cabe señalar que el Anexo ya contiene una síntesis de la misma, en concreto en el Apartado 'Ax II.1. Normativa medioambiental aplicable únicamente al ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe'. Así, se propone la siguiente redacción:

Page 11: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

11

Nueva redacción: «Proyecto del Plan Hidrológico de las Cuencas Internas del País Vasco. Este Plan, uno de los principales instrumentos que contempla la Directiva Marco del Agua, tiene por objetivos alcanzar el buen estado de los sistemas acuáticos, la mejora en la garantía de la satisfación de las demandas de agua y la reducción de los daños provocados por las inundaciones y sequías. Para alcanzar estos objetivos medioambientales, el Plan Hidrológico de las Cuencas Internas del País Vasco incorpora una serie de medidas encaminadas a resolver los principales problemas diagnosticados, como por ejemplo la reducción de la contaminación, las mejoras en el hábitat o las relacionadas con las alteraciones de la biodiversidad».

Page 12: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

12

5. Diagnóstico del estado de los Elementos objeto de conservación Aitor Galarza Ibarrondo, Agente Forestal de la Diputación Foral de Bizkaia, realiza algunas aportaciones respecto al diagnóstico del estado de los elementos objeto de conservación. Sugiere que se incluya la importancia de la actuación ambiental de la laguna de Barrutibaso para la conservación del avetoro y de otras especies relacionadas con el carrizal; sin embargo, señala que esta actuación, descrita en los documentos como beneficiosa para el reposo y alimentación para la espátula y águila pescadora, apenas les favorece en Urdaibai. Dice también que en el ámbito de Urdaibai no se tiene constancia de afecciones por colisión con tendidos eléctricos para el avetoro, pero sí por colisión con el ferrocarril, por lo que solicita que dicha circunstancia se incluya en el documento de 'Objetivos y actuaciones particulares' y en las 'Fichas de seguimiento'. Sobre el rascón se dice que la contabilización de 102 territorios de esta especie proviene del único censo específico local llevado a cabo en Urdaibai por Galarza & Hidalgo en 2006 y no de la referencia que el texto indica. También señalan que en dicha zona se observa un mínimo de 15 ejemplares diferentes de águila pescadora cada año, y que existe al menos una cita de invernada de esta especie, por lo que creen que la población europea goza de buena salud, no como se dice en el documento 'Objetivos y actuaciones'. Solicita también que se indique en este documento y en las 'Fichas de seguimiento' la extinción local de Acrocephalus arundinaceus en el ámbito de Urdaibai. También dice que la contaminación no ha motivado esta situación tal como el texto contempla. Respecto a la laguna de Barrutibaso, cabe indicar que ya se incluye una reseña de la misma en el apartado Condicionantes para la conservación del hábitat de la agrupación de elementos clave 'AEC 50-59.- Avifauna palustre', describiéndola como una de las actuaciones realizadas por la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Así mismo, atendiendo a las especificaciones que en relación a esta laguna se alegan sobre las especies espátula y águila pescadora, se elimina la reseña de dicho lugar en el apartado Condicionantes de la agrupación de elementos clave 'AEC 70-71.- Aves migratorias del estuario'. La redacción actual es: «Respecto a la escasez de zonas de reposo y alimentación durante las pleamares, en 2009 se acometió la ejecución de un proyecto de creación de una laguna costera en las marismas de Arteaga y, posteriormente, un proyecto de inundación del carrizal en Barrutibaso (ambos trabajos promovidos por la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental). Se ha redactado trambién un proyecto de restauración integral del estuario superior de la ría del Oka (Tragsa, 2011) que contempla medidas para mejorar el estado de conservación de varios elementos clave de la Red Natura

Page 13: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

13

2000. Estas iniciativas suponen un aumento de la disponibilidad de hábitat para ambas especies». Nueva redacción: «Respecto a la escasez de zonas de reposo y alimentación durante las pleamares, en 2009 se acometió la ejecución de un proyecto de mejora ambiental en las marismas de Arteaga. Se ha redactado también un proyecto de restauración integral del estuario superior de la ría del Oka, promovido por la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental de Gobierno Vasco, que contempla medidas para mejorar el estado de conservación de varios elementos clave de la Red Natura 2000. Estas iniciativas suponen un aumento de la disponibilidad de hábitat para ambas especies». Por otro lado, respecto a las afecciones descritas para cada uno de los elementos clave, cabe indicar que se trata de afecciones generales, algunas de las cuales no se han citado en el ámbito de estudio aunque se considera adecuado incluirlas dada su potencialidad. Así mismo, en el caso del avetoro se incluirá la afección por atropello en infraestructuras de transporte que el alegante indica. Redacción actual: «La principal causa de su amenaza es la degradación del hábitat, ocasionado por la reducción de la cantidad de los carrizales de los que depende para criar y alimentarse, citando otros factores de carácter secundario como la colisión con tendidos eléctricos, la contaminación, la caza ilegal o las molestias derivadas de las actividades humanas, no citando ninguna de estas dos últimas en el ámbito de estudio (Bertolero y Soto-Largo, 2003)». Nueva redacción: «La principal causa de su amenaza es la degradación del hábitat, ocasionado por la reducción de la cantidad de los carrizales de los que depende para criar y alimentarse, citando otros factores de carácter secundario como los atropellos en infraestructuras de transporte, la colisión con tendidos eléctricos, la contaminación, la caza ilegal o las molestias derivadas de las actividades humanas, no citando ninguna de estas cuatro últimas en el ámbito de estudio (Bertolero y Soto-Largo, 2003)». Respecto a la referencia del rascón se trata, efectivamente, de un error en la cita bibliográfica, de manera que se sustituye la actual (Hidalgo y Del Villar, 2004) por la indicada por el alegante (Galarza e Hidalgo, 2006). Redacción actual: «… mientras que Hidalgo y Del Villar contabilizaron unos 102 territorios en 2004, por lo que se puede considerar que la población se mantiene estable o incluso en alza». Nueva redacción: «… mientras que Galarza e Hidalgo contabilizaron unos 102 territorios en 2006, por lo que puede considerarse que la población se mantiene estable o incluso en alza».

Page 14: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

14

Ocurre lo mismo con las referencias registradas en el documento 'Objetivos y actuaciones' sobre la población invernante de águila pescadora en Urdaibai, así como su situación a nivel europeo, de manera que se propone actualizar esta información de acuerdo con lo alegado por D. Aitor Galarza. Redacción actual: «Urdaibai es un lugar que cada año recibe la visita de hasta media docena de ejemplares. El número no parece aumentar en los últimos años, lo que se corresponde con el precario estado de conservación de la población europea. Su valoración debe por tanto abordarse desde el punto de vista de ser un ave en paso, dado que no hay registros recientes de reproducción en la zona». Nueva redacción: «Urdaibai es un lugar que cada año recibe la visita de más de una docena de ejemplares, mostrando un aumento en los últimos años. Su valoración debe abordarse desde el punto de vista de ser un ave en paso, dado que no hay registros recientes de reproducción en la zona». Redacción actual: «Sin embargo, no se detecta invernada en la zona, posiblemente debido a presiones que suponen una perturbación durante su estancia y que son, en gran parte, comunes a lo que se ha descrito para la espátula (navegación por los canales de la ría, etc.)» Nueva redacción: «Se cita al menos un ejemplar invernante en la zona, atribuyendo el escaso número a presiones que suponen una perturbación durante su estancia y que son, en gran parte, comunes a lo que se ha descrito para la espátula (navegación por los canales de la ría, etc.)» Sobre el carricero tordal, la información recogida tanto en el documento 'Objetivos y actuaciones' como en las 'Fichas de seguimiento' está basada en el estudio realizado por Galarza e Hidalgo en 2006, mientras que la que aporta el alegante está referida a un estudio realizado sólo un año después. Además, no está invernando, pero sí han sido capturados unos pocos en migración. Es de esperar que vuelva a invernar cuando evolucionen lo suficiente los carrizales inundados permanentemente de Arteaga y Barrutibaso. Por ello, la información que se dispone de esta especie no es suficiente como para afirmar categóricamente su extinción como reproductor en Urdaibai.

Page 15: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

15

6. Directrices, Normas y Medias relacionados con los elementos objeto de conservación El Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Universidad Pública del País Vasco, los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta, la Asociación de embarcaciones de recreo Portuondo, la Agencia Vasca del Agua (URA) y los Srs. Galarza, Erkoreka y Urquidi realizan diversas consideraciones al respecto de las Directrices, Normas y Medidas propuestas en relación con los elementos objeto de conservación. Los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta indican, sobre la medida 'M.1.1.1. Ejecutar el proyecto de restauración integral del estuario superior de la ría del Oka', que dicho proyecto no ha sido aprobado todavía, adjuntando a la alegación la relación de alegaciones presentadas al mismo. Cabe indicar a los alegantes que tras la revisión de los documentos se considera adecuado eliminar este proyecto como medida a adoptar en su periodo de aplicación ya que sigue su propio proceso de autorización. Redacción actual: « M.1.1.1. Ejecutar el proyecto de restauración integral del estuario superior de la ría del Oka: aumentar la permeabilidad del corte de la ría y la apertura de munas de antiguos pólderes para favorecer la naturalización del estuario y la restauración de hábitats de interés de conservación; inundación de varias zonas para combatir la flora exótica invasora e incrementar la biodiversidad, principalmente avifaunística.” Nueva redacción: « M.1.1.1. Restaurar las superficies de este hábitat, favoreciendo la naturalización del estuario”. Además, se eliminarán todas las referencias a este proyecto, excepto en el diagnóstico, y en el primer elemento clave en que se cita, donde se explicará en qué consiste. El Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Universidad Pública del País Vasco solicita que en el documento Objetivos y actuaciones se mencione la necesidad de profundizar en el conocimiento de los taxones estigobios. También indica que es imprescindible la adopción de medidas que garanticen la conservación del hábitat de estas especies, estableciendo un radio de protección de, al menos, 25 m del entorno de la surgencia. En primer lugar hay que señalar que se incorporarán las referencias que el alegante indica al documento de Diagnóstico. Así mismo, se cambiará la redacción de la 'Meta MT.9' del documento 'Objetivos y actuaciones'.

Page 16: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

16

Redacción actual: «Mantener y mejorar las condiciones de hábitat de las cuevas, lo cual ha de comenzar con un adecuado conocimiento de sus aptitudes actuales para los diversos taxones trogloditas, troglobios y trogloxenos. Asimismo se ha de profundizar en el conocimiento de la flora específica de las zonas de comunicación de las cavidades con el exterior, como elemento de gestión activa». Nueva redacción: «Mantener y mejorar las condiciones de hábitat de las cuevas, lo cual ha de comenzar con un adecuado conocimiento de sus aptitudes actuales para los diversos taxones trogloditas, troglobios y trogloxenos; y para los que habitan en el medio acuático subterráneo (estigobios). Asmismo se ha de profundizar en el conocimiento de la flora específica de las zonas de comunicación de las cavidades con el exterior, como elemento de gestión activa». Por otro lado, la 'medida M.9.2.1.' incluye la «Realización de estudios de fauna cavernícola en sus diferentes variantes para conocer las aptitudes de cada sistema para los diferentes grupos faunísticos». Así mismo, con el fin de especificar el tipo de fauna cavernícola a la que se dirigirán los estudios se propone modificar su redacción. Redacción actual: «Realización de estudios de fauna cavernícola en sus diferentes variantes para conocer las aptitudes de cada sistema para los diferentes grupos faunísticos». Nueva redacción: «Realización de estudios de fauna cavernícola (troglobios y estigobios) en sus diferentes variantes con el fin de conocer las aptitudes de cada sistema para los diferentes grupos faunísticos». Sobre la protección del hábitat de estas especies cavernícolas, se considera adecuado modificar la 'directriz D.9.6.', de manera que se incluya la posibilidad de establecer un radio de protección en torno a las surgencias. Redacción actual: «Eliminación de impactos sobre las aperturas de las cuevas y restringir los accesos a las mismas a través de pequeñas sendas, valorando, como mejora de las condiciones de habitabilidad y uso por parte de taxones de interés, la posibilidad de la clausura parcial de las sendas de evidenciarse la presencia de accesos incontrolados a las mismas». Nueva redacción: «Eliminación de impactos sobre las aperturas de las cuevas y restringir los accesos a las mismas a través de pequeñas sendas, valorando, como mejora de las condiciones de habitabilidad y uso por parte de taxones de interés, la posibilidad de la clausura parcial de las sendas de evidenciarse la presencia de accesos incontrolados a las mismas, o la posibilidad de establecer un radio de protección en torno a las surgencias».

Page 17: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

17

La Agencia Vasca del Agua-URA dice que la medida M.11.1.1. es genérica, remitiendo al informe 'Valoración ponderada del índice QBR por masa de agua superficial (ríos) de la CAPV' donde se contemplan varios tramos en la cuenca del río Oka para revegetar sus márgenes. Los resultados obtenidos en este estudio son de elevado interés para la consecución de la medida a la que el alegante se refiere, de manera que se propone modificar la medida para tener en cuenta los tramos definidos como de Prioridad 1 en ese estudio. Redacción actual: M.11.1.1.: «Diseño y ejecución de la restauración de alisedas en las zonas actualmente más comprometidas, con especial atención a las principales zonas fluviales de llano preestuarial -principales afluencias fluviales hacia el estuario-, sobre todo en las zonas de contacto entre las ZEC implicadas. Estas restauraciones deben considerarse de forma jerárquica, iniciándose allá donde sea administrativamente factible, sobre todo en la cuenca principal del río Oka, en su curso bajo» Nueva redacción: M.11.1.1.: «Diseño y ejecución de la restauración de alisedas en las zonas actualmente más comprometidas, con especial atención a las principales zonas fluviales de llano preestuarial -principales afluencias fluviales hacia el estuario-, sobre todo en las zonas de contacto entre las ZEC implicadas, y a los tramos definidos como de Prioridad 1 en el estudio de “Establecimiento de prioridad de actuaciones de revegetación de riberas en la CAPV” (URA, 2011), que se recogen en la siguiente imagen con carácter informativo».

Page 18: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

18

La Agencia Vasca del Agua-URA sugiere que «se recoja la medida Elaboración de un Plan Director de Restauración de los ecosistemas acuáticos de la CAPV indicada en el Programa de Medidas del PH (presupuestada en 200.000 € y financiada por URA)». Se considera oportuno incluir en el documento Objetivos y actuaciones particulares una medida que recoja la elaboración de dicho Plan Director. Nueva medida: Elaboración del Plan Director de Restauración de los ecosistemas acuáticos, previsto en la planificación hidrológica de la CAPV.

Page 19: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

19

Los Srs. Erkoreka y Urquidi alegan que, dentro de las medidas incluidas en los documentos de conservación, se consideran inexistentes las dirigidas a la regeneración de la capa vegetal de la isla de Izaro, considerando este espacio como el distintivo de Urdaibai, por lo que solicitan «instrumentalizar medidas técnicas y económicas para la recuperación del manto vegetal de la isla de Izaro». El hábitat predominante en la isla de Izaro es el Elemento Clave 1230, cuyo estado de conservación en este espacio se desconoce; por ello se propone incluir la siguiente medida para mejorar el conocimiento de la situación actual y establecer las medidas necesarias para mejorar, en caso de que sea necesario, su estado de conservación. Nueva redacción: «M.4.1. Analizar el estado de conservación del Hábitat 1230 en la isla de Izaro, y establecer las medidas para paliar las posibles afecciones al mismo». Así mismo, también se propone modificar la Meta MT.4 con el fin de incluir las especies de Armeria y Malva arbórea en la misma. Redacción actual: «Mantener la necesaria estabilidad del sistema para asegurar la viabilidad como biotopo para los principales taxones de relevancia como el Paíño, el Cormorán moduño o el Halcón peregrino. Se pretende alcanzar el grado de estabilidad necesario como para asegurar las mejores condiciones de utilización del medio por parte de los taxones de referencia ya citados, y de otros que asimismo soporten la actividad de aquellos» Nueva redacción: «Mantener la necesaria estabilidad del sistema para asegurar la viabilidad como biotopo para los principales taxones de relevancia como el Paíño europeo, el Cormorán moñudo, el Halcón peregrino, la Malva arbórea o la Armeria. Se pretende alcanzar el grado de estabilidad necesario como para asegurar las mejores condiciones de utilización del medio por parte de los taxones de referencia ya citados, y de otros que asimismo soporten la actividad de aquellos». La Agencia Vasca del Agua (URA) alega, en relación con la medida M.41-44.4.2., que este mismo texto se repite en la medida M.81.3.3. También señala que la Diputación Foral de Bizkaia y la Agencia Vasca del Agua han elaborado un inventario de obstáculos, proponiendo en algunos casos una priorización de las actuaciones. Efectivamente, el texto de estas medidas se repite, aunque sus códigos, en la versión objeto de Aprobación inicial son M.39-42.4.1. y M.79.3.2. Por otro lado, se considera oportuno sustituir la medida M.79.3.2., de manera que en su lugar se indique que será también de aplicación la medida M.39-42.4.1. Redacción actual: «M. 79.3.2. En la zona fluvial, analizar el inventario de obstáculos al flujo de la ictiofauna y valorar la posibilidad de adecuación para

Page 20: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

20

mejorar su permeabilidad faunística, o incluso estudiar su posible demolición de obstáculos en desuso». Nueva redacción: «Es también de aplicación la medida M. 39-42.4.1.». En cuanto a los inventarios de obstáculos realizados tanto por la Diputación Foral de Bizkaia como por la Agencia Vasca del Agua, se tendrán en cuenta durante la ejecución de la medida. D. Aitor Galarza Ibarrondo sugiere que se incluya, en el apartado relativo a Directrices y Regulaciones, la prohibición de acceso a la isla de Izaro durante el periodo reproductor de las colonias de garceta y paíño europeo (del 1 de abril al 30 de octubre). Sobre el acceso a la isla de Izaro durante la época de reproducción del paíño y la garceta, cabe decir que Izaro está declarada como 'Área de Interés Especial' para esa especie según el Plan de Gestión aprobado en el Territorio Histórico de Bizkaia (Decreto Foral 116/2006, de 19 de junio), estando por tanto sujeta a las directrices y medidas que en este Plan se citan, las cuales han sido transcritas a los documentos de gestión de los espacios Natura 2000 del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe. Entre ellas, y al respecto de la alegación, se dice que: «no se permitirá […] la presencia indiscriminada de personas y embarcaciones» en los enclaves utilizados para la cría, por lo que se considera que el acceso a dichas zonas ya está suficientemente regulado. La Asociación de embarcaciones de recreo Portuondo cree «desacertado el sistema planteado de protección de algunas especies», y en concreto hace referencia a la norma N.4.1., diciendo que «se obliga a desaparecer la actividad humana en el momento en que se localice una colonia, en vez de canalizarla y tratar de hacer viable la compatibilidad entre la actividad humana y el desarrollo de estas colonias», señalando que es gracias a la coexistencia entre una y otro a lo que se debe que estas especies estén en Urdaibai. Añade que «el modelo de protección formulado, lejos de proteger las especies, puede llevar a que éstas peligren de verdad, por acabar siendo identificadas como enemigas u obstáculos para el desarrollo y la vida humana. Por ello, se propone la adopción de medidas de control, cooperación, concesión de ayudas, canalización… para viabilizar el mejor desarrollo de estas especies y, como última medida, el alejamiento de la actividad humana». Al respecto de la norma N.4.1. cabe indicar que las especificaciones que en ella se señalan están recogidas en el 'Decreto Foral de la Diputación Foral 112/2006, de 19 de junio, por el que se aprueba el plan de gestión del ave «cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)», como especie rara y cuya protección exige medidas específicas' o en el 'Decreto Foral de la Diputación Foral 116/2006, de 19 de junio, por el que se aprueba el plan de gestión del ave «paíño europeo (Hydrobates pelagicus)», como especie rara y cuya protección exige medidas específicas', ambos en vigor desde el 7 de julio de 2006.

Page 21: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

21

El documento de medidas de conservación introduce matices a lo dispuesto en los planes de gestión. Por ejemplo, el Plan de gestión del paiño europeo se refiere a los enclaves que se correspondan con colonias de reproducción consolidadas, mientras que la norma N.4.1 extiende el régimen de prevención a “todas las colonias” Otro ejemplo es la referencia a los 250 metros, que está tomada del Plan de gestión del cormorán moñudo, y extendida a la otra especie, el paíño europeo, cuyo plan de gestión no específica distancia alguna (habla de “en las proximidades”). Esos matices se consideran adecuados, teniendo en cuenta el objetivo de mejorar el estado de conservación de estas especies, y además no se espera que tengan especial incidencia puesto que, como se ha comentado, actualmente ya son de aplicación en el ámbito de estudio, en concreto en los acantilados de San Pelayo, el Tómbolo de Gaztelugatxe, el islote de Aketxe, la isla de Izaro y el acantilado de Ogoño. El Sr. Anton Erkoreka indica que «en el límite entre la reserva de Urdaibai y el biotopo de Gaztelugatxe, y por lo tanto en una zona de protección, se encontraban varios lagos que recibían el nombre de Poso-illuna, Poso-sikuek y Talaijjeko posue, que debido a la construcción de la planta de distribución de gas de Matxitxako fueron destruidos en parte», añadiendo que «a pesar de todas las actuaciones perpetradas desde la década de 1980, aún sobreviven parte de los lagos que deberían de recibir algún tipo de protección, intentando, en lo posible, recuperar lo que queda de los mismos, de su entorno y de su interesante vegetación». Tal y como puede observarse en la cartografía adjunta al Decreto por el que se designan Zonas Especiales de Conservación 4 Lugares de Importancia del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe y se aprueban las medidas de conservación de dichas ZEC y de la ZEPA Ría de Urdaibai, la delimitación de las ZEC y la ZEPA se corresponde con la Decisión 2004/813/CE. La zona señalada por el alegante está al oeste del límite de las ZEC Zonas Litorales y Marismas de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, así como del de la ZEPA Ría de Urdaibai, y por lo tanto fuera de dicha delimitación. Es por ello que no se plantean medidas de conservación y/o gestión encaminadas a la restauración de los lagos señalados.

Page 22: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

22

7. Gestión de los recursos naturales La Agencia Vasca del Agua (URA), los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta, la Asociación de Forestalistas de Bizkaia y el Sr. Galarza realizan diversas consideraciones al respecto de las Directrices, Normas y Medidas propuestas en relación con la gestión de los recursos naturales. La Asociación de Forestalistas de Bizkaia alega, en relación al documento Diagnóstico, que no han podido consultar los Anexos al mismo al no estar disponibles ni en formato digital ni en la documentación consultada en la sede del Patronato de Urdaibai. Sobre este mismo documento, y en concreto sobre el apartado 2.3.2. Vulnerabilidad del suelo, este alegante dice que «en la actualidad el turno de corta del Eucalipto está entre los 15 y 20 años, y en caso del Pino radiata con más de 35 y 45 años, algo muy distinto a lo planteado en el diagnóstico, y fácilmente demostrable consultando las estadísticas e inventarios forestales de la CAPV», añadiendo que los restos de corta normalmente no se extraen del monte. Sobre los apartados 3.2.3. ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai y 3.2.4. ZEC Red Fluvial de Urdaibai esta Asociación alega que «las plantaciones forestales están totalmente ligadas a la ZEC, sin constituir ningún riesgo ambiental». Sobre el apartado 5. Características de población y usos humanos, y en concreto en relación al noveno párrafo, el alegante considera lamentable que se contraponga la actividad agroganadera frente a la forestal, indicando que «la actividad forestal es totalmente complementaria a la actividad agroganadera, y sus actores y gestores, son los mismos en todo el ámbito de la Reserva de Urdaibai». Finalmente, alega también que en el apartado 5.2. Análisis de los actores identificados no se identifica a los forestales a pesar de haber participado activamente a lo largo del proceso de participación social. Sobre los Anexos al Diagnóstico se informa al alegante de que la información más relevante de aquellos está recogida en el documento de base, y que es precisamente por la extensión, e incluso complejidad, de esos anexos por lo que no se consideró conveniente ni útil para el proceso de información pública. Sobre la implicación de las plantaciones forestales en los procesos erosivos, se pretende subrayar la relación de esa afección con el método de extracción (cortas a hecho o matarrasas), el cual origina la eliminación de la totalidad de la cubierta vegetal. Para ello, se considera conveniente cambiar la redacción. Redacción actual: «Estos procesos erosivos están causados principalmente por las actividades forestales, que en la zona se basan en plantaciones de

Page 23: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

23

especies de crecimiento rápido (eucalipto y pino radiata principalmente) cuya extracción se realiza mediante cortas a hecho o matarrasa, con turnos de entre 18 y 20 años, lo que origina la eliminación de la totalidad de la cubierta vegetal, y por tanto un incremento en el riesgo de erosión». Nueva redacción: «La forma de desarrollar la actividad forestal es una variable esencial en la incidencia de la erosión. Así, los turnos cortos y los aprovechamientos por cortas a hecho o matarrasa incrementan el riesgo de erosión». En los apartado 3.2.3. y 3.2.4. se describen las ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai y Red Fluvial de Urdaibai respectivamente, de manera que se indica, entre otros, la composición actual de los hábitats en cada espacio. En estas ZEC se citan diversos hábitats de interés comunitario, alguno de los cuales es de carácter prioritario; es el caso de los 'Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior', cuyo desarrollo está limitado por otras formaciones arbóreas, como por ejemplo las plantaciones forestales con especies alóctonas. En cuanto a las características de población y usos humanos, no se pretende contraponer la actividad agroganadera frente a la forestal, sino subrayar que la forma en que se haga el aprovechamiento primario puede repercutir en la conservación de los hábitats y especies. Para que quede más claro, se cambiará la redacción: Redacción actual: «Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales son las que están directamente relacionadas con la conservación de los espacios ocupados por la ZEPA y las ZEC del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, de manera que el actual modelo de aprovechamiento ganadero de los prados de siega favorece la conservación de estos espacios. Por el contrario, las plantaciones forestales con especies de crecimiento rápido pueden originar la pérdida de suelos y la degradación y fragmentación de los hábitats naturales». Nueva redacción: «Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales son las que están directamente relacionadas con la conservación de los espacios ocupados por la ZEPA y las ZEC del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, de manera que el modo en el que se realice el aprovechamiento repercute directamente en el estado de conservación de varios hábitats de interés comunitario. Un ejemplo de esto son algunos tipos de prado de siega, cuyo buen estado de conservación está ligado a su aprovechamiento tradicional». Sobre el análisis de los actores indicados cabe indicar que en el 'apartado 5.2.' del Diagnóstico se incluye un resumen de lo expuesto en los documentos Plan de participación y Memoria de participación, donde se desarrolla en detalle la caracterización de los componentes de cada grupo de agentes. Aunque se entendía que el sector forestal estaba incluido en el grupo relacionado con los aprovechamientos de los recursos naturales, no hay inconveniente en citarlo expresamente, de modo que se adoptará el siguiente cambio:

Page 24: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

24

Redacción actual: «(por ejemplo, los agentes agrícolas, ganaderos, piscícolas, cinegéticos…)». Nueva redacción: «(por ejemplo, los agentes agrícolas, ganaderos, forestales, piscícolas, cinegéticos…)». La Asociación de Forestalistas de Bizkaia dice, en relación al documento Directrices y Normativa, que «la actividad forestal en el ámbito de Urdaibai, no se limita, ni se reduce, ni es exclusivamente la de 'aprovechamientos forestales'» y que el sector forestal está inmerso en un proceso de implantación de una importante herramienta de Gestión Forestal como es la Certificación Forestal. Se interpreta que la Asociación de Forestalistas considera inadecuado el título 2.6.- Aprovechamientos agropecuarios y forestales”. No hay inconveniente en cambiar el título de ese apartado, atendiendo a lo solicitado, y a la coherencia con otros títulos del mismo documento y con los documentos de otros lugares de la Red Natura. Redacción actual: «2.6.- Aprovechamientos agropecuarios y forestales». Nueva redacción: «2.6.- Usos agropecuarios y actividad forestal». La Asociación de Forestalistas de Bizkaia alude a un Dictamen de 1996 sobre un acuerdo establecido para acomodar el cumplimiento de los objetivos planteados en la declaración de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y los derechos de los titulares de terrenos afectados, considerando inaceptable que el Decreto por el que se designan Zonas Especiales de Conservación 4 Lugares de Importancia del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe y se aprueban las medidas de conservación de dichas ZEC y de la ZEPA Ría de Urdaibai no contemple dicho Dictamen, así como «que se proponga ninguna actuación que suponga afección a derechos de ciudadanos sin que se planteen ni definan acciones y medidas compensatorias». Sobre las medidas compensatorias lo referido por el alegante debe ser un error de interpretación ya que en las siguientes Directrices y Medidas ya se recoge lo que el alegante sugiere: -. D.2.2.- Promoción de programas transversales de mejora ambiental en coordinación con las administraciones implicadas en el dominio público marítimo terrestre y en el dominio público hidráulico. En concreto promover las actuaciones sobre dominio público de desafección de cauces, con actuaciones de limpieza, eliminación de edificaciones auxiliares, plantaciones abandonadas, etc. Para ello se aplicarán criterios de transversalidad entre administraciones. -. M.11.2.1.- En el plazo de un año desde la designación de la ZEC Red Fluvial de Urdaibai, se establecerán los criterios para la compensación de la prohibición de nuevas plantaciones forestales alóctonas en la ZEC Red Fluvial de Urdaibai, así como el procedimiento para acceder a esas compensaciones. Igualmente, se desarrollarán en ese plazo los criterios para los acuerdos voluntarios que puedan proceder aplicar.

Page 25: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

25

Los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta y la Asociación de Forestalistas de Bizkaia alegan que las normas N.6.2. y N.6.3. establecen unas restricciones muy importantes en material forestal, solicitando esta última una nueva redacción de la norma N.6.2. Por su parte, los Ayuntamientos antedichos establecen que ambas normas se complementan con la medida M.11.2.1. «en la que se plantea la necesidad de establecer, en el plazo de 1 año, compensaciones por las restricciones forestales planteadas», solicitando que dichas restricciones no deben ponerse en marcha hasta que no se aprueben las medidas compensatorias por las restricciones. Por su parte, la Agencia Vasca del Agua (URA) dice que deberá tenerse en cuenta que la normativa en materia de aguas establece que los cercados deben mantener un retiro de 5 m a partir de la línea de deslinde del cauce público y, en ausencia de ésta, a partir de la coronación del talud. Una vez analizadas las alegaciones recibidas al respecto de la norma N.6.2., teniendo en cuenta el estado de conservación inadecuado del hábitat de interés comunitario prioritario “Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior”, y teniendo en cuenta sus presiones actuales, se considera adecuado restringir la prohibición de realizar nuevas plantaciones forestales con especies forestales alóctonas en el espacio declarado ZEC Red Fluvial de Urdaibai. Nótese que tal prohibición se limita a esa ZEC, y a las especies alóctonas. Así, también se considera necesario modificar el segundo epígrafe de dicha norma de manera que se indique que en aquellos casos en que el límite de la ZEC esté a menos de 10 m, la distancia al cauce establecida para esta norma será la de dicha delimitación. Respecto a los vallados, se propone recoger lo alegado por URA en relación a las distancias mínimas de retiro. Redacción actual: «N.6.2. Se establecen las siguientes distancias de retiro para los usos primarios más impactantes sobre la ZEC Red Fluvial: - En una banda de 2,5 m de distancia al cauce de la red fluvial se dejará a

la vegetación evolucionar naturalmente, por lo que se prohíbe cualquier intervención que suponga una alteración del terreno o de la vegetación natural, excepto labores de mejora ambiental o restauración riparia.

- En la banda de 2,5 a 10 m de distancia al cauce de la red fluvial, el uso

primario permitido será exclusivamente el asociado al aprovechamiento agropecuario de praderas o pastizales, prohibiéndose las instalaciones ligadas a ese uso, excepto los vallados. Dichos vallados, a menos de 5 m al cauce, no serán de malla cuadrada ni irán enterrados.

- En el interior de la ZEC se permite el aprovechamiento de las plantaciones

forestales existentes en el turno actual, pero se prohíben nuevas plantaciones, y la replantación, con especies forestales alóctonas. Es de aplicación también a especies alóctonas con capacidad de rebrote de cepa o raíz».

Page 26: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

26

Nueva actual: «N.6.2. Se establecen las siguientes distancias de retiro para los usos primarios más impactantes sobre la ZEC Red Fluvial: - En una banda de 2,5 m de distancia al cauce de la red fluvial se dejará a

la vegetación evolucionar naturalmente, por lo que se prohíbe cualquier intervención que suponga una alteración del terreno o de la vegetación natural, excepto labores de mejora ambiental o restauración riparia.

- En la banda de 2,5 a 10 m de distancia al cauce de la red fluvial, o hasta

el limite establecido para la ZEC en caso de que éste se sitúe a menos de 10 m del cauce, los usos primarios permitidos serán exclusivamente el forestal con especies de ribera autóctonas y el asociado al aprovechamiento agropecuario de praderas o pastizales, prohibiéndose las instalaciones ligadas a ese uso, incluidos los vallados.

- En el interior de la ZEC se permite el aprovechamiento de las plantaciones

forestales existentes en el turno actual, pero se prohíben nuevas plantaciones y la replantación con especies forestales alóctonas. Es de aplicación también a especies alóctonas con capacidad de rebrote de cepa o raíz».

Sobre la norma N.6.3. cabe indicar a los alegantes que el objetivo de la misma es la conservación de los elementos clave, como por ejemplo los hábitats 'Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior' o 'Robledales oligótrofos de roble pedunculado'. En cuanto al plazo de un año para el establecimiento de compensaciones, se considera que es necesario para poder conjugar los diferentes aspectos presupuestarios, competenciales, etc. que se deben tener en cuenta. D. Aitor Galarza sugiere, en relación con la directriz D.6.4., que se suprima lo referente a la eliminación de los pies aislados de árboles dada su importancia para «la nidificación de rapaces […] y también como dormideros y zonas de descanso». También alega que «la presencia de ejemplares aislados de Pinus radiata y Eucalyptus globulus en el encinar no producen ningún deterioro ecológico conocido y su extracción produciría un grave impacto sobre el encinar circundante». Por otro lado, el alegante considera que hay un error de redacción donde dice: «especialmente pino insigne en el encinar y también frondosas en el área del robledal». Sobre la eliminación de los pies aislados, cabe decir que en la propia directriz a la que alude ya se indica que se promoverá dicha eliminación «salvo ejemplares aislados o grupos dispersos con potencial interés como lugar de reposo o nidificación de los elementos faunísticos clave»; así mismo se propone modificar la redacción de manera se haga referencia a las plantaciones de especies alóctonas en general, no a pies aislados o grupos dispersos. Respecto al impacto que sobre el encinar ocasionará la eliminación de los referidos pies aislados, hay que indicar que en estas actuaciones se velará en

Page 27: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

27

todo momento por la protección de la vegetación autóctona en general y de los elementos clave en particular. Así, con el fin de evitar confusiones, se incluye dicha especificación en la directriz señalada. También se propone indicar en esta directriz que la misma va dirigida únicamente a las plantaciones abandonadas de especies alóctonas, de manera que se eviten confusiones como a la que se refiere el alegante sobre la eliminación de frondosas en el área del robledal ya que la referencia era únicamente para las frondosas alóctonas. Redacción actual: «D.6.4. Se promoverá la eliminación de los pies aislados, grupos dispersos y repoblaciones abandonadas (especialmente de pino insigne en el encinar y también frondosas en el área del robledal), salvo ejemplares aislados o grupos dispersos con potencial interés como lugar de reposo o nidificación de elementos faunísticos clave ». Nueva redacción: « D.6.4. Se promoverá la eliminación de repoblaciones abandonadas de especies alóctonas (especialmente de pino insigne en el encinar y también frondosas en el área del robledal), salvo aquellos pies aislados o grupos dispersos de especies alóctonas que puedan tener interés como lugar de reposo o nidificación de elementos faunísticos clave. En todo caso, se evitará que cualquier labor asociada a dicha eliminación cause daños sobre la vegetación autóctona». La Asociación de Forestalistas de Bizkaia dice que la norma N.6.5., por la cual se prohíbe la replantación de especies productivas en zonas deforestadas, «vulnera la legislación vigente y pone en peligro derechos ciudadanos reconocidos en leyes básicas, como el derecho a la propiedad privada y que no tienen cabida ni en la Norma Foral de montes de Bizkaia, ni en la Ley de Montes, ni en el PRUG». La norma aludida dice «Se prohíbe utilizar zonas deforestadas, por incendios o cualquier otra alteración, como nuevas zonas de ampliación o replantación de especies productivas». Teniendo en cuenta las cuestiones que apunta el alegante, y que tal medida no parece necesaria para la conservación de los especies y hábitats de interés comunitario, ni la casuística a la que se refiere se ha detectado como un problema relevante para esa conservación, se propone eliminar tal norma. La Agencia Vasca del Agua propone que la directriz D.6.6. diga: «En el Dominio Público Hidráulico y en su Zona de Servidumbre no se realizarán actuaciones de aprovechamiento forestales, sin perjuicio del resto de autorizaciones que sean necesarias en aplicación de la normativa sectorial vigente». Teniendo en cuenta la alegación, y la redacción del documento de medidas de conservación de las ZEC fluviales aprobado definitivamente, se propone una nueva redacción. Redacción actual: «En el entorno de los cauces se fomentará la plantación de especies de la zona riparia. Se procurará que las nuevas plantaciones forestales y las labores productivas agropecuarias no presionen las zonas

Page 28: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

28

ocupadas por el hábitat ribereño, y en todo caso, se velará por que no invadan el dominio público». Nueva redacción: «Se fomentará el incremento de la vegetación natural asociada a la ribera fluvial. Se procurará que las nuevas plantaciones forestales y las labores productivas agropecuarias no presionen las zonas ocupadas por el hábitat ribereño, y en todo caso, se velará por que no invadan el dominio público ni la zona de servidumbre». La Asociación de Forestalistas de Bizkaia solicita que se extraiga la Robinia pseudoacacia del listado de especies prohibidas para plantación, indicadas en la norma N.10.2. Sobre esta especie alega también que «está perfectamente adaptada a la zona, y no constituye ningún riesgo medioambiental. Especie que se ha venido usando tradicionalmente, en la actividad agroforestal de la zona para su utilización en aperos de labranza, elementos del caserío y obtención de miel». También hace referencia a su exclusión del borrador del Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras. La falsa acacia es una especie alóctona transformadora del medio según diversos informes, por ejemplo el elaborado por Campos y Herrera (2009) («Diagnósis de la Flora alóctona invasora de la CAPV»), o el publicado por GEIB (2006) («TOP 20: Las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes en España»).Ocupa principalmente las proximidades de los cursos de agua, compitiendo fuertemente con las alisedas, las cuales, como ya se ha comentado, son un hábitat prioritario para la Unión Europea. Por ello, se plantean medidas para su erradicación y control en el ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe. La Asociación de Forestalistas de Bizkaia alega que «en el caso de las formaciones de bosques autóctonos y de ribera, se establecen siempre, con el diseño de un programa de expansión de estas masas a costa de los actuales cultivos forestales», por lo que considera inaceptable que «en el caso de los bosques de frondosas autóctonas (Encinar y Roble), se diseñan las normas y medidas sin el establecimiento de compensaciones previas». También considera inaceptable la medida M.11.2.1. Por su parte URA indica que esta medida guarda relación con la prohibición que en su momento se propuso dentro de la norma N.6.2., diciendo que «tal prohibición no se ha incluido en la última versión del documento de Directrices y Normativa, por lo que esta Agencia entiende que también debe eliminarse la medida que se deriva de ella». Los resultados del inventario de hábitats indican que los tipos de hábitat más abundantes en la ZEC Red Fluvial de Urdaibai son:

• 22% Plantaciones de confieras exóticas • 15% Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior, hábitat

prioritario. • 14% Bosque acidófilo dominado por Quercus robur, habitat de interés

regional. • 9% Plantaciones de Eucaliptus • 6 % Prados pastados y pastos no manipulados,

Page 29: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

29

Puesto que la mejora del estado de conservación de la aliseda implica aumentar su superficie, parece lógico, a la vista de esos datos, que sean precisamente los tipos de hábitat más abundantes (las plantaciones forestales, en este caso) los que deban perder superficie a favor de las alisedas. Cabe indicar que la limitación de realizar plantaciones forestales con especies alóctonas se restringe únicamente al ámbito de la ZEC Red Fluvial de Urdaibai, por lo que no ha lugar establecer un sistema de compensación en otros espacios Natura 2000, como por ejemplo la ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai, ya que en los documentos no se recoge dicha prohibición. Por otro lado, en lo que respecta a la medida M.11.2.1. cabe interpretar que el alegante comparte la medida en cuanto que recoge la obligación por parte de la Administración a compensar la prohibición de realizar plantaciones forestales con especies alóctonas en la ZEC Red Fluvial de Urdaibai, pero no le parece aceptable el plazo de un año. Sin embargo, este plazo se ha considerado necesario para poder tener en cuenta las distintas cuestiones a tener en cuenta. Sobre lo alegado por URA al respecto de esta misma medida también debe tratarse de un error, puesto que dicha medida se modificó en versiones anteriores del documento por el motivo que precisamente el alegante indica. Los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta alegan que la norma N.6.7. «establece unas restricciones muy importantes a todo tipo de usos excediéndose en el ámbito de la ZEC», por lo que solicita que esta norma se limite únicamente a la delimitación de la ZEC. La Norma a la que aluden los alegantes dice que «En la ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai se prohíben los tratamientos de masas y plantaciones forestales con insecticidas inespecíficos», por lo que ésta se limita únicamente al ámbito de la ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai y el único uso que restringe es de la utilización de insecticidas inespecíficos. URA considera que la norma N.6.8. «está redactada de manera ambigua y puede dar lugar a interpretaciones contradictorias. A ella se adjunta un mapa informativo 'del hábitat de Oxygastra curtsii' y, sin embargo, a la hora de establecer limitaciones de uso, el texto hace referencia a ámbitos territoriales no definidos con precisión: 'los sectores fluviales donde habita', 'zonas abiertas a los sectores fluviales donde habita' y 'la superficie de la vega del río Oka'. Con esta falta de definición de los ámbitos en los que ha de cumplirse la norma, es posible que se aplicación sea, cuando menos, dificultosa». Añade que en esta norma se dice «'Protección estricta de los sectores fluviales donde habita (vega del río Oka en Ajangiz-Gernika), evitando la realización de actuaciones sobre el río y 4 m de anchura en cada una de sus márgenes'. A este texto debería añadirse una excepción: 'salvo actuaciones de recuperación medioambiental'».

Page 30: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

30

Es cierto que la regulación propuesta guarda ciertas imprecisiones. No obstante se considera, por un lado, que el conjunto del texto con la imagen sí orienta de forma suficiente acerca del ámbito al que se refiere; y por otro lado, que las limitaciones que se imponen son relativamente laxas (una se refiere al cauce más 4 metros de anchura, zona que también está protegida por otras normas, y la otra se refiere a que debe continuarse el uso tradicional de campiña en las zonas abiertas de la vega). Por último, indiquemos que la escasa experiencia en protección de esta especie dificulta una concreción mayor. Sí se añadirá la excepción solicitada: «salvo actuaciones de recuperación medioambiental». Acerca de esta norma N.6.8., aunque no ha sido alegado, se considera que el tercer párrafo tiene carácter de directriz, y se modificará el documento para reflejarlo. Redacción actual: «N.6.8. Se protege el hábitat de Oxygastra curtisii: -. Protección estricta de los sectores fluviales donde habita (vega del río Oka en Ajangiz-Gernika), evitando la realización de actuaciones sobre el río y 4 m de anchura en cada una de sus márgenes. -. Protección temporal estricta de las zonas abiertas aledañas a los sectores fluviales donde habita (vega del río Oka en Ajangiz-Gernika), evitando la realización de actuaciones que no se encuentren ligadas al manejo agropecuario de la campiña entre el 1 de mayo y el 31 de agosto y la posibilidad de actuación fuera de esas fechas sólo con restauración posterior y antes del 1 de mayo. -. En la conservación del hábitat de estos odonatos se debe tener en cuenta tanto el propio cauce como la zona de vega aledaña. Se procurará que, al menos, la mitad de la superficie de la vega del río Oka (en Ajangiz-Gernika) mantenga una cobertura vegetal herbácea asociada al aprovechamiento agroganadero. Así mismo, se procurará que la anchura del bosque ripario no supere los 5 metros de distancia al cauce en, al menos, la mitad de la longitud del curso fluvial en esta vega». Nueva redacción: «N.6.8. Se protege el hábitat de Oxygastra curtisii: -. Protección estricta de los sectores fluviales donde habita (vega del río Oka en Ajangiz-Gernika), evitando la realización de actuaciones sobre el río y 4 m de anchura en cada una de sus márgenes, salvo actuaciones de recuperación medioambiental -. Protección temporal estricta de las zonas abiertas aledañas a los sectores fluviales donde habita (vega del río Oka en Ajangiz-Gernika), evitando la realización de actuaciones que no se encuentren ligadas al manejo agropecuario de la campiña entre el 1 de mayo y el 31 de agosto y la posibilidad de actuación fuera de esas fechas sólo con restauración posterior y antes del 1 de mayo». Nueva directriz (se le asignará el código que le corresponda): «En la conservación del hábitat de los odonatos objeto de conservación se debe tener en cuenta tanto el propio cauce como la zona de vega aledaña, de manera que se procurará que, al menos, la mitad de la superficie de la vega del río Oka (en Ajangiz-Gernika) mantenga una cobertura vegetal herbácea

Page 31: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

31

asociada al aprovechamiento agroganadero. Así mismo, se procurará que la anchura del bosque ripario no supere los 5 metros de distancia al cauce en, al menos, la mitad de la longitud del curso fluvial en esta vega” Los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta hacen referencia a la 'norma N.5.3.', la cual prohíbe el marisqueo en las zonas donde se desarrollan Salicornia ramosissima y Zostera nolti, alegando que «esta prohibición no va acompañada de una delimitación concreta que permita exigir su cumplimiento por lo que debería eliminarse». Salicornia ramosissima es una especie de crecimiento anual, por lo que tal y como se indica en el documento 'Objetivos y actuaciones', aunque exista cartografía puntual de su distribución en el ámbito de estudio, ésta puede variar año a año; por el contrario, la población de Zostera nolti parece estar localizada. Así, con el fin de evitar confusiones sobre el acceso a las zonas de distribución de estas dos especies, se propone incorporar una medida que recoja la instalación de señalética móvil al respecto, donde se indique la importancia ecológica de estas especies, su problemática, las zonas de acceso restringido, etc. Nueva medida: «M.16-28.2.1. Elaborar e instalar paneles informativos sobre la localización e importancia ecológica de las especies de flora litorales y marismeñas objeto de conservación».

Page 32: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

32

8. Uso público y otras actividades recreativas Los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta, la Asociación de Embarcaciones de Recreo Portuondo y el Sr. Aitor Galarza realizan diversas consideraciones al respecto de las Directrices, Normas y Medidas propuestas en relación con el uso público y otras actividades recreativas. Los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta, la Asociación de Embarcaciones de Recreo Portuondo consideran un exceso injustificado el contenido de las normas N.8.1. y N.8.2. Así, los Ayuntamientos señalados creen que la N.8.1 «prohíbe sin limitación temporal la realización de todo tipo de actividades deportivas o recreativas aguas arriba del molino de mareas de Gautegiz Arteaga hasta el corte de la ría», por lo que consideran que «esta restricción es excesiva y que debería limitarse a la utilización de embarcaciones a motor etc.». La Asociación de Embarcaciones de Recreo Portuondo añade que esta norma N.8.1. «hace inviable la conexión directa mediante embarcación de un municipio, como Sukarrieta, que tiene terreno en ambas márgenes de la ría, y que la navegación por el canal central no afecta a ninguna especie», proponiendo que se balice un canal en las Zonas Media y Alta fuera del cual no se pueda navegar en dicha época. Por su parte, Aitor Galarza alega sobre estas dos normas (N.8.1. y N.8.2.) que «de la lectura de ambas regulaciones se desprende que la Zona Alta está prohibida permanentemente la navegación recreativa y otros deportes náuticos», por lo que propone diversas modificaciones en su redacción. Se indica a los alegantes que, tal y como se señala en la propia norma N.8.1., dicha prohibición se restringe únicamente a las Zonas Media y Alta del estuario (aguas arriba de la Ostrera de Kanala), y en el periodo comprendido entre el lunes siguiente al último domingo de agosto y el 15 de octubre, con el fin de evitar perturbaciones a las aves del estuario, principalmente espátula y águila pescadora, por ocupación de sus hábitats de alimentación y reposo. Por lo tanto, la limitación de navegar hasta el corte de la ría sólo se aplica en dicha época. Se propone modificar la redacción de la norma: Redacción actual: «N.8.1. A partir del lunes siguiente al último domingo de agosto y hasta el 15 de octubre se prohíbe la navegación recreativa y otros deportes acuáticos (incluidos los que se combinan con técnicas de vuelo, uso de parapentes o similares) en la zona media y alta del estuario: -. Zona media: Desde el hasta el extremo norte del denominado 'corte de la ría'. -. Zona alta: Aguas arriba del extremo norte del 'corte de la ría'» Nueva redacción: «N.8.1. Durante los meses de septiembre y octubre se prohíbe la navegación recreativa y otros deportes acuáticos (incluidos los que se combinan con técnicas de vuelo, uso de parapentes o similares) aguas

Page 33: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

33

arriba de la 'linea apeadero de Busturia- ostrera de Kanala', incluido el corte de la ría». Así mismo, en cuanto a restringir la navegación únicamente a las embarcaciones de motor, se señala al alegante que en los estudios realizados sobre las especies migratorias que reposan en el estuario, como la espátula, se ha detectado que el 16,1% de las perturbaciones observadas se debieron a la navegación de piraguas, por lo que se considera adecuado no restringir dicha limitación únicamente al tipo de embarcaciones a las que alude el alegante. Con el mismo objetivo de evitar las molestias a las espátulas, no se considera conveniente el tránsito de piraguas en la época de estancia de las mismas, ni siquiera dentro de un canal balizado. En cuanto a la zona ubicada aguas arriba del molino de marea de Gautegiz-Arteaga, se prohíbe la navegación recreativa y otros deportes acuáticos durante todo el año con el fin de preservar el hábitat de las aves de los carrizales y canales de la marisma alta, permitiéndose la navegación por el denominado 'corte de la ría' entre el 16 de octubre y el último domingo de agosto, garantizando así la compatibilidad entre el desarrollo del sector turístico y la conservación de los elementos clave. Con el fin de clarificar la redacción de esta norma se propone su modificación: Redacción actual: «Desde el 16 de octubre y hasta el último domingo de agosto se prohíbe la navegación recreativa y otros deportes acuáticos (incluidos los que se combinan con técnicas de vuelo, uso de parapentes o similares) aguas arriba del molino de marea de Gautegiz-Arteaga. Nueva redacción: «El resto del año (desde noviembre hasta agosto) se permite la navegación recreativa y otros deportes acuáticos (incluidos los que combinan con técnicas de vuelo, uso de parapentes o similares) en todo el estuario, excepto en el canal natural del río Oka, aguas arriba del molino de marea de Gautegiz-Arteaga». Se modificará la imagen de tramificación del estuario que acompañaba a esta norma, quedando la siguiente:

Page 34: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

34

Page 35: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

35

La Asociación de Embarcaciones de Recreo Portuondo considera «exagerada, injustificada y desproporcionada la norma N.8.3.» ya que entiende que «ello va a implicar la supresión de parte de las fiestas locales de la zona». Añade a esto que «la pirotecnia se desarrolla en horario nocturno, y no se acredita en ningún momento su afección a la vida y desarrollo de las especies señaladas en la normativa». Esta limitación, al igual que las anteriores, va dirigida a garantizar el reposo de las aves del estuario, evitando todas aquellas actuaciones que puedan provocar perturbaciones. La contaminación lumínica y sonora de dichos espectáculos supone una distorsión para la tranquilidad de la fauna, tal y como apuntaron en el proceso de participación algunas entidades del sector de estudio de la naturaleza, y está documentado en la publicación “La espátula en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: 10 años de seguimiento”, (Villar et al, 2007): “Otra molestia que soportan esporádicamente las espátulas es el estallido de cohetes festivos, ya que las fechas de su migración postnupcial coinciden con las fiestas de algunos pueblos o barrios de la zona. Su impacto sobre las aves depende de la distancia de las explosiones y de la duración de la tanda de explosiones” En todo caso, parece que una regulación menos estricta puede ser suficiente para conseguir la mayor parte de los efectos pretendidos. Por un lado, no toda la ZEPA es igual de vulnerable en cuanto a molestias sobre la espátula. Por otro lado, esa especie no está presente todo el año. Por lo tanto, se modificará la redacción: Redacción actual: “N.8.3. En los lugares de la Red Natura 2000 a los que se refiere este documento, así como en una banda de 100 m de distancia a la ZEPA, se prohíbe cualquier tipo de espectáculo pirotécnico durante todo el año. Esta prohibición se amplía a 500 m de distancia a la ZEPA en el periodo antes indicado (a partir del lunes siguiente al último domingo de agosto y hasta el 15 de octubre). Nueva redacción: “N.8.3. Se prohibe cualquier tipo de espectáculo pirotécnico durante los meses de septiembre y octubre en la parte de los municipios de Sukarrieta, Busturia, Murueta, Forua, Kortezubi y Gautegiz de Arteaga que coincide con la ZEPA o se encuentra a una distancia de ella menor de 500 m. Se muestra dicha banda de 500 m en la siguiente imagen, con carácter orientativo.”

Page 36: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

36

Page 37: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

37

El Sr. Galarza, solicita que se prohíba, a menos de 100 m de altitud, «los vuelos de avioneta, helicóptero, ultraligero, ala delta y parapente, excepto para policía y emergencia, en todo el ámbito de la ZEPA Ría de Urdaibai, la ZEC San Juan de Gaztelugatxe, la ZEC Zonas litorales y marismas de Urdaibai y la ZEC Encinares cantábricos de Urdaibai, dado que estas actividades son muy impactantes, tanto para la avifauna migradora como para la reproductora, limitando la potencialidad de una nueva nidificación en Urdaibai de especies hoy extinguidas localmente». Se considera que la restricción establecida en la norma N.8.6. es suficiente para garantizar el reposo durante de época de nidificación y crianza de las rapaces rupícolas.

Page 38: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

38

9. Infraestructuras y usos edificatorios El Ente Vasco de la Energía (EVE) del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo de Gobierno Vasco, Red Eléctrica de España, los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta, la Asociación de embarcaciones de recreo Portuondo y el Sr. Aitor Galarza realizan diversas consideraciones al respecto de las Directrices, Normas y Medidas propuestas en relación con el las infraestructuras y los usos edificatorios. Así, el Sr. Galarza dice que no queda clara la prohibición descrita en la norma N.7.1., por lo que sugiere que se diga: «Se prohíbe la instalación de nuevos tendidos eléctricos de cable desnudo en el ámbito de la ZEPA Ría de Urdaibai, la ZEC San Juan de Gaztelugatxe, la ZEC Zonas litorales y marismas de Urdaibai y la ZEC Encinares cantábricos de Urdaibai. Así mismo, se prohíbe la instalación de nuevos tendidos de cable desnudo a menos de 500 m de los nidos de Halcón (Falco peregrinus) y a menos de 1 km de los nidos de Alimoche (Neophron percnopterus)». Al respecto de esta misma norma, el EVE «considera que para evitar las colisiones y electrocuciones con los tendidos eléctricos en vez del establecimiento de radios de protección puede resultar más conveniente valorar específicamente el trazado del nuevo tendido, no sólo respecto a la ubicación de los enclaves de nidificación sino también considerando sus áreas de campeo atendiendo a la composición de la vegetación, la topografía, etc. De este modo, se evitarían las colisiones no sólo en las zonas discriminadas por los radios, sino en todo su territorio». Añade que «esta Regulación tampoco contempla cómo podría afectar un eventual cambio de emplazamiento de nidificación, la aparición de una nueva pareja nidificante en la zona […] lo que puede causar incertidumbre y perjuicios a los promotores del proyectos energéticos». Sobre la alegación presentada por el Sr. Galarza cabe indicar que la norma hace referencia a la prohibición general de instalar nuevos tendidos eléctricos de cable desnudo en la ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai. En el resto de espacios Red Natura 2000 la restricción se limita a un radio de 500 m de los enclaves de nidificación de halcón y de 1 km de los de alimoche. Con el fin de evitar confusiones en la interpretación de la norma, se propone incidir en que la prohibición general es únicamente para la ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai y la particular para el resto de los espacios. Redacción actual: «N.7.1. Se prohíbe la instalación de nuevos tendidos eléctricos de cable desnudo en el ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe a menos de 500 m de los enclaves de nidificación de Halcón y 1 km de Alimoche; y en la ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai». Nueva redacción: «N.7.1. Se prohíbe la instalación de nuevos tendidos eléctricos de cable desnudo en la ZEC Encinares Cantábricos de Urdaibai. En el resto del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe quedará

Page 39: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

39

prohibida dicha instalación a menos de 500 m de los enclaves de nidificación de halcón peregrino y 1 km de alimoche». En lo que respecta a lo alegado por el EVE, indiquemos que esta norma se refiere únicamente a los tendidos eléctricos de nueva instalación, por lo que el supuesto de un posible cambio de ubicación no quedaría regulado por aquella. Por otro lado cabe indicar que en el caso de la instalación de nuevos tendidos eléctricos, a nivel general la directriz D.1.1. establece que «toda actividad, plan o proyecto que se pueda desarrollar en las ZEC y ZEPA deberá contener un análisis desde la perspectiva de su conformidad con la Red Natura 2000 y, en su caso, someterse a una adecuada evaluación ambiental dentro de la normativa vigente en la CAPV»; en este análisis se incluirán aspectos como los alegados por el EVE: composición de la vegetación, topografía, etc. Así, en todo caso, se considera necesario establecer unas distancias mínimas a los puntos de nidificación que garanticen alcanzar las metas y objetivos de conservación establecidos. Red Eléctrica España solicita que se tenga en cuenta la existencia en las zonas afectadas por el decreto sobre las líneas de alta tensión 400 kV Azpeitia – Gatika y 400 kV Amorebieta – Itxaso. Estas líneas eléctricas afectan al ámbito de la ZEC Red Fluvial de Urdaibai, por lo que deberán tenerse en cuenta las directrices, normas y medidas planteadas en dicho espacio. El EVE considera también, en relación a la directriz D.4.1. y las normas N.6.2. y N.6.8., que la protección que establecen es correcta; sin embargo propone contemplar una serie de excepcionalidades como la instalación y mantenimiento de infraestructuras de interés general, por ejemplo las relacionadas con el transporte energético (líneas eléctricas, gas, etc.). Tal y como apunta el alegante, estas directrices y normas son adecuadas para alcanzar los objetivos de conservación propuestos. En todo caso, las normas a las que hace referencia se aplican al uso agropecuario y a la actividad forestal. En el supuesto que el alegante recoge sobre los proyectos de interés general, se le remite a la directriz D.1.1., que se refiere al régimen preventivo general de la Red Natura 2000. El Ente Vasco de la Energía (EVE) hace alusión a las medidas M.47-49.1.1., M.60-61.1.1. y M.62-64.1.1. diciendo que éstas son demasiado generalistas dado que no especifican qué se haría en caso de detectarse tales indicios; por ello, piensan que pueden crear indefensión en los promotores de proyectos energéticos. Cabe indicar que dichas medidas van encaminadas únicamente al establecimiento de un Plan de control y vigilancia de las colonias o territorios de las especies indicadas. Efectivamente, no concreta qué actuaciones será necesario acometer, de modo que las que se propongan deberán ajustarse a la normativa vigente, entre la que se encuentra la que ampara a las infraestructuras energéticas.

Page 40: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

40

Sobre la directriz D.2.9., relacionada con la conservación de la red de corredores ecológicos de la CAPV en el ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, el EVE indica que puesto que «abarca espacios localizados fuera de la Red Natura 2000, más que velar por la prevención de impactos en general o por el mantenimiento del carácter rústico del suelo, se debería abogar por la realización de una evaluación adecuada de las repercusiones que los proyectos localizados fuera de la Red puedan causar sobre los objetivos de conservación establecidos en la misma». Al respecto cabe decir que ambas previsiones son compatibles. Por un lado, de acuerdo con el régimen preventivo que establece la legislación, dentro de los espacios Natura 2000 del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, toda actividad, plan o proyecto que se pueda desarrollar deberá tener un análisis desde la perspectiva de su conformidad con la Red Natura 2000, y en su caso someterse a una adecuada evaluación de impacto ambiental dentro de la normativa vigente en la CAPV, y el documento de medidas de conservación lo recoge en la directriz D.1.1. La directriz D.2.9 establece criterios para potenciar la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, en todo el ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, con cierta independencia de si los terrenos están dentro o fuera de las ZEC y ZEPA. Ello es coherente con el objetivo establecido por la Directiva de Hábitats de conservar y mejorar la conectividad ecológica entre los lugares de la Red Natura. Los Ayuntamientos de Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Mendata, Morga, Mundaka y Sukarrieta indican que «respecto de otro tipo de actuaciones como pueden ser obras de saneamiento deberán de compatibilizarse dichos usos». Se remite a la directriz D.1.1., anteriormente descrita, así como a la directriz D.1.2., la cual establece que: «Partiendo del estado de conservación actual, y mediante la aplicación de criterios de seguimiento estandarizados en los documentos de referencia de la aplicación de los procedimientos de gestión de Red Natura 2000, se valorará cualquier cambio en la situación presente de los hábitats y taxones de este grupo». Por otro lado, las directrices D.2.1., D.2.2. y D.2.3. establecen las pautas para la conservación de los recursos hídricos del ámbito de estudio. La Asociación de embarcaciones de recreo Portuondo «considera exagerada e improcedente la directriz D.7.2.», alegando que «una medida así debe conllevar excepciones en los casos de necesidad o, en otro caso, prever las subvenciones y ayudas que compensen a los vecinos de Busturialdea por los trastornos y perjuicios que esta prohibición les puede acarrear». Se trata de una directriz, es decir, una disposición dirigida a orientar la actuación de los poderes públicos, y su objetivo es velar por las poblaciones y hábitat de los quirópteros objeto de conservación. Además, lamentablemente desde el punto de vista de conservación de la fauna, no es probable que esta directriz ocasione un trastorno masivo para los vecinos, porque eso querría

Page 41: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

41

decir que los quirópteros están nidificando en la mayor parte de los edificios que se remodelan, es decir, serían abundantes, y entonces sería innecesaria la directriz de protección que se propone. En todo caso, se propone limitar dicha actuación unicamente a los tejados con estructura de madera, quedando como sigue: Redacción actual: «D.7.2. Se velará concretamente porque los trabajos de reparación/remodelación de tejados (incluido el retejado) en el ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe se realicen fuera del periodo crítico para la cría de los quirópteros (junio-julio-agosto), salvo que el informe ambiental compruebe la no existencia de colonias de cría en los mismos». Nueva redacción: «D.7.2. Se velará concretamente por que los trabajos de reparación/remodelación de tejados de estructura de madera (incluido el retejado) en el ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe se realicen fuera del periodo crítico para la cría de los quirópteros (junio-julio-agosto), salvo que un informe ambiental (elaborado por personal de la Administración) compruebe la no existencia de colonias de cría en los mismos».

Page 42: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

42

10. ZEC San Juan de Gaztelugatxe El Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bermeo, realiza diversas consideraciones respecto al Decreto por el que se designan Zonas Especiales de Conservación 4 Lugares de Importancia del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe y se aprueban las medidas de conservación de dichas ZEC y de la ZEPA Ría de Urdaibai, todas ellas en relación a la ZEC San Juan de Gaztelugatxe. Así, el alegante indica que «en el LIC San Juan de Gaztelugatxe no existe ninguna estructura de gestión específica para su conservación […]. Igualmente, tampoco existe ningún equipamiento de apoyo a la gestión de este LIC (oficina técnica, etc.), a diferencia de nuevo de los LIC de Urdaibai». Ante esto, solicita que el LIC de San Juan de Gaztelugatxe sea gestionado a todos los efectos junto a los LIC de Urdaibai, describiendo como principales problemas en la zona la pesca y marisqueo furtivo, la reducción y empobrecimiento de la zona de encinar-bosque atlántico mixto y la presencia de especies exóticas invasoras. Tal y como se dice en los documentos de conservación, con el fin de gestionar eficazmente los espacios Natura 2000 del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, y dado que parte de la ZEPA Ría de Urdaibai abarca el ámbito de San Juan de Gaztelugatxe, se incluyen en estas directrices, normas y medidas conjuntas para los 5 espacios (4 ZEC y 1 ZEPA), así como está previsto un único Decreto de designación. El Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bermeo considera que «la delimitación marina actual del LIC San Juan de Gaztelugatxe es claramente insuficiente para garantizar la protección del ámbito marino, por lo cual solicitamos su ampliación, especialmente en la zona de Matxitxako». La delimitación actual de las ZEC y la ZEPA del ámbito de Urdaibai se corresponde con la contemplada en la Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de 2004 por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria en la región biogeográfica atlántica (2004/813/CE), y entre ellos se encuentra el de San Juan de Gaztelugatxe, con una superficie de 158 ha. Una ampliación de ese tipo ha sido debatida en el proceso de redacción del documento, pero no ha prosperado por varios motivos; entre ellos, por no haberse apreciado consenso suficiente, por la posibilidad de entender invadida la competencia estatal de protección del medio marino, o por la posibilidad de declarar ZEC áreas que no habían sido aprobadas oficialmente como LIC. Este Departamento de Medio Ambiente también considera necesario realizar un inventario de fauna y flora de la zona marina como requisito previo para definir una propuesta de objetivos y medidas de conservación. Con el fin de completar el inventario de fauna y flora terrestre y dulceacuícola del Diagnóstico del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, se

Page 43: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

43

propone incorporar una nueva directriz de realización de estudios poblacionales tanto de la flora como de la fauna del medio marino. Nueva directriz: «Se promoverá el estudio de flora y fauna marina en la ZEC San Juan de Gaztelugatxe, como información de base para definir objetivos y medidas de conservación.

Page 44: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

44

11. Patrimonio cultural y arquitectónico El Departamento de Cultura de Gobierno Vasco y el Sr. Erkoreka realizan diversas consideraciones al respecto del patrimonio cultural y arquitectónico del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe. El Sr. Erkoreka determina que en la Isla de Izaro «se conservan las ruinas de un convento franciscano del Siglo XV de un indudable valor histórico, artístico y etnográfico que se hallan en estado de absoluto abandono», solicitando al respecto que «junto a las medidas que se tomen para recuperar cubierta vegetal de la isla, se consoliden los muros del antiguo convento que todavía permanece en pie y se recupere incluso la cisterna que recogía el agua de la lluvia para los moradores del convento que podría permitir, con una escasa inversión, disponer de agua dulce para cualquier trabajo o actividad a llevar en la isla». Tal y como se ha indicado anteriormente, las medidas de conservación propuestas para las ZEC y la ZEPA del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe están dirigidas a los denominados elementos clave de gestión, siendo éstos todos los hábitats y especies de interés comunitario presentes en el lugar que, además, precisan de una gestión activa. Según esta definición, el patrimonio arquitectónico no se considera elemento clave de gestión, por lo que no es objeto de medidas de conservación y/o gestión en los documentos Red Natura 2000. Por su parte el Departamento de Cultura alega que «podrían existir elementos correspondientes a infraestructuras hidráulicas de ferrerías y molinos, incluidos en los catálogos de Patrimonio Cultural, afectados por las previsiones que se realizan en relación a las directrices M.79.3.2. y M.1.1.1.», por lo que solicita que se consulte previamente al Centro de Patrimonio Cultural, así como que se tengan en cuenta las prescripciones legales en el caso de elementos declarados y las recomendaciones para aquellos con propuesta de protección. En la redacción de los documentos de medidas de conservación de las ZEC de la CAPV se viene aplicando el criterio de evitar la alusión a la necesidad de cumplir las normas sectoriales, salvo que estén directamente relacionadas con los objetivos de conservación de hábitats y especies. Esas normas sectoriales serán de aplicación con independencia de que se explicite o no en el documento, y no se ha juzgado práctico ni esclarecedor reiterarlas en los documentos. Aplicando tal criterio, no procede atender la alegación.

Page 45: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

45

CAMBIOS A INTRODUCIR EN EL DOCUMENTO QUE NO ESTÁN

MOTIVADOS POR ALEGACIONES

1. Interpretación del hábitat 2190 “Depresiones intradunales húmedas” Los trabajos más recientes específicos sobre hábitats costeros que se están desarrollando en la CAPV («Primera evaluacion del estado de conservacion de los habitats costeros de interes comunitario en el Pais Vasco» (Ihobe-Aranzadi 2010)) excluyen «el habitat 2190* (Depresiones dunares) para la CAPV, a pesar de que en la playa de Azkorri se localice un pequeño humedal, ya que no tiene el suficiente desarrollo para ser considerado en esta evaluacion como un habitat independiente». En consecuencia, se considera que ese hábitat no está presente, y se eliminarán todas las menciones en el documento, excepto en el diagnóstico, donde se explicarán las dudas de interpretación y la decisión adoptada.

ANEXO

“Informe jurídico relativo al reparto competencial en Red Natura 2000 en la CAPV y a los escritos de las diputaciones forales de Álava y Bizkaia presentados en la sesión de Naturzaintza de mayo de 2012”

Page 46: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

INGURUMEN, LURRALDE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE PLANGINTZA, NEKAZARITZA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, ETA ARRANTZA SAILA. AGRICULTURA Y PESCA, Zerbitzu Zuzendaritza Dirección de Servicios

INFORME JUR~DICO RELATIVO AL REPARTO COMPETENCIAL EN RED NATURA 2000 EN LA CAPV Y A LOS ESCRITOS DE LAS DIPUTACIONES FORALES DE ARABA Y BlZKAlA PRESENTADOS EN LA SESIÓN DE NATURZAINTZA DE MAYO DE 2012.

Por la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental se requiere a la Dirección de Servicios para que emita informe jurídico en relación con la distribución competencial en Red Natura 2000, en concreto el reparto entre Gobierno Vasco y Diputaciones Forales.

Por el Servicio de Asesoría Jurídica se cumple tal función, de conformidad con los cometidos que se asignan a la Dirección de Servicios en el Decreto 62912009, de 22 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica y funcional del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

Se remiten, junto con la petición de informacion, sendos escritos presentados por las Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, sustancialmente idénticos, en la sesión de Naturzaintza de 24 de mayo de 2012, conteniendo un escrito y anexando una propuesta de redacción de los Decretos de designación.

11.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES Esta cuestión ya ha sido planteada en varias ocasiones por los órganos forales, ya desde un escrito conjunto de las tres DDFF de 7 de marzo de 2011 con motivo de tramitación de otra ZEC.

Ya hemos presentado nuestro análisis a este particular en los informes jurídicos que se han ido emitido en la tramitación de los Decretos de declaración de ZEC y aprobación de medidas de conservación de ZEC y ZEPA. Traemos aquí, modificando y ampliando diversas cuestiones, nuestras consideraciones ya realizadas desde el primer momento a este particular para dar respuesta a la petición remitida.

Empezamos presentando el marco normativo de la Red Natura 2000 en la CAPV, la distribución competencial que consideramos es la vigente, y comentamos los argumentos de las DDFF, para finalizar con nuestras conclusiones.

Donostia - San Sebastian. 1 - Tef. 945 01 98 41 - Fax 945 01 98 56 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Page 47: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

111.- MARCO NORMATIVO EN LA RED NATURA 2000.

La primera cuestión a abordar es determinar ante qué nos encontramos y cuál el régimen jurídico en el País Vasco de la Red Natura 2000.

El arranque legal es, sin lugar a dudas, la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. A través de esta Directiva, desde la Unión Europea se configura una "red ecológica europea" de espacios a los que se dota de una naturaleza jurídica especial y extraña a nuestra configuración legal hasta ese momento: ya no estamos ante la protección natural estricta de un espacio, como si de una isla se tratara, y en donde los valores ambientales que se designan por el legislación priman sobre todos los demás en juego; ni tampoco sobre unas prohibiciones relativas a determinadas especies de fauna y flora. Aquí se conforma un espacio en el que se deben alcanzar unos objetivos en la fauna silvestre y en sus habitat, y donde se considera a los ecosistemas y a los hábitats de determinadas especies como elementos clave para el mantenimiento de la diversidad biológica de la UE. Con ello, esta Red convierte estos lugares en el objeto central de la política comunitaria de conservación de la naturaleza, superando la estrategia tradicional de actuación sobre especies aisladas. Además, configura no sólo un sistema de protección basado en prohibiciones y sanciones (legislador negativo), sino unas estrictas obligaciones de seguimiento, inspección, evaluación, etc. que retroalimentan el sistema hasta conseguir los parámetros previstos.

Tal y como establece la propia Directiva Habitat, la Red Natura 2000 se configura no sólo por los espacios que esta misma Directiva crea jurídicamente -y que finalizan, tras dos figuras transitorias, en la designación de Zonas Especiales Conservación (ZEC), sino también por los espacios ya creados años antes por la Directiva de Aves y denominadas Zonas Especiales Protección de Aves o ZEPA.

Así, la Red Natura 2000 abriga dos tipos de espacios: - ZEPA: creados por la ahora Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo

y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres (antes Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979), también denominada Directiva de Aves. Estos espacios tienen su propia configuración, y su declaración es relativamente sencilla para los Estados Miembros, que depende, básicamente, en que los Órganos competentes de cada Estado (en nuestro caso, el Gobierno Vasco) realice una declaración con efectos jurídicos que reconozca una realidad basada en criterios ornitológicos. Según la doctrina jurisprudencia1 europea, la ZEPA existe desde que se cumplen los requisitos de la Directiva de Aves; el Estado, con su declaración, da carta jurídica a la misma. Además, con esta declaración, se da

Page 48: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

paso a la posibilidad de establecer medidas compensatorias ante proyectos con efectos negativos que de otra forma estarían prohibidos.

- ZEC: es el segundo de los espacios de la Red Natura es mucho más complejo en su tramitación, y pasa por varias figuras transitorias hasta su declaración final. Empieza por una "propuesta de Lugares de Interés Comunitarios1' (o pLIC) por los órganos competentes de los Estados Miembros (Gobierno Vasco en nuestro caso); la Comisión Europea los valida y los convierte, mediante Decisión, en Lugares de Interés Comunitario (LIC); y por último, los estados miembros designan los espacios en Zonas Especiales Conservación (o ZEC). En cada fase surgen unos derechos y obligaciones para los estados y los ciudadanos, con unos plazos.

Pero las obligaciones comunitarias, y vinculantes, de la Red Natura no acaban en la declaración, sino que obligan a aprobar unas medidas de conservación; a realizar "adecuadas evaluaciones" que están trayendo una interesante jurisprudencia europea; a elaborar unos informes de seguimiento; unas obligaciones de mantenimiento.. . es decir, a un ímprobo esfuerzo de conservación, mantenimiento, vigilancia, seguimiento y constante reestudio.

Esta red europea ha supuesto una convulsión importante en la normativa ambiental de aplicación en la CAPV. En primer lugar, tal vez por lo ambicioso e innovador de la propia Directiva, muchos de los términos concretos de la Directiva han sido confusos y han requerido de manuales interpretativos de la Comisión y sentencias aclaratorias europeas; e incluso, a día de hoy, todavía sigue la indeterminación juridica y técnica en algunos de sus postulados. Por otro lado, se trata de figuras que no tienen parangón en nuestro sistema tradicional de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, red Espacios Naturales Protegidos y Catálogo de Especies Amenazadas (correspondientes a los Títulos 11, III y IV de la Ley 1411996 de Conservación de la Naturaleza), únicos instrumentos estrictos de conservación de la naturaleza conocidos hasta la fecha.

La transposición a nivel estatal de esta Red Natura se realiza actualmente a través de la básica Ley 4212007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Para compaginar la preexistente red estatal de Espacios Naturales Protegidos con esta red ecológica europea, el legislador estatal ha creado una suprafigura que engloba a todos los lugares con una protección ambiental: los Espacios Protegidos. Y esta suprafigura recoge tres categorías: los tradicionales Espacios Naturales Protegidos (o ENP); la Red Natura 2000; y las figuras de protección o reconocimiento internacional. Cada una de las categorías tiene sus características y objetivos, aunque compartan ser instrumentos directamente dirigidos a conservar el patrimonio natural. Es decir, y a lo que aquí nos interesa, no confunde los tradicionales ENP estatales con la Red ecológica europea.

Page 49: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

GOBiERNO . .. VASCO

La normativa estatal básica, respecto a la Red Natura 2000, hace poco más que trasladar los artículos de la Directiva Europea en sus artículos 41 a 48.

El legislador vasco, a entender de quien suscribe, recogió la Red Natura 2000 de una forma precipitada y poco meditada en una modificación de la Ley 1611994, de 30 de

junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco (LCN). Se operó por la Ley 112010, de 11 de marzo, de modificación de la Ley 1611994 de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, y a través de la misma, se añaden un art. 13.d y el artículo 16 bis, con el siguiente tenor.

lo Se añade un apartado d en el articulo 13 de la Ley 1611994, de 30 de junio, de

Conservación de la Naturaleza del País Vasco, con el siguiente tenor: "d. Zona o lugar

incluido en la Red Europea Natura 2000 (lugares de importancia comunitaria -1-IC-, zonas

especiales de conservación -ZEC- y zonas de especial protección para las aves -ZEPA-),

sin perjuicio de coincidir espacialmente, de forma total o parcial, con las categorías

anteriores a, b y c."

2O Se añade un articulo 16 bis a la Ley 1611994, de 30 de junio, de Conservación de la

Naturaleza del País Vasco, con el siguiente tenor: "Artículo 16 bis. Son zonas o lugares

incluidos en la Red Europea Natura 2000 los designados conforme a las directivas

europeas 921431CEE o de Hábitats y 791409lCEE o de Aves y a su transposición a la

legislación española por medio de la Ley 4212007, de 13 de diciembre, del Patrimonio

Natural y de la Biodiversidad."

Esta modificación, lejos de aclarar el régimen jurídico de aplicación en la Red Natura europea en el País Vasco, se limitó a transcribir los artículos estatales -y por ende europeos- a nuestra norma. Y ahora, en el caso vasco, a diferencia de lo previsto en la normativa básica, la Red Natura 2000 pasa a integrarse como una tipología de ENP, y no como una categoría distinta con un régimen particular como mejor correspondería a su naturaleza y objetivos europeos.

En cualquier caso, defendemos que esta operación realizada por el legislador vasco es conforme al reparto competencial, ya que, a nuestro entender y de conformidad con la jurisprudencia constitucional en materia de conservación de la naturaleza, las autonomías pueden establecer categorías distintas a las básicas, siempre y cuando no se relaje el nivel de exigencia básico, lo cual, desde luego, no sucede. Y, además,

otras CCAA han realizado la misma operación.

Así, ahora mismo, la Red Natura en la CAPV tiene la categoría de Espacio Natural Protegido y, en cuanto tal, le es de aplicación el Título III de la Ley 1611994 en tanto sus previsiones no se limiten a una tipología concreta. Sólo tenemos estos parámetros para realizar interpretaciones, siempre abiertas, y que no son de utilizar para dotar de seguridad jurídica suficiente la implantación de esta red europea en nuestro territorio. Es necesario un desarrollo ulterior que, aunque se ha intentado, aún no se ha producido, y en donde, otras muchas cuestiones y deberes impuestos por la Directiva

Page 50: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Habitat, se solvente la cuestión de distribución de facultades a las distintas administraciones implicadas en la conservación de la Red Natura, que lo son todas y a todos los niveles de una forma u otra.

Una de las características singulares de la Red Natura en el País Vasco que justifica ese régimen específico y distinto de los otros ENP es la muy diferente realidad que ampara. Parte importante de la Red Natura coincide con otras tipologías Parques Naturales o Biotopos; pero otra parte no, y se localiza en lugares tan dispares desde una perspectiva de regulación jurídica como el ámbito de la normativa forestal, la

Reserva de la Biosfera de Urdaibai, las Zonas Ambientalmente Sensibles, el dominio público hidráulico, los espacios amparados por el Plan Territorial Sectorial de Humedales o por el de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, o incluso se hallan fuera de los auspicios de cualquier instrumento legal que pueda otorgarle una protección ambiental directa o indirecta, como casco urbanos o suelos urbanos. Por

ello, cada espacio exige un estudio concreto, para, tras su exposición, consulta y participación públicas, elegir la mejor opción para su protección y conservación, y que siempre se respeten las exigencias mínimas europeas y se cumplan sus objetivos.

Ya en cuanto a la implantación en la CAPV de esta Red, los primeros pasos se dieron por los Acuerdos de Consejo de Gobierno de 23 de diciembre de 1997, 28 de noviembre de 2000 y 10 de Junio de 2003, a través de los cuales se declararon seis zonas de especial protección de aves (ZEPA) y 52 espacios fueron propuestos para convertirse en Lugares de Interés Comunitario (pLIC). Estos últimos se elevaron a la Comisión Europea, quien las aprobó y designó como Lugares de Interés Comunitario (LIC) mediante Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de 2004 por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92143lCEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica, y mediante la Decisión 2006/613/CE, de 19 de julio, por la que se aprueba la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Mediterránea.

A resultas de todo ello, en estos momentos más del 20% de la superficie del País Vasco está actualmente integrada en la Red Natura 2000.

En resumen, la normativa de aplicación es la siguiente: - La regulación europea: dos Directivas, la de Habitats (Directiva 92143lCEE) y la

de Aves (Directiva 2009/147/CE) - La regulación estatal básica: Ley 4212007, de 13 de diciembre, del Patrimonio

Natural y de la Biodiversidad.

- Y la norma de desarrollo vasco: la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza, tras la modificación de la Ley 1/2010.

Page 51: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

IV.- RÉGIMEN COMPETENCIAL

Hay que partir, como se ha dicho de dos premisas: que estamos ante una tipología de ENP, distinta de Parques Naturales o Biotopos; y que carece de una regulación propia,

lo que nos obliga a acudir a la regulación general para los ENP en la LCN.

Aquí el régimen competencial está recogido en: P Art. 44 Ley 4212007: "Las Comunidades autónomas, previo procedimiento de

información pública, declararán las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves en su ámbito territorial."

P La Ley 211983, de 25 de noviembre, de relaciones entre las Instituciones

Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales: el artículo 6.1, en relación con los artículos 7.c.3 y 8.3 LTH. Aquí se encomienda a las

Diputaciones Forales la administración de los espacios naturales protegidos.

P Y la propia Ley 1611994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, que

recoge con más detalle: - Declaración: en el artículo 17.1 LCN se encomienda la declaración de

los ENP a Decreto del Gobierno Vasco.

- Gestión: Capítulo VI del Título III de la LCN, recoge la gestión, y según

el art. 25.1 encomienda a los órganos forales la gestión de los ENP dentro de las previsiones de la ley, que se recogen en el

artículo 26, y en particular a este supuesto, en los apartados c) y d): Los órganos de gestión de los espacios naturales tendrán las funciones siguientes:

a. Elaborar anualmente el presupuesto y el programa de gestión, cuya aprobación corresponderá, en los supuestos de parques naturales, al Patronato, de conformidad con lo previsto en el artículo 34. En dichos documentos deberá preverse la ejecución de las determinaciones de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales en su caso existentes.

b. Administrar los fondos procedentes de los servicios propios y los recursos que puedan recibir del exterior.

c. Velar por el cumplimiento en el ámbito de los espacios naturales protegidos de las normas que para su protección se prevean en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales o, en su caso, en la norma de su declaración, emitiendo los informes y las autorizaciones pertinentes.

d. Ejercitar la potestad sancionadora prevista en el título V. e. Aquellas otras previstas en la legislación vigente, en los

Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y en los Planes Rectores de Uso y Gestión.

Así, y a pesar de que la ley 112010 se haya limitado a categorizar la RN2000 como ENP, no se recoge de forma específica el régimen competencial para la Red Natura 2000 (y que insistimos sería conveniente para algunas de las funciones, ignotas para los demás ENP, y que nos vienen de obligado cumplimiento por la Directiva Europea).

Page 52: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Por ello, entendemos que corresponde al Gobierno Vasco aprobar tanto la declaración de estos Espacios Naturales Protegidos (art. 17 LCN), como la aprobación de las normas de protección (a sensu contrario del art. 26.c), residenciándose la competencia de los órganos forales en velar por el cumplimiento de las medidas, y, por supuesto, insistiendo en la importancia de coordinarse y colaborar todas las administraciones en el procedimiento para su determinación.

a. Competencia para los procedimientos de declaración

Con más detalle, y en cuanto al procedimiento de declaración de los espacios RN2000, se debe diferenciar entre los espacios ZEPA creados por la Directiva Aves y los ZEC creados por la Directiva Habitat.

Los primeros, las ZEPA, se declaran mediante un único procedimiento y por el Gobierno Vasco, conforme al articulo 17 LCN. En estos momentos se han declarado seis espacios ZEPA en la CAPV por Acuerdo de Consejo de Gobierno, antes de la modificación de la Ley 11201 0.

Los segundos, como se ha señalado, requieren para su constitución en Zonas Especiales Conservación (ZEC) de dos fases previas: la de propuesta de LIC (pLIC), cuya competencia es del Gobierno Vasco, y la de LIC, que compete a la Comisión Europea.

Y no hay duda, a la vista del tenor del articulo 17 que dice que "los espacios naturales protegidos se declararán por decreto del Gobierno Vasco": la designación del LIC como ZEC corresponde al Gobierno Vasco por Decreto.

b. Competencia para la aprobación de las medidas de protección.

Para verificar la competencia en la aprobación de estas medidas protección, que la Directiva de Habitat las denomina como "medidas de conservación", es necesario saber qué son exactamente, a qué naturaleza jurídica atienden.

El articulo 45.1 de la Ley 4212007 ha recogido fielmente la previsión que sobre estas medidas recoge la Directiva de Habitat:

Artículo 45. Medidas de conservación de la Red Natura 2000. 1. Respecto de las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves, las Comunidades autónomas fiarán las medidas de conservación necesarias, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies presentes en tales áreas, que implicarán:

a) Adecuados planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas

Page 53: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable.

b) Apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales. 2. Igualmente las administraciones competentes tomarán las medidas apropiadas, en especial en dichos planes o instrumentos de gestión, para evitar en los espacios de la Red Natura 2000 el deterioro de los hábitat naturales y de los hábitat de las especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de estas áreas, en la medida en que dichas alteraciones puedan tener un efecto apreciable en lo que respecta a los objetivos de la presente ley. 3. Los órganos competentes deberán adoptar las medidas necesarias para evitar el deterioro o la contaminación de los hábitats fuera de la Red Natura 2000.

Sobre estas medidas de conservación hay que ver tanto la definición que la propia norma ofrece como el manual interpretativo a este particular de la Comisión Europea. De ambos, comprobaremos el carácter teleológico de estas denominadas por la Directiva medidas de conservación (o medidas necesarias, según la Directiva de Aves, que no van por el art. 6.1 Directiva Habitat), para ver a qué obedecen.

En la definición legal de medidas de conservación, donde coinciden sustancialmente Directiva de Habitat y la normativa básica estatal, encontramos el articulo 3.5 de la Ley 4212007 con el siguiente tenor: "Conservación: mantenimiento o restablecimiento en estado favorable del patrimonio natural y la biodiversidad, en particular, de los hábitats naturales y seminaturales de las poblaciones de especies de fauna y de flora silvestres, así como el conjunto de medidas necesarias para conseguirlo." Estas medidas son positivas y deben ir destinadas a las finalidades del art. 2.2 de la Directiva de Habitat, en el cual se insertan. Se comprueba que, por tanto, estas medidas de conservación están diriqidas a la protección de los espacios v objetivos de la red.

En segundo lugar, hay que acudir al manual de la Comisión "Gestión de Espacios Natura 2000. Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats" disponible en la sede electrónica de la Corriisión en la siguiente dirección electrónica. http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2OOO/manaement/docs/art6/provision o f arte es.pdf . Aquí, se insiste (pág. 17) en que estas medidas establecen una obligación en cuanto al resultado, es decir, tienen carácter final y con cierta vocación de permanencia, al menos, en líneas generales. Es decir, tienen el carácter de normas jurídicas.

En consecuencia, las medidas de conservación previstas en la normativa para los espacios RN2000, por tanto, y llevado a los términos de la LCN, equivalen a las normas de protección del espacio que acompañan a la declaración. Es decir, las que el art. 26.c LCN encarga al Gobierno Vasco, a sensu contrario.

Page 54: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

c. Com~etencias de los Territorios Históricos en esta materia

Las competencias de los Territorios Históricos en esta materia se recogen en la LTH y en la LCN

En primer lugar, respecto al reparto de competencias que viene por la LTH, el que regula esta materia es el artículo 7.l.c.3 LHT que otorga a los órganos forales la administración de los ENP. Este se incardina en el 7.1 .c LTH que recoge "corresponde a los Territorios Históricos la ejecución dentro de su territorio de la legislación de las Instituciones Comunes en las siguientes materias". Y , por último, el contenido de esta función de ejecución se detalla en el articulo 8.3 LTH

3. E n las materias en que corresponde a los Terriforios Históricos la ejecución, tendrán las siguientes potestades que ejercitarán de conformidad con las disposiciones de carácter general que en desarrollo de su legislación dicten las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma:

a) Reglamentaria, para la organización de sus propios servicios. b) Administrativa, incluida la inspección. c) Revisora en la vía administrativa.

Es claro, por tanto, que a diferencia de los listados del articulo 7.1.a y 7.1.b LTH, los órganos forales carecen de funciones normativas irrogadas del reparto competencia1 de la LTH, y únicamente tendrán la facultad de dictar normas en su potestad auto- organizativa, esto es, sin efecto frente a terceros.

En segundo lugar, y ya fijándonos en el reparto de funciones que realiza la LCN, el art. 25.1 de esta norma encornienda la gestión de los ENP a los órganos forales.

Corresponderá a los órganos forales competentes la gestión de los espacios naturales protegidos. Dicha gestión se realizará, dentro de los principios que informan la presente Ley y de acuerdo con sus previsiones básicas, en la forma y a través de los cauces administrativos que, con carácter general o específico, determine la Administración foral competente.

Así, el contenido de lo que ha de entenderse por gestión está delimitado en el Capitulo IV del Titulo, y que se recoge en el artículo 26 ya trascrito. Si lo revisamos, vemos que ninguna competencia de desarrollo legislativo, ni de aprobación de normas derivadas es encomendada a los órganos forales, y se refiere exclusivamente a las relativas a la administración de los espacios, coherentemente con la LTH: presupuestario, facultades inspectoras y sancionadoras. Incluso esta norma en su art. 32.d establece que el programa de gestión de los ENP (documento que está lejos de pretenderse como una norma de desarrollo de la norma reguladora del espacio) corresponde al Patronato, y no a los Órganos forales, siendo el Patronato un órgano de participación amplia y con participación de todas las administraciones implicadas y colectivos sociales, a quien se le dan importantes poderes a este particular.

Page 55: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Las Diputaciones Forales consideran que se está produciendo un quebranto competencial en los Borradores de Decreto presentados, en concreto se deduce que consideran que estos Decretos atentan contra su competencia de gestión de los espacios. Adelantamos que, con todos los respetos, no podemos estar de acuerdo con su planteamiento, y creemos el quid reside en a qué nos referimos cuando mencionamos la "gestión de los ENP".

En concreto, según se deduce de sus escritos, entienden que está dentro de su competencia de gestión aprobar las medidas específicas (sean normativas o no) y los instrumentos de la Red Natura 2000, considerando que ello es parte intrínseca del contenido del concepto legal de "administración y gestión de los ENP". Hemos de mencionar que ambos términos hacen referencia a la misma cuestión, y así lo ha asentado el Tribunal Constitucional en su STC 10211995, FJ 22, quien aclaró en el marco de los parques naturales que "el contenido del concepto de gestión, (que) se utiliza como sinónimo de administración".

Como ya hemos dicho, no podemos compartir la afirmación de las Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, aunque es cierto que se puede hablar de cierta confusión, derivada sobre todo de la ausencia de un marco normativo que desarrolle la Red. Y también creemos que poco ayuda el término "gestión" y su verdadero contenido.

Desde nuestro punto de vista, técnico-jurídicamente, y desde una visión constitucional, los términos en los que nos queremos centrar para aclarar la cuestión al hablar de reparto competencial (bloque de constitucionalidad, funciones, materia y competencia) son básicamente los dos referidos por la doctrina para las funciones competenciales: legislativa, que se divide a su vez en legislación básica y legislación de desarrollo, y ejecutiva. Pues bien, como ya hemos dicho, en la CAPV tanto la LTH como la LCN otorgan toda la función legislativa en los ENP a las instituciones comunes, y la ejecución a los órganos forales.

Por ello, creemos que no hay lugar a dudas: la "gestión" a la que se refiere la LCN es sinónimo de "administración" a la que se refiere la LTH. No hay diferencia entre gestión y administración en ENP. Y las facultades que incluye esta "gestión" son las del art. 8.3 LTH y 26 LCN. Y salvo que expresamente se diga lo contrario por la LCN (art. 25.1 LCN ya trascrito) entendemos que no se incluye el dictado de normativa de desarrollo.

Por ello, no puede hablarse de que las DDFF puedan dictar normas que rijan para los ENP, correspondiendo tal atribución en exclusiva a las instituciones comunes.

Page 56: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Y, en concreto para este caso, la aprobación de todas las medidas de la RN2000 de la CAPV, incluso aquellas que no tengan carácter normativo, corresponde, con el marco actual que tenemos, al Gobierno Vasco.

Como ya se ha comentado, la Ley 112010, lejos de establecer un marco legal necesario para las obligaciones que Europa ha impuesto a la Red Natura 2000, se ha limitado a darles la categoría de ENP.

Lo que entendemos que no cabe, como parece deducirse del escrito de las DDFF, es que se pretenda traer a Red Natura regímenes especiales creados para determinados espacios y normas conservacionistas, con larga tradición en nuestro territorio.

Vamos a traer aquí los dos específicos, que son los que mencionan las DDFF: los PRUG de los Parques Naturales y los Planes de Gestión de las especies catalogadas.

El primero, el PRUG, es un instrumento exclusivamente previsto para los Parques Naturales, por lo que no alcanza a la Red Natura 2000. Así lo dice el art. 27 LCN. Y además, la potestad de los órganos forales alcanza únicamente a aprobar "las directrices para la elaboración de los programas que desarrollen los objetivos concretos del parque, así como las directrices, criterios y pautas generales para la gestión del parque"; y luego, anualmente, será el Patronato quien concretará el año a año. Se reserva así en todo caso al Gobierno vasco la aprobación por Decreto de la parte normativa. (art. 29.e y .f Ley 1611994). Como se ve, esta cuestión es conforme con el reparto señalado en la LTH y en la LCN, en particular en su art. 25.1, ya que en ningún caso se traslada a las DDFF la aprobación normativa.

Desde luego, se podría adoptar la misma medida para la RN2000, pero a falta de previsión legal expresa (art. 25.1 LCN), rigen las normas generales, y no tiene cabida actualmente en las competencias de los órganos forales, y sí del Gobierno Vasco, vía a sensu contrario del art. 26.c LCN.

La segunda consideración debe hacerse respecto de los planes de gestión de especies. La LCN establece en su artículo 50.3 que estos planes se redactarán y

aprobarán por el Departamento competente (se ha de entender por Orden). Esta previsión fue desarrollada reglamentariamente por el Decreto 16711996, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina. El Decreto obvió que la aprobación se haga por Orden, y centrándose en la necesaria coordinador que debe empapar todo esta materia, exigió que las administraciones implicadas coordinen un texto Único para todas las especies

Page 57: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

de la CAPV, y que sea formalmente aprobado por las DDFF en todos los TTHH en los que se encuentre la especie en cuestión.

Consideramos que esta previsión del Decreto 16711 996 puede incluso entenderse contraria al meritado artículo de la LCN. Pero tampoco en este caso se ha ido contra el régimen legal competencial señalado, si verdaderamente se atendiera al espíritu: el Departamento coordinadamente con los órganos forales, lo aprueba como un texto único para cada especie y para toda la CAVP, y luego formalmente las Diputaciones lo publican en sus TTHH. Pero siempre debe tratarse del mismo documento para cada especie y para todo el territorio vasco. La práctica a este particular que se está siguiendo ya ha sido puesta de relieve por el TS.IPV con la anulación del Plan del Quebrantahuesos. Sobre esta cuestión ya hemos incidido en otros informes de esta asesoría, y pone en tela de juicio la situación jurídica de todos los planes de gestión vascos. Baste aquí insistir, en lo ateniente a este informe, en que ni la LCN ni el Decreto 167196 concede a los órganos forales competencias legislativas en esta material de planes de gestión.

VII.- EN DETALLE, CUES'TIONES PLANTEADAS POR LAS DDFF

Así, extraemos aquí los motivos que traen las DDFF para defender lo que entienden como una "clara vulneración del régimen competencial en materia de conservación en Red Natura 2000" y aportamos nuestros argumentos, siempre sometidos a mejor criterio fundado en derecho:

lo Las medidas de consen/ación, regulaciones y actuaciones particulares que claramente se corresponden con medidas específicas e instrumentos de gestión corresponden a las DDFF (escritos 24 de mayo de 2012, pag 2)

No compartimos esta consideración. Todas estas medidas de gestión no son sino normas y medidas destinadas a la conservación de los espacios Red Natura 2000 tal y como nos son configurados desde Europa. En este marco, actualmente las DDFF no ostentan otras competencias que las del art. 26 LCN, que no alcanzan al dictado o establecimiento de estas medidas que señala, sino exclusivamente a su vigilancia en el cumplimiento y facultad sancionadora (no nos referimos a los Habitat prioritarios fuera de RN2000). Por tanto, el establecimiento de todas estas medidas corresponde al Gobierno Vasco.

2O La mayor parte de los ámbitos de la Red Natura 2000 ostentan la calificación de Montes Públicos de Utilidad Pública cuya gestión es competencia exclusiva de DDFF. (escritos 24 de mayo de 2012, pag 2)

Page 58: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Evidentemente, la materia ambiental es una cuestión transversal que incide en otras muchas materias competenciales, entre otras la forestal. En este caso, las medidas de conservación que se establecen para Red Natura 2000 no tiene por objeto sino la protección de especies y habitat tal y como define Europa, por lo que debe ser nítidamente diferenciada de la materia forestal que tiene por objeto el monte.

Con motivo del conflicto compuesto ante la Comisión Arbitral por las DDFF ante la proposición de Ley de Cambio Climático, este órgano dictó la Decisión 21201 1, de 8 de

noviembre de 2011, relativa a las cuestiones de competencia planteados por las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa en relación con el Proyecto de Ley de Cambio Climático y dictaminó en la cuestión de competencia no 41201 1 (BOPV no 243 de 26 de diciembre de 201 1) que la proposición se adecuaba a la distribución competencial en una cuestión con identidad de razón, los bosques como sumideros de carbono, y amparándose en estos fundamentos:

A este respecto, es importante recordar la doctrina constitucional que ya hemos adelantado, sobre el carácter transversal del título competencial medioambiental, dada su proyección al conjunto de recursos naturales. Dicha transversalidad se manifiesta al observar que la materia que nos ocupa -montes- es un soporte físico susceptible de servir a distintas actividades y de constituir el objeto de diversas competencias. Por ello, en el momento de intentar delimitar el ámbito de cada una de las competencias afectadas, debe acudirse al principio de especificidad, para establecer cuál sea el título competencial predominante, por su vinculación directa e inmediata con la materia que se pretende regular. Tal principio, como viene declarando la doctrina constitucional aludida, opera con dos tipos de criterios: el objetivo y el teleológico. El primero atiende a la calificación del contenido material de cada precepto; el segundo, a la averiguación de su finalidad; sin que en ningún caso, el ejercicio de la competencia analizada pueda suponer el vaciamiento de las competencias sectoriales de las otras Administraciones implicadas (STC 102/1995). (. . .) Es claro, siguiendo la doctrina constitucional de la transversalidad, que no puede utilizarse la competencia de medio ambiente que corresponde a la Comunidad Autónoma, para vaciar de contenido las potestades de las que son titulares los Territorios Históricos. No obstante, si aplicamos los criterios objetivo y teleológico al caso, llegaremos a la conclusión, ya adelantada, de que se ajusta a la distribución competencial permitir la aplicación sobre un determinado espacio físico de medidas necesarias para preservar el medio ambiente. Efectivamente, la adaptación a los potenciales impactos del cambio climático -que constituye la finalidad del PLCC- ha de respetar las competencias forales, pero Bstas, aunque sean exclusivas sobre determinados espacios físicos, como los montes, han de permitir el ejercicio de la competencia medioambiental para lograr los resultados perseguidos. Este es el sentido también de la Resolución de la Comisión Arbitral 312003, que citamos en el Fundamento Jurídico 2.4

Consideramos que esta doctrina es plenamente aplicable a esta materia. Las medidas de conservación de Red Natura 2000, aunque incidan sobre la realidad física de los montes, no suponen una invasión en su competencia forestal, sino que se dictan desde la estricta materia conservacionista, en una red creada desde Europa. Desde luego, si atendemos al contenido de las medidas propuestas, en modo alguno se vacían de competencia sus atribuciones en materia forestal, sino que consideramos, y

Page 59: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

tras el estudio de las medidas de conservación que hemos ido informando desde esta asesoría, que el respeto a la competencia exclusiva de los órganos forales es garantizado.

3 O

El modelo de ordenación y de administración de los Espacios Naturales Protegidos vigente en el País Vasco, que ya viene aplicándose en el caso de los Parques Naturales y Biotopos Protegidos, está fundamentado en la redaccibn, tramitación y aprobacibn de unos Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y de unos Planes Rectorei de Uso y Gestión (PRUG) que definen las medidas específicas de gestión conservación Los PORN son redactados y tramitados por el Gobierno Vasco como &gano mqetente en la ordenación. con la participación de las Diputaciones. En cambio los PRUG son redactados, tramitados y aprobados defuUtivamente por las Diputaciones Forales, como órganos responsables de la gestión y

posteriormente cuentan con una segunda aprobación vía Decreto por el Gobierno Vasco (arliculo 29 de la Ley 164994 de Conservación de la Naluraleza).

(escritos 24 de mayo de 2012, pag 3)

Como ya se ha dicho, los PRUG son instrumentos específicos y exclusivos de Parques Naturales, que no alcanzan a la Red Natura 2000, y que, tampoco delegan en los órganos forales facultades legislativas, siempre residenciadas en las instituciones comunes. Este extremo no es, por tanto, extrapolable a la Red Natura 2000, y no cabe ampararse en el mismo para arrogarse, a nuestro entender, competencias para dictar normas de desarrollo en RN.

Por este mismo motivo, no compartimos la propuesta de incorporación que acompañan a los Antecedentes del borrador de Decreto, ya que, su conclusión de que los PRUG son aprobados definitivamente por DDFF no es del todo correcta, y la alusión a los PRUG en RN2000 no procede.

4' Proponen una normativa de desarrollo de las medidas de conservación, consistente en "planes de gestión". Así, se recoge:

- al final de los Antecedentes: "A los órganos forales les corresponde elaborar y aprobar los correspondientes instrumentos de gestión en desarrollo de las citadas medidas, en aplicación del art. 27 y 29"

- en el art. 2: "estas medidas serán desarrolladas por adecuados planes de gestión específicos que habrán de elaborar y aprobar los órganos forales"

- en el art. 3.2. "estas medidas de conservación serán desarrolladas por adecuados planes de gestión. "

- En el art. 4: "aplicación de las medidas contenidas en los planes de gestión"

La LCN para la Red Natura 200 no hace referencia alguna a planes de gestión (previsto en el Título IV, que no se refiere a los ENP, sino a flora y fauna) ni a un escalonamiento de instrumentos: se deben aprobar para cada espacio las medidas de conservación, que, salvo que se diga lo contrario, deben entenderse como un documento único. Entendemos que los actos declaratorios de los espacios no son el

Page 60: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

medio propio para configurar la normativa de aplicación, al igual que los decretos de Declaración de cada uno de los parques no son el lugar para crear ni configurar el contenido de los PRUG.

Y en cuanto a las competencias de los órganos forales para el dictado de normas de desarrollo, nos remitimos a lo que ya se ha dicho anteriormente, y en concreto a lo previsto en el art. 8.3 LTH, y art. 25 LCN y sensu contrario del art. 26.c LCN.

111.- CONCLUSION

- La Red Natura 2000, en cuanto tipología de Espacio Natural Protegido, se rige competencialmente por lo dispuesto en los artículo 7.3.c y 8.3 de la LTH; y los artículo 25 y 26 LCN.

- Deben tenerse muy presentes los arts. 3 y 4 de la Ley 30192, sobre la coordinación y cooperación administrativa, la lealtad entendida como respeto competencial, la ponderación de los intereses implicados cuando la gestión esté encomendada a otras administraciones, y demás principios allí señalados.

- El único instrumento legalmente previsto para la conservación y gestión de la Red Natura 2000 son las denominadas por la normativa europea como "medidas de conservación". Aunque la materia de Red Natura requeriría de desarrollo reglamentario, lo cierto es que, actualmente, no se pueden confundir estas normas de protección con los PRUG -exclusivos para Parques Naturales- ni con Planes de Gestión -exclusivos para especies de fauna y flora en determinados niveles de catalogación-.

- Estas medidas de conservación contienen las normas y directrices a aplicar en estos espacios, que tendrán incidencia externa sobre terceros y con vocación de permanencia. Corresponden por tanto a la regulación normativa propia de los mismos, y que se sitúa en la función legislativa. Y, a falta de una previsión legal, no pueden configurarse como un entramado en cascada de normas.

- La función normativa en los ENP, y por ende en RN2000, es exclusiva del Gobierno Vasco.

- La facultad de gestión (o administración) de la RN2000 por parte de los órganos forales debe entender en los términos del art. 25 LCN, y, salvo previsión expresa, que no ocurre, no abarca la aprobación de las medidas que regirán estos espacios, teniendo Únicamente facultad reglamentaria de auto- organización (art. 8.3 LTH),

- La confusión competencial a la que parecemos abocados en esta materia de RN2000, y derivado de su mal encaje en el régimen de ENP tradicionales, viene, entre otras cuestiones, del uso del término "gestión". Por el mero hecho de que se denominen por las normas "planes de gestión" a una de las tipologias de los instrumentos de medidas de Red Natura 2000 (lo que, insistimos, no se están aprobando en este caso), hay que analizar la naturaleza

Page 61: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

jurídica propia de los mismos para ver a quien corresponden, ya que no pueden solucionarse cuestiones de competencia en base a las meras denominaciones. Así, que los planes de gestión que en su caso se aprobasen para la RN2000 deben considerarse también como parte integrante de la función normativa de desarrollo (y por tanto competencia del gobierno Vasco), y no dentro de los términos de administración que competenten a los órganos forales, y con funciones del art. 26 LCN

Esto es cuanto tiene que informar quien suscribre, sierripre sometido a mejor criterio fundado en Derecho.

En Vitoria-Gasteiz, a 14 de junio de 2012

Page 62: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

INGURUMEN, LURRALDE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE PLANGINTZA, NEKAZARITZA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, ETA ARRANTZA SAILA. AGRICULTURA Y PESCA, Zerbitzu Zuzendaritza Dirección de Servicios

INFORME JUR~DICO RELATIVO AL REPARTO COMPETENCIAL EN RED NATURA 2000 EN LA CAPV Y A LOS ESCRITOS DE LAS DIPUTACIONES FORALES DE ARABA Y BlZKAlA PRESENTADOS EN LA SESIÓN DE NATURZAINTZA DE MAYO DE 2012.

Por la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental se requiere a la Dirección de Servicios para que emita informe jurídico en relación con la distribución competencial en Red Natura 2000, en concreto el reparto entre Gobierno Vasco y Diputaciones Forales.

Por el Servicio de Asesoría Jurídica se cumple tal función, de conformidad con los cometidos que se asignan a la Dirección de Servicios en el Decreto 62912009, de 22 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica y funcional del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

Se remiten, junto con la petición de informacion, sendos escritos presentados por las Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, sustancialmente idénticos, en la sesión de Naturzaintza de 24 de mayo de 2012, conteniendo un escrito y anexando una propuesta de redacción de los Decretos de designación.

11.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES Esta cuestión ya ha sido planteada en varias ocasiones por los órganos forales, ya desde un escrito conjunto de las tres DDFF de 7 de marzo de 2011 con motivo de tramitación de otra ZEC.

Ya hemos presentado nuestro análisis a este particular en los informes jurídicos que se han ido emitido en la tramitación de los Decretos de declaración de ZEC y aprobación de medidas de conservación de ZEC y ZEPA. Traemos aquí, modificando y ampliando diversas cuestiones, nuestras consideraciones ya realizadas desde el primer momento a este particular para dar respuesta a la petición remitida.

Empezamos presentando el marco normativo de la Red Natura 2000 en la CAPV, la distribución competencial que consideramos es la vigente, y comentamos los argumentos de las DDFF, para finalizar con nuestras conclusiones.

Donostia - San Sebastian. 1 - Tef. 945 01 98 41 - Fax 945 01 98 56 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Page 63: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

111.- MARCO NORMATIVO EN LA RED NATURA 2000.

La primera cuestión a abordar es determinar ante qué nos encontramos y cuál el régimen jurídico en el País Vasco de la Red Natura 2000.

El arranque legal es, sin lugar a dudas, la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. A través de esta Directiva, desde la Unión Europea se configura una "red ecológica europea" de espacios a los que se dota de una naturaleza jurídica especial y extraña a nuestra configuración legal hasta ese momento: ya no estamos ante la protección natural estricta de un espacio, como si de una isla se tratara, y en donde los valores ambientales que se designan por el legislación priman sobre todos los demás en juego; ni tampoco sobre unas prohibiciones relativas a determinadas especies de fauna y flora. Aquí se conforma un espacio en el que se deben alcanzar unos objetivos en la fauna silvestre y en sus habitat, y donde se considera a los ecosistemas y a los hábitats de determinadas especies como elementos clave para el mantenimiento de la diversidad biológica de la UE. Con ello, esta Red convierte estos lugares en el objeto central de la política comunitaria de conservación de la naturaleza, superando la estrategia tradicional de actuación sobre especies aisladas. Además, configura no sólo un sistema de protección basado en prohibiciones y sanciones (legislador negativo), sino unas estrictas obligaciones de seguimiento, inspección, evaluación, etc. que retroalimentan el sistema hasta conseguir los parámetros previstos.

Tal y como establece la propia Directiva Habitat, la Red Natura 2000 se configura no sólo por los espacios que esta misma Directiva crea jurídicamente -y que finalizan, tras dos figuras transitorias, en la designación de Zonas Especiales Conservación (ZEC), sino también por los espacios ya creados años antes por la Directiva de Aves y denominadas Zonas Especiales Protección de Aves o ZEPA.

Así, la Red Natura 2000 abriga dos tipos de espacios: - ZEPA: creados por la ahora Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo

y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres (antes Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979), también denominada Directiva de Aves. Estos espacios tienen su propia configuración, y su declaración es relativamente sencilla para los Estados Miembros, que depende, básicamente, en que los Órganos competentes de cada Estado (en nuestro caso, el Gobierno Vasco) realice una declaración con efectos jurídicos que reconozca una realidad basada en criterios ornitológicos. Según la doctrina jurisprudencia1 europea, la ZEPA existe desde que se cumplen los requisitos de la Directiva de Aves; el Estado, con su declaración, da carta jurídica a la misma. Además, con esta declaración, se da

Page 64: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

paso a la posibilidad de establecer medidas compensatorias ante proyectos con efectos negativos que de otra forma estarían prohibidos.

- ZEC: es el segundo de los espacios de la Red Natura es mucho más complejo en su tramitación, y pasa por varias figuras transitorias hasta su declaración final. Empieza por una "propuesta de Lugares de Interés Comunitarios1' (o pLIC) por los órganos competentes de los Estados Miembros (Gobierno Vasco en nuestro caso); la Comisión Europea los valida y los convierte, mediante Decisión, en Lugares de Interés Comunitario (LIC); y por último, los estados miembros designan los espacios en Zonas Especiales Conservación (o ZEC). En cada fase surgen unos derechos y obligaciones para los estados y los ciudadanos, con unos plazos.

Pero las obligaciones comunitarias, y vinculantes, de la Red Natura no acaban en la declaración, sino que obligan a aprobar unas medidas de conservación; a realizar "adecuadas evaluaciones" que están trayendo una interesante jurisprudencia europea; a elaborar unos informes de seguimiento; unas obligaciones de mantenimiento.. . es decir, a un ímprobo esfuerzo de conservación, mantenimiento, vigilancia, seguimiento y constante reestudio.

Esta red europea ha supuesto una convulsión importante en la normativa ambiental de aplicación en la CAPV. En primer lugar, tal vez por lo ambicioso e innovador de la propia Directiva, muchos de los términos concretos de la Directiva han sido confusos y han requerido de manuales interpretativos de la Comisión y sentencias aclaratorias europeas; e incluso, a día de hoy, todavía sigue la indeterminación juridica y técnica en algunos de sus postulados. Por otro lado, se trata de figuras que no tienen parangón en nuestro sistema tradicional de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, red Espacios Naturales Protegidos y Catálogo de Especies Amenazadas (correspondientes a los Títulos 11, III y IV de la Ley 1411996 de Conservación de la Naturaleza), únicos instrumentos estrictos de conservación de la naturaleza conocidos hasta la fecha.

La transposición a nivel estatal de esta Red Natura se realiza actualmente a través de la básica Ley 4212007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Para compaginar la preexistente red estatal de Espacios Naturales Protegidos con esta red ecológica europea, el legislador estatal ha creado una suprafigura que engloba a todos los lugares con una protección ambiental: los Espacios Protegidos. Y esta suprafigura recoge tres categorías: los tradicionales Espacios Naturales Protegidos (o ENP); la Red Natura 2000; y las figuras de protección o reconocimiento internacional. Cada una de las categorías tiene sus características y objetivos, aunque compartan ser instrumentos directamente dirigidos a conservar el patrimonio natural. Es decir, y a lo que aquí nos interesa, no confunde los tradicionales ENP estatales con la Red ecológica europea.

Page 65: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

GOBiERNO . .. VASCO

La normativa estatal básica, respecto a la Red Natura 2000, hace poco más que trasladar los artículos de la Directiva Europea en sus artículos 41 a 48.

El legislador vasco, a entender de quien suscribe, recogió la Red Natura 2000 de una forma precipitada y poco meditada en una modificación de la Ley 1611994, de 30 de

junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco (LCN). Se operó por la Ley 112010, de 11 de marzo, de modificación de la Ley 1611994 de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, y a través de la misma, se añaden un art. 13.d y el artículo 16 bis, con el siguiente tenor.

lo Se añade un apartado d en el articulo 13 de la Ley 1611994, de 30 de junio, de

Conservación de la Naturaleza del País Vasco, con el siguiente tenor: "d. Zona o lugar

incluido en la Red Europea Natura 2000 (lugares de importancia comunitaria -1-IC-, zonas

especiales de conservación -ZEC- y zonas de especial protección para las aves -ZEPA-),

sin perjuicio de coincidir espacialmente, de forma total o parcial, con las categorías

anteriores a, b y c."

2O Se añade un articulo 16 bis a la Ley 1611994, de 30 de junio, de Conservación de la

Naturaleza del País Vasco, con el siguiente tenor: "Artículo 16 bis. Son zonas o lugares

incluidos en la Red Europea Natura 2000 los designados conforme a las directivas

europeas 921431CEE o de Hábitats y 791409lCEE o de Aves y a su transposición a la

legislación española por medio de la Ley 4212007, de 13 de diciembre, del Patrimonio

Natural y de la Biodiversidad."

Esta modificación, lejos de aclarar el régimen jurídico de aplicación en la Red Natura europea en el País Vasco, se limitó a transcribir los artículos estatales -y por ende europeos- a nuestra norma. Y ahora, en el caso vasco, a diferencia de lo previsto en la normativa básica, la Red Natura 2000 pasa a integrarse como una tipología de ENP, y no como una categoría distinta con un régimen particular como mejor correspondería a su naturaleza y objetivos europeos.

En cualquier caso, defendemos que esta operación realizada por el legislador vasco es conforme al reparto competencial, ya que, a nuestro entender y de conformidad con la jurisprudencia constitucional en materia de conservación de la naturaleza, las autonomías pueden establecer categorías distintas a las básicas, siempre y cuando no se relaje el nivel de exigencia básico, lo cual, desde luego, no sucede. Y, además,

otras CCAA han realizado la misma operación.

Así, ahora mismo, la Red Natura en la CAPV tiene la categoría de Espacio Natural Protegido y, en cuanto tal, le es de aplicación el Título III de la Ley 1611994 en tanto sus previsiones no se limiten a una tipología concreta. Sólo tenemos estos parámetros para realizar interpretaciones, siempre abiertas, y que no son de utilizar para dotar de seguridad jurídica suficiente la implantación de esta red europea en nuestro territorio. Es necesario un desarrollo ulterior que, aunque se ha intentado, aún no se ha producido, y en donde, otras muchas cuestiones y deberes impuestos por la Directiva

Page 66: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Habitat, se solvente la cuestión de distribución de facultades a las distintas administraciones implicadas en la conservación de la Red Natura, que lo son todas y a todos los niveles de una forma u otra.

Una de las características singulares de la Red Natura en el País Vasco que justifica ese régimen específico y distinto de los otros ENP es la muy diferente realidad que ampara. Parte importante de la Red Natura coincide con otras tipologías Parques Naturales o Biotopos; pero otra parte no, y se localiza en lugares tan dispares desde una perspectiva de regulación jurídica como el ámbito de la normativa forestal, la

Reserva de la Biosfera de Urdaibai, las Zonas Ambientalmente Sensibles, el dominio público hidráulico, los espacios amparados por el Plan Territorial Sectorial de Humedales o por el de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, o incluso se hallan fuera de los auspicios de cualquier instrumento legal que pueda otorgarle una protección ambiental directa o indirecta, como casco urbanos o suelos urbanos. Por

ello, cada espacio exige un estudio concreto, para, tras su exposición, consulta y participación públicas, elegir la mejor opción para su protección y conservación, y que siempre se respeten las exigencias mínimas europeas y se cumplan sus objetivos.

Ya en cuanto a la implantación en la CAPV de esta Red, los primeros pasos se dieron por los Acuerdos de Consejo de Gobierno de 23 de diciembre de 1997, 28 de noviembre de 2000 y 10 de Junio de 2003, a través de los cuales se declararon seis zonas de especial protección de aves (ZEPA) y 52 espacios fueron propuestos para convertirse en Lugares de Interés Comunitario (pLIC). Estos últimos se elevaron a la Comisión Europea, quien las aprobó y designó como Lugares de Interés Comunitario (LIC) mediante Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de 2004 por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92143lCEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica, y mediante la Decisión 2006/613/CE, de 19 de julio, por la que se aprueba la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Mediterránea.

A resultas de todo ello, en estos momentos más del 20% de la superficie del País Vasco está actualmente integrada en la Red Natura 2000.

En resumen, la normativa de aplicación es la siguiente: - La regulación europea: dos Directivas, la de Habitats (Directiva 92143lCEE) y la

de Aves (Directiva 2009/147/CE) - La regulación estatal básica: Ley 4212007, de 13 de diciembre, del Patrimonio

Natural y de la Biodiversidad.

- Y la norma de desarrollo vasco: la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza, tras la modificación de la Ley 1/2010.

Page 67: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

IV.- RÉGIMEN COMPETENCIAL

Hay que partir, como se ha dicho de dos premisas: que estamos ante una tipología de ENP, distinta de Parques Naturales o Biotopos; y que carece de una regulación propia,

lo que nos obliga a acudir a la regulación general para los ENP en la LCN.

Aquí el régimen competencial está recogido en: P Art. 44 Ley 4212007: "Las Comunidades autónomas, previo procedimiento de

información pública, declararán las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves en su ámbito territorial."

P La Ley 211983, de 25 de noviembre, de relaciones entre las Instituciones

Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales: el artículo 6.1, en relación con los artículos 7.c.3 y 8.3 LTH. Aquí se encomienda a las

Diputaciones Forales la administración de los espacios naturales protegidos.

P Y la propia Ley 1611994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, que

recoge con más detalle: - Declaración: en el artículo 17.1 LCN se encomienda la declaración de

los ENP a Decreto del Gobierno Vasco.

- Gestión: Capítulo VI del Título III de la LCN, recoge la gestión, y según

el art. 25.1 encomienda a los órganos forales la gestión de los ENP dentro de las previsiones de la ley, que se recogen en el

artículo 26, y en particular a este supuesto, en los apartados c) y d): Los órganos de gestión de los espacios naturales tendrán las funciones siguientes:

a. Elaborar anualmente el presupuesto y el programa de gestión, cuya aprobación corresponderá, en los supuestos de parques naturales, al Patronato, de conformidad con lo previsto en el artículo 34. En dichos documentos deberá preverse la ejecución de las determinaciones de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales en su caso existentes.

b. Administrar los fondos procedentes de los servicios propios y los recursos que puedan recibir del exterior.

c. Velar por el cumplimiento en el ámbito de los espacios naturales protegidos de las normas que para su protección se prevean en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales o, en su caso, en la norma de su declaración, emitiendo los informes y las autorizaciones pertinentes.

d. Ejercitar la potestad sancionadora prevista en el título V. e. Aquellas otras previstas en la legislación vigente, en los

Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y en los Planes Rectores de Uso y Gestión.

Así, y a pesar de que la ley 112010 se haya limitado a categorizar la RN2000 como ENP, no se recoge de forma específica el régimen competencial para la Red Natura 2000 (y que insistimos sería conveniente para algunas de las funciones, ignotas para los demás ENP, y que nos vienen de obligado cumplimiento por la Directiva Europea).

Page 68: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Por ello, entendemos que corresponde al Gobierno Vasco aprobar tanto la declaración de estos Espacios Naturales Protegidos (art. 17 LCN), como la aprobación de las normas de protección (a sensu contrario del art. 26.c), residenciándose la competencia de los órganos forales en velar por el cumplimiento de las medidas, y, por supuesto, insistiendo en la importancia de coordinarse y colaborar todas las administraciones en el procedimiento para su determinación.

a. Competencia para los procedimientos de declaración

Con más detalle, y en cuanto al procedimiento de declaración de los espacios RN2000, se debe diferenciar entre los espacios ZEPA creados por la Directiva Aves y los ZEC creados por la Directiva Habitat.

Los primeros, las ZEPA, se declaran mediante un único procedimiento y por el Gobierno Vasco, conforme al articulo 17 LCN. En estos momentos se han declarado seis espacios ZEPA en la CAPV por Acuerdo de Consejo de Gobierno, antes de la modificación de la Ley 11201 0.

Los segundos, como se ha señalado, requieren para su constitución en Zonas Especiales Conservación (ZEC) de dos fases previas: la de propuesta de LIC (pLIC), cuya competencia es del Gobierno Vasco, y la de LIC, que compete a la Comisión Europea.

Y no hay duda, a la vista del tenor del articulo 17 que dice que "los espacios naturales protegidos se declararán por decreto del Gobierno Vasco": la designación del LIC como ZEC corresponde al Gobierno Vasco por Decreto.

b. Competencia para la aprobación de las medidas de protección.

Para verificar la competencia en la aprobación de estas medidas protección, que la Directiva de Habitat las denomina como "medidas de conservación", es necesario saber qué son exactamente, a qué naturaleza jurídica atienden.

El articulo 45.1 de la Ley 4212007 ha recogido fielmente la previsión que sobre estas medidas recoge la Directiva de Habitat:

Artículo 45. Medidas de conservación de la Red Natura 2000. 1. Respecto de las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves, las Comunidades autónomas fiarán las medidas de conservación necesarias, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies presentes en tales áreas, que implicarán:

a) Adecuados planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas

Page 69: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable.

b) Apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales. 2. Igualmente las administraciones competentes tomarán las medidas apropiadas, en especial en dichos planes o instrumentos de gestión, para evitar en los espacios de la Red Natura 2000 el deterioro de los hábitat naturales y de los hábitat de las especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de estas áreas, en la medida en que dichas alteraciones puedan tener un efecto apreciable en lo que respecta a los objetivos de la presente ley. 3. Los órganos competentes deberán adoptar las medidas necesarias para evitar el deterioro o la contaminación de los hábitats fuera de la Red Natura 2000.

Sobre estas medidas de conservación hay que ver tanto la definición que la propia norma ofrece como el manual interpretativo a este particular de la Comisión Europea. De ambos, comprobaremos el carácter teleológico de estas denominadas por la Directiva medidas de conservación (o medidas necesarias, según la Directiva de Aves, que no van por el art. 6.1 Directiva Habitat), para ver a qué obedecen.

En la definición legal de medidas de conservación, donde coinciden sustancialmente Directiva de Habitat y la normativa básica estatal, encontramos el articulo 3.5 de la Ley 4212007 con el siguiente tenor: "Conservación: mantenimiento o restablecimiento en estado favorable del patrimonio natural y la biodiversidad, en particular, de los hábitats naturales y seminaturales de las poblaciones de especies de fauna y de flora silvestres, así como el conjunto de medidas necesarias para conseguirlo." Estas medidas son positivas y deben ir destinadas a las finalidades del art. 2.2 de la Directiva de Habitat, en el cual se insertan. Se comprueba que, por tanto, estas medidas de conservación están diriqidas a la protección de los espacios v objetivos de la red.

En segundo lugar, hay que acudir al manual de la Comisión "Gestión de Espacios Natura 2000. Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats" disponible en la sede electrónica de la Corriisión en la siguiente dirección electrónica. http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2OOO/manaement/docs/art6/provision o f arte es.pdf . Aquí, se insiste (pág. 17) en que estas medidas establecen una obligación en cuanto al resultado, es decir, tienen carácter final y con cierta vocación de permanencia, al menos, en líneas generales. Es decir, tienen el carácter de normas jurídicas.

En consecuencia, las medidas de conservación previstas en la normativa para los espacios RN2000, por tanto, y llevado a los términos de la LCN, equivalen a las normas de protección del espacio que acompañan a la declaración. Es decir, las que el art. 26.c LCN encarga al Gobierno Vasco, a sensu contrario.

Page 70: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

c. Com~etencias de los Territorios Históricos en esta materia

Las competencias de los Territorios Históricos en esta materia se recogen en la LTH y en la LCN

En primer lugar, respecto al reparto de competencias que viene por la LTH, el que regula esta materia es el artículo 7.l.c.3 LHT que otorga a los órganos forales la administración de los ENP. Este se incardina en el 7.1 .c LTH que recoge "corresponde a los Territorios Históricos la ejecución dentro de su territorio de la legislación de las Instituciones Comunes en las siguientes materias". Y , por último, el contenido de esta función de ejecución se detalla en el articulo 8.3 LTH

3. E n las materias en que corresponde a los Terriforios Históricos la ejecución, tendrán las siguientes potestades que ejercitarán de conformidad con las disposiciones de carácter general que en desarrollo de su legislación dicten las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma:

a) Reglamentaria, para la organización de sus propios servicios. b) Administrativa, incluida la inspección. c) Revisora en la vía administrativa.

Es claro, por tanto, que a diferencia de los listados del articulo 7.1.a y 7.1.b LTH, los órganos forales carecen de funciones normativas irrogadas del reparto competencia1 de la LTH, y únicamente tendrán la facultad de dictar normas en su potestad auto- organizativa, esto es, sin efecto frente a terceros.

En segundo lugar, y ya fijándonos en el reparto de funciones que realiza la LCN, el art. 25.1 de esta norma encornienda la gestión de los ENP a los órganos forales.

Corresponderá a los órganos forales competentes la gestión de los espacios naturales protegidos. Dicha gestión se realizará, dentro de los principios que informan la presente Ley y de acuerdo con sus previsiones básicas, en la forma y a través de los cauces administrativos que, con carácter general o específico, determine la Administración foral competente.

Así, el contenido de lo que ha de entenderse por gestión está delimitado en el Capitulo IV del Titulo, y que se recoge en el artículo 26 ya trascrito. Si lo revisamos, vemos que ninguna competencia de desarrollo legislativo, ni de aprobación de normas derivadas es encomendada a los órganos forales, y se refiere exclusivamente a las relativas a la administración de los espacios, coherentemente con la LTH: presupuestario, facultades inspectoras y sancionadoras. Incluso esta norma en su art. 32.d establece que el programa de gestión de los ENP (documento que está lejos de pretenderse como una norma de desarrollo de la norma reguladora del espacio) corresponde al Patronato, y no a los Órganos forales, siendo el Patronato un órgano de participación amplia y con participación de todas las administraciones implicadas y colectivos sociales, a quien se le dan importantes poderes a este particular.

Page 71: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Las Diputaciones Forales consideran que se está produciendo un quebranto competencial en los Borradores de Decreto presentados, en concreto se deduce que consideran que estos Decretos atentan contra su competencia de gestión de los espacios. Adelantamos que, con todos los respetos, no podemos estar de acuerdo con su planteamiento, y creemos el quid reside en a qué nos referimos cuando mencionamos la "gestión de los ENP".

En concreto, según se deduce de sus escritos, entienden que está dentro de su competencia de gestión aprobar las medidas específicas (sean normativas o no) y los instrumentos de la Red Natura 2000, considerando que ello es parte intrínseca del contenido del concepto legal de "administración y gestión de los ENP". Hemos de mencionar que ambos términos hacen referencia a la misma cuestión, y así lo ha asentado el Tribunal Constitucional en su STC 10211995, FJ 22, quien aclaró en el marco de los parques naturales que "el contenido del concepto de gestión, (que) se utiliza como sinónimo de administración".

Como ya hemos dicho, no podemos compartir la afirmación de las Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, aunque es cierto que se puede hablar de cierta confusión, derivada sobre todo de la ausencia de un marco normativo que desarrolle la Red. Y también creemos que poco ayuda el término "gestión" y su verdadero contenido.

Desde nuestro punto de vista, técnico-jurídicamente, y desde una visión constitucional, los términos en los que nos queremos centrar para aclarar la cuestión al hablar de reparto competencial (bloque de constitucionalidad, funciones, materia y competencia) son básicamente los dos referidos por la doctrina para las funciones competenciales: legislativa, que se divide a su vez en legislación básica y legislación de desarrollo, y ejecutiva. Pues bien, como ya hemos dicho, en la CAPV tanto la LTH como la LCN otorgan toda la función legislativa en los ENP a las instituciones comunes, y la ejecución a los órganos forales.

Por ello, creemos que no hay lugar a dudas: la "gestión" a la que se refiere la LCN es sinónimo de "administración" a la que se refiere la LTH. No hay diferencia entre gestión y administración en ENP. Y las facultades que incluye esta "gestión" son las del art. 8.3 LTH y 26 LCN. Y salvo que expresamente se diga lo contrario por la LCN (art. 25.1 LCN ya trascrito) entendemos que no se incluye el dictado de normativa de desarrollo.

Por ello, no puede hablarse de que las DDFF puedan dictar normas que rijan para los ENP, correspondiendo tal atribución en exclusiva a las instituciones comunes.

Page 72: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Y, en concreto para este caso, la aprobación de todas las medidas de la RN2000 de la CAPV, incluso aquellas que no tengan carácter normativo, corresponde, con el marco actual que tenemos, al Gobierno Vasco.

Como ya se ha comentado, la Ley 112010, lejos de establecer un marco legal necesario para las obligaciones que Europa ha impuesto a la Red Natura 2000, se ha limitado a darles la categoría de ENP.

Lo que entendemos que no cabe, como parece deducirse del escrito de las DDFF, es que se pretenda traer a Red Natura regímenes especiales creados para determinados espacios y normas conservacionistas, con larga tradición en nuestro territorio.

Vamos a traer aquí los dos específicos, que son los que mencionan las DDFF: los PRUG de los Parques Naturales y los Planes de Gestión de las especies catalogadas.

El primero, el PRUG, es un instrumento exclusivamente previsto para los Parques Naturales, por lo que no alcanza a la Red Natura 2000. Así lo dice el art. 27 LCN. Y además, la potestad de los órganos forales alcanza únicamente a aprobar "las directrices para la elaboración de los programas que desarrollen los objetivos concretos del parque, así como las directrices, criterios y pautas generales para la gestión del parque"; y luego, anualmente, será el Patronato quien concretará el año a año. Se reserva así en todo caso al Gobierno vasco la aprobación por Decreto de la parte normativa. (art. 29.e y .f Ley 1611994). Como se ve, esta cuestión es conforme con el reparto señalado en la LTH y en la LCN, en particular en su art. 25.1, ya que en ningún caso se traslada a las DDFF la aprobación normativa.

Desde luego, se podría adoptar la misma medida para la RN2000, pero a falta de previsión legal expresa (art. 25.1 LCN), rigen las normas generales, y no tiene cabida actualmente en las competencias de los órganos forales, y sí del Gobierno Vasco, vía a sensu contrario del art. 26.c LCN.

La segunda consideración debe hacerse respecto de los planes de gestión de especies. La LCN establece en su artículo 50.3 que estos planes se redactarán y

aprobarán por el Departamento competente (se ha de entender por Orden). Esta previsión fue desarrollada reglamentariamente por el Decreto 16711996, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina. El Decreto obvió que la aprobación se haga por Orden, y centrándose en la necesaria coordinador que debe empapar todo esta materia, exigió que las administraciones implicadas coordinen un texto Único para todas las especies

Page 73: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

de la CAPV, y que sea formalmente aprobado por las DDFF en todos los TTHH en los que se encuentre la especie en cuestión.

Consideramos que esta previsión del Decreto 16711 996 puede incluso entenderse contraria al meritado artículo de la LCN. Pero tampoco en este caso se ha ido contra el régimen legal competencial señalado, si verdaderamente se atendiera al espíritu: el Departamento coordinadamente con los órganos forales, lo aprueba como un texto único para cada especie y para toda la CAVP, y luego formalmente las Diputaciones lo publican en sus TTHH. Pero siempre debe tratarse del mismo documento para cada especie y para todo el territorio vasco. La práctica a este particular que se está siguiendo ya ha sido puesta de relieve por el TS.IPV con la anulación del Plan del Quebrantahuesos. Sobre esta cuestión ya hemos incidido en otros informes de esta asesoría, y pone en tela de juicio la situación jurídica de todos los planes de gestión vascos. Baste aquí insistir, en lo ateniente a este informe, en que ni la LCN ni el Decreto 167196 concede a los órganos forales competencias legislativas en esta material de planes de gestión.

VII.- EN DETALLE, CUES'TIONES PLANTEADAS POR LAS DDFF

Así, extraemos aquí los motivos que traen las DDFF para defender lo que entienden como una "clara vulneración del régimen competencial en materia de conservación en Red Natura 2000" y aportamos nuestros argumentos, siempre sometidos a mejor criterio fundado en derecho:

lo Las medidas de consen/ación, regulaciones y actuaciones particulares que claramente se corresponden con medidas específicas e instrumentos de gestión corresponden a las DDFF (escritos 24 de mayo de 2012, pag 2)

No compartimos esta consideración. Todas estas medidas de gestión no son sino normas y medidas destinadas a la conservación de los espacios Red Natura 2000 tal y como nos son configurados desde Europa. En este marco, actualmente las DDFF no ostentan otras competencias que las del art. 26 LCN, que no alcanzan al dictado o establecimiento de estas medidas que señala, sino exclusivamente a su vigilancia en el cumplimiento y facultad sancionadora (no nos referimos a los Habitat prioritarios fuera de RN2000). Por tanto, el establecimiento de todas estas medidas corresponde al Gobierno Vasco.

2O La mayor parte de los ámbitos de la Red Natura 2000 ostentan la calificación de Montes Públicos de Utilidad Pública cuya gestión es competencia exclusiva de DDFF. (escritos 24 de mayo de 2012, pag 2)

Page 74: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

Evidentemente, la materia ambiental es una cuestión transversal que incide en otras muchas materias competenciales, entre otras la forestal. En este caso, las medidas de conservación que se establecen para Red Natura 2000 no tiene por objeto sino la protección de especies y habitat tal y como define Europa, por lo que debe ser nítidamente diferenciada de la materia forestal que tiene por objeto el monte.

Con motivo del conflicto compuesto ante la Comisión Arbitral por las DDFF ante la proposición de Ley de Cambio Climático, este órgano dictó la Decisión 21201 1, de 8 de

noviembre de 2011, relativa a las cuestiones de competencia planteados por las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa en relación con el Proyecto de Ley de Cambio Climático y dictaminó en la cuestión de competencia no 41201 1 (BOPV no 243 de 26 de diciembre de 201 1) que la proposición se adecuaba a la distribución competencial en una cuestión con identidad de razón, los bosques como sumideros de carbono, y amparándose en estos fundamentos:

A este respecto, es importante recordar la doctrina constitucional que ya hemos adelantado, sobre el carácter transversal del título competencial medioambiental, dada su proyección al conjunto de recursos naturales. Dicha transversalidad se manifiesta al observar que la materia que nos ocupa -montes- es un soporte físico susceptible de servir a distintas actividades y de constituir el objeto de diversas competencias. Por ello, en el momento de intentar delimitar el ámbito de cada una de las competencias afectadas, debe acudirse al principio de especificidad, para establecer cuál sea el título competencial predominante, por su vinculación directa e inmediata con la materia que se pretende regular. Tal principio, como viene declarando la doctrina constitucional aludida, opera con dos tipos de criterios: el objetivo y el teleológico. El primero atiende a la calificación del contenido material de cada precepto; el segundo, a la averiguación de su finalidad; sin que en ningún caso, el ejercicio de la competencia analizada pueda suponer el vaciamiento de las competencias sectoriales de las otras Administraciones implicadas (STC 102/1995). (. . .) Es claro, siguiendo la doctrina constitucional de la transversalidad, que no puede utilizarse la competencia de medio ambiente que corresponde a la Comunidad Autónoma, para vaciar de contenido las potestades de las que son titulares los Territorios Históricos. No obstante, si aplicamos los criterios objetivo y teleológico al caso, llegaremos a la conclusión, ya adelantada, de que se ajusta a la distribución competencial permitir la aplicación sobre un determinado espacio físico de medidas necesarias para preservar el medio ambiente. Efectivamente, la adaptación a los potenciales impactos del cambio climático -que constituye la finalidad del PLCC- ha de respetar las competencias forales, pero Bstas, aunque sean exclusivas sobre determinados espacios físicos, como los montes, han de permitir el ejercicio de la competencia medioambiental para lograr los resultados perseguidos. Este es el sentido también de la Resolución de la Comisión Arbitral 312003, que citamos en el Fundamento Jurídico 2.4

Consideramos que esta doctrina es plenamente aplicable a esta materia. Las medidas de conservación de Red Natura 2000, aunque incidan sobre la realidad física de los montes, no suponen una invasión en su competencia forestal, sino que se dictan desde la estricta materia conservacionista, en una red creada desde Europa. Desde luego, si atendemos al contenido de las medidas propuestas, en modo alguno se vacían de competencia sus atribuciones en materia forestal, sino que consideramos, y

Page 75: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

tras el estudio de las medidas de conservación que hemos ido informando desde esta asesoría, que el respeto a la competencia exclusiva de los órganos forales es garantizado.

3 O

El modelo de ordenación y de administración de los Espacios Naturales Protegidos vigente en el País Vasco, que ya viene aplicándose en el caso de los Parques Naturales y Biotopos Protegidos, está fundamentado en la redaccibn, tramitación y aprobacibn de unos Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y de unos Planes Rectorei de Uso y Gestión (PRUG) que definen las medidas específicas de gestión conservación Los PORN son redactados y tramitados por el Gobierno Vasco como &gano mqetente en la ordenación. con la participación de las Diputaciones. En cambio los PRUG son redactados, tramitados y aprobados defuUtivamente por las Diputaciones Forales, como órganos responsables de la gestión y

posteriormente cuentan con una segunda aprobación vía Decreto por el Gobierno Vasco (arliculo 29 de la Ley 164994 de Conservación de la Naluraleza).

(escritos 24 de mayo de 2012, pag 3)

Como ya se ha dicho, los PRUG son instrumentos específicos y exclusivos de Parques Naturales, que no alcanzan a la Red Natura 2000, y que, tampoco delegan en los órganos forales facultades legislativas, siempre residenciadas en las instituciones comunes. Este extremo no es, por tanto, extrapolable a la Red Natura 2000, y no cabe ampararse en el mismo para arrogarse, a nuestro entender, competencias para dictar normas de desarrollo en RN.

Por este mismo motivo, no compartimos la propuesta de incorporación que acompañan a los Antecedentes del borrador de Decreto, ya que, su conclusión de que los PRUG son aprobados definitivamente por DDFF no es del todo correcta, y la alusión a los PRUG en RN2000 no procede.

4' Proponen una normativa de desarrollo de las medidas de conservación, consistente en "planes de gestión". Así, se recoge:

- al final de los Antecedentes: "A los órganos forales les corresponde elaborar y aprobar los correspondientes instrumentos de gestión en desarrollo de las citadas medidas, en aplicación del art. 27 y 29"

- en el art. 2: "estas medidas serán desarrolladas por adecuados planes de gestión específicos que habrán de elaborar y aprobar los órganos forales"

- en el art. 3.2. "estas medidas de conservación serán desarrolladas por adecuados planes de gestión. "

- En el art. 4: "aplicación de las medidas contenidas en los planes de gestión"

La LCN para la Red Natura 200 no hace referencia alguna a planes de gestión (previsto en el Título IV, que no se refiere a los ENP, sino a flora y fauna) ni a un escalonamiento de instrumentos: se deben aprobar para cada espacio las medidas de conservación, que, salvo que se diga lo contrario, deben entenderse como un documento único. Entendemos que los actos declaratorios de los espacios no son el

Page 76: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

medio propio para configurar la normativa de aplicación, al igual que los decretos de Declaración de cada uno de los parques no son el lugar para crear ni configurar el contenido de los PRUG.

Y en cuanto a las competencias de los órganos forales para el dictado de normas de desarrollo, nos remitimos a lo que ya se ha dicho anteriormente, y en concreto a lo previsto en el art. 8.3 LTH, y art. 25 LCN y sensu contrario del art. 26.c LCN.

111.- CONCLUSION

- La Red Natura 2000, en cuanto tipología de Espacio Natural Protegido, se rige competencialmente por lo dispuesto en los artículo 7.3.c y 8.3 de la LTH; y los artículo 25 y 26 LCN.

- Deben tenerse muy presentes los arts. 3 y 4 de la Ley 30192, sobre la coordinación y cooperación administrativa, la lealtad entendida como respeto competencial, la ponderación de los intereses implicados cuando la gestión esté encomendada a otras administraciones, y demás principios allí señalados.

- El único instrumento legalmente previsto para la conservación y gestión de la Red Natura 2000 son las denominadas por la normativa europea como "medidas de conservación". Aunque la materia de Red Natura requeriría de desarrollo reglamentario, lo cierto es que, actualmente, no se pueden confundir estas normas de protección con los PRUG -exclusivos para Parques Naturales- ni con Planes de Gestión -exclusivos para especies de fauna y flora en determinados niveles de catalogación-.

- Estas medidas de conservación contienen las normas y directrices a aplicar en estos espacios, que tendrán incidencia externa sobre terceros y con vocación de permanencia. Corresponden por tanto a la regulación normativa propia de los mismos, y que se sitúa en la función legislativa. Y, a falta de una previsión legal, no pueden configurarse como un entramado en cascada de normas.

- La función normativa en los ENP, y por ende en RN2000, es exclusiva del Gobierno Vasco.

- La facultad de gestión (o administración) de la RN2000 por parte de los órganos forales debe entender en los términos del art. 25 LCN, y, salvo previsión expresa, que no ocurre, no abarca la aprobación de las medidas que regirán estos espacios, teniendo Únicamente facultad reglamentaria de auto- organización (art. 8.3 LTH),

- La confusión competencial a la que parecemos abocados en esta materia de RN2000, y derivado de su mal encaje en el régimen de ENP tradicionales, viene, entre otras cuestiones, del uso del término "gestión". Por el mero hecho de que se denominen por las normas "planes de gestión" a una de las tipologias de los instrumentos de medidas de Red Natura 2000 (lo que, insistimos, no se están aprobando en este caso), hay que analizar la naturaleza

Page 77: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ÍNDICE RED … · 2013-01-18 · Informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública y audiencia Diciembre 2012

jurídica propia de los mismos para ver a quien corresponden, ya que no pueden solucionarse cuestiones de competencia en base a las meras denominaciones. Así, que los planes de gestión que en su caso se aprobasen para la RN2000 deben considerarse también como parte integrante de la función normativa de desarrollo (y por tanto competencia del gobierno Vasco), y no dentro de los términos de administración que competenten a los órganos forales, y con funciones del art. 26 LCN

Esto es cuanto tiene que informar quien suscribre, sierripre sometido a mejor criterio fundado en Derecho.

En Vitoria-Gasteiz, a 14 de junio de 2012