melodia voz ritom

7
LA MELODÍA A DOS, TRES Y CUATRO VOCES I -INTRODUCCIÓN Este módulo corresponde -parcialmente- a lo que cabría concebir como un cursillo básico de CONTRAPUNTO, aplicado a nuestras músicas, las que conforman el repertorio tradicional de las BANDAS de VIENTOS. ¿Porqué, "parcialmente"? - Porque nuestras músicas regionales no constituyen una muestra fuertemente contrapuntística, al estilo europeo; a cambio de esto, el músico popular -el arreglista, el instrumentador, el que "reparte" los papeles en su Banda-, concibe la armonización de sus melodías desde el parámetro de CUANTAS VOCES intervienen en el enriquecimiento sonoro de sus arreglos e instrumentaciones. Aunque la evidencia de base indica un alto predominio de la practica a DOS VOCES (como ocurre en la mayoría de las músicas caribe-hispanoamericanas), en nuestro espacio confluyen prácticas a TRES y a CUATRO voces que de varias maneras establecen relaciones con la práctica de algunas Bandas. Estas armonizaciones (a TRES y a CUATRO) se han generado en la práctica de los arreglistas de orquestas de baile (relacionadas con las Big Bands -jazz- de las primeras décadas de este siglo), en los "combos", así como en los Tríos y CUARTETOS VOCALES, de amplia difusión en el medio. La exposición de los principios que rigen estos tipos de armonización, busca expandir las posibilidades de cualificación sonora de las Bandas, así como formar -entre arreglistas y compositores-una conciencia de las posibilidades de relieve de la MELODÍA como factor constructivo básico de sus trabajos, y proporcionar un espacio de educación auditiva, análítica-estructural, que no se encuentra en la escuela tradicional. (Ya que no tiene en cuenta, generalmente, las técnicas y procedimientos "populares"). Conciencia sonora Culturalmente, la escucha se asume relegada a la visión. Cuestiones como la arrogada preponderancia de los medios audiovisuales o las frases de cajón “ver para creer” y “todo entra por los ojos” dan fe de una situación que se repite en toda clase de escenarios y estamentos. Es patente el descuido permanente del entorno sonoro y el elevado desconocimiento de la importancia que tiene para nosotros entablar una relación sana con nuestro medio. La pregunta importante, la gran incógnita, es sobre el presente y sobre el futuro de la calidad de vida del ser humano y de su entorno. ¿Cómo y qué se escucha y se escuchará? ¿Para una persona, cuál es y cuál será el control sobre su propio entorno sonoro? A la postre lo que debería verse naturalmente de manera positiva se convierte en una preocupación. Entendiendo la academia como lugar privilegiado para la transmisión de conocimiento, es normal encontrarnos frente al

Upload: alejo-borax

Post on 07-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

rit

TRANSCRIPT

LA MELODA A DOS, TRES Y CUATRO VOCES

I -INTRODUCCIN

Este mdulo corresponde -parcialmente- a lo que cabra concebir como un cursillo bsico de CONTRAPUNTO, aplicado a nuestras msicas, las que conforman el repertorio tradicional de las BANDAS de VIENTOS.

Porqu, "parcialmente"? - Porque nuestras msicas regionales no constituyen una muestra fuertemente contrapuntstica, al estilo europeo; a cambio de esto, el msico popular -el arreglista, el instrumentador, el que "reparte" los papeles en su Banda-, concibe la armonizacin de sus melodas desde el parmetro de CUANTAS VOCES intervienen en el enriquecimiento sonoro de sus arreglos e instrumentaciones.

Aunque la evidencia de base indica un alto predominio de la practica a DOS VOCES (como ocurre en la mayora de las msicas caribe-hispanoamericanas), en nuestro espacio confluyen prcticas a TRES y a CUATRO voces que de varias maneras establecen relaciones con la prctica de algunas Bandas.

Estas armonizaciones (a TRES y a CUATRO) se han generado en la prctica de los arreglistas de orquestas de baile (relacionadas con las Big Bands -jazz- de las primeras dcadas de este siglo), en los "combos", as como en los Tros y CUARTETOS VOCALES, de amplia difusin en el medio.

La exposicin de los principios que rigen estos tipos de armonizacin, busca expandir las posibilidades de cualificacin sonora de las Bandas, as como formar -entre arreglistas y compositores-una conciencia de las posibilidades de relieve de la MELODA como factor constructivo bsico de sus trabajos, y proporcionar un espacio de educacin auditiva, anltica-estructural, que no se encuentra en la escuela tradicional. (Ya que no tiene en cuenta, generalmente, las tcnicas y procedimientos "populares").

Conciencia sonora

Culturalmente, la escucha se asume relegada ala visin. Cuestiones como laarrogada preponderancia de los medios audiovisuales o las frases de cajn ver para creer ytodo entra por los ojos danfe de una situacin que se repite en toda clase de escenarios y estamentos.

Es patente el descuido permanente del entorno sonoro y elelevado desconocimiento de la importancia que tiene para nosotros entablar una relacin sana con nuestro medio. La pregunta importante, la gran incgnita, es sobre el presente y sobre el futuro de la calidad de vida del ser humano y de su entorno. Cmo y qu se escucha y se escuchar? Para una persona, cul es y cul ser el control sobre su propio entorno sonoro? A la postre lo que debera verse naturalmente de manera positiva se convierte en una preocupacin. Entendiendo la academia como lugar privilegiado para la transmisin de conocimiento, es normal encontrarnos frente al problema ms por su omisin, por el descuidoy por la negligencia. En la academia no denotan los espacios que reclamen poruna escucha consiente y, en este sentido, por un ejercicio de respeto y reconocimiento a nuestro entorno ya nuestros congneres; el resultado es ms y peor de lo mismo.A pesar de ello aqu se pretende revisar de manera autocrtica una actitud insensata incluso necia sobre el tema; esdecir, promover actitudes objetivas donde autnomamente se examine la problemtica de la escucha en funcin dela calidad de vida.

Conciencia Rtmica

Cada trabajo tiene un ritmo. Cuando logramos identificar ese ritmo y sintonizamos con l, nos es posible el juego, la creatividad, el bienestar y el desarrollo.

Interactuamos con las personas a travs del ritmo de la percusin, como una herramienta diferente, motivadora y vivencial para abordar temticas corporativas dentro de los programas de capacitacin, bienestar y recreacin en las organizaciones.Los beneficios que aporta el trabajo con el ritmo de la percusin son:

Facilita el abordaje y la asimilacin de contenidos organizacionales.

Permite vivenciar el aprendizaje a travs de la experiencia personal.

Promueve un espacio de desarrollo fuera de lo habitual y convencional.

Estimula la creatividad e impulsa el trabajo individual y en equipo.

Favorece el contacto y la interaccin de las personas, mejorando la comunicacin entre las mismas.

Genera apertura,

umr, bienestar y mejor calidad de vida.

Elpulsoenmsicaes una unidad bsica que se emplea para medir el tiempo. Se trata de una sucesin constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales.1Cada una de las pulsaciones as como la sucesin de las mismas reciben el nombre de pulso. Este elemento por lo general es regular aunque tambin hay obras con pulso irregular. Asimismo puede acelerarse o retardarse, es decir, puede variar a lo largo de una pieza musical en funcin de los cambios detempode la misma.2La percepcin del pulso es una de las habilidades auditivas bsicas en msica, previa a la percepcin de la mtrica. Se suele mostrar mediante respuestas fsicas al pulso como marcarlo con el pie o dando palmas.3El pulso puede hacer referencia a una diversidad de conceptos relacionados, entre los que se incluyen:ritmo,tempo,mtrica,compsygroove.

Ritmo musical

El ritmo musical, por lo tanto, es una fuerza o un movimiento formado por una cierta sucesin de sonidos. Puede decirse que el ritmo de la msica se compone de ciclos que se reiteran en intervalos temporales.

Las notas y los silencios se suceden a lo largo de una meloda y definen el ritmo de la misma. En el ritmo entra en juego la repeticin, en determinados intervalos, de sonidos breves, largos, dbiles y fuertes.

Cuando escuchamos una cancin, el ritmo es la organizacin de los pulsos (una unidad que mide el tiempo en la msica) y de los acentos (el nfasis de un pulso) que percibimos a modo de estructura de la composicin. Ese ritmo puede determinar tambin el movimiento o el baile asociado a la composicin musical.

El ritmo musical puede influir en el estado de nimo. Una cancin de ritmo rpido incitar al movimiento, a la agitacin y a la euforia. En cambio, una cancin de ritmo sosegado facilitar la relajacin.

EJERCICIOS DE RESONANCIA Y ARTICULACION

Los principales rganos de la articulacin son lalengua y los labios.Otros son elpaladar blando y duro, y los maxilares.La mandbula debe estar floja y suelta para que la voz se proyecte hacia el exterior, al igual que la lengua y labios.Para que las palabras se entiendan claramente debemos darle a cada letra un tiempo mnimo de articulacin.Para esto necesitamos ejercitar y relajar los articulares mviles.La articulacin disfuncional se produce cuando los movimientos articulatorios fueron aprendidos inadecuadamente y a la laxitud o rigidez de la postura fsica general.Vocalizar ayuda a que nos entiendan mejor, nos permite enfatizar, evitar la monotona y facilita la atencin. A veces, hablar deprisa no mejora la comunicacin, ni siquiera la abrevia necesariamente. Un ejercicio prctico puede ser imaginar que, segn hablamos, estn escribiendo nuestros datos. Eso ayudara a reducir la velocidad de habla.

La vozes el nico instrumento musical connatural al hombre. Su clasificacin ha sido, es, y ser siempre materia de encendidas discusiones. No existen dos tericos que estn de acuerdo ni siquiera en lo que podra llamarse su extensin normal. En realidad, las diferentes ordenaciones varan de una escuela a otra, y en la mayora de las ocasiones se tiene ms en cuenta el carcter del personaje que se va a cantar que la extensin vocal del cantante. En Francia, por ejemplo, esta es la regla inconmovible. Adems, no hay que olvidar que casi ningn compositor ha calificado las voces en sus partituras, limitndose nicamente a sealar su esencia: soprano, tenor, contralto, etc. Slo hay una clasificacin vlida e indiscutible: la que divide a las voces segn su gnero en dos grandes grupos: femeninas y masculinas. Partiendo de un criterio tan sencillo, intentaremos ordenarlas.

**Voz Femenina:Soprano: es la voz ms aguda y suele dividirse en los siguientes tipos:Ligera: si bien el volumen no tiene tanta importancia como en otros tipos de soprano, su extensin es la ms amplia; voz idnea para realizar todo tipo de virtuosismos vocales, como son los ornamentos y adornos diversos.Doubrette: muy parecida a la anterior, aunque su timbre y tesitura suelen ser ms graves.Lrico - ligera: voz intermedia capacitada para acometer gran parte de los papeles de sopranos ligeras y lricas.Lrica: ms expresiva y con mayor volumen que las ligeras, no tiene, sin embargo, agudos tan firmes.Lrico - spinto: supera en potencia y expresin a la lrica.Dramtica: posee unos graves ms ricos que la lrico - spinto y el timbre es tambin ms poderoso; cuando puede cantar ornamentos, se le suele llamar soprano dramtica con agilidades.Falcon: voz intermedia entre soprano dramtica y mezzosoprano, casi equivalente a la mezzo ligera.Mezzosoprano: de timbre rotundo y bastante ms grave que el de la soprano, puede acometer agilidades muy complicadas. Suele dividirse en dos grupos:Mezzo ligera: casi equivalente a la soprano dramtica con agilidades y a la soprano falcon; debe estar capacitada para resolver agilidades autnticamente virtuosistas.Mezzo dramtica: casi equiparable a la soprano dramtica, aunque sus graves son mucho ms ricos y potentes.Contralto: es la voz femenina ms grave. De singular rareza, supera a la mezzo dramtica en la potencia de sus graves. A veces puede hacer agilidades. En Alemania, pas donde ms se ha subdividido y estudiado la clasificacin de la voz, se suele distinguir la contralto cmica, con capacidad para cantar ornamentos (conocida en otra poca en Italia como contralto buffa) de la dramtica.

**Voz Masculina:Tenor: es la voz masculina ms aguda. Se puede dividir en:Ligero: voz muy gil capacitada para una perfecta vocalizacin y para entonar agilidades.Cmico: equiparable al anterior. En Francia tambin se le conoce como tenor trial.Lrico: de mayor potencia y firmeza en la proyeccin de la voz que los tipos anteriores.Lrico - spinto: de mayor potencia y expresin que el tenor lrico. Cuenta con el repertorio ms amplio de eta cuerda.Dramtico: de gran potencia en la octava central y en los graves; pobre en los agudos.Bartono: voz ms grave y aterciopelada que la de los tenores, casi nunca cuenta con agilidades.Ligero o cantante: voz atenorada en los agudos; graves no muy potentes.Buffo: muy parecido al anterior.Bajo Verdi: caracterstico en las peras maduras de Verdi. Debe poseer agudos brillantes y graves aterciopelados.Bartono - Bajo: voz de color oscuro que, sin embargo, puede emitir agudos brillantes. En Alemania, adems, se considera como un tipo aparte el llamado bassbariton.Bajo: es la voz masculina ms grave. En determinados papeles cmicos tiene que acometer agilidades ms bien difciles.Cantante: adems de poseer un timbre relativamente ligero, debe resolver agilidades.Helden: equivalente al bartono bajo.Profundo: octava grave muy rica, agudos firmes.Caractre y Hoher: tipos de voces que no se usan fuera de los repertorios francs y alemn. El primero est cercano al cantante y el segundo es un profundo corto.

El Arte del canto. Qu es cantar?

El canto es una forma de utilizar la voz humana que exige un funcionamiento especial de los rganos de la formacin, en relacin, por otra parte, con la sensibilidad auditiva. As, pues, se aprende a "cantar" imponindose una gimnasia vocal particular, controlando los msculos que intervienen en la produccin de los sonidos, la respiracin, etc. Ese aprendizaje puede hacerse espontneamente, por imitacin, en un medio social determinado (como es el caso del canto "popular" o "folklrico" y, de una manera ms general, el de la etnomsica vocal), o por una especie de adiestramiento, acstico o tnico, en una escuela de canto, segn convenciones muy definidas, y diferentes segn los lugares y las pocas. No se les ensea a cantar del mismo modo a un muecn, a un chantre de la iglesia romana y a una diva de la pera de Miln.En lo que se refiere a su estructura, los rganos de la fonacin son iguales en el hombre que en la mujer, slo difieren por sus dimensiones (cuerdas vocales ms largas y ms slidas en el hombre que en la mujer; diferente volumen de las cavidades de resonancia, etc.) Por trmino medio, entre adultos, las voces de mujer estn a una octava ms alta que las de hombres.La clasificacin de la voz humana se hace en funcin de los lmites entre los que una voz se mueve sin dificultad (es lo que se llama tesitura; tenor, bartono, bajo, etc.), de las calidades de timbre (el registro: voz de pecho, voz de cabeza) y cualidades ms especficas (tenor lrico, tenor dramtico, bajo cantante, bajo profundo, etc.)Hay que aadir que el canto puede practicarse en solo o a varias voces (do, tro, cuarteto, quinteto, sexteto y coros). En este ltimo caso se dice que las voces cantan al unsono cuando todas ellas (voces = partes) cantan la misma meloda, en el mismo tono, con las mismas notas, etc., en caso contrario es un canto a varias voces. El canto a varias voces se divide a su vez en homofnico (todas las voces quedan subordinadas a una voz principal) y polifnico (cada voz es independiente de las otras). Finalmente, el canto puede ser a cappella, es decir, sin acompaamiento instrumental, o acompaado (por uno o varios instrumentos).