memoria de exploraciones subterrÁneas · el sábado, día 24, evaristo, pachu y tito suben por la...

43
- 1 - MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS Parque Natural de las Ubiñas – La Mesa Macizo de Penubina Sector: Cigacha - Colines – Penarredonda – Los Cinchos Quirós – Asturies Campañas años 2010-2011-2012 C.A.D.E. (Colectivo Asturiano de Espeleólogos) Interclub Ubiña [A. D. Cuasacas, G. E. Diañu Burlón, G. E. Gorfolí, S. E. Hades, L`Esperteyu Cavernícola Espeleo Club, G. E. Niphargus (Burgos)]

Upload: tranthuy

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 1 -

MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS

Parque Natural de las Ubiñas – La Mesa

Macizo de Penubina

Sector: Cigacha - Colines – Penarredonda – Los Cinchos

Quirós – Asturies

Campañas años 2010-2011-2012

C.A.D.E. (Colectivo Asturiano de Espeleólogos)

Interclub Ubiña [A. D. Cuasacas, G. E. Diañu Burlón, G. E. Gorfolí, S. E. Hades, L`Esperteyu

Cavernícola Espeleo Club, G. E. Niphargus (Burgos)]

Page 2: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 2 -

Fecha redacción y publicación inicial: 8/08/2013 Actualizada: 30/12/2013 (con datos extraídos de: http://cuasacas.blogspot.com.es/

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España

La autoría de esta obra editada por el Colectivo Asturiano de Espeleólogos,

CADE, tiene carácter colectivo, comprendiendo a todas y cada una de las

personas y/o entidades citadas en ella como autores. El material contenido en

ella puede distribuirse, copiarse y comunicarse libremente, debiendo siempre

citar a los autores, a la entidad editora del mismo y el año de edición. No se

puede obtener ningún beneficio comercial de él y las obras derivadas deberán

realizarse bajo los mismo términos de licencia que el trabajo original.

Reconocencia-NonComercial-CompartirIgual 3.0 España

L’autoría d’esta obra editada pol Coleutivu Asturianu d’Espeleólogos, CADE,

tien carácter coleutivu, comprendiendo a toes y cauna de les persones y/o

entidaes citaes nella como autores. El material conteníu nella puede

espardese, copiase y amosase llibremente, cuidando siempre de citar la so

autoría, a la entidá editora del mesmu y l’añu d’edición. Nun se puede obtener

beneficiu comercial dalu d’elli y les obres derivaes tendrán de facese so los

mesmos términos de llicencia que’l trabayu orixinal.

Autores:

Se consideran autores de estas memorias todas las personas participantes

en las exploraciones que se citan a continuación, aunque puedan no haber

participado directamente en la redacción de las mismas:

Roberto Romero Menéndez (TITO), Juan Manuel Seoane Alonso (FANE),

Francisco A. Aldama Rodríguez (FRANON), Francisco J. del Busto González

(PACHU), Santiago Ferreras Villar (XANTI), David Rueda Roca (DAVID),

Evaristo (VARISTO), Justo Madreda (JUSTIN), Angel Madreda (Gelu), Obdulio

Moreno (Duli), Raúl, Julia Arce Sainz (JULIA), Alberto Tubilleja (TUBI), Belén

Alvera Álvarez (BELÉN)

Page 3: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 3 -

Campaña de exploraciones subterráneas

Macizo de Penubina

Sector: Cigacha – Colines – Penarredonda – Los Cinchos

Quirós, Asturies

Entidad Organizadora:

Interclub: “Ubiña” del CADE (Colectivo Asturiano de Espeleólogos), Interclub

de la Federación d’Espeleoloxía del Principáu d’Asturies, FESPA.

Coordinador de la campaña:

Francisco J. del Busto González (Pachu)

Ubicación:

La zona de trabajo se enmarca en una zona de Alta Montaña, concretamente

el Macizo de Penubina (cordillera cantábrica). El sector actual de exploraciones

se corresponde con la vertiente O – N de la línea de cumbres formada por Picu

la Cigacha, Pena Colines, Pena`l Fontán y la cresta que desciende desde la

cumbre de ésta hacia los Foyos y Los Cinchos. Administrativamente se

encuentra dentro del concejo de Quirós, Principáu D`Asturies.

Antecedentes.

El Macizo de Ubiña ha sido desde los años ochenta, objetivo de numerosas

exploraciones espeleológicas, entre las cuales destacan los resultados

obtenidos por el Grupu d´Espeleoloxía Gorfolí, Sociedad de Espeleología

Hades, A. Atlética Avilesina, Colectivo de Espeleólogos Asturianos (Larrea

Poladura y Manteca, 1985; Puch, 1998; Puerta Elorza, 2000; Grupu

d´Espeleoloxía Gorfolí, 2006 y Busto González, 2009) así como por

espeleólogos de grupos colaboradores, como el C. D. Asemeyu y Grupo

Espeleológico Polifemo.

La mayoría de las cavidades exploradas por estos grupos son pequeños pozos

(menos de 50 m.) y pequeñas galerías de escasos metros de desarrollo. No

obstante, existen una serie de grandes cavidades, como son la Rede R-1/R-2 o

Pozu´l Trabe Rolamuela con‐ 634 m. de profundidad y 2.604 m. de desarrollo

Page 4: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 4 -

(ver Larrea Poladura y Manteca, 1985 y Puch, 1998), la CP‐4, el Pozo

Traslallera, o la Torca de Los Cinchos con ‐270 m. de profundidad y 980 m. de

desarrollo (Ballesteros Posada, 2008), Pozu la Carba con ‐354 m. de

profundidad (Rodríguez Pevida et al, 1982 y Puch, 1998), FPF‐1 con 155 m. de

profundidad y FP-6 con 370 m. de profundidad (Busto González, 2009), Pozu la

Vallina’l Corru con ‐220 m. de profundidad y la Cueva Melluque con alrededor

de 1 km. de galerías (Larrea Poladura y Manteca, 1985).

Page 5: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 5 -

AÑO 2010

Cabaña en el Machau de la Cardosa (Agüeria) que constituye el campamento base

Participantes en la campaña:

Roberto Romero Menéndez (TITO), Juan Manuel Seoane Alonso (FANE),

Francisco A. Aldama Rodríguez (FRANON), Francisco J. del Busto González

(PACHU), Santiago Ferreras Villar (XANTI), David Rueda Roca (DAVID),

Evaristo (VARISTO), Justo Madreda (JUSTIN), Angel Madreda (GELU), Julia

Arce Sainz (JULIA), Alberto Tubilleja (TUBI), Belén Alvera Álvarez (BELÉN).

Clubes participantes:

A. D. Cuasacas (Uvieu), G. E. Diañu Burlón (Corvera), G. E. Gorfolí (Avilés), S.

E. Hades (Uvieu), L`Esperteyu Cavernícola Espeleo Club (Xixón), G. E.

Niphargus (Burgos)

Page 6: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 6 -

Diario de exploraciones:

14-16 de Mayo:

El Viernes 14 a las 20:30 Pachu y Tito parten caminando de “Les Garrafes”

(pista que sube de Ricabo al Puertu Ventana por la Ermita de Trobaniello)

encontrando nieve a partir de la Braña de Buxalve) en la travesera hacia la

Cochá Lingleo nieva fuerte con ventisca que, gracias a dios, les da por la

espalda. Llegan a la cabaña pasada la medianoche.

El sábado preparan sus equipos de exploración y salen a las 10:30 camino

de la cavidad FPF-1 a recoger material colectivo que usaran en la exploración

de la Cueva´l Paré Los Cintos, ya con abundante nieve durante todo el camino

lo que les obliga a utilizar raquetas de nieve. Suben hasta la entrada de la

Cueva´l Paré Los Cintos a dejar material personal y luego se dirigen a la

entrada, relativamente cercana, de la FPF-1. Para llegar hasta la entrada no

hace falta usar en la trepada la cuerda allí instalada porque la cantidad de

nieve es tanta que permite llegar caminando hasta ella.

Aproximación a la cavidad por los Puertos D´Agüeria con abundante nieve

Page 7: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 7 -

Una vez en la entrada descienden caminando la primera rampa descubriendo

que el siguiente tramo está recubierto con una capa de hielo lo que les impide

bajar a recoger el material colectivo situado más abajo, ya que no han traído

crampones.

Por este motivo comen y descienden hacia la cabaña para pasar la noche. Al

día siguiente recogen y limpian la cabaña para descender con calma hasta el

vehículo.

24-25 de Julio:

El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta

de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y de allí, caminando, en

45 minutos a la cabaña de La Cardosa.

El domingo se levantan a las 7:30 (todo un madrugón para un espeleólogo)

para desayunar y preparar material individual y colectivo, por lo que comienzan

a caminar sobre las 9:45. La idea es darle un avance importante a la

exploración de la Cueva`l Paré los Cinchos, cuya punta de exploración la había

dejado Fane a -170 m. en la última entrada realizada en la anterior campaña

(verano del 2009).

Una vez hecha la aproximación andando (1 hora aprox.) primero dejan el

material personal y se cambian en el pedrero bajo la Cueva`l Paré los Cinchos

y luego van hacia la FPF-1 a por 2 sacas grandes de material colectivo que

había allí. Al final comienzan a entrar a explorar en la cavidad sobre las 12:35.

Se Instala la cuerda en los pozos que bajó Fane el año anterior mejorando la

instalación con fraccionamiento nuevos y reaseguros. En la cota -165 se instala

un destrepe en la misma galería, que salva unos 10 m. de desnivel. Se

continua por galería principal y a la cota -190 hay una desviación a mano

izquierda que continua por dos caminos, uno de ellos es una galería grande

ascendente. Continúan por la galería principal, que es siempre descendente,

salvando algunos pequeños destrepes entre bloques hasta llegar a la cota -340

donde finaliza la galería de grandes dimensiones.

Page 8: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 8 -

Foto desde el final de la galería principal (-340 m.) en dirección hacia la entrada

En este punto hay dos posibilidades de continuación: una es un meandro en

un lateral de la galería entre bloques y otra un hueco entre los bloques del

suelo, ambas en el lado derecho.

Se emprende el regreso mirando Evaristo una variante a la cota -100, en la

base de un pozo que después de trepar por el lado izquierdo accede a una

chimenea que sigue hacía abajo por otra galería; no se desciende porque es

necesario instalar una vertical de 5 m. y la cuerda se ha dejado en la punta de

exploración a -340 m. Los tres espeleólogos salen al exterior sobre las 18:30

después de haber estado explorando durante 6 horas en la cavidad.

7-16 de Agosto:

Las expectativas generadas en la exploración en marcha de La Cueva`l Paré

los Cinchos harán que esta campaña estival se presente concurrida (en

relación a otras anteriores en las que el número de participantes rondaba los 2

ó 3 espeleólogos) habida cuenta de que han confirmado su asistencia un total

de 11 espeleólogos.

Page 9: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 9 -

El sábado, 7 de agosto, se sube en tres vehículos por la pista -que acaba en

la falda de Pena Rueda y que nos permite salvar sin esfuerzo 1000 m. de

desnivel-. Allí se prepara el material colectivo e individual y los víveres para

todos los días de la campaña. Es necesario dos porteos hasta la cabaña por

parte de los asistentes: Pachu, Franon, Tito, Tubi, Belén y Julía.

Una vez acabados los porteos se acondiciona la cabaña y se sacan más

paneles solares al exterior para cargar baterías.

El domingo se levantan a las 9:15 para desayunar y se prepara comida para

la cueva, todo el equipo personal, taladros y un par de baterías. A las 12:00 se

comienza la aproximación y, entre subir, picar algo y colocarse los equipos

personales entran en la cavidad a las 14:30. Se organizan dos grupos, uno de

topografía y otro de exploración. Belén y Franon no entraran a la cavidad ya

que se marchan para abajo y volverán dentro de unos días

Aproximación por debajo de la cresta de Los Cinchos –Canal Cimera de Pena Redonda-, hacía

la zona donde se ubican las cavidades en exploración.

Page 10: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 10 -

Julia y Pachu llegarán hasta la cota -340 m. realizando la topografía, que es

el punto alcanzado en la exploración anterior. Colocan hitos de piedra para

señalizar los puntos de topografía en los ramales que están sin explorar.

Mientras Tito y Tubi exploran el meandro lateral entre bloques que constituye

la continuación a la cota -340 m. Instalaron la cuerda para llegar hasta la parte

baja del meandro, continuaron por el hasta llegar a un pozo de 8 m. que se

instaló con cuerda y avanzaron por el meandro hasta su finalización.

Explorando un ramal del meandro bajaron un pozo de 10 m. y llegaron a una

sala de dimensiones 10 x 10 m. En la misma había dos posibles

continuaciones, en la primera se llegó a la cota -375 m. donde cerraba y en la

siguiente se alcanzaron los -395 m. y se dejó la exploración por falta de

material en este punto.

Los dos grupos se juntan en la sala (galería principal) de -340 m. para iniciar

el regreso a la superficie explorándose la galería que parte a la izquierda a la

cota -190m., en la que sería necesario realizar una escalada para llegar a una

ventana. En la cota -100 m. Tito y Pachu, mientras Julia y Tubi van saliendo,

exploran una variante encontrada en la jornada anterior (25 de julio)

descendiendo con cuerda un pocete de 5m. después del cual hay galería que

continua y se desfonda cuya exploración queda pendiente.

Page 11: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 11 -

A las 23:45 están todos en la entrada de la cueva, llegando a la cabaña a la

1:30 de la madrugada, para acostarse después de cenar a las 3:15 de la

madrugada. Ha sido una jornada de exploración en cavidad de 9,5 horas por

parte de 4 espeleólogos.

El lunes, día 9 de agosto, fue una jornada de descanso en las exploraciones

y se aprovechó para fregar los cacharros y para acondicionar uno de los

taladros. A las 19:00 llegaron a la cabaña Fane, David y Franon que se

instalaron en la cabaña y participaron en el ”tuneado” del taladro.

El martes se levantan a las 9:00 preparando el material para la cavidad -

equipo personal, comida, agua, unos cuantos mosquetones, dos taladros,

tornillos y unos 150 m. de cuerda-. A las 11:30 empiezan a subir hacia la cueva

y a las 13:30 entran en la cavidad. Se organiza el tema en tres grupos:

1º) Tito y Tubi bajaran a la punta de exploración a forzar el meandro. Tras unos

20 m. de recorrido llegaron a una gatera muy estrecha en forma de “z” que les

resultó impenetrable, dejando la exploración en ese punto pendiente de intentar

una desobstrucción.

2º) David y Julia continuaron la topografía a -340 m. y llegaron hasta el

comienzo del meandro donde se encontraron con Tito y Tubi que regresaban.

Así que se dan la vuelta con ellos. Los 4 encuentran un pozo a -300m. en cuyo

fondo se aprecia una galería lateral que queda pendiente de exploración.

Salieron de la cueva a las 00:30.

Page 12: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 12 -

Galería principal en la cota -270 m.

3º) Fane, Pachu y Franon estuvieron mirando galerías laterales y cambiaron el

fraccionamiento del 1º pozo que estaba un poco precario. Mientras bajaba el

resto estuvieron realizando fotos de la galería y exploraron la primera variante a

mano derecha (a -100 m.) descendiendo un nuevo pozo de 7 m. hasta su

finalización y la topografiaron. Volvieron a la galería principal y exploraron una

ventana en la base del 1º pozo que también cerraba. Bajando por la galería

principal hacia -340 m. hallan un paso alternativo en la galería a -170 m. que

evita bajar el pozo de 10 m. y ante su sorpresa, en este punto, encuentran

restos oseos de un animal –cráneo y alguna costilla- que parecen ser de un

felino (quizá Lince?).

Page 13: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 13 -

Restos oseos situados a la cota -170 m. con una consistencia muy frágil.

En la cota -340 m. comen, ya que allí había dejado el otro equipo mientras

exploraban el bidón con la comida, y regresan hacía arriba explorando el pozo

de -300 m. que habían encontrado los compañeros. Instalan un anclaje y lo

descienden comprobando que no hay continuación por lo que también se

topografía. Subieron por la galería principal hasta la 2º derivación (-240 m.) y

allí Pachu y Fane exploraron una red de gateras y meandros que no

continuaban y, después, Fane y Franon topografiaron la galería lateral y una

rampa. Queda pendiente de hacer una escalada en un lateral de esta galería.

Salen al exterior sobre las 23:00 haciendo tiempo mientras se cambian hasta

que saliera el otro grupo para bajar todos juntos hasta la cabaña.

Ha sido una jornada de exploración en cavidad de 9 horas por parte de 5

espeleólogos.

Al día siguiente, miércoles, fue día de descanso aprovechando para

intendencia en la cabaña y para ir a por agua a la fuente, a 10 minutos

caminando de la cabaña. Tito, como suele ser habitual, se pasó el día

pateando monte en solitario. Por la noche aprovechamos para pasar los datos

topográficos recabados en la cavidad al ordenador portátil.

Page 14: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 14 -

El Jueves, 14 de agosto, amaneció lloviendo y con niebla por lo que

desayunamos y al calorcito del fuego en la chimenea continuamos con el paso

de datos topográficos de la Cueva`l Paré Los Cinchos y la cotejamos en el

programa VTOPO con los de la FPF-1 comprobando que discurren ambas

cavidades cerca una de la otra. A las 14.30 despejó ligeramente, picamos algo

de comer y nos pusimos en marcha hacia la cavidad. A las 17:00 entramos en

la cavidad realizando tres grupos:

1º) Tito y Pachu entraron en el meandro de -395 m. a intentar forzar el paso

estrecho en “z”, tras intentar desobstruirlo y no lograr franquearlo centran sus

esfuerzos en una variante lateral estrecha pero vertical, en la que tras un

denodado esfuerzo por parte de Tito con la ayuda externa de Pachu y Fane

(que había bajado con posterioridad a echar un vistazo) sujetando una cuerda

para que Tito tuviera un apoyo, no se consigue sobrepasar. Emprenden el

regreso topografiando toda esa parte hasta el punto donde habían llegado con

la topo David y Julia.

2º) Tubi, Franon y Fane exploraron un pozo situado a -130 m. que no

continuó.

3º) Julia y David topografiaron una variante que era un meandro lateral

después del destrepe con cuerda que hay a -120 m (+-).

Al final todos los espeleólogos salen a las 4:00 de la madrugada, resultando

una jornada de exploración de 9 horas con 7 participantes.

El viernes, 15 de agosto, se durmió hasta las 14:00; salvo Franon, David,

Fane y Tito que bajaron con el Nissan Patrol por la pista. David y Franon se

van, pero volverán a la comida prevista del domingo en Barzana. Fane y Tito

esperaron en Barzana por la gente que viene de fin de semana a ayudar en las

exploraciones: Xanti, Gelu, Justín y Evaristo. Todos llegan a la cabaña a las

21:00.

El sábado en la cabaña se hace una planificación de la exploración del día,

habida cuenta de que se cuenta con 9 espeleólogos para la misma (cifra

inaudita hasta le fecha en la historia reciente de las exploraciones en la zona):

- Evaristo y Justin van a una cueva que el primero tiene en exploración en

la misma cresta de los Cinchos.

Page 15: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 15 -

- Tito, Julia, Pachu y Tubi irán a la FPF-1 a instalar y pasar el meandro de

-130 m. e intentar forzar la estrechez que impidió la continuación en

exploraciones anteriores.

- Fane, Xanti y Gelu entrarán en la Cueva`l Paré los Cinchos a intentar

dos escaladas y a hacer fotos con varios flashes.

Los primeros exploran la cavidad (marcada como C-3, denominada después

como “Cueva`l Gatu Veto”) que cierra en la vía que tenía en exploración

Evaristo pero exploran varias galerías que parecen continuar (cota

desconocida). En una de ellas encuentran restos óseos muy completos y muy

bien conservados de lo que parece ser un Lince.

Restos de lo que, finalmente, se ha identificado como Lince Boreal (Linx Pardinus)

El grupo que se dirigió a la FPF-1 después de varias horas ante la estrechez

logran mejorar el acceso a la misma pero no logran franquearla. Salen dejando

instalada la cavidad con la idea de volver. Tiempo de permanencia en la

cavidad de 12 horas por parte de los 4 participantes.

Page 16: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 16 -

El grupo de Fane no puede realizar las escaladas porque las baterías de

Plomo del taladro estaban estropeadas, dedicándose a realizar un completo

reportaje fotográfico de la cavidad aprovechando la pericia de Xanti en estos

menesteres. También se acercan a las 17:00 y a las 18:00 horas, según lo

convenido con el grupo que estaba en la FPF-1, al meandro aguas arriba

situado después de la base del 1º pozo para comprobar si se oía al equipo de

la FPF-1 no lográndose establecer contacto con ellos.

El domingo, 15 de agosto, se recoge parcialmente la cabaña y se desciende

a Barzana, aprovechando para bajar la basura generada hasta un contenedor.

Nos juntamos todos los participantes, salvo Evaristo, en la Sidrería Las Ubiñas

para comer y despedir a la gente que participó en la campaña y que se vuelven

para sus casas. Después Belén, Franon, Pachu y Tito volverán a subir por la

pista para llegar caminando a la Cardosa a dormir en la cabaña.

El Lunes, 16 de agosto, Pachu, Franon y Tito salen de la cabaña sobre las

11:30, cambiándose en la Cueva`l Paré los Cinchos y entrando por la boca de

la FPF-1 a las 13:40. Mientras Belén permanecerá en la cabaña aprovechando

para hacer limpieza y preparar la cena.

Una vez dentro de la cavidad en 2,5 horas llegan a la zona de desobstrucción

para continuar intentando facilitar el acceso a la estrechez.

Page 17: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 17 -

Meandro intermedio en la FPF-1

Después de bastantes esfuerzos logran acondicionar el paso lo suficiente

como para intentar franquearlo. Tito y Pachu descienden por la estrechez,

después de haber instalado cuerda ya que se adivina un pozo a continuación, y

se posan en una repisa situada 5 m. más abajo allí instalan otro anclaje para

descender otros 20 m. Por un lado (derecho según se desciende por la

cuerda) hay una repisa cerca del fondo del pozo por la que se llega a un

meandro desfondado por el que se mete Pachu durante unos metros

comprobando que continua estrecho; por otro lado en el fondo del pozo hay un

derrumbe de lajas de piedra por el que se desciende unos 10 m. más hasta un

estrechamiento que da paso a un meandro impenetrable al cabo de unos 15 m.

de recorrido. La cota alcanzada, según el altímetro, es de -165 m. Comienzan

el ascenso desinstalando el material y dejándolo en el 1º pozo se pasa la parte

Page 18: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 18 -

estrecha del meandro anterior, la otra parte de la cavidad también se desinstala

y se saca e material dejándolo en una saca cerca de la entrada. Al final se sale

de la cavidad a la 1:30 de la madrugada (tiempo de exploración en cavidad de

12 horas) y se dirigen a la Cueva`l Paré de los Cinchos para colocar e

inventariar el material con vistas a la siguiente campaña. Al final se llega a la

cabaña a las 4:00 de la madrugada con un gran cansancio por parte de los tres

espeleólogos, menos mal que les aguardaba Belén con unas lentejas y

cervezas para reconfortar el estómago y el espíritu.

Al día siguiente, martes 17 de Agosto, se recoge la cabaña y descendemos

por la pista hasta Santa Marina para dejarles las llaves de la cabaña a José Mª

e Isabel y tomar unas sidras en tan grata compañía.

Page 19: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 19 -

AÑO 2011

Porteos de inicio de campaña, en la Cochá Lingleo mirando hacia los Puertos DÀgüeria

Participantes en la campaña:

Roberto Romero Menéndez (TITO), Francisco A. Aldama Rodríguez

(FRANON), Francisco J. del Busto González (PACHU), Santiago Ferreras Villar

(XANTI), Justo Madreda (JUSTIN), Angel Madreda (GELU), Obdulio Moreno

(DULI), Raúl (del Espeleoclub “La Vall d’Uixó” de Castellón).

Clubes participantes:

G. E. Gorfolí (Avilés), A. D. Cuasacas (Uvieu) y G. E. Diañu Burlón (Corvera)

Diario de exploraciones:

23-31 de Julio:

El día 23 de julio por la tarde, después de comer y de haber comprado la

comida, nos dirigimos a Quirós: Franon, Tito y Pachu. Pasamos por la casa de

José Mª. e Isabel en Santa Marina para recoger las llaves de la cabaña y

Page 20: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 20 -

emprendemos la subida por la pista con los vehículos. Nos da tiempo de hacer

los dos porteos necesarios aunque finalizamos el último ya de noche en la

cabaña.

El día siguiente, domingo día 24, nos levantamos de dormir en la cabaña

encontrándonos que en el exterior había una perra esperándonos (que nos

adoptó como dueños durante toda la campaña).

Paisaje desde la entrada de la cabaña…

El tiempo está lluvioso y con mucha niebla lo que hace que se dedique la

mañana a colocar el material en la cabaña. Por la tarde salimos a patear, a

pesar de que llueve ligeramente, con la idea de subir hasta la Torca de Los

Cinchos por el valle de Cuevapalacios y dejar allí 250 m. de cuerda para

descender la pared por la vertiente de la Canal Cimera de Penarredonda en

otra jornada en la que haya buen tiempo. En la aproximación, en la 1º parte del

valle, Franon localiza en el lado derecho una entrada pero no es posible llegar

a ella sin asegurarse con cuerda. Llegamos a la torca de los Cinchos y después

de comer algo emprendemos el regreso a la cabaña.

Page 21: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 21 -

El lunes la meteorología es inestable con nubes bajas aunque no llueve.

Decidimos subir otra vez a Cuevapalacios para llegar a la cavidad localizada

por Franon. Cargamos un solo equipo de verticales, cuerda dinámica,

mosquetones y taladro. Una vez allí, Pachu asciende por la canal de acceso

asegurado por Tito y metiendo anclajes de reaseguro con el taladro. Después

de ascender unos 15 m. de desnivel llega a la boca comprobando que se trata

de un simple abrigo rocoso sin continuación, utilizado por los rebecos.

Recogemos el material y después de ascender por el valle decidimos esconder

el material entre unas rocas para dedicar el resto del día a patear. Pasamos por

la cueva denominada: “Cuevapalacios” y hacemos unas fotos de la misma

comprobando que, aparte de la gran boca conocida, tiene una entrada superior

por una torca.

Continuamos pateando dando la vuelta al macizo del “Farimientu”, rodeando

por la ladera de Tuiza y El Meicin cerca de la cumbre del “Prau L`Albo” y

llegando al “valle de Corrales” y “Guertu los Pioyos” para descender por

“Cheturbio” y “Cuañas Bermechas” a la “Vega`l Frencu” y de nuevo a la

cabaña.

El martes decidimos ir a explorar unas cavidades que años antes, en alguna

campaña veraniega, habían localizado Fane y Pachu hacia la cota 1700

m.s.n.m. en la ladera que asciende desde la canal fondera de Penarredonda

hacia la Cigacha.

Page 22: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 22 -

Entrada de la cavidad (a la derecha de Tito) nombrada como CFP-1 con la inevitable compañía

de la perra.

Ya en la zona localizan una de ellas que exhala una apreciable corriente de

aire y con una especie de murete de piedra delante (seguramente colocado por

pastores para evitar la caída de animales en su interior). Comienzan la

exploración Tito y Pachu mientras Franon quedará fuera pateando por la zona.

Después de bajar el pozo de entrada de unos 5m. de profundidad se abre una

galería/meandro en un lado a media altura que desemboca en un pozo de

medianas dimensiones (sección de 10 m. x 4,5 m.) y 16 m. de profundidad.

Una vez descendido este pozo, en su base aparece una grieta por la que se

desciende unos 5 m. para llegar a una rampa que lleva a otro pozo de 10 m. En

este punto dejan la exploración ya que el material que habían subido para

echar un vistazo ya no daba para seguir explorando más; regresan a la cabaña

llegando a la puesta de sol.

El miércoles, 27 de agosto, se prepara material colectivo (cuerdas,

mosquetones, chapas de anclaje) y comida para proseguir la exploración del

día anterior. Entran en la cavidad y descienden el pozo de 10 m. en cuya

cabecera dejaron la exploración llegaron ayer. En el fondo de dicho pozo se

continua por la parte más ancha, ya que por la parte inferior por donde discurre

el agua de la cavidad es muy estrecho, esta parte está desfondada por el

centro y conduce a un nuevo pozo de 16 m. de vertical. Descendiendo este

pozo la cavidad vuelve a tener dimensiones medianas y una chimenea aporta

agua por su lado izquierdo. En el fondo de este pozo alcanzamos el suelo de la

cavidad pero en breve se vuelve a sumir el agua en una zona impenetrable

para nosotros. Buscamos la continuación por una galería situada cerca del

fondo que vuelve a desfondar por el centro y, a través de un hueco mayor de la

misma, instalando cuerda de nuevo descendemos a una repisa en la que hay

una estrechez en la vertical que nos impide pasar. La cota en este punto

indicada por el altímetro es -60 m. Emprenden el regreso al exterior dejando la

cuerda instalada con la idea de volver a ensanchar el paso que les impide

continuar. En el regreso a superficie aprovechan para tomar los datos

Page 23: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 23 -

topográficos de la cavidad desde el punto alcanzado en profundidad hasta la

entrada de la misma.

Al día siguiente, jueves, realizan jornada de descanso ya que debido a la

exploración y topografia de la CFP-1 el día anterior llegaron muy tarde a la

cabaña.

El viernes, 29 de agosto, vuelven a la cavidad con más material y con alguna

batería adicional para el taladro. Llegan al punto donde había quedado la

exploración y después de un arduo trabajo logran pasar la estrechez

descendiendo el resto del pozo (unos 13 m. de vertical). En la base de dicho

pozo el agua se sume de nuevo por un conducto de dimensiones

insignificantes sin que haya posibilidad alguna de continuación. Hacen el

croquis de este pozo para completar la topografía realizada en la jornada

anterior y salen al exterior desinstalando todo el material empleado en la

cavidad. Descienden a la cabaña con una carga importante a las espaldas, de

material personal y colectivo, llegando cerca de la medianoche a la cabaña.

El sábado, después de desayunar, recogen la cabaña, colocan y realizan el

inventario del material colectivo. Comen algo, caminan hasta la pista y

descienden con los vehículos por ella hasta parar a dejar las llaves de la

cabaña en Sta. Marina.

12-15 de Agosto:

El viernes subimos con los vehículos por la pista Pachu, Xanti, Duli, Gelu,

Justin y Raúl llegando a la cabaña de la Cardosa ya entrada la noche.

Al día siguiente madrugan y preparan el material personal y colectivo. La idea

es hacer una larga jornada de pateo, localización y exploración de cavidades

en la ladera que asciende desde la Canal Fondera de Penarredonda hacia la

Cigacha, zona donde se ubica la CFP-1 –cavidad ya explorada 15 días antes

por Tito y Pachu-. Una vez llegados a la zona intentan encontrar una cavidad

localizada por Fane y Pachu en campañas anteriores, cosa que logran después

Page 24: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 24 -

de instalar cuerdas para descender por una pared de la ladera. Se desciende la

cavidad resultando ser el pozo de entrada, sin continuación, con unos 15m. de

desnivel; se marca como CFP-2 y se hace el croquis. Cerca de ésta hallan una

grieta/gatera que expulsa gran cantidad de aire pero después de hacer una

desobstrucción comprueban que está colmatada de grandes bloques que

impiden el paso.

Descendiendo por cuerda para llegar hasta la cavidad (CFP-2)

Recogen los equipos y comienzan a ascender caminando por la ladera

localizando otras cavidades y explorándolas como son:

CFP-3: grieta horizontal ligeramente ascendente de entrada estrecha y unos 15

m. de recorrido.

CFP-4: Pocete con repisa que desciende 13 m. sin continuación.

Continúan ascendiendo por la ladera llegando a coronar la Canal Fondera de

Penarredonda para pasar por la zona Sur detrás de la cumbre de

Penarredonda marcando la entrada de un pozo, explorado hace muchos años

por la S. E. Hades, con la grafía CCP-3.

Page 25: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 25 -

Siguen hacia el Fuechu Chongo (Joyo LLongo se denomina, por error en la

toponimia aplicada en la zona, en la mayoría de los mapas) y exploran 2 pozos

distintos, localizados por Pachu 4 años antes, de grandes dimensiones y con

neveros permanentes en su interior:

CCP-1: Gran pozo con dimensiones de boca de 32 m x 10 m, que desciende

hasta -30 m. y con una galería de 10 m. en el fondo que se vuelve

impenetrable.

CCP-2: Pozo de medianas dimensiones, También con nieve en su interior, que

desciende hasta -25 m.

Explorando la cavidad CCP-1

Destacar que ambas cavidades se ubican a una altitud cercana a los 2.000

m.

La jornada ha resultado muy fructífera, no por las expectativas de las

cavidades exploradas que cierran todas, pero si por el gran número de

cavidades exploradas y archivadas y por la zona batida. Llegan a la cabaña a

la puesta de sol para cenar.

Page 26: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 26 -

Al día siguiente, domingo 15 de agosto, Raúl, Xanti, Duli y Gelu recogen sus

cosas y se marchan ya que tienen que trabajar el lunes. Pachu y Justin quedan

en la cabaña por la mañana ya que está lloviendo. Cerca del mediodía mejora

levemente la meteorología aunque amenazando lluvia por lo que deciden coger

comida y ropa de abrigo y subir a la zona de los Fuechos de Colines a patear y

localizar entradas de cavidades. Una vez arriba en los “Fuechos” comienza a

llover ligeramente y ya no parará en el resto del día por lo que la mojadura con

la que llegaran a la cabaña será de campeonato. Localizan 4 pozos en la zona

marcándolos como FC-1, FC-2, FC-3 y FC-4. El paisaje es espectacular en

esta gran dolina situada a 2000-2100 m. de altitud a los pies de la pared del

pico denominado “El Prau”.

Aparente modelado glaciar en los “Fuechos de Colines”

El lunes, como siempre ocurre en el último día, recogemos la cabaña y

descendemos a Sta. Marina.

Page 27: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 27 -

AÑO 2012

Vista de los Puertos D`Agüeria bajando de los Fuechos de Colines

Participantes en la campaña:

Roberto Romero Menéndez (TITO), Juan Manuel Seoane Alonso (Fane),

Francisco J. del Busto González (PACHU), Angel Madreda (GELU), Francisco

A. Aldama Rodríguez (Franon), Evaristo (VARISTO), Juan José Congregado

(Guarda del P.N. Las Ubiñas-La mesa)

Clubes participantes:

G. E. Gorfolí (Avilés) y A. D. Cuasacas (Uvieu)

Diario de exploraciones:

10-14 de Agosto:

En este periodo sólo subirán Pachu y Fane, rememorando los primeros años

de las exploraciones recientes (2004 hasta 2009) en los que con la esporádica

Page 28: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 28 -

participación de Franon fueron que dieron continuidad a las exploraciones en

esta zona.

El viernes, 14 de agosto, pasan a recoger las llaves de la cabaña por casa de

José Mª. e Isabel y suben por la pista con la furgo de Fane. En la penúltima

gran rampa (“Chizilindrín”) patinan las ruedas y no pueden continuar con el

vehículo. Empiezan los porteos desde este punto a las 19:30 y tardan en llegar

caminando a la Cardosa 1 hora y 40 minutos pero deben hacer otro porteo para

poder llevar todo el material personal y comida. Como siempre la mayor parte

del camino se hace entrada la noche.

El sábado se levantan y preparan el material personal y colectivo para

explorar los pozos de los “Fuechos de Colines”, localizados en la campaña

anterior. Echan a andar desde la cabaña a las 10:45 llegando a los “fuechos”

sobre las 12:20. Primero patean la zona en busca de más cavidades llegando

justo al pie de las paredes de “El Prau”. Se localiza otra cavidad denominada

como FC-5. Se prepara Fane para explorar, mientras Pachu le asiste desde el

exterior, comenzando por el FC-3, pozo que finaliza a la cota -13 m. colmatado

de nieve; se realiza croquis del mismo. Luego se explora el FC-5 el cual finaliza

en un “culo de saco” con nieve a la cota -12 m. Posteriormente Fane instala y

explora el FC-1 que, también, finaliza a poca profundidad; se realiza el croquis.

Se deja el material escondido debajo de un bloque para no tener que cargar

con él al día siguiente. Vuelven hacia el Machau de la Cardosa llegando sobre

las 20:00.

El domingo, 12 de agosto, desayunan y salen caminando desde la cabaña a

las 11:00. Una vez en la zona de exploración, Pachu se pone el equipo de

espeleo y entra en la cavidad FC-2 a explorar, que está pegada a la FC-1, y

comprueba que finaliza enseguida. Posteriormente se desplazan a la cercana

FC-4, instalando la rampa de entrada y comprobando que continúa en el fondo

de una sala por una estrechez con corriente de aire. Sale afuera a avisar a

Fane para entrar de nuevo los dos. Se pasa la estrechez vertical después de

agrandarla y, bajando una rampa con la ayuda de cuerda, se llega a una

galería con varios ramales y chimeneas. Continúan por la vía principal y,

después de bajar un pozo con resalte, se llega a la cota -75 m. (según

altímetro) a una estrechez con apreciable corriente de aire. Salen al exterior

Page 29: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 29 -

para cambiarse y dejar el material escondido y descender a la cabaña, llegando

a la misma a las 20:15 donde les estaba esperando Tito -que había subido de

visita-. Tito decide quedarse a dormir para marcharse al día siguiente pues

tiene que trabajar por la tarde.

El 13 de agosto, lunes, preparan una cuerda de 80 m., por si continúa la

cavidad por la otra vía pendiente de exploración, y el equipo de topografía y

salen hacia los “Fuechos de Colines” sobre las 11:00. Entran en la cavidad FC-

4, después de comer algo, a las 13:00. Bajan hasta el final de la cavidad y

comienzan a topografiar desde aquí hasta el ramal pendiente de exploración.

Luego instalan el pozo nuevo para, tras bajar unos 25 m. de desnivel, llegar a

otra estrechez impenetrable que queda pendiente de desobstrucción. Salen

desinstalando el material y topografiando llegando al exterior de la cavidad a

las 19:30. Distribuyen todo el material personal y colectivo entre los dos y bajan

hacia la cabaña con una buena carga a sus espaldas, llegando a misma sobre

las 21:30.

El último día se levantan, recogen la cabaña, cambian el regulador solar que

estaba estropeado por otro nuevo, hacen las mochilas y bajan hasta el coche

que estaba en la pista en “Chizilindrín”. A las 15:30 llegan a casa de Jose Mª. e

Isabel donde les esperan para comer.

14-16 de Septiembre:

En este fin de semana se planea una salida para recuperar los restos de lince

hallados en la campaña del 2010 en la cavidad C-3 (“Cueva`l Gatu Veto”), ya

que la Universidad de Oviedo –a raíz de comunicarles nuestro hallazgo- había

solicitado permiso al Parque Natural y a la Consejería de Cultura del Principado

y esta autorización había llegado. Previa comunicación con Diego Alvarez Lao,

paleontólogo de la Universidad, habíamos concretado que, dada la dificultad de

acceso y progresión en la cavidad para cualquier persona que no tuviera

experiencia en técnicas de progresión vertical por cuerda, la extracción de los

restos la efectuaremos nosotros con la ayuda y supervisión de un guarda

designado por la dirección del Parque Natural.

Page 30: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 30 -

Así que el viernes por la tarde subimos en vehículos por la pista: Varisto

Pachu; Tito, Gelu y Franon. Continuamos hacía la cabaña caminando, ya de

noche. Al día siguiente, después de desayunar, llega el guarda designado por

el parque (Juan José Congregado) a las 8:30 como habíamos convenido con el

telefónicamente. Preparamos el material a llevar con bastante cuerda, pues

aparte de la instalación interior de la cavidad en el exterior es necesario instalar

un largo pasamanos con unos 250 m. de cuerda para no correr riesgos,

también comida y bidones estancos con plástico de burbuja para proteger los

restos de Lince. Después de atravesar la zona de pastos de los Puertos

D`Agüeria subimos por el valle de Cuevapalacios para girar a la derecha por la

ladera e ir a culminar la cresta de los Cinchos.

Desde la entrada de la cueva hacia la cresta, se aprecia la cuerda del pasamanos.

Son las 11:00 cuando se comienza a preparar el material para equipar el

acceso hasta la cueva con garantías. A las 12:00 están los cinco (todos salvo

Tito que permanecería esperando en el exterior) en la entrada de la cueva y

comienzan a reinstalar la cuerda con la supervisión de Varisto, que era uno de

Page 31: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 31 -

los que habían explorado la cavidad y encontrado los restos en su día. Tras

descender varios pozos, a la cota -40m. llegan al lugar donde se hallan los

restos de lince aprovechando para hacer variadas fotos de los mismos.

Después bajan el siguiente pozo porque en su base se hallan los restos de lo

que parece ser un “homínido”, también se hacen innumerables fotos de los

Page 32: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 32 -

mismos para enviárselas a la Consejería de Cultura para una primera

evaluación.

Restos de Homínido, pendientes de evaluación por la Consejería de Cultura para su extracción y estudio

En este punto se decide hacer dos equipos. Por un lado: Franon; Juanjo y

Varisto ascenderán hasta donde están los restos de Lince para embalarlos

cuidadosamente e introducirlos en los bidones estancos. Por otro lado: Gelu Y

Pachu comenzarán a topografiar desde este punto hacia la entrada de la

cavidad.

Después de un buen rato Gelu y Pachu llegan topografiando hasta donde

están los compañeros, que están acabando de embalar los últimos restos, y

continúan hacia fuera realizando la topografía de la cavidad.

Page 33: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 33 -

Embalando los últimos restos del Lince.

Mientras los otros tres van saliendo con mucha calma por los pozos para

procurar no golpear los bidones que contienen los restos. A las 18:30 asoman

todos por la entrada de la cavidad e inician la travesía y ascenso hasta la

cresta de los Cinchos, lugar donde se quitan los equipos y comen algo antes de

descender a la cabaña. En la cabaña, sobre las 20:30, Juanjo levanta acta por

escrito de la recogida de los restos del lince en la cavidad con indicación de los

datos y filiación de todos los asistentes. Después se despiden porque Juanjo,

Gelu y Varisto se marchan ya para la pista a coger sus vehículos y volver a sus

casas mientras Tito, Pachu y Franon se quedan a dormir en la cabaña otra

noche para descender, con calma, al día siguiente.

En los siguientes días se entregan los restos a la Universidad de Oviedo, en

la persona de Diego Álvarez Lao, para su estudio y datación, sin que a la fecha

de redacción de estas memorias (agosto de 2013) tengamos todavía

constancia de los resultados de los mismos. En Octubre, filtrada la noticia a la

prensa, recibimos la llamada telefónica de un periodista para recabar datos del

hallazgo con el objeto de publicar la noticia en diario de tirada regional:

Page 34: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 34 -

Portada de La Nueva España del 6/10/2012 con la noticia del hallazgo del Lince

Page 35: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 35 -

Contra portada de La Nueva España del 6/10/2012 con el artículo sobre el hallazgo del Lince

Page 36: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 36 -

28-29 de Septiembre:

Un par de semanas después de la recuperación del esqueleto del Lince Boreal

en la sima C-3, se inició la actividad en la sima C-2, situada a la misma cota

que la primera y a una distancia tal, que nos hace pensar en una posible

conexión. De hecho, creemos que bajo Los Cinchos se esconde un vasto

sistema subterráneo, muy antiguo, como así lo atestiguan los grandes

volúmenes y el aspecto de las simas situadas, tanto en las cotas más elevadas

como en muchas de las localizadas en la base y con seguridad, aislado en esta

banda caliza debido al encajamiento o profundización sucesiva de los glaciares

y otros procesos periglaciares en ambas vertientes de la crestería. La

características litológicas de la formación caliza que da cuerpo a esta zona, ya

sea la intensidad del tableado y la intercalación de niveles pizarrosos entre las

innumerables capas calizas, favorece cualquier tipo de fenómeno capaz de

erosionarla y mostrar un escenario similar al observado.

La sima C-2 se abre siguiendo una fractura vertical orientada prácticamente de

Norte a Sur, encadenándose una serie de pozos y rampas cubiertas de bloques

hasta alcanzar una sección freática final, de techo bajo y colmatada de bloques

hasta su sellado completo. No parecía dar más de sí hasta que a la salida y en

una zona desplomada, ya en el pozo de entrada, notamos una corriente de aire

y descubrimos una ventana escondida pero de buenas dimensiones. Mediante

un péndulo, accedimos a dicha ventana dando paso a una galería horizontal

con dos ramales pocos metros después de su comienzo. Por un lado salía un

ramal ascendente y barruno, (feo, malo, caca) y por el otro una galería

descendente y con una brisa matinal embriagadora la cual seguimos como

perros sabuesos durante unas decenas de metros, dejando para más adelante

su exploración.

Este día lo aprovechamos también para realizar un porteo pensando en futuras

incursiones, tanto en la C-2 como en la C-3, donde queda trabajo para una

buena temporada. Actividad y descripción realizada por Varisto y Gelu.

Page 37: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 37 -

CAVIDADES EXPLORADAS.

Las topografías de las cavidades están en proceso de dibujado (salvo la de la

cavidad C-2, que se adjunta), por lo que se publicaran próximamente en una

anexo. A continuación indicamos la relación de cavidades exploradas con sus

datos principales.

“Cueva`L Paré Los Cinchos:

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 259.882

Y: 4.769.748

Z. 1.720 m.s.n.m.

Desarrollo total: 1.295 m.

Profundidad: -406 m.

FPF-1:

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 259.880

Y: 4.769.737

Z. 1.775 m.s.n.m.

Desarrollo total (topografiado): 465 m.

Profundidad (topografiado): - 128 m.

Profundidad explorada: - 165 m.

Cavidad en exploración

“Cueva`l Gatu Veto (C-3):

Coordenadas UTM (ED50) –estimadas-

Huso: 30

X: 259.924

Y: 4.769.735

Z. 1.870 m.s.n.m.

Desarrollo total (topografiado): 197,88 m.

Profundidad (topografiado): - 54 m.

Profundidad explorada: - 120 m.

Page 38: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 38 -

Cavidad en exploración

FC-4

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 258.681

Y: 4.769.702

Z. 1.990 m.s.n.m.

Desarrollo total: 158,45 m.

Profundidad: - 88 m.

Cavidad en exploración

CFP-1:

Coordenadas UTM (ED50) –estimadas-

Huso: 30

X: 259.282

Y: 4.770.276

Z. 1.680 m.s.n.m.

Desarrollo total: 121,1 m.

Profundidad: - 76 m.

C-2:

Coordenadas: por determinar

Desarrollo total: 66 m.

Profundidad: -50 m.

Cavidad en exploración

Se adjunta topografía efectuada por Varisto y Gelu, dibujada por Gelu.

CCP-1:

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 259.286

Y: 4.769.659

Z. 1.940 m.s.n.m.

Profundidad: - 30 m.

Page 39: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 39 -

Realizado croquis (no topografia)

CCP-2:

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 259.234

Y: 4.769.612

Z. 1.955 m.s.n.m.

Profundidad: - 25 m.

Realizado croquis (no topografia)

CFP-2:

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 259.293

Y: 4.770.288

Z. 1.645 m.s.n.m.

Profundidad: - 15 m.

Realizado croquis (no topografia)

CFP-3:

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 259.200

Y: 4.770.174

Z. 1.782 m.s.n.m.

Profundidad: + 2,5 m.

Desarrollo: 15 m.

Realizado croquis (no topografia)

CFP-4:

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 259.222

Y: 4.770.265

Z. 1.769 m.s.n.m.

Page 40: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 40 -

Profundidad: - 13 m.

Realizado croquis (no topografia).

FC-1, FC-2

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 258.676

Y: 4.769.714

Z. 1.987 m.s.n.m.

Profundidad: - 12 m.

Realizado croquis (no topografia)

FC-3

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 258.706

Y: 4.769.705

Z. 1.995 m.s.n.m.

Profundidad: - 13 m.

Realizado croquis (no topografia)

FC-5

Coordenadas UTM (ED50)

Huso: 30

X: 258.789

Y: 4.769.703

Z: 2.008 m.s.n.m.

Profundidad: - 14 m.

Realizado croquis (no topografia)

Page 41: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 41 -

Page 42: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 42 -

Page 43: MEMORIA DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS · El sábado, día 24, Evaristo, Pachu y Tito suben por la pista con la furgoneta de Tito llegando al final de la misma a las 19:00 horas y

- 43 -

AGRADECIMIENTOS.

- A Jose Mª. e Isabel, vecinos del pueblo de Sta. Marina y dueños de la

cabaña usada como “campamento base” de las exploraciones” por su

ayuda desinteresada y, sobre todo, por su AMISTAD.

- A la dirección y guardería del Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa,

especialmente a Manuel Calvo Temprano (director), por facilitarnos los

trámites necesarios para el desarrollo de nuestras exploraciones

espeleológicas en el macizo.

- A la FESPA (Federación de Espeleología del Principado de Asturies) por

facilitarnos material colectivo y dotación económica; y servirnos de

intermediarios y “facilitadores” antes los organismos oficiales.

- A las primeras generaciones de espeleólogos, de las cuales algunos de

nosotros formamos parte en su día, que exploraron las primeras

cavidades y abrieron el camino para la puesta en valor del patrimonio

subterráneo y natural de estos territorios.