memorial del ejercito de chile - cesim.cl memorial/1960-1969/1962/julio-septiembre 1962... · todos...

148

Upload: vanxuyen

Post on 13-Feb-2019

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE"

C O N S E J O C O N S U L T I V O :

JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO:

General de División don Carlos Pollarolo Maggi

SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO:

General de Brigada don M. Aníbal Mansilla Andrade

PUBLICACIONES MILITARES

DIRECTOR:

Tte. Coronel don Gaspar Lueje Gardeweg

JEFE DE REDACCION REVISTAS MILITARES:

Profesional Aux. don Carlos F. Alcaide Neat

S E C C I O N H I S T O R I A :

Profesional Aux. don Edmundo González Salinas

B I B L I O T E C A :

E. C. don Gonzalo Mendoza Aylwin

AÑO LVI

REVISTA BIMESTRAL

Organo Oficial del Estado Mayor del Ejército

JULIO - SEPTIEMBRE DE 1962

N° 309 1962

S U M A R I O

SECCION GENERAL

Pág.

MISION EN BRASIL Crl. Waldo Brücher Encina .... 3

ALGUNOS FACTORES Y TER-MINOS DE ORGANIZACION Mayor Jorge Court Moock 17

GUERRA PSICOLOGICA Mayor Fernando Olea Gulde-mont 25

GUERRAS IRREGULARES

LA GUERRA INSURRECCIONAL Tte. Crl. Carlos NeiraMattos 47

LA GUERRA DE GUERRILLAS .. Tte. Crl. Enrique BlancheNorthcote 61

ENERGIA NUCLEAR

APLICACION ECONOMICA DE LAENERGIA NUCLEAR Efraín Friedmann 73

TRATADOS INTERNACIONALES

Pág.

ECUADOR Y EL PROTOCOLO DERIO DE JANEIRO Tte. Crl. Francisco Gorigoitía

Herrera 79

EL POTENCIAL DEL PACTO DEVARSOVIA Trad. Mayor Hernán Toledo

Castillo 91

INFORMACIONES DE OTRAS FF. AA.

LAS FF. AA. DE ALEMANIA OCCI-DENTAL, FIRME BALUARTE DELMUNDO DE LAS DEMOCRACIAS. Tte. Crl. Guillermo Gana

Molina 101

ORGANIZACION Y FUNCIONA-MIENTO DEL CUERPO DE FI-NANZAS DEL EJERCITO DE LOSESTADOS UNIDOS DE N. A Mayor Gastón Matus Valencia. 115

UNA OPINION DEL MARISCALMONTGOMERY SOBRE LA ES-TRATEGIA DE LA OTAN De la Revista "Ejército" 119

E C O N O M I A

IMPACTO DEL DESARME EN LASECONOMIA DE LOS ESTADOSUNIDOS Eduardo Schijman 123

M I S C E L A N E A

VIAJE A LA ANTARTICA CHI-LENA Tte. Crl. Domingo Hernán

Espinoza B 125

M I S I O N E N B R A S I L

Crl. (K) WALDO BRUCHER ENCINA

Introducción — Reseña Geográfica — Reseña HistóricaBrasil Actual. Brasilia — Fuerzas Armadas — Conclusiones

I N T R O D U C C I O N

D E un modo general nuestro pueblo, con su caracterís-tica y sorprendente intuición, quiere y siente atracciónpor Brasil; más, en verdad, lo desconoce.

Todos saben de su samba alegre, viva y apasionante, desu fútbol "o melhor do mundo", de su carnaval de fuerte atrac-ción turística y de su café, a un mismo tiempo tan sabroso co-mo abundante.

Todos han oído hablar del empuje irresistible de sus ban-deirantes o conquistadores; y también, en curioso contraste, desus cangazeiros o bandidos, tan crueles como valientes.

Nadie ignora la belleza esplendorosa y casi de leyenda deRío de Janeiro, "la ciudad maravillosa"; como de sus paisajestropicales, siempre engalanados con esbeltas y elegantes pal-meras y las verdes y grandes hojas de plataneros y cocoteros.

Pero Brasil es mucho más que esto.Durante dos años tuve la inmensa felicidad de desempeñar

en este país la función de Agregado Militar y así la inaprecia-ble oportunidad de conocerlo. Es por ello, que puedo expresarlesque he palpado una Nación altiva e independiente, con claraconciencia de su futuro; y llamada, ante nosotros los sudame-ricanos, a cumplir el papel preponderante que le correspondeen la conducción, progreso y bienestar de nuestros pueblos.

Deseo agradecer al Ejército de Brasil la satisfacción queme dio al facilitarme recorrer y conocer gran parte de su in-menso territorio.

Finalmente, quiero que sepan que la diferencia de idioma,no fue jamás obstáculo que impidiese el diálogo siempre pro-vechoso, franco y cordial, con su gente hospitalaria, sufrida,trabajadora y extraordinariamente amante de su tierra.

4 MEMORIAL DEL EJERCITO

MISION EN BRASIL 5

En resumen, vivir y conocer Brasil, fue para mí, como losería para cualquier otro chileno, tarea fácil, siempre agrada-ble y plena de experiencias y momentos inolvidables.

RESEÑA GEOGRAFICA

Se consideran cinco regiones con características diferen-tes y definidas, a saber: Norte, Noreste, Este, Sur y Centro-Oeste.

Región Norte

Comprende los Estados de Amazonas y Para y los territo-rios de Rondonia, Acre, Río Branco y Amapá.

No obstante que su superficie es igual a la tercera partede la superficie total del país, su población está calculada ensólo dos millones quinientos mil habitantes. En otras palabrasy de acuerdo con el concepto de geografía humana que conside-ra como "desierto" toda región que tenga menos de 2 habitan-tes por km.2, esta región es todavía, y lo será por muchos añosmás, un inmenso desierto verde, como así lo denomina el es-critor brasileño Alberto Rangel en su libro "O Inferno Verde".

Encuéntrase en esta región la mayor hoya hidrográfica delmundo, la del río Amazonas. Una selva pujante con más de10.000 especies diferentes de árboles, muchos de elevado porte,completa el paisaje.

Pero la hoya hidrográfica del río Amazonas es la másgrande del mundo solamente en volumen de aguas; no repre-senta de manera alguna el valor económico que significan pa-ra sus respectivos países, sus hermanos gigantes, los ríos Mic-sissipi y Nilo.

Los caminos de penetración no existen, han sido reempla-zados por las entradas naturales que son sus cursos de agua.Los camiones, jeeps, caballos y mulas son reemplazados porlas más variadas y pintorescas embarcaciones, desde las jaulasy vaticanos (1) movidas por hélices, hasta las pequeñas canoasimpulsadas por un solo remo.

Los habitantes de esta región son llamados cariñosamentecaboclos que en lenguaje indio significa "venido del bosque".Son mezcla de blanco con indio, a veces con más sangre blan-ca y otras con más sangre india; pero, en su conjunto, de pielbronceada.

(1) Nombra que se da a los barcos a vapor, más confortables de na-vegación fluvial.

6 MEMORIAL DEL EJERCITO

A la fecha, los caboclos viven del caucho, de las castañas,del cacao y de la pesca, particularmente del pez llamado pira-rucu, que cazan con arpones.

Es difícil imaginarse la extraordinaria dureza de vidade los caboclos, morando en pequeñas barracas de madera o enrústicas cabañas, construidas en alturas o sobre pilotes parano ser inundadas en la época de las crecidas de los ríos, aisla-dos unos de los otros por kilómetros de distancia, con un régi-men alimenticio reducido a un mínimo, alejados completamen-te de la escuela y de cualquiera otra manifestación de civiliza-ción.

Región Noreste

Comprende los Estados de Marañón, Piauí, Ceará, RíoGrande del Norte, Paraiba, Pernambuco y Alagoas. Además, laisla-territorio Fernando de Noronha.

Esta región ha sido magistralmente descrita por el es-critor brasileño Euclides da Cunha, en su libro titulado "OsSertoes". Sus habitantes: mezcla, principalmente de blanco eindio, se llaman "sertanejos".

El paisaje de la región, en dos períodos de profundo con-traste, cambia como por encanto.

En la época de las sequías, que a veces se prolonga por dosy hasta por tres años, es de una trágica desnudez, de sueloárido y pedregoso, donde sólo sobreviven las plantas de la fa-milia de los cactus, aquí llamadas "Caatingas del Sertón", uni-cas que en sus tallos y raíces logran almacenar cierta humedadque sirve de alimento y bálsamo para apagar la sed y el su-frimiento de los animales y aun de los propios sertanejos.

Por lo contrario, en la época de las lluvias, que vienen enforma irregular y que se prolongan por tres y hasta seis meses,el sertón se cubre, de la noche a la mañana, de hermosa floraherbácea, variada y rica, los troncos reverdecen y las dos ve-getaciones se mezclan y entrelazan en confusión exuberante devigor y fuerza.

Estos fenómenos climáticos hacen que el Noreste brasileñosea cada cierto tiempo cruelmente castigado, ya sea por la se-quía o ya sea por las inundaciones de sus ríos en las épocas delluvias.

En ambos casos la situación se torna angustiosa para lossertanejos. Durante la sequía se queman sus cultivos, se mue-ren sus ganados y los pobladores, de brazos cruzados, impo-tentes, emigran hacia las ciudades para ser alimentados porcuenta del Gobierno. Muchos quedan en el camino, arrebatadassus vidas y sus esperanzas, especialmente los niños menores deun año, cuya mortandad alcanza a veces la cifra pavorosa de

MISION EN BRASIL 7

un 90%. Durante las crecidas, las aguas, en tumultuosa ca-rrera, arrastran casas y cosechas y los resultados vienen a serlos mismos.

Este fenómeno de la naturaleza está continuamente arrui-nando el trabajo incansable del hombre norestino y trayéndo-le un cuadro de desolación, mas no de desaliento. El sertanejo,como todo brasileño, ama su tierra entrañablemente y tan pron-to puede retorna a ella para recomenzar su vida y sus trabajos.

Por lo anterior, el Noreste brasileño es la región más po-bre y subdesarrollada del país, donde 16 millones de brasile-ños viven en la más dolorosa situación social y económica quees posible imaginar.

Región Este

Comprende los Estados de Sergipe, Bahía, Minas Gerais,Espíritu Santo, Río de Janeiro y Guanabara.

Es la región más urbana y más poblada del país, con gran-des, progresistas y hermosas ciudades tales como Salvador,Belo Horizonte, Niteroi y Río de Janeiro.

Los mayores centros intelectuales y la mayor expresióndel arte y la cultura han dejado sus huellas y se desenvuelvenen esta zona. Es impresionante la arquitectura de sus templosy la belleza de antiguos y modernos rascacielos.

Una faja del litoral, de un ancho medio de 30 kms. de pai-saje de gran belleza debido a la forestación variada y rica ytambién al curioso fenómeno de las "restingas" (barras dearena que el mar lentamente va formando y la humedad cubrede verde, dejando en su interior lagunas que a veces alcanzangran extensión).

Paralela a la anterior, una faja de baja montaña de unancho medio de 300 kms., con alturas y depresiones, con sue-los verdes y otros secos por la erosión.

Para los bandeirantes o conquistadores, estas sierras mon-tañosas, en aquel entonces totalmente cubiertas de selva vir-gen, fueron un muro natural que les impidió penetrar hacia elOeste; y es por ello que lo hicieron a través de los numerososcursos de agua, particularmente del río San Francisco, cono-cido por este hecho con el nombre de "río de la Unidad Nacio-nal".

Hoy en día, muchos de estos bosques han cedido a la obraincansable del hombre, y la montaña ha sido vencida por nu-merosos caminos.

A continuación de la zona montañosa se extiende un granterritorio conocido con el nombre de Planalto brasileño, conuna cota media de 1.000 metros. Es en rigor una planicie ver-

8 MEMORIAL DEL EJERCITO

de, de suelo pobrísimo; pero nunca totalmente desprovista deárboles.

La producción de la zona es importante y variada. Entrelos vegetales predominan el cacao, el café, el azúcar y sabro-sas frutas tropicales. Posee valiosas maderas, entre ellas elPalo de Brasil al cual debe este país su nombre. Su suelo con-tiene numerosos minerales, predominando el fierro y los dia-mantes. De algunos de sus ríos se extrae oro. Sus campos, prin-cipalmente aquellos vecinos al río San Francisco, son ricos entoda clase de ganados.

Por contar la región con petróleo, carbón vegetal y ener-gía eléctrica, aprovechando la caída de agua del río San Fran-cisco en Pablo Alfonso, es, también, una zona de alto nivel in-dustrial, destacándose la producción de acero.

Región Sur

Comprende los Estados de Sao Paulo, Paraná, Santa Ca-tarina y Río Grande del Sur.

El paisaje de la región presenta características semejan-tes a las de la región Este, con la diferencia que el relieve, amedida que se avanza hacia el Sur, es más bajo y más plano,cubierto por pastos naturales de las más variadas especies, quese prestan admirablemente para la crianza de ganado en granescala.

En el extremo Sur de esta región, predomina el vaquerollamado "gaucho", de temperamento ardiente y altivo, que encontraste con el resto del pueblo brasileño que es de carácterconciliador, es impulsivo y está siempre pronto para el com-bate. Inseparable de su cabalgadura, viste sombrero de cuero,de amplias alas que sujeta mediante un barboquejo, camisa delana o género grueso, faja adornada con reluciente y brillantepuñal, bombachas, botas de cuero y un poncho.

La producción de la región varía de acuerdo con las carac-terísticas del terreno.

En Sao Paulo predomina los grandes estancieros dueñosde cafetales. De hecho, el café ha sido el forjador de la fisono-mía social y económica del Brasil en general; y del Estado deSao Paulo en particular. En donde se plantaron cafetales, seabrieron caminos y aparecieron ciudades, vino la riqueza y conella el progreso que ha hecho del Estado de Sao Paulo el másrico de Brasil y de su capital la ciudad más progresista, máspoblada y más industrial del país, plena de vida activa, de tra-bajo febril, y de un desarrollo tan vertiginoso que puedo ase-gurar, que de aquí a pocos años, sobrepasará a Buenos Aires.

Esta zona posee variadas y valiosas maderas, destacándo-

MISION EN BRASIL 9

se el pino y la peroba. También, los extensos y valiosos camposde yerba mate.

Ya en el extremo Sur, donde campea el gaucho, la riquezaestá principalmente representada por sus grandes praderasdonde se cría enorme cantidad y el más seleccionado ganadodel país.

En toda esta región hay importantes colonias extranje-ras que han contribuido grandemente a su progreso, siendo lasmás numerosas las de japoneses, italianos, españoles, alema-nes y portugueses.

Región Centro-Oeste

Comprende los Estados de Goias y Mato Grosso. En estaregión está ubicado el Distrito Federal con la capital del país:Brasilia.

El paisaje de esta región es diferente de las praderas delNorte y del Sur, en que sus campos presentan una vegetaciónmás alta y más densa que los anteriores. Entre los árboles pre-dominan las palmeras o buritis, maderas tan valiosas como elcanelo, el cedro, la sucupira y la peroba. Por ser estas praderasexcelentes para la crianza de ganado, prácticamente, la zonaesta dedicada a ello.

También viven en la región los típicos garimpeiros o bus-cadores de oro, diamantes y piedras preciosas.

R E S E Ñ A HISTORICA

Un mar agitado y rugiente, al mismo tiempo océano for-jador del grande Imperio lusitano, azota inclementemente elpromontorio de Sagres. El fundador de la famosa escuela denavegante, el insigne Infante Don Henrique, tal vez jamás soñóque entre los hijos de su Escuela estarían Cristóbal Colón yPedro Alvarez Cabral: ambos descubridores de un nuevo con-tinente, conquistadores de glorias y riquezas, impulsadores, entierras infinitas y lejanas, de la fe católica, de las culturas lu-sa y española, creadores de nuevas razas y pueblos.

Para Brasil, la época de la conquista se inicia en abril delaño 1500, cuando Don Pedro asienta en suelo americano subandera blanca que lucía en su centro la cruz roja de la Ordende Cristo, emblema que le entregara personalmente su soberanoDon Manuel y cuando por primera vez en Brasil Fray Henriquede Coimbra celebra su ya histórica misa.

Como el nuestro, el período llamado de la Colonia, es sor-do y obscuro. Al fuerte y exuberante portugués de la Edad Me-

10 MEMORIAL DEL EJERCITO

dia y los Descubrimientos, ha sucedido otro; un lusitano ávi-do de tesoros, codicioso, mujeriego, insatisfecho, presa de mo-mentos de angustias, remordimientos y tristezas; fue conquis-tador antes que colonizador, bandeirante antes que pionero.

En contraste con los pioneros americanos que viajaroncon sus mujeres, sus hijos y sus enseres, dando, por así decir-lo, las espaldas a su país de origen; los bandeirantes continua-ron fieles vasallos del Rey de Portugal dejando en su patria susfamilias y sus amores, esperanzados en una rápida fortuna,con el pensamiento fijo en el regreso: la vuelta al terruño.

Es interesante marcar estas diferencias, que como la in-fancia en la vida de un hombre, dan a la Colonia un sentido,un carácter, una dirección, que nos explicará, en no pequeñaparte, el devenir histórico, económico, social, político y filosó-fico de este pueblo.

Durante la Colonia, además del hecho trascendente de laformación de una raza, debemos mencionar las invasiones ho-landesas y francesas. Los primeros permanecieron 30 años enel Noreste y los segundos 12 en la zona de Río de Janeiro.

Tres razas intervinieron y continúan interviniendo en laformación étnica del pueblo brasileño: los portugueses, los in-dios nativos y los negros traídos del Africa. El amalgamientoverdaderamente extraordinario, constituye un hecho de la másalta importancia y significación en la actual civilización bra-sileña, al punto de poder afirmar la inexistencia de problemaracial en Brasil.

Naturalmente que todavía existe la pesada herencia de losnegros; pero este problema —entiéndase bien— está situado enun plano de diferencias sociales y no como un problema dediscriminación racial.

Curioso; pero la situación es exactamente contraria a lade los EE. UU. de N. A., donde el conflicto social entre blan-cos y negros tiende a desaparecer debido al alto nivel de vidadel país; pero, el conflicto racial se mantiene sin solución.

Los brasileños son enemigos de cualesquier preconceptoracial, no sólo porque no creen en pureza étnica en términosabsolutos; sino también, porque rechazan aceptar superiori-dades o inferioridades raciales como explicación exclusiva delas diferencias entre las civilizaciones.

La fisonomía nacional de la Colonia tuvo que esperar másde dos largos siglos para que los portugueses y sus descendien-tes se hicieran "orgánicamente", brasileños. Los mazambos, aligual que nuestros criollos, sentían vergüenza por haber nacidoen suelo americano. Se purificaban, por así decirlo, yendo aestudiar a la Universidad de Coimbra, al igual que nuestroscriollos lo hacían en Madrid y Salamanca. Paradójicamente,fue en Europa donde terminaron por "descubrir" Brasil.

MISION EN BRASIL 11

Los precursores y plasmadores de la nacionalidad en tie-rras sudamericanas, como: Miranda, Bolívar, José Bonifacio,San Martín y O'Higgins fueron conquistados por el suelo de sunacimiento en el Viejo Mundo.

Así arrastrándose, así en marcha estática, así en lento de-senvolvimiento, llegan a la Colonia los ecos de las campanas deFiladelfia, echadas a vuelo para anunciar al mundo la eman-cipación de los EE. UU. de N. A., llegan los acordes marcialesde la Marsellesa y con ellos los postulados de libertad, frater-nidad e igualdad de la Revolución Francesa.

Joaquín José da Silva Xavier, más conocido como Tira-. dentes, paga tributo a las ideas libertarias. Es ajusticiado ydescuartizado el día 21 de abril de 1792 en la ciudad de Río deJaneiro, en el mismo lugar donde hoy se alza majestuosa e im-ponente su figura en bronce.

A principios de 1808 las victoriosas tropas francesas delGeneral Junot, obligan a Don Juan VI, Rey de Portugal y Al-garve a buscar refugio en Brasil.

Este hecho fue de importancia vital para la Colonia. Bra-sil se eleva a la categoría de Reino, se abren sus puertos al co-mercio de las naciones amigas, se autoriza el funcionamientode la imprenta y de la prensa y se dictan otras medidas quesacuden la Colonia que entra en una etapa de verdadero re-nacimiento.

En 1821, estando Portugal ya liberado del yugo napoleó-nico, Don Juan VI regresa a la metrópolis, dejando como re-gente del Reino de Brasil a su hijo, el Príncipe Don Pedro.

El mayor mérito de Don Pedro fue haber dado el grito deIpiranga: "Independencia o Muerte" el día 7 de septiembre de1822 y con ello romper el cordón umbilical que ligó por másde 300 años a Brasil con Portugal. Brasil se transforma enImperio y Don Pedro es su primer Emperador.

Los acontecimientos políticos de la época lo obligan a ab-dicar en 1831, dejando en su reemplazo a su hijo, nacido ensuelo brasileño y a la sazón de poco más de 5 años.

Desde los 14 años y durante un largo y fructífero períodode 50, Don Pedro II gobierna Brasil.

Durante su reinado se consolida en Brasil la unidad nacio-nal, se restablece el orden, se afirma el principio de autoridad.El imperio es respetable y respetado, Don Pedro gana la con-fianaza y el corazón de sus gobernados.

En estas duras tareas, cabe destacar la obra y personali-dad del mejor soldado de Brasil, el Duque de Caxias, patronodel Ejército de este país y ciudadano que todavía no ha sidosuperado en celo, firmeza, lealtad y abnegación y sacrificio alservicio de su patria.

12 MEMORIAL DEL EJERCITO

La guerra con Paraguay, que dura cinco años y en lacual Brasil estuvo aliado con Argentina y Uruguay, terminavictoriosa dejando un saldo trágico de 50.000 muertos y las fi-nanzas en la mayor pobreza.

En 1888, la Princesa Isabel, hija de Don Pedro II y mo-mentáneamente ejerciendo la regencia del Imperio, firma laLey que abolió la esclavitud. Sabe perfectamente que este ges-to le significará el trono, más no vacila, demostrando hastaqué punto es sublime y heroica el alma y la conciencia de estamujer redentora.

La República llega el 15 de noviembre de 1889 y se man-tiene hasta el día de hoy. Durante ella, Brasil participó activa-mente en la Primera y Segunda Guerra Mundial. En esta úl-tima, una fuerza expedicionaria de 25.000 hombres, al mandodel hoy Mariscal Mascarenhas de Moraes, combatió en Italia,en reñidas batallas y honrando siempre su gloriosa bandera.

BRASIL ACTUAL. BRASILIA

En estos últimos 30 años se evidencia en Brasil un granresurgimiento, obra verdaderamente sorprendente y titánica,que ha hecho del actual pueblo brasileño un vencedor del pe-simismo y la apatía, inculcándole permanentes iniciativas, fe ensu propia capacidad y esperanzas en lo porvenir.

El país ha evolucionado de una producción manufactura-da a una producción de base. La industria está ya en fase deuna auto expansión y en condiciones de elaborar productos pa-ra satisfacer el mercado interno y para exportación.

Las nuevas plantas de Paulo Afonso, Tres Marías y Fur-nas, elevaron la potencia eléctrica del país a 5 millones de KW.En 1965 será de 8 millones.

La producción de petróleo ha alcanzado a 70.000 barrilesdiarios atendiendo al 46% del consumo nacional. Tiende a iren aumento continuadamente.

La producción de acero alcanzará este año a dos millonesquinientas mil toneladas.

La industria automovilística ha tenido un resurgimientoprodigioso. El año pasado entregó al mercado más de 40.000camiones, más de 100.000 jeeps, más de 27.000 camionetas ymás de 12.000 autobuses. Ha llegado a emplear en el vehículo,incluyendo accesorios, el 95 y hasta el 98'/' de materia primay mano de obra brasileña.

La edificación está en permanente proceso de renovacióny creación. El año pasado en Sao Paulo fueron construidos15.000 nuevos edificios, con un área de 3,5 millones de mts2. deespacio edificado.

MISION EN BRASIL 13

La situación del transporte era hasta hace pocos años an-gustiosa. El país no poseía ni los caminos ni las vías férreasmás indispensables para la movilización de sus recursos y pro-ductos. Hoy día, la red caminera tiene 500.000 kilómetros deextensión. La ruta Belén-Brasilia, obra gigantesca, levantadaen lucha heroica contra la naturaleza, tiene 2.198 kilómetrospavimentados; y así por el estilo.

Las líneas férreas tienen una extensión de 37.000 kilóme-tros, de los cuales 2.000 están electrificados. La aviación comer-cial es la tercera del mundo y moviliza sobre siete millones depasajeros al año. La marina mercante ha adquirido en los úl-timos años 80 nuevas unidades y continúa fortaleciendo cons-tantemente su cabotaje.

En resumen, la situación del transporte ha sido grande-mente mejorada, con evidente beneficio para la Nación.

Brasil está construyendo toda clase de materiales manu-facturados : televisores, receptores, refrigeradores, máquinasde lavar, cables, alimentos envasados, textiles, productos far-macéuticos, etc. etc.; al extremo que el brasileño no precisacomprar ningún producto en el extranjero para contar con to-dos los medios de confort que la técnica moderna pone hoy endía al alcance del hombre y sus hogares.

Este extraordinario desenvolvimiento industrial está po-sibilitando elevar los actuales padrones de vida del trabajadorbrasileño, alejándolo, cada día más, del hambre y miseria.

Igual resurgimiento se nota en la educación, (aunque toda-vía el número de analfabetos es muy grande, tal vez de un70%) en la cultura, literatura, pintura, escultura, arquitectura,teatro radio y televisión.

Como es sabido, el 21 de abril de 1960, durante el Gobier-no del Presidente Kubitschek, la Capital Federal fue transfe-rida para Brasilia, a la fecha con más de 150.000 habitantes.

Innumerables, apasionadas y no totalmente ausentes derazón, fueron las críticas que recibió y son las que continúarecibiendo el Presidente Kubitschek por la construcción de estamodernísima capital.

A este respecto, quiero dar mi opinión.Los resultados de Brasilia no surgirán, sino después de un

largo tiempo.La expansión irregular de Brasil, comenzaba ya a dificul-

tar la centralización administrativa y política, que Brasiliahoy representa de manera positiva e indiscutible.

Entre las bases y cimientos que están permitiendo la ple-nitud del desenvolvimiento nacional, el crecimiento armónicoy equilibrado y la posibilidad de circulación del país, Brasiliaemerge como la resolución más trascendente y como el mayoracto geopolítico entre todos los realizados en América del Sur.

14 MEMORIAL DEL EJERCITO

Aun más, los grandes caminos que desde Brasilia unen elNorte con el Sur, y el Este con el Oeste, aseguran al país unaunidad geográfica que antes no poseía.

Finalmente, con esta penetración de la capital hacia elinterior, ha surgido un mundo de tierra aun no explotada, deuna extensión superior a los 5 millones de kms- y hacia el cualel trabajador brasileño marcha ahora semejando un gran mo-vimiento colonizador tan amplio que es imposible determinarsus proyecciones.

Por lo anterior, me atrevo a asegurar, que el futuro jus-tificará este inmenso esfuerzo e inmensa inversión.

FUERZAS ARMADAS

1.—Seguridad Nacional

En Brasil se usa la denominación "Seguridad Nacional"en reemplazo de "Defensa Nacional"; se le considera más am-plia y más en concordancia con el concepto de Guerra Total.

El organismo de más alto nivel responsable por la Seguri-dad Nacional es el Consejo de Seguridad Nacional; presididopor S. E. el Presidente de la República e integrado por todos losMinistros de Estado y el Jefe del Estado Mayor de las FuerzasArmadas.

Es un organismo ejecutivo al cual está subordinado el Es-tado Mayor de las Fuerzas Armadas (EMFA) que es un ele-mento asesor, de organización muy similar a nuestro EstadoMayor de la Defensa Nacional.

De este Estado Mayor depende la Escuela Superior de Gue-rra (E. S. G.) que es un Instituto de carácter estrictamente di-dáctico. Por la alta jerarquía de sus alumnos, civiles y militares,por el prestigio y seriedad de sus estudios, la Escuela represen-ta un inmenso valor y ayuda para la formulación de una Polí-tica de Seguridad Nacional. La Escuela facilita además, a lasFuerzas Armadas, el entendimiento, comprensión y enlace nosólo entre los miembros de sus tres Instituciones; sino que tam-bién con los civiles, que por su elevada posición están natural-mente llamados a dirigir los destinos del país.

En resumen, la formulación y planeamiento de una políti-ca de Seguridad Nacional reside en Brasil en el Consejo de Se-guridad Nacional que tiene como elemento asesor el EstadoMayor de las Fuerzas Armadas y como elemento didáctico y deestudio de estos altos problemas a la Escuela Superior de Gue-rra.

MISION EN BRASIL 15

2.—Ejército

La fuerza aproximada del Ejército de Paz es de 165.000hombres, de los cuales 7.000 son Oficiales y 50.000 Suboficiales,Cabos y Soldados.

Está organizado en base a 5 Ejércitos y 11 Regiones Mili-tares que abarcan todo su inmenso territorio. El centro de gra-vedad de sus formaciones militares está en el Sur (Tercer Ejér-cito), otro núcleo importante en el Estado de Guanabara (Pri-mer Ejército).

Presente en todos los recantos (1), en permanente contac-to con el pueblo, sensible a las más leves vibraciones del almanacional, el Ejército de Brasil no sólo representa una garantíaa la seguridad de su patria; sino que, además, constituye el másfirme baluarte del patrimonio espiritual y social de la Nación.

Es respetuoso de la constitución, de la ley y. del régimendemocrático, razón por la cual se indentifica con todos los bue-nos brasileros que trabajan por el bienestar común.

Sus Institutos y Escuelas son numerosos, bien equipados ycon una metodología didáctica muy moderna y eficiente. La ma-teria prima que llega a los Cuarteles está permanentemente biendispuesta al trabajo y a la acción y el "espíritu de cuerpo" sepercibe en cada detalle. Los desfiles, en los días solemnes de lapatria, son irreprochables en presentación y marcialidad.

Su armamento y equipos son similares a los de nuestroEjército y en su totalidad de procedencia norteamericana o defabricación nacional, en lo cual se ha avanzado mucho última-mente.

3.—Marina y Fuerza Aérea

Los efectivos de la Marina se estiman en 45.000 hombres ylos de la Fuerza Aérea en 35.000.

En las visitas que hice a algunas bases y buques, y en elcontacto personal con sus más altos jefes, me formé la más ópti-ma impresión de su capacidad y eficiencia.

CONCLUSIONES

La población de Brasil en marzo del presente año estabacalculada en 71.000.000 de habitantes; su índice demográficoera de 3,4%, lo cual quiere decir que a fines del presente sigloBrasil tendrá 150.000.000 de habitantes.

(1) Lugares más retirados

16 MEMORIAL DEL EJERCITO

En extensión ocupa el 4° lugar en el globo y su superficiees casi igual a la mitad del resto de la América del Sur.

Estudios realizados por científicos dan la cifra de900.000.000 de seres humanos capaces de ser sustentados portan inmenso territorio.

El factor clima no es tan brillante como los factores pobla-ción y extensión en el futuro de Brasil. Igual podría decirse dela formación étnica del pueblo brasileño.

No obstante lo anterior, un justo balance de estos factoresestáticos sumados a otros dinámicos, tales como: el número dehabitantes que participa de la vida activa, el número de teléfo-nos, de automóviles, de televisores y así muchos otros elemen-tos de juicio dan al Brasil un lugar de destaque y lideranza enel continente sudamericano.

Esta diferencia se hace cada día más resaltante en favorde Brasil

Los dirigentes de este país, entre los cuales los hay conbrillantes cualidades de estadistas, comprenden y tienen con-ciencia cabal de la proyección de Brasil en el plano continental;y, también, mundial.

Su política internacional está de acuerdo con los postula-dos de Occidente; pero tiene un sello de independencia que sefundamenta en su poderío actual y se acrecienta en la confianzaque tiene el pueblo brasileño en su grandeza, la que se vislumbrade aquí a pocos años.

La Operación Panamericana (O. P. A.) es una prueba delo que estoy afirmando. Nació el año 1958 por iniciativa delPresidente Juscelino Kubitschek y todos sabemos que la Alian-za para el Progreso del Presidente Kennedy está basada en lospostulados de la O.P.A.

Su participación en la primera y segunda guerra mundiales también una afirmación de sus ideas democráticas y de lasangre y esfuerzo vertidos en defensa de la libertad.

En resumen, pienso que Brasil es hoy la más halagadoraesperanza en el desenvolvimiento de las Naciones de AméricaLatina y su tradicional amistad con nuestro gobierno y con nues-tro pueblo el mejor fundamento en pro del bienestar de los hi-jos de Chile y Brasil.

A L G U N O S F A C T O R E S Y TERMINOS DEORGANIZACION

Mayor JORGE COURT MOOCK

I . G E N E R A L I D A D E S

L OS términos que miden las dimensiones del mando, pa-recen a veces imprecisos. Términos tales como: jerar-quía, autoridad, poder, etc., resultan a menudo difíciles

de definir, o por lo menos, llegar a un acuerdo de sus dimen-siones.

Como en todas las cosas que no se presentan aisladas, ladisociación puede traer aparejada restos de los componen-tes. Por eso, intentar las definiciones de tales conceptos, másbien constituye una vivisección que un análisis.

Por ejemplo, para nosotros, los militares, resulta casiinconcebible, aislar la jerarquía del poder o de la autoridad.

El concepto de mando, difícilmente lo concebimos separa-do del de dirección; sin embargo, no son iguales. Quizás siello es el resultado de una idealización, porque un buen Coman-dante debe tener una buena capacidad directiva.

Un Oficial Comandante se forma normalmente, entre noso-tros, por un aprendizaje empírico; por la práctica del mando.Resulta evidente que el sentido de autocrítica, capacidad deanálisis y otros métodos para autocondicionarse como Coman-dante, no está dentro de las posibilidades de todos los indi-viduos, por lo que el estudio y entrenamiento de las dimensionesdel mando, parece un imperativo altamente deseable. Aún más,me atrevo a decir que el análisis psicoanalítico por medio detests adecuados, para establecer, en primer lugar, los límitesen que deben estar los individuos destinados a mandar, y ensegundo lugar, qué individuos están dentro de esos límites,constituiría un valioso aporte al buen éxito de la gestión demando, fuera de precaverse de la designación de individuos pa-ra tal función, que pudieran estar fuera de límites y que con-dujeran a un mando arriesgado, por falta de condiciones, o porconstituir tipos patológicos, algunos de los cuales son muy di-

18 MEMORIAL DEL EJERCITO

fíciles de descubrir. La existencia de dichos tipos en funcionesde mando, no es de manera alguna, un hecho demasiado ex-traño, en ninguna organización, sea ella militar o civil. Lo quesucede es que la ubicación de ellos, no siempre es posible nifácil. La novela contemporánea está llena de ejemplos, en losque la base argumental, está constituida por casos patológicosde comandantes. Algunas de las más conocidas serían: El mo-tín del Caine, La Espada y el Bisturí y algunas otras más.

El presente artículo, no constituye un análisis de las dimen-siones del mando, desde un punto de vista plural, sino, más bien,del punto de vista de organización, y más que todo, como unadefinición de términos.

II. ORGANIZACION

El término, tomado en el sentido particular de empresao institución, tiene su definición gráfica, en los cuadros de or-ganización formal u organogramas, que viene a ser una es-pecie de esqueleto.

La empresa moderna, es un patrón complejo, en cuyo senolaboran muchas personas (lo que impide la relación directa).Debido a ello, se ha hecho necesario recurrir a una racionali-zación conscientemente organizada de autoridades, funciona-les y responsabilidades. Todo ello, para la mejor consecuciónde una meta específica.

De acuerdo con esto, podríamos definir más o menos ade-cuadamente, lo que es una organización: "Es la estructura for-mal que adoptan grupos de personas dedicadas a labores queen total, son complementarias y complejas, relacionadas entresí, para cumplir sistemáticamente, una finalidad específica".

Históricamente, a través de siglos de evolución, el indivi-duo, el grupo social y la organización compleja, constituyeneslabones de una cadena ascendente de asociaciones. Sin em-bargo, parece que sólo a fines del siglo pasado, las organizacio-nes constituyeron motivo de estudio especial y sistemático. Elfrancés Enrique Fayol y el ingeniero norteamericano Frede-rick W. Taylor, parecen haber sido los más destacados inicia-dores de la investigación, en tal sentido.

Los principios de organización, han sido enunciados pornumerosos tratadistas. Mooney y Reiley, por ejemplo, citancuatro (coordinación, escalonamiento, funcionalidad, y línea yplana mayor). En todo caso como arquetipos de organizacionesextremas, podemos reducir los patrones estructurales a dos:

a) El tipo militar o fayoliano (también llamado "en lí-nea"), cuya característica principal es que cada subordinadono depende más que de un sólo jefe inmediato. (La varianteactual es línea y plana mayor).

ALGUNOS FACTORES Y TERMINOS DE . . . 19

b) Tipo funcional o tayloriano, cuya característica espe-cial, consiste en que cada subordinado está bajo la dependen-cia de dos o más jefes que ejercen su autoridad dentro de lafunción propia.

Volviendo a los principios de Mooney y Reiley, resultainteresante anotar que el principio de escalonamiento (llamadotambién jerárquico), se refiere a la división vertical de la au-toridad. Como matices del escalonamiento podemos distinguir:la cadena escalonada corta (no más de 3 niveles) y la cadenaescalonada larga (más de 3 niveles).

Como modelo característico de cadena escalonada corta,podemos citar la organización de la Iglesia Católica (El Papa,los Obispos y los Párrocos). Como modelo de cadena escalona-da larga, tendríamos la organización militar (comandantes deescuadra, sección, unidad fundamental, unidad de combate, di-visión, cuerpo, ejército).

III. JERARQUIA

El escalonamiento implica jerarquía, que viene a ser unconcepto estructural, cuya autoridad decrece a medida que losniveles jerárquicos se acercan a la base de la pirámide de or-ganización.

Las jerarquías pueden establecerse por cuatro factores:

a) Por rango.b) Por cargo.c) Por capacidad.d) Por paga.

Resulta obvio, que el ideal de jerarquía se cumple cuan-do se concitan los cuatro factores enunciados. En las organiza-ciones, militares la jerarquía formal se establece, fundamental-mente por rango, trayendo aparejado, el factor paga. Los de-más factores se consideran, a priori, exigencias previas, con-seguida a través de selecciones. El factor cargo (o cargo-lar-bor, como también se le denomina), no siempre coincide conlos demás factores. Los hay en que el rango no va aparejado ala importancia y responsabilidad del cargo. Menos común, aúncuando acontece en contados casos, es la discordancia entre elrango y la paga. En algunas oficinas militares, sucedió a ve-ces, que subordinados gozacen de mayor paga que sus supe-riores, por cargo (civiles).

La jerarquía por cargo, ha tenido importancia grande,en muchas oportunidades, para tratar de establecer una es-cala única de sueldos. El argumento era "sueldos iguales paracargos iguales".

20 MEMORIAL DEL EJERCITO

IV. AUTORIDAD Y PODER

El concepto tradicional de jerarquía está en la idea deque es alguien que tiene "derecho" a mandar, subentendido deque existen quienes "tienen" que obedecerle. Sin embargo, esde hacer notar que, como dijimos en el capítulo anterior, jerar-quía es la división vertical de la autoridad. Es decir, viene a sersólo niveles de autoridad, o mejor, gradaciones de ella. Enelecto, en una organización se designan jerarquías a las cua-les se asigna autoridad, que es el "derecho" a mandar.

A primera vista, parece que el derecho a mandar traje-ra implícito "el poder". No obstante, dejaremos ver que auto-ridad y poder no son términos iguales.

En efecto, en el derecho a mandar no está implícito, "ca-pacidad" para mandar. Capacidad para mandar, debe entender-se como posibilidad de hacer cumplir lo ordenado, y que es loque se entiende por "poder".

Un ejemplo vendrá a ilustrar mejor esto. El Jefe del Es-tado es la primera jerarquía, por lo mismo, la primera autori-dad ; sin embargo, en caso de subversión interior de fuerzassuperiores a las que le obedecen pueden llegar a carecer del po-der.

Autoridad, llega a ser un concepto meramente formal olegal, sino trae aparejada la capacidad de mandar, es decir:poder.

Dos investigadores, French y Raven, señalan que los fac-tores del poder, podrían reducirse a cinco fundamentales::

a) Recompensa.b) Coersión.c) Legitimidad.d) Retroacción.e) Saber.

La recompensa, resulta un factor positivo de alta moralpara los subordinados. A la inversa, coersión se traduce en unfactor de baja moral.

Legitimidad, es el trasunto moral del poder.Retroacción, viene a ser una suerte de equivalente de sim-

patía. En efecto, retroacción es un vocablo extraído del teatro,que se explica así:

Cuando un actor logra captar al público, se establece unacorriente reversible de interacciones, en la que, mientras másse logra entusiasmar al público, más gracias otorga el actor,pudiendo acrecentarse la interacción hasta el frenesí. La retro-acción también, se la define como "identificación con la figuradel poder".

ALGUNOS FACTORES Y TERMINOS DE . . . 21

V. DE DONDE EMANA LA AUTORIDAD

El binomio autoridad-poder, ha dado origen a numerosasdiscusiones acerca del origen de la autoridad.

El concepto tradicional dice que la autoridad se estable-ce de arriba-abajo. En efecto, es evidente que la asignación deautoridad, si nos atenemos al factor legitimidad, viene de arri-ba. Esta autoridad legítima, normalmente cuenta con faculta-des para ejercer coersión u otorgar recompensa. Tal argumen-to tradicional, pareció siempre no ofrecer objeciones. Sin em-bargo, en estos últimos años han aparecido contradictores aesta teoría.

En efecto, uno de ellos, un industrial Chester I. Barnard,basado en las teorías de Psicología Social de Mary Parker Fo-llet, en una serie de conferencias realizadas en la Universidadde Harvard, en 1940, sentó la tesis contraria. Es decir, que laautoridad provenía de abajo-arriba.

En resumen, la base de su argumento sería:La autoridad no puede ser considerada, sino ligada al po-

der. Es lo que se denomina el binomio autoridad-poder, enel que se supone que quién manda, tiene que contar con la vo-luntad de ser obedecido por los mandados. En otras palabras,en una organización cualquiera, los miembros difieren en elgrado de esfuerzo que aportan a los objetivos de ella. Este es-fuerzo puede variar de nada a mucho, por lo que el jefe debeprocurar conseguir la buena disposición a colaborar de sussubordinados. Así, habrá órdenes que varían en sus respuestascolaboradoras, de negativas, neutras claramente positivas.Entonces, el grado de autoridad efectiva que posea un jefe, es-tará condicionado a la colaboración que obtenga de cada uno desus subordinados. De manera, la autoridad sería delegada deabajo-arriba. Esta teoría es conocida con el nombre del "retode Barnard".

Un ejemplo típico de autoridad emanada de abajo-arri-ba, lo constituye el Jefe de un Estado democrático.

VI. MANDO Y DIRECCION — EL COMPORTAMIENTOIDEAL DE DIRECCION

Dijimos que autoridad era el derecho a mandar. Mando ydirección, son términos que suelen confundirse como sinónimos,no obstante, no lo son.

Mando es el ejercicio del poder conferido por jerarquíaforma (legal). Dirección, en cambio, es un acto que da comoresultado el que otros actúen en una dirección u orientacióncompartida. El mando es continuo y regular, implica situa-ciones reglamentadas. Puede ser ejercido normalmente por in-dividuos educados para tal objeto. Es objetivo. La dirección

22 MEMORIAL DEL EJERCITO

por el contrario, es una cualidad subjetiva. Se juzga por loque hacen los demás (los dirigidos). Es lo que se llama "donde mando". Mando tiene principalmente el sentido de obligaro imponer. Dirección debe entenderse principalmente comoconducir (o inducir).

La función de dirección puede dividirse en dos cualidadesbásicas:

a) Obtener cohesión del grupo (sentido de equipo).b) Alcanzar los objetivos (cumplir la misión).En base a estos dos factores, podremos analizar el com-

portamiento ideal de dirección. Para el objeto militar, tomandocomo ideal del conductor. La asociación mando-dirección, cuyasdiferencias hemos anotado, en lo que sigue le denominaremoscomo un binomio.

Si analizamos los comportamientos de dos tipos de mando-dirección extremos, podremos ver que ellos pueden reducirse ados:

a) Autoridad que obtiene rendimiento de sus subordina-dos por una conducta positiva con ellos (lealtad mutua, senti-do de equipo, amistad, comprensión mutua, confianza, etc.).

b) Autoridad que obtiene rendimiento de sus subordina-dos con una ajustada estructuración del trabajo (organiza y de-fine claramente obligaciones, define claramente los objetivosparciales, etc.).

ALGUNOS FACTORES Y TERMINOS DE . .. 23

Al primer tipo, le llamaremos factor de Consideración. Alsegundo, le denominaremos factor de Organización.

Parece evidente que el ideal mando- dirección, sería aquelque se obtuviese de un equilibrio entre ambos factores, consi-derando sus dimensiones máximas (el más alto promedio).

La figura N° 1 permite graficar las dimensiones del man-do-dirección :

VII. CONCLUSIONES

El mando-dirección es arte y ciencia. Las condiciones in-natas constituyen un aporte inicial de inestimable valor parael individuo destinado a mandar. Sin embargo, no todos los se-res humanos, son superdotados en este aspecto, por lo que lagran mayoría de ellos deben recurrir al estudio y al aprendi-zaje metódico. En la medida que los hombres destinados a man-dar y dirigir, conozcan los complejos factores y mecanismosdel mando-dirección, será el buen éxito que cada cual obtengaen esta labor. Creemos que con lo expuesto, hemos aportadoun algo al problema.

G U E R R A P S I C O L O G I C A

Mayor FERNANDO OLEA GULDEMONT

INTRODUCCION

GENERALIDADES: RESEÑA HISTORICA — CONCEPTOS— ACCION DE LA GUERRA PSICOLOGICA — CAMPOS DEACCION — MEDIOS — PRINCIPIOS DE LA GUERRA PSI-COLOGICA— ORGANISMOS: EN EL MARCO NACIONAL

- EN EL ESCALON FF. AA.

E N la historia de las luchas de los hombree entre sí, hanido apareciendo nuevas normas y elementos de guerra.Algunas que ya existían desde la antigüedad han ido

también cobrando con el tiempo nueva significación e impor-tancia; este es el caso de la Guerra Psicológica, la que sinser algo nuevo, ha tomado hoy gran incremento.

Hoy también entra en el concepto global de guerra total,lo relacionado con lo militar, lo industrial, lo económico y lopsicológico; vemos así que el concepto de Guerra Psicológicaabarca otro aspecto fuera del de las operaciones militaresmismas y se eleva al plano de lo nacional.

Como no es posible entrar a un estudio sin antes saberalgo de él, es necesario que conozcamos qué se entiende porGuerra Psicológica.

Se entiende por ella al empleo de medios psicológicos conel propósito de minar el poder de resistir del adversario, des-moralizar sus fuerzas, fortaleciendo al mismo tiempo la denuestros propios medios.

I.—GENERALIDADES

A.—Reseña Histórica

En lo general podemos establecer que la Guerra Psico-lógica en lo histórico ha pasado por tres épocas: la de suaplicación espontánea, sin método ni conocimiento profundode sus fines y logros; una segunda época de aplicación más

26 MEMORIAL DEL EJERCITO

racional e intencionada, para llegar a una tercera etapa cien-tífica, que es la que hoy vivimos.

Se puede decir sin temor a equivocación que la GuerraPsicológica es tan antigua como el hombre y su mente, pueséste al luchar contra sus semejantes o animales empleó juntoa sus armas alguna treta o artificio para atemorizarlos, nootra cosa es el grito del indio como el rugir del león. De losprimeros actos conocidos de aplicación de Guerra Psicológicaes el caso de Gedeón en una batalla contra los Madianitas,al emplear lámparas, cántaros y trompetas para hacer creera sus adversarios que el número de sus huestes era superiory provocar el pánico entre ellos.

Los mongoles y en forma más directa Ghengis-Kan em-pleó en gran escala la Guerra Psicológica al efectuar unapropaganda sobre el valer de sus tropas y darles una fama desanguinarios que llega hasta nuestros días.

Muchos otros ejemplos podrían citarse del empleo de me-dios para producir el pánico en el combate en esta primeraépoca histórica de la Guerra Psicológica. De ella no pueden¡sacarse grandes conclusiones o enseñanzas, sino el reconocerque ha sido empleada desde tiempos remotísimos. Podríamossí deducir que los medios para llevarla a cabo son tan varia-dos como ideas puedan surgir en la mente humana.

Es difícil, como en cualquier aspecto en el que se tratede buscar principios de una etapa, el encontrar una línea departida para lo que podríamos llamar segunda etapa de laaplicación histórica de la Guerra Psicológica.

Esta segunda etapa podría caracterizarse por el uso depanfletos y esparcimiento de ideas y rumores con el fin deprovocar baja moral en las tropas del adversario.

Ya en 1690 en la lucha entre Guillermo de Orange yJaime II de Inglaterra aparece un panfleto destinado a in-formar al adversario.

En la guerra civil norteamericana, es donde se hace unuso mas amplio de este tipo de guerra; se utilizan panfletospara ilustrar a la población civil, y también se emplea unimpreso destinado a las tropas combatientes en la batalla deBunker Hill.

Más cerca ya de nuestro siglo, fueron los Boers en sulucha con los ingleses los que gracias a su propaganda secaptaron la consideración y respeto de todo el mundo, el quellega aún a nuestros días.

Podríamos decir que hasta aquí, incluyendo sólo los ejem-plos más destacados llega esta segunda parte histórica. Ellase destaca por el empleo de documentos destinados a darotras ideas a las fuerzas contrarias. No fué llevada a cabocon más intensidad, con toda seguridad, porque se descono-cían los efectos que pudiera tener, y seguramente también

GUERRA PSICOLOGICA 27

porque en esa lucha tomaba parte sólo el ejército o marinarespectivamente, al que era posible derrotar con las armastradicionales.

Como conclusión fundamental de esta etapa puede sa-carse la de que la Guerra Psicológica ha ido en aumento conel incremento de los medios de difusión de ideas, razón queveremos confirmada en la última etapa.

La tercera etapa puede considerarse desde el comienzode la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. Dada laimportancia que en cada uno de los conflictos ha tenido laGuerra Psicológica es conveniente dar un vistazo general acada conflicto en particular.

Fue en la Primera Guerra Mundial donde se dio a laGuerra Psicológica su primer empleo organizado y sistemáti-co empleando los medios disponibles en la época. Fue estaGuerra la que dio la pauta para que en la segunda esta Gue-rra Psicológica se empleara en forma amplia y científica.

Baste recordar en su beneficio, que los alemanes culpa-ron de su derrota, no al aniquilamiento del Ejército comoen 1945. sino a la insidiosa propaganda que desmoronó sufrente interno.

Los británicos tuvieron su Ministerio de Información condos organismos, uno para la propaganda exterior y otro parala propaganda interna.

Los alemanes tenían al frente de esta modalidad de laguerra al Coronel Nicolai.

Los americanos tuvieron dos organismos, uno llamado el"Comité Creel" civil, y el otro un organismo militar dentrodel C. G. de las Fuerzas Expedicionarias.

Pertenece también a esta época, la Guerra, Psicológica,ideada y llevada a cabo por León Trotzky en la revoluciónrusa, a la que el llamó "Estrategia de Desintegración".

Ya casi como final de este somero bosquejo histórico,llegamos a la Segunda Guerra Mundial, a la que los adver-sarios entraron preparados de antemano y con planes perfec-tamente delineados al efecto, como fue en especial el caso delos alemanes.

Todos recordamos el ruido de los Stukas, el pánico delas poblaciones que huían, el diario transmitir de estacionesde radio, Lord How-How, Rosa de Tokio, La Voz de Améri-ca, etc.; el auge de revistas como Life, Times, Readers Digest,Die Woche, los panfletos y mapas entregados a los miembrosde las FF. AA. neutrales; en nuestro caso la publicación ex-celente de la Semana Internacional, con comentarios favo-rables a los alemanes, editada en Valparaíso, y miles de as-pectos que no son sino la materialización de la Guerra Psico-lógica en su medio de propaganda.

28 MEMORIAL DEL EJERCITO

Como caso clásico de campaña, en que la Guerra Psico-lógica actúa sincronizadamente con las acciones, se da el dela Campaña de Noruega efectuada por los alemanes; la quegracias a la Guerra Psicológica duró justamente dos meses.

No puede terminarse este rápido bosquejo histórico sindejar de nombrar el empleo de la Guerra Psicológica en laGuerra de Corea.

Finalmente, no puede tampoco pasarse por alto la impor-tancia del momento de aplicación de la Guerra Psicológicahoy en día, la que cuando toma caracteres un poco violen-tos pasa a constituirse en la llamada Guerra Fría. ¿Qué otracosa sino operaciones de Guerra Psicológica son las pruebasnucleares, la amenaza de nuevas armas científicas, la luchapor el predominio del espacio celeste, el uso de incidentescomo el del U. 2 norteamericano, la amenaza de destruccionesmasivas, los innumerables artículos de prensa, visitas de jefesde Estado a países neutrales y enemigos, etc.?

Como conclusiones de un estudio más profundo de estoshechos, someramente enumerados, podemos establecer las si-guientes, las que pueden considerarse como características deeste tipo de lucha:

—El objetivo principal de la Guerra Psicológica es elhombre y su moral.

—Es una lucha de carácter espiritual y moral.—Es paralela a toda acción militar.—Es un proceso continuo, no puede improvizarse.—Necesita de una planificación previa.—Abarca tres etapas; antes, durante y después del con-

flicto mismo.—Abarca tanto a la población civil como a las FF. AA.—La propaganda con ser la más eficaz de las armas de

la Guerra Psicológica no es la única.—Sus resultados no pueden ser conocidos de inmediato.—No destruye vidas por sí misma.—Al emplearse el terror como medio produce efectos

contrarios a los deseados.

B.—Conceptos

Con el fin de comprender en su actual magnitud la am-plitud y variados aspectos que comprende la Guerra Psicoló-gica es necesario tener un concepto sobre su significado ycomposición, ya que en la actualidad no están estos claramen-te definidos, y así existen términos como Guerra Psicológica,acción psicológica, guerra fría, guerra de nervios, propagan-da, etc., que se prestan a confusión y no son bien compren-didos o conocidos.

GUERRA PSICOLOGICA 29

Al analizar la parte de definiciones debemos partir casiobligadamente de la Guerra; al respecto recordemos la deClausewitz: "Continuación de la política por otros medios;constituye un acto violento destinado a forzar al adversario asometerse a nuestra voluntad".

Hoy en día esta lucha violenta, no sólo comprende lautilización de armas tradicionales, sino que emplea otras demás reciente introducción, entre las que se cuenta la psicolo-gía, la que tiene especialmente por misión terminar con lavoluntad del adversario.

Antes de entrar en el análisis mismo de la Guerra Psi-cológica, veamos algunas definiciones.

—Lucha intelecto espiritual que se sostiene antes, du-rante y después de la contienda misma.

—Lucha por la mente de los hombres.—Empleo de la propaganda con el propósito de mirar el

poder de resistir del enemigo, desmoralizando sus fuerzas yfortaleciendo las nuestras.

—Aplicación de una parte de la ciencia llamada psicolo-gía a la conducción de la Guerra.

Con estas varias definiciones y las características antesmencionadas una definición podría ser: "Aquella parte deli-beradamente planeada de la guerra, que actúa antes, durantey después de ella sobre la mente tanto de nuestros adversa-rios como de nuestros amigos, con el fin de, sincronizada-mente con las operaciones militares, obtener una baja en lacapacidad de lucha del adversario y una fuerte moral ennuestro potencial humano para lograr los objetivos funda-mentales de la lucha".

Como una aclaración de conceptos se explican a continua-ción algunas expresiones comunes y relacionadas con la Gue-rra Psicológica.

—Acción Psicológica, según los franceses, es la parte dela Guerra Psicológica aplicada a las propias fuerzas. Losargentinos la asocian al concepto mismo de la Guerra Psi-cológica.

—Propaganda, es solamente un medio de la Guerra Psi-cológica, posiblemente el más conocido.

—Guerra política, organización de gobiernos títeres parasatisfacción de objetivos de una potencia mundial.

Guerra Fría, período de la Guerra Psicológica en su eta-pa de preguerra en la que la tensión crece. No es necesariapara su práctica la declaración formal de guerra.

—Guerra de nervios, aspectos de la Guerra Psicológicao momento particular de la guerra declarada en la que sepretende infiuir de manera preferencial sobre el estado deánimo del adversario, en forma intensiva.

—Relaciones públicas, aspecto defensivo de la Guerra

30 MEMORIAL DEL EJERCITO

Psicológica aplicada a nuestros propios medios y que tratamediante un plan deliberado de provocar una comprensiónmutua entre las FF. AA. y la opinión pública.

II.—ACCION DE LA GUERRA PSICOLOGICA

A.—Campos de acción de la Guerra Psicológica

Resumiendo las apreciaciones anteriores sobre la GuerraPsicológica se puede establecer un resumen que podría serel siguiente:

1,—La Guerra Psicológica en cuanto al tiempo de su desarrollo

a) En la Preguerra.

Para entender esta acción de la Guerra Psicológica en lapreguerra es necesario recordar que una de las característicasde ella es su permanencia; no aparece de improviso, como

GUERRA PSICOLOGICA 31

tampoco cesa en forma brusca; se mantiene y abarca las tresetapas señaladas.

Es en este período de una acción menos espectacular queen la guerra misma, especialmente en su aspecto ofensivo, esmás callada, aunque a veces llega a tomar subido calor, lo quese ha dado en llamar Guerra Fría.

También en la preguerra esta Guerra Psicológica puedeabarcar una acción ofensiva o defensiva, tanto hacia nuestropropio país como hacia él o los probables adversarios.

Hacia el campo neutral sus operaciones se verán mayoro menormente incluidas por la cercanía misma de la guerra,como por la importancia de los acontecimientos relacionadoscon ella.

Las armas principales de que se vale la Guerra Psicoló-gica en la preguerra son: la diplomacia, la propaganda, laagitación política, la economía. También puede emplear mi-norías nacionales en el país adversario.

b) En la guerra, misma.

Durante este período en que por tratarse de algo violen-to se desatan todos los frenos de la paz, se abren para laGuerra Psicológica muchas vías, entra a ser más desembo-zada y abierta, pero al mismo tiempo es más controlada yrefutada perdiéndose algunas vías de aplicación, en especialhacia el adversario armado.

Durante ella queda una parte abierta, franca, las trans-misiones de radio, artículos de prensa, esparcimiento de vo-lantes, etc., que dan motivo a una lucha de inteligencias porla inteligencia de los adversarios. Queda también duranteella una parte oculta, solapada.

Es en este período que se intensifica la propaganda,habiendo cada día una operación de Guerra Psicológica con-trariamente a las operaciones militares que se producen detarde en tarde.

De esencial importancia es para el desarrollo de ambasoperaciones, las psicológicas y militares, que ellas sean fiel-mente sincronizadas.

Se llama operación psicológica a aquella acción de laGuerra Psicológica planeada con un determinado fin de estanaturaleza, y que en conjunción con una operación militar oindependiente de ella, persigue un objetivo final común.

Los objetivos generales que puede perseguir la GuerraPsioológica en la guerra misma pueden ser:

—Mantener en alto la moral del país.—Dar informaciones oficiales y extraoficiales.—Preparar y efectuar las operaciones de Guerra Psi-

cológica.

32 MEMORIAL DEL EJERCITO

—Apoyar a las FF. A A. para lograr sus objetivos mi-litares.

—Provocar desmoralización en el adversario.

c) En la Post guerra.

Pareciera ser que terminada la guerra debiera tambiéncesar la Guerra Psicológica; pero al igual que muchas medi-das tomadas en la guerra esta debe permanecer para, enespecial, asegurar la victoria o paliar la derrota.

Por supuesto que ciertos aspectos de ella cobrarán ahorauna mayor importancia que antes, como al revés, aspectos deimportancia pasarán a ser secundarios, también cambiará eltono y medios empleados; es así como no será normal lastransmisiones destinadas a socavar la moral del adversario,sino habrá algunas destinadas a convencerles de colaborar enlograr una paz justa y ordenada, que produzca los menoresdaños.

En general puede decirse que los fines que persigue laGuerra Psicológica en la postguerra son los siguientes:

—Hacer comprender los problemas de postguerra, en-tre ellos:

. acciones de ocupación del territorio adversario.

. desocupación al desmovilizar.

. transición y cambios de vida en las tropas licenciadas.—Operaciones de Guerra Psicológica para asegurar una

victoria y llevar a la comprensión de tratados de paz.—Preparar a la nación ante reacciones de neutrales que

vean con malos ojos ciertos aspectos de los tratadosde paz.

—Comprensión de medidas tomadas para asegurar con-quistas económicas logradas.

—Asegurar la comprensión del país ante el nombramien-to de ciertos gobernantes.

2.—La Guerra Psicológica en cuanto a su amplitud

a) Guerra Psicológica de carácter estratégico.

Sabiendo que la conducción de la guerra abarca los as-pectos estratégicos, operativos y tácticos, y que la Guerra Psi-cológica debe marchar de acuerdo con las operaciones mili-tares mismas, es que se presentan estos aspectos estratégicosy operativos en la Guerra Psicológica abarcando en este últi-mo la parte táctica también.

Es lógico pensar que los objetivos de cada una de estostipos de acción, tengan sus objetivos derivados de aquellos delas acciones militares.

GUERRA PSICOLOGICA 33

La Guerra Psicológica de carácter estratégica o política,corresponde en su aplicación y dirección al escalón gobiernocon sus organismos propios.

Su misión general es la de reducir la voluntad de trabajoy combate mediante la destrucción de la moral del adversario.

Sus objetivos que son de un logro a largo alcance puedenser entre otros:

—Hacer aceptar al adversario una derrota y no reac-cionar ante ella.

—Prepara a la población civil para una posible invasióna su territorio.

Ella se desarrolla tanto en la paz como en la guerramisma.

b) Guerra Psicológica de carácter operativo (táctico).

El objetivo de ella es limitado y a corto plazo, persigueminar la moral del adversario y obtener una rendición sinlucha.

Está dirigida en general hacia objetivos inmediatos ydeterminados como:

—Cooperación sincronizada con una operación llevada acabo por las tropas.

—Producir desmoralización en pequeños sectores delfrente.

—Grupos precisos de población civil.Para su aplicación la Guerra Psicológica operativa está

entregada a los departamentos correspondientes de los CC.GG. de las unidades.

Todo miembro de las FF . AA. debe estar interiorizadode la realización de esta Guerra Psicológica, pues:

—Puede dar informaciones inadecuadas.—Debe negar las que conozca.—Debe conocer los resultados alcanzados en ella.—Es necesario familiarizarse con normas, aptitudes y li-

mitaciones de nuestros servicios de Guerra Psicológica.

3.—En cuanto al conglomerado que abarca

a) Propio país.

Esta Guerra Psicológica de carácter defensivo general-mente, irá dirigida en especial a la población civil y tambiéna las FF. AA. Para el primer conglomerado su misión serámantener en alto la moral.

La dirigida hacia la población civil será generalmenteefectuada por el Escalón Gobierno, ya que éste desde la paz

34 MEMORIAL DEL EJERCITO

y para menesteres internos, tiene ya sus redes y organismosestablecidos.

Hacia las FF. AA. debe dirigirla un organismo de estasinstituciones trabajando sincronizadamente con los organis-mos anteriores.

b) En el país adversario.

Al igual que en el nuestro, esta Guerra Psicológica estádirigida hacia los mismos conglomerados anteriores. Casoespecial debe considerarse el de las poblaciones de las zonasocupadas.

c) En los neutrales.

En estos países es necesaria esta Guerra Psicológica ensus diversos métodos y procedimientos y en las diferentesetapas de paz o guerra, ya que es necesario asegurarse o unflanco estratégico o una espalda o sencillamente ganar unaliado o un indiferente por último, pero no un adversariomás.

Esta Guerra Psicológica estaría, en especial, dirigida ha-cia la población civil y más que nada a su clase dirigente.

Será más intensiva en el período de preguerra y guerramisma.

4.—En cuanto a la modalidad de ella

Al igual que cualquiera actividad de guerra, ella abarcalos aspectos ofensivos y defensivos.

El aspecto ofensivo que trata de quebrar la voluntad deladversario va dirigido, como es lógico pensarlo, hacia el ad-versario ; en cambio el defensivo, que trata por el contrariode levantar y robustecer la propia moral, está dirigido alpropio país.

a) Guerra Psicológica ofensiva.

Ella comprende aspectos referidos a:

(1) Instrucción y entrenamiento de guerra. Ello se re-fiere a dar al soldado una mayor independencia psicológicaen el combate para dejarlo en condiciones de reaccionar antehechos que puedan afectarle.

(2) Psicología de combate. Hacerlo comprender qué es elcampo de combate moderno. Mostrarle qué reacciones puedeél tener y cuáles pueden ser controladas; en general instruir-lo sobre los aspectos de psicología individual y colectiva.

GUERRA PSICOLGICA 35

(3) Operaciones de Guerra Psicológica. Comprende elsometer al adversario a las acciones de la propaganda y otrosmedios de la Guerra Psicológica con el fin de preparar eltriunfo de nuestras fuerzas. Está destinada a predisponer odirigir las mentes de las masas a determinadas ideas.

b) Guerra Psicológica Defensiva.

Comprende:(1) Organización y preparación psicológica de la pobla-

ción civil. Relacionada con la organización del frente internoen sus directivas como en los planes de Guerra Psicológica.Establecimiento de Oficinas de Información.

(2) Organización y preparación psicológica de las FF.AA. Comprende la preparación de las FF. AA. en sus aspec-tos de Instrucción y de Educación.

(3) Preparación del personal para las funciones ante-riores. Cursos, prácticas, ensayos, búsqueda de elementosidóneos para desempeñar estas funciones.

(4) Relaciones públicas de las FF . AA. Servicio que tie-ne por misión mantener informado al personal de las Insti-tuciones armadas y a la opinión pública del país, en formaveraz y oportuna, de todos los sucesos de carácter ordinariorelacionados con la Defensa Nacional, para lograr una mayorcohesión interna y concitar el interés y comprensión de laciudadanía respecto de la función profesional y social quedesarrollan las FF. AA.

(5) Servicios morales. Aspectos de nuestra doctrina quecorresponden al Departamento III con los cuales deben to-marse los contactos correspondientes.

(6) Contra propaganda. Su misión es la de actuar contrala propaganda adversaria. Emplea los mismos medios de lapropaganda. Para efectuarla debe estarse constantemente enestudio de la propaganda adversaria.

(7) Censura. Para evitar que noticias propaladas por eladversario o por nuestras propias agencias, puedan causardaño a nuestra población en su aspecto psicológico, debe exis-tir la censura. Esta debe estar dirigida en forma centraliza-da para evitar suprimir una noticia en la prensa y que salgaen un noticiario radial.

(8) Seguridad de la Guerra Psicológica. Ella abarca losaspectos de seguridad como principio y las limitaciones quela misma seguridad imponen a la Guerra Psicológica.

B.—Medios.Es conveniente dejar en claro que la Guerra Psicológica

es un recurso de la conducción y que es paralela a las opera-ciones. Como recurso de la conducción puede tener a su vez

36 MEMORIAL DEL EJERCITO

varios medios para llevarla a cabo, tantos como la imagina-ción humana pueda idear.

La propaganda si bien es el medio principal de la Gue-rra Psicológica, no es el único como normalmente se cree, ytampoco es sinónimo de ella, como a veces se piensa.

Cualquier medio es bueno siempre que sea bien usado,de acuerdo al fin y circunstancias en que sea empleado.

Los medios así como hacen posible la Guerra Psicológicatambién la limitan.

Como un aspecto digno de tomarse en cuenta al hablarde los medios, hay que decir que los hechos tienen mayorfuerza psicológica que las palabras o escritos.

Al hablar de los medios podemos decir que los más co-munes y conocidos son:

1.—Los actos o acciones. Que no son otra cosa queaquellos hechos que bien explotados tienen una gran impor-tancia psicológica.

2.—Los organismos especiales. Son las organizacionescreadas y organizadas especialmente para hacer la GuerraPsicológica.

3.—Rumor. El esparcimiento de noticias o invención deellas con un fin psicológico.

4.—La propaganda. Por ser este medio el principal de laGuerra Psicológica lo analizaremos algo más en detalle.

a) Definición.Uso planeado de cualquier forma de comunicación pú-

blica o efectuada en masa destinada a afectar las mentes yemociones de un grupo determinado, para un propósito pú-blico específico, ya sea político, económico o militar. En elcaso específico de propaganda militar considerarla en lo es-tratégico o táctico.

b) Condiciones para su aplicación.Deberá tomarse en cuenta lo siguiente:—De acuerdo al alcance mental de quién va a recibirla.—Hacerla en forma artística, agradable.—Hacerla en forma persistente.—Cimentada en hechos reales para que sea creíble.—Efectuarla de tal modo que sea percibida por todos los

sentidos.c) Tipos de propaganda.(1) Según amplitud de sus objetivos puede ser estraté-

gica o táctica.(2) Según tipo de acción perseguida. Defensiva u ofensiva.(3) Según la fuente donde se produce.—Abierta (Blanca) Fácil de reconocer su procedencia.

Emitida desde una fuente conocida, ya sea este organismo degobierno o militar. Generalmente lleva distintivos o tiembresoficiales.

GUERRA PSICOLOGICA 37

—Encubierta (Negra). Aquella cuya fuente de origen esdifícil de precisar y no es oficial. Generalmente es difícil dereconocer su origen.

—Gris. La que no tiene identificación de su origen nosiendo ni oficial ni ocultando expresamente su origen.

(4) Según el propósito que persiga.—De conversión. Destinada a cambiar la manera de pen-

sar del grupo a que va dirigida por una que sea favorable anuestra causa.

—De división. Tendiente a introducir ideas que dividanel pensamiento unitario dé un grupo y a producir desorien-tación.

—De consolidación. Destinada a convencer a los gruposde la necesidad de cumplir y obedecer ciertas consignas.

d) Elementos para la ejecución de propaganda. Puedenser los siguientes:

—La Radio. Este es un elemento de valor en especialpara la paz y la guerra y tanto hacia la población civil comohacia las FF . AA.; hacia este sector en forma más restrin-gida. Los efectos que con ella se obtengan estarán ligados ala calidad de los programas y potencia de las radioemisoras.Es un elemento de propaganda popular. Noticiarios y comen-tarios lo mejor.

—La Televisión. Por ser de uso restringido no es apli-cable en la guerra misma, sino durante la paz. Su uso res-tringido hace de ella un elemento destinado hacia conglome-rados selectos y de influencia en la dirección de un país. Susalcances son de tipo estratégico.

—Altoparlantes. De amplio uso a partir de la GuerraCivil Española, tuvo una ampliación en sus procedimientosy técnica durante la Segunda Guerra Mundial y guerra deCorea. Por su corto alcance se emplea de preferencia en elcampo táctico y con fines ofensivos, en especial intimar ren-dición o dar instrucciones.

—Fotografía. Aumenta su gran poder propangandísticocuando se la puede aplicar a la prensa. Tiene su mayor apli-cación hacia la población civil.

—Cinematografía. Tiene su más alta eficacia propagan-dística en la paz y en especial en la población civil propia.Para las tropas sólo será, en especial para aquellas que estánen el frente, un pasatiempo esporádico. Para la propagandapor medio del cine debe tenerse cuidado de los públicos dondeserán exhibidas las películas, pues en un público que no esel indicado, puede producir efectos contraproducentes.

—Impresos. En este rubro deben considerarse:. Prensa, Libros, Folletos, Volantes.. Prensa. Es uno de los más efectivos elementos de pro-

paganda. Ella puede ser aplicada tanto en la paz como en la

38 MEMORIAL DEL EJERCITO

guerra. Sus alcances serán más amplios en el campo estraté-gico y hacia la propia población. Hacia las tropas debe usarseperiódicos de las mismas unidades, existiendo para ello talle-res impresores ambulantes.

. Libros. Por ser un elemento de mayor peso y que no esfácilmente asimilable por la masa de la población, se empleapreferentemente en la paz y dirigido hacia la clase dirigente.Por ser la gente que lee de mayor cultura debe ser la propa-ganda efectuada por este medio de gran calidad.

. Folletos. En especial se usan durante la guerra misma,aunque también se les emplea en la paz. Tienen la ventaja deser más livianos y amenos que un libro. En estos folletos sepuede argumentar. Pueden ser leídos por cualquier público.Tienen la dificultad que no pueden ocultarse con facilidad. Sonespecialmente aptos para las tropas.

Algunos pueden llegar a ser verdaderos manuales de com-portamiento, como por ejemplo servir de manual para fin-girse enfermo.

. Volantes. Es posiblemente el medio de propaganda máscomún hacia las tropas y población civil. Son fáciles de hacerllegar al enemigo, como también fáciles de ocultar o destruirpara evitar represalias.

Se emplean con diferentes fines, siendo los más comuneslos siguientes:

. Comunicaciones e instrucciones.

. Noticias de prensa.

. Llamados a la población.

. Volantes de diversión.

. Volantes de rendición.Estos volantes deben pertenecer al tipo de propaganda

blanca para que tengan mayor efecto.Aunque ya no como elemento técnico, puede señalarse el

hecho que también se usa como elemento de propaganda ladevolución de prisioneros de guerra adoctrinados, a sus filas,de manera de sembrar en ellas la semilla que en ellos seintrodujo.

C—Principios de la Guerra Psicológica

Partiendo de la base que la Guerra Psicológica es unmedio de la guerra, para su correcta aplicación, debe basarseen los principios de ella.

Lógicamente dadas las características de esta Guerra Psi-cológica ella no puede aferrarse estrechamente a estos prin-cipios y de allí entonces que se apoye en ellos a la medidaque sus características se lo permitan. Al mismo tiempo ydadas sus particularidades y al hecho de tener que lidiar con

GUERRA PSICOLOGICA 39

algo tan voluble como lo es la mente humana, esta GuerraPsicológica también debe obedecer a sus propios principiosque se enumerarán más adelante.

1.—La Guerra Psicológica y los principios de la guerra

a) Principio del objetivo.

Toda operación de guerra está dirigida hacia un objeti-vo claro y definido, el que en primer término no es otro quela destrucción de las fuerzas del adversario. Siendo éste elobjetivo de las FF. A A. la Guerra Psicológica debería buscaren él también su objetivo principal, que no será otro sino elde destruir la voluntad de resistencia del adversario, pero almismo tiempo mantener la nuestra.

De acuerdo con este objetivo todos los medios, sistemasy elementos de la Guerra Psicológica estarán dirigidos haciauna meta común, y así se evitará que al mismo tiempo laGuerra Psicológica del adversario no estusiasme con otrosobjetivos que no tienen nada que ver con el ya fijado. Estoes de especial importancia al aplicarlo a la contrapropa-ganda.

b) Ofensiva.

La sincronización o correspondencia del principio de laofensiva en relación a la Guerra Psicológica consiste en queésta debe emplear para lograr sus fines, operaciones o actospositivos.

Ella, la Guerra Psicológica, siempre debe buscar lo posi-tivo y en cualquier traspié que de el adversario durante eldesarrollo de su Guerra Psicológica, hay que tomar laofensiva.

Es fácilmente comprensible que si la ofensiva pretendeimponer nuestra voluntad al adversario, nuestra Guerra Psi-cológica deberá tender a ello, y esto no es posible si no selleva a la práctica el ir hacia el enemigo y darle a conocery meterle nuestra propaganda.

c) Sorpresa.

La misma sorpresa estratégica, operativa o táctica, depor sí produce una paralogización psicológica, de modo queambas están muy unidas en sus resultados.

La sorpresa en sí misma que debe lograr la Guerra Psi-cológica es aquel acto que deje al adversario tan sorprendidoque pueda venir después la acción, ya sea militar o políticaque logrará el objetivo propuesto.

40 MEMORIAL DEL EJERCITO

Generalmente al emprenderse una campaña, ésta empie-za con una acción preliminar de Guerra Psicológica la que esanalizada por el adversario para determinar qué es lo que sepersigue. Si esta acción de Guerra Psicológica preliminar dala impresión de perseguir otros fines que el propuesto, halogrado una sorpresa.

d) Libertad de acción.

Imponer nuestra voluntad al adversario, sin dejarnosllevar por sus actos. Al igual que en lo operativo, la GuerraPsicológica debe independizarse de lo que el adversario ha-ga, y no contentarse con hacer una Guerra Psicológica deréplica. Al mismo tiempo hacia el adversario debe ésta des-arrollarse prescindiendo de las medidas de Guerra Psicológi-ca defensiva que aquél tome; pero sí deben éstas estudiarsepara darse cuenta del efecto que esta causa en nuestro modode operar.

e) Economía de las Fuerzas.

Lo más contundente a lo principal, y a lo secundario loestrictamente suficiente. En lo concerniente a la Guerra Psicoló-gica este principio se refiere a que hay que concentrar losmedios y personal de Guerra Psicológica hacia la masa au-ditora o sometida a la acción de ella. Esto también tendráuna gran validez para el empleo de personal especializado enGuerra Psicológica como ser locutores, impresores, etc.

f) Reunión de los medios.

En lo referido a la Guerra Psicológica, este principio sepuede asimilar con el término de oportunidad; es así comovale más una audición oportuna y bien planeada que el lan-zamiento de millones de volantes sin objetivo definido.

g) Seguridad.

La Guerra Psicológica debe estar de acuerdo con los pla-nes de las operaciones militares mismas, o proyectos estraté-gicos en la paz, de modo que durante su desarrollo y por in-termedio de ella no se de a conocer al adversario las verda-deras intenciones del alto mando. Esta seguridad también im-plica el no ser engañado por la Guerra Psicológica deladversario.

GUERRA PSICOLOGICA 41

2.—Los principios propios de la Guerra Psicológica

a) Veracidad.

La Guerra Psicológica debe ser verídica en sus afirma-ciones, más todavía cuando éstas están basadas en la reali-dad. El hecho de demostrar falsedad en las acciones de Gue-rra Psicológica inducirá a los sometidos a ella a no creer ensus afirmaciones; al revés una Guerra Psicológica que de-muestra estar basada en hechos verídicos da confianza.

b) Su acción debe estar basada en otros objetivos.

De por sí la Guerra Psicológica no produce una decisión,ni en el campo político, económico o estratégico; ella sóloprepara el camino para que una acción posterior consiga elobjetivo perseguido. Su acción debe estar planeada de acuer-do a los objetivos políticos y militares.

c) Previsión y minuciosidad.

En su planteamiento la Guerra Psicológica debe ser pre-visora y minuciosa, no dejando aspectos de su conducción ala improvisación, la que puede producir desorientación.

d) Planeamiento centralizado.

La Guerra Psicológica debe estar basada en un plan, alque debe someterse para lograr éxito.

e) Ejecución descentralizada.

Dada la variedad de medios, de campos de acción y deelementos con que se desarrolla la Guerra Psicológica comotambién las diversas oportunidades en que debe actuar, suaplicación y ejecución debe ser independiente, aunque dirigi-da por un organismo.

f) Continuidad y persistencia.

La Guerra Psicológica debe ser permanente. Hemos vis-to ya, en lo más general, que ella abarca la paz y la guerradando con ello una sensación de continuidad.

g) Organización adecuada.

Dados los variados aspectos que contempla, ella tieneque tener una organización acorde con sus funciones paraque sea efectiva.

42 MEMORIAL DEL EJERCITO

h) Evolución.

De acuerdo con el pensamiento de los hombres y adelantode la técnica. Debe marchar de acuerdo con la época.

i) Conocimiento del adversario.

La Guerra Psicológica no puede efectuarse de acuerdocon el pensamiento de quien la dirige, sino con el de aquél aquien va dirigida. Para ello necesita un estudio psicológicode ese adversario. Ello es de vital importancia en el desarro-llo de la Guerra Psicológica en la paz.

III.—ORGANISMOS DE GUERRA PSICOLOGICA

A.—En el marco Nacional

Como una orientación se da a conocer a continuaciónalgunos aspectos relacionados con la organización de la Gue-rra Psicológica en lo nacional.

Como una primera observación debe hacerse resaltar lade que cada país debe darse la organización que de acuerdoa su situación y medios precise.

Para empezar se darán a conocer algunas ideas que ri-gen el establecimiento y organización de esta Guerra Psi-cológica.

En primer lugar el aumento del campo de las accionesmismas de la guerra ha elevado a la Guerra Psicológica almarco de lo Nacional.

El hecho que ella se desarrolle aún en tiempos de paz,hace necesario su permanente organización, en especial du-rante los períodos de guerra fría.

Su irradiación hacia el campo político, económico y cul-tural interno, la hace necesaria.

La necesidad de hacer participar a todo el conglomera-do nacional, la sitúan en ese marco.

Estos organismos sufren una superación de organizaciónante posibilidades de guerra.

En estos organismos se encuentran ramas hacia lo inte-rior y exterior y muy en especial derivaciones y contactoshacia las FF. AA.

Misiones de estos organismos son en general las si-guientes :

—Elaborar planes de Guerra Psicológica.—Dirigir la acción de la Guerra Psicológica.

GUERRA PSICOLOGICA 43

—Enlazar a los organismos subordinados.—Cooperar a la acción de los organismos subordinados.—Dirección de institutos de esparcimientos de doctrinas

de Guerra Psicológica.

B.—Escalón Fuerzas Armadas

1.—Aspectos generales de organización

Es indispensable considerar que dado el tipo de campo deacción de la Guerra Psicológica, la mente humana, no es po-sible ser esquemático en las organizaciones.

Son factores fundamentales para la organización de Gue-rra Psicológica, la idiosincrasia del pueblo propio, como laestructura política del mismo y también las relaciones exis-tentes entre los escalones políticos y netamente militares.

También será factor fundamental el conocimiento delsentido de nacionalidad del probable o verdadero enemigo.

Siendo el hombre, el combatiente, el soldado mismo elobjetivo perseguido por las acciones de Guerra Psicológicadel adversario, hay que darle a ese soldado las herramientasy elementos que precisa para actuar en ese medio de la Gue-rra Psicológica, esas armas, entre otras son las organizacio-nes para este tipo de lucha.

2.—Escalón Institucional

Debe ser en el Estado Mayor del Ejército donde se cen-tralice esta acción de Guerra Psicológica desde tiempos depaz dentro de la Institución.

Dentro del Departamento II debe existir una sección, oagregar esta función a alguna de las Secciones que funcionandesde la paz. Esta Sección debe estar en condiciones de poderdesarrollarse para organizar la correspondiente a la unidadde Campaña. Las misiones del Jefe de esta Sección serían lasque fija la actual reglamentación.

3.—Escalón Unidades Operativas

Siguiendo el concepto de Lista de Tropas, en la UU. 0 0 .Mayor C. E. estaría concentrada la Unidad de Guerra Psico-lógica, la que considerando los aspectos que se enumeran se-ría asignada a las unidades dependientes que precisen de susservicios.

. Problemas de escasez de personal especializado.

. Realización de una importante acción de Guerra Psi-cológica en el frente de una unidad.

44 MEMORIAL DEL EJERCITO

. Realizar contrapropaganda en un determinado sector.En las UU. 0 0 . Menores estas funciones estarían repre-

sentadas por el Oficial de Infantería y en caso de ser de im-portancia particular en un momento determinado una acciónde Guerra Psicológica, se entregaría esta función a un Oficialde la misma Sección.

4.—Formaciones de Guerra Psicológica

Siguiendo las normas generales de organización y tam-bién las modalidades y aspectos especiales de la Guerra Psi-cológica, se estima que la Unidad de Guerra Psicológica, po-dría ser el Pelotón o Compañía ubicado en el C. E. y orga-nizado a base de equipos para ser asignado a las diferentesunidades subordinadas de acuerdo a sus necesidades.

Los equipos que en grupos variables podrían integraresta formación básica serían:

. Equipo de corresponsales de guerra.

. Equipo fotográfico.

. Equipo de redactores.

. Equipo de impresores.

. Equipo de distribución de impresos.

. Equipo de filmadores.

. Equipo de parlantes móviles.

. Equipo de cinematografistas.

. Equipo de censura.

. Equipo de análisis e investigación de Guerra Psicológica.—Equipo de radio transmisiones portátiles de propa-

ganda, etc.—. Sección servicios de la unidad.

La Unidad básica estaría formada a base de:Cdte.P. M.

Equipo Equipo Equipo Equipo Equipo Equipo SecciónServicios.

Cada equipo con: 1 jefe de equipo.personal técnico.elementos necesarios.

GUERRA PSICOLOGICA 45

Las misiones de las formaciones de Guerra Psicológicapueden ser:

. Propaganda contra el adversario.

. Divulgación de noticias.

. Dirección de acciones de Guerra Psicológica.

. Educación de las tropas.

. Contrapropaganda.

. Otros aspectos relacionados con la Guerra Psicológica.

L A G U E R R A I N S U R R E C C I O N A L

Tte. Crl. CARLOS NEIRA MATTOS

(Del Ejército de los EE. UU. del Brasil)

Conceptuación.— Las Bases de Apoyo de la Guerra Insurrec-cional.— Táctica de guerrilla.— Medidas de Seguridad contrala Insurrección.— El Ejército Regular en la contraguerrilla.

1.—Conceptuación

E n estos últimos 10 años, junto a los extraordinarios pro-gresos obtenidos por la ciencia y la técnica en el campode la velocidad, alcance y poder de destrucción de las

armas modernas, reservada a un futuro conflicto bélico gene-ralizado, ha surgido, con nuevas características y bajo formasrevolucionarias, la guerra irregular.

Esa guerra irregular, que los franceses, en el pasado, lla-maron "petite guerre" se presentó en Europa, en el siglo XIX,en los movimientos de los partisanos españoles (1809-1812),de los paisanos franceses armados en Duglesclin y del "GranFerré" contra el Ejército inglés invasor, en la primera "Ven-deé" y primera "Chouannerie", por las acciones de los parti-sanos del Tirol y de los Vosgos, por los francotiradores de losgrupos de resistencia sufridos en Francia en los años angus-tiosos de 1870 y 1871.

En el presente siglo, antes de la coyuntura político-estra-tégico-militar generada en esta postguerra, tornáronse famo-sos los guerrilleros de la montaña del Rif, mandados por Abdel Krim y que, por varios años, mantuvieron en estado de per-manente desasosiego a las fuerzas de los ejércitos francés yespañol destacadas en Marruecos. Posteriormente, ya durantela 2° Guerra Mundial, los guerrilleros yugoslavos, griegos,italianos y "maquis" franceses permitieron comprobar la efi-ciencia de ese tipo de guerra irregular dentro del cuadro deun conflicto mundial.

48 MEMORIAL DEL EJERCITO

En el Brasil, la guerra "jagunga" de Antonio Conselheiro,las luchas de Confirmación, la rebelión andante de Gumersin-do Saravia y la extensa marcha de la columna Prestes, consus sucesivos combates y sus vaivenes por el territorio salva-je, son tantas otras formas de esa "pequeña guerra", de esaguerrilla, en que una fuerza irregular improvisada se levan-ta en actitud de insubordinación armada contra los poderesconstituidos del Estado y, consecuentemente, contra las fuer-zas regulares del mismo.

Ultimamente —y esto aparece nítidamente en Grecia conlos paisanos de Markos, en China con Mao Tse-tung, en Indo-china con Ho Chin Minh y en Africa del Norte, particular-mente en Argelia, con el Frente de Liberación Nacional (F.L. N.)—, esos levantamientos armados de fuerzas irregularesperdieron las características de movimientos de forma apenasinspirados en ideas o propósitos vinculados a la política in-terna, o sea perdieron el aspecto "doméstico" para transfor-marse en un arma, una peligrosísima arma de la "guerrafría" que se traba entre las grandes potencias.

La "guerra fría" es una forma revolucionaria de la estra-tegia moderna. En el conflicto contemporáneo entre las dossuperpotencias mundiales —Estados Unidos de Norteaméricay la Unión Soviética— en la imposibilidad de satisfacer la vo-luntad dinámica de extender sus zonas de influencia, estánprocurando incrementar y explotar la fuerza atractiva de susideales o mitos. Esa lucha "buscando incorporar nuevas áreasde influencia" viene siendo la causa principal del estado detensión reinante en el globo desde la última guerra. La inicia-tiva estratégica ha sido del grupo soviético que lanzó su granmaniobra conocida universalmente por "guerra fría". Contraésta, Estados Unidos y todo el Occidente hasta hoy no hanpodido responder sino con actitudes defensivas y preventivas(Pactos de Seguridad). De esta manera, podemos conceptuarla "guerra fría" como una maniobra estratégica de enverga-dura mundial, orientada por una gran potencia y dirigida porsus órganos de propaganda, buscando conquistar para su es-fera de influencia —político-militar—, sin guerra declarada yabierta, las naciones y pueblos que habitan las áreas geográfi-cas aún no incorporadas a la órbita política de otra (gran po-tencia). En el conflicto del que somos testigos, en última ins-tancia, el objetivo estratégico de la Unión Soviética en la "gue-rra fría" es aislar a Estados Unidos con el mundo, dejándoloen la situación desesperante de "sin aliados y sin amigos".

Los procesos de la "guerra fría" varían, desde las sim-ples insinuaciones o sugestiones a través de "Slogan" aparen-temente inocentes, hasta los conflictos armados de carácterlocal. Asimismo, entre los procesos de la "guerra fría" pode-mos distinguir la propaganda, la guerra psicológica, las pre-

LA GUERRA INSURRECCIONAL 49

siones económicas y políticas, los conflictos sociales, los sabo-tajes, el terrorismo, la guerrilla, y en el amplio cuadro de laestrategia mundial aún también la guerra localizada (Corea,Indochina). La intriga, la desfiguración de hechos, los impac-tos psíquicos, son medios ampliamente utilizados por los men-tores de la "guerra fría", en su afán de modificar la idiosin-crasia de los grupos nacionales buscados para colocarlos alservicio de sus causas.

En la presente situación mundial, la ideología marxista,en aquello que ofrece de seductor en el campo de las conquis-tas sociales de las masas, viene siendo intensamente explotadacomo poderoso factor de atracción y aproximación política conla Unión Soviética. Su dialéctica, arma extraordinaria de vio-lentación psíquica, trama ingeniosa de tesis y antítesis com-prometedoras, está siempre pronta a insinuarse entre las as-piraciones más legítimas de los grupos nacionales buscados,confundiendo ideales, propósitos auténticos y justos, con in-tentos inconfesables.

En ese cuadro complejo de conflictos ideológicos y deguerra psicológica, es que se desenvuelve la nueva forma deguerra irregular, parte integrante de la "guerra fría" que enel ansia de darle una denominación bien característica, Mao Tse-tung llamó Guerra Revolucionaria, y los franceses la llamaronGuerra de Superficie y Guerra Insurreccional. Queriendo re-saltar la importancia de la guerra insurreccional en el ámbitode estrategia mundial, el mismo Mao Tse-tung, en su pensa-miento conocido por el nombre de concepto de los "dos bra-zos" se expresó así: "...en una guerra, el pueblo armado y lapequeña guerra (la guerrilla), de un lado, y el Ejército rojocomo fuerza principal, del otro, constituyen los dos brazos deun mismo hombre. El Ejército rojo, fuerza principal, sin elapoyo de la población y la guerrilla, se convertiría en un gue-rrero manco".

Buscando también un nombre para ese tipo de conflictoarmado, que hoy se incorpora al cuadro de la estrategia mili-tar mundial, nosotros nos inclinamos por el de Guerra Insu-rreccional. Esto yergue a nuestro parecer el adjetivo insurrec-cional (del latín "insurgere", levantar, sublevar, revolucio-nar) , que es el que mejor caracteriza al tipo de guerra quedeseamos enfocar.

Dentro de ese orden de ideas, vamos a procurar dar elconcepto de lo que entendemos por guerra insurreccional. PorGuerra Insurreccional debemos comprender toda la suerte deconflictos armados o terroristas (actos de sabotaje, destruc-ciones y guerrillas) buscando el debilitamiento del poder mi-litar o el colapso del poder político de una nación, provocadospor elementos nacionales o no, estimulados o apoyados poruna potencia extranjera.

50 MEMORIAL DEL EJERCITO

2.—Las Bases de Apoyo de la Guerra Insurreccional.

Este tipo de guerra sólo puede precipitarse y subsistircuando encuentra el apoyo de ciertas condiciones favorables asu desenvolvimiento. Las condiciones mesológicas y de am-biente psico-emocional, que crean el "clima" propiciador de laguerra insurreccional, son dados por los siguientes factores:

a) La existencia de un líder, casi siempre carismático, yde una mística (ideológica, política o patriótica), capaz decrear en los guerrilleros un espíritu de lucha superior al delos combatientes de las tropas regulares. Esa peculiaridadmística, en algunos casos lindando el fanatismo, es el factordecisivo de la cohesión, disciplina y exactitud en el cumplimien-to de las órdenes en. las organizaciones de guerrilleros, condi-ciones esas de eficiencia militar, que en las unidades regularesson obtenidas a través del encuadramiento jerárquico, admi-nistrativo y judicial.

b) El aprovechamiento de un área geográfica poco apta,de difícil acceso y fácil defensa, que sirva de centro de irra-diación y refugio para las guerrillas (las montañas del Rifen Marruecos sirvieron de bases de operaciones a Abd el Krim;los montes de las tierras salvajes del Nordeste brasileño aco-gieron a los "jagungos" de Antonio Conselheiro; la cordillerade los Balcanes fue el escondrijo de los grupos volantes delGeneral Markos; el Sahara es el "habitat" de los grupos deguerrilleros argelinos; la Sierra Maestra constituyó el centrode operaciones de los rebeldes cubanos de Fidel Castro).

c) El apoyo de la población civil en las áreas de activi-dad de las guerrillas. Ese apoyo puede ser espontáneo, funda-do en el entusiasmo popular por la causa de la insurrección.Puede ser el resultado, apenas, de la simpatía por esta cau-sa. Puede incluso ser fruto de la imposición, por el temor, deuna actitud colaboracionista o por lo menos indiferente (cie-ga, sorda y muda), de esas mismas poblaciones.

Cuando se consigue la convergencia favorable de los tresfactores de apoyo arriba enumerados —conducción y ardien-te mística combatiente, existencia de un área geográfica pro-tegida para la base de operaciones de los guerrilleros y ayu-da entusiasta de la población civil— la tendencia del movi-miento insurreccional es prolongarse, creando sucesivos ycada vez más complejos problemas para el gobierno legal que,fatalmente, acabará rindiéndose a las exigencias de los rebel-bes ante la manifiesta incapacidad de sofocarlo.

La principal arma de la guerra insurreccional es la gue-rrilla. Por guerrilla debemos entender todas las acciones decombate de los grupos insurrectos, contra las fuerzas regula-res del poder legal vigente en el área de actividades.

LA GUERRA INSURRECCIONAL 51

3.—Táctica de Guerrilla.

La táctica de guerrilla tiene sus peculiaridades. Debesiempre estar adaptada a las realidades del medio físico (mon-taña, desierto, selva, etc.) en que es aplicada. Igualmente debesaber explotar las deficiencias, debilidades, inexperiencia, ne-gligencia, pasividad e imprudencias de la tropa regular contrala cual combate.

Algunas normas, entre tanto, constituyen una especie deresumen de procesos tácticos aconsejados para este tipo deguerra. A saber:

— Atacar todo elemento enemigo que se presente aislado,siempre que hubiera posibilidad de éxito. Operar rápida-mente, antes que dicho elemento pueda ser reforzado y,en seguida, dispersarse inmediatamente a fin de no daroportunidad a una persecución represiva. Es preciso"acuchillar" profundamente y desaparecer, creando unaespecie de "presencia fantasma".

— Impedir o dificultar el movimiento de los refuerzos yaprovisionamientos del enemigo, por medio de destruc-ciones, barreras, campos de minas, etc.

— Dificultar las ligazones de comando del adversario (in-terrumpiendo e interfiriendo en las comunicaciones).

— Provocar la dispersión de las reservas enemigas, obli-gándolas a fraccionarse para atender simultáneamente osucesivamente a puntos varios y distantes.

—. No montar nunca una operación que exija el empleo demedios más importantes que aquellos que podrán ser"desaferrados" y retirados a tiempo, antes de las reac-ciones del enemigo.

En la conducción de las operaciones se torna importante larigurosa observación de las siguientes medidas:

— ocultamiento total de los combatientes hasta el momen-to de la acción;

— ocultamiento total de los aprovisionamientos y utiliza-ción del mínimo indispensable de instalaciones fijas;

— actuar de sorpresa irrumpiendo con el máximo de me-dios a fin de conmover con el primer impacto;

— saber escoger juiciosamente los objetivos, en busca de"efecto psicológico" contundente y de éxito seguro.

En síntesis, estas normas y medidas tácticas aconsejadasen la conducción de las operaciones nos revelan una forma deguerra peculiar impulsada con ardor místico, realizada conefectivos pequeñqs, leves, rápidos y particularmente aptospara las acciones de sorpresa, contando con el apoyo entusias-ta o forzado (por el terror) de las poblaciones civiles, capaz deexplotar al máximo los efectos psicológicos, tanto como las

52 MEMORIAL DEL EJERCITO

debilidades e imprudencias del adversario. Se trata de unatáctica en que lo importante no es tomar la iniciativa opera-cional, dado que la desigualdad de potencial bélico no lo per-mitiría, sino impedir el éxito de las iniciativas del adversario.

Mao Tse-tung, considerado uno de los mejores conocedoresde la guerra insurreccional, que él llama "guerra revoluciona-ria", procuró estudiarla y sistematizarla en su trabajo "La Es-trategia de la Guerra Revolucionaria en China". A dicho tra-bajo pertenecen los siguientes conceptos:

— si el enemigo avanza, nos retiramos;— si el enemigo se atrinchera, lo perturbamos;— si el enemigo está agotado, lo atacamos;— si el enemigo se retira, lo perseguimos.

Esa interesante concepción táctica viene a reforzar la con-clusión que antes presentamos, de que la táctica de guerrilladebe ser una táctica sagaz y oportunista, de quien actúa siem-pre sobre seguro, exigiendo de sus ejecutantes "la argucia dela zorra, la agilidad del lobo, la ferocidad momentánea deltigre".

Las fuerzas revolucionarias del Vietnam del Norte en ins-trucciones giradas a todos los comandos guerrilleros establecie-ron como principios básicos de la táctica de guerillas, los si-guientes :

a) Combatir con inteligencia (táctica de ardides, escara-muzas, emboscadas).

b) Procurar, infatigablemente, conservar la libertad demovimientos.

c) Estimular la voluntad de atacar (atacar siempre, en elavance o en la retirada, en las líneas de combate o en las reta-guardias) .

d) Mantener el espíritu de resolución (no tardar, no ti-tubear) .

e) Saber guardar el secreto.f) Actuar siempre con rapidez (hacer de la rapidez el ele-

mento esencial de la sorpresa).g) Hacer la guerra de exterminación total (imponer el te-

rror en las filas enemigas y en la población no colaboracionista).De Argelia, actual laboratorio de aprendizaje de la fuerza

insurreccional, nos llegan constantemente informaciones sobrela aplicación de los procesos tácticos de este tipo peculiar deconflicto armado, que un General francés definió, con términos"impresionistas", como "una guerra abstracta contra un ene-migo invisible". La guerra insurreccional de los rebeldes arge-linos contra los franceses constituye una preciosa fuente de en-señanzas. Allí, Francia se ve obligada a conservar un Ejércitode 500.000 hombres, sometido a una campaña de desgaste psi-

LA GUERRA INSURRECCIONAL 53

cológico y físico que dura ya casi 4 años. Ese medio millón defranceses no ha conseguido trabar una batalla; el enemigo, emi-nentemente "fluido y fugaz", nunca ofreció un, objetivo militarque compensara el empleo de las poderosas armas del Ejércitogalo. Está en todas partes y en ninguna; es incansable, persis-tente, prefiere el silencio de la noche, mata incesantemente,infunde terror a la población civil; vigilante, no pierde unaoportunidad, "un descuido" de los franceses para herir de sor-presa y sumir en la penumbra; incendia, destruye puentes, mi-na caminos, interrumpe vías ferroviarias, dinamita oleoductos,todo sin mostrarse, sin dejarse prender, como si fuera un fan-tasma omnipotente e invisible. Su acción permanente, insidio-sa, impone un estado de tensión permanente, que cansa y agotalos nervios más templados. Esa "tensión psicológica" ya hacemucho que ha traspasado el Mediterráneo y actúa sobre el Go-bierno y la población de Francia metropolitana. Varios gabine-tes franceses (Méndes France, Guy Mollet, Félix Gaillard) ca-yeron, no resistiendo el impacto de la guerra de nervios provo-cada por la insurrección argelina. Ultimamente, los rebeldes ar-gelinos, a través de acciones terroristas, están pensando llevarla "guerra insurreccional" al interior de la metrópoli.

4.—Medidas de Seguridad Contra la Insurrección.

Ante la variedad de medios de presión y de agresión utiliza-dos en la guerra insurreccional, es generalmente imposible re-primirla rápidamente, una vez iniciada. Sería preciso tener losmás poderosos recursos policiales y militares capaces de asegu-rar el desencadenamiento de un plan de represión cubriendotoda el área de actividades.

Resáltase, de esta manera, como principal preocupación an-tisurreccional, la adopción de medidas de carácter preventivo,destinadas a impedir la explosión del movimiento, o hacerlo"abortar" antes de iniciado. En el sector de las medidas pre-ventivas, se imponen como más eficaces la contrapropaganday la adopción de un dispositivo de seguridad. La contrapropa-ganda tendrá por objetivo neutralizar la influencia de la propa-ganda subversiva sobre las ideas, emociones y comportamientode las poblaciones buscadas, procurando desvalorizar sus afir-maciones por la comprobación de su falsedad y mala fe. Su cam-po de actuación es el mismo de la guerra psicológica.

El dispositivo de seguridad busca neutralizar los efectosde la presión y de la intimidación de la propaganda subversivasobre la población civil, y, al mismo tiempo, amedrentar a losorganizadores del movimiento, por la certeza de que todos losactos de violencia serán reprimidos pronta y enérgicamente.Ese dispositivo de seguridad, conforme el caso y la oportuni-dad, debe ser ofensivo, mostrando al pueblo que la autoridadlegal está preparada para reprimir con presteza y determina-

54 MEMORIAL DEL EJERCITO

ción a los agitadores que no tendrán "chance" de conseguir unéxito fácil. Es de capital importancia la elección de puntos aser ocupados por las fuerzas de seguridad. Los puntos de pasa-je obligatorio (puentes, viaductos, túneles, gargantas, entradasy salidas de ciudades) y los posibles focos de iniciación del mo-vimiento o los sitios más buscados por los saboteadores (fábri-cas y centros fabriles, vías férreas, refinerías y depósitos decombustibles) los cuales deben estar incluidos en el dispositivode seguridad.

Una vez producida la insurrección e iniciados los actos desecuestro, depredaciones, sabotaje, destrucciones, asesinatos te-rroristas y guerrillas, debe ser desencadenado, instantáneo yenérgicamente, el plan represivo.

El plan represivo buscará, en primera instancia, sofocarel movimiento en sus puntos de aparición, en una tentativa deimpedir su expansión y desenvolvimiento, desencadenando laguerrilla; las medidas de contraguerrilla deben ser puestas enpráctica, inmediatamente.

En principio, la represión de los actos de terrorismo y sa-botaje debe quedar a cargo de la policía civil y militar. La gue-rrilla, cuando mucho localizada y llevada a cabo por pequeñosgrupos, podrá ser reprimida por la policía militar. Cuando losgrupos de guerrilleros son importantes, disponiendo de arma-mento más pesado (morteros, artillería liviana), y su acciónpasa a convulsionar áreas más amplias, la tarea de eliminar-las tendrá que ser entregada a las Fuerzas Armadas, principal-mente a las fuerzas regulares del Ejército.

Veremos más adelante que un Ejército moderno, para com-batir con ventaja contra fuerzas irregulares, precisa adaptarsea la táctica de guerrilla.

Un plan de represión para la fuerza insurreccional debeatender a los siguientes aspectos:

— buena articulación de las fuerzas regulares puestas enacción;

— elección detenida de él o los objetivos a ser tomados su-cesivamente ;

— control de la población civil a fin de asegurar su neutra-lización, o, en el mejor de los casos, su simpatía y adhe-sión.

En lo tocante a la articulación de las fuerzas regularespuestas en acción, es preciso tener en cuenta las servidumbresgeográficas, económicas, sociales, políticas e históricas delcaso enfocado. Esa articulación será una evolución del dispo-sitivo de seguridad preventiva antes considerado. Es menes-ter no olvidar que cada período o campaña es un caso dife-rente. Conviene tener bien presente que la insurrección esuna "guerra de superficie", como la llaman los franceses, por-que su teatro abarca todo el territorio implicado (caso de Ar-

LA GUERRA INSURRECCIONAL 55

gelia y su tentativa de extensión a Francia), sin delimitaciónde frentes y retaguardias, y porque sus acciones de combate(atentados, incendios, destrucciones, secuestros, golpes de ma-no, acciones de guerrillas) pueden irrumpir en cualquier par-te. Esa articulación, entonces, debe ser adaptada a la natura-leza del movimiento, sus orígenes y su configuración geográ-fica, buscando la ocupación de los puntos vitales y la coloca-ción de las reservas en áreas de reunión bien seleccionadas.

En síntesis, ese dispositivo debe permitir a las fuerzasregulares una actuación siempre en seguridad, capaz de hacerefectiva la superioridad de medios en los combates locales adonde quiera que ellos intervengan, y apta para impedir o res-tringir al máximo la libertad de movimiento de los guerrille-ros.

La elección de él o los objetivos no es un problema tanfácil como puede parecer a muchos. El riesgo de error eneste particular es bien grande. Las fuerzas regulares, general-mente son llevadas a subestimar el valor del enemigo. Estatendencia optimista inicial muchas veces se transforma, porefecto de éxito obtenidos por guerrilleros en ataques por sor-presa, en exagerado pesimismo, cuya resultante táctica es lainmovilidad, proveniente de los excesos de seguridad de cau-tela. En la lucha contra guerrilleros, la historia tiene probadoque los principales errores de las fuerzas regulares provienende la subestimación o de la superestimación del enemigo. Esoserrores influyen, particularmente, en la selección de objetivos,llevando a escogerlos: o con exceso de optimismo (predestina-do al fracaso) o con exceso de pesimismo (resultando unapérdida de tiempo con la consecuente prolongación innecesariade las operaciones).

El control de la población civil debe resultar de la adop-ción de medidas por parte de los organismos del Gobierno en-cargados de la seguridad pública, principalmente policías civily militar.

Figuran como factores importantes para el éxito de esasmedidas, la contrapropaganda, buscando neutralizar los efec-tos de la propaganda enemiga y conquistar la opinión públicapara la causa del Gobierno, incentivando cierta pan-ideas talescomo: espíritu de mantención del orden, deseo de seguridadsocial y económica de nación, sentimiento de prestigio nacio-nal, etc. De ser necesario, serán tomadas medidas preventivasmás enérgicas, como la prisión y confinamiento de los líderesde la insurrección.

De una cosa podemos estar seguros: sin el apoyo, o porlo menos la simpatía de la población civil del área de hostili-dades, la guerra insurreccional no tendrá campo para desen-

56 MEMORIAL DEL EJERCITO

volverse, muriendo por sí misma. De ahí la importancia fun-damental de las medidas tendientes a impedir que los guerri-lleros cuenten con la ayuda o la simpatía de la población civil.

5.—El Ejército Regular en la Contraguerrilla.

Los principales factores de la decisión —misión, enemigo,terreno y medios— deben ser considerados en la contrague-rrilla con el mismo cuidado que lo son en la guerra normal.

Conforme podemos deducir de las apreciaciones anterio-res, la misión y el enemigo adquieren, en la contraguerrilla,característica de mucha mayor amplitud geográfica, pues elenemigo puede aparecer y tener que ser repelido en cualquierlugar del territorio y se caracteriza por su extrema movilidady fluidez.

Al considerar el terreno, no debemos olvidar que en esetipo de guerra la población civil le es inseparable. Según lapoblación civil, sea más o menos favorable a la causa de losguerrilleros, mayores o menores obstáculos ofrecerá el cumpli-miento de la misión, obstáculos estos animados que repercu-ten sobre el factor terreno, tornándolo neutro u hostil.

En cuanto a los medios, cumple decir que, aunque existeuna gran desigualdad entre los recursos militares poderososde los ejércitos regulares y los pequeños efectivos fraccionadosy dispersos de los guerrilleros, las peculiaridades de la tácticade guerrilla pueden anular esa desigualdad, si las fuerzas re-gulares no se mostraran capaces de adaptarse a los procesosde combate impuestos por las características de ese tipo delucha.

Surge para el ejército, incapaz de combatir sin estar apo-yado en una infraestructura pesada (puestos de aprovisiona-miento, depósitos, unidades de apoyo administrativo), la ne-cesidad vital de proteger sus instalaciones y las vías de comu-nicaciones necesarias para el aprovisionamiento de todos suselementos de combate y de reserva.

Conviene entonces establecer un amplio sistema de segu-ridad capaz de proteger, permanentemente, las instalacioneslogísticas y administrativas, los puestos fijos, las vías de trans-porte consideradas esenciales (terrestres, fluviales, puertosmarítimos y bases áreas). Dentro de ese sistema deben serescogidos detenidamente los "puntos sensibles" a ser ocupadoscuya mantención asegure la protección global de las áreas yvías importantes, aparte de mantener prevista por los elemen-tos de protección local.

La propia naturaleza de la guerra de superficie, sujeta aacciones de violencia que puede iniciarse en cualquier parte deun extenso territorio, puede obligar muchas veces a un vasto

LA GUERRA INSURRECCIONAL 57

desdoblamiento del sistema de seguridad, exigiendo el empleode casi todos los efectivos disponibles en misiones de vigilanciade protección de bases y vías de transporte. Deben las fuerzasde contraguerrilla impedir que esto ocurra, porque de sucederestarán obligadas a renunciar a toda iniciativa táctica, perma-neciendo en una situación estática impuesta, a la espera de ungolpe final y decisivo de los guerrilleros.

La experiencia histórica ha enseñado que los grandes cen-tros urbanos son los sitios más seguros para la instalación decuarteles grandes, órganos administrativos, depósitos, en fin,de todos los órganos pesados y voluminosos de las fuerzas decontraguerrilla. Esto, porque las acciones de guerrilla se des-arrollan preferentemente en la periferia de esos centros. Enlas grandes ciudades, la población está menos sujeta a la inti-midación de los guerrilleros, tiene mayores intereses en pro-seguir el ritmo normal de vida, y, siendo más ilustrada, estámenos sometida a los aspectos propagandísticos de los insu-rrectos.

Todos los puestos de comando, centros de comunicaciones,depósitos, bases, aeródromos, puentes, deben disponer de unaguardia propia compuesta del personal que sirve en ellos nor-malmente a fin de evitar al máximo el empleo de unidades decombate (infantería, blindados, mecanizados) en misiones deseguridad.

En la protección de las vías de comunicación debe procu-rarse la armonización de los siguientes puntos:

— evitar neutralización de efectivos importantes en servi-cios de escolta de convoyes;

— evitar que esas vías estén sujetas a actos de sabotaje ydestrucción, que provoquen la interrupción prolongadadel tráfico.

El sistema de protección de las vías de comunicación debeconsistir:

— en la instalación de puestos capaces de acelerar la pro-tección local de puntos sensibles (puentes, viaductos, te-rraplenes, túneles) y apoyar las actividades diurnas y,principalmente, nocturnas de las patrullas;

— en la existencia de reservas altamente móviles (tropasblindadas, mecanizadas, motorizadas, aerotransportadas),capaces de intervenir rápidamente en cualquier punto delas vías de transporte a ser protegidas;

— en la utilización de elementos de ingeniería, también al-tamente móviles, aptos para realizar reparaciones o des-víos en los puntos obstruidos por los guerrilleros a finde mantener la continuidad del tráfico.

La protección táctica de una vía de comunicación terres-

58 MEMORIAL DEL EJERCITO

tre en un área de gran actividad guerrillera debe ser combi-nando la ocupación de la propia ruta, como ya vimos (puntossensibles, escoltas de convoyes, patrullas, etc.), en la ocupa-ción de buenos puntos de observación (de día) y puntos de pa-saje obligatorio (en la noche), que permitan asegurar ademásde la protección local una protección global de la ruta conside-rada.

No está de más repetir aquí que representa condición esen-cial de éxito en la lucha contra los guerrilleros, la preserva-ción de la iniciativa táctica, lo que sólo será posible conserván-dose "a mano", en condiciones de ser rápidamente empleadas,unidades de combate móviles y aguerridas, en condiciones deanular cualquier acción de las fuerzas guerrilleras, cercarlasy derrotarlas definitivamente, cuando se presente la oportu-nidad.

Considerando que los efectivos de guerrilleros son, gene-ralmente, de tipo infantería, con gran aptitud para la tácticade emboscada, y explotan al máximo la fluidez de organiza-ción, lo que les permite aparecer, atacar y desaparecer casiinstantáneamente, los medios de las tropas regulares más apro-piados para combatirlos ventajosamente son:

— la acción mediana, tipo observación de artillería, de he-licópteros, empleados en las misiones de vigilancia;

— la infantería, aligerada, sin armas pesadas, apta para sertransportada en camiones, sobre blindados, en helicópte-ros o en aviones, empleada en ataques de sorpresa con-tra regiones ocupadas por guerrilleros o refuerzos a pun-tos atacados por éstos;

— pequeñas fracciones de carros de combate (sección pelo-tón y compañía), que por su movilidad, blindaje y po-tencia de fuego se revelan suficientemente aptas paraactuar con éxito contra grupos de guerrilleros;

— artillería liviana altamente móvil, capaz de intervenirprontamente cuando grupos importantes de guerrillerosfueran aferrados al combate;

— aviación de apoyo, tan liviana como sea posible, capazde apoyar provechosamente las operaciones terrestres yde destruir las áreas de reunión, campamentos y puntosde aprovisionamiento de los guerrilleros.

En resumen, dada la naturaleza del enemigo —de tipo in-fantería— y sus características de combate —movilidad yfluidez— deberá la tropa encargada de la contraguerrilla, siquiere conservar la iniciativa táctica, adaptarse a las condicio-nes peculiares de la campaña, luchando en el combate, por lomenos, con igual movilidad, aliada a mucha mayor potenciade fuego móvil.

LA GUERRA INSURRECCIONAL 59

Los actuales estrategos están preocupados por las conse-cuencias que puedan tener en el cuadro mundial las guerrasinsurreccionales.

Las superpotencias procuran obtener un desequilibrio depoder a su favor, no por la absorción de esas áreas de influen-cia definida tácitamente acordadas entre ellas, al fin de la úl-tima guerra, sino por la expansión de sus ideales y mitos enlos llamados continentes subdesarrollados, mientras EstadosUnidos busca atraer la simpatía de estos pueblos ofrecién-doles un padrón ético —la democracia— y ayuda económica;la Unión Soviética intenta los mismos objetivos ofreciéndolesuna ideología revolucionaria e incitándolos a la lucha para ob-tener las conquistas prometidas por dicha ideología.

Esa lucha tiende a desenvolverse en el cuadro de la gue-rra insurreccional.

Las grandes áreas subdesarrolladas, principalmente aque-llas situadas en los continentes asiático y africano, constitu-yen un teatro propicio para la guerra insurreccional. En estoscontinentes, en China, Indochina, Malasia, Indonesia, Líbano,Argelia, una lucha nacionalista, legítima en su esencia, mássospechosa en sus fuentes de inspiración e incentivo, asumelas características de guerra revolucionaria, lo que no deja deser una de las formas de manifestación de la llamada "guerrafría".

Es bastante significativo lo expresado por el MariscalMontgomery, en las críticas que viene haciendo últimamentea la organización y funcionamiento de las Fuerzas del Trata-do del Atlántico Norte (OTAN), defendiendo la tesis relativaa la necesidad de revisar su estructura militar, a fin de hacer-las aptas para actuar, también, en el cuadro de la guerra in-surreccional. Dice el ex Comandante de las Fuerzas Terrestresde la OTAN:

"Es evidente que debemos prever nuestros puntos de vis-ta, si deseamos garantizar una defensa eficiente, contra esaamenaza. Aunque un conflicto mayor sea improbable, episodioslimitados de la guerra fría, fuera de la región de la OTAN, au-mentarán notablemente. Es preciso enfrentarlos con firmeza,a fin de que ellos no se tornen en el preludio de una guerramundial. La principal contribución de ciertas naciones que par-ticipan en la defensa de la OTAN podría ser el ofrecimientode las fuerzas organizadas y equipadas para hacer frente atales conflictos".

LA GUERRA DE GUERRILLASTte. Crl. ENRIQUE BLANCHE NORTHCOTE

Introducción — Principios Generales — Mando y Organiza-ción — Requisitos fundamentales — Misiones y objetivos —

Conclusiones

I._INTRODUCCION

L A guerra moderna se caracteriza por el rápido avancede las operaciones facilitado por el empleo de vehículosmotorizados de gran movilidad, en carreteras bien acon-

dicionadas. Lo anterior, permite a las tropas que llevan laofensiva, ganar grandes espacios de terreno en poco tiempo.

Otro signo de nuestra época moderna es el empleo de lasarmas nucleares, lo que obligará a desarrollar la guerra enáreas considerablemente extensas, donde no será posible con-centrar efectivos militares sin la amenaza de su destrucciónmasiva.

Sin embargo, el empleo de las armas nucleares es aúnun interrogante por cuanto es difícil que los beligerantes seresuelvan a usar este elemento aniquilador. Esta razón y el

62 MEMORIAL DEL EJERCITO

hecho de no disponerse de este tipo de armas en los ejércitossudamericanos, hace improbable su empleo en nuestros Tea-tros de Operaciones.

En cambio, los rápidos avances motorizados, que otorgangrandes espacios, traen como consecuencia el hecho de alargarconsiderablemente las líneas de comunicaciones y hacer másdifícil el control de las extensas áreas que quedan en la re-taguardia de estas unidades que avanzan.

Este hecho permite la realización de operaciones irregu-lares a la espalda de las fuerzas atacantes, favoreciendo asíla acción de las guerrillas.

Las guerrillas se han demostrado en todos los tiemposcomo un procedimiento eficaz, aún en circunstancias en quela guerra convencional ha fracasado. Ellas representan unapotencia de combate, que añade ahora una nueva dimensiónde guerra, a la ya ofrecida por nuestras tropas regulares deaire, mar y tierra.

Esta clase de guerra es una de las formas más antiguasde combatir y la adopción de este sistema fue corriente du-rante la primera y segunda Guerra Mundial en Grecia, Italia,Rusia, los Balcanes, Arabia, China, Indochina, y muchos otrospaíses europeos y asiáticos.

Sus resultados fueron tan favorables, que muchos inves-tigadores militares de las potencias occidentales llamaron laatención de los Altos Mandos para que se preocuparan delestudio de estas tácticas y vieran modo de contrarrestarlasen el presente y en el futuro, ya que ellas constituían unaenorme sangría para los Ejércitos regulares.

Su enseñanza debe alcanzar a todos los escalones delMando y los Oficiales de Estado Mayor deben estar capaci-tados no sólo de dictar Ordenes y Directivas a las clásicasUnidades combinadas de Infantería, Artillería, Ingenieros,etc., sino también ser versados en las Directivas que ellos de-ben impartir a las Unidades de Guerrillas. En todos losCuarteles de Unidades Operativas debiera haber un Oficialde Estado Mayor por lo menos, con especiales conocimientossobre esta clase de guerra y ocuparse preferentemente deplanificar la acción de estas "fuerzas especiales".

Las guerrillas se han probado, a través de toda la his-toria militar, como un buen recurso del débil ante un adver-sario superior en número y elementos; y esta experiencia esnecesario que la conozcan y aprendan todos aquellos paísesque puedan verse enfrentados, en un futuro, a una lucha de-sigual ; además, ello resulta tanto o más conveniente cuantoque la mantención de estas fuerzas no es muy onerosa y encambio el combatirlas significa un elevado costo en personal,material y tiempo.

LA GUERRA DE GUERRILLAS 63

Los beneficios derivados de las operaciones irregularessobrepasan con mucho su costo; en Argelia, un país del ta-maño aproximado a California, Francia ha empleado hasta400.000 hombres para controlar unos 30.000 insurgentes.

Durante los últimos 10 años, aproximadamente 6.000guerrilleros chinos, operando desde bases en montañas sel-váticas, casi expulsaron a los británicos de Málaca aterrori-zando a la población civil y conduciendo golpes de mano, tipoterrorista, contra las autoridades establecidas y las líneas decomunicaciones.

Los estudios de los ejemplos históricos han mostrado en-fáticamente que el combatir las guerrillas es costoso en loque respecta a potencial humano. Por ejemplo, en la GuerraMundial II se calculó que en dos años de combate contra lasguerrillas, el ejército alemán empleó 300.000 soldados en laszonas de retaguardia o el equivalente a 15 divisiones alema-nas en un período en que cada soldado era indispensable enel frente.

En el conflicto coreano, las Naciones Unidas tuvieronque destinar a 4 de sus 10 divisiones para combatir a losguerrilleros en la zona de retaguardia.

En Grecia se emplearon 200.000 tropas nacionales grie-gas para derrotar 30.000 guerrilleros y en Cuba, Fidel Castrocon una pequeña fuerza la cual se incrementó hasta alcanzarla cifra de 6.200 hombres logró que Batista abandonase elpoder, con apoyo del pueblo cubano.

Hace algunos años el General Alfred E. Gruenther, delEjército de EE. UU., calculó que se necesitaban 10 hombresde las fuerzas regulares para destruir a un guerrillero. Me-diante la aritmética, puede verse rápidamente que los efecti-vos militares podrían alcanzar números exorbitantes y lasignificación del problema no puede ser menospreciada.

Por ejemplo, si el país tuviera 3.000 personas en activi-dades de guerrillas, de acuerdo con el cálculo anterior, senecesitarían aproximadamente 30.000 hombres de las tropasregulares para neutralizarlos; bien se ve, que esta últimacifra excede en mucho a los efectivos que algunos países pue-den disponer para las operaciones militares en un Teatro deOperaciones; por consiguiente, no es necesario volver a re-calcar la importancia de este problema, particularmente co-mo una táctica empleada y explotada con éxito por muchospaíses que lograron la victoria final.

Otro ejemplo que convence de lo aseverado hasta aquí esla versión rusa que dice que en Crimea, solamente, los parti-darios rusos dieron muerte a 18.910 hombres entre oficialesy soldados, volaron 64 trenes de tropas, destruyeron 1.621camiones, exterminaron a más de 300 traidores, tomaron untanque, 52 ametralladoras y 500 caballos. En los grandes sec-

64 MEMORIAL DEL EJERCITO

tores de la región le hicieron imposible a los alemanes mo-verse de noche y por largos períodos; el General Mansteinse vio obligado a desplegar todo un Cuerpo de Ejército con-tra ellos.

El General Alemán Siegfried Westphal relata que lossoviéticos sostenían que, en un solo frente, los guerrilleroshabían liquidado más de 300.000 alemanes; aunque él insinúaque esa cifra bien pudiera ser algo exagerada, añade sin em-bargo que ello "encierra suficiente veracidad para demostrarla despiadada severidad de la guerra en el Este".

Al tratar de ser superiores en el punto decisivo, las gue-rrillas siempre atacan en circunstancias favorables. A medi-da que ellas se hacen más activas, el enemigo se ve forzadoa consolidar sus fuerzas para evitar su destrucción fragmen-taria. Mientras más tenga el conquistador que concentrar susfuerzas, más territorio tiene que abandonarles a las guerri-llas. Tómese por ejemplo cualquier pueblo pequeño. ¿Cuántastropas podría un conquistador asignar para ocuparlo? El nú-mero sería pequeño, y ellas constituirían un blanco perfectopara las guerrillas. Para evitar la destrucción de estas sec-ciones y pelotones de ocupación, el enemigo se verá forzadoa concentrarse en los centros de población más grandes ycercanos. De estos puntos centrales él podría enviar patru-llas, pero desde ya les habría dejado desguarnecido el terri-torio circundante a las guerrillas.

La organización y la planificación de las guerrillas debepreverse desde el tiempo de paz y no dejarla como unaaventualidad para el momento de la guerra. Su organizaciónle corresponde a la autoridad militar del Teatro de Operacio-nes, sea éste un Ejército, un Cuerpo o una División de Ejér-cito. Esta es la única manera de conseguir combatientes adies-trados, con dotes de mando y disciplinados; si se deja elrecurso de las guerrillas para el momento de la guerra sólo seconseguirá obtener elementos improvisados y bandoleros sincontrol, cuyos esfuerzos se perderán en la anarquía que lógi-camente ha de resultar de su improvisación; para que laacción de guerrillas tenga el verdadero efecto deseado, debecoordinarse con las acciones que realicen las tropas regularesen el frente principal.

El mayor problema que aparece en la preparación de lasguerrillas es el de adiestrar oficiales y la necesidad de dis-poner en el momento oportuno del armamento, equipo y abas-tecimiento que ellas requerirán. Este es un aspecto importan-te de la planificación que deberá hacer el organismo militarque tenga a su cargo la preparación de estas fuerzas entiempo de paz.

Se reconoce, sin duda, de que el adiestramiento de gue-rrilleros en tiempo de paz es, en cierto modo, peligroso para

LA GUERRA DE GUERRILLAS 65

mucha clase de individuos, por cuanto los conocimientosaprendidos pudieran ser aprovechados en períodos de norma-lidad con ocasión de revueltas internas, con grave peligropara el orden interior de la Nación.

Tampoco es conveniente que aparezca el Ejército comoinstructor de guerrilleros, si no se entiende claramente sufinalidad; es por esto, que hay que pensar detenidamente enla programación de estas instrucciones, de manera que suaprendizaje figure siempre como el clásico sistema de la en-señanza de combate que corresponde a las fuerzas regularesdel Ejército.

La acción de guerrillas pueden hacerla las tropas Regu-lares o bien fuerzas Irregulares. Las Unidades de Caballeríamontada, de las fuerzas regulares, son especialmente aptaspara realizar estas acciones; en tal caso combaten, con suuniforme correspondiente y conforme a su organización yescala jerárquica pre-establecida.

Las fuerzas Irregulares estan formadas por civiles quevoluntariamente se ofrecen para hacer esta guerra subrep-ticia ; generalmente no llevan uniforme, justamente para noser identificados y poder confundirse entre la población civil;en esta forma, ellos desarrollan su acción, a veces solapada-mente y otras, en forma abierta y declarada.

II—PRINCIPIOS GENERALES

Los principios de la guerra, que son aplicables a la gue-rra regular, es posible también aplicarlos sin muchas varia-ciones a la guerra de guerrillas y podrían también ser cali-ficados como pertenecientes a las reglas generales de la es-trategia militar. Además de estos principios de la guerra, al-gunas otras condiciones o características se han demostradoesenciales para lidiar airosamente en las guerrillas.

Una de estas condiciones es el indispensable apoyo de lapoblación civil; la ayuda de los habitantes es absolutamentenecesario y se estima que éstos son la base del Ejército; loanterior, tiene valor tanto táctico como estratégico.

Este es, sin duda, uno de los aspectos más significativosde la guerra de guerrillas, de que el pueblo forma su base;un movimiento de guerrillas durará muy poco si el pueblo noapoya, activa o pasivamente, sus objetivos. Como las guerri-llas no dependen de depósitos de abastecimientos, ellas vivende lo que el país y la gente les proporciona, y así entoncesse considera que si sus actividades no disponen del apoyopopular general, ellas están predestinadas al fracaso.

Otro aspecto fundamental es el conocimiento cabal delterreno. Este conocimiento del terreno les permitirá avanzarrápidamente en cualquier dirección y a cualquier hora del

66 MEMORIAL DEL EJERCITO

día o de la noche, especialmente para hacer uso eficaz de losnumerosos accidentes en los cuales debe ocultarse de acuerdoa su modalidad operativa; esto es tanto o más importantecuanto que la actividad de los guerrilleros es siempre encu-bierta y su acción es por sorpresa.

Es importante que el terreno donde actúen sea amplio,ya que ello les permite la fácil diseminación y el ocultamien-to; cuando las guerrillas controlan territorio grande ellaspueden adiestrar a sus hombres más eficazmente, porque asílo pueden hacer abiertamente. Asimismo pueden llevar a ca-bo su misión política más eficientemente, pudiendo estable-cer gobiernos locales, imponer contribuciones a los habitan-tes, enganchar tropas y dedicarse desembozadamente a acti-vidades propias al logro de sus objetivos.

Las guerrillas harán siempre la guerra de movimientocomo única manera de lograr sus objetivos; deberán a todacosta mantener la iniciativa, para evitar ser anuladas por lasfuerzas a quienes combaten.

Una acción estática no se concibe, porque anularía sueficacia aparte de poner en peligro su existencia, ya que se-rían fácilmente ubicadas y destruidas.

Otro de los principios en la conducción de las guerrillases su espíritu ofensivo; sus acciones son semejantes a la deltipo "Comandos" que realizan las tropas regulares. Las Uni-dades que son activas y airosas en el desempeño de sus mi-siones atraen seguidores, porque está más de acuerdo con eltemperamento de audacia que los caracteriza y porque eléxito es contagioso. Mao Tse-Tung reconoció el Principio deque a las guerrillas no les convenía lidiar cualquier batallaperdida; por consiguiente su doctrina por muchos años fuemantener un espíritu ofensivo sin entrar en encuentros ma-yores y esperar combatir otro día.

Este aspecto de la guerra de guerrillas es especialmentedigno de considerarse cuando las tropas regulares que estánempeñadas en la guerra realizan una acción defensiva, im-puesta por las circunstancias. Si nuestras tropas principalesno pueden actuar de otra manera que no sea defendiéndose,por lo menos que nuestras guerrillas se batan ofensivamente.

También es indispensable considerar para las guerrillasel máximo de flexibilidad, la que necesitan para concentrarse,dispersarse y trasladar sus fuerzas con la mayor rapidezposible; ellas permanecen generalmente dispersas y ocultasen el terreno y se concentran sólo para combatir en el lugary momento favorables. Las reglas para las guerrillas dicen quedeben evitar concentrarse cuando el enemigo está avanzandoy que deberán cambiar posiciones hasta dos o tres veces aldía, antes de un ataque. Los planes para un ataque, tanto

LA GUERRA DE GUERRILLAS 67

para la ejecución como para la dispersión después de éste,deben ser cuidadosamente confeccionados.

Otro principio del combate de las guerrillas, se refiereal evitar encuentro con fuerzas principales y eludir comba-tes mayores; siempre se deberá buscar la superioridad localo circunstancial; esto último se refiere cuando tropas numé-ricamente mayores, por las circunstancias, no tienen el alis-tamiento sufícente para el combate; así entonces, guerrillasexperimentadas pueden atacar unidades mayores que mar-chen, por puentes o desfiladeros, estar descansando, en re-tirada, desmoralizadas o agitadas, faltos de algún elemento(munición, armamento, bastimentos, etc.).

Finalmente, hay que, establecer el principio de la sorpre-sa como condición fundamental para el empleo con éxito delas guerrillas; para su acción sorpresiva actúan generalmen-te de noche y es sobre todo eficaz si cuentan con la ayudade la población civil que los encubre y les proporciona opor-tunamente los informes necesarios.

III.—MANDO Y ORGANIZACION

Las guerrillas no tienen una organización específica de-terminada, sino que ellas son estructuradas de acuerdo a lasdiferentes misiones o empleos que puedan tener; también in-fluye el medio geográfico en que van actuar. Sin embargo,cualquiera que sea la organización que a ellas se les dé, de-berán considerarse incuestionablemente los tres elementosbásicos de todo completo orgánico: Mando, Medios y Ser-vicios.

El Mando varía desde la existencia de Cuarteles Gene-rales hasta el de pequeños Comandos; en todo caso, los Cuar-teles Generales y Comandos deben ser pequeños y flexiblesen su organización, en forma de permitir facilidad para le-vantarlos y rapidez en sus desplazamientos y ocultamientos,sin que ello signifique perder la acción de Mando.

Los Medios se agrupan en patrullas, secciones, compa-ñías y batallones; rara vez los batallones se agruparán for-mando destacamentos, salvo de que la población civil, la ex-tensión del área de operaciones y la facilidad de ocultamientoque ofrezca el terreno permita tal magnitud de Unidad.

Las Unidades más corrientemente empleadas son las pa-trullas y secciones, cuyas fuerzas fluctúan entre 10 y 50hombres; ellas generalmente se designan por la misión a des-empeñar, así sean estas unidades de Información, de Mina-dores, ;de Saboteadores, Explosivistas, de Propaganda, etc.

Tal vez el problema más difícil de los guerrilleros seael logístico ya que deben vivir de la comarca o bien, depen-

68 MEMORIAL DEL EJERCITO

der de la ayuda del exterior. También el problema sanita-rio es difícil ya que no pueden disponer fácilmente de la po-blación civil sin comprometerla; la evacuación de heridosgraves también tiene sus inconvenientes. Problema difícilpara las guerrillas es el abastecimiento del material de gue-rra y el amunicionamiento, el que, comúnmente deben pro-porcionárselos ellos mismos quitándoselo al adversario.

Cabe hacer presente, que los guerrilleros cuentan ademáscon el inconveniente de no disponer de algunos alementostécnicos como son los de ingenieros, artillería, aviación, etc.

Referente al Mando, es de suma importancia el controlque sobre las guerrillas deben ejercer el Comando Militar dela Zona o Teatro de Operaciones en que actúan, ya que laacción táctica que desarrollan los guerrilleros en la retaguar-dia del adversario debe ser perfectamente coordinada con lasoperaciones que realizan las clásicas unidades Regulares enel frente principal.

El control del Comando Militar Superior sobre los Co-mandos de guerrilleros debe ser completo, incluso en lo quese refiere a sus objetivos políticos, su disciplina, organiza-ción y ética profesional, de lo contrario se corre el riesgo demalograr las acciones de los guerrilleros si éstos ejecutandestrucciones, incendios, secuestros o diversiones que no con-vienen a los planes del Alto Mando.

IV.—REQUISITOS FUNDAMENTALES

Los requisitos para una hábil conducción y un desarro-llo eficaz de la guerra de guerrillas son muchos y de dife-rente orden; algunos de éstos se enumeran a continuación:

Primero diremos que la astucia es la cualidad que debecaracterizar a todos, sean éstos los Comandos o las fraccio-nes de guerrilleros.

Otro requisito es la disciplina que deben tener todos suscomponentes; es tradicional la indisciplina de los guerrilleros,razón por la cual se insiste especialmente en este requisitobásico para la eficiencia de combate de estas Unidades.

Es importante que las guerrillas no hagan una guerrade crueldad, ya que los resultados de ella pueden ser contra-producentes. Fundamental es también el de poder disponerde Mandos hábiles; un Comandante de guerrilleros debe teneruna notoria ascendencia personal sobre sus subordinados, demanera de obtener odebiencia ciega de parte de sus segui-dores.

Se establece aquí también, lo que ya se dijo antes, deque es fundamental el apoyo de la población civil para el me-jor logro de los objetivos y si la conducción de las guerrillas

LA GUERRA DE GUERRILLAS 69

es habilidosa, éstas lograrán ganarse las simpatías de paísesvecinos o amigos o simplemente de los extranjeros que resi-den en la zona de operaciones, lo que redundará un apoyoa su labor.

La propaganda, que es una de las misiones de estas tro-pas, deberá hacer creer al adversario que su fuerza o elpoder de sabotaje es más grande de lo que realmente es,para así ganar cada día más adictos a la causa y en cambiodesmoralizar al enemigo.

Es básico en el empleo de las guerrillas una perfectaplanificación; las acciones de guerrillas deben planificarsecuidadosamente y no dejar nada al azar o a la ventura; espor ello de que se necesitan Comandos hábiles, no sólo enastucia sino que prever y calcular exactamente las accionesque deben realizarse.

Básico para una buena planificación es la organizaciónde una búsqueda de información perfecta, ya que las noticiasque los guerrilleros han de buscar y después deben entregara sus Comandos serán, en mucho, la determinante del éxitoo el fracaso de sus acciones.

Otro requisito fundamental para las guerrillas es elenlace, ya que las diferentes Unidades de guerrilleros dise-minadas y ocultas en una amplia extensión de terreno, de-berán actuar siempre coordinadamente para evitar esfuerzosinútiles; se recuerda asimismo, el enlace indispensable quedebe mantenerse con el Comando Superior de las Fuerzas delTeatro de Operaciones, con quien deben actuar en estrechacolaboración. El servicio de Telecomunicaciones (Radio) re-sulta así de la máxima importancia.

Es importante también la selección del personal y eladiestramiento del mismo; no basta el entusiasmo de muchospara formar las guerrillas, es necesario elegir personas degran resistencia física, hábiles conductores de tropa, jinetesexpertos, buenos disimuladores, además de sus condiciones deastucia. En todo caso las personas con condiciones para inte-grar estas "fuerzas especiales" deben ser adiestradas previa-mente por instructores experimentados.

Para los guerrilleros es indispensable el disponer debases desde donde inician sus correrías o donde reúnen susabastecimientos, que mantienen ocultos en el terreno. Estasbases, que deben estar diseminadas en el terreno deben serdifícilmente ubicadas desde el aire y desde tierra, pero tam-bién deberán ser livianas y fáciles de abandonar y de tras-ladar a otro lugar; para esto es fundamental un terreno bienelegido y para ello se prestan especialmente las zonas mon-tañosas, boscosas, zonas de pantanos y de muchos ríos.

Lo anterior determina la importancia que tiene el terre-no para la acción de guerrillas; terrenos planos y descubiertos

70 MEMORIAL DEL EJERCITO

dificultan la acción, no así las cordilleras y zonas de bosquesy matorrales; pero no basta que el terreno sea favorable,requisito indispensable es que éste se conozca palmo a palmo,para así hacer un aprovechamiento integral de sus ventajas,en desmedro de la acción antiguerrillera que realizará eladversario.

V.—MISIONES Y OBJETIVOS

Las Misiones y Objetivos de los guerrilleros son múlti-ples y de muy diversa naturaleza; todas ellas son importan-tes, en diferente grado, pero cual más, cual menos ellas con-ducen a la destrucción sistemática del adversario, especial-mente por aquello que ya se explicó, el espíritu ofensivo. ¡ Sólola ofensiva conduce a la decisión!

Una de las primeras misiones es la búsqueda de infor-maciones, actividad esencial para elaborar un buen plan deataque que garantice el éxito de la operación. Esta búsquedade informaciones es más remunerativa cuando se cuenta paraello con el apoyo de la población civil como ya se ha expli-cado ; los que desempeñan estas misiones, constituyen uni-dades especiales para este objeto y sus integrantes deben serpersonas idóneas por su carácter y sagacidad.

La diversión es otra de las misiones que cumplen lasguerrillas y ello es tanto o más importante, cuanto que sumisión la cumplen en estrecha colaboración con las fuerzasprincipales; esta tarea de atraer sobre sí parte importantede las fuerzas enemigas o sus reservas, le permitirá al Co-mando de las fuerzas principales tener un alivio en su frentede combate y al adversario que ataca, modificar su dispositi-vo de combate, lo que de una u otra manera beneficia aldefensor.

Un caso histórico de diversión fue el ocurrido en la IIGuerra Mundial en el frente ruso, en el momento mismo enque el General Paulus librara la batalla de Stalingrado: 8Divisiones alemanas se hallaban empeñadas contra las gue-rrillas del General Mihailovic, de no haber actuado Mihailovicdichas Divisiones hubieran podido ser dirigidas sobre Stalin-grado, cambiando posiblemente la suerte de las operacionesen ese frente a favor de los alemanes.

También se organizan unidades de guerrilleros con elexclusivo fin de propagcmdw, ya que este aspecto de la guerraes fundamental para conseguir adeptos a la causa, el apoyode la población civil, al mismo tiempo que destruir la moralde las fuerzas adversarias.

Las personas destinadas a estas misiones deben serhábilmente seleccionadas ya que deben desarrollar una cam-

LA GUERRA DE GUERRILLAS 71

paña inteligente y sagaz, apelando de los sentimientos de lapoblación local: se trata de conquistar la confianza de lospobladores y a convencerlos de lo que dice la propaganda.Es importante que al principio las informaciones que se dena la población no se aparten de la verdad; se pueden darnoticias falsas, solamente cuando su veracidad no puede serverificada; conviene ser, en consecuencia, muy prudente.

Los medios de propaganda a emplear y la forma dehacerla es capítulo que necesita un estudio especial y que,por ahora, no se consigna en este trabajo.

Son también misiones de los guerrilleros el sabotaje yespionaje, actividades importantes de la guerra irregular.

También se citan las emboscadas, incendios, el hostiga-miento y la demolición tareas propias de unidades de guerri-lleros organizadas especialmente para llevarlas a cabo deacuerdo con un plan previamente estudiado y coordinado conel Comando de las fuerzas principales.

Hay también los que se llama operaciones de limpieza,labor que pueden desarrollar los guerrilleros. No se trata dehacer acción vandálica o terrorista sin causa justificada,porque ello en vez de conquistar adeptos puede ser contra-producente.

Se cita a continuación lo expresado por Mao Tse-Tungen su Tomo II de "Obras Selectas" sobre los problemas es-tratégicos específicos de las guerras de guerrillas anti-japonesa :

"1.—Por nuestra propia iniciativa, con flexibilidad y deacuerdo a un plan, llevar a cabo ofensivas en unaguerra defensiva, batallas de desenlaces rápidos enuna guerra prolongada, y operaciones de líneasexteriores dentro de operaciones de líneas interiores.

"2.—Coordinar con la guerra regular."3.—Establecer zonas bases."4.—Emprender la defensiva estratégica y la ofensiva

estratégica."5.—Pasar a la guerra móvil."6.—Establecer relaciones de mando correctas.

Insiste Mao-Tse-Tung cuando dice "la ofensiva es elúnico medio de aniquilar al enemigo y es el medio principalde preservarse uno mismo, mientras que la defensa pura yla retirada sólo pueden desempeñar un papel parcial y tem-poral en la preservación propia y es totalmente inútil parael aniquilamiento del enemigo.

Finalmente se consigna aquí un pensamiento propio delas guerrillas que dice "los guerrilleros no deben lidiar nin-guna batalla que pueden perder".

72 MEMORIAL DEL EJERCITO

VI.—CONCLUSIONES

Citaré aquí lo expresado por el autor Otto Skorzeny queestá publicado en el "Military Review" de julio de 1961, enla página 91, donde se lee.

"Cualquier guerra mundial futura sacará a relucir laestrategia de vastas extensiones en que no existirán los fren-tes extensos y continuos. Tendremos entonces que pensar yconsiderar que todo el mundo se hallará en la línea del frente.El general compartirá el pozo de tirador con el soldado raso;la batalla girará en derredor de ambos por igual. . . Entrelos teatros de guerra principales, una vez más existirá unamplio espacio para incursiones veloces que podrían trastor-nar a un enemigo que se mueva con lentitud. Poniendo enjuego métodos que todavía no se han probado plenamente,será posible poner fin a otra guerra casi antes de que éstacomience, pues existe un instrumento que siempre será deincalculable valor, el arma secreta, el HOMBRE".

Aun cuando el autor se refiere a una guerra mundialfutura, su teoría es perfectamente aplicable, para el porve-nir, a los teatros de operaciones sudamericanos.

Pueblos poco preparados militarmente, levantaron ejér-citos de guerrilleros, los que actuaron eficientemente hastalograr sus propósitos, ello se debe, aparte de su fanatismo, aque estas tácticas son fáciles y rápidas de aprender, porhombres valientes y audaces.

Los planes de instrucción y el adiestramiento militar denuestros soldados debe considerar el estudio y práctica deestos sistemas de combate que se han demostrado como re-cursos eficaces para minar sistemáticamente una ofensivaenemiga. Del mismo modo, es necesario revisar la regla-mentación existente para fijar la doctrina de procedimientoque debe orientar la instrucción, tanto de guerrilleros, comode antiguerrillas. Esta enseñanza debe considerar la corres-pondiente a los Oficiales, Suboficiales, Clases y Conscrip-tos, la que debe impartirse indistintamente en las Academias,Escuelas y Cuerpos de Tropa, conforme a programas conve-nientemente considerados.

A P L I C A C I O N E C O N O M I C A D E L A

E N E R G I A N U C L E A R

EFRAIN FRIEDMANN(De "El Mercurio")

C ASI veinte años después de que Fermi demostrara enChicago la posibilidad de producir energía nuclear enforma controlada, cabe aun preguntarse si esta ener-

gía es también utilizable desde el punto de vista económico.La respuesta varía en parte con el tiempo, ya que los costosde la energía en general están cambiando permanentementepor avances tecnológicos u otros factores, y en parte con lazona o región del mundo de que se trate.

Hablando en términos generales podría decirse que hoydía, en casi ningún lugar del mundo la energía atómica es me-nos costosa que la proveniente de fuentes más convenciona-les, como la hidráulica, el carbón, el gas natural y el petróleocombustible. Esto no significa que la situación no habrá dealterarse en los próximos diez o veinte años, posiblemente deuna manera bastante drástica. Hay numerosos factores quetenderán a bajar los costos de la energía atómica en ese pe-ríodo, así como han estado bajando hasta ahora. En vista queel proceso de disminución de costos depende de una multitudde factores, no cabe duda que la introducción de la energíanuclear en el mercado mundial será más bien paulatina y co-menzará en aquellas regiones donde las condiciones para lacompetencia con otras fuentes sean más favorables. En untiempo se creyó en forma simplista que la energía nuclear pe-netraría primero en países subdesarrollados, porque en éstosla energía era por lo general cara, pero luego se vio que losmismos factores que hacían costosa la energía convencionalafectaban en igual o peor forma a la energía nuclear.

Costo de la energía nuclear

Observando la estructura del costo de la energía nucleary la variación de este costo con el tamaño de las centralesproductoras, podemos decir que esta forma de energía compe-tirá más pronto con la energía convencional en aquellas re-giones en que concurran las circunstancias siguientes:

74 MEMORIAL DEL EJERCITO

1) No existen suficientes recursos hidroeléctricos econó-micamente aprovechables.

2) Los combustibles convencionales tienen costos relativa-mente elevados.

3) Las centrales eléctricas por instalarse son de capaci-dad no inferior a 30 MW y en lo posible bastante mayores.

4) La utilización de la potencia de la planta es elevada.En este caso, los costos por concepto de interés y amortiza-ción que son relativamente altos en las centrales nucleares sedistribuyen sobre una mayor cantidad de energía y no afec-tan tanto el costo unitario de ésta.

5) Existe capital disponible a bajo interés.En las regiones más desarrolladas se cumplen, en gene-

ral, las condiciones 1, 3, 4 y 5, pero no la 2. En las menosdesarrolladas, por el contrario, suelen cumplirse la segunda,pero no las otras.

El caso de Brasil

Tal es, por ejemplo, la situación en Brasil, en que la re-gión de Río-Sao Paulo se asemeja al primer caso, y la zonadel interior al segundo. En el trabajo presentado por el Dr.O. A. Días Carneiro en el Tercer Symposium de la OEA so-bre aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, realizado enPetrópolis en julio de 1960, se analiza más detalladamenteesta situación. En dicho trabajo se explican las razones quehan inducido a la Comisión de Energía Atómica de Bra-sil a realizar el proyecto de Mambucaba, central de 150 a200 MW que se ubicaría en la región más industrializadade ese país, entre las ciudades de Río de Janeiro y SaoPaulo. En dicho estudio se explica también el interés quetienen para Brasil las centrales nucleares de capacidad en-tre 10 y 100 MW para su instalación en regiones menosdesarrolladas (Manaos, Belén, Natal, Brasilia y muchas otras).Cabe destacar que para la realización del Proyecto Mambucaba,Brasil ha contado con la valiosa cooperación del Organismo In-ternacional de Energía Atómica de la ONU y de la empresaitaliana SENN que está construyendo una planta nuclear de200 MW aproximadamente, con ayuda del Banco Internacionalde Reconstrucción y Fomento.

En vista de esto, lo más probable es que la energía nu-clear penetre primero en aquellas zonas de los países más in-dustrializados donde los combustibles son más costosos (odonde la energía eléctrica de menor costo no puede transpor-tarse económicamente) y, en ciertas zonas de países pocodesarrollados donde existe un grado excepcional de concen-tración industrial y donde el costo de la energía es más bien

APLICACION ECONOMICA DE LA . . . 75

alto. Al primer caso corresponden partes de California y delnoreste de los Estados Unidos; al segundo caso, la zona nor-te de Chile.

El caso de Chile

Chile tiene una forma muy característica: se extiendecomo una cinta de 4.000 kilómetros de longitud y algo másde un centenar de kilómetros de ancho, entre la Cordillera delos Andes y el Océano Pacífico. La zona norte es seca, desér-tica y rica en minerales de cobre, salitre y hierro. La zonacentral es primero mediterránea y luego muy lluviosa, estápoblada por el 95 por ciento de los habitantes del país. Sueconomía es agrícola e industrial. El extremo sur es acciden-tado, con muchas precipitaciones, casi inhabitado y ganadero.Desde el punto de vista energético las zonas central y sur sonricas en recursos hidroeléctricos como se desprende del cua-dro adjunto.

Cuadro 1.— (Año 1958)

Zona

Norte . . . .Central . . . .Sur

Recursos

Hidroeléc-tricos MW

4,27.585

10.075

Capacidad eléctricainstalada

Hidráuli-ca MW

7583

0,6

TérmicaMW

264221

13,6

Población

En miles

3806.778

227

En este mismo cuadro se puede observar que la zona nor-te carece de suficientes recursos hidroeléctricos para hacerfrente al consumo. Ahora bien, en esta zona los combustiblesson de costo relativamente elevado debido a los recargos portransporte. (Ver cuadro 2).

Cuadro 2 — Cosíos de combustible en zona norteUS$/Mega caloría

grande

Carbón (nacional) 3.6

Petróleo combustible (importado) 2.1*

* Liberado de impuestos.

76 MEMORIAL DEL EJERCITO

Por último, existe en esta zona un conjunto de consumosrelativamente vecinos geográficamente, formado por la minade cobre y refinería electrolítica de Chuquicamata, las oficinassalitreras Pedro de Valdivia y María Elena y las ciudades deTocopilla, Calama y Antofagasta, que tienen una demandaeléctrica agregada cercana a los 200.000 kilovatios. En esta zonase requiere la instalación de unos 50.000 kilovatios en el fu-turo próximo, la cual podría operarse con un factor de cargaelevado.

En vista de las condiciones sumariamente analizadas másarriba, todas las cuales son favorables desde el punto de vis-ta de la energía atómica, se han realizado estudios comparati-vos de costos convencionales y nucleares. Estos estudios tro-piezan con la grave dificultad de que aún no existen preciosbien definidos para instalaciones nucleares de este tamaño.Sin embargo, haciendo suposiciones razonables, se llega a cos-tos nucleares ligeramente inferiores a los convencionales,siempre que la instalación sea de unos 50 MW. Estos valores seresumen en el cuadro 3.

Cuadro 3. — Costos comparativos planta zona norte de Chile(50 MW)

Costos por kilovatio instalado(dólares)

Costos KWH. (dólares milis.)Gastos fijosGastos variables

Total

Carbón

260

5,0513,62

18,67

Petróleo

260

5,058,48

13,53

Nuclear

500

9,133,90

13,03

Estudios similares hechos para plantas de 10-20 son fa-vorables al uso del petróleo, debido a que el costo de las plan-tas nucleares depende más fuertemente de la capacidad queel costo de las convencionales.

El Proyecto Chileno

De lo anterior se desprende que en el momento actual laenergía nuclear está entrando a competir económicamente conla convencional en la zona norte de Chile y que esto se debe a

APLICACION ECONOMICA DE LA . . . 77

las circunstancias favorables que en ella se reúnen. Si estopodrá traducirse en la construcción de una planta, dependede varios otros factores. En primer lugar deberá haber acuer-do entre las principales empresas de la zona para interconec-tarse y llevar adelante el proyecto en común. En vista que al-gunas de estas empresas son de propiedad extranjera, estopresenta ciertas dificultades especiales.

En seguida deberá contarse con ayuda técnica y financie-ra. La primera es necesaria ya que no existen en el país sufi-cientes expertos para preparar el pedido de propuestas y es-tudiarlas, o para operar más tarde la Central, y será necesa-rio formarlos. La ayuda financiera es aún más necesaria envista del elevado costo inicial de una planta nuclear y espe-cialmente el alto porcentaje de moneda extranjera de la inver-sión. Sin embargo, es muy posible que haya cierto interés enprestar esta ayuda, ya que la realización del proyecto chileno,además de justificarse en el plano estrictamente económico,puede arrojar enseñanzas útiles en otros aspectos. Desde lue-go, sería uno de los pocos casos en que se diseñaría un reactoren un tamaño mediano que puede ser de interés en muchospaíses (otros reactores medianos se han proyectado como pro-totipos de reactores mucho mayores o para aplicaciones mili-tares y su optimización es diferente). Además, muchos paí-ses estarán interesados en ver cómo se resuelven aspectos ad-ministrativos, legales y de seguridad para un reactor cons-truido en el extranjero en un país sin facilidades de fabrica-ción de equipo y dependiente de combustible nuclear impor-tado.

NUEVA CENTRAL TELEFONICA EN SAN FELIPE

Recientemente fue entregada al servicio la nueva cenlral 'telefónica

de San Felipe, de acuerdo con el plan de ampliaciones que está desarro-

llando a través del país la Compañía de Teléfonos de Chile. Esta nueva

planta instalada en un moderno edificio, como nos muestra el grabado,

reemplazó al anterior sistema de magneto, aumentó en 100 por ciento la

disponibilidad de líneas y presentó una inversión superior a E° 400.000.

ECUADOR Y EL PROTOCOLO DE RIOD E J A N E I R O

Tte. Crl. FRANCISCO GORIGOITIA HERRERA

L—INTRODUCCION

P ARA tratar el origen del Protocolo de Río de Janeiro,es necesario remontarse al tiempo de la Colonia.La República del Ecuador tiene actualmente una ex-

tensión territorial continental de 260.205 Kms2.; añadidos aéstos los 7.884 Kms2. del archipiélago de Galápagos, alcanzaa los 268.049 Kms2.

Sin embargo, cuando el Ecuador era Real Audiencia deQuito, tenía una extensión casi 4 veces mayor: llegaba a másde 1.000.000 Kms2.

El origen de las actuales nacionalidades americanas consus correspondientes delimitaciones territoriales, se encuen-tra en las organizaciones y creaciones coloniales, que en materiageográfica o histórica, acordaron los europeos, en sus siglosde dominación.

Conforme a derecho, este origen normal de las naciona-lidades de América se conoce con el nombre de "uti possi-detis" ("Lo que poseéis, continuad poseyendo").

El origen de la nacionalidad acuatoriana se encuentra,por tanto, en lo que fue el antiguo Reino de Quito, principalnúcleo aborigen de estas regiones, y en la Real Audiencia deQuito, creada por los españoles a base de aquel principalnúcleo social y de peculiaridades geográficas e históricas queexistían desde la más remota antigüedad.

II—DELIMITACION TERRITORIAL HASTA EL PROTO-COLO DE RIO DE JANEIRO

A.—Cédula de 1563.

La creación de la Real Audiencia de Quito se efectuópor cédula Real expedida por Felipe II Rey de España, confecha 29 de agosto de 1563, fijándole la siguiente delimi-tación :

80 MEMORIAL DEL EJERCITO

ECUADOR Y EL PROTOCOLO DE RIO DE . . . 81

Por el Norte (4° Lat. N.) : Puerto de Buenaventura —Pasto — Popayán — Cali — Buga — Chapanchica —Guarchicona.

Por el Sur (7° Lat. S.) : Paita (exclusive) — Piura —Cajamarca — Chachapoyas — Moyobamba — Motilones(exclusive).

Por el Este: Provincias aún no pacificadas ni descu-biertas. (Zona de la Canela y Quijos).

Por el Oeste: Mar del Sur. (Océano Pacífico).Como se vé, los límites de la Real Audiencia de Quito,

fueron perfectamente determinados desde el día de su crea-ción y, hay que tener en cuenta, que por el Este se señalóun límite potencial, es decir, podría extenderse indefinida-mente hasta lindar con las posesiones portuguesas. Hay queseñalar, que este límite potencial, se asignó solamente a laAudiencia de Quito y que carecieron de él, las Audiencias deSanta Fe, de Lima y de Charcas.

La Real Audiencia de Quito dependería, según estaCédula, del Virrey del Perú.

Dentro de los límites de la Real Audiencia de Quito,quedaba íntegramente comprendido el río Marañón o de lasAmazonas con sus más importantes afluentes; y no podíaser de otra manera, puesto que, de Quito salió la expedicióndescubridora del gran río, que al principio se denominó ríode Orellana o río de San Francisco de Quito.

Las palabras "provincias aún no pacificadas ni descu-biertas", que concedían a la Audiencia de Quito, el límitepotencial en el Oriente, impulsaron el afán descubridor ycolonizador. Los misioneros Jesuítas fueron los mejores civi-lizadores de las tribus salvajes, fundaron varios pueblos enla selva, llegando hasta muy cerca de las posesiones portu-guesas.

B.—Cédula de 1717.Por la Cédula Real del 26 de Mayo de 1717, se fundó el

Virreinato de Nueva Granada y se suprime la Audiencia deQuito, y sus territorios pasaron a formar parte de la juris-dicción del Virrey de Nueva Granada.

C—Cédula de 1722.Se suprimió el Virreinato de Nueva Granada y la Au-

diencia de Quito volvió a formar parte del Virreinato del Perú.

D.—Cédula de 1739.Se restablece el Virreinato de Nueva Granada, con los

mismos territorios que le fueron asignados en la Cédula decreación de 1717, con lo que pasa nuevamente la Real Audien-cia de Quito a depender de dicho territorio.

82 MEMORIAL DEL EJERCITO

E.—Cédula de 1740.

Por esta Cédula los límites entre los Virreinatos eran:Partiendo de Tumbes sigue por las serranías y cordillera delos Andes por la jurisdicción de Paita y Piura, hasta el Ma-rañón a los 6° 30' de latitud Sur y la tierra adentro dejandoal Perú la jurisdicción de Piura, Cajamarca, Moyobamba yMotilones; y por la cordillera de Jeveros, atravesando el ríoUcayali a los 6° de latitud Sur, hasta dar con el río Yavarío Jaurí, a la confluencia del Carpi; y las aguas de éste alAmazonas y las de éste abajo, hasta la boca más occidentaldel Caquetá o Yapurá, en que comienzan los límites con elBrasil.

Esta Real Cédula, al dar a la Audiencia, límites másprecisos, cercena a ésta, cerca de 200.000 Kms2. suprimién-dose buena parte de los territorios, que habían sido misio-nados por los jesuítas en el Ucayaii y Huallaga.

F.—Cédula de 1802.

Esta Cédula dispone la segregación del Virreinato deNueva Granada o Santa Fe, el gobierno y Comandancia Ge-neral de Maynas, con los pueblos del gobierno de Quijos, losque pasan agregados al Virreinato de Lima. O sea, fue unasegregación eclesiástica y militar y no segregación territo-rial, por lo tanto, estos territorios continuaron dependiendode la Audiencia de Quito, ya que no figura demarcación delímites, como se hizo en las otras Cédulas.

Esta Cédula fue la que motivó dificultades con Perú,que la consideraba como segregación territorial.

G.—Período de la Independencia.

El 29 de Mayo de 1822, fecha en que el Ecuador se unea la Gran Colombia, aporta su territorio propio y definido,que según el uti possidetis juris de 1810, eran el fijado enlas Cédulas de 1563, 1739 y 1740.

Por la Ley de División Territorial de la República deColombia, del 25 de junio de 1824, Ecuador perdió Buena-ventura, Pasto, Cali, Buga, Popayán Chapanchica y Guarchi-cona, que habían pertenecido por cerca de 300 años a la Pre-sidencia de Quito. Estos territorios pasaron a Colombia.

El año 1828 sobreviene la guerra Perú-Gran Colombia.Los peruanos al mando del General Lamar son derrotadospor el Mariscal Antonio José de Sucre, en la Batalla de Tar-qui, el 27 de Febrero de 1829. Se firmó el Tratado de Gua-yaquil, el 22 de Septiembre de 1829, por el que se señalabancomo límites los mismos que tenían antes los antiguos Vi-

ECUADOR Y EL PROTOCOLO DE RIO DE . . . 83

rreinatos de Nueva Granada y el Perú. El derecho del Ecua-dor sobre Jaén y Maynas quedó plenamente confirmado. Enel Protocolo Pedemonte-Mosquera suscrito en 1830 se fijó lalínea: Túmbez - Macará - Huancabamba - Marañón, con elfin de dar a los dos países un límite natural.

H.—Período de la República.

Al separarse el Ecuador de la Gran Colombia, en 1830,el territorio del Ecuador era el reconocido por el tratado deGuayaquil de 1829 y su Protocolo de Ejecución Pedemonte-Mosquera.

El 12 de Julio de 1832 se firma el Tratado Pando-Noboa;se reconocía y respetaba los actuales límites.

Durante más de 100 años, a partir de entonces, se trabó,entre Ecuador y Perú, una larga batalla diplomática porlímites con algunos encuentros militares en el Oriente, comoAngoteros (Río Ñapo) en 1903 y Torres Causana (Río Agua-rico) en 1904; y una invasión por la costa con grandes efec-tivos en 1859.

El 2 de Mayo de 1890 se firma el Tratado Herrera-Gar-cía, en que se trataba de solucionar el problema limítrofepor medio de arreglos directos. El Congreso peruano no loaprobó, pues predominó en él un espíritu de negativa com-pleta para que el Ecuador tuviera libre acceso al Amazonas,siquiera, por los ríos Pastaza, Morona y Santiago, según sedeterminaba en el tratado.

Fracasado el tratado Herrera-García, se acudió al arbi-traje del Rey de España, el que también fracasó el año 1910(Convenio Espinoza-Bonifaz).

El 15 de Julio de 1916, se firmó el Tratado Muñoz Ve-ruaza-Suárez, entre Ecuador y Colombia, por el cual Ecuadorperdió sus contactos territoriales con Brasil, y Colombia pudonegociar directamente con el Perú su salida al Amazonas.

El 21 de Junio de 1924, se firmó entre Perú y Ecuadorel Protocolo Ponce-Castro Oyanguren, que establecía una ne-gociación directa y arbitraje. El arbitro fue el Presidente delos Estados Unidos, las negociaciones fracasaron por el reti-ro de la delegación peruana de Washington, en Agosto de 1938.

III.—PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO

A.—Invasión Peruana del año 1941.

El 23 de Julio de 1941, Perú invadió las Provinciasecuatorianas de El Oro, Loja y el Oriente con un Ejércitofuertemente armado, arrollando a las escasas fuerzas de fron-tera de Ecuador. El 1 ° d e Agosto había ocupado las pobla-

84 MEMORIAL DEL EJERCITO

ciones de Arenillas, Santa Rosa, Puerto Bolívar y Machala,y todas las guarniciones militares de la zona Oriental (Selva).

Se suspendieron las hostilidades mediante la intervenciónde los países amigos, que fueron Estados Unidos, Argentina,Chile y Brasil.

B.—El Protocolo de Río de Janeiro (29-1-1942).

"Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre el Ecuadory el Perú".

Los Gobiernos del Ecuador y del Perú, deseando dar so-lución a la cuestión de límites que, por largo tiempo lossepara y teniendo en consideración el ofrecimiento que leshicieron los Gobiernos de Estados Unidos de América, de laRepública Argentina, de los Estados Unidos del Brasil y deChile, de sus servicios amistosos para procurar una prontay honrada solución del problema, y movidos por el espírituamericanista que prevalece en la Tercera Reunión de Consul-ta de Ministros de Relaciones Exteriores de las RepúblicasAmericanas, han resuelto celebrar un protocolo de paz, amis-tad y límites en presencia de los Representantes de esos Cua-tro Gobiernos amigos. Para este fin intervienen los siguientesPlenipotenciarios:

Por la República del Ecuador, el señor doctor Julio TobarDonoso, Ministro de Relaciones Exteriores; y por la Repú-blica del Perú, el señor doctor Alfredo Solf y Muro, Minis-tro de Relaciones Exteriores; los cuales, después de exhibidoslos plenos y respectivos poderes de las Partes, habiéndoseencontrado en buena y debida forma, acordaron la suscripcióndel siguiente Protocolo:

Artículo I.

Los Gobiernos del Ecuador y del Perú afirman solemne-mente su decidido propósito de mantener entre los dos pue-blos relaciones de paz y de amistad, de comprensión y debuena voluntad, y de abstenerse, el uno respecto al otro, decualquier acto capaz de perturbar estas relaciones.

Artículo II.

El Gobierno del Perú retirará, dentro del plazo de quin-ce días, a contar desde esta fecha, sus fuerzas militares ala línea que se halla descrita en el artículo VIII de esteProtocolo.

ECUADOR Y EL PROTOCOLO DE RIO DE . . . 85

86 MEMORIAL DEL EJERCITO

Artículo III.

Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chilecooperarán por medio de observadores militares, a fin deajustar a las circunstancias la desocupación y el retiro detropas en los términos del Artículo anterior.

Artículo IV.

Las fuerzas militares de los dos países quedarán en susnuevas posiciones hasta la demarcación definitiva de la líneafronteriza. Hasta entonces, el Ecuador tendrá solamente ju-risdicción civil en las zonas que desocupará el Perú, que que-dan en las mismas condiciones en que ha estado la zona des-militarizada del Acta de Talara.

Artículo V.

La gestión de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chilecontinuará hasta la demarcación definitiva de las fronterasentre el Ecuador y el Perú, quedando este Protocolo y suejecución bajo la Garantía de los Cuatro Países mencionadosal comenzar este artículo.

Artículo VI.

El Ecuador gozará, para la navegación en el Amazonasy sus afluentes septentrionales, de las mismas concesiones deque gozan el Brasil y Colombia, más aquellas que fueron con-venidas en un Tratado de Comercio y Navegación destinadoa facilitar la navegación libre y gratuita en los referidos ríos.

Artículo VII.

Cualquier duda o acuerdo que surgiere sobre ejecuciónde este Protocolo, será resuelto por las Partes con el concursode lo? Representantes de Estados Unidos, la Argentina, Bra-sil y Chile, dentro del plazo más breve que sea posible.

Artículo VIII.

La línea de frontera será referida a los siguientes puntos:

A) En el Occidente:

1° Boca de Capones en el Océano;2° Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;3° Río Puyango o Túmbez, hasta la quebrada de Caza-

deros ;4° Cazaderos;

ECUADOR Y EL PROTOCOLO DE RIO DE . . . 87

5° Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el río Chira;6° Río Chira, aguas arriba;7° Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta

los orígenes de este último en el Nudo de Sabanillas;8° Del Nudo de Sabanillas hasta el río Canchis;9° Del río Canchis en todo su curso, aguas abajo;

10° Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en querecibe el río San Francisco.

B) En el Oriente:

1° De la Quebrada San Francisco, el "divortiun aqua-rum", entre el Río Zamora y el Río Santiago hasta laconfluencia del río Santiago en el Yaupi;

2° Una línea hasta la boca del Bobonazo en el Pastaza.Confluencia del río Conambo con el Pintoyacu en elrío Tigre;

3° Boca del Cononaco en el Cururay, aguas abajo hastaBellavista;

4° Una línea hasta la boca del Yasuní en el río Napo,aguas abajo hasta la boca del Aguarico.

5° Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del ríoLagartococha o Zancudo con el Aguarico;

6° El río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hastasus orígenes y de allí una recta que vaya a encontrarel río Güepi y por éste hasta su desembocadura en elPutumayo y por el Putumayo arriba hasta los límitesdel Ecuador y Colombia.

Artículo IX.

Queda entendido que la línea anteriormente descrita, seráaceptada por el Ecuador y el Perú para la fijación, por lostécnicos, en el terreno, de la frontera entre los dos países.Las partes podrán, sin embargo, al procederse a su trazadosobre el terreno, otorgarse las concesiones recíprocas queconsideren convenientes a fin de ajustar la referida línea ala realidad geográfica. Dichas rectificaciones se efectuaráncon la colaboración de representantes de los Estados Unidosde América, República Argentina, Brasil y Chile.

Los Gobiernos del Ecuador y Perú someterán el presenteProtocolo a sus respectivos Congresos, debiendo obtenerse laaprobación correspondiente en un plazo no mayor de 30 días.

En fe de lo cual, los Plenipotenciarios arriba menciona-dos firman y sellan, en dos ejemplares, en castellano, en laciudad de Río de Janeiro, a la una hora del día veintinuevede enero del año mil novecientos cuarenta y dos, el presenteprotocolo bajo los auspicios de Su Excelencia el Señor Pre-

88 MEMORIAL, DEL EJERCITO

ECUADOR Y EL PROTOCOLO DE RIO DE . . . 89

sidente del Brasil y en presencia de los señores Ministrosde Relaciones Exteriores de la República Argentina, Brasily Chile y del Subsecretario de Estado de los Estados Unidosde América.

(Fdos.) : J. Tobar Donoso — Alfredo Solf y Muro —E. Ruiz Guiñazu — OsivaMo Aranha — Juan B. Rossetti —Summer Welles.

C.—Conclusiones:

El Protocolo de Río de Janeiro es motivo de una tensióndiplomática permanente entre Ecuador y Perú, debido a quelos trabajos de las Comisiones Mixtas de Demarcación, nohan podido llegar a su término, por dificultades surgidas endos sectores:

a) Sector del río Lagarto cocha, (en el N. E. del Ecuador),aguas arriba, provenía aparentemente de dos quebradas prin-cipales; una de ellas occidental, se internaba profundamenteen territorio ecuatoriano; y la otra, del Norte, llamada tam-bién Quebrada de Zancudo o de Lagartococha, que se acer-caba propiamente a Güepí.

La parte peruana, alegó, entonces que los orígenes delLagartococha, para los efectos de la demarcación deberánextenderse por la Quebrada Occidental o de Yurac-Yacu, yno por la Quebrada del Zancudo del Norte.

La verdad era que, entre una y otra quebrada, habíauna extensión de cerca de ochenta kilómetros cuadrados, quela parte peruana venía a convertir, con su interpretación,en materia de discusión.

Naturalmente, el Protocolo de Río de Janeiro habíaprevisto, en su Artículo VIII, que, de presentarse dudas ensu ejecución, serían resueltas con el concurso de los paísesgarantes.

De acuerdo con una sugerencia de Brasil, se designó aun técnico, el Capitán de Navio, Díaz de Aguiar, brasileño,el año 1945; Díaz de Aguiar falló que era la Quebrada delNorte o del Zanzudo, la que debía reconocerse como límite,y nó la Occidental, como pretendía el Perú. Con este fallo,el Ecuador ya perdía unos 200 Kms2.

En el año 1947, el Perú consiguió del mismo Capitán,una revisión del fallo primitivo, alegando mejores experien-cias sobre el terreno. Esta inconsecuencia no fue aceptadapor Ecuador, y el problema ha quedado pendiente, hasta lafecha. De aceptarla Ecuador perdería 80 Kms2. más.

b) El otro punto controvertible surgió en lo que se su-ponía divortium aquarum entre los ríos Zamora y Santiago.

90 MEMORIAL DEL EJERCITO

(en el S. E. de Ecuador). Gracias a un mejor conocimientode la región, se descubrió que propiamente no había existidotal divortium aquarum, o territorio seco intermedio entre esosríos, sino más bien otro sistema hidrográfico, el río Cenepa,con sus afluentes, que antes no se había conocido en toda suextensión e importancia.

Este río Cenepa, de unos 190 KM curso, tiene susorígenes en la Cordillera ecuatoriana del Cóndor, y desem-boca en el Marañón.

Ante tal realidad geográfica, los hitos señalados en elProtocolo de Río de Janeiro para esta sección tuvieron quedejarse suspensos. El Gobierno del Ecuador planteó, ense-guida, la necesidad inevitable de un nuevo arreglo, invocan-do, para el efecto, el concurso previsto de los países garantes.

Hasta la fecha el Perú no ha llegado todavía a ese arre-glo; pues estima que el divortium aquarum entre el Zamoray el Santiago sí existe, aunque más arriba de los orígenesdel Cenepa.

E L P O T E N C I A L D E L P A C T O D E V A R S O V I A

Traducido por el Mayor HERNAN TOLEDO CASTILLO(De la "Review de Defense Nationale" marzo 1962).

Por EUGENIO HINTERHOFF.

L OS importantes ejercicios militares que se han desarro-llado en septiembre y octubre en ciertos países de Euro-pa Oriental han atraído de nuevo la atención sobre el

Pacto de Varsovia. En verdad, estos ejercicios no tienen nadade extraordinario. Pues, las grandes maniobras han sido siem-pre parte del entrenamiento militar, con el fin de controlar elgrado de preparación de las tropas y del mando en las condi-ciones de apreciaciones, como sea posible, en aquellos camposde batalla.

Tanto como se sabe, las primeras grandes maniobras delas fuerzas del Pacto de Varsovia se han desarrollado, pocodespués de su firma, desde el verano de 1955, en la región delos Cárpatos y de la Rutenia, bajo la dirección del MariscalKoniev. Un ejercicio similar ha tenido lugar al año siguiente,en Ucrania, dirigido por el Mariscal Youkov, en la época, Mi-nistro de Defensa de la Unión Soviética. En 1957, las manio-bras fueron desarrolladas en Alemania Oriental, en la regiónde Magdeburgo, y habrían sido presenciadas por numerososrepresentantes de otros países miembros del Pacto de Varsovia.En general, estas maniobras han sido precedidas de ejerciciosde cuadros, en los cuales sólo participaron oficiales de alto gra-do. Según el General Kiraly, antiguo comandante de la Escuelade Guerra húngara, emigrado en 1956, uno de esos ejercicios,en el cual tomó parte, tuvo lugar en los alrededores de la fron-tera yugoslava, teniendo por tema el estudio de las operacionesofensivas eventuales en dirección del Norte de Italia, a travésdel territorio yugoslavo, donde las tropas húngaras habríanformado eventualmente la vanguardia.

Sin embargo, las maniobras de este otoño en EuropaOriental y particularmente en Alemania Oriental, parecen ha-ber desbordado el cuadro habitual en materia semejante.

Convendría, mas bien, situarlas dentro de la guerra fría,con la intención de intimidar a las potencias occidentales. Sin

92 MEMORIAL DEL EJERCITO

ninguna duda, la reaparición del Mariscal Koniev, el viejocaballo de batalla, debe ser considerada como un nuevo golpesobre el tablero de la guerra psicológica.

El, así, se hace una pregunta, que se enuncia de inmediato.¿Cuál es exactamente el valor de las fuerzas armadas de lospaíses satélites que integran el Pacto de Varsovia?

Habiendo ensayado responder a esta pregunta, no es inú-til pegar un vistazo retrospectivo sobre la perspectiva de unaescena política en constante evolución.

No es dudoso que el Pacto de Varsovia en los lugares ydestino del sistema de alianza bilaterales, y reuniendo próxi-mamente todos los miembros del block soviético, constituye larespuesto directa a la administración de Alemania Occidentalen la OTAN, consecuencia de los acuerdos de Londres y Parísen 1954. La primera reacción de la Unión Soviética fue convo-car en Moscú, en diciembre de 1954, una conferencia sobre laseguridad de Europa. Aunque los Estados Unidos y otros esta-dos occidentales hayan sido invitados, sólo asistieron los repre-sentantes de los países de Europa Oriental. La conferencia fueterminada por la adopción de una resolución tendiente a po-ner en estudio un tratado "de amistad, de colaboración y deasistencia mutua", la creación de un mando único, así como laadopción de todas las medidas necesarias para el reforzamientode la defensa de los participantes, en caso que los acuerdos deParís fuesen ratificados. (Ellos han.sido ratificados por 289votos contra 251 y 78 abstenciones)."

Los ocho países de la Conferencia se encontraron en Var-sovia, del 11 al 14 de mayo de 1955, seis días después de la en-trada en vigor de los acuerdos de Londres y de París.

El Mariscal Bulganin denuncia con fuerza la remilitariza-ción de Alemania, propone un plan de desarme general de dosaños en dos etapas, la interdicción de armas nucleares, la eva-cuación de las bases de otras potencias. Al fin y al cabo un tra-tado de 11 artículos estaba firmado, con duración de 20 años.Al mismo tiempo estaba enunciada la creación del Mando único,con el General Antonof como Jefe del Estado Mayor General,así como de un comité político consultivo, compuesto de losministros de Defensa de los Estados signatarios.

Una breve comparación entre los Pactos de Varsovia yde la OTAN muestra que el primera está estrechamente inspi-rado en el segundo. Ciertas cláusulas esenciales del tratadoOTAN han sido reproducidas, ya sea en su substancia, ya seacasi palabra por palabra. Los dos tratados preven una accióncomún de todos los signatarios en caso de agresión contra unode ellos, se refieren al Pacto de las Naciones Unidas, conside-

EL POTENCIAL DEL PACTO DE VARSOVIA 93

rando el empleo de la fuerza por el reglamento de los conflic-tos internacionales. El Comité político consultivo del Pacto deVarsovia corresponde al Consejo de Ministros de la OTAN;el mando único de Moscú al SHAPE de París. Esta comparaciónes sin embargo superficial. Aún cuando la OTAN es una alianzaentre países del mundo libre, cada miembro mantiene el derechode retirarse después de consultado, el Pacto de Varsovia notiene ninguna cláusula análoga, y se ha dicho lo que costó aImre Nagy anunciar, en noviembre de 1956, su intención deretirar a Hungría.

En el campo de las semejanzas, conviene hacer notar quela principal razón que ha impulsado a las potencias occiden-tales a unirse ha sido el miedo a una agresión soviética, mien-tras que del otro lado de la cortina de hierro, está el miedo deAlemania, quien ha representado hábilmente la propagandasoviética, en el sentido que ella constituía un elemento de inte-rés común y de autodefensa.

No es necesario que las cláusulas militares del Pacto deVarsovia disimulen su significación política. Los compromisosformales que han contraído los Estados de Europa Orientalcon respecto a la Unión Soviética limitan sus posibilidades deacción independiente, legalizan la presencia —y por consi-guiente la influencia política— de tropas soviéticas en su te-rritorio.

Estos vínculos se encuentran por otra parte reforzadospor la renovación que ha sido dado al bastante soñoliento Con-sejo de asistencia mutua europea, de otro modo dicho elCOMECON. Ha resultado la instalación aumentada de indus-trias de guerra en los países de Europa Oriental, y la estanda-rización de armamentos.

¿Cuáles son las ventajas que saca la Unión Soviética dela alianza que ha impuesto a sus compañeros, y qué potencialmilitar ésta puede representar en caso de guerra? Por de pron-to, un crecimiento evidente de los efectivos, de 65 a 70 divi-siones, o sea alrededor de 900.000 hombres provistos de moder-nas armas soviéticas, entrenados según los más recientes re-glamentos soviéticos, integrados en el conjunto del sistema mi-litar soviético. Si se le agrega a estas cifras aquellas de lamarina y de la aviación, y algunos 300.000 hombres de fuerzasde mantenimiento del orden, con el armamento de la infante-ría motorizada, el total equivalente a sólo fuerzas armadas deEuropa Oriental es al menos tres veces más elevada que el"escudo" de la OTAN en Europa Occidental. Sin contar las 22divisiones soviéticas acantonadas en Alemania Oriental, y las8 acantonadas en los otros países de Europa Oriental: una for-midable máquina de guerra.

94 MEMORIAL DEL EJERCITO

Más importante todavía es la situación geopolítica de lospaíses de Europa Oriental.

En primer lugar, Alemania Oriental, Polonia y Checoslo-vaquia constituyen,para la Unión Soviética, un glacis de variascentenas de kilómetros delante de sus propias fronteras. No espreciso obligar que consideraciones de seguridad han jugadoun papel determinante en la política extranjera de los sovietsdurante y después de la guerra; ellas han encontrado entoncesuna simpática comprensión de parte del Occidente. No es se-guro que la aparición de los "missiles" de largo alcance habíandesarraigado esta obsesión de su seguridad militar en el espí-ritu de los Jefes militares soviéticos.

De otra parte, si las circunstancias vinieran a prestarse,este glacis podría servir de trampolín a las operaciones ofensi-vas en Europa. Cualquiera que sea, este glacis contribuye po-derosamente a reforzar la influencia de los soviets en Europa.

De la misma manera, la pertenencia al Pacto de Rumaniay Bulgaria completa la supremacía soviética sobre el Mar Ne-gro y vuelve a los Dardanelos más vulnerable que nunca. Lasnumerosas bases aéreas, equipadas estos últimos años, en par-ticular en las regiones de Dobroudja en Rumania y de Solistraen Bulgaria, los vastos espacios prohibidos al público y proba-blemente destinados a establecer ramplas de lanzamiento, mues-tra la importancia de estos dos .países en los planes estratégi-cos de la Unión de los soviets.

Además, la organización del Pacto de Varsovia procura ala Unión Soviética numerosas y evidentes ventajas de ordenpsicológico y administrativo. En particular, nosotros lo hemosya indicado, el derecho por la Unión Soviética de mantener tro-pas con los países de Europa Oriental. El Pacto de Varsoviaha sido firmado en vísperas del tratado de paz con Austria.Hasta entonces, las tropas soviéticas estaban oficialmente auto-rizadas para estacionarse en Hungría y Rumania, a fin de ase-gurar las comunicaciones con el cuerpo de ocupación de Aus-tria. Estas, según los términos del tratado de paz, tenían queser evacuadas antes de finalizar el año 1955, tanto por partede los rusos como por los occidentales, el pretexto no podía másser invocado, pero el Pacto de Varsovia y los acuerdos entregobiernos permitían a la Unión Soviética continuar mante-niendo tropas en estos dos países. El Pacto autorizaba igual-mente a los soviets a enviar nuevas divisiones a los países deEuropa Oriental, por simple petición de sus gobiernos. Es asícomo la intervención militar soviética en Hungría, para repri-mir la insurrección de 1956, era oficialmente justificada porla petición del gobierno húngaro, invocando para este efecto elPacto de Varsovia.

EL POTENCIAL DEL PACTO DE VARSOVIA 95

Efectuemos ahora, un rápido vistazo al potencial militar decada uno de los países miembros del Pacto de Varsovia, limi-tándonos sin embargo a las fuerzas armadas de los países sa-télites.

En razón de su situación geopolítica y estratégica, Polonia,antes de la crisis de octubre de 1956, ha jugado un papel esencialen los planes militares de los soviets, que han hecho un granesfuerzo para desarrollar las fuerzas armadas con el concursodel Mariscal Rokossowski. En 1956, esto fue trastornado porGomulka, en favor de un golpe de estado sin derramamiento desangre, en el curso del cual las fuerzas polonesas estaban pres-tas a combatir a "la aliada" soviética. Las fuerzas polonesasfueron entonces reducidas de 24 a 15 divisiones, bajo pretextode economías del presupuesto. El Mariscal Rokossowski erareemplazado por un viejo comunista, el mayor Spychalski, an-tiguo compañero de prisión de Gomulka. Gracias a un ciertonúmero de medidas, de las cuales se hablará más adelante, elactual régimen comunista en Polonia ha llegado a tener entremanos sus fuerzas armadas, alrededor de 200.000 hombres, sincontar 50.000 hombres para fuerzas de mantenimiento del or-den. La Fuerza Aérea cuenta alrededor de 1.000 aviones, de loscuales 800 "jets" modernos; la Marina, 4 destructores, 7 sub-marinos y un cierto número de navios auxiliares: ésta es deltipo de una Marina de defensa costera.

A continuación de su pérdida de influencia en Polonia, enel otoño de 1956, los rusos han inclinado su principal interéssobre Checoslovaquia, que parecía más seguro. Durante toda lacrisis polonesa, de la insurrección húngara y de los movimien-tos que se habían producido en Rumania y en Alemania Orien-tal, la situación en efecto, estaba en calma en Checoslovaquia,y el régimen comunista intensamente stalinista, no había tenidodificultades para controlar el conjunto del territorio. Sin em-bargo, con la ocasión de la destanilización anunciada por el dis-curso de Khruschev en el XX Congreso de 1956, el Ejércitochecoslovaco ha conocido su pequeña crisis propia.

El general Cepike, comunista fanático, y por otra partesin la menor experiencia militar, ha sido reemplazado por elgeneral Lombsky, un personaje sin prestigio. Checoslovaquiacuenta con 14 divisiones, de las cuales dos motorizadas, o sea180.000 hombres. Sus fuerzas aéreas son del mismo orden quelas de Polonia, en número y calidad. Están equipadas de Migs,fabricados en el mismo país. Además, Checoslovaquia disponede una industria de guerra muy importante, de vieja tradición,que suministra material a varios otros países del Pacto deVarsovia, lo mismo que exporta armas en gran cantidad apaíses subdesarrollados, de Asia y Africa.

Las fuerzas terrestres de Alemania Oriental, miembro delParto de Varsovia, después de enero de 1956, se componían de

96 MEMORIAL DEL EJERCITO

6 divisiones en total, con los otros servicios combatientes, alre-dedor de 110.000 hombres. Disponía de alrededor de 1.800 ca-rros blindados, en su mayor parte T-34 y algunos modelos pe-sados tales como JS-1 y JS-2. La organización procedía de laantigua Wehrmarcht y de la del ejército soviético. Se hayanantiguos oficiales de carrera, como el General Vicenz Müller,antiguo Jefe de Estado Mayor, que había terminado su carreraen 1942 como Comandante del 8° Cuerpo de Ejército. El Mi-nistro de Defensa, Willy Stoph, un viejo comunista, que antesde la guerra, ejercía la profesión de albañil, ha sido reciente-mente reemplazado por otro viejo comunista, el Coronel-GeneralHeinz Hoffman, que, antes de la guerra, era cerrajero. La Ma-rina comprende 150 unidades, repartidas en 7 flotillas. Cuentacon dos destructores de origen soviético y 4 en construcción,5 fragatas, 7 submarinos y elementos de defensa costera. LaFuerza Aérea comprende 4 divisiones, 1 división antiaérea y2 batallones de radar. Dispone de 370 aparatos de fabricaciónsoviética, cuyos pilotos son instruidos en la Unión Soviética.De todos los países del Pacto de Varsovia, es Alemania Orien-tal quien dispone del más numeroso contingente de fuerzas delmantenimiento del orden, 70.000 hombres para sostener el ré-gimen de Herr Ulbricht, —a los cuales se agregan los 300.000hombres de las milicias obreras, compuestas de comunistas fa-náticos.

El Ejército húngaro está hundido desde la insurrección de1956, y, en consecuencia, ha sido reducido de 10 a 5 divisiones,una de ellas blindada. La insurrección ha puesto en claro laincapacidad fundamental de una fuerza armada satélite paraejercer funciones de policía interior. Como los rusos tienensólo una confianza limitada en el ejército húngaro, ellos le su-ministran en gran parte material caducado, y le regatean losstocks de munición. Dejan así la lección del hecho que en elcurso de la insurrección, varias unidades húngaras, que com-batían contra los rusos, se encontraron inmovilizadas por faltade municiones y carburantes, normalmente suministrados porlos depósitos soviéticos. Casi en seguida de la insurrección, losrusos nombraron Ministro de Defensa a uno de sus hombresmás consagrado, el General Geza Revesz, que pasó por la UniónSoviética en 1925, llegó a ser Capitán en el Ejército Rojo en1932, durante la guerra, había ayudado a los prisioneros húnga-ros a formar unidades militares, que, llegado el momento, hanentrado en Hungría bajo Comandante soviético. Cuando en 1960,el General Revesz fue nombrado embajador de Hungría enMoscú, fue reemplazado por otro viejo comunista, Lajos Czine-ge, antiguo secretario del Partido en Szolnok, promovido, porla circunstancia, a General de División.

En Rumania, las fuerzas terrestres compuestas de 13 a15 divisiones, de las cuales 3 blindadas y 2 ó 3 de infantería de

EL POTENCIAL DEL PACTO DE VARSOVIA 97

montaña, las otras de infantería motorizada; algunos elemen-tos para la defensa de costa, y una pequeña fuerza aérea. Elgran organizador del Ejército rumano es el General Bonderas,que es también vice primer Ministro, es un viejo comunistaque pasó entre los rusos 30 años y sirvió en el Ejército Rojo,donde formó su futuro. Los rusos otorgan apenas más confiazaal Ejército rumano que al Ejército húngaro. Se ha dicho que,en ciertas unidades, las armas deben ser guardadas todas lastardes, al ponerse el sol. Sin embargo, como nosotros lo hemosobservado ya, Rumania presenta una gran importancia parala Unión Soviética, como la base de partida para las operacio-nes ofensivas en los Balcanes y, en particular, contra Rusia.

Bulgaria, al contrario, puede ser considerada como la másfiel aliada de los rusos en el seno del Pacto de Varsovia. De unaparte, existe tradicionalmente una fuerte corriente de simpatíarusófila, —por otra parte, el país no ha conocido la ocupaciónsoviética. Las fuerzas armadas se componen de 10 divisiones,de las cuales 2 blindadas, o sea 150.000 hombres. Como Rumania,Bulgaria es susceptible de jugar un papel importante en las ope-raciones contra Turquía, y, en atención a la hostilidad tradicio-nal de los búlgaros contra los turcos, sus tropas podrían ser uti-lizadas para una ofensiva en Tracia Oriental. La Marina y laAviación búlgara son tan importantes como en Rumania. Lasfuerzas de seguridad son alrededor de 20.000 hombres, mientrasque en Rumania, donde el régimen es menos sólido, son al menosdos veces más numerosas. Como en todos los otros países delPacto de Varsovia, el Ministro de Defensa, el General Pan-chewski, es un viejo comunista, estuvo en Rusia en 1922, alcan-zando el grado de Coronel en el Ejército Rojo antes de la guerra.

En fin, Albania, a pesar de su conflicto ideológico con laUnión Soviética, fue siempre integrante del Pacto de Varsovia,aunque los submarinos soviéticos hayan recientemente evacua-do la base naval de la isla de Sasseno, frente a Valona. Susfuerzas armadas serían, según los informes provenientes defuentes de Alemania Occidental, de 3 brigadas, y según laprensa británica, de 4 divisiones. La importancia estratégica deAlbania resulta de las facilidades que ella puede ofrecer a lossubmarinos soviéticos, y de las posibilidades de instalar ram-plas de lanzamiento disimuladas en los sitios desolados de lasmontañas de Albania. Sin embargo, en caso de guerra, Albaniasería cortada de todo enlace directo con la Unión Soviética, ysu posición podría volverse rápidamente muy precaria en razónde la extremí impopularidad del régimen que se mantiene enel poder por el sistema de los campos de concentración.

98 MEMORIAL DEL EJERCITO

A pesar de ciertos puntos débiles y de ciertos problemasinternos, la Organización del Pacto de Varsovia dispone de unafuerza formidable: alrededor de 12.000 carros de asalto y 3.000aviones, "jets" modernos en la proporción de 80%. Su talón deAquiles reside en la moral de los miembros del Pacto que, enciertas circunstancias, puede afectar el potencial militar, y porconsecuencia, su valor intrínseco. Esto que ha pasado durantela crisis polonesa y de la insurrección húngara en 1956 hadebido constituir una seria advertencia para el Alto MandoSoviético. En consecuencia, en todos los países del Pacto, uncierto número de medidas han sido tomadas destinadas a man-tener entre manos las fuerzas armadas.

Una de las principales ha sido el sistema de misiones mili-tares egresadas a cada país, salvo en Polonia. La razón de estaexcepción no es el alto grado de confianza susceptible de serleotorgado como aliada, pero ante la presencia en sus fuerzasarmadas de un gran número de oficiales soviéticos, se reclamade sus orígenes o de su nacionalidad polonesa. Este sistema demisiones data desde 1950. El resultó, antes del Pacto de Var-sovia, de arreglos bilaterales efectuados por Rusia con los paí-ses de Europa Oriental, a excepción de Albania, considerada,hasta 1948 como un subsatélite dependiente de Yugoslavia. Elsistema continúa funcionando en el plan del Pacto, y constituyeuna medida de control muy eficaz. Cada misión comprende unciarto número de "consejeros", afectos cada uno a puestos de-terminados, controlando todos los escalones y responsables an-te el Jefe de misión, cuya autoridad es prácticamente ilimitada,y disponiendo de un poder dictatorial en el país de su residen-cia. ¿Qué dirían en la OTAN, si los Estados Unidos, en su cali-dad de miembros más potente de la Alianza, comunicase organi-zar un sistema parecido en casa de sus aliados?

Además de estas misiones militares, todas las unidades hansido dotadas de elementos comunistas activos. Existen igual-mente los consejeros militares en el escalón de los ministeriosde Defensa y de los Comandos divisionarios. Ningún oficialpuede alcanzar el grado de Coronel si no es miembro activo delPartido.

Aunque las reducciones de las fuerzas armadas, operadasestos últimos años en todos los países satélites, hayan sido pre-sentadas como motivadas por razones de economía, han sidoigualmente utilizadas para eliminar cuadros incompetentes opoco seguros. En todos estos países, sobre todo en Polonia, lacampaña de doctrinización política e ideológica no es de ningúnmodo detenida. El rol de los oficiales políticos, que, del tiempodel Mariscal Rokossowski había pasado a ser un plan atrasado,está considerablemente desarrollado.

Además de estas medidas y de todo el mecanismo del Pacto,

EL POTENCIAL DEL PACTO DE VARSOVIA 99

que permiten a los rusos controlar estrechamente las fuerzasarmadas, uno de los principales medios de desarrollar la in-fluencia de estos oficiales políticos es la presencia de contin-gente soviético en alguno de estos países y la facultad de re-querirlos. Su "sombra psicológica", por emplear la expresiónde George Kennan, bastaba en consolidar aquellos regímenescomunistas que tuvieron tendencia a dar signos de debilidad.

Todo este complicado mecanismo de control tiende a ase-gurar el máximo posible de garantías; es natural dar al AltoMando Soviético un sentimiento de tranquilidad, y la esperan-za que funcionaría convenientemente en caso de necesidad. Ysería a la vez sencillo o locura esperar que en caso de guerra,toda Europa Oriental se sublevaría inmediatamente, y que lasfuerzas armadas de los países setélites se volvieran contralos rusos. En primer lugar, para apreciar el grado deconfianza que se puede otorgar a estas fuerzas armadas, debenobservarse ciertos matices. No se puede, por ejemplo, contartanto con el ejército húngaro como con el ejército búlgaro,sobre todo si éste se encontrase opuesto a sus enemigos tradi-cionales, griegos o turcos. En segundo lugar, no es precisomencionar el miedo que inspira Alemania a los polacos y che-cos, tema fácil para la propaganda contra el Occidente. Comolos gobiernos occidentales, a excepción de Francia, continúandiscutiendo la frontera Oder-Neisse, la aparición de unidadesde la Bundeswehr en las fronteras polacas o checoslovacas.

No dejan de activar las fuerzas armadas de estos paísesen los brazos de Rusia, que sería único sostén de estos Estados.Además si el Alto Mando Soviético corre el riesgo de utilizarlas fuerzas satélites en primera línea, ciertamente cuidaría deenmarcarlas de tropas soviéticas de élite, y constituir, sobre susespaldas, potentes cordones de seguridad, con orden de dispa-rar sobre cualquiera que manifestara la intención de desertar,procedimiento que ya ha sido experimentado durante la últi-ma guerra sobre los contingentes polacos, checos, rumanos obúlgaros. De tal manera que estos soldados no tendrían otraalternativa que combatir.

Queda la moral de las tropas de Alemania Oriental quizás,la más enigmática, tanto para sus Jefes como para el Occidente.La tasa elevada de las deserciones, 20.000 tal vez después deestablecida, es una indicación en cuanto a su lealtad.

La situación puede, por otra parte, cambiar totalmente sise han inflingido reveses a los rusos, y particularmente si leshan obligado a batirse en retirada. Recordemos que, durantela campaña de Italia, el cuerpo de Ejército del General Andersno recibió refuerzos desde atrás, sino de las filas de laWehrmancht en retirada: millares de polacos, enrolados por

100 MEMORIAL DEL EJERCITO

fuerza bajo el uniforme alemán, adquirirían la primera oca-sión para desertar.

Si una retirada soviética fue acompañada, y es posible,una insurrección masiva en Europa Oriental, no es dudoso en-tonces que la moral de las fuerzas armadas satélites se hundiríarápidamente y que, como lo ha dicho un comunista durante lainsurrección húngara, "ellas dispararían del lado malo". Undesarrollo tal de la situación sería, sin dudas, esperado con im-paciencia por el Occidente.

LAS F U E R Z A S A R M A D A S D E A L E M A N I AOCCIDENTAL, F I R M E B A L U A R T E D E L MUNDO

DE L A S DEMOCRACIAS

Tte. Crl. GUILLERMO GANA MOLINA

N o sin cierta emoción, atravesé las rejas que resguardanel Ministerio de Defensa de las Fuerzas Armadas de laRepública Federal Alemana en Bonn. Había presencia-

do hace algunos años después de la II Guerra Mundial los res-tos del que fuera el Ejército alemán, que combatió en eseconflicto, y que supo de brillantes victorias en los diferentesfrentes de Europa y Africa y que después de seis años de en-carnizada lucha, fue al final derrotado hasta su total aniqui-lación. Recorrí en aquellos años inmediatos de postguerra,parte del territorio alemán, constatando la terrible angustia enque se sumió aquel pueblo. Muy lejos estaba de pensar en esosduros días que bastarían sólo unos pocos años, prácticamentequince, para que Alemania se levantara de sus cenizas, conuna recuperación tan extraordinaria como la que presenta hoyen día y para que sus Instituciones Armadas volvieran a mos-trar su poderío, en tal condición, que en la actualidad consti-tuye una de las fuerzas de tierra, aire y mar, más poderosasde Europa y fundamental sostén en defensa del Occidente.

Las primeras tropas de la Bundeswehr entraron en servi-cio el 2 de enero de 1956, en Andernach, ciudad ubicada en laribera del Rhin a pocos kilómetros de Coblenz. Desde esa fe-cha hasta hoy, las fuerzas de tierra, aire y mar han ido cre-ciendo a un ritmo rapidísimo.

El 1° de octubre de 1960, el Ejército contaba con 172.000soldados.

Posee un Estado Mayor del Ejército y tres Estados Ma-yores de Cuerpos de Ejército, cuatro divisiones de Infanteríablindada, dos divisiones blindadas, una división Aero Trans-portada y una división de Montaña. Otras cuatro divisionesestán en pie de organización.

El Ejército tiene tres escuelas de Oficiales, trece escuelasde Tropa con sus respectivos batallones de Instrucción, tresescuelas de Aviación para personal de Ejército y una Acade-mia de Guerra para la formación de Oficiales de Estado Mayor.

102 MEMORIAL DEL EJERCITO

LAS FF. AA. DE ALEMANIA OCCIDENTAL . . . 103

La Luftwaffe (Fuerza Aérea) con su Estado Mayor de laLuftwaffe a la cabeza, se compone aproximadamente de 70.000hombres y seiscientos aviones que se agrupan en cinco escua-drillas de Caza Bombarderos, dos escuadrillas de Transporte,tres escuadrillas de Reconocimiento y Fotografía Aérea, dosUnidades de Defensa Aérea y unidades de proyectiles telediri-gidos, algunas Baterías de proyectiles N. A. Nike y Matador,unidades de Defensa Antiaérea y alrededor de cincuenta heli-cópteros. Para 1963 la Luftwaffe espera tener sobre 1500 avio-nes modernísimos, capaces de bombardear a larga y mediadistancia y dotados de dispositivos para el empleo de armasnucleares. La industria alemana ha iniciado ya la construc-ción de Aviones de Combate y de Transporte en varios gruposde fábricas. La escuela para Oficiales de Aviación se encuen-tra en Neubiberg, base aérea ubicada unos quince kilómetrosal Sur de Munchen. Dicha escuela funcionó al comienzo, diri-gida por instructores norteamericanos, en la actualidad la ins-trucción de vuelo y técnica, está a cargo en su mayor parte deOficiales alemanes, los que siguen permanentemente cursos deperfeccionamiento en los EE. UU. de N. A.

—Por su parte, la Marina de Guerra Alemana, cuenta conun Estado Mayor, y tiene bajo sus filas alrededor de 24.000hombres agrupados en unidades de: dragaminas, cazatorpede-ras, guardacostas, lanchas de desembarco, grupos de Servicioy unidades de salvamento, dos escuadrillas de Aviación, un ve-lero escuela, siete fragatas escuelas, dos submarinos de 350Ton. tipo Hecht, cruceros livianos y varios para instrucción yauxiliares. Recientemente Alemania ha construido un subma-rino dotado de todos los más modernos adelantos. La Marinaalemana posee en la actualidad diez escuelas para las diver-sas especialidades (submarinistas — servicio de radar — ar-meros — radiotelegrafistas — pilotos — etc.), fuera de lascorrespondientes bases logísticas.

—Todo este conjunto de elementos y personal que la Bun-deswehr ha puesto a disposición de la O.T.A.N. (OrganizaciónTratados Atlántico del Norte), ha sido la resultante de un es-fuerzo de cinco años completos. Para realizar esta contribu-ción, hubo de partirse de cero, es decir nada existía y habíaque organizado y realizarlo todo. Al armamento, y medios detransportes, estaciones radiotelegráficas, y elementos de tele-comunicaciones y Radar, instalaciones de carácter logístico,hubo de añadirse todo lo concerniente a construcciones de vi-viendas, de Academias Militares e instalaciones para todos losrubros de abastecimientos y de carácter administrativo. Gran-de ha sido la labor realizada de acuerdo a un plan metódico, enel que hubo de concillarse por un lado las necesidades de laDefensa Nacional, frente a las posibilidades surgidas de la

104 MEMORIAL DEL EJERCITO

LAS FF. AA. DE ALEMANIA OCCIDENTAL . . . 105

reestructuración y del auge económico, político y social de laRepública Federal de Alemania.

—Sin duda alguna, la ley más importante votada por elParlamento y relacionada con la organización del Ejército Fe-deral, ha sido la del Servicio Militar. Durante largo tiempo sedebatió, si la adopción del sistema tradicional de Servicio ge-neral obligatorio era necesaria y adecuada para un Ejércitomoderno.

En todos los ejércitos del mundo juegan hoy un papel fun-damental, y cada vez lo será más, los especialistas, es decir, lostécnicos militares profesionales que prestan sus servicios du-rante largos períodos.

En el Ejército Federal Alemán, los reclutas han demos-trado su real capacidad junto a los cuadros de Oficiales y Sub-Oficiales especialistas y de carrera. La adopción del ServicioMilitar obligatorio, ha tenido consecuencias del mayor interés;por una parte, ha permitido formar una Reserva de soldadosadiestrados, que en caso necesario han de ponerse a disposi-ción de las autoridades de la Defensa Nacional en cualquieraspecto de especialidad técnica-militar. En esa forma, ha po-sibilitado la afluencia a las fuerzas de tierra, aire y mar,de jóvenes procedentes de todas las clases sociales, para en-contrar así un puesto propio y seguro en el seno de la Nacióny de la Sociedad.

—Un problema básico dentro del Servicio Militar, lo cons-tituyó el aspecto disciplinario y las relaciones entre los Jefes ysus subordinados. En este aspecto, se observa una disciplinaexcelente, a base de formas militares correctísimas y de unacultura básica sobresaliente. Siendo el pueblo alemán, por na-turaleza disciplinado y amante del orden, esta etapa en la for-mación de sus cuadros militares está siendo ampliamente su-perada.

Es natural que la organización de la Bundeswehr, hayapresentado dificultades en. todo orden y posiblemente existanen la actualidad muchas deficiencias por subsanar. Pese a quelos sueldos y salarios del personal de las FF. AA. alemanas,está muy por sobre el nivel medio de sueldos, no puede existircomparación o competencia con los de determinadas industrias.Se da así el caso, de no pocos especialistas, que formados enlas diferentes escuelas técnicas de la Defensa Nacional, dejanel uniforme muy pronto, para aprovechar ya como civiles losconocimientos adquiridos.

Se constata una notoria escasez de jóvenes Tenientes, es-timándose, que esta situación será resuelta a la brevedad.

Al organizarse el nuevo Ejército hubo de recurrirse a Ofi-ciales y soldados del antiguo Ejército. Alrededor de seiscien-tos militares de altas graduaciones concurrieron ante una jun-

106 MEMORIAL DEL EJERCITO

ta nombrada por el Parlamento, a objeto de establecer las con-diciones de reintegro a las filas.

Se citan las misiones y exigencias establecidas para lasFF. AA. "Las FF. AA. deben contar con la confianza plenadel pueblo alemán. Su cometido es asegurar la paz y defenderla libertad y el derecho. Como miembros de una sociedad ju-rídica libre, se someten conscientemente a las autoridades po-líticas. Constituyen la columna vertebral de la Defensa Nacio-nal, que a su vez, representa a la Nación entera. Como condi-ción fundamental, se exige de la profesión militar un conoci-miento claro del valor de la libertad personal y de la signifi-cación del estado jurídico, así como una dedicación sin reser-va en pro de la ordenación democrática estatal".

—Pese a que todo el conjunto integral de las FF. AA. entodos sus grados y actividades cooperaron esforzadamente ala reconstrucción del Ejército Federal, en intensas jornadas detrabajo, por lo regular de más de doce horas de labor, se esti-ma que en honor a la justicia, tres nombres han de ser des-tacados nítidamente.

En primer lugar, el actual Ministro Federal de DefensaFranz Josef Strauss, quien con energía sin igual y clara inte-ligencia llevó ante el Parlamento la responsabilidad de la or-ganización de las nuevas FF . AA. alemanas.

—Junto a él, el General Adolf Heusinger, actual jefe delConsejo Permanente de la O.T.A.N. en Washington, quien co-mo Inspector General, trazó los primeros planes de reestruc-turación permanente militar y en cuya labor se ganó la con-fianza de las tropas, del Parlamento y de los aliados de laO.T.A.N.

El General de Brigada Baudissing, con gran experienciaen el mando de las tropas, fue el encargado de poner en prác-tica los nuevos principios en que se basa la disciplina y orga-nización militar germana.

—Referente al equipo y material con que cuenta la Bun-deswehr, proviene especialmente de países aliados de la O. T.A. N., disponiendo de armamentos modernísimos de acuerdo ala organización y entrenamiento exigidos por las actuales tác-ticas.

Las Divisiones y unidades alemanas no cuentan hasta elpresente, con armamento atómico, lo que no descarta la posi-bilidad de proveerlas de dichos materiales.

—En lo concerniente a la planificación superior de ope-raciones, el Estado Mayor de las FF. AA. Federales y todas lasorganizaciones bélicas del Ejército Federal, las terrestres enla misma forma que las Navales y Aéreas, están subordinadasal alto Mando de la O.T.A.N. En el Ejército Federal (tierra,mar y aire) no existe Comandante en Jefe del Ejército, Avia-ción o Armada, sino que únicamente Inspectores. Cada Cuer-

LAS FF. AA. DE ALEMANIA OCCIDENTAL .. . 107

po de Ejército, o Unidades Operativas de la Fuerza Aérea oMarina de significación estratégica, reciben por medio de susEstados Mayores órdenes de Operaciones del Cuartel Generaldel Comandante Supremo de las Fuerzas de la O.T.A.N. en Pa-rís. Por ello, la Bundeswehr, constituye una parte integrantey fundamental en una organización asimismo sólida y podero-sa cual es la O.T.A.N.

La contribución que las fuerzas de la Bundeswehr, propor-cionan a los aliados en margen a la seguridad no tan sólo desu territorio sino del bloque occidental, ha sido lograda en ba-se a ese factor de capacidad y superación que cada alemán yen especial cada soldado aportan permanentemente a los idea-les de la Democracia.

En cuanto a la exteriorización de su organización y capa-cidad militar, las FF. AA. alemanas, demuestran hoy una efi-ciencia tal que no escapa a la observación militar.

Tuve oportunidad de presenciar un festival aéreo en labase de Fürstenfeldbruck en los alrededores de Munchen. Al-rededor de 300.000 personas habían acudido a esa localidadpara observar una exhibición aérea que habría de resultar dela más extraordinaria calidad. En la presentación de acrobacia,se presentaron diversos temas. Los norteamericanos, inglesesde la RAF, franceses, italianos y canadienses rivalizaron encategoría y eficacia. Al final de los conjuntos actuó la escua-drilla alemana. Es posible, que estimulados por las circunstan-cias de actuar en el día aniversario de la nueva Luftwaffe, elequipo alemán se superara. En aviones tipo Starfighter F—104brindaron esa tarde una exhibición maravillosa de técnica, ca-lidad y coordinación que mereció de parte de los representan-tes Oficiales de los países de la O.T.A.N., las más cálidas expre-siones de admiración. Al regresar hacia la sala de operacionesde la base, los pilotos alemanes de la escuadrilla de alta acro-bacia, recibieron de parte de sus compatriotas, junto al batirde miles de blancos pañuelos y de ovaciones afectuosas, el cá-lido y cariñoso saludo de sus compatriotas que comprobabanque el cielo de su Patria y el de las Naciones del Occidente es-taba perfectamente resguardado y defendido por aquellos pilo-tos de la Luftwaffe y por la de todos los integrantes de la O.T. A. N. en aras de idénticos ideales.

—Posteriormente en Bad Reichenhall, en la Brigada deMontaña N° 23 presencié un ejercicio en la alta montaña enla que pude apreciar el alto grado de entrenamiento y singulareficacia con que actúan los soldados de las tropas de montaña.Se presta una especial atención al desarrollo del Servicio Sanita-rio ya que son comunes los accidentes, derivados de las durasexigencias del servicio. Las unidades hacen en forma rotativa,permanente actividad en campaña, modalidad ésta que se efec-túa durante todas las épocas del año.

108 MEMORIAL DEL EJERCITO

Mantienen las FF. AA. de la República Federal de Alema-nia un excelente doctrinamiento profesional derivado de las en-señanzas impartidas a través de numerosos centros de instruc-ción militar. La carrera militar está abierta para la juventudalemana, y se nota especialmente en los últimos años un espe-cial interés por ingresar a las filas. Si se toma en considera-ción la relativa indiferencia con que en los comienzos de la or-ganización de la Bundeswehr, la ciudadanía en general prestó ala tarea de reorganización y formación de los efectivos de tie-rra, aire y mar, sin, duda alguna, marca un contraste con laactual situación, en que ya el ciudadano alemán ve en sus FF.AA. la seguridad y el amparo bajo el cual la Nación ha podidorealizar sus etapas de superación industrial, económico y social.

—El territorio actual de la Alemania Federal, sin duda al-guna, presenta características especiales en el orden especial-mente Operativo — Logístico, en cuanto a la gestación de losplanes de la O.T.A.N. y de la Defensa del Mundo Occidental.

La faja de terreno que constituye la República Federal,consta aproximadamente de 800 Kms. en su mayor longitud,orientada de Norte a Sur, desde Schleswig al lago Constanzay teniendo como espina dorsal el Rhin, y es especialmente irre-gular ya que presenta dos ensanchamientos: uno en el Nortehasta el Elba inferior y Lubeck donde alcanza alrededor de300 Kms. y en el Sur donde la faja de terreno alemán cubretodo el espacio hasta la frontera checoslovaca, siguiendo apro-ximadamente el curso del Danubio, en un espacio aproximada-mente de 400 Kms.

Entre estos ensanchamientos se produce un estrechamien-to constituido por la saliente soviética de Turingia, y en esazona, la estrecha faja de territorio alemán mide solamente 150Kms. entre la frontera y el Rhin y 250 Kms. si se incluye tam-bién la región del Palatinado. Puede entonces establecerse unaprofundidad o anchura media del orden de los 300 Kms.

Desde el punto de vista estratégico, un estrechamiento deesta naturaleza, puede significar una amenaza de ruptura, quelógicamente produciría una desorganización de toda la defensadel Este del Rhin, ya que de obtener éxito una maniobra deeste tipo, traería como consecuencia la división del territorioAlemán Federal, en dos núcleos. El núcleo Norte cuyo bordemeridional limitaría hacia el Mar del Norte, que soportaría asu vez el hipotético peligro de un gran movimiento envolventede Norte a Sur.

Es pues esta doble circunstancia, por un lado el mínimoespacio de profundidad y la particularidad de hallarse situadaen la extrema vanguardia del dispositivo atlántico, del cualconstituye su borde más avanzado, lo que representa para lasfuerzas de la Bundeswehr, típicas condiciones operativas e im-plica duras exigencias para la defensa de Alemania.

LAS FF. AA. DE ALEMANIA OCCIDENTAL .. . 109

Como consecuencia de lo anterior, la Bundeswehr, se havisto obligada a estacionar en un espacio estrecho y alargado,tanto sus unidades operacionales como su propio sistema logís-tico, careciendo en consecuencia de la flexibilidad necesariapara lograr la dispersión de sus elementos de abastecimientoen las diversas necesidades de las tropas combatientes (Sub-sistencias, Material de Guerra, Sanidad, etc...).

—Las Fuerzas norteamericanas han colocado sus princi-pales puntos de apoyo en el borde exterior de Europa; y po-seen bases estratégicas en Islandia, Inglaterra, Francia y Es-paña, habiendo empleado fuera del territorio europeo, en Afri-ca del Norte, Marruecos y Libia, las instalaciones para su Avia-ción de carácter estratégico. Inglaterra posee gran número debases logísticas, como así también unidades aéreas y de cohe-tes, todas de procedencia norteamericana.

Las principales líneas de comunicación pasan por territo-rio francés en donde existen numerosas bases logísticas y de-pósitos e instalaciones de todas categorías. En España poseenlos norteamericanos bases propias y una red de oleoductos.

Alemania es posible que no precise de Bases de Guerrafuera de su propio territorio, ni siquiera de bases aéreas parasu cobertura estratégica, la que es realizada por las fuerzasaéreas de los anglo-sajones.

Lo que le es indispensable, es poder asegurar el abaste-cimiento de sus unidades operativas de tierra, aire y mar, sinnecesidad de constituir stocks importantes en la zona de Opera-ciones.

La naturaleza de la Guerra Moderna con sus medios ultra-rápidos y de gran radio de acción hace que las operaciones seefectúen en grandes distancias.

El territorio alemán puede ser atravesado en un avión depropulsión a chorro, en aproximadamente quince minutos. Eu-ropa en una hora y el Atlántico por medio de cohetes inter-continentales en un tiempo muy reducido. Por ello, la disper-sión en la ubicación de grandes bases logísticas no sólo es acon-sejable, sino que las instalaciones más importantes habrán deser localizadas en regiones lo más alejadas posibles.

—Profundos y complejos problemas han de resolver losAltos Mandos de la Bundeswehr para poder estar en condicio-nes de cumplir las misiones que la O.T.A.N. le asigna en ladefensa del mundo Occidental en territorio Europeo.

La misión de la Bundeswehr se deriva de los planes de-fensivos de la O.T.A.N., de acuerdo a la situación geomilitarde la República Federal Alemana, en orden a reforzar la posi-ción de la O.T.A.N. en los puntos decisivos. Ello vale en par-ticular para las doce (12) divisiones del Ejército.

La Luftwaffe (Fuerza Aérea) actuará como un refuerzode las dos flotas aéreas Tácticas Aliadas estacionadas en la

110 MEMORIAL DEL EJERCITO

LAS FF. AA. De ALEMANIA OCCIDENTAL . . . 111

República Federal y por otra parte, debe colaborar con los Alia-dos en la Defensa Aérea.

La Marina es la encargada de proteger los flancos de laO.T.A.N. en el Mar del Norte y en el Mar Báltico y especial-mente deberá proporcionar la seguridad de los estrechos de es-te último mar conjuntamente con los Aliados atlánticos. Ade-más debe brindar protección a las vías de Abastecimientosmarítimos en la proximidad de la costa.

Todas las unidades de campaña, es decir todas las Divi-siones del Ejército, como las de la Fuerza Aérea y Marina, co-mo asimismo las Tropas de la Defensa Territorial, las bases ylos depósitos son empleadas para el cumplimiento de las tareasde la O.T.A.N.

Veamos que dice el General L. Norstad, Comandante Su-premo de las Fuerzas Aliadas en Europa (conferencia de pren-sa 2. III. 1960), y referente a la cooperación estrecha en quetrabajan las fuerzas de la O.T.A.N. y a la posición de las Fuer-zas Armadas Alemanas en la Defensa de Europa Occidental.

"Los alemanes se preocupan por problemas que conocemosbien. Ellos tienen un territorio relativamente poco extenso yde escasa profundidad, en donde se encuentran fuertes concen-traciones de fuerzas. Comprendemos perfectamente sus difi-cultades y los ayudaremos a resolverlas, ya que ellas nos con-ciernen directamente.

Yo sé que la República Federal Alemana, ha estudiado elproblema, la forma y los medios más adecuados para encon-trar la solución.

Las autoridades alemanas me han dado la seguridad, alinformarme de sus proyectos, que si un estudio determinadoconcerniente a cualquier país aconseja tomar una decisión oconcertar acuerdos o iniciar tratados, ninguna medida será to-mada sin coordinación previa con las autoridades correspon-dientes de la O.T.A.N. Las autoridades alemanas han afirmadosiempre que antes de proponer tratados o acuerdos, tendríanque obtener una coordinación con las autoridades de la O.T.A.N.

Me gustaría asimismo ilustrarlos sobre la Alianza, y elprincipio y la práctica de la seguridad colectiva.

Todos los países de la Alianza, se han reunido para ase-gurar su defensa común. Yo pienso que todos nosotros recono-cemos que la Defensa depende del apoyo que los países seacuerden mutuamente, especialmente al tratarse del que un nú-mero relativamente grande de países se preste en regiones re-lativamente extensas.

La República Federal, no sólo forma parte de la Alianza,sino que constituye en ella un elemento esencial. Ella ocupaen efecto, un sector estratégico extremadamente importantedesde el punto de vista militar.

Yo me he impresionado, al trabajar con representantes de

112 MEMORIAL DEL EJERCITO

los gobiernos de la Alianza, al constatar hasta qué punto ellossaben subordinar sus particulares intereses nacionales al inte-rés general en vista de la amenaza común.

Deseo destacar especialmente la actitud de la RepúblicaFederal Alemana, al encontrarse entre los más fervientes par-tidarios de la autoridad de la Alianza, y de la unificación bajola autoridad Aliada.

Uds. sabrán, sin duda, que los alemanes han sido los pri-meros en preconizar la unificación de la Logística. En la mis-ma forma han tomado la iniciativa de solicitar que sus fuerzassean integrantes de las Aliadas en lugar de constituir única-mente fuerzas nacionales y en este aspecto, siempre han dadoel ejemplo. La circunstancia de que siempre han demostradouna actitud en total acuerdo con los Aliados, sus puntos devista, sus declaraciones, su posición y todas las medidas quehan tomado sirviendo los objetivos de la O.T.A.N. vienen aconfirmar mi juicio en lo referente a su valiosa cooperación.

Yo hago estas declaraciones, pensando que las actualescircunstancias precisan encontrar una solución. Y al hacerlascon sincera emoción, estoy feliz de haber tenido la oportunidadde opinar sobre estos aspectos." Hasta aquí la declaración delgeneral Norstad.

La Bundeswehr, constituye en los actuales momentos unfirme puntal del conjunto de fuerzas con que la O.T.A.N., ase-gura la defensa de la Europa Occidental y en consecuencia delMundo de las Democracias.

La incógnita del peligro de un próximo conflicto, juega enla balanza del mundo de hoy un papel de incertidumbre perma-nente. Los adelantos científicos de la U.R.S.S., la situación deBerlín y muchos otros factores especialmente de carácter ideo-lógico, hacen pensar que la civilización está atravesando porun momento crucial y de peligro inminente.

Cualesquiera que sea la modalidad de un eventual con-flicto incluso ante la posibilidad del empleo de armas atómi-cas, existe el concenso de que las posiciones defensivas hanperdido su razón de ser en la forma que se utilizaron en la Iy II Guerra Mundial. Las líneas Maginot, Sigffried y Manner-heinm, son sólo ejemplos en la actualidad de teorías y moda-lidades que mostraron su debilidad, ante ataques de fuerzaspoderosas en especial de blindados y aviación.

Hoy han vuelto a adquirir la mayor importancia, el fuegoy el movimiento como asimismo la elasticidad y flexibilidad delas maniobras y la adecuada dispersión de los medios, espe-cialmente los de orden logístico.

Por ello, la Bundeswehr ha organizado su Ejército toman-do en cuenta estos factores, y preconizando el empleo del com-batiente desde sus vehículos, los que por su rapidez y manio-brabilidad pueden estar en condiciones de elegir los puntos más

LAS FF. AA. DE ALEMANIA OCCIDENTAL .. . 113

débiles del adversario, dentro del campo táctico enemigo. Enla misma forma la Luftwaffe y la Marina, tienen una orga-nización de acuerdo a los objetivos establecidos, y cuentan confuerzas poderosas y de gran flexibilidad en el campo operativo.

Pero la verdadera razón que anima a las fuerzas de laBundeswehr, a su constante renovación y progreso, estimo quese basa en los altos fines que persigue la Nación entera, delaborar intensamente en el campo Político - Económico y So-cial, contando con la seguridad que le proporcionan sus FuerzasArmadas.

Y nada más concluyente que lo expresado por el actualCanciller de la República Federal de Alemania, Dr. KonradAdenauer en el prefacio del libro "La Defensa del Oeste".

"La participación de las Fuerzas Armadas de la Repúbli-ca Federal en un pie de igualdad dentro de la Comunidad Defen-siva de la O.T.A.N., da a nuestro joven Estado la seguridadque precisa hacia el exterior y sin la cual no podría existirestabilidad política interna. Ello permite, a cincuenta millonesde alemanes, vivir de acuerdo a sus deseos y aspiraciones".

O R G A N I Z A C I O N Y F U N C I O N A M I E N T O D E L

C U E R P O D E F I N A N Z A S D E L E J E R C I T O D E LOS

E S T A D O S U N I D O S D E N O R T E A M I R I C A

Mayor GASTON MATUS VALENCIA

L A administración de fondos del Ejército de los EstadosUnidos la efectúa el Cuerpo de Finanzas, que es unServicio Administrativo, cuya organización y funcio-

nes generales se encuentran especificados en la AR. 10-216.La referida disposición reglamentaria establece los prin-

cipios orgánicos, que han permitido desarrollar un sistema fi-nanciero y contable centralizado, que cubre todas las opera-ciones de las Unidades y Reparticiones del Ejército, con unmínimo de organismos de finanzas, contabilidad y control.

Este Sistema Central de Contabilidad forma parte de losCuarteles Generales de las Grandes Unidades y Jefaturas deServicios Administrativos y Técnicos, permitiendo la reuniónde todos los datos financieros y la distribución de fondos den-tro de los respectivos Comandos.

La contabilidad financiera llevada por este sistema per-mite el registro de todos los ingresos y egresos de fondos fis-cales, haberes del personal militar y civil, propiedades, activos,deudas, costos y movimientos de capitales.

En las Reparticiones y Unidades subordinadas a los Al-tos Comandos y Jefaturas de Servicios, existen Oficinas deFinanzas y Contabilidad a cargo de Oficiales de esta rama,bajo el control del Sistema Central de Contabilidad.

Las instalaciones cuyas labores financieras no justifiquenla designación de un Oficial titular son atendidas en el aspec-to económico por Agentes, sujetos al control de la organiza-ción de Finanzas y Contabilidad de la Repartición superior.Estos Oficiales Agentes pueden corresponder a las clases "A"o "B", conforme a que su designación sea temporal o perma-nente, quedando obligados a efectuar las rendiciones de cuen-tas correspondientes al respectivo Oficial de Finanzas.

La AR. 10-216, responsabiliza a los Altos Comandos yJefaturas de Servicios de las funciones de contabilidad finan-

116 MEMORIAL DEL EJERCITO

ciera efectuadas bajo su jurisdicción y dispone que debenelaborar un plan para la instalación del Sistema Central deContabilidad dentro de sus respectivos Cuarteles Generales,supervigilar el funcionamiento del Sistema en las Unidadesy Reparticiones subordinadas, enviar las informaciones fi-nancieras a la Dirección de Finanzas y Contabilidad y orga-nizar la administración de fondos dentro de su esfera de ac-ción, de manera que se asegure el efectivo cumplimiento delas disposiciones reglamentarias.

En la misma Corma el citado Reglamento hace respon-sables a los Comandos de Instalaciones del buen funciona-miento de sus respectivos organismos contables y del cumpli-miento de las órdenes sobre administración y estadística.

Con respecto a la designación de Oficiales de Finanzas yContabilidad las disposiciones vigentes establecen que pue-den recibir este nombramiento los Oficiales de planta, previoestudio de su calificación. También pueden obtener estos car-gos los empleados civiles que tengan asimilación al rango deOficial, pero en este caso no pueden delegar sus funciones enAgentes de las clases "A" y "B".

Todos los Cuarteles Generales de los Altos Comandos ylas Jefaturas de Servicios Administrativos y Técnicos cuen-tan con un Oficial de Finanzas y Contabilidad. Los Oficialesnombrados para servir en las Jefaturas de Servicios se en-cuentran impedidos de delegar sus funciones de distribuciónde fondos en otros Oficiales Agentes sin autorización delContralor del Ejército.

Las Reparticiones nombradas que no tienen suficienteslabores financieras y contables pueden ser atendidas por Ofi-ciales de Finanzas y Contabilidad de otras Organizaciones,siempre que se cuente con autorización del Contralor delEjército.

También cuentan con un Oficial de Finanzas y Contabi-lidad las Instalaciones a las cuales se les ha designado un Ofi-cial Contralor en atención a que cumplen con importantes fun-ciones financieras.

Los Altos Comandos y Jefes de Servicios pueden ordenarque las instalaciones subordinadas, con poco movimiento defondos, dependan administrativamente de otras Reparticio-nes bajo su jurisdicción. Esta dependencia puede recaer enInstalaciones que no estén bajo la misma autoridad si existecoordinación previa y aprobación entre los Comandos intere-sados.

Las funciones y responsabilidades del Oficial de Finan-zas y Contabilidad se refieren en primer término al cumpli-miento de la doctrina y procedimientos administrativos esta-blecidos en las disposiciones reglamentarias y a su subordi-

ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO D E L . . . 117

nación en el aspecto técnico al Oficial Contralor de la Re-partición.

Con respecto al Comando al cual está subordinado le co-rresponde suministrar datos financieros, asesoría técnica ycooperación en la preparación de proyectos, instrucciones, pla-nes y programas concernientes a estas materias.

Debe también administrar el Sistema Central de Con-tabilidad asumiendo responsabilidad administrativa en cuan-to al registro de entradas y salidas. Las obligaciones con res-pecto al funcionamiento de la contabilidad de costos, propie-dades, utilidades y movimiento de capitales, corresponden alas organizaciones que producen dichos datos. Sin embargo,el Oficial de Finanzas y Contabilidad tiene que cumplir conel requisito ineludible de llevar personalmente las cuentas delMayor, en las cuales las informaciones financieras de las ins-talaciones que atienden deben registrarse.

Además, todo Oficial de Finanzas y Contabilidad adquie-re las obligaciones inherentes a los empleados públicos queadministran fondos gubernamentales.

Las funciones administrativas del Oficial de Finanzas yContabilidad incluyen el suministro de contabilidad financie-ra a su Repartición; obligación de comprobar las disponibili-dades de fondos; preparación, revisión y certificación del pa-go de haberes del personal militar y civil, comprobantes co-merciales de otra índole y cobranzas; distribución, recep-ción y depósito de fondos; emisión de bonos de ahorro y admi-nistración de medidas y procedimientos administrativos.

A los Oficiales de Finanzas y Contabilidad de los Cuar-teles Generales y Jefaturas de Servicios les corresponde tam-bién consolidar, presentar e interpretar memorias financie-ras ; colaborar con sus respectivos Comandos en la ejecuciónde los programas administrativos del Ejército; proporcionarasistencia técnica y supervisión superior sobre las actividadesfinancieras de los Comandos subordinados; efectuar infor-mes de auditoría como un medio de mejorar los procedimien-tos contables; establecer y mantener adecuadas facilidadesbancarias; controlar las actividades de los Oficiales Agentes;proponer iniciativas tendientes a mejorar los métodos de ins-pección y difundir los programas de ahorro y seguro de vida.

Finalmente, con el objeto de no interferir las medidas decontrol interno, el personal de Finanzas y Contabilidad nopuede desarrollar funciones relacionadas con adquisiciones,contratos y abastecimientos.

L AS relaciones entre el Este y el Oeste se complicanpor el problema alemán. Hay dos Alemanias: la Fe-deral, de Adenauer, y la República Democrática Ale-

mana, conocida por Alemania Oriental. Hay quien dice queesta división de Alemania es antinatural, injusta e ilógica, yque hay que poner fin a esta situación. Sin embargo, la Re-pública Democrática Alemana se ha establecido de maneraduradera, y lo que no es lógico es que las potencias de laOTAN rehusen reconocer su existencia. Las que piensan queambas Alemanias deberían reunirse, deberían ir a Moscú yhablar con Krhuschev sobre el tema, como lo hice yo en abrilde 1959.

U N A O P I N I O N D E L M A R I S C A L M O N T G O M E R Y

S O B R E L A E S T R A T E G I A D E L A O T A N

Mariscal MONTGOMERY

Publicado en el diario "Sunday Times", de Londres

Traducción de la Revista "EJERCITO".

120 MEMORIAL DEL EJERCITO

Rusia no es el único país que ha sufrido terribles ago-nías de manos del pueblo alemán; también hemos sufrido losbritánicos, los franceses y muchas otras naciones de Europa.Los alemanes tienen que continuar divididos por el momento;la culpa es de ellos. Tenemos cincuenta millones de ellos enel campo Occidental y hay unos veinte millones en el bloqueoriental; la época actual no es propicia a tener setenta mi-llones de alemanes unidos en Europa. Todos los dirigentespolíticos europeos saben esto, pero ninguno tiene el valor deadmitirlo.

Otra complicación más del problema alemán es Berlín.Naturalmente, Occidente tiene que defender la libertad delos dos millones de berlineses occidentales, los derechos occi-dentales de libre acceso a la ciudad y los derechos de Occi-dente dentro de ella. Pero Occidente no puede confiar en elempleo de medidas militares para mantener abiertas suscomunicaciones con Berlín sin verse envuelto en un choquemilitar con los rusos, cosa que acabaría en una guerra nu-clear total.

Cuánto más sencillo sería el problema berlinés si nohubiera soldados rusos en Berlín. Este pensamiento me llevaal centro de toda la cuestión: la necesidad de estrategia nue-va en la OTAN.

Sólo hace falta recordar la situación de hace unos cuan-tos años para comprender en cuál nos encontramos hoy día.En abril de 1951, la organización militar de la OTAN seestableció en Europa y me uní al General Eisenhower comosegundo suyo. Desarrollamos entonces una estrategia bélica,es decir, nuestros planes incluyeron el empleo de armas nu-cleares en la defensa de la Europa de la OTAN, si se nos ata-cara desde el Este. En aquel tiempo era razonable tal estra-tegia ; incluso era esencial a causa de nuestra debilidad mi-litar frente al Este, dirigido por Rusia. Aún más: se tra-taba de una estrategia segura, porque poseíamos el armanuclear y Rusia carecía de ella.

Unos años más tarde resolvió Rusia el problema atómicoy en seguida hubo paridad nuclear entre el Este y el Oeste.Una estrategia bélica para la OTAN dejó entonces de ser unaproporción razonable. Se hizo en extremo peligroso, porqueaunque podíamos infligir tremenda destrucción y pérdida devida a una nación agresora, las naciones de la OTAN sufríanigualmente. En realidad, la estrategia conduciría a una gue-rra nuclear total y esto supondría el fin de la civilizaciónoccidental tal como la conocemos. Sin embargo, no se ha re-gistrado cambio en la estrategia de la OTAN; sigue siendouna estrategia bélica en la que se emplearían armas nuclea-res desde un principio.

UNA OPINION DEL MARISCAL MONTGOMERY . . 121

Ha llegado el momento de cambiarla. Incluso hace tiem-po que debiera haberse cambiado.

No puede haber desarme sin seguridad. La mejor segu-ridad para Occidente sería conseguir que las fuerzas arma-das soviéticas se retiraran a Rusia, fuera de Alemania, fuerade los países satélites, hacia el mismo interior de su propiopaís. Mis conversaciones con Krhuschev en Moscú, en 1959,me convencieron de que aprobaría esta retirada de las fuerzasarmadas rusas si las fuerzas americanas, francesas y cana-dienses se retiraran de Alemania y regresaran a sus propiospaíses. Y ¿por qué no había de hacerse esto?

La población de las naciones de la Europa de la OTANes más numerosa que la de Rusia y mucho más que la po-blación de los Estados Unidos.

Hay 50 millones de alemanes, 50 millones de italianos, 50millones de franceses, y los turcos, griegos, belgas, holan-deses, daneses y noruegos cuentan también. Las fuerzas ame-ricanas y británicas se hallan seriamente comprometidas en ladefensa de lo que debería ser capaz de defenderse a sí mismo,y esto ha dado como resultado una pérdida de flexibilidad.Cuando se formó la OTAN, era una alianza militar con elobjeto de prevenir posibles agresiones rusas a Europa Occi-dental. Esto se ha conseguido. Las fuerzas de la OTAN de-berían ahora reagruparse y convertirse, adecuadamente or-ganizadas, en un bastión de Europa Occidental, capaz decompetir en la "guerra fría", que continuará; que es globaly que se librará principalmente en Asia, lo que incluye elMedio Oriente, y en Africa. La Europa de la OTAN es muycapaz de defenderse a sí misma; tiene potencial humano, ytodo lo que les falta a sus naciones es el deseo y la voluntadde poner manos a la obra y aportar las fuerzas necesarias.

Naturalmente, no se podrá efectuar rápidamente nin-guna retirada de fuerzas a sus países de origen. Pero ¿poi-qué no podría Occidente proponer que las fuerzas armadasde todas las naciones se retiraran a sus territorios naciona-les dentro de los próximos cinco años? Habría que estable-cer una inspección y una organización de control para de-terminar que se respeten los acuerdos. Y en los cinco añosprimeros habría que cuidar de asegurarse que ningún epi-sodio menor o accidental pudiera conducir a una guerra nu-clear total.

La Europa de la OTAN organizaría entonces la defensacon fuerzas convencionales eficientes. Las fuerzas de las na-ciones de ultramar de la OTAN (americanas, canadienses ybritánicas) requieren bases y gran flexibilidad, de modo quepudieran enviar fuerzas rápidamente a cualquier punto álgi-do del mundo, incluyendo, claro está, a Europa.

122 MEMORIAL DEL EJERCITO

He aquí, pues, la nueva estrategia de la OTAN. Pararesumir:

—Retirada de todas las fuerzas de Europa y sus terri-torios nacionales. Tal retirada debiera acordarse ahora ycompletarse a fines de 1965.

—La Europa de la OTAN, responsable de organizar ini-cialmente su propia defensa.

—Las naciones de ultramar, con bases necesarias fuerade la Europa continental y con suficiente flexibilidad de or-ganización que puedan prestar ayuda a Europa en cuestiónde horas.

—Ningún despliegue de armas nucleares de nacionesextraeuropeas en Europa; todas estas armas y bases de lan-zamiento en territorios nacionales o en alta mar.

Esta estrategia coloca a los rusos en Rusia, a los ame-ricanos en América, a los británicos en territorio británico,a los alemanes en Alemania, a los franceses en Francia, etc.Coloca las armas nucleares y bases de lanzamiento en el paísde quienes las poseen o en alta mar. Retira a los rusos, ame-ricanos, británicos y franceses de Berlín, dejando esta ciudadsólo a los alemanes del Este y del Oeste y permite a laAlemania Federal acceso al Berlín Occidental.

Tal estrategia haría disminuir inmediatamente la ten-sión y crearía una atmósfera favorable para proceder al de-sarme. Da completa seguridad al Este y al Oeste, pero ¿dón-de está el dirigente político que proponga tal estrategia?

Sólo conozco dos hombres que tengan el valor de hacerloy de guiar al mundo Occidental a aguas en calma: el GeneralDe Gaulle y el joven Presidente de los Estados Unidos.

Tal estrategia sólo podría mantenerse si hubiera uncambio de mando en el SHAPE. El General Norstad hacumplido brillantemente y estoy orgulloso de haber servidocomo su segundo durante dos años. Fue nombrado Coman-dante supremo en noviembre de 1956 y lleva ya casi cincoaños en el cargo. Se necesita un hombre nuevo, uno con ideasfrescas sobre pensamiento estratégico. Ideas frescas y unamirada inquisitiva son tan importantes como el prestigio deuna larga experiencia.

He oído decir que si las fuerzas americanas se retirarande Europa no regresarían nunca. Estados Unidos se sen-tiría aislacionista y la OTAN se hundiría. Tales afirma-ciones son tonterías; Estados Unidos se ha comprometi-do a asegurar la integridad de la OTAN y nunca he sabidoque una gran nación como ésta rehuya honrar el compromi-so. No importa dónde mantiene las fuerzas; lo que importaes que las naciones de la OTAN cooperen contra la agresióndesde cualquier parte, cosa que han acordado hacer todas.

I M P A C T O D E L D E S A R M E E N L A E C O N O M I A

D E L O S E S T A D O S U N I D O S

EDUARDO SCHIJMAN

Cuando un país como Estados Unidos invierte anualmentemiles de millones de dólares en su capacitación militar, es in-evitable que gradualmente su economía nacional se entretejacon esta actividad específica. Han habido decididas opinionesque mantienen que un desarme gradual o integral podría te-ner violentos efectos en la economía norteamericana. El Go-bierno de Washington nombró una comisión de expertos, tan-to privados como pertenecientes a diversas reparticiones fis-cales, con la misión de que determinaran hasta qué punto laeconomía de este país dependía de las actividades de defensanacional y qué es lo que pasaría si se pusiera en efecto el plande desarme patrocinado por Estados Unidos ante la NU. Laimportancia de esta preocupación se basa en que el programade defensa de este país abarca casi un diez por ciento de laproducción total de bienes y servicios nacionales y un igualporcentaje de empleo de obreros. Además incluye tanto el per-sonal del Departamento de Defensa al igual que las fuerzasarmadas mismas. Aun cuando la cifra promedio es relativa-mente baja, en algunas industrias ella es mucho mayor. En lasusinas aeronáuticas y de proyectiles constituye el 95 por cien-to ; en astilleros y otras construcciones navales es de un 60 porciento y en radiocomunicaciones electrónicas es de un 40 porciento. Pero al otro lado de la balanza, se observa que consti-tuye sólo un 6 por ciento de los transportes, 2 por ciento enconstrucciones y menos de un uno y medio por ciento en lo quese refiere a adquisiciones y servicios.

En algunas áreas de Estados Unidos la importancia de laindustria militar es apreciable. El informe de la comisión nom-brada por el Gobierno revela que en 1959 la industria de avia-ción y proyectiles utilizaba el 82 por ciento de los empleos dela ciudad de San Diego, el 72 por ciento de Wichita, el 53 porciento de Seattie y el 27 por ciento en el área de Los AngelesLong Beach. Igualmente ciertos estados, dentro del país, tie-nen su industria total decisivamente dedicada a los programasde defensa nacional.

124 MEMORIAL DEL EJERCITO

Finalmente, ciertas industrias, como la electrónica, hancrecido a una velocidad desmedida gracias a contratos que ab-sorbían toda su capacidad y que emanaban del Departamentode Defensa. Estas compañías se han convertido en sociedadesanónimas y sus acciones han tenido un alza fenomenal. Es fá-cil predecir lo que pasaría si debido a los planes de desarme secancelarán a ellas los actuales contratos de producción, que esun privilegio que tiene el Gobierno y ya lo ha utilizado.

La comisión nombrada por la Administración en Wash-ington preparó su estudio analizando en forma sincronizada lareducción de armamentos y gastos de defensa; de esta maneracalculó que para 1965 la reducción bajaría los gastos a proba-blemente sesenta o cincuenta mil millones de dólares. En la ac-tualidad es superior a setenta y dos mil millones, dentro delproducto nacional bruto del país que asciende a más de 600 milmillones. Una reducción de cinco mil millones de dólares poraño sería menos de un 1 por ciento del producto nacional bru-to y no podría tener efecto en la economía nacional. Como re-referencia puede compararse con que después de la segundaguerra mundial representaba el 30 por ciento y en la postgue-rra de Corea fue del 3 por ciento del producto bruto nacionaly en ambos casos no produjo en la vida económica general delpaís ningún efecto negativo. Menos se espera ahora.

La comisión encontró, sin embargo, que había dos áreasque podrían ser afectadas seriamente. Una de ellas es la deaquellas industrias de alta especialización que a su vez paraexistir han creado un personal igualmente muy especializado.Otro factor negativo sería la suspensión de fondos para inves-tigaciones científicas y ensayos que en la actualidad las fuer-zas armadas financian en grado considerable. Pero en generalla comisión en su cuidadoso estudio llega a la conclusión de quesi se aprobara en toda su extensión el plan de desarme que losEstados Unidos propusieron en las Naciones Unidas, en sep-tiembre de 1961, las dislocaciones tendrían un efecto periféri-co, especialmente si al mismo tiempo el Gobierno se pone enacción con medidas compensatorias y programas de reorien-tación industrial. Parecería que la Administración de Kennedycomparte este modo de pensar y está actuando en la forma co-rrespondiente.

"EL MERCURIO" 18. IV. 1962.

V I A J E A L A A N T A R T I C A

Tte. Crl. DOMINGO HERNAN ESPINOZA BOSADILLA

P ROXIMO a la fecha que, cumpliendo con los serviciosque se derivan de las tareas que desarrollan las dotacio-nes antarticas del Ejército, con guarnición en Base B.

O'Higgins, cayeran tronchados en sus juventudes los Tenien-tes Ponce e Inostroza el día 12 de agosto de 1957; desea elautor exponer, en su homenaje, este artículo, creyendo inter-pretar, que los días vividos en Base O'Higgins por sus almaspictóricas de anhelos, ilusiones e inquietudes de muchachos, losllevó en su última carrera por la planicie blanca de la mesetade Infantería, junto con los perros de su trineo en busca de lamuerte.

En esta somera descripción, se estima poder reseñar loque es un viaje a ese trozo de Chile, donde ellos deben haberpasado muchos y muy grates días, hasta aquél en que privóa la dotación Ovando de la compañía de los infortunados mu-chachos de recio temple de soldados.

XIII EXPEDICION ANTARTICA

Grandes y nerviosos preparativos precedieron al zarpe dela que fue nuestra XIII Comisión Antártica.

Para quienes deberían pasar un período completo en laBase, dichos preparativos fueron mayores que para los quesolamente íbamos por el relevo. Comprensible lo anterior, porel hecho de tener que dejar arreglados todos sus asuntos par-ticulares para un lapso mayor. Pudieron verse adquisiciones,pagos, créditos, Seguros de Vida, etc., todas estas actividadesrealizadas con alegría en la mayor de las veces.

Itinerario

Cuando ya la primavera estaba en su plenitud máxima conbellos y clares días, floreados los árboles y plantas, con airesde exámenes, palpado esto en los estudiantes y en las plazas ypaseos donde se preparan tan duras pruebas, partió el personal

126 MEMORIAL DEL EJERCITO

del Ejército que compuesto por la dotación y Brigada de Tra-bajo viajaría hasta nuestra Base O'Higgins. si así Dios loquisiera, para relevar a los esforzados que ya habían cumplidoun período en esas zonas heladas.

La partida en Santiago fue emotiva a las familias y a lospropios esposos, hijos o novios, a muchos de los cuales se lessaltaron una que otra lágrima, pues, se iniciaba un viaje a zo-nas no siempre muy socorridas y sin saber lo que él encerraría.

Con adioses y deseos de felicidades para las próximas fies-tas de Navidad y Año Nuevo, el microbús que los transportabapartió ese domingo rumbo a Valparaíso.

El lunes 15 de diciembre, y después de los actos propios delceremonial náutico, zarpó de Valparaíso la flotilla al mandode su Comodoro Ramón González B. enfilando hacia los maresdel Sur y quienes habíamos ido a despedirlos, con el corazónun tanto oprimido iniciamos nuestro regreso a la capital aultimar otros detalles propios también de la Expedición.

Término del ceremonial de despedida de la XIII Expedición.

Existe aquí un vacío en la navegación debido a que quienrelata esto no hizo el viaje por mar, sino por avión hastaPunta Arenas, la agradable ciudad, donde esforzados chilenos yextranjeros han levantado lo que bien puede decirse una ciudadsuave y cariñosa como una madre; altanera y orgullcsa comouna reina como alguien dijo de ella.

Fue allí en esa latitud donde volvimos a unirnos el 22 dediciembre todos los que viajaríamos a la Antártica y donde se

VIAJE A LA ANTARTICA CHILENA 127

sumaron otros que también habían hecho el tramo Santiago-Punta Arenas por avión.

La gente de esa la ciudad más austral del mundo de am-plias y limpias calle, fue muy acogedora para los que viajába-mos a nuestras pertenencias en el Continente helado y es así,como los días de permanencia en dicha ciudad se hicieron cor-tos, pues los compromisos sociales fueron tantos que hubo oca-siones en que debió rechazarse algunos en consideración altiempo y a que nuestros organismos no debían ser sometidosa tan intenso como agradable castigo.

Día de recordación será para muchos de los integrantesde la flotilla Antártica la circunstancia de haber tenido quepasar en Punta Arenas la nevada noche de Navidad en cuyatarde, víspera de tan grandiosa fiesta, de calor familiar, se hi-cieron compras de regalos de Nochebuena en las hermosas ybien dotadas tiendas, cubiertas de mil variedades de artículosde procedencia europea, para cada uno de los seres de nuestrosmás caros afectos.

Como se pasaron los momentos cercanos a las 12 de la no-che y las horas que siguieron a la misa del Gallo en que todoslos integrantes de la flotilla y visitas nos reunimos en la Cá-mara de oficiales de nuestro buque "Maipo" a oír la hermosaprédica propia a tal acto expresada con sentida elocuencia porel Capellán de la Flotilla que hizo recogernos en nuestra mayorintimidad espiritual, es mejor dejarla encerrada en la caja delos sentidos recuerdos de cada uno.

El 25 de diciembre y siendo las 15,00 horas, la Banda delRegimiento Pudeto rompió con marchas que eran los adiosesque los hombres de armas daban a sus camaradas que enfila-ban a los mares del Sur, mientras cientos de pañuelos ondula-ban en el aglomerado muelle para decirnos adiós y desearnosbuen viaje.

Así dijimos adiós a Punta Arenas, ciudad antigua y sufri-da, que a trueque de pelea tenaz con los elementos y a pesardel alejamiento del resto del continente ha logrado alzarse or-gullosa y valiente, comercial y progresista, hermosa y acoge-dora.

Se dijo adiós al último rincón poblado del mundo con pin-celadas de pueblo colonial, de población cosmopolita y de granciudad extranjera.

CANALES CHILENOS — OLAS ENFURECIDAS —HIELOS FLOTANTES Y PACK

Navegar desde Punta Arenas hasta Isla Lennox pasandopor el Beagle, como era nuestra ruta; es como pasear sobre unespejo de plata que no es otra cosa que el agua de los canales,con jardines multicolores a ambos costados y realzados éstos

Canal Beagle.—Isla Navarino en cuya costa se encuentra Puerto WILLIAMS.En Puerto Williams se está algunas horas para seguir nues-

tra "derrota", como dicen los marinos, y pasar frente al Snipea las 22.00 horas.

Llega la hora de comida y después de corta sobremesa anuestros camarotes.

Se amanece en aguas del Drake nombre sobrecogedor por-que nos recuerda al temido filibustero que en épocas pasadasasolara de destrucción y temor zonas vastas de nuestro territo-rio y también por lo poco que se conoce de dicho mar, que aldecir de los marinos es el más terrible del mundo quedando ala zaga de él, por lo que en sus aguas guarda, los mares de laChina con sus tifones y el mar del Caribe con sus tempestadeso ciclones.

Días largos son los que dura el navegar por el Drake, debeser seguramente por lo que sobre uno puede ocurrir. En él sólo

con los rios de hielo que impresionan profundamente, comoson los eternos pero sí vivos y dinámicos ventisqueros.

Es en esta observación del panorama en que va uno sindarse cuenta precisa de cuanto recorre hasta que se nos dice,allí está Ushuaia , Base aeronaval argentina y próximo a ellaen la ribera S. de nuestro Beagle y sobre faldeos de la IslaNavarino "Puerto Williams" Base Naval chilena; no muy fuerteen medios, pero si hermosa en estructura y con gente feliz devivir en ella y de ser centinelas fieles del patrimonio chilenoen esas aguas y regiones.

128 MEMORIAL DEL EJERCITO

VIAJE A LA ANTARTICA CHILENA 129

hay olas y más olas, nieve, hielo, sombras, cielo y sol, no sindejar de sentir frío, frío por las temperaturas bajas de la zonay frío por lo desconocido.

Mientras se navega, los que no caímos por el mareo, pro-ducto del gran balance del buque entre grandes y a veces ende-moniadas olas que hacen caer mesas, cajas, vajillas, etc., de-bimos asistir a conferencias dictadas en la Cámara de Oficialessobre temas diversos como Derecho Chileno en la Antártica,motores, telecomunicaciones, meteorología, etc.

Pasamos así los días 26, 27 y 28 de diciembre, fecha enque ya conforme a los cálculos náuticos deberíamos estar porllegar a las Islas Shetland y por tanto a Bahía Soberanía; perose pasan éstos sin poder avistar tierra.

Lenta y difícil navegación entre hielos.

Después de cruzar el mar de Drake, nombre muy bienpuesto ya que es tanto o más temible, fiero y vengativo que elfilibustero de quien tiene su nombre, y al alcanzar después demuchas zozobras para la mayor parte de los que viajan, elparalelo 62° se entra de lleno en la región antártica, donde lasúnicas manifestaciones de vida la constituyen aves marinas,focas y pingüinos.

Sólo se logran ver iceberg y un pack grueso, peligroso ydifícil de cruzar, que en una ocasión aprisiona el buque y debióprocederse a efectuar una difícil y delicada maniobra para pe-der salir de él temiéndose en parte que nos aprisionara definiti-vamente y ocurriera lo que ya ha sucedido en otras circunstan-cias, que los hielos al juntarse despedacen el buque.

130 MEMORIAL DEL EJERCITO

Imagen de la Virgen del Carmen en Angostura Inglesa.

Se ordena alerta a toda la tripulación y con todo el perso-nal embarcado se inicia una faena ininterrumpida de separarcon largas pértigas los hielos que rodean al bueno y noble peroviejo "Maipo".

Terminada esa faena en que se apreciará su valor, seinició la navegación en mar abierto en busca de un paso a tra-vés del pack que se ve interminable y así pasamos otros tan-tos días con viajes de N. E. a S. E. y de S. E. a N. E., en lasproximidades de las Shetland hasta que por fin el 31 de diciem-bre y en vísperas del nuevo año se logra salir a mar abierto.

Minutos con gran espíritu de camaradería y con recuer-dos de los seres de mayor afecto por la víspera de tan destaca-da fecha —Año Nuevo— de recordación familiar y mientrasuna fría nevazón cubre el buque y llegada la medianoche, sedan los saludos de Año Nuevo.

El 1°. I. 1959 a las 09.00 hrs. se entra a Bahía Soberaníay se observa la Base Naval Arturo Prat.

VIAJE A LA ANTARTICA CHILENA 131

08.00 horas. Izamiento de la bandera. Patrullero Lautaro.

El día 2 se autoriza visitar esa cómoda y acogedora Base,se pasa en ella minutos de agrado y de felicidad para su dota-ción, al ver nuevas personas y cambiar otras conversacionesque las ya repetidas de casi un año.

A las 24,00 hrs. de dicho día y cumpliendo órdenes del Co-modoro nos trasbordamos los que debíamos viajar a BaseO'Higgins al Patrullero Lautaro que, velozmente como sabenhacerlo esos buques tan marineros, nos llevan a través del marde Bansfield en pos de Bahía Covadonga donde arribamos al-rededor de las 07,00 hrs.

A las 08.00 hrs. del 2 de enero, con otros Oficiales embar-cados en una lancha, se baja a tierra, para abrazar a emociona-dos hombres que nos esperan nerviosos en el muelle de la Base,se cambian múltiples saludos y se ven lágrimas en esos reciosguardadores, por un año, de la Soberanía de Chile en su terri-torio Antártico.

132 MEMORIAL DEL EJERCITO

Morro y refugio Rancagua.

TIERRA CHILENA EN LA ANTARTICA

CONSTITUCION:

Extensión rocosa, permanentemente cubierta de hielos ynieves.

Ubicación: Queda comprendida entre los paralelos 53° a90° O. de Greenwich.

Encierra por el lado oriental, cadenas de montañas quehacia el mar se han fragmentado en una serie de islas.

ANTARTIDA CHILENA

134 MEMORIAL DEL EJERCITO

Extensión: 1.400.000 Km2.

Aspecto Geológico.

Podemos manifestar conforme a lo observado y por loindicado por personas que han hecho estudios pertinentes que,el continente antártico se ha formado por grandes levanta-mientos de origen intensivo a base de granodiorita y que seremontan a la época terciaria. Se notan también efusiones deun basalto de tipa porfírico, todo esto metamorfoseado porcausas de índole termal que han determinado la formación devetas calcopiritas malaquita y azuritas algunos de los cualesde gran uso industrial.

Podemos decirlo con cierta propiedad que la estructurade la tierra de O'Higgins y de las Islas Shetland del Sur, co-rresponde por su naturaleza geológica y por la época de suformación a las características específicas de la Cordillera deLos Andes, hecho éste que señala en forma irredargüible laprolongación del Continente a través del mar de Drake en elcasquete Antártico.

Aspecto glaciológico.

Es posible que muchas personas estimen que los hielosy masas de hielo son de una desagradable monotonía, nada haymás lejos de la verdad como pueden manifestarlo quienes ha-yan visitado esas regiones, por la existencia de una variedadenorme y bellezas tales en cuanto a forma y colorido que uno nopuede describirlo.

Es posible ver todas las formas de glaciales de origen me-cánico, meteorológico, por erosión común del mar, del viento,etc., que unidos a fenómenos luminosos de los propios hielospor reflejos del sol, producen coloraciones luminosas de infi-nita descripción y belleza.

Hermoso es para quien guste de la aventura y los hielos;adentrarse en las masas da hielo eterno del continente paravivir y palpar lo que es el verdadero mundo polar, sentir elsilencio antártico ante la inmensidad del mar y hielo de loque es, lo último de una gran glaciarización de la tierra y delei-tarse mirando desde lo alto del continente el mar que circunda,donde parecen los miles de iceberg formar la más grande yvariada escuadra del mundo.

Forma, Vida y Movimiento

Es una península desprendida al parecer desde la masadel círculo polar.

Posee dicha península, como compañeros de la soledad en-

VIAJE A LA ANTARTICA CHILENA 135

tre los hielos, muchas islas e islotes, que dan una feliz varia-ción al panorama para quienes tienen la suerte de recorreresas zonas.

Dichas islas e islotes forman, para recreación del viajero,canales de singular belleza, a los que al darle el sol al caer consus rayos oblicuos producen gran belleza de colorido, lograndoalgunas veces entibiar, para mayor agrado de las visitas, hie-los eternos, que guardan muchos y enormes secretos de cien-tos de años y donde la vida sólo se manifiesta por los intrusospingüinos que todo lo quieren ver, las focas que placen al so-laz sobre los iceberg, o los pájaros que surcan el aire felicesde su vida en dichas latitudes, junto a ellos juguetonas ballenasque se ven por doquier en la inmensidad del mar.

Estos signos de vida son también acrecentados, si bienen otra forma por lo que da a conocer de vida la naturalezamisma; al chocar algunos de los enormes hielos que flotan ala deriva o por desprendimientos de grandes masas de ellos dela Barra Continental que produciendo grandes ruidos o soni-dos, además de la turbulencia de las aguas próximas, originaa quien esté próximo, cierta indecible aprensión por encon-trarse aislado y desconocer cuáles pueden ser las proporcionesy consecuencias de dichos fenómenos no conocidos hasta esosmomentos.

Todo este marco de espléndida visión, es cruzado en otrasocasiones por majestuosas pero respetables orcas, y digo res-petables por llamárseles por anteriores exploradores "BallenaAsesina", nombre que calza a sus aficiones de alimentarse delrico manjar que constituyen para ellos las ballenas que cir-cundan esos mares.

CLIMA

Para el articulista y durante el lapso en que vivió en laAntártica, el clima resultó agradable, tuvo las variaciones ex-tremas de días plenos de sol que invitaban a dejar las faenase iniciar excursiones o exploraciones fueran por mar o hielo,o bien, días obscuros, tenebrosos y de un blizzard (tempestadde viento y nieve) de sobre 140 K. H. que impedía la marchanormal o la salida en embarcaciones suponiendo el peligro decorrer el riesgo de perderse; gozar de vistas tan magníficas yde tan intenso colorido, como que van del azul de prusia enel cielo al blanco de pureza de hielos flotantes (témpanos, ice-berg) , coronados de una diadema dorada de sol, para caer aun verde intenso del mar que baña los perfiles da la costa sir-viendo de quieto dosel a enormes hielos. Dicho viento con nieveimpide mirar si no se posee anteojos y el hablar al recibir bo-canadas de aire que ahogan el ser.

136 MEMORIAL DEL EJERCITO

Para dicha de los Oficiales Topógrafos y aficionados a lameteorología, la naturaleza presentaba periódicamente nubesde tan variadas formas, extensión y características que ibandesde los cirrus a los estratus y cúmulus y que en los días delmes de enero podía servirle de esparcimiento su observaciónhasta las 23.00 ó 01.00 horas, pues en esos meses y latitudes nohay noche y el sol cuando éste se muestra sirve de compañerotodo el día y de vigilante y luz de alcoba en la noche, cuandouno que otro de los alojados se levantaba sobresaltado por vi-siones, sueños o pensamientos quizás de temor.

Gaviota Antártica.

Las novelas policiales de Ellery Queen narran noches bo-rrascosas y cubiertas de bruma y donde el silbido del vientosirve de música de fondo a siniestros pasajes o hechos policia-les.

Si se grabara el rugido del viento antártico o pudiera des-cribirse mejor sus ruidos en las antenas, casas y enseres, seríavalorable en gran precio dicha descripción, pues estos vientoscomo se dijo llegan y pasán aún los 140 K. H.

Puede otro día sentirse el acariciador beneficio de los ra-yos solares que alcanza a temperaturas de 6° sobre cero y enotras ocasiones sobrecogrese en especial en la noche cuando eltermómetro ubicado fuera de la base llega a crujir c;n 15° omás grados bajo cero.

Dominan los vientos del 2° y 3er. cuadrante.

VIAJE A LA ANTARTICA CHILENA 137

FLORA Y FAUNA

Causa interés a quien visite la antártica, buscar entre losclaros de rocas, que dejan los desplazamientos de hielo, algunainsinuación de vida vegetal. Los frutos que esas búsquedas dan,son escasísimos lográndose sólo ver liquenes que en todo casoes una manifestación más de que el Supremo Hacedor ha dadoaún para esas regiones dichas especies.

La fauna es mucho más abundante; es así como hemos po-dido ver:

Peces:

Existen algunos de un tamaño cercano a los 40 cm. de feoaspecto pero de agradable sabor.

Focas:

Se encuentra la variedad de:Cangrejeras.Del mar de Weddel y junto a ellas el Leopardo Marino de

hocico alargado y que cuando se da cuenta de la presencia decazadores, los ataca.

Además se cazó en una ocasión un elefante marino de grantamaño y de color pardo obscuro con grandes colmillos.

Focas del Weddel.

138 MEMORIAL DEL EJERCITO

Aves:

El "Petrel Antártico".El petrel de las nieves con su cornete de nariz caracterís-

tica, de plumaje blanco sedoso y majestuoso vuelo.

Albatros.

Pato Cormorán que resulta sabroso al paladar si lo prepa-ra un buen cocinero como pudo comprobarse.

Golondrinas antárticas, chicas finas y hermosas, cuya visi-ta es muy breve.

Skuas, pájaro feo sombrío y rapaz, que en ocasiones ata-ca al hombre y que en sus vuelos es capaz de cruzar miles demillas como consta al autor, por haber cazado uno que segura-mente provenía de Australia como lo acusaba el anillo de iden-tificación del Museo Británico que llevaba en una pata.

Palomas antárticas, blancas, puras y hermosas que ale-gran con sus visitas; muchas de ellas venidas de tan lejanastierras.

Pájaro tablero, glaciales y gustadores de nadar en majes-tuosa forma por las aguas.

Y la variedad de pingüinos como son: los Emperadores,de hasta un metro de altura.

Los papues, de bonita forma y color.Los antárticos, que parecen militares en desfile cuando

pasan con sus barboquejo abajo.Los adelie. que gustan menos por su colorido en negro

tapado. Todos ellos son grandes señores de andar lento, perosí bien vestidos, con su blanca camisa y negra levita, en elagua resultan veloces nadadores y gustan de viajar en loshielos, habiéndolos encontrados un día de llegar a las Shetland,como para dar la bienvenida a la Expedición.

Se ha querido completar este artículo, con un cuadro so-mero de lo que significa la preparación de una expedición deesta naturaleza, en que adquiere la mayor importancia el con-cepto de previsión, pues es de todos conocido que en esas zonasno hay ningún recurso, en el sentido más amplio de la palabra,que aquellos que se han preparado y llevado desde el Continen-te.

Un viaje a la Antártica para quien va a cargo del personalde la dotación y brigada de trabajo, elementos de vida de con-sumo y enseres, es la superación de la actividad de meses devariado e intenso trabajo el cual consiste entre otros en:

Conversaciones radiotelefónicas con el personal de la Basepara informarse de las necesidades y formas de realizar mejo-res soluciones.

Estudio en detalle de lo que es una expedición de esa natu-

VIAJE A LA ANTARTICA CHILENA 139

raleza y magnitud en el orden logístico. Formarse un cuadrode cómo es la Base, cómo está constituida, qué elementos tienecómo se encuentran éstos, qué debe y qué conviene adquirirpara un mejor servicio.

Determinar cuánto se consume en víveres, cuáles ye esti-man mejores, cuáles son los gustos de la mayor parte del perso-nal que cubrirá la guarnición.

Cuánto correponde comprar para el consumo y cuánto dereserva para el caso desgraciado que no sea posible reabastecerla Base, en el próximo relevo.

Todo esto lleva días y días, cálculos y más cálculos, cotiza-ciones aquí y allá: en Santiago, Valparaíso, Los Andes, PuntaArenas, en Chile y en EE. UU., Suecia e Italia.

Debe también, quien tiene dicha responsabilidad, hacerseánimo y paciencia para rechazar a sinnúmero de vendedoresy oponentes de artículos y mercaderías.

Preparar la nueva dotación de la Base, que resulta des-pués de una prolija selección que involucra exámenes de:

a) Antecedentes.b) Examen Físico.c) Examen Psicológico.Para posteriormente seguir cursos de capacitación.Antecedentes: En que se considera:Edad: Entre 23 - 35 años en que se estima que el hombre

posee mejores condiciones generales para adaptarse al medio.Soltería: Se prefiere al hombre de esta condición por cuan-

to es menos susceptible por no tener problemas familiares in-mediatos.

Deportes: El deportista posee fortaleza física y lleva elcultivo de ciertas virtudes propias del hombre sano y fuerte.

Grado de ilustración y afición al estudio que atemperaalgunas deficiencias propias de la vida de aislamiento.

Examen Físico:Semiología carencial — Importante es un buen estado nu-

tritivo previo.Aparato circulatorio y respiratorio: Debe estar en ópti-

mas condiciones por cuanto la presión atmosférica baja y elclima exige un buen ajuste cardiorespiratorio que sólo es posi-ble con una integridad anatomofisiológica de ambos sistemas.

Hígado, vesícula biliar y páncreas en perfecto estado defuncionamiento en consideración al cambio radical en el siste-ma alimenticio.

Aparato digestivo. Debe practicarse la apendicictomanía.Examen Psicológico: Cumplido por tres médicos.—Antecedentes: Grado de adaptación social.—Test de Inteligencia de Wesckler que consta de:. Información general.

140 MEMORIAL DEL EJERCITO

. Comprensión general.

. Problemas de semejanzas.. Razonamiento aritmético.

—Psico-somático.

Cursos de capacitación Antártica:

Supervivencia Antártica:1.—De aclimatación y curso de sky.2.—Conducción de trineos.3.—Observadores meteorológicos.4.—Primeros auxilios.5.—Veterinaria.6.—Cocinería y dietética.7.—Recolección y desección de especies de flora y fauna.8.—Motores.9.—Telecomunicaciones.

10.—Fotografías.11.—Boga.12.—Salvataje - contra incendio.

Cursos que sumados dan, a quienes lo reciban, una pre-paración como puede verse a primera vista de muy completa,ya que todos ellos los dejan en condiciones de actuar para elgrupo, que ya es muy homogéneo por la vida casi en común quellevan, y también para actuar a cada cual independientementevaliéndose por sí mismo, como puede ocurrir por alguna cir-cunstancia desgraciada.

Hablar de cómo, los que integrábamos la Comisión de Re-levo y los que constituían la nueva dotación de Base GeneralBernardo O'Higgins, lo pasamos en esas regiones desiertas, perosí de muy agradables y eternos recursos, sería largo y cansadorpor las múltiples anécdotas y emociones que habría que destacar,es per ello mejor que esas materias queden en el archivo decada uno de los que las vivió; si se considera que habría quedescribir esa vida que se inició con el arribo a la base el 3. I.1959, para seguir con los bellos días en que unido al trabajointenso y necesario para reacondicionar la base para un nuevoperíodo, la sana y alegre tertulia, en que la camaradería gene-ral se estrechaba cuando oíamos alegres canciones chilenasinterpretadas en acordeón, guitarra y armónica por algunosOficiales y, cómo también no habría que recordar las dianasdomingueras que preludiaban el emotivo izamiento de nuestroemblema patrio, en esas pertenencias chilenas, habría tambiénque incluir las cacerías por mar y hielo, la llegada periódicadel Patrullero Lautaro, las visitas recibidas, etc., son todosepisodios tema de otro muy amplio artículo, de todo ese cúmulode sensaciones que se viven en un viaje y permanencia en elcasquete de hielo de nuestra Patria — La Antártica Chilena.

A V I S O A L O S C O L A B O R A D O R E S

1.—El "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE" brinda sus pági-nas a los miembros de las Fuerzas Armadas y civiles, invitándolos acolaborar en la obra de propaganda cultural que tenga relación directao indirecta con la Defensa Nacional.

2.—Los colaboradores tienen el derecho de expresar libremente susideas, siempre que ellas redunden en beneficio de la cultura general yprofesional de los miembros de la Institución.

3.—La Dirección del Memorial no se hace responsable de los con-ceptos emitidos por los autores sobre su firma y se reserva el derechode publicar o rechazar los trabajos presentados (O|Cdo. E. M. E. PIIN° 95, de 27. VI. 1950).

4.—Los artículos serán presentados escritos a máquina, en papeloficio original, a espacio dos y con un margen izquierdo de cuatro cen-tímetros.

5.—Los gráficos serán elaborados a tinta china negra, en papel trans-parente y en tamaño que permita apreciar bien los detalles. Las foto-grafías serán de tamaño postal, perfectamente nítidas y deberán te-ner el contraste suficiente a fin de que puedan ser reproducidas sindificultad.

6.—Las traducciones deberán adaptarse a una redacción lógica deacuerdo a las modalidades de nuestro idioma y no ser hechas en formaliteral.

7.—Los trabajos deberán ser enviados íntegros, quedando a juicio dela Dirección determinar el fraccionamiento para su publicación en dos omás números de la Revista.

8.—Las publicaciones deben enviarse al Estado Mayor del Ejército,("Publicaciones Militares")—Alonso Ovalle 1187.—Santiago de Chile.