memorias cinteifica fedmvz

120
Memoria científica León, Guanajuato, México. Enero 30, 31 y 1 de Febrero de 2013

Upload: gabriel-ivan-pantoja-nunez

Post on 18-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Veterinaria

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Memoria científica

León, Guanajuato, México.

Enero 30, 31 y 1 de Febrero de 2013

Page 2: Memorias Cinteifica FEDMVZ

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

MVZ. Jorge Luis Vallejo Pérez Presidente

Mvz. Roberto Ramírez Hernández

Secretario

MVZ. Baldomero Molina Sánchez Tesorero

COMISION DE HONOR Y JUSTICIA

MVZ. Adolfo Ernesto. Sánchez Hernández MVZ. Claudia Verónica Rivera Cerecedo

MVZ. Diódoro Batalla Campero MVZ. Pedro Pradal Roa

MVZ. Roberto Montes de Oca Jiménez MVZ. Jorge Cárdenas Lara

MVZ. Luis Alberto Zarco Quintero

COMISION DE VIGILANCIA

MVZ. Adriana Correa Benítez MVZ. Laura Arvizu Tovar

MVZ. Manuel Guadalupe Camarillo Castillo MVZ. Roberto Señas Cuesta

MVZ. Ruy Mario Cuevas Romero

REPRESENTANTES REGIONALES

MVZ. Enrique Corona Trujillo. Región Peninsular MVZ. Ernesto de Lucas Palacio. Región Occidente

MVZ. José Guadalupe Tamayo García. Región Centro MVZ. Fernando Castillo Hern. Región Noroeste MVZ. Juan José Muñoz Medina. Región Norte

MVZ. Nicolás Ramos Reyes. Región Sur

REPRESENTANTES DE LAS ASOCIACIONES NACIONALES DE ESPECIALISTAS

MVZ. Luis Arturo Suazo Orozco Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas en Ciencias Avícolas.

MVZ. José Antonio Esquivel Martínez Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas en Especialistas en equinos

MVZ. MSP. Gilberto R. Bárcena Jiménez Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas en. Especialistas en Salud y Ramas Afines

Page 3: Memorias Cinteifica FEDMVZ

COMITÉ ORGANIZADOR

PRESIDENTE MVZ. Jorge Luis Vallejo Pérez

COORDINACIÓN DE ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION NACIONAL

MVZ. Alejandra Ramírez Patiño MVZ. Alejandra Jiménez Servín de la Mora

MVZ. Jorge Luis Vallejo Pérez

ORGANIZACIÓN LOCAL

MVZ. José Alfredo Nava Hernández MVZ. Javier Aranguren Uribe

LOGISTICA

MVZ. Alejandra Ramírez Patiño

MVZ. Alejandra Jiménez Servín de la Mora C. Ana Carolina Escalante Pérez

COMITÉ EDITORIAL

MVZ. Alejandra Ramírez Patiño

C. Ana Carolina Escalante Pérez

ASISTENTE DE OFICINA

C. Ana Carolina Escalante Pérez C. Adriana García Vázquez

Page 4: Memorias Cinteifica FEDMVZ

PATROCINADORES

Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado.

Chihuahua Expression´s

Colegio de Médicos Veterinarios del Estado de Guanajuato A.C.

Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce A.C.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, DIVISION SUA.

Laboratorio LOEFFLER.

Laboratorio PISA Agropecuaria.

Laboratorio SANFER.

Laboratorio TORNEL.

Ediciones Pecuarias

Revista BM Editores

CONASA

Genéricos Veterinarios

BUYGREEN

Agrosíntesis

Ferias y Eventos

Artículos de piel de León, Gto.

Muebles Veterinarios

Naturalia A.C.

Fundación Produce Guanajuato

PRONABIVE

Page 5: Memorias Cinteifica FEDMVZ

MAGISTRALES

Page 6: Memorias Cinteifica FEDMVZ

EL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

MVZ. Francisco Suárez Guemes

El Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), es un órgano asesor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en materia zoosanitaria, para la identificación, planeación, programación, operación seguimiento, control y evaluación de los programas de sanidad y producción animal en el territorio nacional. Es un Foro donde convergen los diferentes sectores involucrados, de tal manera que las propuestas y recomendaciones que genera se derivan del análisis de problemas y oportunidades, discutidos desde diferentes puntos de vista. Promueve el fortalecimiento de las relaciones de trabajo entre la industria, la academia, las organizaciones de productores, las organizaciones de especialistas y el sector oficial. Se ha demostrado la importancia de contar en el sector con un órgano colegiado, autónomo, con reconocimiento nacional e internacional, para orientar a la sociedad y al Estado Mexicano en la preservación y mejoramiento sanitario de los animales, de su entorno, la inocuidad de los bienes que producen y las zoonosis. Que se caracterice por su funcionamiento imparcial, íntegro e independiente; lo que se contraviene con lo dispuesto en el Reglamento antes citado. Antecedentes.-

En 1990 no existía en México un organismo, a nivel nacional, de consulta y de asesoría en salud animal, donde todos los sectores involucrados pudieran participar opinando en materia zoosanitaria.

En las negociaciones bilaterales con EEUU y Canadá, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), siempre tenía la desventaja de que dado el modelo centralista de gobierno en nuestro país, correspondía casi exclusivamente a la SARH el definir las acciones internas en materia de sanidad animal y aceptar o rechazar las que nos imponían los otros países; ello sin mediar decisiones independientes de los estados del país o la necesidad de someter las propuestas a la consulta formal con otras instancias. Al contrario, las contrapartes siempre podían esgrimir la falta de consensos con los representantes de los estados o provincias con autonomía, o las opiniones y presión que ejercían organismos formales de consulta como la Asociación Americana para la Sanidad Animal (USAHA, por sus siglas en inglés).

SE ADJUNTA ARCHIVO: (1

Page 7: Memorias Cinteifica FEDMVZ

EL GREMIO DE LOS MEDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTTAS FRENTE AL

RETO GLOBAL DEL CAMBIO CLIMATICO

MVZ. Emilio Zilli Debernardi

.

SE ADJUNTA ARCHIVO.(2)

Page 8: Memorias Cinteifica FEDMVZ

LOS MURCIÉLAGOS COMO POSIBLES TRANSMISORES DE ZOONOSIS, EN EL CONTEXTO DE “UNA SALUD”

MVZ, M en C, Dra. Elizabeth Loza-Rubio

[email protected]

Centro Nacional de Microbiología Animal (CENID-Microbiología)

INIFAP

La salud comunitaria, el ambiente y las zoonosis, constituyen áreas sustantivas del campo de la promoción, prevención y educación para la salud. Estos temas implican reflexionar sobre la cuestión de la convivencia de los seres humanos con los animales ya que traen aparejado, en algunos casos, importantes problemas de salud, afectando la salud individual y colectiva. La promoción, prevención y educación para la salud en relación con la convivencia humano-animal tiene como objetivos brindar información sobre las zoonosis, sus mecanismos de transmisión y su prevención, promover prácticas saludables a nivel de los individuos, las familias y las comunidades en torno a las distintas problemáticas de la convivencia humano-animal y fomentar la demanda de los servicios de salud, diagnóstico y prevención de las zoonosis. Para entender la problemática de la convivencia humano-animal, es necesario partir de la siguiente clasificación: animales domésticos, animales silvestres y animales sinantrópicos, éstos últimos son los que viven a expensas de los humanos (aprovechando los hábitats y fuentes de alimentación que generamos), pese a que son rechazados. Viven en los ámbitos urbanos y entre estos animales se pueden citar a roedores, insectos, algunos murciélagos, palomas y gorriones, entre los más comunes. Los murciélagos están clasificados en el orden Chiroptera y son los mamíferos no-humanos más ampliamente diseminados, por lo que representan el 20% del total de las especies de mamíferos y son los únicos que poseen la habilidad de volar. Existen al menos ocho familias virales, cuyos antígenos o anticuerpos han sido encontrados en diferentes especies alrededor del mundo. Algunas de ellas causantes de importantes enfermedades zoonóticas, algunas endémicas y otras emergentes, como: la rabia y otros Lyssavirus, el dengue, el virus del Oeste del Nilo, los virus de Nipha y Hendra, entre otros. Últimamente se han identificado al menos 60 nuevos paramixovirus en varias especies de murciélagos. Todo ello sugiere que dichos agentes infecciosos tuvieron tiempo de evolucionar en gran medida en los murciélagos a lo largo de su historia. Sin embargo, por ningún motivo deben satanizarse, ya que la mayoría de estas especies cumplen funciones muy importantes en la agricultura interviniendo en la fertilización de plantas, como los agaves, así como en el control de insectos, por mencionar algunas de sus bondades. Es bien comprendido que un desbalance en ellos, podría producir alteraciones en el medio ambiente, lo que podría redundar en otros problemas. Por ende, existe una clara necesidad de realizar estudios holísticos que integren a la salud pública y a la salud animal en clara armonía con los ecosistemas, para mitigar los desafíos que estas especies nos confieren como gremio veterinario.

Page 9: Memorias Cinteifica FEDMVZ

“PARTICIPACIÓN CONCURRENTE DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO PARA

ALCANZAR – UNA SALUD”

MVZ. Juan Garza Ramos

FMVZ, UNAM

[email protected]

Esta Convención Nacional 2013 de la FedMVZ se realiza antes de las convocatorias a

los Foros de Consulta Pública que en los diversos sectores se habrán de realizar para

integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. Sin duda una feliz coincidencia

para que los asuntos relevantes planteados conformen la plataforma de propuestas

que la profesión de Médicos Veterinarios Zootecnistas realizará para ocupar los

espacios que le corresponden. Los foros de consulta en los que habremos de participar

incluyen entre otros, los de salud, ganadería, desarrollo social, sustentabilidad,

ambiente, innovación, desarrollo tecnológico e investigación, educación.

Como ejemplo de las actividades intersectoriales en las que participamos los MVZ se

encuentra el tema de “Una Salud”, ubicado en la interfaz entre salud humana-salud

animal- ambiente. En virtud de que la visión de las dependencias tiende a ser

individualista, se requiere que impulsemos un abordaje novedoso con

corresponsabilidad, en que se manifieste la coadyuvancia y la armonización de las

acciones necesarias para atender a las zoonosis, las enfermedades emergentes, las

enfermedades transmitidas por alimentos, desarrollando estrategias innovadoras

para lograr la sinergia en las instituciones que participen. El tema es complejo,

necesita de acciones conjuntas, simultáneas y permanentes que ya han sido

planteadas durante los últimos años en las Convenciones previas de la FedMVZ y en

otros foros de carácter académico y profesional.

Esta ocasión requiere construir propuestas que sirvan de guía para que la discusión

académica y profesional pase a la etapa superior de las políticas públicas. Se propone

que se modernicen las estructuras en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y

municipal para lograr un espacio de integración exitosa para atender los problemas y

alcanzar los beneficios del programa de “Una Salud”.

Page 10: Memorias Cinteifica FEDMVZ

En el nivel federal se establecerán las normas y lineamientos que deberán atender las

recomendaciones de la Reunión de alto nivel convocada por la FAO, OMS y OIE junto

con la SSA, SAGARPA Y SEMARNAT sobre la interfaz salud humana – salud animal –

ecosistemas en México D. F. en noviembre de 2011. En los estados se deberán definir

las prioridades y mecanismos de acción y en los niveles locales se habrán de operar

los programas de Salud Pública Veterinaria municipal. Las políticas públicas incluirán

como actores ineludibles a las organizaciones de productores, industrias relacionadas,

instituciones académicas, organismos no gubernamentales y a los profesionales. La

construcción de este espacio conformará una red con una visión integral, de carácter

permanente, que permitirá alcanzar crecientemente un mayor bienestar de la

sociedad.

Los rezagos existentes en los grupos vulnerables y en las explotaciones ganaderas no

tecnificadas podrán reducirse paulatinamente mediante acciones preventivas que

mejoren el entorno ambiental, atiendan los determinantes sociales de la salud,

establezcan las buenas prácticas de producción. La equidad surgirá de la educación y

capacitación El trabajo transversal se delinea en los niveles superiores pero en el

nivel local, en los municipios, en las comunidades, es en donde se deberán atender los

factores de riesgo y establecer las acciones preventivas. El control de las zoonosis se

deberá hacer de acuerdo a la situación epidemiológica local que prevalezca en

humanos y animales. El control de vectores, el manejo adecuado de la basura, el

saneamiento básico, el agua potable, la eliminación de excretas por el drenaje o

letrinas, la atención a la calidad sanitaria de los alimentos producidos, procesados,

almacenados, transportados y consumidos, hecha a lo largo de la cadena productiva

debe sustentarse en las actividades de Centros Municipales de Salud Pública

Veterinaria.

La creación de Centros Municipales dará cumplimiento a las recomendaciones de los

organismos internacionales OMS, FAO, OIE y se hará bajo los principios de la bioética,

lo que permitirá alcanzar mediante una visión sistémica, integral, un mayor bienestar

humano y animal, para alcanzar con equidad el bienestar social.

Page 11: Memorias Cinteifica FEDMVZ

MEXICO LA INTERNACIONALIZACION DE LA MEDICINA VETERINARIA: CASO COCHLIOMIASIS COMO ENFERMEDAD FRONTERIZA

MVZ. Moisés Vargas – Terán

En la ponencia se destacarán los avances conseguidos por México en materia de salud

animal y como se encuentra con respecto a las principales enfermedades de

importancia sanitaria y económica, en relación con otros países de la América Latina y

el Caribe. Abundando especialmente en el fenómeno de la globalización económica

surgido en el último tercio del siglo XX, caracterizado por la reducción de las barreras

comerciales y el surgimiento de acuerdos y asociaciones entre países como: TLCAN,

MERCOSUR, CARICOM, CAN y otros. Destacando el involucramiento del medico

veterinario zootecnista en actividades del ámbito mundial relacionadas con la

globalización, la salud animal, salud pública, inocuidad de alimentos a lo largo de la

cadena productiva, enfermedades zoonóticas y las causadas por alimentos, a la vez

que en el control y erradicación de enfermedades transfronterizas de los animales

(ENTRAS), que en su conjunto, todas ellas, contribuyen al comercio seguro y evitar

impactos ecológicos negativos. En igual forma se hará un recuento de las principales

ENTRAS ocurridas en el ámbito mundial en los últimos años y las consecuencias

sanitarias y socioeconómicas surgidas por su presencia y desplazamiento a través de

las fronteras internacionales. Entre estos eventos de emergencias sanitarias

internacionales se destacará el relativo con al control y la eliminación de la

Cochliomiasis, que como se recuerda es la miasis cutánea causada por la presencia de

larvas de la mosca del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) Cochliomyia hominivorax

eliminada de México en 1991 y se relata la participación técnica de médicos

veterinarios mexicanos y de México al producir, transportar y dispersar moscas

estériles del GBG, desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Libia, en África del Norte, a fin de

erradicar un brote de GBG ocurrido en 1988, por primera vez fuera del Continente

Americano, lo que provoco una alarma mundial sanitaria sin precedentes en la

historia de la medicina, debido a su carácter zoonótico y por poner en riesgo la

riqueza de la vida silvestre del Continente Africano, la producción pecuaria del Sur de

Europa y el Medio Oriente. En este evento la contribución de los profesionales

mexicanos fue fundamental para salvaguardar la vida animal y el bienestar de los

habitantes de tan distantes regiones. Para concluir la ponencia y en base a las

lecciones aprendidas en el ámbito de la medicina veterinaria internacional el ponente

presentara una serie de recomendaciones y propuestas a las escuelas y facultades de

medicina veterinaria de México sobre el perfil que debería tener el profesional

veterinario para el 2020 a fin de proyectar al país y a la profesión de forma exitosa en

el ámbito internacional de la salud y la producción animal.

Page 12: Memorias Cinteifica FEDMVZ

INFARVET COMO APOYO A LA MEDICINA VETERINARIA

Biol. Jorge Ymay Seeman

INFARVET

Sus beneficios y una visión del futuro

QUIÉNES SOMOS

Sección Veterinaria de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA)

que afilia a las empresas industriales farmacéuticas veterinarias más importantes

registradas en México.

Inicia actividades en 1963, ofreciendo a sus agremiados una amplia gama de servicios de

información, asesoría y gestión.

Contribuye al desarrollo y modernización de la Industria Farmacéutica Veterinaria

establecida en México.

Colabora estrechamente con las autoridades en asuntos regulatorios.

VISIÓN

Agrupación proactiva e innovadora altamente especializada, con reconocimiento e influencia ante

autoridades y socios que presta servicios oportunos y pertinentes acordes a las necesidades de

sus agremiados, fundamentada en recursos y estructuras sólidas, y que participe e influya en

organismos nacionales e internacionales fomentando el espíritu de equidad y de unidad.

OBJETIVOS

Asegurar el suministro de productos que cumplan con las normas nacionales e

internacionales a los diferentes sectores pecuarios productivos, y promover la inocuidad

alimentaria.

Ser órgano de consulta de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, en lo

referente a productos veterinarios para la salud y bienestar animal.

Representar los intereses específicos de las empresas agrupadas en esta Sección, tanto

ante la CANIFARMA como ante otros organismos internacionales (OIE, IFAH, FAO).

Ofrecer a través de las empresas participantes soporte y consultoría técnica a la cadena

productiva.

BENEFICIOS

Page 13: Memorias Cinteifica FEDMVZ

1. Fomenta y promueve la productividad, salud animal e inocuidad alimentaria.

2. Proporciona a las empresas un servicio eficaz y eficiente de arbitraje facilitando la

información y gestión al diálogo.

3. Representa de manera leal y efectiva los intereses de la Industria Farmacéutica Veterinaria

en México.

4. Que las empresas grandes, medianas y pequeñas puedan colaborar y competir entre sí en

igualdad de circunstancias.

5. Que las empresas pueden competir de manera efectiva en los diferentes mercados.

MESA DIRECTIVA 2012-2013

• Presidente.- Biól. Jorge Ymay Seemann (Sanfer)

• Vice Presidente .- Dr. Jesús Arias Ibarrondo (Merial)

• Tesorero.- Dr. Juan Manuel Cardoso Escobedo (PRONABIVE)

• Secretario .- Dr. Alberto González Cosío Lujambio (Bayer)

• Directora Ejecutiva.- Lic. R. Alexandra Luna Orta

Vocales

• Lic. Laura Elena Arrieta (PANAVET)

• Dr. Rafael Raya Reyes (Lapisa)

• Dr. Marco Antonio García Quevedo (Brovel)

• Lic. José Ovidio Molina Gil (Vetoquinol)

• Dr. Justino Hernández (Ceva Salud Animal)

• Ing. Miguel De la Colina (MSD Salud Animal)

Page 14: Memorias Cinteifica FEDMVZ

EMPRESAS ASOCIADAS: Total 33

19 NACIONALES

Andoci, Avilab, Avimex, Brovel, Biozoo, Chinoin, Farvet, Fiori, Holland, IASA, Internacional Prode,

Lapisa, Omegavac, Panavet, Pisa Agropecuaria, Pronabive, Revetmex, Sanfer, Senosiain

14 INTERNACIONALES

Bayer, Biogenesis, Bimeda, Boehringer, Ceva, Elanco, MSD (Intervet), Merial, Novartis Salud

Animal, Ouro Fino, Pfizer, Syva, Vetoquinol, Virbac

COMISIONES DE TRABAJO

Integradas por expertos de la Industria y con la participación de expertos del Sector Oficial.

1. Comisión de Parasiticidas

2. Comercio Exterior

3. Inocuidad Alimentaria

4. Comisión Bipartita

5. Normatividad

6. Antimicrobianos

7. Biológicos y Biotecnología

8. Registro de Productos

9. Regulación de Fármacos

10. Comité de Influenza Aviar

11. Plaguicidas Pecuarios

Page 15: Memorias Cinteifica FEDMVZ

INOCUIDAD ALIMENTARIA: ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Armando Mateos Poumián

IICA-MEXICO

El tema de la inocuidad de los alimentos, es un tema de interés mundial. De acuerdo con el World

Health Report, 2008, las enfermedades trasmitidas por agua y alimentos, son causantes de la muerte

de aproximadamente 2.2 millones de personas anualmente, de los cuales 1.9 millones son niños.

Además el tema de la inocuidad está estrechamente relacionado con fenómenos globales como la

sobrepoblación, la pobreza, disponibilidad y calidad del agua, seguridad alimentaria, comercio y

turismo, entre otros.

POBREZA

INOCUIDAD DE ALIMENTOS

PROBLEMÁTICA DEL AGUA

URBANIZACION

POBREZA E INEQUIDAD

COMERCIO Y TURISMO

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SOBREPOBLACION

En México, los problemas de salud asociados al consumo de alimentos y agua son graves y ocasionan

millones de casos de enfermedad con el consecuente gasto en atención médica y hospitalaria, aunado a la

pérdida de días de trabajo y defunciones. De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de

Salud , en la República Mexicana se notifican los siguientes casos:

SE ADJUNTA ARCHIVO: (3

Page 16: Memorias Cinteifica FEDMVZ

FORO DE LA CARNE

Page 17: Memorias Cinteifica FEDMVZ

REGIONALIZACION Y RACIONALIZACION DE LOS ESLABONES DE CADENA

PRODUCTIVA DE CARNE BOVINA EN LA REPUBLICA MEXICANA

MVZ. Carlos E. Arellano Sota

SE ADJUNTA ARCHIVO.(4)

Page 18: Memorias Cinteifica FEDMVZ

FACTORES PRODUCTIVOS QUE AFECTAN A LA CALIDAD DE LA CARNE DE GANADO BOVINO

FINALIZADO EN CORRAL DE ENGORDA

MVZ. Pedro Garcés Yépez

MSD Salud Animal México

INTRODUCCIÓN

La calidad se encuentra definida como “nivel o grado de excelencia”. Cuando aplicamos esta definición a un producto, esta debe de contemplar todas aquellas características que el consumidor estime, de manera consciente o no, deban tenerse en cuenta. Entonces, ¿qué es CALIDAD DE LA CARNE? Según Kauffman y Marsh (1987), es la medida de las características que son esperadas y evaluadas por el consumidor.

Ahora bien, estas características dependerán del uso al que se destine la carne. Si se va a consumir en su forma casi intacta, como un steak (filete), se considera que la carne debe tener la más alta calidad, es decir, debe de ser atractiva tanto cruda como cocinada y en este último estado debe ser apetecible, nutritiva, saludable y palatable (blanda y jugosa). En cambio si se utiliza como materia prima en la elaboración de un producto, la calidad de la carne debe estar determinada ampliamente por su papel funcional: capacidad de retención de agua, poder emulsificante, mejora de la viscosidad, formación de gel, moldeable, adhesión, dispersión, formación de fibra y película, estabilización, ligado de grasa, desarrollo de sabor/olor y textura.

El aseguramiento de la calidad está, entonces influenciada por el uso final al cual el material será destinado: carne de alta calidad para un tipo y de baja calidad para otro. Así, CALIDAD es una resultante de múltiples factores, muchos de ellos controlables, entre los cuales se tiene a la edad, la alimentación/nutrición y el perfil genético del animal, la naturaleza y la extensión de los cambios bioquímicos y fisiológicos postmortem en el tejido, y las condiciones postmortem y de almacenamiento a las que se ven sujetas las canales o la carne, sin olvidar las condiciones de manejo antemortem de los animales como el transporte y su estancia en el rastro antes del sacrificio.

Page 19: Memorias Cinteifica FEDMVZ

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD FINAL DE LA CARNE

Las características principales de la carne fresca: terneza o suavidad, jugosidad,

color, sabor y olor, son influenciadas por factores ante y postmortem que afectan el

resultado final de la calidad de la carne y en particular, el uso que puede hacerse de

ella: en fresco o procesada. Estos cambios pueden ser controlados hasta un cierto

punto para mejorar la calidad del producto final. El control de estos factores radica

principalmente en el conocimiento y medición que puede realizarse desde la

producción del animal hasta el consumo de la carne (“del rancho al tenedor”).

Factores Antemortem que afectan la calidad de la carne.- Estos factores son todos

aquellos que produzcan estrés, tales como los ambientales, de manejo de los animales

(corrales, transportes) y durante el proceso de producción.

Factores ambientales.- Bajo determinadas condiciones, muchos elementos

ambientales son estresantes para los animales. El calor, la humedad, la luz, el ruido y

el espacio disponible pueden originar cambios en el proceso de transformación de

músculo en carne (principalmente la glucólisis con la consecente caída de pH).

Sin embargo, estos cambios bioquímicos difieren en sus efectos en función a la

respuesta que cada factor ambiental producirá, y que depende de la especie, peso,

edad, sexo, resistencia inherente al estrés (genética) y estado emocional del animal.

Factores relacionados con el proceso de producción.- Los factores productivos que

influencian las propiedades de la carne fresca son: la raza, la genética, el sexo, la edad,

la dieta y el ambiente durante el crecimiento. Dentro de estos factores de producción

animal, también se encuentran los efectos que producen los aditivos, vitaminas y

promotores de crecimiento que pueden ser utilizados.

Se tienen reportes que los promotores de crecimiento anti-bacterianos resultan en

niveles ligeramente altos de grasa depositada. Por lo general el consumo total de

alimento se incrementa resultando en un aumento del consumo de energía y

produciendo animales ligeramente grasos.

En cambio los promotores de crecimiento beta agonistas, producen canales magras

pues modifican el metabolismo de las proteínas y grasas. En el caso de estos beta

agonistas, se ha reportado que se tiene un incremento de hasta un 150% de la

actividad de las calpastatinas (actividad sobre la actina y miosina) que son inhibidoras

de la actividad de las calpaínas (rompimiento de la línea z en el sarcómero).

Algunos aditivos producen un ligero efecto sobre la suavidad de la carne. Por ejemplo,

la vitamina D3 puede mejorar la suavidad de la carne, en particular cuando se tiene un

proceso de añejamiento o maduración de la misma, sin embargo, se reporta que el

animal sufre de una disminución en su peso corporal al consumir esta vitamina.

Page 20: Memorias Cinteifica FEDMVZ

INDICADORES DE CALIDAD EN LA CADENA DE PR<ODUCCION DE CARNE

FRESCA EN MEXICO

M. Salud Rubio Lozano

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

RESUMEN

Cada vez es más creciente la aparición de segmentos del mercado que

demandan carne de mejor calidad, por lo que resalta la necesidad de utilizar

estrategias de producción y mercadotecnia que permitan satisfacer estas demandas

resultando de gran importancia la investigación orientada al mejoramiento del

producto final.

El concepto de calidad está determinado por las características del producto

que el consumidor demanda; el grado de satisfacción de los consumidores permite

calificar y diferenciar entre la gama de los distintos productos disponibles teniendo un

gran potencial de influencia en el precio y manejo del mercado.

Pese a la importancia de la carne de res en la aportación de proteína de origen

animal a la población mexicana, son pocos los estudios que revelan la calidad de la

carne de res producida en el país y aún más limitados, aquellos que describan los

efectos de la selección de razas, el manejo del animal hasta la engorda de los animales

sobre la calidad de la carne de bovino en México.

En este contexto, el objetivo de esta ponencia es mostrar los resultados del

proyecto aprobado por Sagarpa-Conacyt sobre Indicadores de Calidad de la carne

Mexicana, el cual incluye desarrollo de investigaciones que relacionen los métodos y

parámetros de producción con la calidad de la carne bovina nacional permitiendo

proponer estrategias de producción a aquellos productores que quieran ofertar carne

de calidad en el mercado nacional y extranjero.

Page 21: Memorias Cinteifica FEDMVZ

LEY GENERAL DE BIENESTAR ANIMAL UN RETO PARA LOS VETERINARIOS ORGANIZADOS

DR. R Danilo Méndez Medina

Punto Focal en Bienestar Animal ante la OIE

Considerando la importancia de la concurrencia a mercados internaciones de los

productos pecuarios así como el interés y exigencia de la sociedad relacionado al respeto y

el buen trato de los animales, la venta indiscriminada de animales, el abuso de los

animales en algunos eventos, riesgos sanitarios, protección de la integridad de las

personas ante el riesgo de animales ferales y establecer las bases de tenencia responsable

de los animales y la armonía con la normativa internacional de Bienestar Animal, se planté

la necesidad de que México cuente con una legislación que contemple lo antes

mencionado considerando las recomendaciones de la OIE para este efecto. Es importante

señalar que el bienestar animal si bien tiene muchas consideraciones en las diferentes

especies en lo que respecta a animales de producción y abasto el producirlos bajo los

principios de Bienestar Animal se traduce en aumento del confort de los animales y esto

da como consecuencia el aumento de producción de producto con excelentes

características de calidad organoléptica y sanitaria, lo que evita grandes pérdidas

económicas que se ocasionan por traumatismos y estrés.

Por lo tanto se plante esta iniciativa y se espera el apoyo del gremio veterinario que es

uno de los gremios más importantes en el abanderamiento del cuidado y respeto de los

animales, tanto para bien de ellos como para México.

En la elaboración de la iniciativa se consideran las recomendaciones de la OIE.

Principios rectores para el bienestar de los animales considerados por la OIE

1) Existe una relación crítica entre la sanidad de los animales y su bienestar.

2) Las «cinco libertades» internacionalmente reconocidas (vivir libre de

hambre, sed y desnutrición, sin temor ni angustia, libre de molestias físicas y

térmicas, dolor, lesión y enfermedad, y capaz de manifestar un comportamiento

natural) son pautas que deberán regir el bienestar de los animales.

3) El principio de las «tres R» internacionalmente reconocido (reducción del

número de animales, refinamiento de los métodos experimentales y reemplazo de

los animales por técnicas sin animales) son pautas que deberán regir la utilización

de animales por la ciencia.

Page 22: Memorias Cinteifica FEDMVZ

4) La evaluación científica del bienestar de los animales abarca una serie de

elementos que deben tomarse en consideración conjuntamente; la selección y

apreciación de esos elementos implica a menudo juicios de valor que deberán ser

lo más explícitos posibles.

5) La utilización de animales en la alimentación, agricultura, la educación, la

investigación, para compañía, recreo y espectáculos contribuye de manera decisiva

al bienestar de las personas.

6) El empleo de animales conlleva la responsabilidad ética de velar por su

bienestar en la mayor medida posible.

7) La mejora del bienestar de los animales en las explotaciones a menudo

aumenta la productividad y la seguridad sanitaria de los alimentos y, por

consiguiente, los beneficios económicos.

8) La comparación de normas y recomendaciones relativas al bienestar de los

animales deberá basarse más en la equivalencia de los resultados basados en

criterios de producción, que en la similitud de los sistemas basados en criterios de

diseños.

Se expone los orígenes y antecedentes históricos de la iniciativa y se señala y discute las

últimas versiones de la iniciativa que fueron presentadas en 2008 por el Grupo

Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, 13 de Diciembre de 2011 por el

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y 13 de Diciembre de 2011

por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México donde esta última no

se aprobó y únicamente quedó de primera lectura el día 25 de abril del 2012 por no

contar con la anuencia del grupo parlamentario del PAN.

La Iniciativa de ley abraca todas las especies y su utilización y ésta comprendida en 9

títulos; Disposiciones generales, Del mantenimiento, cuidado y alojamiento de los

animales, De las disposiciones en materia de bienestar aplicables al transporte y

movilización de animales, De las disposiciones en materia de bienestar aplicables a la

comercialización de animales, De las prácticas de manejo en relación al tipo de

aprovechamiento de animales domésticos y silvestres, De la matanza y eutanasia de los

animales, De los incentivos, De la participación, De la inspección y vigilancia, medidas de

seguridad, sanciones administrativas, recurso administrativo y denuncia popular

ciudadana; divididos en 30 capítulos y 174 artículos más 3 transitorios.

Page 23: Memorias Cinteifica FEDMVZ

OVINOS

Page 24: Memorias Cinteifica FEDMVZ

ENFERMEDADES EMERGENTES EN PDODUCCION OVINA

MVZ. Roberto Montes de Oca Jiménez

SE ADJUNTA ARCHIVO. (3)

Page 25: Memorias Cinteifica FEDMVZ

INSTALACIONES, BIENESTAR Y PRODUCCIÓN OVINA1

MVZ. José de Lucas Tron2

2013

1 El material escrito, así como las fotos pueden ser usadas siempre y cuando sea citada esta fuente, ya que son

propiedad del autor o de los técnicos en que aparece su nombre. 2 MVZ, MC, Dr. Profesor investigador en pequeños rumiantes de la Facultad de Estudios Superiores

Cuautitlán de la UNAM. Cubículo 15, Campo 4, Cuautitlán Izcalli, Edo. De Méx. México. Tel. 56231835;

Correo [email protected]

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

Page 26: Memorias Cinteifica FEDMVZ

INSTALACIONES, BIENESTAR Y PRODUCCIÓN OVINA 3

MVZ. José de Lucas Tron

I. INTRODUCCIÓN El tema de bienestar animal es bastante reciente en el país y esto en buena medida a las presiones de otros países consumidores o más avanzados en la producción animal que exigen cada vez más un trato humano de los animales. Países como el nuestro, se enfrentan a la disyuntiva de aplicar las medidas que exigen los países consumidores si se les quiere exportar y participar de sus mercados. En lo concerniente a las buenas prácticas de sacrificio el avance puede ser rápido, así como en las de transporte de los animales que van a sacrificio. Sin embargo, las que se refieren a la producción, el problema es más complejo, entre otros, porque la mayoría de los productores pertenecen al llamado sector social, que por definición son pobres o marginados y en el que los animales son vistos como una forma de ahorro o autoconsumo, sin aplicaciones tecnológicas y carentes de condiciones a veces mínimas de bienestar, en el que la forma de criarlos va íntimamente unido a cuestiones culturales ancestrales que son muy difíciles pero no imposibles de cambiar. Los otros productores, los semi-empresariales o empresariales con niveles educativos altos, recursos y aplicaciones de tecnología, el problema del bienestar animal, en términos generales está unido al desconocimiento de las buenas prácticas de manejo y/o errores técnicos sobre todo en las instalaciones; además de la falta de entrenamiento por parte de los encargados de la forma de tratar a los animales o de la desidia o flojera por parte de ellos para hacerlo. Las opciones de solución, en ambos casos son las mismas, demostrar que con un mejor trato a través de las instalaciones y de las personas encargadas directamente del ganado, la eficiencia productiva del rebaño se puede ver incrementada, mejorando la rentabilidad de la unidad, a la vez de premiar en el precio a los productos (coderos, leche, lana) de aquellas unidades de producción que las apliquen, pero sobre todo y más compleja, tratar de cambiar costumbres ancestrales en la forma de criar los ovinos, a través de la educación. Aunque lo anterior parece difícil de lograr, hay estímulos que permiten vislumbrar la posibilidad de mejorar el bienestar substancialmente en pocos años, el más importante es el buen precio que tienen y han mantenido la carne (corderos para abasto), la leche (quesos) y repuntando la lana en especial la fina que demandan los ya mencionados mercados exigentes del bienestar animal. El segundo, que los mercados que demandan estas condiciones, pagan sobre precio a los productos que son certificados y provienen de unidades de producción con buenas medidas de manejo y por ende de bienestar. 3 El presente escrito tiene como base el libro que está en edición del autor.

Page 27: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Ante este panorama, hay tres campos ya mencionados que requieren ser atendidos en cuanto a bienestar animal a través de un trato humanitario, el primero el manejo en los rastros (mataderos), el segundo al transporte desde la puerta de los establecimientos hasta los mataderos y el tercero, el que se da de la puerta hacia adentro de los establecimientos o unidades de producción. Las dos primeras merecen descripciones detalladas e incluso algunas muy especializadas, la tercera, la de puerta adentro es más compleja por la enorme variedad de unidades de producción existentes, así como de condiciones ambientales en las que se encuentran y que por lo mismo requieren de alternativas la mayoría de las veces muy particulares. Esto hace muy complejo el poder ser muy puntual en las recomendaciones, sin embargo es posible abordar grandes temas que son comunes y que de su manejo pueden significar mejoras significativas en el bienestar y en la producción. El problema de hablar de instalaciones, equipo y su relación con el bienestar en

ovinos, está en buena medida en la falta de información de sus relaciones, no obstante

su vinculación con la productividad del rebaño, de la cual hay cada vez más evidencias

de cómo unas influyen en las otras. Por ejemplo, en la Gran Bretaña se ha encontrado

que las altas tasas de mortalidad de los corderos se asocian a una pobre higiene en las

corraletas de parición (Binns et al., 2002) y esto se puede asociar indiscutiblemente

con la facilidad y rapidez para limpiarlas.

Relacionar las instalaciones con los costos, su funcionamiento, la eficiencia animal, del equipo y del personal, así como con el bienestar no es una tarea sencilla, de ahí que se requiere de un conocimiento profundo de las necesidades y comportamientos de los animales, del flujo de personal, del equipo y de los animales, de los materiales a emplear, del diseño, de orientación, etcétera, para poder hacer un buen trabajo. Por lo tanto las construcciones, que no son diseñadas adecuadamente, resultan por lo general de baja utilidad, con costos tales que no permiten una buena rentabilidad del establecimiento por varios años, que además no sean confortables a los animales y para rematar corregirlas o modificarlas puede ser tan o más costoso que hacerlas de nuevo, por lo que instalaciones con errores de origen se mantienen y se exponen por años. Por eso, las decisiones sobre instalaciones y equipo deberían ser tomadas con mucha responsabilidad y cuidado. En países donde el tema es trascendental, son objeto de estudio por sus efectos en la producción, incluso a veces más importante por el bienestar animal, de tal forma que son considerados los diversos aspectos relacionados a la fisiología o las conductas de tipo etológico, de estas y otras informaciones se derivan, los diseños, tipo de materiales y otros aspectos, que permitan alcanzar el objetivo y funcionalidad de la instalación deseada. El tema del bienestar asociado a las instalaciones, el equipo y la productividad en el rebaño es muy extenso y es imposible abarcarlo en un texto como éste por esto en buena medida su objetivo es introductorio.

Page 28: Memorias Cinteifica FEDMVZ

II. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Para abordar el tema, es necesario definir tres conceptos que serán utilizados en el

escrito y que a menudo se suelen confundir entre técnicos y productores y que son:

a) Instalación. Es toda construcción que tiene entre otras características, que está fija, es decir, que su cambio en un momento dado requiere de destruirla; otra que su vida media se calcula en varios años, usualmente (aunque no necesariamente) en más de 10; una más, es que su costo suele ser elevado, por que requiere entre otros de trabajo de ingeniería, mano de obra y materiales como cemento, tabique, varillas y otros. Un ejemplo muy claro puede ser un corral con un comedero fijo como el que se aprecia en la foto 1.

b) Equipo. Es todo aquel elemento o mobiliario que puede substituir, complementar o contribuir al funcionamiento sea de las instalaciones o al manejo y/o prácticas que se realizan con los animales. Sus principales características son: que es movible, ligero de peso o con pesos que permiten su movimiento, su vida media calculada es menor, pueden ser versátiles en su uso y su costo es mucho menor que el de una instalación. La foto 2, muestra que todo es equipo (corrales, comederos, etcétera).

c) Bienestar animal. Es el estado de salud mental y físico completos donde el animal está en armonía con su ambiente (Hughes, citado por Schuneman, 2008). Broom lo ha descrito como el estado del animal con relación a sus intentos por afrontar su entorno o ambiente”, es decir, su estado interno y la forma en que percibe y responde a todos los cambios en su entorno. Este bienestar se fundamenta en lo que se ha dado en llamar “las cinco libertades” (Webster 1983 & Farm Animal Welfare Council – FAWC) y que son que los animales deben estar:

Page 29: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Foto 1. Corrales instalación y Foto 2. Corrales equipo

1) Libres de hambre, sed y malnutrición 2) Libres de agresiones térmicas y físicas 3) Libres de dolor, lesiones y enfermedad 4) Libres de expresar su comportamiento natural, con espacio suficiente y otros

animales de su misma especie (si es posible) 5) Libres de miedo y estrés (ansiedad).

Es indudable que las tres primeras libertades pueden y deben ser atendidas lo mejor posible, dado que depende en buena medida de los productores el darles a los animales estas posibilidades, sea a través del conocimiento de las necesidades de alojamiento, alimento, y los comportamientos de alimentación u otros. Sin embargo, las otras dos son complicadas para poder cumplirlas a cabalidad, sobre todo en función de los sistemas de producción. Evitar estados de ansiedad y/o, miedo (estrés),

Page 30: Memorias Cinteifica FEDMVZ

como cuando les falta comida, o agua, o alojamientos adecuados, o cuando se les golpea o se les exige trabajo excesivo, o se les mantiene imposibilitados para moverse, o hacinados, o expuestos a la intemperie bajo los rayos del sol por mucho tiempo (Schuneman, 2008), se vuelven los retos que hombre debe sortear, no solo para brindarles bienestar, sino para que se traduzca en mejores niveles productivos. Los temas de instalaciones, equipo y bienestar, enfrentan diversos problemas, uno de ellos es que la mayoría de los técnicos o productores desconocen mucho o todo sobre estos temas, pero también del comportamiento etológico (conductas normales y sus posibles respuestas ante determinadas situaciones en los ovinos). Esto lleva frecuentemente a la improvisación o a copiar modelos de otras condiciones climáticas o especies diferentes, con las consecuencias que esto conlleva.

La importancia de los pastores o encargados del rebaño

Hay un elemento muy ligado al bienestar que en la literatura es poco abordado, pero no por ello menos importante y es el comportamiento y actitud de los encargados del rebaño. El trato que éstos les dan a los animales puede ser tan importante como las instalaciones mismas. Por ejemplo se sabe que las ovejas pueden reconocer hasta 50 rostros, mucho más el de su pastor, al cual siguen. Las fotos 3 a y b muestran pastores al frente de rebaños señal que los conocen y deben tratar humanitariamente.

Fotos 3 a y b. Pastores al frente de sus rebaños (cortesía Esaúl Jaramillo y SEOC)

Page 31: Memorias Cinteifica FEDMVZ

III. LAS INSTALACIONES Y EL EQUIPO EN EL CONTEXTO DE LOS SISTEMAS

Las instalaciones y el equipo son parte de los distintos componentes que constituyen a

los sistemas de producción, sus objetivos fundamentales son los de facilitar el manejo

general de la unidad de producción, así como brindar protección y salud a los

animales, por lo que en ocasiones pueden ser indispensables. Las instalaciones en

general, guardan relación con el sistema de producción empleado, con la eficiencia de

la producción, con el bienestar de los ovinos, con la facilidad de trabajo de los

operarios y con aspectos económicos entre otros.

Diversos factores como el clima, la topografía, la densidad de población humana, los

aspectos culturales, políticos, económicos, etcétera, determinan características de los

sistemas de producción de un país o región y a su vez influyen sobre el tipo y

componentes de las instalaciones, así como el grado de tecnología empleada. Por

ejemplo en el trópico húmedo, los albergues de encierro al menos la parte techada

suelen estar separados del suelo para permitir un ambiente más seco durante las

horas que los animales permanecen en él. La foto 4 muestra un ejemplo de este tipo de

instalaciones.

Foto 4. Albergue elevado donde llueve mucho

Page 32: Memorias Cinteifica FEDMVZ

La cantidad y complejidad de las instalaciones van en relación al tipo de sistemas. Por ejemplo, en los pastorales son pocas, en general, sencillas y relativamente económicas, caso de los cercos o sombras (árboles). Mientras en los estabulados en general son muchas, complejas y caras; por ejemplo una sala de ordeña. Hay también algunas instalaciones que son afines a varios sistemas sean pastorales o estabulados, por las funciones que desempeñan; por ejemplo un corral de manejo. IV. Planeación Un axioma para cualquier persona que decida emprender la construcción de instalaciones o hacer equipo para sus animales debe ser: Planear antes de construir Para poder planear hay prioridades o aspectos importantes que deben estar en la mente del técnico y por lo tanto prevalecer en todo lo que se quiera o desee hacer y que son; Facilitar la labor del hombre, sobre todo en aquellas actividades que lo marginan a trabajos pesados, difíciles y rutinarios. Una buena recomendación es que el diseñador de las instalaciones piense que será él, el que realizará los trabajos a desarrollar con los animales o dentro del predio, esto lo llevará a tratar de que sea con menor esfuerzo y en forma rápida y eficiente. En las fotos 5 y 6, se muestran claramente dos ejemplos referentes a la limpieza de los corrales, en la primera (foto 5) se observa a varios trabajadores limpiando un corral con bieldos o palas y despegando con dificultad el excremento. En la segunda (foto 6) se observa cómo un tractor con una escrepa realiza la misma limpieza pero más rápidamente, con eficiencia y sin que represente una labor pesada para el trabajador.

Foto 5. Personal utilizado ineficientemente y realizando una labor ardua, debido al

mal diseño de las instalaciones y Foto 6. Empleo de equipo adecuadamente para

limpiar los corrales, lo que facilita el trabajo y lo hace más rápido y amable

Page 33: Memorias Cinteifica FEDMVZ

a) Proporcionarle confort (bienestar, comodidad y seguridad) a los animales. El corral que se muestra en la foto 7, por ejemplo, no cubre los requisitos de bienestar, ya que el área donde se supone debe estar seco para que los animales estén cómodos, al estar los techos rotos y el corral en una parte baja y mal drenado, hace que el lugar esté húmedo y lleno de lodo.

b) De las dos anteriores se desprende que si los animales se encuentran cómodos o están confortables y los trabadores realizan su labor con agrado y manejan con gentileza el ganado, la producción se debe ver mejorada. Hay evidencias que animales sometidos a estrés, responden con menor eficiencia, por ejemplo con una baja en la tasa reproductiva debido a pérdidas embrionarias si es después del empadre, o con menores ganancias de peso si están en corrales de engorda o menor resistencia a enfermedades. Las causas de estrés son muy diversas, pueden ir desde sobre población, aislamiento, ataques de perros, malas instalaciones o manejo agresivo por parte de los encargados.

Page 34: Memorias Cinteifica FEDMVZ

De los aspectos anteriores, es recomendable que el técnico se informe previamente de

las características anteriores y no llegue a preguntar al productor cosas que pueden

parecer o ser obvias.

Foto 7. Corral en una parte baja, con techo de láminas de cartón lleno de agujeros, lo

que impide que el área de descanso y protección no esté seca y sí húmeda y con lodo

4.2 Aspectos particulares de Planeación

La planeación particular es la que se realiza in situ, es decir en el predio donde se

ubica o ubicará la unidad de producción e implica dos decisiones importantes, la

primera es dónde se van a colocar todas las instalaciones que se determinen y la

segunda las particularidades de las elegidas. Por ejemplo puede ser mejor unas

instalaciones en una loma, que unas instalaciones colocadas en una zona baja que

pueden sufrir inundaciones o humedad continua si no dispone de un buen drenaje,

además del hecho que de acuerdo a uno de los comportamientos de los ovinos se sabe

que estos circulan mejor cuando van hacia arriba.

La planeación particular debe contemplar al menos tres aspectos fundamentales que

se describen a continuación y que han sido combinadas con algunas recomendaciones

del manual Sheep Handbook Housing and Equipment (1974).

Page 35: Memorias Cinteifica FEDMVZ

4.2.1. Buscar la eficiencia animal cuidando su bienestar

La eficiencia animal se refiere a considerar las cantidades, necesidades y

características de los animales con los que se va ha trabajar, estos son de los primeros

aspectos a tomar en cuenta en la planeación, de ahí que es importante contemplar

algunos de los siguientes puntos:

- Cuál es el tamaño de la operación, considerando por ejemplo el número de animales no solo los existentes (si es el caso), sino los que se planea tener y alojar en la unidad de producción cuando esté a su máxima capacidad, tratando de cuidar el espacio mínimo vital y de confort.

- Considerar si se van a manejar diferentes edades, estados fisiológicos, sexos, niveles productivos (por ejemplo en leche o grupos en engorda), intensividad de la producción (por ejemplo partos acelerados contra anuales), etcétera.

- Que será lo que coman los animales y de ahí cuáles serán las formas de alimentación y bebida que mantengan la calidad de las mismas y no afecten la producción.

4.2.2. Buscar la eficiencia en las instalaciones o equipo de acuerdo a la

ecología y el bienestar

Muchos de los errores en las instalaciones o equipos que atentan contra los animales y

su productividad se deben a no considerar adecuadamente la ecología de la zona

(clima, vegetación, topografía, suelo, etcétera). El clima influye por ejemplo en el tipo

de construcciones, en los materiales a emplear, en la orientación de las mismas, en su

ventilación, etcétera. La topografía influye por ejemplo en la instalación de toda la

unidad o de los cercos o del drenaje, etcétera. El punto es muy importante toda vez

que el clima en México es sumamente variable aun dentro de un mismo Estado.

Además hay muchas características locales por ejemplo el tipo de suelos o el tipo de

árboles como fuente de materiales o de sombras (tanto naturales como artificiales)

existen evidencias de su importancia sobre el bienestar y la productividad en el

rebaño.

Page 36: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Si bien los aspectos de clima son peculiares de acuerdo a cada región, se debe cuidar

lo referente al microclima donde se encuentre la explotación. Por ejemplo en lugares

cálidos lleva a la toma de algunas decisiones respecto a sombras o sistemas de

ventilación. Por ejemplo en la foto 8 se muestra una sombra de malla en el potrero

para que los animales dispongan de ella. Desgraciadamente otros aspectos como

lluvia, vientos, etcétera, son muy variables no solo entre Estados sino entre regiones y

eso obliga a que las decisiones se combinen con las concernientes a las de

temperatura. De ahí que es importante considerar entre otros puntos:

- Cual será la orientación del conjunto y/o posible de cada instalación y a partir de ahí buscar y proponer la mejor ubicación de las construcciones.

- Cuáles serán los tipos de alojamiento, los sistemas de ventilación pueden ser importantes, lo mismo que para zonas de mucha lluvia o albergues con solar.

- Cuáles son los requerimientos de materiales y opciones de los mismos u otros de tipo zonal.

- Control del medio ambiente, aislantes, ventilación, barreras para el viento, sombras, etcétera.

- Fuentes de agua, drenaje o luz o facilidades para su ubicación y manejo. - Se pueden sustituir instalaciones, por ejemplo, ¿sombras artificiales por

naturales (árboles)?

4.2.3 BUSCAR LA EFICIENCIA DEL PERSONAL Y EL EQUIPO

Si bien todos los aspectos particulares se relacionan con factores económicos, quizá

los que corresponden a este apartado sean de los más importantes, ya que tienen que

ver con sueldos y prestaciones al trabajador, con equipo generalmente muy costoso y

con el manejo de insumos, algunos muy caros como son los relacionados con la

alimentación. De ahí que algunas recomendaciones generales son:

- De acuerdo al equipo con que se cuente, hacer que se utilice eficientemente en la alimentación o en la eliminación de excretas en el solar o en el albergue.

- Optimizar el manejo de los alimentos (evitar desperdicios) y del agua (mantener su calidad).

- Facilidad y eficiencia en el manejo de las excretas.

Page 37: Memorias Cinteifica FEDMVZ

- Facilidad en el movimiento del personal y del equipo en el predio o entre las instalaciones (por ejemplo rutas y tamaños de los accesos o salidas para los animales o maquinaria, entre las instalaciones o hacia fuera del predio.)

- Facilitar al personal los trabajos de rutina o periódicos como recortes de pezuña, vacunaciones, identificaciones, etcétera.

Foto 8. Sombra de malla en un potrero para brindarle bienestar a los animales

Un ejemplo de eficiencia se muestran en la foto 9, donde se observa cómo se

alimentan a cientos de animales en forma rápida, eficiente y sin estresar a los

animales, aprovechando el equipo existente acompañado de un buen diseño de

comedero, y en la foto 10, se aprecia el trabajo de rutina con los animales en forma

adecuada, con poco estrés para ellos al utilizar un corral de manejo. Es importante

repetir que el trato o manejo directo con los animales debe ser amable, porque

además del estrés, los ovinos pueden recordar malas experiencias por más de doce

meses, rehusándose a realizar el mismo manejo, mientras que aquellos que han sido

tratados con cuidado, estarán más quietos y serán más fáciles de manejar.

Dos aspectos importantes de la planeación o cuando ya se está trabajando en la

unidad de producción son:

- La actitud del o los trabajadores que tratan con los animales. Los hay básicamente de dos tipos los ignorantes y/o inexpertos que con educación pueden superarse, pero el otro grupo el de los negligentes, indolentes, agresivos, flojos o con otros defectos de conducta, pueden dar al traste con unas buenas instalaciones o equipo. El mal trabajador puede o suele ser un factor estresante constante y con ello afectar la productividad.

Page 38: Memorias Cinteifica FEDMVZ

- El otro aspecto es el que se refiere al conocimiento de algunas conductas elementales del comportamiento de los ovinos. Por ejemplo las revolturas continuas de animales de diferentes corrales, o la llegada de nuevos a la unidad de producción, puede estar generando estrés mientras se establece el nuevo orden social del grupo. Existen evidencias claras a nivel fisiológico de las alteraciones que sufren él o los animales.

Foto 9. Alimentación rápida y eficiente a cientos de animales y Foto 10. Corral de

manejo empleado para darle un trato gentil a los animales y para facilitar el trabajo de

los operarios.

Page 39: Memorias Cinteifica FEDMVZ

De acuerdo a lo anterior, algunas conclusiones serían:

1) Los aspectos más importantes en la planeación de o las instalaciones y el equipo a emplear en las unidades de producción, son que tengan objetivos claros, que haya concordancia y armonía entre ellos, cuidar la orientación, así como el funcionamiento de la misma, del bienestar de los animales y del personal, que se traduzcan en mejores niveles productivos

2) No es recomendable guiarse solo por normas o reglas fijas para el diseño de instalaciones y uso de equipo. Lo que es bueno para una unidad de producción no necesariamente lo es para otra. Las variables son muchas y entre ellas resaltamos: a) destino de la unidad de producción ya sea para cría, engorda, producción de lana, leche o pies de cría; b) ecología del lugar; c) sistemas de explotación, y d) capacidad de inversión y número de animales a criar.

3) Cualquiera que sea el tipo de unidad de producción, la inversión en construcciones, instalaciones o equipo debe aconsejarse que se haga con suma cautela, que se tenga claro que la inversión representará un buen funcionamiento o mejoras al mismo, al bienestar de los trabajadores y los animales y de la producción. Los ovinos como todo rumiante son animales de lento retorno en la inversión y por ende no es aconsejable comenzar una unidad de producción con una carga muy grande en este punto. Este defecto se observa frecuentemente en nuestro país. Los croquis y diseños que se presentan en diversas publicaciones, exigen en ocasiones adaptaciones locales. Muchos son excesivos y en pocos casos se justificarían. Sobre los mismos diseños se pueden buscar adaptaciones para una economía en el material de construcción.

VI. Bibliografía recomendada

Binns S. H. Cox I. J, Rizvi S.and Green L. E. 2002. Risk factors for lamb mortality on UK

sheep farms. Preventive Veterinary Medicine Volume 52, Issues 3-4, 22 January 2002,

Pages 287-303.

De Lucas T.J. 2009. Apuntes sobre instalaciones para ovinos. FESC-UNAM.

De Lucas T.J. 2010. Instalaciones y equipo en el trópico (consideraciones en su

planeación y utilización en algunas prácticas de manejo). 1er. Simposio de

ovinocultura tropical. Organizado por los productores de ovinos de Catazajá.

Realizado el 21 al 22 de mayo del 2010. En Palenque Chiapas, México.

Page 40: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Hilton W.J. 1992. Sheep housing criteria, G5. College of Agricultural Sciences, US

Department of Agriculture, and Pennsylvania Counties Cooperating. Cooperative

extension. Penn State

Fraser A.F. and Broom D.M.1990. Farm animal behavior and welfare. Bailliere Tindal.

Introduction to sheep production. Chapter 2. Sheep housing and equipment – Farm

resources, facilities and equipment. By Bill McCutcheon. Ontario sheep marketing

agency

María Levrino G.A. y Miranda de la Lama G. 2009. Aspectos de bienestar animal en la

especie ovina. Capítulo 4. De Ovinotecnia (Producción y economía en la especie ovina .

Homenje al profesor Isidro Sierra Alfranca. Prensa Universitaria de Zaragoza, España.

Miranda de la Lama G. 2010. Principios del comportamiento y bienestar ovino en

sistemas mixtos de producción cárnica. En memorias del 2º Congreso Internacional

del Borrego. Zacatecas, Zacatecas México, 12 a 14 de abril.

Sheepman's Production Handbook. 1975. Sheep Improvement Development.

American Sheep Industry Association, Production Education and Research Council.

Denver, Colorado. USA.

Sheep housing and equipment handbook. 1994. Fourth edition. Midwest Plan Service

Iowa State University. Ames Iowa

Sheep handbook housing and equipment. 1974. Midwest Plan Service Iowa State

University. Ames Iowa

Sheep Production Handbook, 1992. Sheep Improvement Development. American

Sheep Industry Association, Production Education and Research Council. Denver,

Colorado.

Schuneman Aline. 2008. La productividad y el bienestar animal. Bayvet, 29 dic 2007

feb 2008, pp 44 -45.

Page 41: Memorias Cinteifica FEDMVZ

CAPRINOS

Page 42: Memorias Cinteifica FEDMVZ

PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA EN MEXICO: SITUACIÓN, RETOS Y OPORTUNIDADES

MVZ. Salvador Arellano González

La caprinocultura es una actividad milenaria relacionada con los inicios de la evolución del

hombre cuando consigue la domesticación de animales productivos. En general se

desarrolla bajo condiciones de subsistencia y en condiciones agroecológicas y

socioeconómicas adversas; Aunque en tiempos relativamente recientes se transforma y

desarrolla bajo modelos de cadena de valor enfocados a mercados especializados.

El estudio y análisis de la caprinocultura es complicado debido a que no existe información

suficiente ni confiable, además de que mucha de la producción se utiliza para el

autoconsumo ó para la elaboración de productos lácteos que se comercializan de manera

informal. Dándose aún en países desarrollados una subestimación de la actividad.

México es ubicado en el lugar número 19 a nivel mundial precedido sobre todo por países

asiáticos y del medio oriente. Así como de países de Europa.

Algunas cifras interesantes son: La leche de cabra representa el 2% de la leche producida a

nivel mundial. La leche de cabra es relevante para países de oriente y del mediterráneo.

Francia produce 494 kilos de leche de cabra con una población de 1.26 millones de

cabezas; india produce 132 kilos por cabra año con una población de 126 millones de

cabezas; y México produce 19 kilos por cabra con una población de 8.9 millones de

cabezas.

El destino de la leche de cabra en el mundo: En Asia y África se consume líquida y para

autoconsumo; En el mediterráneo se consume principalmente en forma de quesos y en

países de origen anglosajón de forma líquida. Para los países de América latina el consumo

se da de forma mixta, líquida y en forma de quesos y en México además en forma de

dulces y Cajeta.

Page 43: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Producción de queso:

El queso es la principal forma de derivados de leche de cabra, Sudán, Grecia y Francia

producen el 50% de la producción mundial de queso;

México se ubica en el sexto lugar y aporta el 3.3% de la producción mundial.

Otros productos elaborados son: Leche fluida, mantequillas, dulces productos cosméticos,

aunque no existe información con certeza de los volúmenes que esto representa.

De 1997 al 2005 la producción de leche mundial se incremento significativamente para

estabilizarse de este a la fecha en alrededor de 164´000,000 de kilos. En el caso de México

de 1991 al 2000 se observó una tasa de crecimiento al 1.31% y del 2001 al 2009 se ubico

en un 2.59%.

En cuanto al precio pagado al productor, de 1995 a la fecha se ha observado una

evolución favorable pagándose actualmente en un rango de 4 a 6 pesos por litro,

dependiendo esencialmente del grado de organización de los productores.

La leche de cabra contribuye de manera modesta al aporte total del eche, la mayoría se

cree se consume de manera de autoconsumo en forma de queso, como leche fluida el

autoconsumo es mínimo.

En la Región de La Laguna y el Bajío, se ha desarrollado una industria caprina tecnificada

que destina su producción a la elaboración de quesos y dulces que se distribuyen de

manera formal en las cadenas de autoservicio y si bien requieren de inversiones más

fuertes, también por sus volúmenes ofrecen la posibilidad de una mayor rentabilidad.

La dulcería elaborada con leche de cabra tiene una gran tradición en México elaborándose

una gran variedad y destacándose en este contexto la cajeta en Guanajuato, las Glorias en

el norte y otra variedad de dulces.

En cuanto al queso elaborado de manera tradicional, este se elabora prácticamente en

todos los lugares donde se explota la especie, realizándose con tecnología y condiciones

artesanales, con “tecnologías ancestrales”, que no siempre garantizan la inocuidad de los

productos.

Page 44: Memorias Cinteifica FEDMVZ

En cuanto a la QUESERÍAMODERNA, esta se desarrolla con la influencia de los modelos

franceses y españoles, con técnicas que van desde procedimientos artesanales hasta

algunos semi industriales e industriales, lo que ha permitido su inserción en el mercado

formal y siendo la plataforma para el crecimiento de la actividad, atrayendo una evolución

tecnológica en la crianza de animales con importantes avances genéticos, en las

instalaciones, en la nutrición y de manera muy importante en la sanidad, sobre todo en lo

relacionado a las zoonosis.

A nivel nacional se destacan por su producción: Coahuila, Durango y Guanajuato en este

orden, contribuyendo estos tres estado con el 72% de la producción nacional. Dato

importante es la producción de leche por unidad de superficie ubicándose: Guanajuato

814.6 litros; Tlaxcala 765.7 litros (Aunque su volumen de producción no es importante);

Coahuila 383.9 litros y Durango 298.5 litros; y en cuanto a la producción por cabeza es:

Durango 110.2; Coahuila 88.6; Guanajuato 44.4 y Chihuahua 42.7 litros.

Por zonas se producen 108 millones en la zona norte 67%, y 42 millones en la zona centro

29%.

En cuanto al comercio internacional de México de quesos se importan quesos “finos”

aunque no se sabe con certeza que volúmenes, principalmente de Francia, España,

Alemania y Grecia, México por su parte exporta Cajeta y dulces por 500 TM anuales.

En cuanto al mercado nacional existe una creciente tendencia al consumo de alimentos

inocuos, saludables y con un alto componente de “lujo, gusto, sofisticación y

conveniencia” “Gourmet”.

Aéreas de oportunidad RETOS:

Fortalecer la organización de los productores, hacer accesibles métodos diagnósticos,

desarrollar recursos genéticos e intensificar la producción, bien sea la estabulada o la de

pastoreo.

Page 45: Memorias Cinteifica FEDMVZ

En cuanto a la comercialización y procesamiento es necesario el establecimiento de redes

de acopio y transporte especializado, transformación de las micro empresas artesanales

rústicas a artesanales que garanticen inocuidad en la elaboración de quesos y dulces. Y de

manera importante el desarrollo de nuevos productos o la formalización de los

artesanales dándoles el valor agregado de una posible denominación de origen.

En cuanto a la posibilidad del mercado internacional es importante considerar que el

principal importador de queso son los Estados Unidos.

Salvador Arellano González

Gerente del Sistema Producto Caprinos de Guanajuato

Fuentes: Información del SIAP 2012; Estudio de Mercado del Sector Caprino en

México COMGLOBAL 2012; Plan Rector Sistema Producto Caprinos de Guanajuato 2013.

Producción de leche de cabra: situación y perspectivas. Andrés E Ducoing Watty. UNAM.

Page 46: Memorias Cinteifica FEDMVZ

BOVINOS

Page 47: Memorias Cinteifica FEDMVZ

IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN ESTABLOS LECHEROS.

Dr. Ricardo Flores Castro

CENID Microbiología Animal

INIFAP

Introducción

El Término bioseguridad se define como el conjunto de medidas sanitarias que se aplican en una ganadería

para disminuir el riesgo de introducción y diseminación de agentes infecciosos, así como coadyuvar en las

actividades de control de las infecciones ya establecidas en el hato. En el país la aplicación de medidas

básicas de bioseguridad en ganadería lechera sigue siendo incipiente. La bioseguridad está sustentada en un

alto componente de sentido común, asociado a un sencillo análisis de riesgo que permite responder a una

serie de preguntas básicas:

¿Que debemos hacer para evitar la entrada de enfermedades infecciosas a la ganadería?

¿Cuáles son las posibles puertas de ingreso de las enfermedades infecciosas?

¿Cómo lograr cerrar esas vías de ingreso?

¿Si la enfermedad ya está en la ganadería cual es el conjunto de acciones a realizar para evitar que afecte

más animales?

Para responder estas preguntas es útil entender los mecanismos de diseminación de las enfermedades

infecciosas y en particular de aquellas que siguen un curso crónico y pueden ocurrir sin manifestaciones

clínicas. En esto casos los animales infectados suelen eliminar al microorganismo y diseminar la enfermedad

con facilidad; ejemplos de esta problemática son la Brucelosis, la Tuberculosis y la Paratuberculosis.

Debemos poner énfasis al hecho de que “cada animal enfermo representa un peligro de infección para los

animales sanos con los que convive”.

Factores detonantes

Las enfermedades infecciosas se presentan como consecuencia de condiciones que favorecen su diseminación denominados “Factores Detonantes”, entre los que destacan: el hacinamiento, exceso de humedad, mala ventilación, estrés, alimentación deficiente, falta de higiene, ausencia de control de acceso a las instalaciones, introducción de animales enfermos, animales infectados conviviendo con los sanos, mal manejo de los animales y en el caso particular de ganado

Page 48: Memorias Cinteifica FEDMVZ

lechero, el manejo inapropiado de de la ordeña así como instalaciones deficientes.

Análisis de riesgo:

La aplicación de medidas de seguridad debe ser precedida por un sencillo análisis de riesgo, a través del cual se puede identificar cuales son los puntos críticos para el ingreso y diseminación de una enfermedad infecciosa. Este análisis debe incluir el conocimiento sanitario de la región. Es necesario considerar diferentes factores entre los que destacan los siguientes:

Saber cuáles son las enfermedades infecciosas que se consideran enzoóticas para la zona en la que se encuentra ubicada la ganadería.

Tener conocimiento de los factores detonantes de esas enfermedades.

Hacer el análisis del comportamiento histórico de esas enfermedades en la zona.

Conocer el estado sanitario de los animales de la unidad productiva en cuestión.

Tener información básica sobre las enfermedades infecciosas que se han diagnosticado en los establos cilindantes o los más cercanos.

Conocer el origen de los animales que entran a la unidad productiva y a otras explotaciones de la misma localidad.

Recurrir a los laboratorios de diagnóstico, con muestras adecuadas, para conocer los problemas específicos de cada unidad productiva.

Analizar quienes son las personas que ingresan al establo:

¿Que vehículos ingresan al establo?

¿De donde vienen?

¿Representan un riesgo potencial de acarreo de agentes infecciosos?

¿Es necesario que ingresen al establo?

¿Hasta donde deben llegar?

Las respuestas a este tipo de preguntas permiten determinan la intensidad de las medidas de bioseguridad que se deben aplicar en el establo.

Principales medidas de bioseguridad

En términos generales las medidas básicas de bioseguridad radican en lo siguiente:

a) Control de ingreso de animales al establo.- Es indispensable que los nuevos animales procedan de establos que garanticen condiciones básicas de sanidad; libres de enfermedades infecciosas.

b) Cuarentena interna.- Es recomendable mantener a los animales nuevos separados del resto del ganado por lo menos 15 – 20 días, durante los cuales serán revisados clínicamente.

c) Control de vehículos y personas.- Hay que evitar que los vehículos y las personas ajenas se introduzcan a las instalaciones que alojan animales, implementos y alimentos; es posible que estos

Page 49: Memorias Cinteifica FEDMVZ

hayan estado en alguna ganadería en la que exista alguna enfermedad infecciosa y pueden ser acarreadores de los microorganismos responsables.

d) Aplicar buenas prácticas de manejo.- La higiene general, ventilación adecuada, evitar el hacinamiento y reducir los factores de estrés.

e) “Manejo adecuado de la vaca abortada y la parida”.- Es importante contar con parideros individuales toda vez que al momento del aborto o del parto los animales eliminan cantidades importantes de agentes patógenos.

f) Manejo apropiado y oportuno de fetos y becerros.- Los fetos, becerros y placentas deben ser retirados de inmediato del corral en el que ocurra el aborto o el nacimiento.

g) Desinfección.- Es indispensable proceder a la desinfección inmediata del sitio en donde ocurre un aborto o un parto..

h) Control de perros, gatos, roedores y moscas.- La presencia de estos animales es siempre un riesgo sanitario para la ganadería.

i) Evitar riesgos del ganado que sale a pastoreo.- Evitar en lo posible el contacto de animales que salen al pastoreo con animales de otras ganaderías; existe el peligro de que intercambien agentes patógenos.

j) Manejo del estiércol.- Es un material expuesto a la contaminación por microbios eliminados en orina, secreciones vaginales y líquidos placentarios. Un ejemplo importante es la paratuberculosis, cuyo control radica en evitar al máximo la exposición de las becerras con estiércol contaminado.

k) Programa adecuado de vacunación.- La aplicación de programas de vacunación complementarios a las medidas de bioseguridad suelen ser eficaces.

l) Calostro.- Es indispensable que las crías ingieran calostro durante las primeras 2 horas de vida. Es importante que este provenga de vacas libres de enfermedades. Es útil usar calostro previamente pasteurizado.

Diagnóstico.

Es importante recurrir a los laboratorios de diagnóstico. Los hallazgos clínicos son herramientas útiles para

establecer un diagnóstico presuntivo, pero el mismo debe ser respaldado por resultados de técnicas de

diagnóstico de laboratorio.

Un aspecto importante es la selección del tipo de muestra que se manda al laboratorio.

La colección de tejidos en solución de formalina fosfatada y tamponada o algunas otras soluciones fijadoras,

permite realizar estudios histopatológicos que para determinar la presencia de lesiones asociadas con

alguno de los microorganismos que se presume existen en el ganado ocasionando problemas de salud.

Programas de vacunación

La vacunación es solamente una herramienta esencial para la prevención de enfermedades infecciosas. Pero

por sí sola la vacunación no substituye las fallas en bioseguridad.

Para que una vacunación sea considerada conveniente deben cumplirse cuatro criterios fundamentales:

Page 50: Memorias Cinteifica FEDMVZ

1. Identificar en forma precisa y absoluta al microorganismo contra el cual se está inmunizando al ganado.

2. Tener la certeza de que una respuesta inmune logrará proteger a lo animales contra la enfermedad.

3. Estar seguro de que los peligros que representa la vacunación son inferiores a los daños que causaría la enfermedad.

4. Favorecer la inmunidad de hato.

¿Cuáles vacunas se deben usar en una unidad de producción?

Enfermedades enzoóticas

Es importante conocer cuales son y como se han comportado en la zona, para poder definir las características de cada una de ellas. Esto permite tener en elementos de juicio para decidir si en el caso de cada enfermedad es necesario establecer un programa de vacunación específico o si es un padecimiento que se puede evitar con la aplicación de ciertas medidas de manejo o sanidad.

Antecedentes de enfermedades infecciosas en la zona.

Es adecuado conocer los antecedentes zoosanitarios de la zona en la que se ubica la unidad productiva, lo que permite valorar la necesidad de incluir o no un determinado inmunógeno en el calendario de vacunación. Esto evitará invertir en un producto para prevenir una enfermedad que no suele ocurrir en la región. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el hecho de que se considere ausente a una determinada enfermedad, esto no garantiza que la misma no esté presente. Puede haber errores en el diagnóstico.

Estado sanitario de los animales de la unidad productiva

Independiente de lo que ocurre respecto a la situación sanitaria de la zona o región en la que se ubica el establo, es indispensable conocer el estado sanitario del hato y los antecedentes históricos del mismo. Esto brinda la oportunidad de identificar la presencia de uno o más factores detonantes, permite estudiar los programas de vacunación utilizados con anterioridad y evaluar el comportamiento de los mismos. Es útil conocer el comportamiento productivo y eficiencia reproductiva de cada uno de los animales. Es importante identificar la periodicidad con la que ocurrieron brotes de una o más enfermedades infecciosas, conocer si su presencia puede asociarse a factores como edad del animal, sexo, época del año, temperatura ambiente, cambios en el manejo del hato, introducción de animales de otro establo e incluso procedentes de otras regiones. Esta información será de utilidad en la toma de decisiones respecto a las vacunas que se habrá de utilizar y el calendario de aplicación de las mismas.

Origen de los animales que ingresan a la unidad productiva

Page 51: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Este es un elemento que debe considerarse de manera relevante al establecer calendarios de vacunación. Cuando se conoce el origen de los animales es posible determinar cuales son las enfermedades infecciosas prevalentes en el sitio, de manera que se puede prever el tipo de riesgos que conlleva la introducción de ese ganado. Cuando se toma la decisión de introducir ganado en un establo o en una zona o región y se tiene conocimiento de que en el lugar de origen es frecuente la presencia de alguna enfermedad infecciosa determinada, entonces será recomendable la inclusión de vacunas específicas para prevenir esa enfermedad.

Factores que requieren atención respecto a la vacunación.

El manejo y utilización de vacunas con bacterias vivas atenuadas y virus activos requieren más cuidado que las inactivadas. Hay evidencias especialmente en caso de vacunas virales, como IBR, que al utilizar virus activo atenuado se puede favorecer la diseminación del virus vacunal entre el ganado.

Cadena fría.- Es elemental el mantener todos los inmunógenos adecuadamente refrigerados desde que son elaborados en un laboratorio hasta el momento de su aplicación, evitando además exponerlos a la luz solar por períodos prolongados.

Es indispensable aplicarlas de acuerdo con las instrucciones de la empresa que las elaboró, respetando dosis, edad de los animales, vía de aplicación.

Es conveniente recordar que las hembras gestantes transmiten a las crías la llamada inmunidad pasiva, es decir les transfieren anticuerpos ya formados y células del sistema inmune previamente sensibilizadas por antígenos que adquiere la madre. El calostro aplicado durante las primeras horas de vida juega un importante papel en la transmisión materna de inmunidad pasiva a las crías. Esta información es relevante si pretendemos inmunizar animales en edad temprana, puesto que la inmunidad materna neutralizar el efecto de la vacuna.

Fracasos de la vacunación

La vacunación nunca logra una protección absoluta y es difícil que se pueda conferir el mismo grado de protección a todos los animales. En una población normal la respuesta inmunológica en la población vacunada sigue una curva de campana clásica, en la que la mayoría de los animales desarrollan una respuesta media, una pequeña parte responde de manera excelente, pero una pequeña parte desarrolla una respuesta pobre o nula.

Entre los múltiples factores por los que fracasan las vacunas destacan los siguientes:

Cuando se inmuniza animales desnutridos o parasitados.

Situaciones de estrés, como frío, calor excesivo, hacinamiento, fatiga.

Page 52: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Persistencia de inmunidad materna al vacunar animales muy jóvenes.

La vacunación de animales que están incubando la enfermedad.

Uso de vacunas manejadas deficientemente.

Vacunar con bacterias vivas, atenuadas, animales que reciben terapia de antibióticos.

Conclusiones

Las condiciones sanitarias de un establo se fortaleeecen mediante la aplicación de tres grupos de herramientas: a) Medidas de bioseguridad, b) Diagnóstico clínico y de laboratorio y c) Programas idóneos de vacunación.

Se requiere un análisis de riesgo para definir las posibles fuentes de infección para poder establecer medidas preventivas.

El uso de laboratorio de diagnóstico es un recurso que se debe aprovechar para conocer las principales causas infecciosas de enfermedad en el establo y poder establecer las acciones correctivas.

La vacunación es una herramienta de gran utilidad si se utiliza de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y sea respaldada con acciones conjuntas de bioseguridad y diagnóstico.

Bibliografía consultada

1. - James S. Cullor, Applied Biosecurity for Dairy Farms. Proceedings of thew WBC Congress, Quebec, Canada, 2004

2. - Hoe, F. G. H.m, Ruegg, P. L., 2006, Opinions and Practices of Wisconsin Dairy Producers About Biosecurity and Animal Well- Being. J. Dairy Sci. 89: 2297- 2308.

3. - Pell, A. N. 1997; Manure and microbes: Public and animal health problem?. J. Dairy Sci. 80: 2673- 2381.Franken Peter, The present and future of IBR control, Memorias del “Free Workshop infectious Bovine Rinotracheitis, World Buiatrics Congress, Budapest, Hungria,pp. 5-8, 2008.

4. - Diagnóstico de Brucelosis Animal. Díaz. E., Hernández, A.L., Valero, G., Arellano, B. (Eds) INIFAP, 1ª ed. México, 2001.

Page 53: Memorias Cinteifica FEDMVZ

5.- Morales Salinas Elizabeth, Trigo Tavera, F.J, Neosporosis como causa de aborto en ganado bovino, en: Ciencia Veterinaria,vol. 7,Editor Moreno Chan R. FMVZ,UNAM, Mèxico,D. F., pp 1- 17, 1996.

6.- Kirkbride C. A., Laboratory Diagnosis of Livestock Abortion, 3ª edición, Iowa State University Press, Ames, Iowa, Estados Unidos de Norte América, 1990.

7.- Manual de Bioseguridad en Granjas Porcinas, Núñez E., Vázquez L., Lemus J., Navarro R., AMVEC, CPA, Ediciones Pecuarias, México. 2002.

8.- Sweeney, R. W. 1996, Transmission of paratuberculosis. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 12: 305 – 312.

Page 54: Memorias Cinteifica FEDMVZ

LOS SISTEMAS DE CERTIFICACION EN EL SUBSECTOR PECUARIO MEXICANO

MVZ. José Luís Dávalos Flores, MVZ. Velia Pérez López y

MVZ. Nuria Isabel Acevedo Rojas CEIEPAA-FMVZ-UNAM

Las nuevas tendencias de un mercado globalizado tornan a la competitividad como eje que define la posibilidad de subsistir o crecer en el mismo, así como la existencia de consumidores cada vez más informados y exigentes. En los mercados se puede competir por precio o por diferenciación (Porter 1999). En este último sentido, la certificación de productos o servicios por parte de terceros que se ofertan a los consumidores, se torna en un mecanismo de diferenciación cada vez más importante, y al cual el subsector pecuario no se abstrae. El objeto del presente trabajo fue identificar y caracterizar los tipos de certificación aplicables al subsector pecuario, así como la percepción que de éstos tienen los consumidores de alimentos de origen animal, planteándose como hipótesis que el nivel de escolaridad y de ingresos se relaciona con su conocimiento de esquemas de certificación para atributos de calidad. Se procedió a la búsqueda de información documental y electrónica, así como a la entrevista de entidades certificadoras; también se aplicó una encuesta a 717 consumidores del D.F. estratificados en 3 grupos con base en su nivel de ingreso según INEGI para el caso de la percepción de productos pecuarios certificados; y 508 a consumidores para conocer de manera específica la percepción de calidad en productos lácteos. Las certificaciones más relevantes halladas aplicables al subsector pecuario fueron las de la serie ISO, la de productos orgánicos, las Kosher, la TIF, las de Buenas Prácticas Pecuarias, las de COFOCALEC y la México Calidad Suprema. En el trabajo se describen las características más relevantes de las mismas. También se halló que la escolaridad de los consumidores se relaciona positivamente con el conocimiento de la calidad por los consumidores, así como su influencia en la decisión de compra, donde el sector con educación superior fue el de mayor conocimiento y propensión a comprar con base en ésta; no sucedió de igual manera con el ingreso, donde no necesariamente el estrato de mayor nivel reflejó mayor conocimiento sobre esquemas de certificación de calidad y con base en ello fundamentación de su decisión de compra. Se concluye que los esquemas de certificación de atributos de calidad - dentro de los cuales resaltan los de inocuidad – son cada vez más importantes para el público consumidor de alimentos de origen animal, lo que contribuye sin lugar a dudas, a conferirles mayor competitividad en los mercados.

Page 55: Memorias Cinteifica FEDMVZ

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL COMPLEJO RESPIRATORIO DE LOS

BOVINOS

MVZ MPA Miguel Ángel Quiroz Martínez4

El complejo respiratorio de los bovinos se define como un conjunto de problemas

respiratorios infecciosos, causado por la interacción de diferentes factores. Suele

afectar a becerros menores de 6 meses, con una prevalencia mayor entre las 2 y las 10

semanas de edad y con menor frecuencia a ganado adulto. Es un problema común en

la crianza de ganado lechero, debido a las condiciones en las que son alojados los

becerros, a diferencia de lo que sucede con el ganado de carne, el que suele verse

afectado cuando arriba a los corrales para su engorda. La morbilidad puede alcanzar

el 100%, de acuerdo a las condiciones en que son alojados.

Patogenia

En becerros la patogenia incluye condiciones de estrés y presencia de agentes

etiológicos respiratorios, como virus y bacterias, situación muy similar a la que ocurre

con el complejo respiratorio de los bovinos adultos. Dentro de las causas de estrés

entran en juego factores medio ambientales, como una gran variación de la

temperatura a lo largo del día, y de manejo, en los que se incluye la ventilación

inadecuada, el mezclar becerros de diferente edad, la sobrepoblación o hacinamiento,

la mala administración de calostro, la administración de sustitutos de leche de mala

calidad, etc. Dentro de éstos, tal vez el que reviste mayor importancia sea el

relacionado con el calostro. El calostro debe ser administrado antes de las primeras

seis horas de vida para que sea aprovechado de manera eficiente. Deben darse por lo

menos dos litros aunque se recomiendan cuatro de calostro de buena calidad, de la

manera más higiénica posible. De esta manera se asegura que los becerros reciban

una excelente combinación de inmunoglobulinas, células inmunes, otros factores

importantes como la lactoferrina, lisozimas, complemento y vitaminas y minerales,

todos ellos importantes para el desarrollo y fortalecimiento de su sistema inmune

Etiología

En relación a los agentes etiológicos involucrados en este complejo, los más comunes

suelen ser la Pasteurella multocida, Manheimia haemolytica, Histophilus somni y

4 Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNAM Email: [email protected]

Page 56: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Mycoplasma bovis, mientras que los virus son el del Sincitio respiratorio bovino, el

Herpes virus bovino tipo 1, el de Diarrea Viral Bovina y el de la Parainfluenza III.

Familia Pasteurellaceae: Originalmente llamada Bipolare multocidum en el año 1885,

la bacteria conocida en la actualidad como Manheimia haemolytica, fue renombrada

Pasteurella haemolítica en el año 1932, con dos biotipos el A y el T de acuerdo a su

habilidad para fermentar a la arabinosa o bien a la trealosa. Años más adelante, en

1999 esta última fue llamada Pasteurella trehalosi y casi una década después se

clasificaron los biotipos A en Manheimia haemolytica, a excepción del A11 el cual fue

nombrado como Manheimia glucosida. Recientemente la Pasteurella trehalosi

nuevamente fue reclasificada y se le dio el nombre de Bibersteinia trehalosi, en honor

del investigador Ernst L. Biberstein pionero de los trabajos de caracterización de esta

bacteria.

La P. trehalosi se aisló originalmente de pulmones neumónicos de ovinos y caprinos,

sin embargo, estudios recientes como los realizados por Victor S. Cortese et al en los

Estados Unidos de Norteamérica indican que afecta a los bovinos produciendo una

neumonía aguda y casi siempre fatal, en lo que se conoce como síndrome neumónico

peragudo bacteriano.

El Mycoplasma bovis es un agente que se ve asociado más a problemas crónicos, sin

embargo, en ocasiones también se llega a aislar de cuadros respiratorios agudos.

Muchos de los becerros que enferman de cuadros respiratorios tienen el antecedente

de haber padecido el Síndrome Diarreico Neonatal. De manera similar, se han

reportado otros procedimientos de manejo comunes que causan estrés como el

descornado, el herraje, vacunaciones, desparasitaciones o, en su caso, las castraciones.

Signos clínicos

Los becerros afectados muestran decaimiento y anorexia, cabeza gacha, fiebre muchas

veces superior a los 41 grados Celsius, descargas nasales de tipo catarral, polipnea y

tos seca. Además, bajo estas condiciones pueden sufrir una deshidratación rápida. A la

auscultación se escuchan estertores húmedos y secos en la región anteroventral.

Page 57: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Lesiones

Siempre que sea posible debe hacerse la necropsia de becerros o adultos sospechosos

de haber muerto de un problema respiratorio, ya que la información que se obtenga

será muy valiosa para integrar el diagnóstico y las subsecuentes medidas preventivas.

Las lesiones suelen concentrarse en la región anteroventral del pulmón e incluyen

neumonitis, pleuritis y presencia de fibrina, con partes del pulmón con atelectasia.

Complementariamente se deben tomar muestras de esta región anatómica para que

sean evaluadas por exámenes histopatológicos y así tener posibilidades de identificar

al agente etiológico involucrado.

Diagnóstico

Se debe integrar con base en una buena historia clínica, examen físico general y

especial del aparato respiratorio.

Los hisopos nasofaríngeos sirven para el aislamiento bacteriano o viral. En este último

caso, se hace la prueba de anticuerpos fluorescentes.

Prueba serológica de anticuerpos de muestras pareadas. Se toman dos muestras de

suero, una al inicio del brote y otra después de 14 a 21 días. Se recomienda muestrear

al menos a seis animales y buscar anticuerpos. Debe considerarse que becerros muy

jóvenes, menores de tres meses, pueden dar falsos negativos al fallar en la

seroconversión.

Tratamiento

Cuando se diagnostica un problema respiratorio en bovinos, es recomendable

establecer rápidamente una terapia con antibióticos para poder controlar a las

bacterias involucradas, ya sea como agentes primarios o bien como secundarios u

oportunistas.

Antimicrobianos disponibles para tratar el CRB

Si bien disponemos de una amplia gama de antimicrobianos recomendados para

tratar problemas respiratorios, varios han demostrado un buen efecto contra las

bacterias involucradas en el CRB.

En todos los casos en los que se usen antimicrobianos, se debe calcular la dosificación

cuidadosamente, con base en el peso de los animales y administrarse por lo menos

durante tres días, debido a que la subdosificación propicia que las bacterias se hagan

resistentes y entonces no se tengan los resultados esperados. Vale la pena aclarar que

hasta ahora las bacterias son capaces de generar resistencia a cualquiera de los

antibióticos conocidos.

Page 58: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Para la selección del producto también debe tomarse en cuenta el tipo de animales, ya

que en el caso de ganado lechero se prefieren antibióticos de corta duración aunque se

tengan que administrar a diario, mientras que en el ganado destinado a la producción

de carne se prefieren antibióticos de una sola aplicación para reducir el manejo del

ganado aunque los periodos de retiro son mucho más prolongados.

Dentro de los antibióticos reconocidos con un buen efecto están las cefalosporinas,

sobre todo las de tercera generación como es el ceftiofur; la tilmicosina y las

quinolonas fluoradas.

Nuevos macrólidos disponibles

La tulatromicina (Draxxin, Pfizer) es un novedoso antibiótico de la clase de los

macrólidos, pertenecientes a la nueva sub clase de las triamilidas. Se caracteriza por

su rápida eficacia, prolongada actividad y lenta eliminación, por lo que sólo se

recomienda para ganado de engorda.

Se administra en una inyección subcutánea única en la región del cuello. Para el

tratamiento en ganado bovino por encima de los 300 kg de peso corporal, hay que

dividir la dosis de manera tal que no se inyecten más de 7,5 ml en el mismo sitio.

Otro medicamento de reciente aparición es la gamitromicina (Zactran, Merial)

antibiótico de la familia de los macrólidos, con un rápido efecto visible en 24 h y que

con una sola aplicación mantiene concentraciones inhibitorias por 10 días. Sin

embargo, tiene un periodo de retiro en ganado de engorda de 35 días. En el caso de

ganado lechero no se recomienda, solo en becerros hasta de 20 meses de edad.

Asimismo está disponible otro nuevo antibiótico: la tildipirosina (Zuprevo, Lab.

Merck) también de la familia de los macrólidos dirigido al tratamiento de ganado de

carne, con la ventaja de una dosificación baja ya que se recomienda administrar 1 ml

por cada 45 kg de peso por vía subcutánea, en una sola ocasión. Tiene un periodo de

retiro de 45 días.

De igual forma se encuentran otros antimicrobianos disponibles como es el caso de la

Doxiciclina (Maydox, Lab. Mayvet), antibiótico semisintético derivado de las

tetraciclinas, que posee mayor liposolubilidad lo que permite una mejor distribución

en los tejidos y líquidos corporales, desarrollando una mayor actividad

antimicrobiana con una vida media mayor. Se usa a una dosis de 1 ml por cada 10 kg

de peso con un periodo de retiro de 72 horas en leche y 21 días en carne.

Page 59: Memorias Cinteifica FEDMVZ

En el caso de corrales de engorda con brotes de complejo respiratorio, se puede usar

como medicación masiva la sulfametacina a dosis de 100 mg/Kg al día en el agua de

bebida, por 5 a 7 días o bien la oxitetraciclina, 3-5 mg/Kg en el alimento durante 7

días.

Se encuentran disponibles también combinaciones de antibióticos para casos en los

que se compruebe que hay resistencia bacteriana, como es el caso de la amoxicilina

con enrofloxacina (Enromox, Lab. Mayvet) a dosis de 1 ml por cada 10 kg de peso, con

un periodo de retiro de 72 en leche y 14 días en carne.

En el caso de un brote de enfermedades respiratorias, se pueden tratar los animales

que aun no presentan signos clínicos (metafilaxia) ya que es probable que ya hayan

tenido contacto con los agentes patógenos al haber estado sometidos a las mismas

condiciones de estrés.

En todos los casos deberá advertirse al propietario los tiempos de retiro, ya sea en

ganado para abasto o para la producción de leche, que tiene cada medicamento.

Ejemplos de tratamientos convencionales:

Oxitetraciclinas: dosis 10 mg/Kg de PV al día vía IM o IV, durante 3 a 5 días. De larga

acción se usa una dosis de 20 mg/Kg cada 72 hrs. hasta por tres veces.

Ceftiofur, dosis 1-2 mg/kg o 1-2 ml/50 Kg cada 24 horas por 3 días vía IM o SC

Dihidroestreptomicina: dosis 25 mg/Kg de PV al día por vía IM por 3 a 5 días.

Tilmicosina, dosis 10mg/Kg de PV por vía SC, cada 72 hrs, por 3 aplicaciones.

Ampicilina trihidratada: 5-10 mg/Kg de PV, al día por vía parenteral durante 3 días.

La terapia de sostén es igual importante que la anterior y debe considerarse siempre.

El uso de antiprostaglandínicos o sea antinflamatorios no esteroidales se recomienda

ampliamente sobre todo cuando se detecte la presencia de fiebre.

Ahora también es factible encontrar disponible ácido acetilsalicílico (antifebril Lab

Mayvet) para administrarse en el agua de bebida a razón de 1 ml por cada litro de

agua.

No se recomienda el uso de corticosteroides o esteroides debido a que producen

inmunosupresión y pueden complicar o retrasar la curación. Recuerde que un bovino

con problemas respiratorios suele estar inmunodeprimido.

Page 60: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Expectorantes: Se recomienda su uso sólo cuando se tenga la certeza, a partir de la

auscultación pulmonar, de la presencia de líquidos en pulmón.

Los fluidificantes como el ambroxol se utilizan sólo cuando no se detectan líquidos en

el pulmón, cuando hay tos seca.

Finalmente, queda a criterio del médico veterinario el uso de inmunoestimulantes

como el ácido yatrénico o la caseína.

Un animal enfermo que no come, no bebe agua y tiene fiebre se deshidrata muy

rápido, sobre todo en climas calurosos, por lo que es indispensable valorar el

porcentaje de deshidratación, en su caso, e instaurar una terapia para la reposición de

líquidos.

Hidratación de un bovino enfermo

La distribución de agua en el cuerpo del becerro es:

Agua corporal total 75% del peso corporal.

Volumen de líquido intracelular 25 –30%

Volumen de líquido extracelular 45-50%

Volumen plasmático 7%

En la evaluación clínica es de suma importancia establecer el grado de deshidratación,

mediante la valoración de signos como los ojos hundidos, elasticidad o turgencia de la

piel, grado de humectación de las mucosas y el tiempo de llenado capilar.

La profundidad de ojos medida en milímetros multiplicada por 1.7 es igual al

porcentaje de deshidratación.

El volumen de mantenimiento que se tienen que administrar en terneros es de 25

ml/Kg/día.

La medición del hematocrito o PCV es una herramienta muy importante para

determinar el grado de deshidratación y por lo tanto el volumen de líquidos a

administrar.

Por medio de la siguiente fórmula se puede calcular fácilmente el volumen de líquidos

a reemplazar:

Page 61: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Hto. de paciente – Hto. normal X 100 = % pérdida

_________________________

Hto. normal

% de pérdida x PC (Kg) = litros por reemplazar.

Usualmente a un paciente deshidratado se le puede administrar los líquidos en un

lapso de 2 horas.

Las soluciones isotónicas con potasio: 0.2 a 0.5 mEq/h/Kg

Las soluciones isotónicas: 80 ml/Kg/hora (becerros)

Soluciones hipertónicas: 1 ml/Kg/min.

En neonatos deshidratados y endotoxémicos suele presentarse hiponatremia,

hiperpotasemia y acidosis metabólica:

Si la deshidratación es < 8%, se administra por vía oral

Si la deshidratación es > 8%, se administra por vía IV

Deshidratación 8% u ojos hundidos 4 mm: se administra una solución salina

hipertónica (7.2% NaCl), lo que provocará que de inmediato tome agua, siempre y

cuando el animal sea capaz de incorporase por sus propios medios.

Esta solución se puede hacer mezclando 72 g NaCl, en un litro de agua destilada.

Hay que tomar en consideración que con esta solución se puede presentar como

consecuencia una hipopotasemia, hipernatremia e hiperosmolalidad.

Page 62: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Control y prevención

Es importante tratar de identificar a los agentes causales involucrados en la

presentación de estos cuadros neumónicos, así como a los factores ambientales o de

manejo, para de esta manera tratar de controlarlos.

Cuando los becerros son alojados en naves o corrales comunes, la prevención o el

control de la neumonía enzoótica se vuelve complicada, debido a que un solo animal

enfermo puede contagiar fácilmente al resto de ellos. En el caso de alojamientos

comunes, se deberá poner especial atención en la ventilación adecuada, que no se

acumule el olor a amoniaco ya que es muy irritante para los becerros, la higiene,

filtros de aire, la vacunación oportuna y la calidad del calostro. Lo más recomendable

es tener becerreras individuales, ya sea en alojamientos cerrados o a la intemperie, de

acuerdo al clima prevaleciente en la región.

Finalmente, debe considerarse la vacunación oportuna de estos becerros, pudiendo

iniciar ésta a partir de los dos meses de edad, con vacunas que incluyan a los agentes

involucrados, tanto bacterianos como virales.

Literatura consultada

-The Bovine Practitioner Vol. 46, No 2, Summer 2012

-Brumbaugh Gordon.- Memorias del “Curso Internacional de Farmacología Aplicada

en Bovinos” Cholula, Puebla, septiembre de 2012

-Cortese S. Victor, Douglas A. Braun, Crouch Dawn, Townsend Charles and Zukowsky

Bob.

Case report- Peracute to acute fatal pneumonia in cattle caused by Bibersteinia

trehalosi

-Blanco OMA, Jaramillo ACJ, Martínez MJJ, Olguin B A, Posadas ME, Quiroz

MMA, Rangel PL y Reza GC.: Sistemas de Producción Animal II. Bovinos. Universidad

Nacional Autónoma de México. México, D.F. 1998

-Posadas ME, Quiroz MMA, Olguin BA, Reza GC, Cano CP y Cruz CF: Sistemas de Producción Animal I, Bovinos. Volumen II. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

-Smith BP, Large Animal Internal Medicine, 3rd edition, Mosby 2002, USA

-Andrews AH, Blowey, RW, Boyd H and Eddy RG. Bovine Medicine. Diseases and

Husbandry of Cattle. Ed. Blackwell publishing, 2004 UK

Page 63: Memorias Cinteifica FEDMVZ

-Divers TJ and Peek SF. Rebhun´s Diseases of Dairy Cattle. Ed Saunders 2ed, 2008,

USA

Page 64: Memorias Cinteifica FEDMVZ

ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA (VACA LOCA)

MVZ. Jorge Ávila García1

pMVZ. Susana Juárez Reyes2 La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) es una enfermedad neurodegenerativa fatal causada por un prión, que afecta principalmente al ganado bovino. Ocasionalmente, esta enfermedad afecta a otras especies de rumiantes, a los gatos y a los humanos; en los gatos se la denomina encefalopatía espongiforme felina (EEF), y en los humanos se la conoce como variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (V-ECJ).1 ¿Qué es un Prión? Son proteínas infecciosas, que parecen replicarse por conversión de una proteína celular normal en copias del prión. La proteína celular, denominada PrPc, se encuentra de manera normal en la superficie de las neuronas de animales no infectados. Las isoformas patógenas de PrPc se designan como PrPres. PrPSc o PrPTSE, los cuales son otros nombres para esta proteína. Se considera que los priones que causan las diferentes enfermedades (por ej., EEB o scrapie) son diferentes cepas de PrPres.1,2

Estos agentes son resistentes a los tratamientos que normalmente destruyen a las bacterias, esporas, virus y hongos. 2

Hasta el momento, no se ha demostrado que los priones, presenten ácidos nucléicos, sin embargo, debido a su estructura, no provoca la formación de anticuerpos en el animal infectado, ni inmunosupresión en el mismo organismo, por lo que dificulta el realizar un diagnóstico de tipo serológico y su prevención.1

1 Profesor de Tiempo Completo “C” del Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes de la FMVZ-UNAM y Consultor Privado. Tel. 56167161 y 56225972, [email protected], [email protected] 2 Ayudante de Profesor. Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes. FMVZ-UNAM. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México, D.F. C.P. 04510. [email protected] Tel. 56 16 71 61.

Proteína celular

(PrPc)

NORMAL

Proteína infecciosa

(PrPres)

Page 65: Memorias Cinteifica FEDMVZ

La EEB es una enfermedad relativamente nueva que fue notificada por primera vez en el Reino Unido en la década de 1980. Se propaga por ingestión; los animales y los humanos se infectan al ingerir tejidos que contienen priones provenientes de un animal infectado. La cocción y los procedimientos estándar de desinfección no destruyen a este agente. Las personas y los animales infectados no se enferman durante años; no obstante, la enfermedad siempre resulta progresiva y mortal una vez que se desarrollan los síntomas.1, 4 Se desconocen los orígenes de la EEB; aún así, el reciclado de las proteínas de rumiantes en el alimento para los mismos amplificó el prión y causó una epidemia explosiva en el Reino Unido en las décadas de 1980 y 1990. Esta epidemia llegó a su pico en 1992, con casi 1000 casos nuevos diagnosticados cada semana. A pesar de que aún se siguen detectando casos, las medidas de control han disminuido la prevalencia; entre 2009 y 2011 se observaron menos de 15 casos en ganado bovino en el Reino Unido. La EEB también se diseminó a muchos países europeos, Norte América, partes de Asia y, posiblemente, a otras partes del mundo. La presencia de EEB en un país puede ocasionar SANCIONES COMERCIALES, y un incremento de la preocupación pública sobre la seguridad de la carne.1,10 Muchas naciones, entre ellas EE.UU. aplican programas de control y vigilancia. Asimismo, la mayoría de los países aprobaron nuevas reglamentaciones para evitar que los tejidos que contienen EEB ingresen en las provisiones de alimentos para animales y humanos. Como consecuencia del aumento de vigilancia, se han identificado los priones de EEB que difieren del prión que causa la EEB “clásica” en niveles muy bajos de poblaciones de ganado bovino. Actualmente se cree que estos priones “ATÍPICOS” pueden representar una forma espontánea de enfermedad priónica. Algunos experimentos sugieren que un prión atípico podría haber originado la epizootia de EEB cuando se amplificó al alimento para ganado bovino.1,4 Actualmente, se pueden detectar dos priones atípicos de la EEB en el ganado bovino. Uno de ellos posee fragmentos de masa molecular más elevados que la EEB clásica y se denomina EEB ‘tipo-H’ o EEB-H; el otro posee una masa molecular menor y se denomina EEB ‘tipo-L’ o EEB-L. Algunos autores denominan a la enfermedad causada por el último organismo “encefalopatía espongiforme amiloidótica bovina” (EEAB). Los priones atípicos de la EEB pueden ser cepas adicionales de la EEB o priones que aparecen de manera espontánea. Actualmente, la hipótesis más probable es que estos priones surgen espontáneamente en el ganado bovino, igual que ciertas enfermedades priónicas de otras especies (por ej., la enfermedad espontánea de Creutzfeldt–Jakob de los humanos).1

Page 66: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Transmisión La EEB se suele transmitir cuando un animal o una persona ingieren tejidos que contienen el prión de la EEB. Los animales jóvenes pueden ser particularmente susceptibles a la infección; algunos estudios sugieren que la mayoría del ganado bovino se infectó con EEB durante los seis primeros meses de vida. Se piensa que en un principio los priones se reproducen en las placas de Peyer en el íleon, y luego son transportados a través de los nervios periféricos al sistema nervioso central (SNC). En el ganado bovino los priones se acumulan en el cerebro hasta 24 horas después de la infección. 1,4 Aún no se comprende por completo los riesgos de transmisión de diversos tejidos; no obstante, la mayor concentración de priones se produce en el SNC y el íleon. En el ganado bovino infectado de manera natural, se han encontrado principalmente en el cerebro, la médula espinal, la retina y la parte distal del íleon, pero recientemente técnicas más sensibles han detectado a este agente en los ganglios de la raíz dorsal, los nervios periféricos y las glándulas adrenales. En el ganado bovino infectado de manera experimental se han hallado en el SNC, ganglios de la raíz dorsal, ganglios trigéminos, ganglios torácicos, algunos nervios periféricos, parte distal del íleon (especialmente en las placas de Peyer), glándulas adrenales, amígdalas y médula ósea. En un animal, la inmunocoloración detectó priones en los macrófagos de los ganglios linfáticos subilíacos pero no es otros ganglios linfáticos evaluados. En este animal, también se detectó inmunocoloración muy débil en las células epiteliales tubulares del riñón, el timo y los islotes de Langerhans. Mediante un sistema muy sensible (bioanálisis del ratón transgénico), se detectó recientemente la infectividad en la mucosa nasal y de la lengua del ganado bovino en las etapas terminales de la enfermedad. No obstante, no se observaron priores mediante inmunotransferencia o la amplificación cíclica de proteínas mal plegadas (PMCA). Información no publicada indica que los priones de la EEB también pueden aparecer en los tejidos linfoides de las membranas nictitantes.1 En algunos tejidos, la cantidad de priones puede ser baja o la incidencia poco común, y el riesgo de transmisión es incierto. Algunos tejidos pueden contener priones sólo en las fases terminales de la enfermedad; la acumulación de priones en los nervios periféricos y las glándulas adrenales parece coincidir con, o seguir a, la acumulación de priones en el SNC. No obstante la carne se puede contaminar con tejidos del SNC durante la faena o el procesamiento. Por esta razón, muchas naciones han prohibido las técnicas de faena y procesamiento de alto riesgo. La evidencia epidemiológica y los estudios de transmisión sugieren que la EEB no se transmite por la leche, calostro, el semen o embriones.4 Existe escasa o ninguna evidencia de que la EEB se transmita de manera horizontal entre el ganado bovino, pero las crías de los animales infectados presentan un aumento en el riesgo de contraer la enfermedad. En un estudio, el riesgo de que un ternero desarrolle EEB resultó ser mayor cuando la madre se encontraba en etapas más evolucionadas de infección (es decir, cerca de la aparición de los signos clínicos).

Page 67: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Estas observaciones han llevado a la especulación de que podría ser posible la transmisión vertical. Si eso ocurre, la transmisión vertical parece ser poco común, y se desconoce la vía. Un modelo sugirió que el riesgo acumulado de transmisión de EEB de madre a cría es de aproximadamente 2 %; sin embargo, el intervalo de confianza incluyó cero. 1 Posibles orígenes de la epidemia de EEB No se posee una comprensión adecuada de los orígenes de la EEB. La enfermedad se registró por primera vez en la década de 1980, pero es probable que existiera en el ganado bovino en la década de 1970 o antes. 1 Existen dos hipótesis de cómo pudo originarse la EEB:

Mutación espontánea de las PrPc en el ganado bovino. Un prión mutante de Scrapie que pudo contaminar el alimento de los

rumiantes. 1,2,5 Otras fuentes sugieren que la EEB se pudo haber originado de una población silvestre o de un agente de las EET en los humanos. Al ingresar al ganado bovino, el agente fue amplificado por el reciclado de los tejidos de ganado bovino infectado en los suplementos alimenticios de los rumiantes, principalmente los alimentos en base a harina de carne y hueso. Las harinas de carne y hueso son un concentrado elaborado que deriva del esqueleto y carcasas de los animales. La elaboración no puede inactivar los priones por completo, y la epidemia puede haber sido facilitada, por cambios en las prácticas de elaboración y manejo, que permitieron la supervivencia de más priones. 1 En 1981, la población de ganado ovino en Gran Bretaña, se incrementó en un 16%, por lo que aumentó el número de rebaños infectados con Scrapie, el cual ha afectado al ganado ovino del Reino Unido desde hace aproximadamente 250 años. Por lo tanto, el número de ovejas (probablemente afectadas con Scrapie) incluidas en la elaboración de harinas de carne y hueso aumentó. 5,6,7,8 En 1980 en Gran Bretaña, por diversos motivos, tanto económicos como la de mejorar la fracción proteica de las harinas, entre otros, se suspendió el tratamiento de extracción de grasas con solventes hidrocarbonados (hexano) en la elaboración de harinas de carne y hueso, además, de que también fue modificado el proceso utilizando sistemas de bajas temperaturas. 5,6,7,8 Las circunstancias antes mencionadas, pudieron favorecer la sobrevivencia y perpetuación del Scrapie en las harinas de carne y hueso. Se ha especulado además, que el ganado bovino ha sido siempre susceptible al agente causal del Scrapie de los ovinos, pero que la exposición en el pasado no había sido suficiente, como para provocar los signos clínicos que manifiesta la EEB.

Page 68: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Período de incubación

Se calcula que el período de incubación oscila entre 2 y 8 años en el ganado bovino. El pico máximo de incidencia de la enfermedad ocurre en animales de 4 a 5 años de vida. La EEB ATÍPICA se detecta normalmente en el ganado bovino de ocho años de vida, como mínimo.1

Signos clínicos de EEB Clásica en ganado bovino

La encefalopatía espongiforme bovina es una enfermedad neurológica que normalmente tiene una aparición insidiosa en el ganado bovino. Los síntomas pueden incluir anomalías de la marcha (especialmente ataxia de las patas traseras), hiperreactividad a los estímulos, temblores y cambios de comportamiento tales como agresividad, nerviosismo o temor, cambios de temperamento y hasta pánico. La combinación de cambios de comportamiento, hiperreactividad a los estímulos y anomalías de la marcha sirve como buen indicador de EEB, pero algunos animales sólo muestran una categoría de síntomas neurológicos. En un estudio, 25 % del ganado bovino con EEB presentó alteración de la marcha en donde las patas se movían en pares lateralmente, pudiendo ser indicio de esta enfermedad. No se suele observar prurito intenso, pero algunos animales pueden lamerse o rascarse de manera persistente. Los síntomas inespecíficos incluyen deterioro de la condición corporal, pérdida de peso, rechinar de dientes (posiblemente debido al dolor visceral o a una enfermedad neurológica) y disminución en la producción de leche. También se han informado síntomas como disminución de la rumiación, bradicardia, y alteración del ritmo cardíaco. Los síntomas de la EEB suelen empeorar gradualmente en un plazo de algunas semanas a seis meses, pero casos excepcionales se desarrollan en forma aguda y avanzan rápidamente. La enfermedad neurológica rápida de aparición aguda parece ser especialmente común entre los rumiantes exóticos en zoológicos. Cuando los síntomas aparecen, la EEB siempre es progresiva y mortal. Las fases finales de la enfermedad se caracterizan por decúbito, coma y la muerte.1,9

Signos clínicos de EEB Atípica en ganado bovino

Es poco lo que se sabe sobre las características de la EEB atípica en el ganado bovino. La mayoría de las cepas atípicas se han encontrado en ganado bovino asintomático (subclínico) durante la vigilancia de rutina, en ganado caídos o paralizados (que no puede ponerse de pie) y en sacrificios de emergencia.

Los primeros signos clínicos incluyen: fasciculaciones musculares, pelaje hirsuto, disminución en la alerta, cabeza gacha y cifosis leve. Estos signos progresan a atrofia muscular, que comenza en la región de los glúteos y luego comprometió otras zonas, con atrofia relativa de los músculos de las extremidades delanteras; también puede

Page 69: Memorias Cinteifica FEDMVZ

presentarse hiperreactividad a los estímulos acústicos, táctiles y visuales. Además, los animales infectados tendieron a desarrollar dismetría y a tener dificultad para ponerse de pie en las primeras etapas de la enfermedad, pero no desarrollaron decúbito permanente (a diferencia de los animales con EEB clásica que desarrollaron ataxia principalmente en las patas traseras, dificultad para ponerse de pie) y un poco de agresividad. 1, 9

Tratamiento No existe ningún tratamiento para la EEB. Los animales sospechosos suelen ser sacrificados para su análisis, en países que tienen un excelente y riguroso control en rastros.1,4

Lesiones a la necropsia

No se encuentran lesiones macroscópicas en la EEB, a excepción de signos inespecíficos, tales como emaciación o degeneración. Las lesiones histopatológicas se limitan al SNC. En el ganado bovino, la enfermedad se caracteriza por la vacuolización neuronal y los cambios espongiformes no degenerativos. Estas lesiones son generalmente, pero no siempre, simétricas bilateralmente. Las placas amiloides no son características de la EEB clásica, pero se las asocia con los priones que causan la EEB atípica de tipo L (EEB-L). 1

Pruebas de diagnóstico

NO EXISTEN pruebas para el diagnóstico de la EEB en animales vivos. Se suele diagnosticar la enfermedad mediante la detección de priones (PrPres) en el SNC. Se pueden detectar acumulaciones de priones en fragmentos cerebrales no fijados mediante la inmunotransferencia y en cerebros fijados mediante la inmunohistoquímica. Además, se dispone de diversas pruebas rápidas de diagnóstico en base a los ensayos con sustancias inmunoabsorbentes ligadas a enzimas (ELISA) y a la inmunotransferencia automatizada (de tipo Western)

La confirmación de las muestras que dan resultados POSITIVOS en las pruebas rápidas se realiza a través de la inmunohistoquímica y la inmunotransferencia.

Solo se pueden utilizar dos pruebas rápidas para confirmar un caso de EEB; un resultado negativo en la prueba confirmatoria no es adecuado para descartar EEB, y se debe investigar con otras pruebas.1,4

Control

Evitar incluir en la alimentación de rumiantes, harinas de carne y hueso procedentes de países que han reportado casos de EEB. Así, como evitar la importación de ganado para pie de cría de países con prevalencia de EEB.1,9,10

Page 70: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Prevención Se puede prevenir la EEB si no se alimenta a las especies susceptibles con tejidos de rumiantes que pueden contener priones. Por lo general, es necesario evitar esta práctica por completo ya que la cocción o el procesamiento no inactivan totalmente a los priones. En la actualidad, muchas naciones prohíben el uso de proteínas provenientes de mamíferos o rumiantes, con ciertas excepciones como la leche o la sangre, en el alimento del ganado.

La prohibición de los tejidos de rumiantes en el alimento para estos animales ha reducido el número de nuevos casos de manera significativa, pero se han registrado casos en ganado bovino nacido después de la puesta en vigencia de estas normas. Estos casos podrían deberse a la ALIMENTACIÓN DE CONTRABANDO/ ILEGAL con proteínas de rumiantes o a la contaminación cruzada del alimento para rumiantes con alimento para cerdos y aves de corral. 1

Los animales sospechosos de EEB suelen ser sacrificados para su análisis. Las canales no pueden ser utilizadas para la alimentación y deben ser destruidas. En el Reino Unido, las canales infectadas con EEB son procesadas a 133 °C (a una presión de 3 bars) durante al menos 20 minutos. La vigilancia puede ayudar a prevenir el uso de animales infectados como alimento.1 Algunas naciones realizan una vigilancia activa del ganado bovino en el momento del sacrificio (mediante pruebas rápidas) para detectar casos de EEB. Si bien, desde 2001, en los EE.UU. se ha realizado una vigilancia activa para detectar EEB, los límites de edad han aumentado desde que comenzaron los programas. A partir de 2011, la mayoría de los estados miembro de la U.E. deben analizar (con pruebas rápidas) al ganado bovino de más de 48 meses que mueren, son sacrificados de emergencia, son matados por otros motivos que no sean para consumo humano, o muestran ciertas anormalidades en la inspección antemortem. También se debe analizar el ganado bovino sano que tiene más de 72 meses de edad y que está destinado para consumo humano. Para el ganado bovino de algunas otras áreas, se aplican límites de edad más bajos. Japón tiene requisitos inusualmente estrictos. En una ocasión, el gobierno japonés exigió que todo el ganado bovino fuese analizado para detectar EEB. Desde 2005, solo el ganado bovino de más de 21 meses de edad debe ser analizado. No obstante, ha habido resistencia pública a flexibilizar los requisitos de análisis, y las autoridades locales han continuado analizando a todo el ganado bovino sacrificado independientemente de la edad. Es posible que algunos países también realicen vigilancia para detectar EEB en pequeños rumiantes. 9 Algunos países con baja incidencia de la enfermedad, entre ellos EUA., solo muestrea un porcentaje del ganado durante el sacrificio. En EUA. la vigilancia se concentra especialmente en el ganado bovino de alto riesgo, por ejemplo los animales que no se mueven y aquellos que padecen enfermedades neurológicas. Estos animales no se pueden utilizar para la alimentación humana, y se retiene la canal hasta que se completen todas las pruebas. Además, EUA. realiza una vigilancia pasiva para detectar

Page 71: Memorias Cinteifica FEDMVZ

la EEB. Al identificar un animal infectado, se pone cuarentena la explotación y se investiga la fuente de la infección. Debido al aumento del riesgo de EEB en las crías de las vacas infectadas, se suele rastrear y sacrificar a estas crías.

En muchos países se ha prohibido la utilización de tejidos con alto riesgo de transmisión de la EEB para la alimentación humana. En EUA. los tejidos prohibidos incluyen el cerebro, el cráneo, los ojos, los ganglios trigéminos, los ganglios de la raíz dorsal, la médula espinal y la mayoría de las vértebras del ganado bovino de 30 meses de vida o más. También están prohibidas las amígdalas y la parte distal del íleon de todo el ganado bovino. En la UE los tejidos prohibidos incluyen el cráneo (incluido el cerebro y los ojos, pero no la mandíbula) y la médula espinal del ganado bovino de más de 12 meses de vida, y la columna vertebral del ganado de más de 30 meses de vida. No se permiten las amígdalas, los intestinos y el mesenterio del ganado bovino en general. En muchos países, entre ellos EUA., se han prohibido las técnicas de sacrificio y procesamiento que acarrean un alto riesgo de contaminación de los tejidos musculares con tejido del SNC.1,9,10

Situación actual de la EEB

Actualmente, el tema de salud pública para los países desarrollados es el beneficio más importante del control de la EEB y es la razón del por qué estos países están demandando medidas mucho más estrictas sobre el seguimiento de animales, la matanza de éstos y procesamiento de la carne de res para exportación.

Durante muchos años, se creyó que la EEB era un problema exclusivo de Europa o regiones de Norte América, y que si no se importa o exporta carne de res no representaba un problema. La realidad es, que la epidemia de EEB en el Reino Unido está asociada con el uso de harina de carne y hueso en los alimentos para los bovinos. El control del uso de esta materia prima para la elaboración de alimento para bovinos aparentemente ha controlado la epidemia en este país. Por lo tanto, los países que siguen elaborando estos productos o no tienen buen control sobre las industrias de los alimentos de animales, corren el riesgo de una epidemia de EEB. Debido a lo anterior, es importante recalcar que los países Latinoamericanos, incluido México, no están exentos de presentar casos de EEB. 9,10 En fechas reciente, se presentaron 2 casos de EEB en el continente americano; el primero en Brasil (18 de diciembre de 2010 en el estado de Paraná) y el segundo en EUA (19 de abril de 2012 en el estado de California), con lo cual, resurgió tanto el miedo y el riesgo de importar ganado o productos cárnicos que pudieran propagar la EBB al ganado o a las poblaciones consumidoras de carne vacuna, que a su vez, va de la mano, con las repercusiones económicas de tipo millonarias a los 2 países con dichos brotes.1

Page 72: Memorias Cinteifica FEDMVZ

EN AMBOS CASOS, las vacas presentaron EEB atípica y de tipo subclínico. Ambas vacas, fueron sacrificadas y nunca fueron enviadas a rastro para consumo humano, por lo que no entraron en la cadena alimentaria y, en ningún momento, supuso un riesgo para la salud humana. Además se han emprendido, campañas de investigación epidemiológica sobre los eventos, así como su seguimiento y los subsecuentes reportes por parte de la OIE (Organización Mundial de Salud Animal). Además de que la OIE, mantiene el estatus zoosanitario de Brasil como un productor de carne bovina con riesgo “MÍNIMO” de la EEB.1,3 A pesar de lo anterior, en el caso particular de Brasil, hubo implicaciones económicas, debido a que al menos 10 países que incluyen a Taiwán, Chile, Jordania, Corea del Sur, China, Sudáfrica, Japón, Arabia Saudita, Líbano y Perú, impusieron prohibiciones a la carne vacuna, harina de carne de res y harina de hueso de origen brasileño, además de suspender en absoluto la importación de dichos productos, para evitar la propagación y subsecuentes brotes de EEB; lo cual representa pérdidas económicas de aproximadamente $20 millones de dólares por mes para Brasil. 3

Sin embargo, es importante reconocer que los "tres mayores mercados” de la carne vacuna brasileña, son Rusia, Hong Kong y Egipto, quienes hasta el momento, no han suspendido importaciones. Estos mercados componen casi el 50% del volumen de exportaciones brasileñas y más del 40% de su valor. No así es el caso de Arabia Saudita, quien representa la mayor pérdida para Brasil. El país también cerró su mercado a carne vacuna de EUA, tras el caso de EEB registrado el día 19 de abril de 2012, en el estado de California. Este es el séptimo mayor mercado para Brasil en volumen y el decimo en valor. 3

El poco impacto que esta situación ha causado en Brasil demuestra que, hay alto conocimiento sobre la enfermedad a escala mundial.

En el caso de EUA, de igual manera se detectó un caso "ATÍPICO" de EEB en una vaca lechera en California el 19 de Abril de 2012, con signología de claudicación (cojera) la cual fue sacrificada y nunca fue enviada a rastro para consumo humano, por lo que no entraron en la cadena alimentaria y, en ningún momento, supuso un riesgo para la salud humana. Sin embargo, las restricciones sobre productos provenientes de EU, fueron de corta duración. 1,3

Page 73: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Conclusiones La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) es una enfermedad aún latente en el ganado vacuno de casi todo el mundo. Por lo que el continuar con los programas de vigilancia y control en algunos países, especialmente México, en cuanto a la aparición de brotes y la importación de productos de origen cárnico, permitirá mantener al margen la enfermedad y a su vez, evitar las pérdidas económicas, debido a prohibiciones por el cierre de mercados a la importación de carne de animales infectados de países que han reportado casos de EEB, como en el caso de Brasil, en el cual 10 países suspendieron la importación de carne de dicho país. Así mismo, evitar el consumo de productos de origen vacuno y ovino (harina de carne y hueso) de países que fueron o han sido afectados por la EEB o Scrapie. Por último, es importante estar preparados para realizar el diagnóstico y las pruebas de laboratorio pertinentes, sobretodo en casos que se sospeche sean “atípicos” y subclínicos, para poder diferenciar entre EEB clásica y EEB atípicas. Esto es de suma importancia, ya que realizar la diferenciación entre la clásica y atípica/subclinica, representa el cierre o no de fronteras, como le sucedió a EUA y Brasil en fechas recientes. Referencias

1. Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Encefalopatía Espongiforme Bovina. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs113/en/

2. Hirsh, D.C. and Zee Y.C.: Veterinary Microbiology. Blackwell, Massachusetts,

1999.

3. Revista CarneTec. Boletín semanal. Diciembre 2012-Enero 2013.

4. Manual para la toma de muestras: Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Sagarpa. Senasica

5. British Veterinary Association. On the origins of BSE. Vet Re 128:193.

6. Dormont D. et al. Las encefalopatías espongiformes de la “vaca loca” al hombre.

Mundo Científico 12: 558-565. 1992.

7. Moreno CR. Situación actual de la Encefalopatía Espongiforme Bovina: Enfermedad foránea cuya importación a México debe prevenirse. Memorias del XVI Congreso Nacional de Buiatría.

8. Taylor, RC. The control of BSE in Great Britian. Vet. Re. 129: 522-526.

Page 74: Memorias Cinteifica FEDMVZ

9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO). Encefalopatía Espongiforme Bovina.

10. Rushton, J. Viscarra, R. El impacto económico de la EBB en el sector agropecuario. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Page 75: Memorias Cinteifica FEDMVZ

BIOTECNOLOGIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICO

MVZ Mauricio Lastra Escudero

Presidente de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, AC. (COFUPRO)

Introducción:

Biotecnología: “ Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y

organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o

procesos para usos específicos” CCDB, 1992).

No solo debe haber investigación, desarrollo y tecnología, sino que se deben cambiar

los arreglos, negociaciones económicos, sociales e institucionales para reducir la

incertidumbre, esto es, un proceso colectivo que consiste en múltiples proyectos.

La agricultura siempre ha enfrentado grandes retos. En los años 50, una hectárea

alimentaba aproximadamente a 2 personas en un mundo con 2 mil millones de

habitantes.

En 2008, con alrededor de 6.6 billones, la misma hectárea pasó a alimentar a casi 5

personas.

Para 2050 se espera que la población alcance los 8 billones de habitantes con una

demanda creciente de alimento.

La Revolución Verde gestó el desarrollo de una agricultura con

fuerte sentido tecnológico consistente en:

Variedades de alto rendimiento mediante mejoramiento genético

convencional.

Uso intensivo de insumos tecnológicos: fertilizantes y

agroquímicos para aprovechamiento genético de nuevas

variedades.

Incorporación de la realidad económica moderna del costo-

beneficio mediante uso ampliado de tecnologías de gestión.

Page 76: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Lo anterior fue la concepción de la modernización agrícola.

Los costos de la revolución verde se dieron entre los 80 y 90s provocando

una degradación ambiental, erosión genética y excluyendo a la mujer de

las actividades aumentando las desigualdades de género.

El nuevo paradigma tecnológico agrícola tendrá que enfocarse en la

seguridad alimentaria, considerando las demandas de la sociedad, de los

mercados y de las cadenas agroalimentarias; resaltando la diferenciación

de los productos, la calidad y la inocuidad; la bioseguridad, el bienestar

animal; el uso racional de la biodiversidad y de los recursos naturales en

un entorno socialmente responsable.

De acuerdo a la CEPAL (2008:149) los paradigmas tecnológicos se

generan a “partir de innovaciones que son capaces de redefinir la

trayectoria no solo de los ámbitos tecnológico y económico, sino también

del social. ( IICA

2012: Situación y desempeño de la agricultura en ALC desde la perspectiva

tecnológica).

El desafío agrícola del siglo XXI es producir más, mejores y variados alimentos y

productos agrícolas no alimentarios mediante procesos productivos que generen

menos GEI; usen eficientemente los recursos hídricos , ocupen básicamente la misma

superficie de tierra; respondan a nuevos estrés bióticos y abióticos provocados por

el cambio climático, estén sometidos a una mayor vigilancia de la sociedad en

relación con las nuevas tecnologías utilizadas ( IICA 2012: Situación y desempeño de

la agricultura en ALC desde la perspectiva tecnológica).

En cuanto a la concepción y el hacer agricultura se marcaron diferencias entre la

revolución verde y la nueva revolución agrícola:

Page 77: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Por ejemplo, en el aspecto de definir la agricultura como actividad económica, la

revolución verde dice que es una actividad primaria, mientras que la nueva

revolución agrícola lo maneja como una agricultura ampliada, con cadenas

agroalimentarias.

Otro ejemplo sería la obsesión de la cadena como cantidad y rendimiento en la

revolución verde y se habla de calidad , innovación y reputación en la nueva

revolución agrícola.

En el concepto de contenido de carbono, la revolución verde maneja el concepto alto

contenido y en la nueva bajo contenido. ( IICA 2012: Situación y desempeño de la

agricultura en ALC desde la perspectiva tecnológica).

En cuanto a las recomendaciones podemos sugerir:

Diseñar acciones para aumentar el porcentaje del PIB en I+D+I a través de la

identificación de sectores estratégicos a impulsar.

Aprovechar los avances en genómica en México que sean integrados en un

sistema de innovación intensivo.

Definir una política de inversión extranjera directa (IED) que atraiga filiales

interesadas en inversión en I+D+I en México.

Desarrollar indicadores claros de la calidad y trascendencia de la inversión

I+D+I. Implementando estímulos fiscales.

Crear un marco jurídico para el fomento de capital de riesgo.

Consensuar y articular la investigación en universidades en torno a mega

proyectos estratégicos.

Page 78: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Explorar sistemáticamente las experiencias de otros países en la venta de

inventos y servicios tecnológicos.

Diseñar estrategias de repatriación e importación de científicos y recursos

humanos altamente calificados.

Diseñar una estrategia nacional de alto impacto para elevar la calidad de la

educación en todos niveles.

Jiménez-Sánchez, Gerardo et Al. 2012. Genómica y bioeconomía. Ventana de oportunidad para el

crecimiento económico de México.

Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar

El concepto de agricultura comercial sería la comercialización de la producción en el

mercado interno/externo.

Agricultura de subsistencia o familiar: satisfacen las necesidades de alimentación de

quienes la obtienen y no es vendida su producción.

La producción agroecológica es una opción viable para promover la seguridad

alimentaria conservando la biodiversidad, es una alternativa de alimentación para las

comunidades rurales. Mantiene y mejora la salud de los suelos, ecosistemas y

personas basándose en procesos ecológicos, biodiversidad y ciclos adaptados a las

localidades.

Entonces la agricultura familiar con la agroecología son clave para obtener beneficios

económicos, sociales, ambientales y de unidad familiar.

Aportación Económica:

La aportación económica de la agricultura familiar es vital:

Page 79: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Ayudará a eliminar preceptos de agricultura familiar y pobreza, debe haber

un cambio de visión.

Ayudará a promover el involucramiento en actividades de la mujer ( mano

de obra con igualdad de condiciones).

Promoverá el arraigo en las localidades ( evita migraciones)

Se podrá logrará una dignificación y desarrollo de producción agrícola y

pecuaria (aplicar programas que garanticen la preservación de la

biodiversidad).

Se podrá aprovechar el alza de los alimentos como un camino de desarrollo si

se adoptan políticas a largo plazo.

Va a contribuir con altos porcentajes de la producción nacional; va a

incrementar ingresos locales/regionales ahorrando gastos básicos, aumentando

sus ingresos al vender el excedente.

Aplicaciones Culturales:

En el aspecto cultural se promoverá:

Rescate de tradiciones.

Reinvindicación de tradiciones culinarias nativas.

Educación técnica regional.

Cultura de alimentación sana.

En Acciones políticas:

Es importante implementar políticas sanas, de seguridad alimentaria y Nutricional.

Políticas integrales que cuiden aspectos educativos, de preservación y buen manejo

ambiental, y busquen también la integración del sector público, privado y académico.

Page 80: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Beneficios de la agricultura familiar:

Los excedentes producidos podrán ser vendidos, promoviendo el consumo

diversificado con otros productos que tal vez no se ofertaban , y que son

productos de calidad.

A la par se deberán implementar programas que preserven el medio

ambiente y no menos importante se propiciará la unión familiar

Oportunidad de la agricultura familiar:

La agricultura familiar brinda diferentes oportunidades, al actuar en

momentos de escases y dependencia alimentaria por sequías,

inundaciones, heladas, así como por la demanda cada vez mayor de

producción de alimentos por aumento de la población. Es por eso que

la población rural debe aprovechar este momento y así lograr reducir

hasta en un 80% de sus gastos que corresponden a la compra de

alimentos y pudiendo entonces acceder a otros servicios básicos como

salud o a la compra de un seguro de cosecha. El sector pecuario debe

generar ingresos, empleo y alimentos; se deberá crear mercados

internos como nichos de mercado; mercados con estándares de calidad.

Es imperante concretar acciones ante el cambio climático: Innovar y

vital la incorporación de las mujeres eliminado la discriminación de

género.

Dentro de la agricultura familiar es importante analizar e implementar

aspectos como la diversificación de cultivos, el optimo uso de suelo, del

agua, elaboración de biocompostajes,

Page 81: Memorias Cinteifica FEDMVZ

producción artesanal de semillas ; estructurar fitotoldos, micro huertos y

micro riego, sensibilizar en la necesidad de una agricultura urbana, lo

anterior siempre contemplando la innovación.

No podemos avanzar en éste rubro sino sensibilizamos también en la

participación de organizaciones de la sociedad civil, creando políticas que

lleven a dicha acción, involucrando a la ciencia, la tecnología y la

innovación; capacitar y brindar asistencia técnica y de extensionismo

rural; crear programas agroecológicos, de rescate a las especies, etc.

Desperdicio de alimentos en México:

En México se desperdician 30 mil ton. de alimentos al año; si se rescatara

el 66 % se alimentaría a 26 millones de mexicanos; el banco de alimentos

solo ha podido rescatar 340 ton. por día para alimentar a 1.3 millones de

mexicanos.

A nivel mundial se desperdician 1.3 billones de ton.; por países

industrializados 630 millones de ton, y en cantidad similar por países en

desarrollo.

Page 82: Memorias Cinteifica FEDMVZ

El promedio de desperdicio por persona es de 100kg: hay 572 millones de

personas sin acceso a alimentos.

El 25% de la población mexicana vive en pobreza alimentaria ( 26

millones), y le representa el 85% de sus ingresos el gasto por alimentos,

20 millones de mexicanos se encuentran en zonas rurales ( fuente de

información: SEDESOL). Además, se estima que en la producción,

recolección y almacenamiento y transporte de alimentos se pierde hasta

un 30%.

Es importante comentar que hay varios países que están haciendo

esfuerzos por atacar esta mala practica, por ejemplo en Colombia se

crea el Sistema de Seguridad Alimentaria cuyas funciones entre

otras son:

Implementar un sistema de vigilancia para la conservación de las

especies; enseñar a comprar y a cocinar; implementar adecuados

métodos de conservación, realizar optimas cosechas que estimulen a

un adecuado consumo y preparación.

Page 83: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Propuestas para nuestro país:

Se debe reforzar la educación media básica en aspectos del

campo, de su realidad, sensibilizando en la participación

social, exhortar ala niñez y juventud de que vean el campo

como una buena oportunidad para mejorar su vida.

Esto no puede hacerse sin generar economías regionales para

la venta del excedente que contemplen trueques de bienes

y/o servicios.

Fomentar unidades de primer proceso y capacitación que

generen alternativas de altos picos de producción.

Establecer óptimos sistemas de almacenamiento locales y

regionales, así como de transporte para controlar el

desperdicio.

Fortalecer la necesidad de la asociatividad que resuelvan

problemas locales y regionales.

Promover el seguro paramétrico para riesgos climáticos,

apoyado en las redes agroclimáticas y así

resolver los problemas de los seguros tradicionales que no

son viables en las áreas rurales.

Reflexionar en que los problemas de producción de alimentos

HOY requieren de apoyos que no son

Page 84: Memorias Cinteifica FEDMVZ

propios del sector como transporte, vías de comunicación,

mayor infraestructura en general y contar con acuerdos

políticos y comerciales.

Incrementar el uso de Técnicas de Información y

Comunicación ( TIC) como el uso del teléfono celular, que

implementó por ejemplo MasAgro como una estrategia de

extensión.

Esta medida apoyará a elevar la productividad y la

sostenibilidad de la agricultura, difundirá el conocimiento

agrario como elementos para impulsar el desarrollo de los

pequeños y medianos productores rurales; se tiende a la

automatización y eficiencia. Es una plataforma para enviar

recomendaciones e información climática mediante mensajes

SMS.

Acceder a mercados e inserción en cadenas de valor o redes

de valor con el apoyo de gobiernos y organismos de la

sociedad civil para apoyar de manera conjunta con los

productores la realización de inversiones estratégicas en

infraestructura básica y comercial, brindando información y

capitación sobre el mercado, realizando compras publicas

para programas sociales, así como para la inserción en redes

de comercio justo y comercio orgánico.

Page 85: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Es muy importante promover la integración de las

organizaciones de productores en modelos innovadores de

comercialización que permitan el abastecimiento local de

alimentos en circuitos de distribución local.

Conclusiones:

Debemos cambiar el uso del concepto de ruralidad sinónimo

pobreza.

Es imperante revertir la migración del campo a la ciudad.

Cuidar el estado de salud de la población que no debe ser gorda y

desnutrida.

Es muy importante que el campo deje de subsidiar el desarrollo de

las ciudades.

Page 86: Memorias Cinteifica FEDMVZ

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE UNA VACUNA CONTRA LAS

BABESIOSIS BOVINAS – RELATORÍA DE UNA INVESTIGACIÓN.

Vega y M.C.A.5 Rodríguez C.S.D.1 Ramos A.J.A.6 Figueroa M.J.V.2, Álvarez M.J.A.2 ,

Hernández O.R.7, Rojas R.E.E.1, Cantó A.G.J.8 y Mosqueda, G.J.J.4

Carlos A. Vega y Murguía ([email protected] )

Resumen:

Con el propósito de contar con una herramienta confiable para el control

inmunológico contra la enfermedad conocida como piroplasmosis bovina, se

implementaron varias estrategias de estudio multidisciplinario. El primer paso

consistió en la valoración de la respuesta inmunológica en animales

susceptibles, ensayándose las inoculaciones por tres vías de administración,

subcutánea (SC), intramuscular (IM) y endovenosa (EV). Los títulos de

anticuerpos fueron mayores en la ruta IM, seguida de EV y SC. Los siguientes

ensayos consistieron en definir las cualidades inmunogénicas de diversos

aislados de ambas especies Babesia bovis y B. bigemina. Una vez determinadas

sus características se ejecutaron diversos estudios para identificar la dosis

idónea del inóculo, los métodos de ensayo para el desafío, el periodo para la

inducción de inmunidad protectora y la reactividad cruzada. Estudios más

recientes demostraron la incapacidad de los aislados, para ser transmitidos por

el vector Boophilus microplus. En conclusión, esta vacuna es innovadora porque

es derivada del cultivo in vitro de las especies parásitas, induce protección en

más del 80 % de los animales vacunados y la probabilidad de dispersión en la

naturaleza es muy limitada.

Introducción:

En México, la babesiosis bovina es naturalmente una enfermedad compleja

causada por los prozoarios parásitos Babesia bovis (Babes, 1888) y Babesia

bigemina (Smith y Kilborne, 1893). Conocida comúnmente como piroplasmosis

o fiebre de Texas. Su importancia económica es tal, que se le considera como

una de las enfermedades que han impedido el aprovechamiento integral del

trópico húmedo por las pérdidas provocadas en los programas de fomento.

5Unidad de Anaplasmosis Bovina, CENID Parasitología Veterinaria / INIFAP Carretera Federal Cuernavaca –

Cuautla No. 8534, Col. Progreso, CP 62550, Jiutepec, Morelos, MÉXICO. Tel. +52 (777) 319-2848 ext. 116 Fax +52 (777) 319-2848 ext. 129 6 Unidad de Babesiosis Bovina, CENID PaVet.

7 Unidad de Artropodología, CENID PaVet.

8 Fac. Ciencias Naturales, UAQ.

Page 87: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Los primeros ensayos cultivo in vitro de Babesia bovis, (Erp et al. 1980 y Levy et

al. 1980) llevaron a considerar que se generaban los elementos suficientes para

procurar una vacuna, inicialmente inactivada, que era capaz de inducir una

respuesta inmune en animales susceptibles (Smith et al. 1981), empleando la

capa superficial obtenida del sobrenadante de cultivos de B. bovis. A partir de

este material se diseñó un experimento de vacunación de animales susceptibles

que fueron introducidos en una zona endémica en las cercanías de Ciudad

Valles, San Luis Potosí. Aparentemente la vacuna fracasó, puesto que aún

cuando indujo una respuesta inmune medida por la generación de títulos de

anticuerpos en la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI), la mayoría de

los animales enfermaron gravemente de babesiosis, requiriendo tratamiento

específico para evitar su pérdida (Experiencia personal = Datos no publicados).

La observación de los frotis sanguíneos elaborados en el experimento, permitió

demostrar que la especie prevalente que en ese momento estuvo causando la

enfermedad fue otra especie, Babesia bigemina; contra la cual no se tenía

elaborado inmunógeno alguno. De ello se derivó que esta enfermedad es en

realidad un complejo en el que simultáneamente concurren dos cuadros

clínicos diferentes, causados por cada una de las especies, independientemente

una de la otra. Este hecho sustenta su denominación en plural como las

babesiosis bovinas. Años más tarde, se demostró la insuficiente inmunidad

cruzada protectora entre las especies mencionadas y la sinergia inducida por la

vacuna bivalente atenuada (Vega et al. 1999). Con base en esos resultados, se

definieron los requisitos que debería cubrir una vacuna exitosa, como son: que

su aplicación en campo sea sencilla, que proteja simultáneamente contra ambas

especies, Babesia bovis y B. bigemina y que la inmunidad inducida sea duradera.

Con esas ideas en mente, se desarrollaron las estrategias de investigación y

experimentación, para lograr la vacuna deseada.

Estrategias:

Método de producción de inóculos.- Ensayos previos habían servido para

demostrar que para obtener una inmunidad prolongada, era mejor utilizar

aislados vivos de las especies patógenas, por lo que a partir de este inicio,

siempre se ensayaron vacunas vivas. Para ello se implementaron los ensayos

para lograr el cultivo continuo de Babesia bigemina en condiciones de

laboratorio. Esto se logró adaptando el sistema microaerofílico definido para

Babesia bovis, definiendo nuevas condiciones de composición de la atmósfera y

el enriquecimiento energético de los eritrocitos que sustentan al cultivo (Vega

et al., 1985). Una vez definido el método, se ensayó su implementación en

México (Monroy, et al., 1987).

Page 88: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Definición de la vía de administración. Uno de los primeros ensayos consistió en

averiguar la virulencia y la inducción de inmunidad provocada por una clona

irradiada de Babesia bovis. Se utilizaron bovinos susceptibles que estaban

negativos a anticuerpos contra Babesia spp. según el ensayo de Inmuno-

Fluorescencia Indirecta (IFI). El inóculo consistión en una dosis de 1 x 108

parásitos irradiados, derivados del cultivo in vitro; aplicado por alguna de las

siguientes vías, Endovenosa (EV), Intramuscular (IM) y Subcutánea (SC).

Durante varias semanas se monitoreo la temperatura corporal, los cambios de

las constantes hemáticas y clínicos, recolectándose muestras de suero

periódicamente para la medición de la respuesta inmune por IFI. Los resultados

obtenidos permitieron dilucidar que la virulencia fue menor y que la respuesta

de anticuerpos fue mayor, en aquellos animales inoculados por la vía IM,

seguida por la vía EV y al último la SC (Salas et al., 1988).

Elección de las especies parásitas.- Otros estudios habían intentado el uso de

especies parásitas previamente irradiadas, seleccionándose la clona irradiada

(BoR-1) del experimento anterior, que había sido donada por el Dr. Sergio D.

Rodríguez Camarillo (Rodriguez, 1983). En lo que respecta a Babesia bigémina,

se diseñó un experimento en el que se seleccionaron inóculos de varios

orígenes. Tres de ellos derivados del cultivo in vitro y un aislado de campo.

Todos se inocularon vía IM en animales susceptibles y furon capaces de

producir la infección, sin embargo, la virulencia de los derivados del cultivo fue

menor puesto que se comportaron como cepas atenuadas (Hernández et al.,

1990).

Ensayos de inmunización. La siguiente tarea consistió en definir la capacidad

inmunogénica de los aislados seleccionados, aplicados a diferentes dosis de

inoculación. Inicialmente se retomó el cultivo de la clona irradiada de Babesia

bovis, lo que demostró que la mejor dosis, para su eventual aplicación en campo

fu 107 microorganismos (Cantó et al., 1996). Casualmente, en un ensayo similar

para B. bigémina derivada de cultivo, la dosis elegida coincidió en la

concentración de 107 parásitos (Figueroa et al., 1998). Una vez conocida la

capacidad inmunogénica individual de los especímenes elegidos, se requería

definir si aplicados en forma simultánea, podrían tener algún efecto negativo o

de interferencia en la inducción de protección. La a plicación de ambos aislados

simultáneamente demostró que seguían conservando su condición de

atenuados y que preservaban sus propiedades inmunogénicas (Cantó et al.,

1999). Con ello, se dejaron sentadas las bases para le definición de la vacuna,

para plicarse en condiciones de campo.

Ensayos de Vacunación. Quedaba pendiente por dilucidar si el inmunógeno

desarrollado sería capaz de conferir protección en condiciones de campo.

Page 89: Memorias Cinteifica FEDMVZ

En un par de rigurosos estudios, en los que se emplearon animales altamente

susceptibles extraídos de zonas libres de garrapata y vacunados con el

inmunógeno combinado, se validó la confrontación en condiciones de campo. En

una primera experiencia, los animales fueron vacunados en una zona endémica

y el nivel de protección alcanzado después de 21 días, fue alrededor del 70%. En

la fase subsecuente, en la que los animales fueron vacunados 60 días previos a

su exposición con garrapatas en condiciones de campo, los resultados fueron

más que satisfactorios, con un nivel de protección cercano al 100% (Cantó et al.,

2003 a, b).

Discusión y conclusiones:

La aplicación de diversas estrategias orientadas al desarrollo de un inmunógeno,

fueron exitosas al contar con una vacuna viva bivalente contra las babesiosis bovinas.

Para ratificar su capacidad inmunoprotectora, se realizaron otros estudios de

vacunación en condiciones de campo, en los que los animales fueron expuestos a

garrapatas infectadas, en zonas endémicas de ambos litorales (Nayarit y Veracruz) y

el mar Caribe (Yucatán). Estudios posteriores han permitido corroborar la capacidad

protectora de dicha vacuna, hasta dos años después de su aplicación. La investigación

ha tenido una duración mayor a los 25 años, en la que han participado varios

investigadores inicialmente jóvenes, que a su vez invirtieron recursos

multidisciplinarios y espíritu de grupo para alcanzar la meta anhelada.

Literatura consultada:

1. Babes, V. Sur l’hemoglobinurie bacterianne du boef. C.R.Hebdo.Sceances Acad. Sci. Paris 107:692. 1888.

2. Cantó A., G.J., Figueroa M., J.V., Alvarez M., J.A., Ramos A., J.A., y Vega y M., C.A.: "Capacidad Inmunoprotectora de una clona irradiada de Babesia bovis derivada de cultivo in vitro ". Tec. Pecu. Mex. 34(3):127-135. 1996.

3. Cantó A., G.J., Figueroa M., J.V., Ramos A., J.A., Álvarez M., J.A., Mosqueda G., J.J.

y Vega y M., C.A.: “Evaluación de la patogenicidad y capacidad protectora de un

inmunógeno fresco combinado de Babesia bigemina y Babesia bovis” Vet. Méx.

30(3):215-220. 1999.

4. Cantó A., G.J., Rojas R., E.E., Álvarez M., J.A. Ramos A., J.A., Mosqueda G., J.J.,

Vega y M., C.A., y Figueroa M., J.V.: “Protección contra babesiosis con una vacuna

mixta de B. bovis y B. bigemina derivada de cultivo in vitro en una confrontación de

campo. II Inmunización en una área endémica” Téc. Pecu. Méx. 41(3):307-316

2003a.

5. Cantó A., G.J., Álvarez M., J.A., Rojas R., E.E., Ramos A., J.A., Mosqueda G., J.J.,

Vega y M., C.A, y Figueroa M., J.V.: “Protección contra babesiosis bovina con una

vacuna mixta de Babesia bovis y Babesia bigemina derivada de cultivo in vitro bajo

una confrontación de campo. Inmunización en un área libre de la enfermedad” Vet.

Méx. 34(4):323-332 2003b.

Page 90: Memorias Cinteifica FEDMVZ

6. Erp, E.E., Smith, R. Ristic, M. y Osorno, B.M. Continuos cultivation in vitro of

Babesia bovis. Am. J. Vet. Res. 41:141-142. 1980.

7. Figueroa M., J.V., Cantó A., G.J., Alvarez M., J.A., Lona G., R., Ramos A., J.A. y

Vega y M., C.A.: "Capacidad protectora en bovinos de una cepa de Babesia bigemina

derivada de cultivo in vitro". Téc. Pecu. Méx. 36(2):95-108 1998.

8. Hernández O., R., Alvarez M., J.A., Buening, G.M., Cantó A., G.J., Monroy B.,M.,

Ramos A.,J.A. y Vega y M., C.A.: "Diferencias en la virulencia y en la inducción de

protección de aislamientos de Babesia bigemina obtenidos en cultivo in vitro". Téc.

Pecu. Méx. 28 (2):51-61. 1990

9. Levy, M.D. Ristic, M. Babesia bovis: continuous cultivation in microaerophilus

stationary phase (MASP) culture. Science 207:1218. 1980.

10. Monroy B., M., Romero O., G., Aboytes T., R., Alvarez M., J.A., Cantó A., G.J. y

Vega y M., C.A.: "Establecimiento en México del cultivo in vitro de Babesia

bigemina". Tec. Pecu. Mex. 25:141-150. 1987.

11. Rodriguez, S.D. Development of a modified in vitro cultivation technique for Babesia

bovis and its adaptation for cloning. M. Sc. Thesis. University of Missouri-Columbia,

EE.UU.A. 1983.

12. Salas T., E., García G., J., Ramos A., J.A., Rodriguez del R., E., Aboytes T., R.,

Buening, G.M. y Vega y M., C.A.: "Patogenia de una clona irradiada de Babesia bovis

obtenida de cultivo in vitro". Tec. Pecu. Mex. 26 (1):36-45. 1988

13. Smith, T. y Kilborne, F.L. Investigations into de nature, causation and prevention of

Texas or southern cattle fever. USDA Bureau Anim. Ind. Bull. 1:1-126. 1893

14. Smith, R.D., James, M.A., Ristic, M. Aiakawa, M. y Vega, C.A.: "Bovine babesiosis:

Protection of cattle with culture-derived soluble Babesia bovis antigen". Science

212:335-338. 1981.

15. Vega, C.A., Buening, G.M., Green, T.J. y Carson, C.A.: "In vitro cultivation of

Babesia bigemina". Am. J. Vet. Res. 46:416-420. 1985.

16. Vega y M., C.A., Figueroa M., J.V., Rojas R., E.E., Ramos A., J.A. y Cantó A., G.J.:

“Insuficiente inmunidad cruzada en bovinos por Babesia bigemina y/o Babesia bovis

derivadas del cultivo in vitro”. Téc. Pecu Méx. 37(1):13-22 1999.

Page 91: Memorias Cinteifica FEDMVZ

PORQUÉ ES TAN DIFÍCIL EL CONTROL DE LA ANAPLASMOSIS BOVINA9.

*Rodríguez S.D., Vega y C.A., Jiménez, R., García.M.A. Preciado, J.F.

Sergio D. Rodríguez Camarillo ([email protected])

Unidad de Anaplasmosis Bovina, CENID Parasitología Veterinaria / INIFAP, Carretera

Federal Cuernavaca – Cuautla No. 8534, Col. Progreso, CP 62550, Jiutepec, Morelos,

MÉXICO. Tel. +52 (777) 319-2848 ext. 125 Fax +52 (777) 319-2848 ext. 129

Modalidad: Oral

Área: Enfermedades infecciosas

Resumen: La anaplasmosis es una enfermedad endémica en México que una vez que

se establece, permanece por muchos años. La permanencia de la enfermedad está

influenciada por la presencia de vectores biológicos y mecánicos, prácticas de manejo,

transmisión vertical entre la vaca y el becerro y finalmente, la enorme diversidad que

existe entre cepas o aislados de regiones diferentes y la variabilidad antigénica que

sufre el propio organismo dentro de un mismo hospedero infectado. En el presente

trabajo se hace la revisión de algunos de estos elementos que permiten a esta bacteria

permanecer en un sitio definido, una vez que se ha establecido.

Introducción: La anaplasmosis bovina es causada por la rickettsia Anaplasma

marginale. La estructura más simple conocida de éste microorganismo en los eritrocitos del

bovino es el cuerpo inicial que tiene forma esférica o cocoide de aproximadamente 0.3

micras de diámetro, posteriormente los cuerpos iniciales se multiplican por fisión binaria

para llegar a formar el cuerpo de inclusión que contiene entre 8 y 12 cuerpos iniciales

(Ristic 1981); y es la única especie reconocida en México como causante de la

Anaplasmosis bovina, es la más patógena y se distribuye en las áreas tropicales abarcando

más allá de la mitad del territorio nacional (Barigye et al., 2004). La presencia de la

enfermedad está influenciada por elemntos del medio ambiente, de los bovinos, de los

vectores, del humano y finalmente del propio patogeno.

Movimiento e introducción de ganado. La presencia de encefalopatía espongiforme

bovina en Estados Unidos y Canadá en el año 2003, fuerza a México a obtener sus

reemplazos para ganado lechero en Australia, Nueva Zelanda y otros estados en México

donde la anaplasmosis está presente, pero no es problema (Villamar y Olivera, 2005). La

introducción de bovinos portadores a hatos libres y la transmisión mecánica, trajo

consecuencias muy severas en animales adultos como la pérdida de la producción láctea y

la muerte en muchos casos. México exporta más de un millón de cabezas de ganado a los

9 Realizado con el apoyo del Fondo SEP-CONACyT Proyecto P62525

Page 92: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Estados Unidos donde se finalizan, el movimiento de ganado que proviene no sólo del sur

de México, sino de Centro América. Este constante movimiento de animales por el

territorio nacional trae como consecuencia el que vectores y animales de diferentes zonas se

infecten con Anplasmas de estos animales en tránsito. Las consecuencias de esto se han

observado en brotes en Chihuahua, Hidalgo, donde la anaplasmosis no es endémica

(Senasica comunicación personal) pero el establecimiento de una engorda contigua a un

establo lechero tuvo como consecuencia la muerte de varios animales en producción en el

establo lechero (Rodríguez et al., 2011).

Transmisión biológica.

Transmisión transplacentaria. Una forma de transmisión biológica entre animales que se ha

documentado de manera esporádica es la transmisión in utero. Los elementos que generan

este tipo de evento son controversiales y no bien definidos. Se ha reportado este tipo de

transmisión en Sudáfrica (Potgieter y van Rensburg, 1987) y en Estados Unidos (Zaugg,

1985) como ejemplos. La importancia de este tipo de transmisión se ejemplifica donde

hasta un 15.6% de becerros nacidos de madres con infecciones crónicas o agudas pudieron

transmitir la infección y que puede suceder en el segundo o tercer trimestre.

Transmisión por garrapatas. Es bien sabido que las garrapatas son los principales vectores

de A. Marginale, esto se ha establecido hace muchos años en Dermacentor spp. (Peterson et

al., 1977) y por Boophilus microplus (Leatch, 1973). El papel en términos de la capacidad

de transmisión se ha aclarado en estudios mucho más recientes, en los que se ha establecido

el papel de cada estadio de la garrapata, la densidad de infección por la rickettsia y aún la

diversidad de la misma y como influencia la posibilidad de transmitir la rickettsia de una

animal a otros parámetros (Futse et al., 2003; Scoles et al., 2005).

Transmisión mecánica. Aunque se menciona que fómites contaminados pueden servir

como medios de transmisión, los que se han documentado científicamente es el uso de

jeringas contaminadas que pasan sangre infectada de un animal a otro (Reinbold et al.,

2010). Moscas hematófagas también juegan un papel en la transmisión de una animal a

otro, aunque la eficacia como transmisoras se considera muy baja (Scoles et a., 2005;

2008), en presencia de especies que han generado resistencia a insecticidas éstas pueden

tomar un papel de importancia, sobretodo considerando que las moscas pueden ser

desplazadas por vientos a distancias que ellas mismas no pueden volar normalmente.

Diversidad genética. En la última década, se ha establecido claramente que A. marginale

es muy variable desde la perspectiva genética. Estudios propios y de otros laboratorios

muestran que la proteína Msp1a es variable entre organismos que se obtienen de

localidades diferentes (de la Fuente et al., 2002). En México hemos demostrado que esta

diversidad existe pero que se pueden distinguir áreas geográficas en las que existen

variantes determinadas que predominan (Jiménez Ocampo et al., 2012) pero que bajo

condiciones de inestabilidad epidemiológica la variación es mucho más amplia como

ocurrió en un brote en el estado de Tamaulipas (Almazán et al., 2008). Aunque el origen de

Page 93: Memorias Cinteifica FEDMVZ

la variación que existe entre aislados no se ha explicado a detalle, se ha hipotetizado que

deriva mayormente de la presión del sistema inmune del hospedero hacia las bacterias que

lo infectan (de la Fuente et al., 2003).

Variabilidad antigénica. Estudios detallados de la rickettsia han mostrado que varias de

las proteínas de superficie están codificadas por familias multigénicas, es decir que puede

haber más de un gen por cada proteína. La proteína de superficie (Msp) 2 es un claro

ejemplo mecanismos de evasión del sistema inmune mediante la generación de variantes

del mismo antígeno dentro del mismo hospedero (French et al., 1994). Estudios del genoma

de esta bacteria han mostrado que a pesar de lo reducido que es, una gran parte se dedica a

seudogenes y familias multigénicas (Brayton y col., 2005). Estudios muy detallados de esta

proteína han demostrado como los mecanismos por los cuales se generan las variantes, el

tiempo que tardan en generarse y más importante todavía, la complejidad que se presenta

en las variantes expresadas tanto en el hospedero bovino como en el vector (Palmer et al.,

2009).

Page 94: Memorias Cinteifica FEDMVZ

EL VETERINARIO EN LOS ESPECTACULOS TAURINOS

Segura B.G.

Departamento de Clínica Veterinaria, Centro de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Presidente de la Asociación Nacional de Veterinarios Taurinos A.C. Veterinario de las Plazas de Toros San Marcos y Monumental de Aguascalientes

MVZ. Sergio Dario Rodriguez Camarillo

INTRODUCCIÓN Dentro de la gran diversidad de actividades profesionales que puede llevar a cabo el Médico Veterinario Zootecnista está la relacionada con el Toro de Lidia (Bos taurus, raza de lidia), especie que ha sido criada y seleccionada de una forma sistemática a partir del siglo XVII (Barga, 1989). Es por su bravura y por tipo que este animal es seleccionado, es un animal que debajo de una apariencia tranquila en el campo, esconde una actitud agresiva que se pone en marcha bajo determinadas circunstancias (Purroy, 2003). El fenotipo de este maravilloso animal es sumamente variable, tan solo en conformación, pelajes, tipo de cornamenta y su comportamiento particular al momento de la lidia de ahí que originalmente se dividió a esta raza en las siguientes castas fundacionales: Casta Navarra (prácticamente desaparecida debido a su pequeñez lo cual es un inconveniente para que puedan ser lidiados en plazas de primera categoría), Casta Morucha, Casta Jijona (de la cual han derivado una gran cantidad de encastes que se han criado en España principalmente), Toros de la Tierra (de la misma procedencia que los jijones), Casta Cabrera (de la cual proviene el ganado de Miura), Casta Vazqueña (la ganadería representante es la de Concha y Sierra) y la Casta Vistahermosa, los toros de esta casta son considerados como el prototipo del toro de lidia (Barga,1989) y es por ello que una gran parte de las ganaderías actuales en el mundo pertenecen a esta Casta; de hecho, de ella se origina el encaste Saltillo, que es la que predomina en México, caracterizado por ejemplares brevilíneos, de cornamenta veleta y pelajes en los que predomina el negro y el cárdeno. Para la consolidación de las ganaderías de lidia ha sido fundamental la presencia del Veterinario, toda vez que es el profesional que está al cargo de los aspectos reproductivos, nutricionales, sanitarios, manejo y genético, por lo que sus aportaciones en la crianza del ganado bravo son fundamentales. Ahora bien, ahí no termina la función del Médico Veterinario, éste debe también estar al tanto de los

Page 95: Memorias Cinteifica FEDMVZ

indicadores de bienestar animal tanto en las ganaderías como en el transporte y su llegada y estancia en las plazas de toros, situación que cada vez toma más importancia (Illera 2007). Existen otras actividades que realiza el Veterinario y es el que tiene que ver con el desarrollo de los espectáculos taurinos y que incluye desde la recepción de los animales, reseña o reconocimiento para evaluar su aptitud para la lidia y características fenotípicas (trapío = “al verlo da temor o infunde respeto”), así como verificar su buen estado de salud durante su estancia en los corrales de las plazas; verificar su estado durante el enchiqueramiento (apartado previo a la corrida) y durante el transcurso de la lidia (Jiménez y col., 2005).

Al final de la lidia de cada toro el Médico Veterinario deberá cerciorase que la canal y vísceras del animal estén aptas para consumo humano, así como dar cuenta de que haya cumplido con la edad reglamentaria, que no se le hayan administrado drogas o algún otro fármaco que disminuya su poder y verificar que no hayan sido manipulados sus cuernos; el incumplimiento de cualquiera de los anteriores puntos constituye fraude.

EL VETERINARIO EN EL CAMPO BRAVO El Veterinario que trabaja en las ganaderías de lidia es indudable que es el que mejor conoce al toro, toda vez que este profesional tiene una formación que le permite aglutinar sus conocimiento en Producción Animal y Medicina, con la experiencia tanto del Ganaderos como de los Caporales y el estar en contacto constante con el ganado de lidia, le permite determinar entre otras cosas el estado anímico de los animales a través de su comportamiento (etología). Como se ha descrito, el ganado de lidia es productor de comportamiento, a través de la observación de los mismos se pueden conformar los siguientes tipos de comportamiento: el asociativo y jerárquico (Purroy, 2003), que si no se sabe manejar adecuadamente puede propiciar peleas principalmente entre los toros, donde las cornadas más comunes son en los costados, vientre, testículos, pene y glúteos (Téllez, 2005); así mismo es evidente el Comportamiento Sexual que permite establecer técnicas reproductivas como lo es la Inseminación Artificial, Transferencia de Embriones y la Clonación (Calva, 2011). Otros aspectos a resaltar del comportamiento del ganado de lidia y que sirven para hacer manejo y Medicina Preventiva es el del Comportamiento Maternal, por ejemplo, habrá madres que por su pobre condición corporal no tengan la suficiente leche para criar su becerro (a) y por tanto se tenga que disponer de una nodriza o bien criarlo con sustitutos de leche como se hace de manera habitual en el ganado lechero. Es también primordial observar el Comportamiento de Cuidado Corporal, por ejemplo “Los Toros de Lidia suelen hozar en el suelo con los cuernos y los frotan contra la

Page 96: Memorias Cinteifica FEDMVZ

corteza de los árboles, tapias, peñascos, con el fin de eliminar los residuos epiteliales cornificados que se alojan a lo largo de ellos, especialmente en la base” (Purroy, 2003). Otras manifestaciones a las que debe estar al tanto el veterinario de Campo Bravo es el de Comportamiento de Ingestión (qué también come y bebe), el Comportamiento Territorial y otros más derivados de su bravura que lo hace un animal único. Indudablemente se pensará que el aspecto sanitario es el más importante a desarrollar por el Veterinario y así es, debe basarse por tanto en desarrollar Medicina Preventiva para evitar brotes de enfermedades. En un trabajo desarrollado por Téllez 2005 respecto al Perfil Epizootiológico de la Ganadería de lidia en México, cita como las principales enfermedades las que a continuación se mencionan:

Enfermedades neonatales infecciosas del tracto gastrointestinal (Diarrea Indiferenciada Aguda, producida por agentes tales como E. coli entérica o septicémica, Clostridium perfringens tipo C y A, Salmonella spp, Rotavirus, Coronavirus, DVB o por factores nutricionales).

Enfermedades clostridiales (miositis por clostridios), Enterotoxemia (Clostridium perfringens C y D), por cierto en este última producida por la ingestión de grandes cantidades de grano principalmente en toros que están en la etapa de finalización o “cebo prelidia” (Caballero 2005).

Lo anterior aunado a un inadecuado balance en la dieta con fibra que favorezca la buena digestión, por tanto propicia que haya un desbalance en el pH y por consecuencia en la microbiota ruminal (donde favorece la proliferación de agentes patógenos y la muerte de bacterias y protozoarios benéficos), así como las condiciones del tracto intestinal (incrementa la permeabilidad de la mucosa), todo lo cual favorece la proliferación de los clostridios que a su vez producen toxinas que son absorbidas y pasadas al torrente circulatorio con la consecuente toxemia y muerte del animal.

Al respecto recientemente en la Feria Nacional de San Marcos 2012 se tuvo un caso de un toro que un día antes había sido recibido de la ganadería e ingresado a los corrales de la plaza y a las pocas horas murió por Enterotoxemia, mostrando al examen post mortem la hiperemia pasiva, así como focos necróticos en intestino.

Otro componente importante de enfermedades lo son las que afectan el tracto

respiratorio, principalmente Bronconeumonías (puerta de entrada del agente vía aerógena) y en donde el agente principalmente implicado lo es la Manhemia haemolytica y Manhemia multocida, de por sí agentes habituales del tracto respiratorio, pero que bajo condiciones de estrés proliferan y entonces se producen los cuadros clínicos. Otras neumonías frecuentes lo son la Neumonía Intersticial (agentes implicados virus, toxinas, alergias, con vía de entrada hematógena y

Page 97: Memorias Cinteifica FEDMVZ

aerógena), la Neumonía Embolica (vía hematógena, endocarditis, onfaloflebitis) y la Neumonía Granulomatosa (ej.: Tuberculosis, Aspergilosis, huevecillos de parásitos), las dos últimas más frecuentes en el ganado lechero (López, 2006).

Dentro de las enfermedades digestivas del ganado adulto sobresale la

Enfermedad de John o Paratuberculosis, causada por el Mycobacterium avium subesp. Paratuberculosis; se trata de una enfermedad prevalente en ganado de lidia no solo en México (Segura, 2011), sino en España y se trata de una enteritis granulomatosa, crónica, que no responde a los tratamientos y que es causa de desecho en animales mayores de dos años (Arriola y col. 1987). Para ello se cuenta con bacterinas y medidas de manejo que han resultado satisfactorias para disminuir la prevalencia en los hatos al paso de cinco o hasta diez años (Aduriz y col. 200).

Otro tipo de patologías frecuentes que enfrenta el Veterinario de ganado de

lidia lo son las enfermedades parasitarias (gastrointestinales y parasitosis externas como las producidas por garrapatas ácaros), la que afectan la piel y tegumentos (principalmente neoplasias – carcinoma de células escamosas y cuernos cutáneos, problemas oftalmológicos como la Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (Moraxella bovis) y las relacionadas con el déficit de nutrientes como lo es la Osteocondrosis, siendo este último uno de los principales hallazgos patológicos a la inspección post mortem en toros lidiados en plazas de Aguascalientes (Segura, 2007).

Además de las labores antes citadas, el Veterinario de Campo Bravo hace el

manejo reproductivo de vacas y sementales, formula raciones acordes a la edad y estado reproductivo, además de que en muchos casos también lleva los aspectos administrativos de las ganaderías. EL VETERINARIO EN LOS ESPECTÁCULOS TAURINOS La función primordial del veterinario en los espectáculos taurinos es el de velar por que las reses a lidiar sean aptas para tal fin y por otro lado, realizar el examen post mortem que tiene varios objetivos, como son verificar la canal y vísceras para determinar su disposición final (consumo o decomiso), también hace una descripción detallada de posibles patologías encontradas como pueden ser abscesos hepáticos, fasciolasis, osteocondrosis, paraqueratosis ruminal, heridas ya sea producidas por algún traumatismo o bien aquellas producidas por los trebejos utilizados en la lidia (arpones de la divisa, por la puya durante la suerte de varas, arpones de las banderillas, el estoque o por la puntilla), que de acuerdo a su colocación determinan en algunos casos el comportamiento del toro o bien determinan la premiación de la faena (Martínez, 2003). La designación como Médico de Plaza es facultad del Alcalde de cada municipio y las funciones que ha de llevar a cabo están descritas en el Reglamento respectivo que forma parte del Código Municipal (Periódico Oficial, 2009). En este documento se cita bajo qué condiciones deben llegar los animales que se van a lidiar, debiendo ser

Page 98: Memorias Cinteifica FEDMVZ

animales aparentemente sanos, con trapío, con edad mínima de tres años (novilladas) y de cuatro años (corridas de toros), así como especificar el peso mínimo (en Aguascalientes el peso mínimo para novilladas es de 335 kg y para toros de 435 kg). Al día siguiente de la recepción de los animales, el Veterinario en presencia del Juez de Plaza (según el reglamento de cada plaza) se dispone a hacer el reconocimiento o reseña del ganado y que consiste en describir la pinta o color del pelaje de cada toro, así como la descripción detallada de la cornamenta, tomando en cuenta la inserción, dirección y correlación (Barga, 1989). De lo anterior hace un reporte por escrito y lo entrega a la autoridad municipal en donde debe asentar cuáles toros han sido aprobados para la lidia y cuáles no, así como los motivos. Previo al festejo, el Médico Veterinario está al pendiente del buen estado de los toros y el día del festejo debe presenciar el sorteo y enchiqueramiento de los animales para verificar que no haya novedades. Durante la lidia debe presenciar que los animales se desempeñen naturalmente, es decir, que no manifiesten patología alguna como pueden ser cojeras, cuernos fracturados, miembros dislocados o fracturados; todos ellos son causales de que el animal sea devuelto a los corrales o bien sea sacrificado de inmediato en el ruedo (habrá que observar lo que dicta cada reglamento). Al final del festejo se verifican edades de acuerdo a la cantidad, nivelación y enrace de los incisivos permanentes, así como el examen biométrico y microscópico para determinar que las cornamentas no hayan sido sujetas a manipulación (afeitado). De todo lo anterior se hace un reporte y se entrega a la autoridad municipal así como al juez de plaza (también de acuerdo al reglamento de cada municipio). Por último, el Médico Veterinario también atiende las contingencias que se puedan presentarse con caballos que hayan sido corneados o bien el tratamiento quirúrgico de los toros indultados. CONCLUSIÓN La función del Médico Veterinario Taurino se suscribe principalmente al ejercicio de la profesión como Veterinario de Campo o bien como autoridad en una Plaza de Toros, sin embargo, hay otros aspecto que también cubre y no se ha descrito en el presente trabajo y que tiene que ver con la docencia y con la difusión de la Fiesta Brava a partir de la organización de coloquios, simposios y congresos de especialistas en donde se tratan temas no solo del ámbito de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, sino también se las artes ligadas a la tauromaquia y todos aquellos aspectos relevantes que vayan a favor de la preservación de la Fiesta de Toros.

Page 99: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Por tanto, el profesionista en ciernes puede ver como un campo más de trabajo el ejercicio de la profesión en el ámbito taurino en el cual hay infinidad de investigaciones en proceso y pueden despertar un gran interés.

Page 100: Memorias Cinteifica FEDMVZ

ANIMALES DE LABORATORIO

Page 101: Memorias Cinteifica FEDMVZ

GENERALIDADES EN LA PRODUCCIÓN, CUIDADO Y USO DE ANIMALES DE

LABORATORIO

MVZ Alejandro Perez Grovas Robles Gil

RESUMEN:

Los animales de laboratorio cumplen una función indispensable en los diversos procesos de

investigación, producción y control de calidad de los Biológicos para la salud pública. Para lo

anterior es necesario contar con Bioterios, los cuales son instalaciones diseñadas para la producción,

cuidado, mantenimiento y utilización de animales de laboratorio, en condiciones apropiadas para su

confort y bienestar. Los animales de laboratorio deben contar con la estandarización

microbiológica, genética y medioambiental requerida para su fin zootécnico. Para su producción,

cuidado y utilización, se requiere de un equipo de profesionistas expertos de las carreras de Biología

y Medicina Veterinaria y Zootécnica, Certificados ante el Consejo Nacional de Certificación en

Medicina Veterinaria (CONCERVET) para la práctica de la Medicina Veterinaria en animales de

laboratorio, así como personal técnico experto en la materia. Dicho equipo de trabajo debe

privilegiar el bienestar animal, promoviendo los principios Bioéticos de Reducción y Reemplazo de

animales por técnicas alternativas y el Refinamiento de las técnicas y procedimientos que

involucran la utilización de animales de laboratorio, a fin de evitar procesos y condiciones de estrés

o sufrimiento innecesarios. Para lo anterior, en cumplimiento a la NOM-062-ZOO-1999

“Especificaciones Técnicas para la Producción, Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio”, es

necesaria la creación del Comité Interno de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio “CICUAL”,

integrado de manera multidisciplinaria, en cumplimiento con la normatividad vigente, así como es

necesario también que los Bioterios en México estén verificados por la SAGARPA como máxima

autoridad nacional en la materia y contar con el Dictamen de Funcionamiento en cumplimiento por

el cabal cumplimiento de dicha normatividad.

Los animales de laboratorio son héroes anónimos indispensables que contribuyen de manera

importante en garantizar la provisión de vacunas y biológicos a través de su desarrollo y

producción, para prevenir y mitigar las enfermedades de la población, así como importantes

aportaciones en muchos otros campos de la investigación científica. Para ellos, todo nuestro

reconocimiento y respeto.

MVZ Alejandro Perez Grovas Robles Gil

Gerente de Bioterios de BIRMEX

Page 102: Memorias Cinteifica FEDMVZ

“TECNICAS QUIRURGICAS MAS UTILIZADAS EN ROEDORES DE COMPAÑÍA”

MVZ Claudia V. Rivera Cerecedo Instituto de Fisiología Celular,

Universidad Nacional Autónoma de México. Introducción: Debido a los cambios que ha sufrido la sociedad. Actualmente es común que se adquieran pequeños animales como mascotas. Esto debido principalmente a su fácil mantenimiento y a que requieren de poco espacio para su alojamiento. Dentro de estos animales encontramos a roedores como el hámster, la rata, el ratón el gerbo y el cobayo. Actualmente existe en el mercado una gran oferta de productos para el alojamiento, alimentación y enriquecimiento ambiental de estos animales, lo que estimula a la adquisición de estos roedores como mascota. Estos animales también requieren de atención médica, sin embargo, por ser especies animales diferentes a las que llegan de manera habitual al consultorio, son tratadas de manera equivocada o remitidas con médicos especialistas en fauna silvestre o animales de laboratorio aún cuando se trata de animales domésticos. Esto debido principalmente al desconocimiento de su manipulación y del manejo clínico de los roedores. La situación se complica aún más para el Médico en el consultorio cuando se trata de someterlos a procedimientos quirúrgicos. Cirugías que en la mayoría de los casos pueden ser de rutina y programables. El desconocimiento tanto del manejo anestésico de estos animales como de los diferencias anatómicas y fisiológicas que tienen con otras especies animales así como la inseguridad al realizar el procedimiento quirúrgico impiden que sean atendidos correctamente en la mayoría de los consultorios veterinarios. Las intervenciones quirúrgicas más comúnmente realizadas en roedores no se consideran como microcirugía, ya que para su realización no es necesario utilizar microscopio estereoscópico. La cirugía en roedores como en todas las especies animales requiere de la correcta aplicación de los principios básicos de la cirugía y aunque los roedores son marcadamente resistentes a las infecciones, es necesario realizar la asepsia quirúrgica para garantizar la recuperación exitosa del animal. Objetivo: Desarrollar de manera simple y didáctica las técnicas quirúrgicas más utilizadas en los roedores de compañía, para que el Médico Veterinario las incluya dentro de sus procedimientos quirúrgicos de rutina.

Page 103: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Las intervenciones quirúrgicas más comúnmente realizadas en roedores, NO se consideran como microcirugías ya que no requieren microscopio estereoscópico para su realización. Aunque los roedores son marcadamente resistentes a las infecciones, es necesario aplicar los principios básicos de la cirugía sin omitir la asepsia quirúrgica, para garantizar la recuperación exitosa del animal. La cirugía en roedores como en todas las especies animales, requiere de la correcta aplicación de los principios básicos de la cirugía. Es necesario contar con instrumental quirúrgico adecuado para animales de talla pequeña. Se utiliza instrumental que no rebase los 12 cm. de longitud. No se recomienda utilizar el instrumental de microcirugía ya que por ser delicado y de alta precisión requiere cuidados especiales para su manipulación, limpieza y esterilización. Mesa de cirugía Este equipo es de gran importancia para facilitar la exposición y postura del roedor. Debe evitar vibraciones y ser de fácil limpieza. Es conveniente que se pueda esterilizar o que sea desechable. Medida ideal: 30 x 25 cm. Sutura El calibre del material recomendado es de 4-0 a 7-0 Anestesia Los animales de laboratorio al igual que otras especies de mamíferos pueden ser manejados con Anestesia Fija y Anestesia Inhalada. Dado que no en todos los consultorios médicos se cuenta con equipo de anestesia inhalada se tiene como alternativa la utilización de anestésicos fijos como el Clorhidrato de Ketamina a razón de 100 mg/kg I.P. la ketamina logra que el roedor quede inmovilizado pero con analgesia insuficiente para someterlo a un procedimiento quirúrgico razón por la cual se recomienda la aplicación de anestesia disociativa:

Clorhidrato de Ketamina + Hidrocloruro de Xilazina 2% A razón de 90 mg/kg de ketamina + 10 mg/kg de xilazina I.P. (estos fármacos se pueden administrar de manera simultánea mezclándolos en la misma jeringa). La adición de Xilacina produce un efecto sedante, analgésico y confiere una excelente relajación muscular lo que permite que el animal se encuentre en condiciones adecuadas para una cirugía mayor.

Page 104: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Es importante considerar que la Xilacina posee efecto hipotensor y produce depresión respiratoria. En el roedor sufre además hipoglicemia y un marcado efecto diurético. Otra alternativa de anestesia disociativa se logra utilizando la

Tiletamina + zolazepam a razón de 40 mg/kg I.P. Muchas de las complicaciones durante la anestesia en roedores se deben principalmente a enfermedades subclínicas, siendo las más comunes las infecciones respiratorias. Constantes Fisiológicas

Ratón F.C. 300/min (325-780) F.R. 100/min ( 94-163)

Hamster F.C. 332/min (250-500) F.R. 77/min ( 35-135)

Rata F.C. 350/min (250-450) F.R. 92/min ( 70-115) Ovariectomía La ovariectomía se realiza con el animal bajo anestesia general. Se rasura al animal en la región dorsal y se realiza la antisepsia quirúrgica lavando y embrocando la zona. Se coloca al animal en decúbito ventral El abordaje quirúrgico se realiza por vía paralumbar de manera bilateral. El tejido ovárico se encuentra anexo al cuerno uterino y envuelto por el tejido adiposo del ovario y el oviducto.

Page 105: Memorias Cinteifica FEDMVZ

+

Localizado el ovario, se procede a ligar con sutura la arteria ovárica y se extirpa el ovario. La reconstrucción de la pared abdominal se realiza utilizando sutura absorbible en un patrón continuo y en la piel basta con uno o dos puntos separados en “U”. Orquiectomía Peculiaridades anatómicas de los roedores Los roedores poseen un gran número de glándulas reproductoras accesorias o anexas, localizadas en la cavidad abdominal en comparación con el resto de los mamíferos

o 2 pares de glándulas prostáticas o 1 par de vesículas seminales o 1 par de glándulas coagulantes o 1 par de glándulas vulvouretrales

Además cuentan con Hueso peneano y carecen de anillo inguinal ya que permanecen en la edad adulta con el canal inguinal abierto.

Page 106: Memorias Cinteifica FEDMVZ

La orquiectomía se realiza con el animal bajo anestesia general. Se rasura al animal en la región caudal del abdomen y se realiza la antisepsia quirúrgica lavando y embrocando la zona. Se coloca al animal en decúbito dorsal y se realiza el abordaje quirúrgico por rafe medio o por vía abdominal en línea media postero umbilical por planos Se localiza la gónada y se incide la túnica vaginal para accesar directamente al testículo. Se localiza el paquete espermático y se aplica una doble ligadura para evitar la pérdida de sangre. Se extirpan ambas gónadas. Se revisa que no exista hemorragia y se procede a suturar piel Vasectomía La vasectomía se realiza con el animal bajo anestesia general. Se rasura al animal en la región caudal del abdomen y se realiza la antisepsia quirúrgica lavando y embrocando la zona. Se coloca al animal en decúbito dorsal y se realiza el abordaje quirúrgico por vía abdominal en línea media postero umbilical por planos. Se localiza el epidídimo y el conducto deferente. Se diseca para no dañar las arterias pampiniformes y se procede a colocar una doble ligadura con material no absoerbible con una separación de 1.5 cm entre ellas. Ya colocada la ligadura se reseca 1 cm de conducto deferente cortándolo con las tijeras y dejando intactas las ligaduras. De esta manera evitamos que se anastomose de manera natural y que la luz del deferente cicatrice quedando como saco ciego. Se confirma que no exista hemorragia y se realiza el cierre convencional de la cavidad por planos con sutura no absorbible. Conclusiones: Debió a los cambios en la manera de vida de la sociedad, es cada vez más común que lleguen al consultorio pequeños roedores que son adquiridos como mascota. El objetivo de este trabajo es mostrar que existen técnicas quirúrgicas que pueden

Page 107: Memorias Cinteifica FEDMVZ

realizarse fácilmente y de manera segura en el consultorio sin requerir de material quirúrgico sofisticado. El MVZ debe estar capacitado para brindarle atención médico quirúrgica a este tipo de animales. Las técnicas quirúrgicas más frecuentemente utilizadas en los roedores de compañía son: orquiectomía, vasectomía, ovariectomía, curaciones y extirpación de neoplasias. Estos procedimientos quirúrgicos se deben realizar bajo anestesia general y apegándose a los principios básicos de cirugía. Para un manejo exitoso de los roedores es importnate estar familiarizado con su anatomía y conocer sus constantes fisiológicas. Ninguno de estos procedimientos quirúrgicos se considera como microcirugía. Bibliografía Anesthesia, Analgesia and Surgery. Alison C. Smith,DVM and M. Michael Swindle.DVM. Research Animal The Scientists Center for Animal Welfare and co-sponsored by Ethicon Endo-Surgery and Johnson & Johnson. Atlanta, Georgia september 1994. Animales de Laboratorio (Producción, Manejo y Control Sanitario), Saiz Moreno, L.; García de Osma, J. L, y Compaire Fernández, C. Madrid-España, 1983. Experimental Surgical Models in the Laboratory Rat Alfredo Rgalli, Verónica Elina Di Loreto CRC Press 2009 Experimental and Surgical Tecnique in the Rat 2º ed. Hb. Waynforth & P.A. Flecknell Academic Press.1992 Handbook of Laboratory Animal Science/ Hau Janh, Van Hoosier Gerald / Segunda edición / Editorial CRC Press, EUA / 2003 Introducción a la Experimentación y Protección Animal. Carlos C. Pérez García, M. Diez Prieto y Paulino García Partida, Universidad de Leon-España, 1999. Manual sobre el Cuidado y uso de los Animales de Experimentación Vol. 1/Consejo Canadiense de protección a los animales/1998. Manual clínico de Pequeñas Especies, Birchard/Sherding. McGraw Hill-Interamericana, 1997. NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. The Handbook of Experimental Animals. The Laboratory Rat

Page 108: Memorias Cinteifica FEDMVZ

Edited by Georg J. Krinke Academic Press, 2000 The UFAW Handbook on the Care and Management of Laboratory Animals, 7º Edition Vol 1 / Vertebrados Terrestres/1999.

Page 109: Memorias Cinteifica FEDMVZ

MEDICINA Y ZOOTECNIA DE ANIMALES DE LABORATORIO:

SITUACION ACTUAL EN LATINOAMERICA

MVZ. Rafael Hernández González

SE ADJUNTA ARCHIVO.

Page 110: Memorias Cinteifica FEDMVZ
Page 111: Memorias Cinteifica FEDMVZ

ABEJAS

Page 112: Memorias Cinteifica FEDMVZ

IMPORTANCIA DE LA FLOR REGIONAL EN LA OPTIMA ALIMENTACION Y NUTRICION

DE LAS COLMENAS DE ABEJAS (A. mellifera).

ILUSTRACIÓN 110

1Franco, V.;

2Hernández, E.;

3Psiqueiros, M.

1Universidad Autónoma de Aguascalientes, Departamento de Disciplinas Pecuarias- Avenida

Universidad No. 940, Colonia Ciudad Universitaria, CP 20131, Aguascalientes, Ags., México-

Teléfono: (449) 910-7400 extensión 8121-Fax: (449) 910-7400 extensión 8125-

[email protected], [email protected]

2Universidad Autónoma de Aguascalientes, Departamento de Zootecnia [email protected],

3Universidad Autónoma de Aguascalientes, Departamento Biología- [email protected]

RESUMEN

Conocer los recursos apibotánicos de importancia en una región, es fundamental para hacer un manejo racional de las colmenas, ya que estos, constituyen el recurso con el que las abejas cuentan para alimentarse y producir. La importancia de la flora radica en que no todas las especies vegetales son de interés para la apicultura. Una especie puede ser altamente nectarífera pero puede tener una baja densidad de individuos por hectárea. Por otro lado, otras especies proporcionan un gran aporte de polen, pero sus flores entregan poco néctar. Por lo tanto el aprovechamiento de una colmena tiene que estar relacionado con la cantidad y calidad de la flora. Con la finalidad de contar con un conocimiento sobre los recursos florales con los que se cuenta en el estado de Aguascalientes, se realizó un estudio sobre las diferentes floraciones que se presentan durante el transcurso del año, encontrando un total de 75 especies; las plantas citadas, son aquellas que las abejas visitan con más frecuencia y que por su abundancia son suficientes para mantener a las colonias de abejas y obtener una buena cantidad de productos para ser aprovechados por el apicultor. La vegetación (composición florística y abundancia), define la alternativa productiva, marca límites a la producción y permite establecer pautas en el manejo de las colmenas; es así que con éste estudio pretendemos brindar información para determinar, con oportunidad, los pasos a seguir en la explotación apícola. No solo es necesario conocer cuáles son las especies importantes y su abundancia, también debemos contar con la información correspondiente a los periodos de floración, permitiendo así realizar una mejor planeación de la producción. La primera etapa del estudio consistió en llevar a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica referente a la descripción general de cada planta, así como trabajos de campo que incluyeron recorridos por cada región para observar la interacción abejas-épocas de floración de cada planta y determinar su utilización como productora de néctar o polen, además de tomar fotografías de las mismas así cómo obtener información referente a cada una de las plantas y conjuntar parte del conocimiento para la realización del trabajo. Para la segunda etapa se llevo a cabo un proyecto de investigación con la finalidad de evaluar

diferentes dietas (proteicas y energéticas) en la alimentación artificial de las colmenas; ya que es

sabido que las abejas necesitan un amplio rango de elementos alimenticios para satisfacer sus

requerimientos nutricionales que aseguren su crecimiento y desarrollo. Estos elementos incluyen

proteínas, carbohidratos, minerales, grasas-lípidos, vitaminas y agua. Las abejas recolectan tres

10

Page 113: Memorias Cinteifica FEDMVZ

productos principalmente que son el agua, néctar y polen; estos, son colectados de acuerdo a las

necesidades de la colonia y a la disponibilidad de los mismos en el medio ambiente. Sin embargo,

la calidad y cantidad disponible, no siempre cubre los requerimientos de la colmena por lo que se

recomienda ofrecerlos como suplementos o sustitutos de polen (proteína) y como soluciones

azucaradas (energía) en forma de jarabe. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de tres

suplementos de polen, así como de tres fuentes de azúcares (sacarosa, fructosa y una mezcla de

50% de sacarosa y 50% de fructosa) empleados en la alimentación artificial de las colmenas; su

efecto sobre el incremento de peso de las colonias, los patrones de postura (PP) de las reinas

(cantidad de cría producida y número de panales con cría), y la respuesta en la productividad

apícola. El estudio de campo se llevó a cabo en el apiario experimental de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes. Se formaron cuatro grupos de cinco colonias (un grupo control y tres

grupos experimentales); durante la primera fase de esta etapa, a cada grupo se les proporcionó

una suplementación isoproteica (24% de PC), para la segunda fase, a cada grupo experimental se

les proporcionó una solución azucarada a una concentración de 55° brix, utilizando ingredientes y

proporciones diferentes. El análisis estadístico empleado fue bajo un diseño completamente al

azar, donde los factores del modelo fueron: las diferentes dietas, los grupos, el incremento de

peso, la cantidad de cría y la producción de miel. El trabajo mostró diferencias significativas entre

grupos en el promedio de incremento de peso, para la variable (PP), no se encontraron diferencias

significativas entre los grupos en tratamiento, pero sí con respecto al grupo control. Para la

cantidad de miel cosechada, las colmenas del grupo 3 produjeron más miel que las de los grupos 1

y 2, pero éstas a su vez, más que las del grupo control. El estudio sugiere la conveniencia de

suplementar las colmenas ya que se observaron mejores resultados en las colmenas tratadas en

cuanto a ganancia de peso y producción de miel; con respecto a los PP los tres grupos en

tratamiento fueron muy similares pero no así el grupo control.

Page 114: Memorias Cinteifica FEDMVZ

AVES

Page 115: Memorias Cinteifica FEDMVZ

“EVALUACION DE UN PREBIOTICO INULINA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y LAS CARACTERISTICAS DE LA CANAL EN POLLO DE ENGORDA”

MVZ. Saeth Reyes Gómez

RESUMEN

ANA SAETH REYES GOMEZ. EVALUACIÓN DE UN PREBIÓTICO INULINA SOBRE EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL EN

POLLO DE ENGORDA.

EL EXPERIMENTO FUE DISEÑADO PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA

SUPLEMENTACIÓN EN LA DIETA CON UN PREBIÓTICO INULINA, SOBRE LOS

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL EN POLLO DE

ENGORDA. SE UTILIZARON 288 POLLOS DE 1 DIA DE EDAD, HEMBRAS, ESTIRPE

COBB 500, LOS CUALES FUERON ASIGNADOS A 3 TRATAMIENTOS CON 3 RÉPLICAS

CADA UNO.

LOS TRATAMIENTOS FUERON: 1) CONTROL, DIETA BASAL; 2) DIETA BASAL

ADICIONADA CON INULINA AL 0.5%; DIETA BASAL ADICIONADA CON INULINA AL

1%. SE EVALUARON PESO CORPORAL, GANANCIA DE PESO SEMANAL, CONSUMO DE

ALIMENTO SEMANAL, CONVERSION ALIMENTICIA, MORTALIDAD Y UNIFORMIDAD

DE LA PARVADA COMO PARAMETROS PRODUCTIVOS, FUERON EVALUADOS CADA

SEMANA HASTA EL FIN DEL CICLO PRODUCTIVO (49 DIAS DE EDAD).

Page 116: Memorias Cinteifica FEDMVZ

EL TIEMPO DE TRÁNSITO GASTROINTESTINAL (TTG) FUE ANALIZADO A LOS 10 Y 20

DIAS DE EDAD. EL GRADO DE PIGMENTACION CUTÁNEA SE EVALUÓ APARTIR DE LA

TERCERA SEMANA, HASTA EL FINAL DEL CICLO PRODUCTIVO Y EN CANAL

(*AMARILLAMIENTO (b)*.

AL FINAL DEL CICLO PRODUCTIVO FUERON EVALUADOS LOS RENDIMIENTOS DE LA

CANAL, DE PECHUGA Y PIERNA Y MUSLO. LOS RESULTADOS OBTENIDOS DESPÚES

DE 49 DIAS DE EXPERIMENTACIÓN MOSTRARON DIFERENCIAS ESTADÍSTICAS

SIGNIFICATIVAS (P< 0.05) ENTRE LOS TRATAMIENTOS EN CUANTO A CONVERSIÓN

ALIMENTICIA SE REFIERE. NO SE OBSERVARON DIFERENCIAS ESTADÍSTICAS ENTRE

LOS TRATAMIENTOS EN LA MEDICIÓN DE TIEMPO DE TRÁNSITO

GASTROINTESTINAL.

EL RENDIMIENTO DE LA CANA, PECHUGA, PIERNA CON MUSLO, NO MOSTRARON

DIFERENCIAS ESTADÍSTICAS (P< 0.05) ENTRE TRATAMIENTOS. LOS RESULTADOS

DE LOS NIVELES DE PIGMENTACIÓN AMARILLA EN VIVO NO MOSTRARON

DIFERENCIAS ESTADÍSTICAS SIGNIFICATIVAS ENTRE LOS DIFERENTES

TRATAMIENTOS. LA EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PIGMENTACIÓN EN FRÍÓ

MOSTRÓ DIFERENCIAS ESTADÍSTICAS SIGNIFICATIVAS (P< O.O5) ENTRE LOS

TRATAMIENTOS SUPLEMENTADOS CON INULINA Y GRUPO CONTROL, SIENDO EL

TRATAMIENTO CON INULINA AL 1% EL QUE OBTUVO LOS NIVELES MAS ALTOS DE

AMARILLAMIENTO (*)

Page 117: Memorias Cinteifica FEDMVZ

PEQUEÑAS ESPECIES

Page 118: Memorias Cinteifica FEDMVZ

INICIOS DE UNA RAZA CANINA MEXICANA DE LABORATORIO Y/O BIOTERIO

MVZ.Katiuska Olmos Jiménez*, MVZ.Fernando Viniegra Rodríguez.MVZ.

Wenceslao Garcia H., Tec. Agustín Coronel P. y

Miguel Angel Carmona Medero

En el presente estudio se informa de un proyecto de investigación que tiene sus

antecedentes científicos en México D.F., a partir del año de 1980, y que cubrió dos

etapas en el tiempo, de manera retrospectiva la primera y retrospectiva la segunda, y

que dan cuenta del trabajo terminado en su primera etapa, que fue realizado en el

bioterio del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE, y que hoy en día ha

dado origen al nacimiento de una estirpe canina o de una cepa de laboratorio, para

investigación biomédica.

El Objetivo de este trabajo fue sentar las bases géneticas y fenotípicas para que la

nueva raza canina de bioterio que denominamos Náhuatl, sea considerada como tal y

en el que se encuentra plasmada toda la información recabada en torno a la misma,

esto es:

La crónica del nacimiento de la nueva raza, los acontecimientos históricos, estudios,

investigaciones, revisiones bibliográficas y demás puntos que surgieron durante el

desarrollo de la misma, en este trabajo iniciamos con una semblanza histórica del

perro como animal de laboratorio siglos antes de cristo hasta nuestros días; se

describe la utilización del perro en la investigación y enseñanza quirúrgicas sus

caracteristicas y razas disponibles. Posteriormente sus bases genéticas en que se

sustenta este proyecto, como son; los procesos básicos de la herencia, genética

cualitativa, la consanguinidad la heterocigosis, formación de raza caninas, tipos de

apareamiento entre otros temas.

Por último se realiza una descripción detallada de la raza canina Náhuatl de bioterio,

haciendo la recontrucción genealógica, cronológica y de los sujetos en estudio, el

patrón racial con la información disponible del material biológico con el que se cuenta

actualmente y se habla de las perpectivas de esta raza durante los proximos años en

cuanto a investigación y ensañanza de las especialidades médicas que se refieren o

áreas afines.

Page 119: Memorias Cinteifica FEDMVZ

DESARROLLO DE LA NEO-ESTIRPE CANINA DE LABORATORIO

MVZ.Fernando Viniegra Rodríguez*.MVZ. Katiuska Olmos Jiménez, MVZ. Carlos Tena

Betancourt., MVZ. Carlos Esquivel Lacroix.,MVZ. Veronica Garza Medina., Mat. Jorge

Galicia Tapia. MVZ. Rogelio A. Alonso Morales., Veronica Graullera Ribera.,

MVZ.Francisco Ruiz Cervantes., PMVZ. Mauricio Palacios Rivera., MVZ. José Manuel

Berruecos.

Estudio en el que se muestran los avances de manera longitudinal del 2002 al

presente,y el inicio de la segunda estapa de tipo prospectivo.

En medicina humana como en medicina veterinaria, como en otras ciencias requieren

de sujetos experimentales con un perfil, esto es, sujetos con características físicas,

semenjantes y homogeneas, estandarizados, definidos,certificados, de calidad genética

reproductiva etc.,para ensayos científicos.

El presente material muestra a modo de informe por que surgió esta investigación,

presentando su problemática de diversa indole pero sobre hace incapié en la

posibilidad cada día más cercana de que los centros de abastecimiento del gobierno

dejen de proporcionar perros (Canis familiaris) que cumplen con una función social

como sujetos suceptibles de investigación biomédica, con la reglamentación de la

actual ley de protección a los animales en el D.F., negando toda posibilidad de adquirir

estos animales para su uso científico, excepto si cuentan con el perfil de animal de

laboratorio, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM.062-ZOO-1999

especificaciones técnicas para la producción cuidado y uso de los animales de

laboratorio; sobre todo en investigación quirúrgica, se hacen los planteamientos de

apoyo interinstitucional con lo cuál se podrá asegurar la reproducción inteligente de

las próximas generaciones, con la conformación de las familias ciclofertiles y su

evaluación.

Se presentan las bondades del estudio al haber proporcionado perros a diversos

programas de enseñanza e investigación y justificar sus ventajas como estudio

original, vigente y de actualidad con grandes beneficios para la biomedicina

especializada al contar con una raza genéticamente definida y estandarizada con

sujetos o seres vivos de bioterio y/o laboratorio mexicanos, ahora en los días de la

ingenieria del genóma humano y la clonación.

Page 120: Memorias Cinteifica FEDMVZ

AVISO: La información en este material es enteramente responsabilidad de los

autores por lo que la FedMVZ, A.C. se deslinda de toda responsabilidad que se

origine de forma directa o indirecta.

ADVERTENCIA: Este material se elaboró para fines didácticos y queda prohibida

su venta. El material puede reproducirse total o parcialmente citando la fuente

y cuando la información se use sin fines de lucro.