mensaje -...

28

Upload: dothuy

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 www.producechiapas.org 2

Mensaje

Engorda de

Bagre

La Fundación Produce Chiapas A. C. cumple su misión al impulsar el desarrollo sustentable de las cadenas prioritarias del estado, con el fin de elevar el bienestar de los productores, ésta lo hace a través de proyectos

de investigación e innovación de tecnologías, propiciando su adopción, difusión y brindando servicios de apoyo. Cada una de las actividades, proyectos y/o eventos de la Fundación cumple con la mejora continua de sus productos y servicios.

En cada uno de los proyectos que se presentan en esta edición, se pretende desarrollar en los beneficiarios una actitud propositiva, participativa y recíproca, para facilitar la orientación y desarrollo de grupos organizados.

En hora de sumar esfuerzos, nuestra institución refrenda su compromiso de continuar apoyando a los productores en la investigación, difusión y validación de tecnologías sustentables, y a la vez que celebra avances obtenidos, se suma al esfuerzo de todos ellos para fortalecer las actividades en el estado de Chiapas.

M. V. Z. Mauricio Lastra EscuderoPresidente Ejecutivo

Fundación Produce Chiapas A. C.

La revista Tecnología Produce para Chiapas es un medio de comunicación con el sector productivo para difundir y divulgar tecnología y estudios de investigación apoyados por la Fundación Produce Chiapas, A.C.

Los artículos publicados son realizados por investigadores, colaboradores y especialistas dedicados a la producción, desarrollo y/o investigación de nuevas tecnologías para los sectores productivos en el estado de Chiapas, por lo que su con-tenido no necesariamente refleja la opinión de los editores y queda bajo responsabilidad directa del autor correspondiente.

Mensaje020306

Sistema de monitoreo de la calidad del agua del Río Sabinal con dispositivos móviles.

Modelos demostrativo para cultivo de peces marinos en jaulas al interior de un estero en el estado de Chiapas en la comunidad de “Las Lauras” y “Las Palmas”, municipio de Acapetahua, Chiapas.

El Queso Crema de Chiapas: Exploración de su aceptabilidad rumbo a la obtención de una marca colectiva.

Control y prevención de la Moniliasis en el cultivo de cacao mediante prácticas de manejo y nutrición.

Incremento de la sotenibilidad del agroecosistema alternativo maiz (Zea mays L.) en el Valle del Tulijá, región Selva de Chiapas; México.

Identificación de las Plagas, Enfermedades y su Control:Sorgo

www.producechiapas.org

SUMARIO

11

Intercambio de experiencias entre productores de México y Brasil: uso y aprovechamiento del Hypostomus plecostomus o Pez Diablo.

09

13

Engorda de Bagre de CanalIctalurus punctatus

MVZ. Mauricio Lastra EscuderoPresidente Ejecutivo

Ing. Guillermo de Jesús Moguel GómezSecretario

MVZ. David Corzo CastillejosTesorero

Lic. José Neftalí Santiago AlboresComisario Legal

C.P. Heladio Castillo BravoComisario Financiero

Lic. Carlos Joaquín Gutiérrez VillanuevaVocal Subsector Pecuario

Sr. Carlos Bedwell IturbeVocal Subsector Acuícola

Ing. Ernesto Rincón CervantesVocal Subsector Agrícola

Ing. Manuel Zárate SantosVocal Subsector Agroindustrial

C.P. Horacio d´Argence MorellVocal Subsector Forestal

LAET. Pascual Elí Méndez LeónVocal de Enlace por Cadena Ecoturismo

Ing. Roberto Rocha MacíasVocal de Enlace por Cadena Bovino de Carne

Sr. Enoc Velasco BernalVocal de Enlace por Cadena Bovino de Leche

Ing. Enrique Velázquez MendozVocal de Enlace por Cadena Apícola

Lic. María Leticia Hernández ZárateVocal de Enlace por Cadena Ovino

CP. María Araceli Ramírez MartínezVocal de Enlace por Cadena de Fruticultura

CONSEJO DIRECTIVOFundación Produce Chiapas. A.C.

Lic. Juan José Sabines GuerreroGobernador Constitucional del Estado de Chiapas

Sr. Tavín Gómez HernándezVocal de Enlace por Cadena Maíz

Sr. José Hipólito S. Pedrero AlegríaVocal de Enlace por Cadena Caña de Azúcar

Sr. Raymundo Flores MéndezVocal de Enlace por Cadena Hortícola

Lic. Adrián Marenco OlavarrietaVocal de Enlace por Cadena Café

C. Heradio Hernández JiménezVocal de Enlace por Cadena Cacao

MAT. Santiago Mendoza PérezVocal de Enlace por Cadena Fríjol

MVZ. Rafael Coutiño PeñaVocal de Enlace por Cadena Palma de Aceite

MVZ. Luis Arturo Moncada VázquezVocal de Enlace por Cadena Porcino

MVZ. José Ángel del Valle MolinaSecretario del Campo

LAE. Tomás Edelmann BlassDelegado Estatal de la SAGARPA

Ing. Jesus Adolfo Castro de RosasResidente Estatal de FIRA

Ing. Carlos Aguilar AlvaradoGerente Estatal de FIRCO

Lic. Juan Oscar Cepeda GutiérrezDirector Regional de ASERCA Istmo Chiapas-Tabasco

Lic. Ramón Eduardo Rosado FloresDelegado Federal de SEMARNAT

Lic. Plácido Humberto Morales VázquezSecretario de Pesca y Acuacultura

16

Dr. Jorge Luis Zuart MacíasRector

Mtra. Adriana Ocampo GarcíaDirectora de Vinculación LDG. Patricia Guzmán AvilaDiseño Editorial

Lic. Ma. Fernanda Torres OzunaRedacción

L.E.M. Arianna Cancino DomínguezMercadotecnia

COORDINACIÓN EDITORIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIAPAS

www.upchiapas.edu.mx

2023

www.producechiapas.org 3

Los peces se enferman de estrés, éste es un estado del pez en donde él es incapaz de mantener su estado fisiológico normal, debido a factores de manejo o de medio ambiente, que afecta sus condiciones óptimas de vida, cuando el organismo se encuentra más allá de su nivel de tolerancia por ejemplo: mala calidad del agua, desechos metabólicos, dietas inadecuados, contaminación de agua.

¿Sabías qué?

ENGORDA DE BAGRE DE CANAL

La Fundación Produce Chiapas A. C. en coordinación con el M. A. Jorge Alberto Paredes López del Despacho de

Proyectos y Desarrollo para Chiapas, instalaron dos unidades demostrativas

Engorda de

Bagre

de jaulas flotantes, para la obtención de resultados estadísticos de los principales parámetros de control y manejo, que determinen la factibilidad de producción del sistema para el estado de Chiapas.

de canalIctalurus punctatus

4 www.producechiapas.org

Con el objetivo de aumentar la producción acuícola de bagre, se instalaron jaulas flotantes como modelo demostrativo en los municipios de la Concordia y Arriaga, Chiapas, para lograr que técnicos y productores aumenten la producción pesquera mediante técnicas de Bagricultura para el beneficio de las sociedades cooperativas pesqueras de aguas interiores y de la costa chiapaneca.Es por esto que la Fundación Produce Chiapas A. C. crea proyectos como: Instalación de Unidades Demostrativas de Engorda de Bagre de canal (“Ictalurus punctatus”) en jaulas flotantes y capacitación en el manejo integral de este pez; de los cuales se pretende establecer crías de bagre a los acuicultores del estado, que deseen incursionar en el cultivo de esta especie y a la vez

reducir la sobreexplotación de las especies tradicionales como son el camarón y la mojarra tilapia.Es prioridad poner en marcha la implementación de nuevos proyectos que tengan como propósito fundamental fomentar el cultivo y engorda de nuevas especies de importancia comercial para diversificar y fortalecer las actividades productivas y lograr el aprovechamiento óptimo de los mantos acuíferos; la acuicultura representa hasta el día de hoy, una fuente adicional de proteína, contribuye a la seguridad alimentaria, a la generación de divisas, el fomento al desarrollo regional y a la creación de nuevas fuentes de empleo y a la reducción de la presión sobre los recursos naturales, tanto en aguas costeras como continentales.Tanto en Córcega, Municipio

5www.producechiapas.org

de Arriaga y en la Concordia, el proyecto se ha desarrollado por productores ribereños y acuicultores de éstas comunidades, utilizando dos aspectos: primero, la mortalidad registrada ha sido aproximadamente del 15% (abajo del estimado original del 25%), misma que ha sido controlada y segundo, ya se realizó el primer desdoble en la granja de Córcega.

El bagre de canal presenta las siguientes características anatómicas:

·Cuerpo desnudo, sin escamas.·El macho es tosco, con la cabeza grande y gruesa, en las hembras lacabeza es un poco más chica.· Cuerpo aplanado.· Boca grande con labios delgados.·En la boca tiene seis pares de barbillas sensoriales.·Coloración azul-olivácea en el dorso, plateada en los costados y blanca en el vientre.·Presentan una espina en la parte dorsal, con la cual hay que tener cuidado, ya que una punzada de esta es similar a una quemadura.· Aleta caudal fuertemente bifurcada. CARACTERÍSTICAS BIOTECNOLOGÍCAS:

1. Resistencia o tolerancia a enfermedades2. Resistencia o tolerancia al medio ambiente

OBJETIVOS BIOTECNOLÓGICOS DE LA PRODUCCIÓN

1. Mayor producción de biomasa2. Menor tiempo de producción de biomasa3. Palatividad (sabor)

www.producechiapas.org

¿Sabías qué?El plecostomus o pez diablo, es una de las mayores amenazas para la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos continentales y para las pesquerías de agua dulce en México, ya que son extremadamente adaptables. Estos peces pueden alcanzar un tamaño de 50 cm., 70 cm. y en ocasiones más de tres kilogramos de peso.

Intercambio de experiencias entre productores de México y Brasil: uso y

aprovechamiento del

Hypostomus plecostomus o Pez Diablo.

6

7www.producechiapas.org

Desde 1995 una especie invasora de alto impacto se detectó en México, se trata del plecostomus o pez diablo, estos aparecieron

por primera vez en el río Mezcala, en la cuenca del río Balsas, posteriormente, se han registrado hallazgos en Tecpatán, Chiapas, en la cuenca del río Grijalva, en localidades de Villahermosa, Tabasco, principalmente el río Usumacinta y sus vertientes.

Durante los últimos tres años, los plecos se han expandido rápidamente y actualmente es común encontrarlos en las cuencas hidrológicas más grandes del país. Este fenómeno se ha caracterizado por una alta tasa de dispersión y una significativa proliferación de sus poblaciones, lo que provoca una súbita abundancia de organismos, demostrando el establecimiento de sus poblaciones en los nuevos sitios.

Desde que estos peces invadieron las aguas epicontinentales del país (ríos, lagos, lagunas, embalces) se han expandido alarmantemente en unos cuantos años. Los plecos, un grupo de especies nativas de la cuenca del amazonas en Sudáfrica, pertenece a la familia (loricaridae buscar la palabra), de la cuál se conocen hasta el momento más de 680 especies en el mundo y aún existen varias sin descubrir. Los peces diablos se desplazan a otras especies de diversas formas y es posible que sean portadores de enfermedades y parásitos.

Con el objetivo de la regulación, control, manejo, uso y aprovechamiento del Hypostomus plecostomus, la Fundación Produce Chiapas A. C. en coordinación con el Oceanólogo Pablo López Domínguez, visitaron del 26 al 30 de Octubre de 2010 la ciudad de Brasilia, Brasil.La experiencia de Brasil en esta problemática es de gran importancia

para comenzar a desarrollar acciones

que den solución al control de esta especie en el estado de

Chiapas.

Se realizó la colaboración interinstitucional y multidisciplinaría con algunas instituciones como: la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, CONAPESCA; Secretaría de Relaciones Exteriores, Universidad Autónoma de León, Embajada de México en Brasil, Ministerio de Pesca y Acuicultura del gobierno de Brasil, EMBRAPA-PANTANAL (Empresa Brasileira de Pesquería Agropecuaria), Subdelegación de Pesca en Chiapas, Secretaría de Pesca y Acuacultura de Chiapas, entre otras.

En entrevista con el embajador de México en Brasil, separó la existencia de la viabilidad diplomática y jurídica para establecer lazos de cooperación entre ambos países

www.producechiapas.org 8

e instituciones particulares del sector acuacultura y pesca, incluyendo en la visita modelo de cooperación científica y tecnológica.

Aunque en Brasil no se tiene la problemática, tal como se presenta en México, las instituciones como EMBRAPA, tiene avances en el aprovechamiento del Plecostomo, como es la producción y consumo de filete, caviar y harina para el consumo humano.

Impacto ambiental

A través de un plan de control y aprovechamiento, podrá realizarse un impacto en el ambiente que actualmente está desajustado, derivado de la invasión de la especie, a través de un control y aprovechamiento, tendrá como resultado iniciar una restauración de los sistemas acuáticos donde actualmente se encuentra.

El principal interés es recuperar las pesquerías tradicionales o tilapia, bagre y especies nativas, sin embargo el problema que ha ocasionado la invasión del plecostomus nos lleva a establecer un control a través de su aprovechamiento y medidas medioambientales de control en las diferentes etapas de su ciclo biológico, por lo que no se espera que esta especie sostenga una pesquería regularizada en el corto y mediano plazo, sino más bien obedecerá a una estrategia de pesca.

Resultados del proyecto

El aspecto del manejo de la especie se da de manera natural ya que esta especie tiene sus propios competidores en su ambiente natural y por otro lado no es una de las especies más representativas de interés pesquero comercial.Se podrán establecer los mecanismos de cooperación e intercambio tecnológico para el aprovechamiento de los conocimientos, principales en la producción de filete, elaboración de harina y caviar, a través del centro de investigación EMBRAPA, pantanal.

www.producechiapas.org 9

Sistema de monitoreo de la calidad del agua del Río Sabinal con dispositivos

móviles.

10 www.producechiapas.org

Hoy en día el río Sabinal es contaminado de manera excesiva, y es así, como se va deteriorando la calidad del

agua, éste vital líquido tan importante para la vida del ser humano.Es por esto que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT preocupado por la demanda en mejora de la calidad del agua, específicamente en el estado de Chiapas, lanza la convocatoria por el FOMIX Chiapas 2008-08, denominada “Monitoreo fisicoquímico y biológico de las cuencas a los sistemas lagunarios”, en la modalidad de investigación científica y aplicada, cuyo objetivo principal es:“Realizar monitoreos periódicos de parámetros físico-químicos de la calidad del agua y determinar los principales tipos de contaminantes presentes en el agua.”Lo que se obtiene del proyecto es la medición de los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua (ph, oxigeno disuelto, temperatura, continuidad, etc.) en los cuerpos superficiales de agua, en este caso el río sabinal que es de suma importancia para los chiapanecos.El proyecto fue asignado al Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, por el CONACYT, en Junio del 2009 con un plazo de entrega de resultados de dos años de acuerdo a las fases del proyecto.El proyecto cuenta con un director, Dr. Humberto Castañón González, experto del ITTG, en tratamiento de aguas, el equipo de trabajo es conformado por expertos en las áreas que específica el proyecto, el Dr. Jorge Luis Camas Anzueto maestro – investigador del ITTG, el M.C. Walter Torres Robledo, apoyo en electrónica, y en la parte de Sistemas el ISC. Francisco Suárez Ruiz.

Alumnos del Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez interesados en el proyecto, realiza un sistema de monitoreo de parámetros de mediciones para la calidad del agua, basado en dispositivos móviles, éstos propician la obtención de forma remota y oportuna con un bajo consumo de energía; “el proyecto nos interesó porque es una oportunidad para aportar para el desarrollo de nuestra comunidad y para el desarrollo del Estado de Chiapas, al mismo tiempo es una oportunidad para aplicar todos los conocimientos adquiridos en la carrera” mencionaron los alumnos.El 19 de abril se participó en el XXIV Concurso Nacional de Creatividad de los Institutos Tecnológicos en Cd. Victoria Tamaulipas, representando al estado de Chiapas, asi mismo han participado en concursos a nivel local y regional, en donde se han tenido buenos resultados ganando los primeros lugares.Dentro de dos años se tendrán resultados objetivos, basados en la demanda antes mencionada, estos tipos de proyectos son muy importantes, ya que, en ellos se pueden involucrar a las nuevas generaciones, las cuales pueden aportar tecnologías para el desarrollo del Estado.

Modelo demostrativo para cultivo de peces marinos en jaulas al interior de un estero

en el estado de Chiapas en las comunidades de “Las Lauras” y “Las Palmas”, municipio

de Acapetahua, Chiapas.

11www.producechiapas.org

Con el pleno objetivo de la proliferación y adecuación general de las tecnologías y métodos del cultivo de peces nativos

(robalo) en jaulas flotantes a favor de la comunidad de pescadores del estado de Chiapas, la Fundación Produce Chiapas A. C. en coordinación con el responsable: Alejandro Tonatiuh López Vergara, llevan a cabo el proyecto denominado “Modelo demostrativo para el cultivo de peces marinos en jaulas al interior del estero en el estado de Chiapas las comunidad es Las Lauras y Las palmas, municipio de Acapetahua” éste se lleva a cabo desde el mes de agosto del año 2009.

Entre los objetivos resaltan de igual forma el optimizar y coadyuvar con la sustentabilidad de la actividad pesquera y acuícola dentro de la reserva de la biósfera La Encrucijada, así como la compilación y generación de información de carácter científico y tecnológico que permita tener un mayor conocimiento en el manejo de los recursos pesqueros a fin de desarrollar proyectos estratégicos para el mejoramiento de la población pesquera que convive en lagunas y estuarios de la Reserva de la Biósfera la Encrucijada.Dicho proyecto presenta como objetivo evaluar la capacidad de carga de la

zona, los efectos positivos o negativos ambientalmente hablando que la instalación del módulo pueda traer consigo además de los efectos sociales y la capacidad de manejo de los pescadores en cuanto a la administración y cultivo se refiere, como también capacitar a los pescadores en el manejo del cultivo de peces nativos y en su caso demostrar la importancia de la introducción de la acuacultura rural dentro de la Reserva la Biósfera La Encrucijada como parte de las estrategias compatibles con el programa de manejo del área de la conservación de los recursos naturales y mejora de la pesca.

El Modelo demostrativo para el Cultivo de Peces Marinos en jaulas flotantes (robalo), pretende dar a conocer el efecto del mismo dentro de la zona, así como evaluar las capacidades de manejo de los pescadores con el fin de que una vez pasada la curva de aprendizaje del Modelo Demostrativo, éste llegue a tener un impacto económico benéfico para las familias asentadas en las comunidades, además se podrá evaluar con mayor precisión la capacidad de carga del estero con la premisa de conservación de ecosistemas que se asientan en el programa de manejo de la Reserva de la Biósfera la Encrucijada.

www.producechiapas.org 12

13www.producechiapas.org

El queso Crema de Chiapas goza de un gran prestigio en el estado de Chiapas y en Tabasco, se consume

popularmente acompañando la comida cotidiana. Una parte de la producción se vende en Veracruz, en el Istmo de Tehuantepec, Yucatán y recientemente en algunos puntos del Distrito Federal y el Estado de México, donde se identifica simplemente como “Queso Chiapas”.Este queso, junto con el de Bola de Ocosingo, son los quesos genuinos más emblemáticos de la entidad. Se trata de un queso de pasta blanda, tajable, fresca y prensada obtenida por el cuajado mixto (ácido-enzimático) de leche cruda (bronca) procedente de ganado de doble propósito, muy propio de la ganadería semi-intensiva Chiapaneca.

La pasta de este queso está altamente desmineralizada debido

a un prolongado cuajado ácido- enzimático que ocurre durante varias horas a temperatura ambiente (20 – 27 °C).Es por esto que se lleva a cabo la exploración de su aceptabilidad rumbo a la obtención de una marca colectiva, ésta tiene como objetivo la caracterización sensorial de Queso Crema de Chiapas elaborado en varias regiones del estado, y sus implicaciones para su aceptación e inserción en el mercado comercial.En el proyecto colaboran tres integrantes de la Asociación de Procesadores de Queso Chiapas S.P.R. de R.L., incluyendo a su Presidente, el Sr. Efraín Prado González, seleccionaron seis queserías de cada región (Cuadro 1), de acuerdo a los criterios básicos mencionados. La evaluación sensorial de los seis quesos por región se realizó en un stand acondicionado de la Expo Chiapas 2009, los días 13 y 14 de noviembre del 2009.

Hernández Montes, Villegas de Gante, Calvo Arriaga y León Velasco, Universidad Autónoma Chapingo,

Colegio de Postgraduados,Universidad Autónoma de Chiapas.

El queso crema de Chiapas: exploración de su aceptabilidad rumbo a la obtención de una marca colectiva

www.producechiapas.org 14

Cuadro 1. Marcas de Queso Crema Chiapas por región incluidas en el estudio.

REGIÓN NORTE REGIÓN CENTRO-FRAILESCA REGIÓN COSTADiprolac Los Custepeques GuadalupanaSeyry Viridiana Santa CruzSan Bartolo Los Leones AlonsoLa Orquídea Santa Elena San JuanEl Triunfo Famzen San FranciscoDoña Bertha Cuhste Camperlac

Las secuencias de las marcas de quesos no corresponden a la de los códigos presentados posteriormente en este trabajo.

RESULTADOSRegión Norte. Los quesos de la Región Norte presentaron diferencias en su aceptabilidad global, el queso con mayor aceptación global fue el “queso A” y el queso con menor aceptación fue el “queso B”, el resto de los

Cuadro 2. Aceptabilidad del Queso Crema de la Región Norte de Chiapas

Queso Color AromaÁcido

Aromamantequilla

Salado Ácido Dureza Global

A 7.20ª 6.46a 6.30a 6.39a 6.69a 6.81a 7.37a B 6.60ª 5.51a 5.48a 4.55d 4.06d 5.13c 4.51c C 6.83ª 6.04a 6.27a 5.83ab 6.06ab 6.09ab 5.60b D 6.60ª 6.13a 6.23a 5.37bc 5.58bc 6.30ab 5.79b E 6.60ª 5.97a 6.39a 5.51bc 5.23c 5.72bc 5.69b F 6.79ª 5.79a 5.81a 4.93cd 4.95c 5.90bc 5.55b

quesos tuvieron una aceptabilidad intermedia e igual entre sí (Cuadro 2). La mayor aceptabilidad global del “queso A” puede explicarse debido a la mayor aceptabilidad de su acidez, sabor de sal y dureza. Al comparar este resultado, con la opinión de un catador especializado sobre el mejor queso de la región Norte seleccionado por él, existió una coincidencia con lo expresado por los consumidores.

ab Medias con la misma letra dentro de columnas son estadísticamente iguales (P ≤ 0.05).Región Centro-Frailesca. No existió diferencia en la aceptabilidad de los seis Quesos Crema de Chiapas de la Región Centro-Frailesca (Cuadro 3), tampoco existió diferencia en la aceptabilidad de los atributos de aroma ácido y aroma a mantequilla. El “queso F” obtuvo la menor aceptabilidad para dureza y color y los “quesos A, B y C” presentaron menor aceptabilidad para el atributo de sabor ácido.

Cuadro 3. Aceptabilidad del Queso Crema de la Región Centro-Frailesca de Chiapas

Queso Color AromaÁcido

Aromamantequilla

Salado Ácido Dureza Global

A 6.71a 6.05a 6.08a 5.54a 5.67ab 6.15a 6.33a B 6.89a 5.94a 6.08a 5.96a 5.57ab 6.61a 6.20a C 6.52ab 6.08a 6.05a 6.06a 5.94ab 6.27a 6.10a D 7.00a 6.03a 6.06a 5.98a 6.22a 6.69a 6.08a E 7.08a 6.18a 6.27a 5.91a 6.20a 6.33a 6.30a F 6.11b 5.77a 5.96a 5.52a 5.08a 4.79b 5.96a

www.producechiapas.org 15

abMedias con la misma letra dentro de columnas son estadísticamente iguales (P ≤ 0.05).Región de la Costa. Los quesos “A”, “C”, “E” y ”F” tuvieron la mayor aceptabilidad por parte de los consumidores y los quesos “B” y “D” la menor (Cuadro 4). El queso “B” presentó una menor aceptabilidad para el color, lo salado y la dureza. No existió diferencia en la aceptabilidad del aroma y sabor ácido, y del aroma a mantequilla. El mapa de preferencia interno confirmó que los quesos “A”, “E” y “F” presentaron la mayor aceptabilidad global y el queso “B” la menor. En este caso la selección de los mejores quesos de la Costa Chiapaneca realizada por el catador de quesos, no coincidió con lo expresado por los consumidores: los dos quesos seleccionados por el catador especializado fueron los menos aceptados por esta muestra de consumidores nativos de Chiapas y con una alta frecuencia de consumo del producto.

CONCLUSIONES GENERALES

Este estudio preliminar evidencia claramente que a pesar de considerarse al Queso Crema de Chiapas como un prototipo único y homogéneo, existe una variabilidad sensorial en el producto, lo que puede conducir a inferir sobre la existencia de categorías dentro de la misma clase. Podría suponerse que también existen categorías distintas del producto de acuerdo a la región de procedencia; esto será abordado en un estudio más detallado en los próximos meses, que incluirá entre otros aspectos, el análisis descriptivo del producto en Chiapas,

y su aceptabilidad.Este trabajo muestra las virtudes de la vinculación entre grupos de investigadores consolidados y las necesidades de productores agroindustriales organizados. La investigación holística (cadena productiva, entorno y el producto en sí mismo) del Queso Crema de Chiapas apenas inicia en el 2010; en ella el CAQMG, sin duda jugará un papel importante al apoyar este magno proyecto colectivo consistente en la documentación necesaria para obtener una marca colectiva para este producto distinguido.

Cuadro 4. Aceptabilidad del Queso Crema de la Costa de Chiapas

Queso Color AromaÁcido

Aromamantequilla

Salado Ácido Dureza Global

A 6.00b 5.94a 6.05a 6.12a 5.91a 6.46ab 6.25ab B 6.01b 5.08a 5.41a 5.14b 5.34a 5.80b 5.25c C 6.05b 5.58a 5.80a 5.83ab 5.27a 6.57a 5.87abc D 7.10ª 5.89a 5.83a 5.96a 5.66a 6.57a 5.71bc E 6.46b 5.64a 6.01a 6.12a 5.73a 6.75a 6.32ab F 6.42b 5.92a 6.12a 6.46a 5.75a 4.87c 6.44a

abMedias con la misma letra dentro de columnas son estadísticamente iguales (P ≤ 0.05).

www.producechiapas.org 16

¿Sabías qué?En una plantación de cacao no atendida técnicamente la moniliasis puede destruir hasta un 95% de los frutos, o sea que de cada 100 frutos sólo 5 podrían ser aprovechados por el productor.

Control y prevención de la Moniliasis en el cultivo de cacao mediante prácticas de

manejo y nutrición

17www.producechiapas.org

La monilia se esparce por el viento, los frutos infectados producen esporas en forma de polvo color blanquecino – amarillento, sobre

los frutos que han sido infectados, que es fácilmente transportado de un lugar a otro, por el aire. La enfermedad se expande, cuando se tienen condiciones de alta humedad en las plantaciones, oscuridad del cacaotal, exceso de entrecruzamiento de las ramas dentro del mismo árbol, entre árboles vecinos y entre árboles de cacao y los árboles que suministran sombra. Con el objetivo de controlar y prevenir la moniliasis en el cultivo de cacao la Fundación Produce Chiapas A.C. a través del despacho ATEL, S.C. desarrolla el

La monilia (Moniliopthora roreri) es una enfermedad que causa la pudrición de

las mazorcas de cacao, que puede ocasionar pérdidas

considerables en cada cosechas.

proyecto: Control y prevención de la Moniliasis en el cultivo de cacao mediante prácticas de manejo y nutrición, en éste se están realizando talleres de capacitación tanto a técnicos como a productores sobre el manejo integrado de la enfermedad con especial énfasis en el control cultural (podas, regulación de la sombra, deshierbes, drenajes, recolección de frutos, etc.), manejo de la nutrición (análisis de suelos, utilización de abonos orgánicos, etc.) y renovación de plantaciones. Al final, y como parte de un intercambio de experiencias entre asesores, técnicos y productores se elaboró un documento dirigido a productores con las técnicas para el control de la monilia del cacao.Este proyecto está ubicado en módulos demostrativos que se encuentran establecidos en localidades productoras

www.producechiapas.org 18

de cacao, ubicadas en las regiones del estado de Chiapas, 01 Centro: San Luis Cushipac con la productora Sra. Isabel Sánchez Marín y en la localidad de Francisco I. Madero con el productor Francisco López Raymundo, ambas localidades pertenecientes al municipio de Tecpatán. Región 05 Norte: localidad Triunfo 3ª. Sección, productor Sr. Ramiro Álvarez Acosta, municipio de Juárez, y Ranchería Zaragoza, productor Sr. Vicente Gómez Álvarez, municipio de Pichucalco.

Tecnología adoptada: Prácticas culturales fitosanitarias para controlar y prevenir la moniliasis.El problema que se resuelve con dicho proyecto es la utilización de tecnología adoptada que revierte gradualmente la presencia de la monilia en las plantaciones, incidiendo directamente en la cantidad de fruto sano que se cosecha, aumentando los rendimientos.Características de los productores adoptantes: Los productores cooperantes son cacaoteros con más de 20 años en la actividad, de esta depende el sustento

www.producechiapas.org 19

de las familias, todos ellos se vieron seriamente afectados con la llegada de la enfermedad de la moniliasis.Impactos o logros alcanzados: Las plantaciones de cacao son abandonadas debido a las pérdidas económicas por los bajos rendimientos, la aplicación de productos químicos no tiene ningún efecto en el control de la monilia. Los rendimientos se ven afectados hasta en un 95% cuando no se realizan las prácticas culturales fitosanitarias.

Después del uso de la Tecnología generada transferida:A través de las tecnologías de prácticas culturales fitosanitarias se están verificando los beneficios en los rendimientos de fruto sano, pasando de 200 kg por hectárea.

Cuando se inició el proyecto (alta incidencia de la enfermedad), a los 700 kg promedio que se obtienen en los módulos establecidos, rebasando los rendimientos que los productores tenían aún antes de la llegada de la enfermedad (500 kg / hectárea).

Impacto ambiental:Por ser prácticas culturales, no se utiliza ningún contaminante químico, la fertilización es a base de compostas donde se aprovechan todos las ganancias de la cosecha, se trata de métodos ecológicos.

Impacto social:Las plantaciones de cacao que son manejadas adecuadamente requieren de mano de obra, con los beneficios para los pobladores locales.

www.producechiapas.org

La finalidad del proyecto es ofertar alternativas agroecológicas, basadas en la no quema, uso de abono verde (Mucuna deeringiana Bort.), la utilización de biofertilizantes (micorrizas), abonos orgánicos (en forma de compostas), la modificación del arreglo topológico, curvas

de muro vivo y el mejoramiento genético participativo de los maíces criollos, para promover el incremento de la productividad sostenible del maíz con

Incremento de la sostenibilidad del agroecosistema alternativo maíz (Zea mays L.) en el Valle del Tulijá,

región Selva de Chiapas; México.

20

www.producechiapas.org 21

tecnología de sistemas tradicionales de producción de la sociedad indígena.En el Valle del Tulijá, la tecnología tradicional para el cultivo de maíz, se fundamenta en la utilización de los recursos locales y la mano de obra familiar. Las apropiaciones tecnológicas son rudimentarias, practicándose sistemas tan remotos como la roza-tumba-quema. Los insumos del proceso productivo, lo constituyen la mano de obra principalmente, mientras que las semillas son endógenas, registrándose rendimientos que no superan las 2.5 toneladas por hectárea.Dicho proyecto está ubicado en el Valle del Tulijá, es representativo de la Región Socioeconómica Selva de Chiapas, por dos aspectos fundamentales: 1) por estar situado

orográficamente en la parte media de la macrocuenca, asentada entre las regiones fisiográficas, Montañas del Norte y Llanura Costera del Golfo. Los trabajos se desarrollaron en varias localidades del municipio de Salto de Agua.Tecnología adoptada: Prácticas agroecológicas pertinentes ecológica y socialmente para el territorio indígena del Valle del Tulijá (no quema, uso de abono verde, arreglo topológico, control biológico de plagas )

Características de los productores adoptantes:

Es una región conformada por comunidades de alta marginación habitada por indígenas tzeltales y choles.

22 www.producechiapas.org

El cultivo local de maíz se fundamenta en dos ciclos de temporal, el otoño-invierno (de octubre a abril ) y el primavera-verano ( de mayo a septiembre ). En ambos ciclos de cultivo la tecnología utilizada es incipiente y se fundamenta en la mano de obra local, incluyendo escasos o nulos insumos externos.El problema principal a resolver es la sostenibilidad agroecológica (ambiental, económica y social) de la agricultura tradicional en zonas de alto impacto de deforestación. La experimentación con las prácticas alternativas, de uso de abono verde, de no quema y de modificación del arreglo topológico (etapa uno de apoyo por la Fundación Produce Chiapas A. C.) ha indicado incrementos de hasta de una tonelada por hectárea de grano de maíz. La continuidad de la investigación y la incorporación de nuevos componentes agroecológicos (biofertilizantes, control biológico y cultural del gusano barrenador del tallo del maíz y los procesos de fitomejoramiento participativo), así como la transferencia, hacia otras comunas y agricultores, de las prácticas validadas que incrementan la producción sostenida de maíz, constituye una necesidad para este territorio eminentemente agropecuario y olvidado por las instituciones oficiales.En este proyecto se destacan como

principales resultados, efectos positivos combinados de las prácticas agroecológicas evaluadas, mismas que han incrementado de manera acumulada en 30 y 50 % la producción de maíz por hectárea, lo que repercute en mayores ingresos económicos de las familias campesinas que practican una agricultura de subsistencia.

Impacto ambiental:

La supresión de la quema ha consistido en dejar de utilizar sistemáticamente al fuego como instrumento para la preparación del suelo en terrenos de ladera, evitándose que el suelo fértil quede expuesto a los factores climáticos que ocasionan la erosión. Adicionalmente a esto no se contribuye con la emisión de gases de invernadero, se puede cultivar un mismo terreno de manera permanente y constituye una tecnología agroecológica de alta pertinencia local, evitando la deforestación progresiva que esta zona del estado presenta en la actualidad.

Impacto social:

La aceptación en la modificación de la forma de siembra ha sido un proceso muy aceptado entre los participantes, toda vez que esto origina resultados en la producción de maíz.

23www.producechiapas.org

El sorgo a nivel mundial, es el quinto cereal de mayor importancia, tan sólo detrás del arroz, el maíz, el trigo y la cebada. Sin embargo, este cultivo presenta características más nobles que la del maíz, de este modo el sorgo se puede cultivar

en zonas donde los terrenos presentan temporadas largas de sequía, tolerando altas temperaturas y suelos muy salinos.En los últimos años, una problemática a nivel mundial es el cambio climático, lo cual ocasiona la incidencia de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas de temporal y de riego, ocasionando graves daños en las diferentes etapas fenológicas de los mismos (crecimiento, desarrollo y producción). No obstante, este fenómeno ha ocasionado un incremento directo en los costos de producción y una disminución gradual en los rendimientos esperados.Bajo este contexto, y de la preocupación de los productores se publica el MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PLAGAS, ENFERMEDADES Y SU CONTROL: SORGO. El objetivo de este manual es proporcionar la información adecuada y actualizada para los productores y técnicos sobre el control biológico, químico de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de sorgo.Así mismo, se espera que se obtengan mejores rendimientos de producción por hectárea y una mejor calidad de los granos lo que proporcionará un valor agregado para la industria del sorgo en el estado de Chiapas.

Identificación de las plagas, enfermedades y su control:

SORGO

Productor Chiapaneco Actualmente la Fundación Produce Chiapas A.C. pone a disposición de los productores el Manual para la Identificación de Plagas, Enfermedades y su Control.

24 www.producechiapas.org