mensual del informe... · web viewla miel mexicana expande cada vez más sus mercados en países...

226
II. COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior (Banxico, INEGI, SAT, SE) El 26 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior elaborada por el grupo de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el INEGI, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), en mayo de 2015, el saldo de la balanza comercial presentó un déficit de 1 mil 17.4 millones de dólares, el cual se compara con el de 85 millones de dólares observado en el mes previo. Tal evolución se derivó de la combinación de una disminución en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un superávit de 731 millones de dólares en abril a un déficit de 1 mil 2 millones de dólares en mayo, y de una reducción en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 816 millones de dólares a 16 millones de dólares. F1 P-07-02 Rev.00

Upload: lamnhu

Post on 29-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1160Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

Comercio Exterior 1161

II. COMERCIO EXTERIOR

F1 P-07-02 Rev.00

Comercio Exterior (Banxico, INEGI, SAT, SE)

El 26 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) inform que, de acuerdo con informacin oportuna de comercio exterior elaborada por el grupo de trabajo integrado por el Banco de Mxico (Banxico), el INEGI, el Servicio de Administracin Tributaria (SAT) y la Secretara de Economa (SE), en mayo de 2015, el saldo de la balanza comercial present un dficit de 1 mil 17.4 millones de dlares, el cual se compara con el de 85 millones de dlares observado en el mes previo. Tal evolucin se deriv de la combinacin de una disminucin en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pas de un supervit de 731 millones de dlares en abril a un dficit de 1 mil 2 millones de dlares en mayo, y de una reduccin en el dficit de la balanza de productos petroleros, que pas de 816 millones de dlares a 16 millones de dlares.

En los primeros cinco meses del ao en curso la balanza comercial del pas fue deficitaria en 3 mil 303.3 millones de dlares, monto que signific un incremento de 382.7% en el dficit respecto al mismo perodo del ao anterior (684.4 millones de dlares).

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCAS DE MXICO

-Millones de dlares-

Concepto

2013

2014

2015

Mar

Abr

May*

Ene-May*

Exportaciones Totales

380 015

397 129

34 134

32 954

31 340

154 698

Petroleras

49 482

42 587

2 110

1 877

2 392

10 536

No petroleras

330 534

354 542

32 025

31 078

28 948

144 163

Importaciones Totales

381 210

399 977

33 664

33 040

32 357

158 002

Petroleras

40 868

41 490

2 584

2 693

2 408

13 208

No petroleras

340 342

358 488

31 080

30 347

29 950

144 793

Balanza Comercial Total

-1 195

-2 849

470

-85

-1 017

-3 303

Petroleras

8 614

1 097

-474

-816

-16

-2 673

No petroleras

-9 809

-3 945

944

731

-1 002

-631

* Cifras oportunas.

Nota: La suma de los componentes que integran la estadstica de la balanza comercial de mercancas de Mxico que se presenta en este reporte puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

FUENTE: INEGI.

El valor de las exportaciones petroleras en mayo de 2015 fue de 2 mil 392.0 millones de dlares. Este monto se integr por 1 mil 909 millones de dlares de ventas de petrleo crudo[footnoteRef:1] y por 483 millones de dlares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportacin se situ en 55.30 dlares por barril, nivel superior en 5.31 dlares respecto al del mes previo, pero inferior en 41.49 dlares en comparacin con el de mayo de 2014. En cuanto al volumen de crudo exportado, ste se ubic en el mes que se reporta en 1.114 millones de barriles diarios, cifra mayor a la de 1.035 millones de barriles diarios de abril de 2015, pero menor a la de 1.116 millones de barriles diarios del quinto mes de 2014. [1: Informacin proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y est sujeta a revisiones posteriores.]

Exportaciones Totales de Mercancas

El valor de las exportaciones de mercancas en mayo de 2015 ascendi a 31 mil 340.0 millones de dlares, monto menor en 8.8% al reportado en igual mes de 2014. Dicha tasa fue resultado de cadas anuales de 5.3% en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 37.2% en las petroleras. Al interior de las no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos de Norteamrica retrocedieron 2.9% a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 15.2 por ciento.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS

Concepto

Estructura% Ene-May* de 2015

Variacin porcentual anual

2014

2015

Anual

Mar

Abr

May*

Ene-May*

Total

100.00

7.3

8.6

2.7

-5.3

2.9

Estados Unidos de Norteamrica

82.00

9.4

10.5

4.6

-2.9

4.6

Automotriz

26.99

13.6

13.2

14.5

3.5

9.5

Otras

55.01

7.5

9.2

0.4

-5.8

2.3

Resto del Mundo

18.00

-1.0

0.5

-5.8

-15.2

-4.1

Automotriz

5.20

3.6

17.1

1.4

-6.1

6.7

Otras

12.80

-2.5

-5.6

-8.4

-18.5

-7.8

* Cifras oportunas.

FUENTE: INEGI.

En el perodo enero-mayo de 2015, el valor de las exportaciones totales alcanz 154 mil 698.3 millones de dlares, lo que signific una reduccin anual de 2.8%. Dicha tasa fue resultado neto de un avance de 2.9% en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 44.8% en las petroleras.

Exportaciones por Tipo de Mercanca

En el mes que se reporta, las exportaciones de productos manufacturados mostraron una variacin anual negativa de 5.2%. Las cadas anuales ms significativas se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (33.5%), de maquinaria y equipo para la industria (16.3%), de productos de la industria qumica (12.8%) y de equipos y aparatos elctricos y electrnicos (5.2%). Por su parte, las exportaciones de productos de la industria automotriz registraron en el mes de referencia un aumento de 1.8% a tasa anual; lo anterior se origin de la combinacin de un incremento de 3.5% en las ventas canalizadas a Estados Unidos de Norteamrica y de una disminucin de 6.1% en las destinadas a otros mercados.

En el quinto mes de 2015, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras ascendi a 1 mil 202.2 millones de dlares, monto que implic un crecimiento de 4.9% a tasa anual. Las alzas anuales ms importantes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (70%), de meln, sanda y papaya (45.8%), de mangos (33.5%), de cebollas y ajos (30.6%) y de aguacate (29.1%). En contraste, las cadas anuales ms relevantes se presentaron en las exportaciones de pescados, crustceos y moluscos (40.6%), de uvas y pasas (16.4%), de pimiento (16.2%) y de jitomate (8.3%). En cuanto a las exportaciones extractivas, stas se ubicaron en 273 millones de dlares en el quinto mes del ao en curso, con un decremento de 38.1 por ciento.

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancas en los primeros cinco meses de 2015, fue la siguiente: bienes manufacturados 88%, productos petroleros 6.8%, bienes agropecuarios 4% y productos extractivos no petroleros 1.2 por ciento.

Importaciones Totales de Mercancas

El valor de las importaciones de mercancas en mayo de 2015 fue de 32 mil 357.4 millones de dlares, lo que represent una variacin anual negativa de 5.5 por ciento.

En el perodo enero-mayo de 2015, el valor de las importaciones totales ascendi a 158 mil 1.6 millones de dlares, monto menor en 1.2% al reportado en igual perodo de 2014. A su interior, las importaciones no petroleras crecieron 1.6% a tasa anual, en tanto que las petroleras retrocedieron 23.7 por ciento.

Importaciones por Tipo de Bien

Con relacin a las importaciones de bienes de consumo, stas sumaron 4 mil 341.2 millones de dlares, lo cual signific una disminucin anual de 4.5%. Dicha tasa fue reflejo de cadas de 2% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una disminucin de 13% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano). Por su parte, en mayo del presente ao se importaron bienes de uso intermedio por 24 mil 702.8 millones de dlares, nivel inferior en 6.6% al observado en mayo de 2014. A su vez, esta tasa fue resultado de reducciones de 4.4% en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de un decremento de 31.1% en las de productos de uso intermedio petroleros.

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia stas alcanzaron a 3 mil 313.5 millones de dlares, cifra que implic un avance de 1.4% con relacin al monto registrado en igual mes de 2014.

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones en los primeros cinco meses del presente ao fue la siguiente: bienes de uso intermedio 76.1%, bienes de consumo 13.5% y bienes de capital 10.4 por ciento.

Cifras ajustadas por estacionalidad

Con cifras desestacionalizadas, en mayo de 2015, la balanza comercial registr un dficit de 1 mil 803 millones de dlares, mientras que en abril del presente ao el saldo de esta balanza fue deficitario en 1 mil 264 millones de dlares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre abril y mayo se origin de la combinacin de un incremento en el dficit de la balanza de productos no petroleros, el cual pas de 578 millones de dlares en abril a 1 mil 684 millones de dlares en mayo, y de una disminucin en el dficit de la balanza productos petroleros, que pas de 686 millones de dlares a 119 millones de dlares, en esa misma comparacin.

En mayo pasado, las exportaciones totales desestacionalizadas observaron una cada mensual de 4.75%, el cual se deriv de la combinacin de una disminucin de 6.37% en las exportaciones no petroleras y de una alza de 20.39% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras mostraron una reduccin mensual de 6.56%. A su vez, dicha tasa reflej descensos de 3.51% en las exportaciones automotrices y de 8.14% en las manufacturas no automotrices.

Las importaciones totales de mercancas en mayo de 2015 presentaron una disminucin mensual desestacionalizada de 2.97%. Esta cifra fue resultado de cadas de 2.69% en las importaciones no petroleras y de una disminucin de 6.26% en las petroleras. Por tipo de bien, se registr una variacin negativa mensual de 4.77% en las importaciones de uso intermedio (de -4.75% en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros), en tanto que se reportaron aumentos mensuales desestacionalizados de 3.85% en las importaciones de bienes de consumo (de 7.42% en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de 1.57% en las de bienes de capital.

COMERCIO EXTERIOR DE MXICO

Enero-Mayo

2013-2015

-Millones de dlares-

Concepto

2013

2014

2015

Variacin %

Estructura %

(a)

(b)

(c)

(c/b)

2015

SALDO COMERCIAL (Incluye maquila)

-2 937.4

-684.4

-3 303.3

382.7

EXPORTACIONES TOTALES

153 802.5

159 193.0

154 698.3

-2.8

100.0

Petroleras

20 910.2

19 093.7

10 535.8

-44.8

6.8

No petroleras

132 892.3

140 099.2

144 162.6

2.9

93.2

Agropecuarias

5 514.0

5 789.2

6 200.1

7.1

4.0

Extractivas

1 844.4

2 143.3

1 804.6

-15.8

1.2

Manufactureras

125 533.9

132 166.8

136 157.9

3.0

88.0

IMPORTACIONES TOTALES

156 739.9

159 877.4

158 001.6

-1.2

100.0

Bienes de consumo

23 785.4

22 893.1

21 373.1

-6.6

13.5

Bienes intermedios

117 088.5

121 303.8

120 220.8

-0.9

76.1

Bienes de capital

15 866.0

15 680.4

16 407.7

4.6

10.4

Nota: Debido al redondeo, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.

FUENTE: Elaborado por la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos con informacin revisada del Banco de Mxico (Banxico).

Fuente de informacin:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/balcom_o/balcom_o2015_06.pdf

Acuerdo marco de la Alianza del

Pacfico entra en vigor (SRE)

El 20 de julio de 2015, la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE) comunic que, en esa fecha, entraba en vigor el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacfico, suscrito el 6 de junio de 2012 por los Presidentes de Chile, Colombia, Mxico y Per, documento que contiene su visin, objetivos y estructura, as como el marco para su relacionamiento externo.

La Alianza del Pacfico, con el aporte de su Consejo Empresarial, ha tenido logros importantes durante sus primeros cuatro aos y se ha consolidado como un mecanismo de integracin regional estable, dinmico e innovador, cuyo objetivo es lograr un rea de integracin profunda con base en la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas, as como convertirse en una plataforma de articulacin, integracin econmica y comercial y de proyeccin al mundo, con especial nfasis al Asia Pacfico.

En la Cumbre Presidencial de Paracas, celebrada del 1 al 3 de julio de 2015, los cuatro pases reafirmaron su pleno apego a los principios consagrados en el Acuerdo Marco y reiteraron que el establecimiento de reglas claras y un marco jurdico previsible propician las condiciones necesarias para un mayor crecimiento, as como para el desarrollo y la competitividad de sus economas y la diversificacin de las corrientes de comercio.

La entrada en vigor del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacfico representa un hito en su desarrollo, al consolidarla institucionalmente, por lo que sus pases fundadores, Chile, Colombia, Mxico y Per, celebran con beneplcito su entrada en vigencia y reiteran su compromiso con este proceso de integracin profunda.

Fuente de informacin:

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/6457-387

Mxico y Reino Unido analizan mecanismo

bilateral para profundizar vnculos (SRE)

El 20 de julio de 2015, la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE) inform que el Secretario de Relaciones Exteriores recibi a Alan Yarrow, mxima autoridad del distrito financiero de Londres (Lord Mayor of London), en el marco de la visita de trabajo que realiz a Mxico del 19 al 22 de julio.

Su presencia en Mxico es muestra de la excelente relacin que Mxico mantiene con Reino Unido, en particular, en el mbito financiero y de negocios. Los ltimos cuatro funcionarios britnicos que han ocupado el puesto de Lord Mayor (cargo electo de manera anual) han visitado Mxico. Durante la visita de Estado que realiz al Reino Unido en marzo de 2015, el Presidente de Mxico se reuni con el Seor Yarrow.

Durante el encuentro, conversaron sobre la situacin poltica y econmica en Reino Unido, a la luz de las elecciones generales celebradas en mayo de 2015, sobre el Ao Dual, iniciativa que ha contribuido significativamente a promover una mayor cooperacin entre ambos pases mediante numerosas actividades culturales, artsticas, educativas, tursticas y econmicas, y sobre los temas principales de la relacin bilateral.

El Secretario de Relaciones Exteriores y el Lord Mayor of London reconocieron los avances con respecto a los intercambios comerciales y a la inversin, mediante la puesta en marcha de iniciativas de promocin econmica como el Grupo Empresarial de Alto Nivel, establecido en el marco de la visita de Estado al Reino Unido del Presidente de Mxico, el Grupo de Trabajo sobre Comercio (UK-Mexico Trade Task Force) y las VII Plticas Econmicas de Alto Nivel celebradas en Londres, los das 9 y 10 de julio pasado.

En reconocimiento a su labor en favor del fortalecimiento de los vnculos financieros y empresariales entre Mxico y Reino Unido, el Secretario de Relaciones Exteriores otorg al seor Yarrow la condecoracin de la Orden Mexicana del guila Azteca, en grado de placa. Durante la ceremonia, el canciller mexicano destac el inters de ambos pases en dar mayor contenido a la relacin econmica, dar mpetu a los intercambios comerciales, incorporar a las pequeas y mediana industrias en ambos mercados e incrementar las inversiones en los prximos aos.

Reino Unido es el sexto socio comercial de Mxico y la cuarta fuente de inversin extranjera directa entre los pases de la Unin Europea. La inversin de Reino Unido en Mxico, entre 1999 y 2014, ascendi a ms de nueve mil 300 millones de dlares, principalmente en el sector financiero y de seguros, minera y la industria manufacturera.

Fuente de informacin:

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/6460-389

Mxico y Belice suscriben instrumentos jurdicos (SRE)

El 20 de julio de 2015, la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE) comunic la conclusin de la visita oficial de trabajo a Mxico del Ministro de Asuntos Exteriores de Belice. A continuacin se presentan los detalles.

Con la suscripcin de ocho instrumentos que fortalecen el marco jurdico bilateral entre Mxico y Belice, concluy la visita oficial de trabajo a Mxico del Ministro de Asuntos Exteriores de Belice.

El Ministro de Asuntos Exteriores encabez la delegacin belicea que se reuni en la SRE con su contraparte mexicana, encabezada por el Secretario de Relaciones Exteriores.

El funcionario mexicano agradeci al Ministro de Asuntos Exteriores por ser el primer Canciller de Belice que realiza una visita oficial de trabajo a Mxico.

Entre los textos signados por Mxico y Belice se cuenta el primer instrumento bilateral en materia de transporte areo, as como la formalizacin del procedimiento para el paso inocente de embarcaciones, que facilita la navegacin en sus respectivas aguas territoriales. Se suscribieron, igualmente, convenios de cooperacin en materia de gestin de energticos; seguridad social; proteccin de la propiedad intelectual y promocin del registro de patentes; investigacin sobre cambio climtico; conservacin de vida silvestre; y orientacin, proteccin y defensa del consumidor.

Durante la reunin de trabajo encabezada por los funcionarios de ambos pases, se resalt la realizacin de tres misiones comerciales mexicanas a Belice durante los ltimos aos, en los que se exploraron oportunidades en los ramos qumico y farmacutico; tambin se destac la colaboracin institucional entre ambos pases para expeditar el proceso de certificacin para la exportacin de ganado.

En el encuentro se resalt, asimismo, el reconocimiento a la vida de frontera por medio de la entrega, tan slo en 2014, de 8 mil 377 tarjetas de visitante regional, cifra que duplica el nmero de tarjetas entregadas en 2013, mismas que permiten a ciudadanos beliceos ingresar por perodos cortos a los estados del sur-sureste de Mxico, con lo que se promueve un mayor desarrollo econmico y social en las poblaciones fronterizas de ambos pases, as como el fortalecimiento de los lazos de entendimiento y amistad entre las comunidades mexicanas y beliceas.

En el marco de este encuentro, el Ministro beliceo recibi la condecoracin de la Orden Mexicana del guila Azteca en Grado de Banda. Por su parte, el Secretario de Relaciones Exteriores fue condecorado con la Orden de Distincin de Belice en Grado de Banda.

El Ministro de Asuntos Exteriores imparti una conferencia magistral titulada: Mxico-Belice: Perspectivas de la relacin bilateral, ante ms de 250 estudiantes, acadmicos, funcionarios y miembros del Cuerpo Diplomtico acreditado en Mxico.

Mxico es el primer socio comercial de Belice en Amrica Latina y el Caribe. Mxico es el principal proveedor de electricidad y el segundo proveedor de gas natural en Belice y el tercer mercado turstico ms importante para Belice, despus de Estados Unidos de Norteamrica y la Unin Europea. Belice es el nico pas centroamericano que ofrece becas a Mxico. Paralelamente, por medio de dos pasos fronterizos, anualmente se registran ms de medio milln de cruces de personas y 1.35 millones de cruces vehiculares, los cuales representan contactos que tienen un impacto significativo en las economas de ambos pases.

()

Fuente de informacin:

http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/es/comunicados/6458-388

Ascendern las exportaciones del sector

aeroespacial mexicano durante 2015 (Bancomext)

El 7 de julio de 2015, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) inform el incremento de las exportaciones del sector aeroespacial de Mxico. A continuacin se presentan los detalles.

Las exportaciones del sector aeroespacial mexicano podran alcanzar los 7 mil 500 millones de dlares durante 2015, de acuerdo con estimaciones de la Federacin Mexicana de la Industria Aeroespacial (FMIA), con lo cual Mxico se colocara entre los lderes a nivel mundial, gracias a su mano de obra altamente calificada, a una importante red de acuerdos comerciales y a su posicin geogrfica privilegiada.

La revista Comercio Exterior, que publica el Bancomext, destaca en su reciente nmero, que la industria aeroespacial a nivel global atraviesa por uno de sus mejores momentos, lo que constituye una de las oportunidades ms relevantes para Mxico, a fin de aumentar el contenido nacional de sus exportaciones y generar los empleos de calidad que requiere el pas.

En el artculo titulado La Industria Aeroespacial y el despegue de la productividad en Mxico, escrito por el Director General de Bancomext, se resalta que actualmente en Mxico existen ms de 300 empresas del sector aeroespacial, de las cuales 80% son manufactureras, y 20% ofrecen servicios de diseo e ingeniera, as como mantenimiento, reparacin y operacin.

Precisa que en la regin norte de Mxico se concentra el mayor nmero de empresas de la industria aeroespacial con 198 en total, principalmente en estados como Baja California, Sonora y Chihuahua; mientras que en la regin centro sobresale Quertaro, la entidad con la mayor entrada de inversin extranjera en los ltimos 5 aos.

El autor del artculo pone nfasis en que el xito que ha logrado el estado de Quertaro en el sector aeronutico obedece, en buena medida, a su estrategia Triple hlice, la cual se basa en el trabajo conjunto entre empresas, universidades y gobierno. Esta entidad cuenta con un clster conformado por 25 empresas de manufactura y proveedores, tres empresas de mantenimiento y reparacin, cinco centros de diseo e ingeniera, y tres centros de innovacin y desarrollo.

Quertaro destaca por tener el nico laboratorio de pruebas en Amrica Latina, integrado por tres centros de investigacin y la nica Universidad a nivel nacional enfocada en temas aeronuticos.

El titular de Bancomext da a conocer que de 2007 a la fecha el sector aeroespacial en Mxico ha mantenido una balanza comercial positiva con un supervit promedio anual de casi 600 millones de dlares, y se estima que en 2015 esta industria emplear a ms de 52 mil trabajadores en 18 estados de la Repblica.

Aade que en 2014, las exportaciones del sector aeroespacial mexicano fueron de 6 mil 366 millones de dlares, segn datos de la Secretara de Economa y se estima que este ao rondarn los 7 mil 500 millones de dlares, lo que refleja el dinamismo de esta industria.

Asevera que de acuerdo con informacin de la Asociacin Internacional de Transporte Areo (IATA), en 2016 habr en el mundo cerca de 3 mil 600 millones de viajes en avin, alrededor de 800 millones ms que los registrados en 2011. Agrega que entre 2012 y 2016, el trfico de pasajeros en vuelos crecer en promedio 5.3% por ao.

La IATA resalta que las aeronaves de pasajeros con un solo pasillo, comnmente utilizadas por las aerolneas de bajo costo, representan el segmento ms grande de las nuevas rdenes y en los prximos 20 aos se esperan 20 mil 240 entregas de este tipo de aviones.

Por su parte, el Presidente de la Federacin Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) comenta que la industria aeroespacial est cosechando los frutos de un esfuerzo que inici hace ms de 30 aos en Mxico, gracias al establecimiento, a principios de los aos ochenta, de grandes corporaciones trasnacionales, que generan miles de empleos.

En una entrevista para la revista Comercio Exterior, el titular de la FEMIA considera que ahora es vital identificar reas de oportunidad para atajarlas a tiempo y fortalecer al sector. Las metas son altas: para 2020 se busca el dcimo lugar en la posicin global de manufactura, generar 110 mil empleos y exportaciones por 12 billones de dlares, enfatiza.

A su vez, el Director General de Airbus Mxico comenta que la industria aeronutica mexicana representa hoy el 6% de la proveedura a nivel mundial, y en trminos de volumen Mxico ocupa el lugar 14 en este rubro.

Puntualiza que el sector aeroespacial en Mxico es una industria boyante, generadora de miles de empleos, y cuyas empresas realizan exportaciones superiores a los 6 mil millones de dlares anuales.

Fuente de informacin:

http://www.bancomext.com/comunicados/10543

Miel mexicana expande sus mercados a

Francia, Austria, Hungra y Pases Bajos

(SAGARPA)

El 12 de julio de 2015, la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) inform que la miel mexicana expande sus mercados a Francia, Austria, Hungra y Pases Bajos, a continuacin se presenta la informacin.

La miel mexicana expande cada vez ms sus mercados en pases consumidores como Austria, Hungra, Pases Bajos y Francia, desde donde representantes comerciales han realizado contactos con apicultores nacionales, como resultado de la alta calidad e inocuidad que ha alcanzado el producto, inform el Coordinador General de Ganadera.

El funcionario federal indic que estos resultados se derivan de las acciones de fomento a la actividad apcola de la SAGARPA.

Indic que el Gobierno de la Repblica, a travs de la SAGARPA, promueve los bienes apcolas en mercados nacionales e internacionales mediante diferentes mecanismos, como la asistencia de productores a ferias y misiones comerciales recprocas.

Subray que Mxico se ha consolidado como el sexto productor mundial y el tercer exportador de miel. Durante 2014, agreg, ingresaron al pas poco ms de 149 millones de dlares por concepto de exportacin de miel con un volumen de alrededor de 39 mil 200 toneladas.

El Coordinador General de Ganadera record que recientemente se realiz la Mesa de Negocios de Miel en la ciudad de Puebla, Puebla, en el marco del 22 Congreso Internacional de Apicultura, donde se promovi la venta de manera directa entre el productor y el importador.

En este encuentro, expres, participaron importadores y envasadores de miel de Alemania, Reino Unido, Austria, Hungra, Pases Bajos, Francia, Suiza y Mxico.

Con el respaldo de la SAGARPA, precis, participaron 25 representantes de organizaciones apcolas y exportadores, quienes alcanzaron ventas directas por alrededor de 7 mil toneladas de miel convencional y orgnica, lo que represent un valor de 25.6 millones de dlares.

Adicional a estas actividades, el Coordinador General de Ganadera detall que en coordinacin con la Agencia de Servicios a la Comercializacin y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y la Coordinacin General de Asuntos Internacionales se realiz una visita con compradores europeos a las principales plantas acopiadoras y exportadoras de miel situadas en la Pennsula de Yucatn, Puebla y Veracruz.

Esto con el objetivo de que los representantes comerciales conocieran las condiciones de higiene e inocuidad con las que se maneja la miel, y con ello dar certeza al consumidor final sobre el producto de primera calidad que se produce en Mxico.

Cabe sealar que, de acuerdo con datos del Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en Mxico se producen alrededor de 57 mil toneladas de miel al ao.

Fuente de informacin:

http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2015B459.aspx

Palabras del Secretario de Hacienda en el

LXXVI Congreso Nacional de Comercio Exterior

y Aduanas, de la CAAAREM (SHCP)

El 10 de julio de 2015, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) dio a conocer las palabras de su Titular en el LXXVI Congreso Nacional de Comercio Exterior y Aduanas, de la Confederacin de Asociaciones de Agentes Aduanales de la Repblica Mexicana (CAAAREM). A continuacin se presenta la informacin.

Muchas gracias. Muy buenos das.

Es para m, de verdad, una gran alegra, un orgullo, asistir esta maana, aqu en Cancn, con ustedes, con la representacin del seor Presidente de la Repblica, a un evento que me permite saludar, felicitar, reconocer y agradecer el trabajo de los agentes aduanales en todo el pas.

Quiero saludar en primer lugar al Gobernador, al Presidente Municipal, muchas gracias por su hospitalidad; a tres amigos aliados muy importantes en la causa de competitividad y de la legalidad, Enrique Solana, Manuel Herrera, Emilio Cadena, que por cierto no lo dijo Enrique, pero l y Manuel tambin llegaron en la madrugada, no solamente fui yo.

Quiero saludar por supuesto tambin a mis compaeros de trabajo, encabezados por Aristteles Nuez en el Servicio de Administracin Tributaria (SAT), Ricardo Trevio en Aduanas; muchas gracias a todos.

De manera muy particular quiero volver a felicitar a quienes han recibido un reconocimiento de parte de su gremio, a don Alejandro, a Joaqun, don Bernardo; les reitero que para m es un privilegio entregarles el reconocimiento que su gremio, los agentes aduanales, les reconocen por su trayectoria.

De manera muy especial quiero reiterar mi reconocimiento a don Jess Vidales Aparicio. Don Jess, es para m muy especial esta maana, a nombre del Presidente de la Repblica, de su amigo el Presidente de la Repblica, haberle entregado este reconocimiento, un reconocimiento que acredita un trabajo de excepcin en su paso por el liderazgo empresarial en la Confederacin de Cmaras Nacionales de Comercio (Concanaco), en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en el Consejo de la Comunicacin, que antes no se llamaba as pero es el Consejo de la Comunicacin y, por supuesto, en CAAAREM; pero sobre todo, su trabajo durante muchos aos y su ejemplo como agente aduanal de Mxico. Muchas gracias, muchas felicidades.

Quise dejar al ltimo mi saludo, mi reconocimiento y mi gratitud para quien hoy nos convoca, para quien hoy es nuestro anfitrin, y a quien quiero expresar mi ms amplio reconocimiento por su trabajo, por su liderazgo, por su eficacia, por su capacidad de construir juntos; por supuesto me refiero a Vctor Gamas, Presidente de CAAAREM. Gracias Vctor, y muchas felicidades.

Hoy estamos aqu en el 76 Congreso Nacional de CAAAREM, que agrupa a 350 agentes aduanales. Es una gran oportunidad de reflexin; de reflexin sobre la poltica aduanera, sobre la logstica, sobre los retos de la competitividad en el comercio exterior.

Estoy seguro que las distintas mesas de trabajo, los espacios de discusin, sern muy bien aprovechados, como siempre, por los agentes aduanales agrupados en CAAAREM, en este foro, insisto, de anlisis y reflexin.

Pero tambin quiero destacar y reconocerles que esta es una gran oportunidad de convivencia; de convivencia entre amigos, entre familias, entre generaciones de agentes aduanales que aprovechan este Congreso Nacional no solamente para el anlisis de los temas de comercio exterior, sino para estrechar lazos, para estrechar vnculos que les dan esa fortaleza tan especial que tiene el gremio de los agentes aduanales.

Y, por supuesto, me da mucho gusto que sea aqu en Cancn, en Quintana Roo, un estado que est creciendo, un estado que ofrece cosas maravillosas al turismo. Yo ya me regreso al ratito, terminando esta conferencia, a mi oficina a la Ciudad de Mxico, pero ustedes s se quedan, disfruten mucho con sus familias, con sus amigos, con sus colegas, de este bello puerto de Cancn.

Los agentes aduanales no solamente son agentes aduanales. Los agentes aduanales son agentes del estado de derecho y agentes de la competitividad.

Gracias a su trabajo de todos los das, en todas las aduanas del pas, en las fronteras, en los aeropuertos, en los puertos, los agentes aduanales contribuyen al cumplimiento de la ley; a que el estado de derecho prevalezca; a hacer de la legalidad, la norma, la prctica y la costumbre. Y les quiero reconocer que muchas de las cosas en las que hemos avanzado en estos ltimos aos, algunas de las cuales ya fueron referidas por ejemplo a travs de la mesa de combate a la ilegalidad, no seran hoy posibles si no fuera gracias al compromiso, al trabajo, al talento de ustedes. Muchas gracias por apostar por la legalidad, muchas gracias por apostar as por su pas.

Y tambin ustedes son agentes de la competitividad. El comercio exterior hoy es una parte fundamental de la economa nacional y es, gracias a la confianza que sus clientes los exportadores y los importadores les depositan todos los das, que se puede realizar esta actividad fundamental para el crecimiento, para la creacin de empleos y para el desarrollo de Mxico.

Hoy en la SHCP les reconocemos ampliamente este trabajo y, sobre todo, les damos las gracias. Muchas gracias por trabajar por el estado de derecho, por trabajar por la competitividad y por trabajar por Mxico.

Mxico es un pas que decidi abrirse al mundo. Hace cerca de 30 aos con la incorporacin de Mxico a lo que entonces era el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), hoy la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), Mxico tom una decisin histrica: dejar de ser una economa cerrada, con un modelo de sustitucin de importaciones, a convertirnos en una de las economas hoy ms abiertas del mundo; abiertas a los mercados de capitales, abiertas al comercio, abiertos a la competencia.

Sin duda, hoy si algo distingue a Mxico, es su capacidad de competir. Y les doy algunos datos que acreditan cmo se ha transformado exitosamente Mxico gracias al comercio exterior.

En 1985, antes de la entrada de Mxico al GATT, hoy OMC, el 85% de las exportaciones de Mxico eran petrleo crudo. Hoy 30 aos despus, el 88% de nuestras exportaciones son manufacturas de exportacin. Esto quiere decir que, en apenas una generacin, en 30 aos, ha cambiado radicalmente nuestra relacin con el mundo y nuestra capacidad de competir en el mundo.

Ayer estaba yo en una conferencia en los Estados Unidos de Norteamrica y me deca un periodista del New York Times, debes de repetir ms seguido un dato: Mxico es el nico pas emergente que hoy exporta automviles a China; somos los nicos que tenemos esa capacidad de competir, tenemos una de las industrias ms competitivas no solamente en la cadena automotriz, sino tambin en aeroespacial, en electrodomsticos, en productos electrnicos; hoy, en todo el mundo est el talento de los mexicanos a travs de los productos que se exportan, y esos productos que se exportan llegan a sus destinos gracias a ustedes, y son competitivos, gracias a ustedes.

Hoy el valor del comercio exterior, si sumamos en 2014 las importaciones y las exportaciones, representan prcticamente 800 mil millones de dlares, ste es el 62% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto nos convierte en una de las naciones que participa ms intensamente en el comercio internacional. Con nuestro principal socio comercial, que son los Estados Unidos de Norteamrica, hacemos comercio de un milln de dlares cada minuto.

Las aduanas se han convertido ya en uno de los pilares de las finanzas pblicas. Hay un dato que seguramente ustedes conocen, pero que para mucha gente pasa desapercibido: dos terceras partes del Impuesto al Valor Agregado (IVA), es decir el 66% del IVA, se recauda en las aduanas, derivado del trabajo de ustedes, derivado del comercio exterior, y eso no lo podramos hacer si no fuera por la participacin de los agentes aduanales; los agentes aduanales a quienes hoy aqu les reconozco su contribucin, su contribucin a la hacienda pblica y, por ello, al desarrollo de Mxico, muchas gracias.

Quiero decirles que su trabajo tambin hace posible la competitividad, que se refleja, por ejemplo, en que en los primeros cinco meses de este ao estamos realizando 31 operaciones de comercio exterior por minuto.

Esto es un reto logstico y de eficiencia, formidable; y eso lo logramos juntos, es gracias tambin a ustedes; gracias al trabajo comprometido, a la eficiencia de los agentes aduanales es que podemos hoy ser una nacin eficiente en el comercio exterior.

Sin embargo, Mxico tiene que seguir avanzando y seguimos trabajando para que Mxico contine siendo una nacin abierta al mundo, que compite en el mundo, y que es exitosa compitiendo en el mundo.

Lo estamos haciendo por instrucciones del Presidente Enrique Pea Nieto, en varias vertientes. En primer lugar estamos invirtiendo en infraestructura, desde nuevos cruces fronterizos, como por ejemplo, dentro de algunas semanas entrar en operacin el nuevo cruce fronterizo ferroviario entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, en el estado de Texas; como el puente de Guadalupe Tornillo, en Ciudad Jurez, o las nuevas obras de ampliacin de los cruces en la zona de Tijuana.

Y asimismo, en la frontera sur estamos invirtiendo en los nuevos centros de atencin al trfico fronterizo, que representa la inversin ms importante que se ha hecho en dcadas en la frontera sur con Guatemala y con Belice.

La Secretara de Hacienda en esta administracin invertir ms de 9 mil 300 millones de pesos en 33 proyectos de modernizacin en las aduanas, muchos de ellos que ustedes conocen porque estn en marcha.

En segundo lugar, estamos apostndole a la facilitacin aduanera, y para facilitar los trmites de comercio exterior y tributarios estamos apostando a la construccin de confianza.

El mejor ejemplo es tal vez el proceso de certificacin que estamos desarrollando con las empresas de la industria maquiladora y manufacturera de exportacin, aqu representadas por Emilio Cadena, donde a travs del proceso de certificacin no solamente estamos neutralizando la carga tributaria, sino que, adems, estamos optimizando los tiempos para el desahogo de trmites y para la propia devolucin de los impuestos.

Estamos generando valor al cumplimiento de la ley, y valor al estado de derecho.

Lo mismo el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) de certificacin de exportadores que queremos expandir a cada vez ms empresas, y que significa apostar por una mayor eficiencia a travs de la construccin de confianza mutua.

Y ah, otra vez, es la participacin de los agentes aduanales indispensable, como agentes que construyen no solamente facilitacin de trmites, sino que construyen confianza.

Hay que destacar de manera muy particular los esfuerzos que estamos haciendo para la modernizacin de los trmites de importacin y exportacin con nuestro principal socio comercial, que es Estados Unidos de Norteamrica.

A partir del grupo econmico de alto nivel, que establecieron los Presidentes Pea Nieto y Obama, que es encabezado por el lado de Estados Unidos de Norteamrica por el Vicepresidente Biden, y tengo el honor de encabezar del lado mexicano, hemos llevado una serie de acciones muy concretas, que se traducirn en mayores eficiencias en el trnsito de personas, y de manera muy importante en el trnsito de carga.

Quiero destacar un ejemplo que tiene la mayor importancia y que deriva de una modificacin a la Ley de Armas de Fuego que propuso el Presidente de la Repblica y que fue aprobada ya por el Congreso de la Unin, y que permitir finalmente lograr las operaciones de pre despacho aduanero.

En este segundo semestre estamos en condiciones de tener listos los tres primeros proyectos de pre despacho aduanero. El primero en Laredo, Texas, para la importacin de insumos electrnicos y partes, que utilizan nuestras industrias automotriz y aeroespacial. El segundo, en Tijuana, en Otay, para las exportaciones de productos agrcolas mexicanos. Y el tercero en Ciudad Jurez, para la exportacin de productos electrnicos y de computacin.

Es decir, estamos trabajando de manera coordinada con nuestro principal socio comercial, para innovar, para hacer cosas diferentes que antes, hace apenas algunos aos, no nos hubiramos imaginado, como es el pre despacho aduanero, que significa en un solo trmite lograr el trmite de exportacin y de importacin.

Esto ser sin duda un reto para los agentes aduanales, un reto al que estoy absolutamente convencido que ustedes estarn a la altura y que ustedes podrn llevar a puerto, en beneficio de sus clientes y en beneficio de la economa mexicana.

Quiero reconocer de manera muy particular la participacin de ustedes en la mesa de combate a la ilegalidad, a la que nos hemos ya referido reiteradamente, en la cual, hoy, observamos ya resultados muy concretos, resultados que inciden en indicadores, como por ejemplo, la venta de vehculos nuevos en Mxico o las exportaciones de textiles, de calzado y del vestido.

Esta mesa de combate a la ilegalidad, sobre todo, demuestra que vale la pena apostar por el dilogo, por una relacin constructiva entre el sector privado y la autoridad.

Todas y cada una de estas acciones las hemos construido juntos y hoy tenemos una mejor poltica de combate a la ilegalidad, ms eficaz, con resultados ya muy concretos que estn a la vista, gracias a que partimos del principio de colaboracin y del dilogo.

Y por esto mismo hemos tomado la decisin de poner en marcha a partir del segundo semestre de este ao una nueva mesa de colaboracin, en la que por parte del Gobierno de la Repblica estaremos distintas reas del gobierno, no solamente la Secretara de Hacienda, sino de distintas dependencias y, por parte del sector privado, tambin la representacin de distintas instancias, incluyendo de manera muy importante y de manera protagnica a la CAAAREM; una mesa para la modernizacin y la competitividad de las aduanas. Yo de antemano quiero agradecer a CAAAREM, que estoy seguro que participarn ustedes con gran entusiasmo pero sobre todo con aportes fundamentales.

Finalmente, quiero reiterar aqu el reconocimiento a quien ha sido en este perodo que est prximo a culminar en unos das, Presidente de esta gran confederacin. Vctor ha sido, y hay que decirlo, en momentos difciles, en momentos de retos, en momentos de cambio, un interlocutor fundamental, que ha defendido con gran inteligencia, con talento, los intereses de su gremio, los intereses de los agentes aduanales.

Vctor ha sido tambin un fundamental constructor de acuerdos, alguien que ha puesto en la mesa ideas concretas, alguien que nos ha permitido avanzar en temas que al final de cuentas no solamente benefician a su gremio, lo ms importante, que benefician a Mxico.

Quiero comunicarles que como parte de este dilogo, hemos llegado a una determinacin. Gracias a que Vctor ha puesto los argumentos en la mesa y ha logrado, insisto, con argumentos, convencer, convencer en este caso a la autoridad, y es para m un gran gusto Vctor, anunciarte que el Gobierno de la Repblica a travs del SAT, ha tomado la decisin de extender hasta el 30 de noviembre de 2016 el plazo para que los agentes aduanales prximos a su retiro puedan concluir la transferencia de la patente aduanal al agente sustituto.

Amigas y amigos, no es otra cosa ms que el resultado del dilogo, de apostar a la propuesta y, sobre todo, de saber exponer argumentos y saber convencer.

Muchas gracias Vctor, nuevamente muchas felicidades por los resultados en tu encargo, y muchas gracias a todas y a todos; los felicito y las felicito por lo que todos los das hacen por Mxico; gracias a las y los agentes aduanales, insisto, por ser agentes de la legalidad, por ser agentes del estado de derecho y ser agentes de la competitividad de nuestro Mxico.

Enhorabuena y nuevamente muchas gracias.

Fuente de informacin:

http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_discurso_funcionarios/secretarioSHCP/2015/lvc_caaarem_10072015.pdf

Exportaciones (Mxico cmo vamos?)

El 20 de julio de 2015, el observatorio econmico Mxico cmo vamos? public el documento Exportaciones. A continuacin se presenta el contenido.

Este documento pertenece al primer volumen de estudios econmicos realizados por los expertos de Mxico cmo vamos? Contiene informacin sobre las exportaciones: qu son, por qu surgen, cul es su importancia y cmo se distribuyen en Mxico. Asimismo, brinda informacin acerca de la ltima evidencia que existe sobre la relacin de las exportaciones con el crecimiento econmico y la productividad.

Qu son las exportaciones?

Las exportaciones son la venta, trueque o donacin de bienes y servicios de los residentes de un pas a no residentes; es una transferencia de propiedad entre habitantes de diferentes pases (Instituto Nacional de Geografa y Estadstica, INEGI, 2011). El vendedor (residente) es llamado exportador y el comprador (no residente) importador.

El clculo de las exportaciones se contabiliza a travs de la venta de bienes producidos en el pas residente ms la venta de bienes que formaron parte de algn proceso productivo realizado por residentes, as como los servicios de transporte y seguros que realizan los residentes dentro de las transacciones de importacin (INEGI, 2011).

Por qu surgen las exportaciones?

Las exportaciones surgen cuando a un pas le resulta rentable vender en el extranjero su produccin. En este sentido, la teora econmica ha desarrollado diferentes explicaciones (Suranovic, 2010):

Diferencias tecnolgicas: puede ocurrir comercio entre pases con diferencias tecnolgicas, cuya ventaja tecnolgica puede permitir la produccin de diferentes bienes o servicios.

Diferencias en la dotacin de recursos: puede ocurrir comercio entre pases con diferentes recursos, tales como: capital humano, recursos naturales y sofisticacin del capital.

Diferencias en la demanda: puede ocurrir comercio entre pases que demandan diferentes bienes y servicios.

Existencia de economas de escala en la produccin: puede ocurrir comercio entre pases con economas de escala en diferentes bienes y servicios. Las economas de escala, se dan cuando la produccin permite producir ms a menor costo.

Existencia de polticas pblicas: puede ocurrir comercio entre pases ante la existencia de impuestos y subsidios que modifican el precio de los bienes y servicios.

Por qu son importantes las exportaciones?

La importancia de las exportaciones reside en el efecto que tienen sobre el crecimiento econmico, la productividad y el empleo del pas en cuestin.

Primero, las exportaciones son uno de los componentes de Producto Interno Bruto (PIB)[footnoteRef:2]; el aumento de las exportaciones, todo lo dems constante, induce un incremento en el PIB, es decir, implica crecimiento econmico. [2: PIB=C+I+G+(X-M). donde PIB es Producto Interno Bruto, C es Consumo, I es Inversin, G es Gasto Pblico, X son las Exportaciones Totales, y M son las Importaciones Totales.]

Segundo, las exportaciones tienen una incidencia positiva en la productividad, al favorecer la recolocacin de recursos hacia actividades ms productivas (Bernard & Jensen, 1999). Es decir, cuando un pas exporta aquellos servicios y bienes en los que muestra una ventaja en la produccin, las mayores ganancias por ventas en el extranjero de estos bienes y servicios atraen recursos productivos (trabajadores, inversiones, maquinaria y equipo, investigacin, etctera). Esta reasignacin de recursos, provoca una mayor productividad de la economa en su conjunto, y esto a su vez, induce un mayor crecimiento econmico[footnoteRef:3]. [3: Segn el Foro Econmico Mundial (Schwab & Porter, 2009) (The Global Competitiveness Report 2008-2009): la productividad de un pas claramente determina su capacidad para mantener niveles altos de ingreso, tambin es un determinante esencial de la rentabilidad de las inversiones, la cual es un factor esencial para explicar el crecimiento potencial de una economa. (The productivity of a country clearly determines its ability to sustain a high level of income, it is also one of the central determinants of the returns to investment, which is one of the central factors explaining an economys growth potential).]

En Mxico se dio una reasignacin de recursos hacia los sectores en los que ha demostrado ser ms competitivo. El pas enfrent un choque negativo en las exportaciones al mercado estadounidense, causado por el aumento de las exportaciones chinas ante la entrada de China a la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) en 2001 (Chiquiar & Ramos-Francia, Una Nota acerca de la Relacin de Largo Plazo entre las Industrias Manufactureras de Mxico y Estados Unidos de Norteamrica, 2008).

Otro mecanismo por el cual las exportaciones pueden impactar positivamente en la productividad es mediante la mejora de la tcnica de produccin. Esta mejora se da como un proceso de aprendizaje al enfrentar la demanda extranjera, la cual puede exigir mayor cantidad y calidad (learning-by-exporting) (Atkin, Khandelwal, & Osman, 2014).

Existe evidencia de que en Mxico las empresas orientadas a la exportacin (empresas con ms del 50% de sus ingresos provenientes de exportaciones) tienen mayores niveles de productividad (Villalpando, 2015).

Tercero, el comercio internacional impacta positivamente en el empleo cuando reasigna su fuerza laboral a empresas ms productivas y permite al pas producir en su frontera de posibilidades de produccin (Felbermayr, Prat, & Schmerer, 2009). Es importante recalcar que un estudio de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) sobre la incidencia de una mayor apertura de mercado en Mxico, ante la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC), muestra un mayor dinamismo en las exportaciones acompaado de un precario crecimiento de empleos. Si bien el empleo se restructur hacia actividades enfocadas a la exportacin, no creci lo suficiente para cubrir la creciente demanda de trabajo (Moreno-Brid, Rivas, & Santamara, 2005).

Obstculos a las exportaciones

De acuerdo con los lderes de negocios del pas entrevistados por la Encuesta de Opinin Ejecutiva del Foro Econmico Mundial (World Economic Forums Executive Opinion Survey), los principales obstculos a las exportaciones en Mxico son (en orden de importancia): (1) identificar los mercados y compradores potenciales, (2) el acceso a financiamiento, (3) estndares o requerimientos requeridos en el extranjero y (4) altos costos o retrasos causados por la trasportacin al interior del pas (World Economic Forum, 2014).

El costo de transportar las mercancas de los puntos de produccin a los puntos de envo (es decir, puertos, aeropuertos, etctera) puede llegar a ser tan alto para ciertas regiones de Mxico que inhibe las exportaciones. De acuerdo al estudio Too far to export: Domestic Transport Costs and Regional Export Disparities in Latin America and the Caribbean, en Mxico la disminucin en un punto porcentual de los costos de transporte se traduce en el aumento de 2.6% en las exportaciones (Inter-American Development Bank, 2013).

Exportaciones en Mxico

En 2014, Mxico export 4.65 billones de pesos constantes. De los cuales el 80.1% fueron a Estados Unidos de Norteamrica, el 2.7% a Canad y en tercer lugar con 1.5% China y Espaa (INEGI, 2015).

En 2014, del total de las exportaciones el 10.7% (498 miles de millones de pesos constantes) son exportaciones petroleras y el 89.3% (4 mil 153 miles de millones de pesos constantes) no petroleras.

PARTICIPACIN EN LAS EXPORTACIONES TOTALES

-Tipo de exportacin como porcentaje de las exportaciones totales-

FUENTE: Mxico cmo vamos? con datos de exportaciones petroleras y no petroleras.

Qu exporta Mxico?

Mxico mantiene una fuerte ventaja en la exportacin de productos de la industria automotriz; maquinaria general y equipo industrial; e instrumentos profesionales, cientficos y de control. Esta ventaja est relacionada con los bajos costos de transporte hacia el mercado de Estados Unidos de Norteamrica y los bajos costos laborales con respecto este pas (Chiquiar & Ramos-Francia, 2009).

CANASTA DE EXPORTACIONES

-Las diez principales mercancas por su participacin

en las exportaciones totales a travs del tiempo-

1995

2002

2012

* Las primer diez de mercancas con mayor participacin en las exportaciones totales de Mxico.

FUENTE: The Observatory of Economic Complexity (1995, 2000 y 2012).

Qu exportan los estados?

EXPORTACIONES 2013

-Subsector con mayor participacin en las exportaciones totales de cada Entidad-

Color de acuerdo al subsector de actividad SCIAN.

FUENTE: Mxico cmo vamos? con datos de exportaciones de mercancas por entidad federativa 2013, Banco de Informacin Econmica del INEGI.

EXPORTACIONES DE LOS ESTADOS

Estado

Cunto exporta cada Estado?

(Porcentaje al PIB Estatal)

Qu exporta cada Estado?

Participacin en las exportaciones del Estado (%)

Aguascalientes

49.3

Manufacturas: equipo de transporte

77.7

Baja California

94.0

Manufactureras: equipo de cmputo, comunicacin, medicin y accesorios

51.0

Baja California Sur

1.9

Minera: minerales metlicos y no metlicos

82.3

Campeche

0.4

Minera: petrleo y gas

99.2

Chiapas

3.5

Minera: petrleo y gas

53.0

Chihuahua

127.6

Manufactureras: equipo de cmputo, comunicacin, medicin y accesorios

51.1

Coahuila

81.6

Manufacturas: equipo de transporte

65.4

Colima

4.0

Manufacturas: equipo de transporte

39.0

Distrito Federal

1.3

Manufacturas: industria qumica

46.3

Durango

11.2

minera: minerales metlicos y no metlicos

28.2

Guanajuato

24.8

Manufacturas: equipo de transporte

69.7

Guerrero

3.5

Minera: minerales metlicos y no metlicos

98.9

Hidalgo

8.0

Manufacturas: derivados del petrleo y del carbn

42.6

Jalisco

26.0

Manufactureras: equipo de cmputo, comunicacin, medicin y accesorios

68.7

Mxico

16.4

Manufacturas: equipo de transporte

54.2

Michoacn

5.4

Manufacturas: industrias metlicas bsicas

57.1

Morelos

29.0

Manufacturas: equipo de transporte

82.5

Nayarit

1.4

Manufacturas: industria alimentaria

74.8

Nuevo Len

30.0

Manufacturas: equipo de transporte

31.9

Oaxaca

5.8

Manufacturas: derivados del petrleo y del carbn

77.1

Puebla

28.1

Manufacturas: equipo de transporte

83.4

Quertaro

32.4

Manufacturas: equipo de transporte

53.9

Quintana Roo

0.2

Manufacturas: industria alimentaria

95.4

San Luis Potos

33.0

Manufacturas: equipo de transporte

61.9

Sinaloa

2.0

Manufacturas: industria alimentaria

50.1

Sonora

48.6

Manufacturas: equipo de transporte

52.7

Tabasco

1.7

Minera: petrleo y gas

94.9

Tamaulipas

62.8

Manufactureras: equipo de cmputo, comunicacin, medicin y accesorios

30.9

Tlaxcala

17.6

Manufacturas: productos a base de minerales no metlicos

24.7

Veracruz

8.5

Minera: petrleo y gas

28.3

Yucatn

6.8

Manufacturas: otras manufactureras

40.9

Zacatecas

27.7

Manufacturas: equipo de transporte

42.9

* Exportaciones totales no petroleras y no agrcolas como porcentaje del PIB estatal (2013).

** Subsector con mayor participacin en las exportaciones de cada estado (2013).

FUENTE: Mxico, cmo vamos? con datos de exportaciones, PIB del BIE, INEGI; tipo de cambio de Banxico.

ltima evidencia sobre el estudio de las exportaciones

Hausmann, R., Hwang, J., & Rodrik, D. (2005). What you Export Matters. Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Muestra que las mercancas en las que se especializa la produccin de un pas tienen incidencia sobre el crecimiento econmico. Para ello, construyen un ndice que mide la calidad de la canasta de exportacin de una muestra de pases y proveen evidencia de una relacin positiva entre el nivel de calidad de la canasta de exportaciones en la que se especializa un pas y el desempeo econmico.

Chiquiar, D., & Ramos-Francia, M. (2008). Una Nota acerca de la Relacin de Largo Plazo entre las Industrias Manufactureras de Mxico y Estados Unidos de Norteamrica. Mxico: Banco de Mxico.

Muestra que el debilitamiento de la sincronizacin de ciclos econmicos entre los sectores manufactureros de Estados Unidos de Norteamrica y Mxico despus de la entrada de China a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) fue temporal. En consecuencia, Mxico ha tendido a especializarse crecientemente en las categoras de productos en las cuales permaneci competitivo.

Amoroso, N., Chiquiar, D., Quella, N., & Ramos-Francia, M. (2008). Determinantes de la Ventaja Comparativa y del Desempeo de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas en el Periodo 1996-2005. Mxico: Banco de Mxico.

Analiza el patrn de ventajas comparativas y el desempeo de las exportaciones manufactureras mexicanas. Muestra que en la comparacin con pases competidores similares el determinante del desempeo exportador de Mxico es el diferencial de productividades, mientras que en la comparacin con competidores que han escalado en la cadena de valor el determinante es su relativamente reducida dotacin de capital humano.

Fuente de informacin:

http://www.mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2015/07/ficha-exportaciones_v4.pdf

Reunin con el Representante Comercial

de Estados Unidos de Norteamrica (SE)

El 13 de julio de 2015, la Secretara de Economa (SE) comunic que el titular de esta dependencia se reuni con el Representante Comercial de Estados Unidos de Norteamrica. El encuentro se llev a cabo en la Ciudad de Mxico y tuvo como objetivo revisar el estado que guardan las negociaciones del Acuerdo de Asociacin Transpacfico (TPP). A continuacin se presentan los detalles.

El 10 de julio de 2015, el Secretario de Economa recibi la visita del Representante Comercial de Estados Unidos de Norteamrica con la finalidad de revisar los temas pendientes de la negociacin del Acuerdo de Asociacin Transpacfico (TPP) y analizar los pasos a seguir para alcanzar el objetivo de concluir las negociaciones durante este ao.

Durante la reunin, ambos funcionarios enfatizaron la importancia de encontrar balances y convergencias en las negociaciones del Acuerdo, y con ello cumplir el mandato de los lderes de los pases integrantes del TPP para concluir el Acuerdo lo antes posible.

Estados Unidos de Norteamrica y Mxico han progresado considerablemente logrando acuerdos en temas bilaterales pendientes. La prxima reunin ministerial, que se llevar a cabo del 28 al 31 de julio de 2015, representa una oportunidad importante para acordar los temas pendientes en la negociacin.

El TPP permitir a Norteamrica consolidarse como una plataforma de exportacin hacia la regin Asia-Pacfico (una de las regiones de mayor dinamismo econmico) y el mundo, al tiempo que contribuir a hacer de Amrica del Norte la regin ms competitiva.

Para Mxico, el TPP permitir diversificar sus exportaciones con un acceso preferencial a nuevos mercados. Actualmente el TPP suma 12 participantes: Australia, Brunei Darussalam, Canad, Chile, Estados Unidos de Norteamrica, Japn, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Per, Singapur y Vietnam.

En 2014, los 12 pases que integran el TPP representaron: 38% del PIB global; 23.8% de las exportaciones mundiales; 28% de las importaciones a nivel mundial; y 11% de la poblacin mundial.

Fuente de informacin:

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/11180-comunicado15-056

Acercamiento entre Mxico y la Repblica Checa

para fomentar vnculos econmicos (SE)

El 22 de junio de 2015, la Secretara de Economa (SE) dio a conocer los esfuerzos entre Mxico y la Repblica Checa para fomentar vnculos econmicos entre ambas naciones. A continuacin se presenta la informacin.

El Secretario de Economa y el Ministro de Comercio e Industria de la Repblica Checa participaron en la Jornada Empresarial Mxico-Repblica Checa, organizada por ProMxico, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversin y Tecnologa (COMCE) y la Embajada de la Repblica Checa en Mxico.

En esta jornada empresarial, el Secretario de Economa y el Ministro de Comercio e Industria de la Repblica Checa atestiguaron la firma de instrumentos que fomentarn una mayor vinculacin econmico-comercial entre ambos pases:

Memorndum de Entendimiento suscrito por el Director General del Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) y representantes de la Compaa de Garantas y Seguros de Crditos a la Exportacin, para fomentar el comercio y la inversin bilateral a travs de la cooperacin entre ambas instituciones.

Acuerdo de Cooperacin y Amistad celebrado entre el COMCE y la Confederacin de Industrias de la Repblica Checa para establecer contactos directos entre las empresas de ambos pases y aprovechar oportunidades de negocios.

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCAS (FOB)

MXICO - REPBLICA CHECA, 1993-2015

-Cifras en miles de dlares-

AO

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO

1993

1 643

30 698

-29 055

1994

1 150

82 280

-81 130

1995

1 426

21 730

-20 304

1996

2 255

39 953

-37 698

1997

3 486

70 316

-66 830

1998

3 114

60 460

-57 346

1999

10 210

53 326

-43 116

2000

20 987

49 378

-28 391

2001

11 708

72 111

-60 403

2002

6 606

70 654

-64 048

2003

8 781

84 597

-75 816

2004

30 276

172 300

-142 024

2005

29 122

243 783

-214 661

2006

67 432

294 980

-227 548

2007

64 863

338 505

-273 642

2008

111 187

390 681

-279 494

2009

72 475

318 463

-245 988

2010

77 700

432 025

-354 325

2011

140 029

542 016

-401 987

2012

228 450

668 173

-439 723

2013

243 567

842 457

-598 890

2014r/

239 152

1 095 114

-855 962

2015*

60 847

353 584

-292 737

r/ Cifras revisadas a partir de enero de 2014.

* Dato a abril. Hasta agosto de 1999, el comercio registrado con Eslovaquia se presenta agregado con la Repblica Checa, a partir de septiembre de 1999 se difunden por separado.

FUENTE: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.

Al trmino del evento, los funcionario de ambos pases sostuvieron un encuentro privado para revisar el estado que guardan las relaciones de comercio e inversin entre Mxico y la Repblica Checa, y abordaron la importancia de modernizar el pilar comercial del Acuerdo Global entre Mxico y la Unin Europea (TLCUEM) para profundizar los vnculos econmicos bilaterales.

El Ministro de Comercio e Industria de la Repblica Checa confirm el inters de su pas para iniciar negociaciones este mismo ao. Al finalizar la reunin, los funcionarios de ambos pases recibieron a la misin empresarial checa asistente a la jornada.

Desde la incorporacin de la Repblica Checa a la Unin Europea (UE), el comercio bilateral se multiplic por 14, al pasar de 93.3 millones de dlares en 2003 a 1 mil 334 millones de dlares en 2014.

Fuente de informacin:

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/11142-comunicado15-052

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Firman Mxico y la Repblica Checa

Memorndum para financiar proyectos

de inversin y exportacin (Bancomext)

El 25 de junio de 2015, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) comunic de la firma entre Mxico y la Repblica Checa de un Memorndum para financiar proyectos de inversin y exportacin. A continuacin se presenta la informacin.

El Bancomext y la Compaa de Garantas y Seguros de Crditos a la Exportacin de la Repblica Checa (EGAP) firmaron un Memorndum de Entendimiento a fin de estimular el crecimiento y fortalecer la cooperacin econmica entre Mxico y esa nacin europea, as como para promover el comercio, la inversin y proyectos relacionados con las exportaciones de ambos pases.

El documento fue signado por el Director General de Bancomext y el Director General Adjunto de EGAP, teniendo como testigos de honor al Secretario de Economa de Mxico y al Ministro de Industria y Comercio de la Repblica Checa.

En el acto, efectuado en las instalaciones de la Secretara de Economa, los funcionarios del Bancomext y de EGAP coincidieron en que la firma del Memorndum de Entendimiento contribuir a facilitar el acercamiento y la colaboracin entre los empresarios e industriales, en beneficio del comercio y la inversin de ambos pases.

Mediante este documento, Bancomext y EGAP establecen mecanismos de cooperacin que permitirn la estructuracin y el cofinanciamiento a mediano y largo plazo, as como operaciones y actividades relacionadas con:

Proyectos que involucren exportaciones de empresas checas y/o mexicanas donde el apoyo a este tipo de operaciones est comprendido en las actividades, misin y polticas de las partes.

El comercio entre la Repblica Checa y Mxico en bienes de capital, equipo y servicios, y otros viables para ambas naciones.

Se considera cualquier otro proyecto de inters para las partes.

En cuanto a garantas, stas se ajustarn a las normas de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) sobre crditos a la exportacin, especialmente las dirigidas a proyectos relacionados con la proteccin al medio ambiente.

En el Memorndum de Entendimiento, tanto Bancomext como EGAP reconocen el papel que tiene en las economas de sus respectivas naciones, la necesidad de desarrollar un marco de cooperacin para promover la comunicacin entre las partes y la ejecucin de proyectos que sean benficos para las dos naciones.

Desde la incorporacin de la Repblica Checa a la Unin Europea (UE), el comercio bilateral entre esa nacin y Mxico se increment significativamente, al pasar de 93.3 millones de dlares en 2003 a 1 mil 334 millones de dlares en 2014.

En su visita a Mxico, la delegacin Checa, en la que particip el Vicepresidente de la Confederacin de Industrias de ese pas, se sostuvo tambin una reunin de trabajo con directivos de Bancomext, encabezados por su Director General.

Fuente de informacin:

http://www.bancomext.com/comunicados/10300

Primera ronda de negociaciones Mxico-Brasil

para ampliar el acuerdo de complementacin

econmica N 53 (SE)

El 8 de julio de 2015, la Secretara de Economa (SE) inform que en cumplimiento al mandato del Presidente de Mxico y de la Presidenta de la Repblica de Brasil, el 26 de mayo y el 7 y 8 de julio de 2015 se celebr la Primera Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Complementacin Econmica N 53 (ACE 53), entre Estados Unidos Mexicanos y la Repblica de Brasil, en Brasilia.

Las delegaciones estuvieron encabezadas por el Subsecretario de Comercio Exterior, y por la Jefa de la Unidad de Negociaciones Internacionales, por parte de Mxico; el Secretario de Comercio Exterior as como por el Subsecretario General de Amrica Central y el Caribe, por parte de Brasil.

El Acuerdo de Complementacin Econmica N 53 concede preferencias a 12% de lneas arancelarias, por lo que las dos economas ms grandes de Amrica Latina coincidieron en que hay bastante espacio para la ampliacin del comercio.

Los equipos negociadores de Brasil y Mxico, con el fin de avanzar firmemente en el compromiso presidencial, acordaron los parmetros de negociacin comercial.

Las disciplinas respecto de las cuales se ha conversado son: Acceso a Mercados, Reglas de Origen y Facilitacin de Comercio; Reglas de Comercio Internacional (Obstculos Tcnicos al Comercio, Coherencia Regulatoria, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Poltica de Competencia, Propiedad Intelectual, Contratacin Pblica); Servicios e Inversin, y Solucin de Controversias.

Actualmente, el intercambio comercial entre Brasil y Mxico fue de poco ms de 9 mil millones de dlares, de los cuales ms del 40% se explic por el comercio del sector automotriz (alrededor de 4 mil millones de dlares). Brasil es el principal socio comercial para Mxico en Amrica Latina, mientras que Mxico es el segundo para Brasil.

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCAS (FOB)

MXICO - BRASIL, 1993-2015

-Cifras en miles de dlares-

AO

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO

1993

293 008

1 200 760

-907 752

1994

376 104

1 225 509

-849 405

1995

800 242

565 265

234 977

1996

878 568

690 049

188 519

1997

702 976

869 343

-166 367

1998

535 509

1 037 784

-502 275

1999

399 419

1 128 881

-729 462

2000

517 229

1 802 912

-1 285 683

2001

584 954

2 101 278

-1 516 324

2002

658 237

2 565 006

-1 906 769

2003

621 121

3 267 422

-2 646 301

2004

863 097

4 341 119

-3 478 022

2005

890 237

5 214 246

-4 324 009

2006

1 147 291

5 557 836

-4 410 545

2007

2 010 047

5 575 282

-3 565 235

2008

3 366 874

5 182 665

-1 815 791

2009

2 438 208

3 495 274

-1 057 066

2010

3 781 024

4 327 470

-546 446

2011

4 891 227

4 561 903

329 324

2012

5 657 552

4 494 509

1 163 043

2013

5 386 445

4 420 606

965 839

2014r/

4 739 618

4 472 973

266 645

2015*

1 873 816

1 738 687

135 131

r/ Cifras revisadas a partir de enero de 2014.

* Dato a mayo.

FUENTE: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.

La II Ronda de Negociaciones para la Ampliacin del ACE N 53 tendr lugar en la Ciudad de Mxico en octubre de 2015

Fuente de informacin:

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/11173-comunicado15-055

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Reunin con el Gobernador de Arizona para fortalecer

la relacin entre Mxico y Arizona (SE)

El 19 de junio de 2015, el Titular de la Secretara de Economa (SE) se reuni con el Gobernador de Arizona con la finalidad de estrechar los lazos econmicos y comerciales entre Mxico y el Estado de Arizona.

Durante el encuentro, el Secretario de Economa manifest que las iniciativas que se estn llevando a cabo con el estado de Arizona contribuirn a impulsar la competitividad de las partes, mediante el fortalecimiento del mecanismo bilateral Dilogo Econmico de Alto Nivel MxicoEstados Unidos de Norteamrica (DEAN); una agenda bilateral ambiciosa impulsada por los Presidentes de ambas naciones que busca incentivar la competitividad y la conectividad, incentivar el desarrollo econmico, la productividad e innovacin, y ser socios estratgicos en el liderazgo regional.

A su vez, el Gobernador de Arizona seal que la prioridad de su administracin es promover el comercio y las oportunidades de inversin con Mxico. Insisti en que este viaje es el inicio de una nueva relacin entre Arizona y Mxico, y se comprometi a que su estado ayudar a promover los intereses de Mxico en Estados Unidos de Norteamrica.

Como parte de la agenda bilateral, Mxico y Estados Unidos de Norteamrica han hecho hincapi en la relevancia de mejorar la gestin de los cruces fronterizos a travs de la iniciativa de Frontera del Siglo XXI, en la que la participacin y liderazgo de Arizona es fundamental para desarrollar proyectos que mejoren la relacin y la eficiencia de las operaciones en la frontera. En Arizona, destacan seis proyectos que contribuirn a este objetivo en los puertos de entrada de Douglas, Naco, Nogales, Sasabe, Lukeville y San Luis, en los que anualmente cruzan 48.3 millones de personas, 760 mil trileres y 1 mil 600 trenes.

El desarrollo de infraestructura en la frontera mejorar las relaciones bilaterales entre Mxico y el estado de Arizona, y abrir nuevas oportunidades de comercio e inversin. Mxico es el primer mercado de exportacin de Arizona, con el 41% (8 mil 600 millones de dlares) de las ventas que realiza esa entidad.

En 2014, las exportaciones de Arizona a Mxico crecieron 22%, rebasando el crecimiento de 6.2% en las exportaciones que Estados Unidos de Norteamrica realiza a Mxico. Por su parte, las exportaciones mexicanas a ese estado alcanzaron los 7 mil 300 millones de dlares en 2014, 3.8% ms que el ao anterior.

El Gobernador estadounidense es acompaado por una delegacin de 50 empresarios del estado que buscan oportunidades de negocio en sectores como aeroespacial, salud, logstica y transporte, educacin y construccin.

El estado de Arizona tiene una oficina de representacin en Sonora y otra en la Ciudad de Mxico, a travs de las cuales se hace un esfuerzo por vincular a las empresas de ese pas en los procesos productivos nacionales.

Fuente de informacin:

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/11134-comunicado15-49

Comercio de Mxico con Asia a recorrer

antiguas rutas (Forbes Mxico)

El 1 de julio de 2015, la edicin online de la revista de negocios Forbes Mxico seal el inters que Asia despierta en la imaginacin occidental es indudable e invita a recorrer antiguas rutas, a forjar de nuevo esas viejas relaciones para reconstruir el sueo del Galen de Manila, lo que se traducira en beneficios para los mexicanos.

El Galen de Manila llamado as en honor a su puerto de salida en Manila, Filipinas sola transportar mercanca que deslumbr a dos continentes: porcelana, seda y especias provenientes de Asia, y exquisita plata de Amrica. Su destino: el puerto de Acapulco. Esta ruta, vibrante durante dos siglos, fortaleci las relaciones comerciales y culturales de las dos regiones, exticas la una para la otra. El comercio lleg a ser tan preponderante que el dlar de plata mexicano fue aceptado como moneda oficial en el este de Asia por cuatro siglos. Pero, qu ha sido de aquel vnculo con tan gran aliado?

Mucho escuchamos sobre la falta de diversidad en las relaciones comerciales de Mxico. Un impresionante 82% de nuestras exportaciones se destinan a Estados Unidos de Norteamrica y Canad, mientras que apenas el 3.6% van al este de Asia y el Pacfico, y menos del 2% a China. Tampoco ignoramos el pregonado poder econmico de Asia y su porvenir en la escena geopoltica mundial. Con el 60% de la poblacin mundial habitando en la regin Asia-Pacfico, recibiendo ms de un tercio de la inversin global e invirtiendo fuera casi el 40% del total, se ha consolidado como la regin ms dinmica del mundo. Mxico no puede desaprovechar la oportunidad de fortalecer su relacin con un mercado tan atractivo.

Valor en el comercio mundial

Como pas hemos dejado atrs nuestra dependencia en exportar materias primas, excepto por el petrleo. Dichas exportaciones se caracterizan por brindar menores ganancias o valor agregado. A pesar de este avance, el valor agregado de nuestras exportaciones ha disminuido en los ltimos seis aos, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo. Ante esta situacin y con el mundo encaminado hacia la convergencia comercial y la fragmentacin en la produccin (por ejemplo, el dispositivo desde donde ests leyendo esto probablemente fue ensamblado en China con materiales europeos y japoneses), cmo podemos aumentar el valor de nuestras exportaciones?

Comerciar con Asia es una labor costosa. Su ubicacin geogrfica constituye una carga incluso para los mexicanos ms visionarios. Pero si hablamos solamente de comercio en servicios, estos costos pasan a un segundo plano y el valor agregado aumenta. Por ejemplo, las economas de Singapur y Hong Kong, clebres por su alto nivel de desarrollo econmico, dependen de su comercio en servicios que realizan con pases de todo el mundo. Es cierto que seguir su modelo requiere inversin en capital humano y un ambiente institucional propicio, pero para triunfar, Mxico tiene que fomentar el intercambio de conocimiento con Asia. Adems, la Organizacin Mundial del Comercio y la Organizacin de las Naciones Unidas han promovido en Asia la adopcin de un sistema electrnico, llamado comercio sin papel, en busca de reducir costos de logstica. Poco falta para que otras regiones del mundo, Mxico incluido, implementen un enfoque similar.

Integracin de Mxico y Asia

Por el lado de los tratados comerciales, el Acuerdo Transpacfico de Cooperacin Econmica (TPP, por sus siglas en ingls) es considerado como uno de los ms grandes que se haya propuesto. Sus implicaciones son evidentes: las naciones que lo integran representan el 39% del Producto Interno Bruto (PIB), el 11% de la poblacin y 31% de las importaciones globales. A pesar de que Mxico cuenta con tratados comerciales con varios miembros del TPP como Estados Unidos de Norteamrica, Chile y Per, nos beneficiaramos de los convenios pactados con pases como Singapur, Malasia y Japn.

Pero el TPP cubre tambin debates en innovacin y pobreza. Por ejemplo, apela a imponer restricciones en propiedad intelectual, afectando a las millones de personas que utilizan medicamentos genricos en todo el mundo. Compaas bien establecidas tendran sus patentes protegidas, incentivando la investigacin e innovacin. Por el lado opuesto, pases como Brasil, India y Sudfrica, los grandes proveedores de medicamentos genricos, dejaran de suplir a las personas que dependen de estas medicinas para sobrevivir. Tambin se habla de cmo el TPP otorgara mayor poder a las grandes empresas a costa de startups y de los gobiernos que carecen de recursos para hacer frente a litigios comerciales.

Desgraciadamente, el tratado se discute a puertas cerradas y con la mxima privacidad, por lo que se desconocen los matices de la negociacin. La gran apuesta del TPP es robustecer el comercio entre naciones y hacer frente al podero de China, el gran ausente en el tratado.

Con un vasto poder de compra y su apuesta por la investigacin tecnolgica, la regin Asia-Pacfico est experimentando un cambio estructural notable, y consolidar nuestra relacin con ellos se traducira en beneficios para la poblacin mexicana. El inters que Asia despierta en la imaginacin occidental es indudable. Recorriendo antiguas rutas y forjando viejas relaciones habremos de reconstruir el sueo de aquel gran galen.

Fuente de informacin:

http://www.forbes.com.mx/comercio-de-mexico-con-asia-a-recorrer-antiguas-rutas/

Informe de las Naciones Unidas: Amrica

del Sur deja de impulsar el crecimiento de

la inversin extranjera directa en Amrica

Latina y el Caribe (UNCTAD)

El 24 de junio de 2015, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) present la nota Informe de las Naciones Unidas: Amrica del Sur deja de impulsar el crecimiento de la inversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe.

Segn el World Investment Report 2015[footnoteRef:4] (Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015) de la UNCTAD, despus de cuatro aos consecutivos de crecimiento, en 2014, las corrientes de inversin extranjera directa (IED) en Amrica Latina y el Caribe excluidos los centros financieros transnacionales del Caribe disminuyeron un 14%, a 159 mil millones de dlares de los Estados Unidos de Norteamrica. [4: El Informe (N de venta E.15.II.D.5, ISBN: 978-92-1-112891-8) puede obtenerse de la United Nations Publications Sales and Marketing Office, cuya direccin se indica a continuacin, o de las oficinas de venta de las Naciones Unidas en todo el mundo. Srvanse enviar los pedidos o consultas a la United Nations Publications Sales and Marketing Office, 300 E 42nd Street, 9th Floor, IN-919J Nueva York, NY 10017, Estados Unidos de Norteamrica. Tel.: + 1 212 963 8302, fax: + 1 212 963 3489, correo electrnico: [email protected] , https://unp.un.org .]

Segn el informe, ello se debi principalmente a una disminucin del 72% en las fusiones y adquisiciones transfronterizas en Amrica Central y el Caribe y a la cada de los precios de los productos bsicos, que redujo la inversin en las industrias extractivas de Amrica del Sur.

La disminucin se registr en ambas subregiones, pero fue mayor en Amrica Central y el Caribe (un 36%, a 39 mil millones de dlares), donde las corrientes de entrada regresaron a sus valores normales despus de los niveles inusitadamente altos alcanzados en 2013 (debido a una adquisicin transfronteriza de gran envergadura que tuvo lugar ese ao en la industria cervecera de Mxico).

Las inversiones en Amrica del Sur siguieron disminuyendo por segundo ao consecutivo, un 4%, a 121 mil millones de dlares, y todos los grandes pases receptores, salvo Chile, registraron un crecimiento negativo de la IED.

Brasil sigui registrando un ligero descenso de las entradas de IED por tercer ao consecutivo, pero sigui siendo el primer destino de la IED en la regin con unas entradas de 62 mil millones de dlares, en baja del 2% (grfica siguiente). Esta estabilidad oculta variaciones segn el sector. Hubo un fuerte descenso en el sector primario (una disminucin del 58%, a 8 mil 400 millones de dlares), que se vio compensado por aumentos en la manufactura y los servicios, del 5 y el 18%, a 22 mil millones y 33 mil millones de dlares, respectivamente.

PRINCIPALES CINCO RECETORES DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE,

2013 Y 2014

-En miles de millones de dlares-

FUENTE: UNCTAD, World Investment Report 2015.

Chile recuper su posicin como segundo mayor destino de las entradas de IED en la regin. Las inversiones aumentaron un 38%, a 23 mil millones de dlares, impulsadas por los niveles excepcionalmente elevados de las ventas realizadas en el marco de fusiones y adquisiciones transfronterizas, que se triplicaron con creces y se cifraron en 9 mil millones de dlares.

Mxico fue el tercer mayor receptor de IED en 2014, aunque las entradas se redujeron casi a la mitad, a 23 mil millones de dlares, debido a un descenso en las ventas transfronterizas despus de alcanzar niveles excepcionales en 2013. Esa tendencia se intensific en 2014, cuando AT&T (Estados Unidos de Norteamrica) desinvirti 5 mil millones de dlares de su participacin en Amrica Mvil.

La disminucin de las inversiones en la industria extractiva afect a las corrientes dirigidas a Argentina (reduccin del 41%), Per (reduccin del 18%) y la Repblica Bolivariana de Venezuela (reduccin del 88%). Las inversiones en Colombia se mantuvieron estables a pesar de la fuerte disminucin de la IED en las industrias extractivas (reduccin del 21%, a 6 mil 400 millones de dlares) porque sta se vio contrarrestada por un aumento de la IED en las manufacturas, las finanzas, el transporte y las comunicaciones.

En Panam, despus del fuerte crecimiento registrado en 2013 (56%), las entradas de inversin se mantuvieron en torno a 5 mil millones de dlares despus de superado el perodo de auge de la inversin a gran escala por la ampliacin del Canal de Panam. En Costa Rica, las corrientes disminuyeron un 21%, a 2 mil 100 millones de dlares, debido al cierre de una fbrica de Intel y de las operaciones comerciales del Bank of America.

La inversin en Trinidad y Tobago aument un 21% a raz de la adquisicin, por 1 mil 200 millones de dlares, del 57% restante de Methanol Holdings Trinidad Limited (MHTL) por Consolidated Energy Company (Mauricio). La Repblica Dominicana registr un aumento del 11% en las corrientes de IED, que se cifraron en 2 mil 200 millones de dlares, en parte gracias al crecimiento de las inversiones en las zonas francas.

Las salidas de IED de Amrica Latina y el Caribe, a excepcin de los centros financieros transnacionales, disminuyeron un 18%, a 23 mil millones de dlares, arrastradas por la reduccin a la mitad del valor de las adquisiciones transfronterizas, a 8 mil 400 millones de dlares. Debido a la alta incidencia de los prstamos intraempresariales y a las importantes inversiones en centros financieros transnacionales, es posible que los datos sobre las salidas de IED no reflejen con exactitud la realidad de la inversin productiva.

Brasil figur en el ltimo lugar en cuanto a las corrientes de salida de IED que fueron negativas (-3 mil 500 millones de dlares) por cuarto ao consecutivo, pero sigui siendo el mayor inversionista directo de la regin en cuanto a sus inversiones directas en acciones y otras participaciones de capital, que en 2014 aumentaron un 32%, a 20 mil millones de dlares (la mitad de ellas dirigidas a parasos fiscales). Ello se explica por el alto valor de los prstamos de filiales extranjeras a empresas matrices en Brasil.

En 2014, Chile fue el principal inversionista directo de la regin en el extranjero, ya que sus inversiones aumentaron un 71%, a 13 mil millones de dlares (grfica siguiente), pese a la reduccin del 26% de sus inversiones directas en acciones y otras participaciones de capital. Esto se debi a un fuerte aumento de los prstamos intraempresariales. Mxico, el segundo mayor inversionista en el extranjero de la regin, registr un descenso del 60% en sus salidas de IED, a 5 mil 200 millones de dlares, principalmente a causa de una disminucin de los prstamos intraempresariales.

PRINCIPALES CINCO INVERSIONISTAS DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE,

2013 Y 2014

-En miles de millones de dlares-

FUENTE: UNCTAD, World Investment Report 2015.

El informe concluye que, despus de ms de un decenio de fuerte crecimiento impulsado por Amrica del Sur (grfica siguiente), las perspectivas de la IED en Amrica Latina y el Caribe parecen sombras.

CORRIENTES DE IED EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE EN TOTAL Y POR PRINCIPALES SUBREGIONES, 1991-2014

-En miles de millones de dlares-

Nota: Excluidos los centros financieros transnacionales del Caribe.

FUENTE: UNCTAD, base de datos sobre IED y ETN (www.unctad.org/fdistatistics).

Segn el informe, la actual desaceleracin de las corrientes de IED en la regin brinda la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia de las corrientes de IED en los ltimos 20 aos. En el contexto de la agenda para el desarrollo despus de 2015, los encargados de la formulacin de polticas pueden considerar posibles opciones de poltica relacionadas con el papel de la IED en la trayectoria de desarrollo de la regin.

Fuente de informacin:

http://unctad.org/es/Paginas/PressRelease.aspx?OriginalVersionID=246

Con la reduccin de las barreras

comerciales, un sistema ms slido

de comercio mundial contribuir a

erradicar la pobreza extrema (BM)

El 30 de junio 2015, el Banco Mundial (BM) public la nota Con la reduccin de las barreras comerciales, un sistema ms slido de comercio mundial contribuir a erradicar la pobreza extrema. A continuacin se presenta la informacin.

Segn un informe conjunto del Grupo Banco Mundial (GBM) y la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), la erradicacin de la pobreza extrema precisa de un esfuerzo mayor y ms sostenido que intensifique la integracin de los pases en desarrollo en el sistema de comercio mundial mediante la reduccin de los costos comerciales y de las barreras entre pases.

El informe, titulado The Role of Trade in Ending Poverty (El rol del comercio en la erradicacin de la pobreza), destaca que el comercio es un factor clave para el crecimiento de los pases en desarrollo, aunque tambin seala que habr que complementar los esfuerzos de reduccin de las barreras comerciales con otras iniciativas que maximicen los beneficios para los pobres, de forma que se garantice que esos beneficios lleguen efectivamente a la poblacin ms pobre y vulnerable del mundo.

El comercio desempea una funcin esencial en la generacin de empleo y como motor del crecimiento impulsado por el sector privado, adems de contribuir poderosamente a la reduccin de la pobreza y al aumento de los ingresos, declar el Presidente del GBM. Sin embargo, no debemos limitarnos a la expansin del comercio. Tenemos que construir carreteras que comuniquen a los agricultores con los mercados, as como empoderar a las mujeres para que sean partcipes de pleno derecho en el mercado laboral. Tenemos que poner en contacto en todo momento a los ms pobres con las oportunidades comerciales.

El comercio ha demostrado ser un instrumento fundamental en la lucha contra la pobreza al respalda