mercado de las pulgas - inicio |  · integra las ediciones de: diario resumen ... consagra al mejor...

8
POR EL MUNDO Ubicado en el barrio de Colegia- les, es el mayor conglomerado de locales de compra, venta y restauración de antigüedades de Buenos Aires. Más de 150 locales atrapan al turista para que pase allí todo un día. P.3 Mercado de las Pulgas archivo De flor en flor Un recorrido por los mejores jardines del mundo nos lleva a descubrir colores y paisajes únicos. P.4 y 5 Segunda quincena - Abril 2017 Año IV Nº112 Desafiar a Entre Ríos con acento alemán del Volga Desde Paraná hasta el Parque Nacional Predelta, el itinerario que recorre los senderos entrerrianos hil- vana recuerdos de esta comunidad que llegó desde Europa. Aldeas rurales y sabores de otros tiempos nos permiten imaginar cómo fueron aquellos años. Todo en medio de canciones de cuna litoraleñas y de caminos naturales para recorrer a pie o en bicicleta. P.7 turismo de entre rios agencia efe

Upload: trinhminh

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POR EL MUNDO

Ubicado en el barrio de Colegia-les, es el mayor conglomerado de locales de compra, venta y restauración de antigüedades de Buenos Aires. Más de 150 locales atrapan al turista para que pase allí todo un día. P.3

Mercado de las Pulgas

arch

ivo

De flor en florUn recorrido por los mejores jardines del mundo nos lleva a descubrir colores y paisajes únicos. P.4 y 5

Segunda quincena - Abril 2017 Año IV Nº112

Desafiar a Entre Ríos con acento alemán del VolgaDesde Paraná hasta el Parque Nacional Predelta, el itinerario que recorre los senderos entrerrianos hil-vana recuerdos de esta comunidad que llegó desde Europa. Aldeas rurales y sabores de otros tiempos nos permiten imaginar cómo fueron aquellos años. Todo en medio de canciones de cuna litoraleñas y de caminos naturales para recorrer a pie o en bicicleta. P.7

turismo de entre rios

agencia efe

Segunda quincenaAbril 2017

Después de sobrevender un vuelo de Chicago a Louis-

ville, y no encontrar suficientes voluntarios para dejar en tierra, la aerolínea estadounidense United Airlines trató de solucionar el pro-blema sacando a la fuerza a uno de los pasajeros. Y aunque luego pidió disculpas públicamente, interna-mente aseguraron que se siguió con el procedimiento establecido para lidiar con situaciones como esta. Pero, ¿qué poder tiene la compañía sobre un pasajero? ¿Qué pueden hacer con vos? Algunas respuestas para que estés precavido.

Arrestarte y multarteCuando en pleno vuelo aparece

algún pasajero violento o en estado de embriaguez, por ejemplo, los capitanes de los aviones tienen autoridad casi sin límites. Gra-cias a acuerdos internacionales, los comandantes están autorizados a arrestar a personas, multar e incluso redactar el testamento de

2El poder de las aerolíneas agenda - Mayo

la visita obligada Susques. Paisajes casi desér-ticos y de tonos rojizos tapizan la región sur de la Puna Jujeña e invitan a emprender un paseo inolvidable, disfrutando de todos los encantos del norte argentino. Susques, una de las localidades más antiguas de la provincia, se abre paso entre los imponentes cerros, a unos 4 mil msnm. Una avenida angosta y con algunas arbole-das marca el centro del pueblo; desde allí salen callecitas laterales bordeadas por casas bajas y que terminan en un es-pectacular paisaje de montaña.

turismo de nacion

POR EL MUNDO

Director: Víctor Agustín Cabreros

Editor: Fernando DelaitiDiseño: Natalia Comai

Es una publicación propiedad de Diarios Bonaerenses S.A.DIB Central: 48 Nº 726, 4º piso. (B1900APU). La Plata. Buenos Aires.Telefax (0221) 4220054 / 84

Integra las ediciones de:Diario Resumen (Pilar) Ecos Diarios (Necochea)El Norte (San Nicolás)El Popular (Olavarría)El Tiempo (Azul)El Orden (Coronel Pringles)El Progreso (Gral. Alvear)Hoy (Rojas)La Mañana (Bolívar)La Mañana (25 de Mayo)La Opinión (Trenque Lauquen)La Voz (Bragado)La Voz del Pueblo (Tres Arroyos)Noticias (Pehuajó)Nueva Era (Tandil)Nuevo Día (Coronel Suárez)

Tirada: 40.000 ejemplares

Contacto: [email protected]@dib.com.ar

Registro de Propiedad intelectual Nº 5265792 Talleres de COGTAL Rivadavia 750 - CABA

Año IV | Nº112Segunda quincenaAbril 2017

Tras el escándalo que se produjo luego que bajaran a un pasajero a la fuerza de un avión, qué otras cosas pueden hacer las compañías aéreas con sus clientes.

agencia efe

Día 1.- Gran Premio Internacional de la República Argentina, en Buenos Aires. Jornada hípica de relevancia en el Hipódromo Ar-gentino de Palermo, en la que se consagra al mejor Sangre Pura de Carrera de 3 años.

Del 27/4 al 15/5.- Feria Interna-cional del Libro de Buenos Aires. Presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias, deba-tes, recitales de poesía, narra-ciones, espectáculos, cursos, talleres y actividades para niños y adolescentes. Sede: La Rural.

Del 3 al 7.- Fiesta Provincial de la Lechería - Expo Suipacha. Exposición de ganadería, indus-tria y comercio. Concursos de conocimientos lecheros, calidad de quesos, del dulce de leche y el alfajor relleno con dulce de leche. Desfile de campeones, espectáculos artísticos.

Del 5 al 7.- Expo Miel, en Maipú. Muestra de las potencialidades que ofrece la apicultura en la Cuenca del Salado.

Del 12 al 14.- Fiesta Nacional del Té, en Campo Viera, Misiones. Ho-menaje a los productores de té y a las bondades de la naturaleza. Ex-posición comercial, agroindustrial, cultural y artesanal. Espectáculos musicales y elección de la reina.

un pasajero agonizante o certificar su muerte.

Pasaje ya pagoEn algunos países, las aerolí-

neas pueden anular el pasaje de vuelta de un turista si éste no utilizó el de ida o si se perdió alguno de los vuelos de un viaje con varias pa-radas. Aunque, en el caso europeo, numerosas denuncias de pasajeros han provocado que esta práctica esté a punto de declararse ilegal. Por el momento, la nueva norma que establece que los usuarios tie-nen derecho a utilizar cualquiera de los trayectos sin que quede con-dicionado a la utilización de los anteriores no está vigente.

Pierde, ¿paga?En caso de retrasos, las aerolí-

neas están obligadas a compensarte económicamentey a ofrecerte comi-da, bebida y llamadas telefónicas. Pero eso depende de las razones del retraso, de la duración del mismo

La aerolínea United Airlines bajó por la fuerza a un pasajero.

Neuquén

El “Vaca Tour”“Shale Tour-Vaca Muerta” es la denominación del proyecto impulsado por el gobierno de Neuquén para poner en valor recursos paisajísticos, paleon-tológicos, arqueológicos, fauna y flora de la formación Vaca Muerta conocida en el mundo en los últimos años por el boom que significó el desarrollo de yacimientos de petróleo y gas no convencional.La propuesta de la subsecretaría de Turismo de la provincia está en plena elaboración con el apor-te del Consejo Federal de Inver-siones (CFI), y se verá plasmada en un “Plan Master” con las etapas e inversiones necesarias para contar con la infraestructura y servicios turísticos apropiados.En el plan están involucradas las localidades de Añelo, que hoy es el centro de las operacio-nes de las compañías petrole-ras, y los parajes rurales de Los Chihuidos y Aguada San Roque. Estas comunidades conforman un triángulo en parte de la ex-tensión de la formación Vaca Muerta que convive con los yacimientos no convencionales de petróleo y gas de empresas nacionales y extranjeras.

e incluso de la distancia del vuelo. Algunas razones para pagar son problemas con la tripulación o de mantenimiento de las aeronaves. Pero si el retraso es producto de circunstancias que escapan a su con-trol, como el clima, no están obli-gadas a compensarte. En lo que se refiere al equipaje, a pesar de que las aerolíneas deben compensarte por el tiempo que tardes en recuperarlo, la mayoría no lo hace y se limita a enviártelo al lugar que elijas. De hecho, existen cláusulas por las que estas cantidades pueden aumentar si el usuario demuestra que el equipaje era indispensable para cumplir con el motivo de su viaje.

Hasta tres horasUn avión cargado de pasajeros

puede esperar autorización para despegar en un aeropuerto durante un máximo de 3 horas. Sólo una vez se ha superado ese tiempo, los viajeros tienen derecho a bajar del aparato si lo desean.

Persianas levantadasCuando la tripulación de un

avión te pide que levantes la per-siana de tu ventanilla no lo hace por molestarte. El objetivo de apagar las luces de la cabina durante un despegue o aterrizaje nocturno, o de mantener abiertas las persianas cuando se vuela durante el día es permitir que, en caso de accidente, tus ojos se hayan adaptado a las condiciones de luz del exterior del avión. Si hay que evacuar el avión podrás ver mejor y, además, permi-tirá que los equipos de rescate vean qué hay adentro del avión.

Baños abiertosA pesar de que muchos pasa-

jeros piensan que los baños son los lugares con más intimidad de los aviones, esto no es cierto. Por razones de seguridad, normalmen-te hay un mecanismo de cierre escondido detrás del cartel de “No Fumar” que permite abrir la puerta desde fuera.

Segunda quincenaAbril 2017 3

Bariloche es el destino predi-lecto para los viajes de egre-

sados, prevaleciendo sobre otros destinos como Brasil, que en los últimos años ha crecido en su de-manda. La ciudad rionegrina no solo cuenta con la “mística” del viaje de egresados, sino que también resulta la más preparada para recibir a los egresados, con infraestructura que fue creada especialmente para el segmento y con servicios que ga-rantizan una diversión segura y controlada.

La temporada pasada recibió a 120 mil alumnos secundarios en el período junio-enero, y para este 2017, a partir de mediados de año, espera un “aluvión” similar. “Es-tamos preparados para la próxima temporada. No sólo los jóvenes sa-ben que Bariloche es el mejor destino para sus viajes, sino también los padres debido a que es la ciudad

con más preparación y experiencia para recibir a los contingentes”, se-ñaló el presidente de la Asociación de Turismo Joven (Ateba), Roberto Bruzzone.

Para el dirigente, Bariloche está un paso adelante que otros destinos en materia de calidad ya que bus-can elevar al máximo su nivel de operatividad. “Nuestra prioridad es el cuidado de los pasajeros y por ello aplicamos estrictas nor-mas de convivencia, innovamos en materia de controles de salud y tenemos protocolos de actuación para atender distintas situaciones que puedan ocurrir”, agregó. En ese sentido, un tema saliente es que hace ya dos temporadas la ciudad estableció como obligación contar con un médico permanente en cada hotel del turismo estudiantil y ade-más se inauguró un centro de salud privado exclusivo para atención de

La ciudad rionegrina se prepara para recibir a los estudiantes a partir de junio.estos pasajeros.

Los datos de Ateba señalan que los egresados ocupan casi completa-mente el 50% de los hoteles de 3 y 4 estrellas de la ciudad y parte de dos establecimientos de 5 estrellas, con un amplio impacto en el consumo de restaurantes, comercios en ge-neral y, en particular, de productos regionales, entre otros. Los jóvenes también ocupan en la temporada el 100% de las discotecas turísticas de la ciudad, que por razones de segu-ridad y calidad de servicio al sector se abren en exclusiva para ellos.

Por su parte, el secretario de Tu-rismo local, Marcos Barberis, asegu-ró que la ciudad “tiene las mejores expectativas para la llegada de los primeros contingentes” y agregó que “venimos trabajando en conjunto con Ateba para darles la mejor re-cepción a los jóvenes y garantizarles una buena estadía en la ciudad”.

Bariloche, el destino más elegido por los egresados

Dorrego, el solar nació como un mercado concentrador de frutas que funcionó hasta 1984, que luego dio paso a un mercado informal de productos usados, reinaugu-rado formalmente en 1988. Por cualquiera de sus seis accesos se percibe en el multicolor ambiente el olor a madera que emana de las decenas de muebles en etapa de restauración o, simplemente, de los que, ya listos, esperan ganarse un lugar en la habitación de una nueva casa.

Dividido en cinco sectores di-ferenciados por colores (verde, ocre, violeta, celeste y naranja), más de 150 puestos exhiben una variedad de mercaderías que pue-den considerarse, por momentos, extenuantes a la vista. Además de la venta al público de productos se ofrecen servicios de restauración. En el caso de los muebles, se hacen trabajos de pulido, encolado y lus-tre de las piezas. Es recomendable ir con tiempo para disfrutarlo a pleno.

La mayoría de los puestos pueden considerarse como locales equipados y con infinidad de ofer-tas; luces, arañas, sifones, carteles de todo tipo, teléfonos, cerámicas, porcelanas, valijas de cuero y mu-chas más cosas se apilan y se ex-hiben bajo el enorme tinglado que

Una cambalache para pasar la tardeEl Mercado de las Pulgas porteño es una cita obligada. Ubicado en Colegiales, es el mayor conglomerado de locales de compra, venta y restauración de antigüedades de la ciudad.

El término “mercado de pul-gas” viene del francés, marché au puces, y se lo adjudica no tanto a los insectos que pudieran estar contenidos en el mobiliario, sino más bien al movimiento de oferen-tes y ofertantes que concurren a ese tipo de centro de compra y venta.

Emplazado hoy en su ubica-ción original, Álvarez Thomas y

Un desfile de personajes, ob-jetos de calidad, tarotistas,

vendedores de sifones de vidrio, carteles de todo tipo, porcelanas, valijas de cuero, cuadros. Así es el Mercados de Pulgas de Buenos Aires, una especie de “cambala-che” donde vale la pena perderse un par de horas para vivir una experiencia diferente.

agencia telam

agencia telam

contiene y da forma al mercado.A simple vista, la sucesión de

locales parece una desordenada colección de los más variados ar-tículos; afinando el sentido, el pa-seante descubrirá desde monedas antiguas, hasta dos imponentes estatuas de samurais representan-do un acto de perpetua lucha desde el bronce que los forma.

Una de las actividades ejerci-das regularmente por los puesteros es el alquiler de muebles y otros elementos a productoras de cine y televisión que necesitan ambien-tación para sus producciones de época. El Mercado de Las Pulgas,

Más de 150 locales atrapan al turista entre antigüedades de todo tipo.

Para comprar o mirar, el Mercado de Pulgas abre de martes a domingos.

La magia de la juventud tiene su mundo en San Carlos de Bariloche.

además de su mercancía, permite a los visitantes interactuar con los artesanos y restauradores, quienes amigablemente tienen alguna his-toria o anécdota para contar sobre sus muebles, el mismo mercado y sus alrededores.

Este paseo, apto y recomen-dado para ser visitado en fami-lia, abre sus puertas de martes a domingos de 9 a 19; y en los alrededores hay numerosos lo-cales gastronómicos que hacen posible recorrerlo durante toda la jornada, apelando entremedio a un buen tentempié o a un suculento almuerzo.

Los principales operadores del turismo estudiantil informaron que Bariloche es competitivo también en materia de precios, en especial frente a destinos del exterior como Florianópolis, que son los princi-pales para el público nacional. Los paquetes del viaje a Bariloche van

hoy desde 24.000 a 32.000 pesos, según el medio de transporte –co-lectivo o avión-, la fecha y el nivel de servicios. Muchos comienzan a pagar esos montos en cuotas, desde cuando los chicos están en tercer año, para completarlos dos años después, cuando egresan.

agencia telam

Segunda quincenaAbril 20174

Para disfrutar de la explosión naturalLa historia y la botánica se mezclan con el diseño de paisaje y la arquitectura en fabulosos jardines alrededor del mundo. Un recorrido en plena primavera del norte del planeta.

Invernaderos de LaekenLos Invernaderos Reales de

Laeken, una de las joyas del patri-monio cultural de Bélgica, abren al público sus puertas cada año duran-te un período no mayor a un mes para que sus visitantes disfruten de la plenitud de la primavera entre flores y árboles de todos los rincones del mundo.

Bajo esta construcción de estilo “Art Noveau”, que data de finales del siglo XIX, se encuentran exu-berantes plantas procedentes de países tan alejados de Bélgica como Australia, México o Brasil. Este com-plejo de invernaderos forma parte del terreno en torno al Palacio Real de Laeken, cuya construcción se remonta a finales del siglo XVIII.

Ideado en un principio como re-sidencia de verano de los soberanos de los Países Bajos, María Cristina de Austria y el duque Alberto de Sajo-nia-Teschen, el castillo pasó a manos de Bélgica cuando el país consiguió su independencia en 1830. Pese a la historia que recogen sus edificios acristalados, la Casa Real no ofrece visitas guiadas a los turistas, que son libres de seguir su propio ritmo para visitar tanto los exuberantes invernaderos como sus alrededores, desde los que se puede apreciar, entre otros puntos de interés, la torre japonesa que forma parte del Museo del Extremo Oriente de Bruselas.

Una vez dentro de los inver-naderos, sorprende la variedad de orígenes de la flora que la familia real belga ha atesorado durante más de 120 años, con ejemplares procedentes de los cinco continen-tes. Paseando, los visitantes pueden encontrar desde un pequeño inver-nadero dedicado exclusivamente al cultivo de azaleas y otro en el que solo se encuentran camelias hasta las grandes estructuras en los que las palmeras llegan al techo y las plantas tropicales trepan por las paredes de cristal, en una atmósfera húmeda y cálida.

Si bien ninguna de las plantas que se encuentran hoy en los in-vernaderos son originalmente de la época de Leopoldo II, la Casa Real asegura que muchas de ellas proceden de semillas de entonces, con lo que podrían considerarse “descendientes directas”.

Las entradas por persona cues-tan 2,50 euros.

Jardín KeukenhofEl jardín Keukenhof, ubicado

entre las localidades de Lisse e Hille-gom, en Holanda, abre sus puertas cada año desde 1950 para mostrar un espectáculo de aroma y color asombroso. Jazmines, narcisos, iris, gladiolos, rosas, orquídeas, y sobre todo, tulipanes, entre otras flores,

dibujan una impresionante paleta de colores a lo largo de las 32 hectáreas del parque.

“El jardín de flores más grande del mundo”, según la página web del recinto, presume de albergar más de 7 millones de bulbos en flor durante la primavera, con 800 varie-dades de tulipanes que lo convierten en un escenario con miles de matices cromáticos en los que resulta irresis-tible no hacer incontables fotografías o vídeos.

La palabra keukenhof significa “el jardín de la cocina” y, en otro tiempo, albergó la huerta y los cam-pos de caza que abastecían la cocina del castillo de Teylingen pertene-ciente a la condesa Jacqueline de Baviera. Posteriormente se cons-truiría el castillo de Keukenhof con un terreno de más de 200 hectáreas. Tres siglos más tarde, en 1949, los principales productores de bulbos y tulipanes se pusieron de acuerdo para convertir una parte en un cen-tro expositor en el que, cada año, más de 100 empresas dedicadas al cultivo de tulipanes presentan todas sus variedades, con más de siete millones de bulbos en floración.

El parque histórico, que data de 1857, fue diseñado por el arquitecto y paisajista Jan David Zocher y su hijo Louis, y cuenta con más de 15 kilómetros de senderos y jardines, además, se pueden encontrar árbo-les centenarios, lagos, arbustos, cés-ped, un molino, canales y puentes.

La entrada cuesta 16 euros para mayores, y 8 para niños de entre 4 y 11 años.

Parque del OesteUna vuelta por Madrid en pri-

mavera nos debe llevar a la Rosaleda del Parque del Oeste, creada en-tre 1955 y 1956. Este jardín alberga representaciones de “las más im-portantes variedades de rosas de todo el mundo”, según la web del Ayuntamiento de la capital espa-

agencia efe

new york tourism

ñola, así como una buena muestra de variedades de rosales españoles.

Los turistas que transiten por estos senderos pueden deleitarse con una colección de más de 20 mil unidades de 500 variedades distin-tas, que conforman una paleta de colores, olores y formas digna de ad-mirar. Todas ellas, acompañadas de carteles informativos que explican el tipo y el origen de cada variedad.

El espacio cuenta con lugares tan singulares como el Teleférico, la Escuela de Cerámica o el Tem-plo de Debod, cerca de la Plaza de España, templo egipcio del siglo II a.C. regalo del Gobierno de Egipto al español durante la construcción de la presa de Asuán. En este lu-gar se encontraba el Cuartel de la Montaña, famoso por los sucesos de 1936, cuando fue asaltado por los madrileños en busca de armas para defenderse del Ejército sublevado.

En estas fechas, además, se ce-lebra el Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid, en el que los participantes presentan variedades inéditas cultivadas en el propio jardín hasta la fecha del

concurso, y que son valoradas por un jurado internacional; y el Con-curso Popular Rosa de Madrid, en el que los visitantes pueden votar la rosa más bella entre las varieda-des que se presentan al Concurso Internacional.

Central ParkNueva York tiene de todo para

el viajero, hasta rincones repletos de flores. Central Park es el parque urbano más grande de ese destino estadounidense y uno de los más grandes el mundo, con más de 4 kiló-metros de largo y unos 800 de ancho.

El pulmón verde de la Gran Manzana, se transforma en un jar-dín inmenso al llegar el mes de abril. La mejor forma de conocerlo es pa-sear sin prisas por sus senderos de árboles floridos desde alguna de las entradas del sur hasta el puente de Bow, escenario de numerosas películas.

En las 340 hectáreas que ocupa Central Park encontraréis praderas, lagos artificiales, cascadas y zonas que parecen un auténtico bosque. Dentro del propio parque también se encuentra el Zoo de Central Park y otras atracciones. Además de ser el principal pulmón de Manhattan, este parque es uno de los lugares preferidos por los neoyorquinos para pasear, tomar el sol o hacer deporte.

En esta misma ciudad puede visitarse también el Jardín Botánico de Brooklyn, de 21 hectáreas de extensión. Se encuentra adyacente a la histórica comunidad de Park Slope y alberga unos 10 mil taxones de plantas e incluye una serie de jardines especializados dentro del lugar, con las colecciones de plantas, y el invernadero de Steinhardt. Entre entre las divisiones que posee las más bellas son el jardín de rosas y el jardín japonés.

El jardín Keukenhof , el más grande del mundo, cuenta con 800 variedades de tulipanes.

agencia efe

La India mezcla paisajes increíbles con los colores de sus bellas flores.En el Central Park de Nueva York se organizan caminatas gratuitas.

Segunda quincenaAbril 2017 5

agencia efe

Stuttgart combina el parque zoológico con el jardín botánico.

Gentileza Hitachi Seaside Park

turismo de madrid

Las flores sorprenden en las 200 hectáreas del Hitachi Seaside Park.

El Parque del Oeste es para recorrer con tranquilidad.

Fiesta de la FlorMadeira es popular, entre otras

razones, por albergar especies flo-rales originarias de todo el mundo, ya que “reúne unas condiciones climáticas peculiares y propicias para la floración de especies de las regiones tropicales y de las frías”, según apuntan desde Turismo de ese municipio de Portugal. Como homenaje a esta riqueza, se celebra cada año la Fiesta de la Flor con desfiles de carrozas florales, colo-ridos trajes adornados con flores y espectáculos musicales.

Además, en el marco de esta fies-ta se desarrolla también el Mercado de las Flores -en el que se pueden adquirir los ejemplares a vendedo-ras ataviadas con trajes regionales- y la Exposición de la Flor, donde es posible hallar “los ejemplares más bellos” de flores cultivadas en la isla.

Los festejos se inician cuando miles de niños vestidos con rigor, acuden a la Plaza del Municipio para participar en la construcción de un mural de flores - Muro de la Esperanza. Al día siguiente decenas de carrozas alegóricas, adornadas con múltiples flores típicas de la isla, dejan en el aire suaves y efímeros perfumes. En paralelo, los artistas madeirenses se dedican a la cons-trucción de inolvidables alfombras florales estratégicamente expuestas por las calles.

Pero Portugal tiene más para dar. La aldea de Pereiro de Maçao, donde residen unos 180 habitantes, cubre sus calles durante agosto, con jardines aéreos construidos con 200 mil flores artificiales elaboradas por sus propios vecinos. Se trata de jar-dines aéreos a modo de toldos que cubren una veintena de calles de este municipio que posee el título de Capital das Ruas Enfeitadas (Capital de las Calles Engalanadas), que le fue concedido por el Gobierno de Portugal en 2013.

Valle de las Flores El Parque Nacional del Valle de

las Flores se sitúa en la zona oeste de la cordillera del Himalaya, en el estado de Uttaranchal, en la India. Declarado reserva de la biosfera por

la Unesco, el Parque Nacional es famoso por la gran biodiversidad de su flora, así como por ser el hábitat de varias especies animales en peligro de extinción como el oso tibetano, el leopardo de las nieves o el baral.

Se mantuvo desconocido y ais-lado hasta hace relativamente poco tiempo. En el año 1931 fue descubier-to por accidente por exploradores occidentales que se sorprendieron por la variedad de flores y coloridos en un lugar a alturas inusuales.

Muchos han reconocido la be-lleza de su paisaje, y su flora y su fauna endémicas. El oso negro de Asia, el leopardo de las nieves, el oso pardo y la oveja azul del Himalaya son algunas de las especies que han elegido este hábitat. Sus colinas lle-gan hasta las escarpadas montañas del Parque Nacional de Nanda Devi. Ambos lugares abarcan una zona de transición, única en su género, entre la cadena montañosa del Zanskar y la Cordillera del Gran Himalaya. Un lugar real del que se ha adueñado la mitología hindú.

Los oriundos atestiguan que el Valle de las Flores fue habitado an-taño por las hadas, y lo cierto es que cuando contemplamos este enclave parece vincularse a un relato fan-tástico. Sus prados, sus arroyos y los hermosos colores de sus flores nos trasladan a un edén perdido, un

paraíso botánico de inusitada belleza.

Hitachi Seaside ParkJapón es un mundo en un país.

Sorprendente, pese a sus millones de habitantes tiene espacio para las flores y los verdes. Hitachi Seaside Park, ubicado en Hitachinaka, es un parque en donde los pétalos son las estrellas todo el año. Sin dudas la primavera es la mejor época para visitarlo ya que el espectáculo de colores es único.

Las flores más esperadas en es-tas 200 hectáreas son las “Armonía Nemophila”. En primavera llegan a florecer hasta 4,5 millones pintando todas las praderas con un azul único. Además se pueden encontrar nar-cisos, tulipanes, amapolas, rosas y lavandas, entre otras. En este bello lugar también podemos encontrar otras atracciones, como un pequeño parque de diversiones con una noria gigantes, algunos restaurantes y mu-chos lugares preparados para que las personas disfruten de un picnic entre esos bellos paisajes. Todo este parque se puede recorrer en bicicleta ya que el lugar esta preparado con senderos para sentir que uno va

agencia efe

Los Invernaderos Reales de Laeken, una joya de Bélgica con ricos años de historia.

flotando entre las flores.Otro espacio para conocer en

este país es el Parque Ueno, donde 1.200 cerezos se abren en una explo-sión de color. Además, en esta épo-ca, los turistas pueden adquirir pro-ductos exclusivos diseñados para la ocasión en los distintos comercios, disfrutar de paquetes de ofertas es-peciales en los hoteles, o saborear menús que incorporar el color de estas flores con propuestas como cafés rosáceos o dulces con forma de flor. Vinos rosados, cervezas de “sakura”, bolas de arroz y cafés rosáceos, y dulces con forma de flor de cerezo colman temporalmente los escaparates de los locales, que año tras año se reinventan para que los clientes se aventuren a comprar sus productos.

Parque WilhelmaStuttgart es la única ciudad de

Alemania en la que el parque zooló-

gico y el jardín botánico se encuen-tran juntos en el mismo recinto, el cual es, además, un lugar histórico, pues fue construido en 1842-1853, por orden del rey Wilhelm I de Wür-ttemberg, a modo de jardín árabe.

El “Wilhelma” es, sin duda, uno de los parques zoológicos y jardines botánicos más bonitos de Europa. Dispone de más de 9 mil animales pertenecientes a más de mil es-pecies distintas. El gran acuario despierta especialmente el interés de los visitantes del “Wilhelma”, así como el recinto de los cocodrilos, la moderna casa de los chimpancés, los recintos de los osos pardos y polares, y una fielmente reproduci-da jungla amazónica, con animales y plantas procedentes de las selvas tropicales del Amazonas. En el jar-dín botánico, en tanto, destaca la fabulosa colección de orquídeas y magnolias. La entrada es de 16 euros para mayores.

Segunda quincenaAbril 20176

Placeres y sabores

Colombia revoluciona la cocina conscienteCocinar con placer y a conciencia

es la filosofía de un grupo de jóvenes emprendedores colombianos que busca revolucionar el concepto de la gastronomía de alto nivel con una propuesta que, más allá del negocio, genere valor para la sociedad.

La inspiración para esta iniciativa parte de las ideas del Premio No-bel de la Paz de 2006, el bangladeshí Mohamed Yunus, conocido como el banquero de los pobres, y del británi-co Richard Barrett, teórico de la evo-lución de los valores humanos en las organizaciones y la sociedad, explica Nicolás Gutiérrez, uno de los socios.

El proceso comienza en una gran-ja de la localidad de Llanogrande, en las afueras de Medellín, donde cultivan legumbres y hortalizas para abastecer la cocina de Olivia Cons-ciente, una pizzería que tiene como base los ingredientes orgánicos. En la granja de nueve hectáreas, campesi-nos de la zona siembran y cosechan diferentes variedades de lechuga, alcachofas, coles, albahaca, romero, tomillo y tomates que van directo a la cocina de Olivia en un proceso

agencia efe

Un rey con cerveza propiaCincuenta años es una buena edad para el festejo, y Guillermo de Holanda lo sabe. El rey, casado con Máxima, va a celebra su medio siglo, el 27 de abril, con una ajetreada agenda y con un cierre en la playa de Rotterdam, con-siderada en otro tiempo como uno de los principales destinos nudistas del país. Aprovechando el festejo, la cer-vecería Crooked Spider en Wassenaar creó una cerveza llamada William V.0, una exquisitez que si uno viaja hasta el país de los tulipanes debe probar.

El destacado

feri

a m

asti

car

Llega una nueva Feria Masticar

La Feria Masticar, el evento gastronómico en el que anualmente participan los más importantes cocineros y restaurantes de Buenos Aires, vuelve con todo. La nueva edición que se desarrollará del 11 al 14 de mayo contará con más clases de cocina, más productos en el Mercado, más puestos de comida y más metros cuadrados para disfrutar de la primera feria de cocina concebida y realizada por cocineros.Organizada por la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina (Acelga), es un lugar que como todos los años invita a todos los amantes del buen comer a preparar la lista de compras con productos de estación. Una vez más, Masticar copará el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. ¿El lugar? El ya clásico espacio El Dorrego, al que se suma el predio lindero de la Universidad Católica Argentina (UCA). Habrá un Mercado con más de 80 productores de 20 provincias. Allí estará quien produce generación tras generación miel, quesos, frutas y hongos –entre otros–, y regalará sus consejos únicos para preparar los productos llevando sus propiedades a su máxima expresión.Por otro lado, también habrá más de 30 horas de clases de cocina abiertas al público con 60 chefs argentinos e internacionales que compartirán sus secretos gastronó-micos mejor guardados a escenario abierto. En formato de duplas, cocineros, pasteleros y bartenders prepararán los platos típicos de la cocina porteña. Algunos de los participantes serán: Germán Martitegui, Pamela Villar,

Narda Lepes, Federico Desseno (Uruguay), Lucía Soria (Uru-guay), Anthony Vázquez (Perú), Santiago Macías (Colombia), Inés de los Santos y Renato Giovannoni, entre otros.Además, más de 50 restaurantes de la ciudad llevarán sus platos más famosos y deliciosos a precios accesibles. Maru Botana, Elena, Italpast, Nucha, Yeite, Chila, Crizia, Basa, Pura Tierra, Mooi, Festa, Oviedo, Compañía de Chocolates, Eat, Gipponi y Rastellino, entre muchos otros, serán de la partida.

TU GUÍAFecha: del 11 al 14 de mayoHora: de 12 a 23 horasLugar: Zapiola y MatienzoEntrada: desde 110 pesoswww.feriamasticar.com.ar

Los chef más famosos dirán presente.

100 por ciento natural en el que no hay cabida para productos químicos ni agrotóxicos, ni siquiera para los fertilizantes, porque todo se hace siguiendo las reglas de la naturaleza.

“Los productos que sacamos de aquí son totalmente saludables para nuestros clientes”, explica San-tiago Londoño Valencia, ingeniero agrónomo que está al frente de la granja, donde él mismo prepara fer-tilizantes naturales a partir de lo que llama “las tres M”: materia orgánica, microorganismos y minerales. Para espantar posibles plagas recurren a la alelopatía, fenómeno biológico en el que un organismo produce bioquímicos que influyen en el cre-cimiento de otros organismos.

De esta forma, en los cultivos de legumbres y hortalizas intercalan plantas aromáticas como el tabaco, la yerbabuena o el romero, que por su aroma ayudan a repeler insectos. “La naturaleza está a disposición de los agricultores 24/7, lo único que tenemos que hacer es cuidarla”, añade Londoño.

Olivia Consciente produce ade-

Dos cocineros seleccionando algunos productos en granja en Llanogrande.

más en una finca del departamento caribeño de Córdoba el queso usa-do en las preparaciones, y también elaboran los aderezos, como la pasta de tomate, el aceite de coco y la vi-nagreta de limón marroquí. Lo que necesariamente hay que comprar a proveedores se encarga a aquellos que tienen buenas prácticas sociales y ambientales, como una manera de apoyar a campesinos y pequeños empresarios locales.

En Olivia Consciente todo se hace con el objetivo puesto en cuatro fren-tes: la gestión humana, la cadena alimenticia, la responsabilidad am-biental y la transmisión de su filosofía a los clientes. Todo esto se refleja en un menú que incluye, además de las pizzas, una rica variedad de sopas, entrantes, tazones de ensalada preparadas al gusto, pastas y platos especiales de pollo, solomito, salmón o mariscos, y una carta postres.

Fuente: Agencia EFE

Segunda quincenaAbril 2017

Custodiado por el río Paraná, el circuito “aldeas alemanas”

recorre una zona de lomadas que invitan también a disfrutar de jorna-das de sol y agua, salidas de pesca, paseos en antiguos carruajes, visitas a comedores regionales, y comercios en los que se encuentran diversas artesanías. Se trata de una travesía que puede realizarse en un día o varias jornadas.

Desde Paraná, donde el aire hue-le a río, hasta el Parque Nacional Predelta, con sus postales de sauces e irupés, el itinerario que recorre los senderos entrerrianos hilvana, paso a paso, recuerdos de los alemanes del Volga, de aldeas rurales y de sabores de antaño que reviven a la vera de las aguas caudalosas de la provincia. Es una huella de pesca-dores palanqueros y de canciones de cuna litoraleñas, que tienta con la gastronomía que trajeron consigo los inmigrantes centroeuropeos, y que incluye la posibilidad de descansar en un viejo convento y de explorar sus senderos a pie o en bicicleta, con conexiones en tren y en lancha.

Los descendientes de alemanes constituyen el tercer grupo étnico más grande de la Argentina y, so-lamente con los provenientes del Volga, se estima que son más de 2 millones. En la provincia de Entre Ríos, gran parte de ellos se radica-ron sobre finales del siglo XIX en los alrededores de Paraná (ciudad Capital), Crespo y Diamante para dar origen a este recorrido por sus aldeas.

La Huella Entrerriana Litoral es una de las más nuevas del país y se encuentra en pleno despliegue, de allí que sea mucho más modesta en extensión y comprenda por ahora sólo cinco etapas. La primera de ellas va de Paraná a Aldea Brasilera, cubre en total 16,6 km, dura 5 horas, no

7Huella entrerriana con recuerdo alemánEntre aldeas rurales y sabores de antaño, un recorrido desde Paraná hasta el Parque Nacional Predelta, con sus postales siempre verdes.

ofrece dificultades e incluye una co-nexión en tren o en colectivo urbano.

Un servicio regular de trenes conecta la ciudad de Paraná con la localidad de Oro Verde; aunque también se puede hacer el trayecto en colectivos urbanos que pasan por el centro de Paraná cada treinta mi-nutos. En Oro Verde se comienza a caminar por la senda pedestre hasta la Escuela Normal Rural Juan Bau-tista Alberdi, que cuenta con paseos internos, un tajamar natural, un tam-bo y el Observatorio Astronómico. Allí se pueden comprar productos de campo de elaboración propia y observar el trabajo campero. Oro Verde también ofrece el Paseo de los Trenes, donde se puede conocer la historia del ferrocarril, ver vagones restaurados y comer en un buen res-taurante que funciona en un vagón.

En dirección al oeste, buscando el río Paraná, la senda se adentra en la campiña donde las granjas conforman el paisaje, y se llega a Aldea Brasilera, buen lugar para quedarse a dormir y disfrutar allí de la gastronomía típica de los ale-manes del Volga; o bien, continuar caminando 4 km más en dirección al paraje La Virgen y percnotar a mitad de camino en La Balconada, que dispone de cabañas equipadas, quinchos y mirador.

Lugares mágicosLa segunda etapa del viaje com-

prende desde Aldea Brasilera hasta el balneario Valle María, mide 11 km, dura 4 horas e incluye en el Paraje La Virgen el descenso has-ta el río desde una barranca de 60 metros de altura, en sendero seguro de media dificultad. Llegando a La Virgen, la barranca dibuja una hoya donde se forma una laguna, un lugar mágico. Es 1,5 km de camino costero natural que separan el río

turismo de entre rios

turismo de entre rios

La provincia de Entre Ríos ofrece hermosos paisajes para caminar.

Una de las pasarelas del Parque Nacional Pre Delta.

Valle María, un poblado con historia y una extensa playa.

de la barranca y mientras se camina se puede ir conociendo el arte de los pescadores, cuyas canoas van y vienen al igual que grandes buques cargueros, barcazas y remolques.

En el Paraje, donde se puede percnotar y comer riquísimas em-panadas de surubí o un dorado a la parrilla, se rinde tributo a la Virgen María: allí, todos los 8 de diciembre llega la procesión desde las aldeas vecinas con ofrendas. Llegados a este punto, se puede solicitar un servicio de traslado para regresar a Paraná o contratar una lancha para llegar al balneario Valle María, cabecera de la próxima etapa, que cubre 9 km, dura 3 horas y no ofrece dificultades.

Valle María cuenta con una ex-tensa playa, servicios de camping, cabañas y restaurante. Desde allí se ascenderá por la barranca para adentrarse en un humedal pletórico de garzas, cuervillos y patos, hasta arribar al Mirador del Paraná, ideal para pasar un día de campo con pi-cada de salamín, queso, pan casero y asador criollo. Los fines de semana hay peña donde predomina la mú-sica de los alemanes del Volga y se mezclan la polka con la chamarrita. Al bajar la lomada se encuentra la Casa de Retiro Stella Maris donde se puede dormir, comer y realizar visitas guiadas por el convento o por colonias cercanas como San Francis-co y Puerto Alvear.

La cuarta etapa comprende 17,7 km, dura 6 horas, no tiene dificultad y va desde Stella Maris a la ciudad de Diamante. La senda transcurre por sembradíos, lomadas de la cu-chilla de Montiel y llega a Aldea Protestante, donde se puede apre-ciar el trabajo artesanal en cueros y metales, propio de la cultura de los alemanes del Volga, y degustar su gastronomía típica. A unos 4 km está Strobel, una localidad que nació con el tren. Siguiendo la vía se llegará a Diamante, pasando por La Ensena-da, un área de humedales incluida en una propuesta de sitio Ramsar.

Diamante es una ciudad turística y cuenta con todos los servicios: alo-jamiento, camping y gastronomía. La quinta y última etapa va desde allí al Parque Nacional Pre Delta, es una distancia de 8,6 km, dura dos horas y media y no tiene dificultad. Ya dentro del área natural se pueden recorrer senderos, visitar lagunas, observar la fauna y la flora acompañados por un guía, realizar paseos náuticos por el arroyo La Azotea y excursiones en búsqueda de la Flor del Irupé. Por supuesto, cuenta con un área de servicios, camping, un Centro de Interpretación y ofrece la posibilidad de regresar a Diamante en bicicleta o en un transporte no regular.

turismo de entre rios

Segunda quincenaAbril 2017

8Cuáles son los mejores países para hacer turismoEspaña ocupa la primera posición en la edición 2017 del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI), del Foro Económico Mundial.

agen

cia

efe

agencia dib

El Foro Económico Mundial publicó la versión 2017 de su

Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI). En esta última edición, España ocupa el primer lugar, en tanto la Argentina se ubica en el puesto 50, mejorando siete po-siciones con respecto al año anterior.

El ranking fundamentalmente se centra en qué tan acogedores y receptivos son los distintos países a los visitantes extranjeros, con una lista basada en 14 variables divi-didas, en cuatro grupos: Entorno propicio, que tiene en cuenta el am-biente empresarial, de seguridad, salud e higiene, recursos humanos y mercado laboral, y el grado de desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunica-ción). Las condiciones y políticas propicias para los viajes y el turismo incluyen la priorización de los viajes y el turismo, la apertura interna-cional, unos precios competitivos y sostenibilidad medioambiental. La infraestructura juzga los destinos en base al transporte por aire, tierra y mar, y a los servicios turísticos. Y los recursos naturales y culturales analizan dichos recursos, y los viajes de negocios para una región.

El país latinoamericano mejor ubicado es México, en la posición 27, seguido por Brasil (27), Panamá (35), Costa Rica (38), Chile (48) y Argen-tina (50). Respecto de nuestro país, el informe destaca especialmente los recursos naturales y culturales y la salud e higiene, en tanto entre los de menor valoración ubica al entorno de negocios, los impuestos y tasas aeroportuarios -”están entre los más altos del mundo”- y la sostenibilidad ambiental.

“Dotada de recursos naturales (en este ítem ocupa el puesto 25) y culturales (puesto 14) excepcionales, Argentina se ha beneficiado enorme-mente del progreso hacia su entorno propicio. En particular, su desem-peño en recursos humanos y en el

mercado de trabajo (69º) ha mejorado sustancialmente, gracias al aumento de la matriculación en la educación, mayor flexibilidad en la contratación y despedida de trabajadores y mayor facilidad para encontrar empleados con las habilidades adecuadas. Su capacidad de apoyo a las TIC tam-bién ha mejorado considerablemente gracias a la penetración mucho mejor de la banda ancha móvil”, destaca el informe.

Indica también que “el entorno de negocios, aunque sigue siendo problemático (132), también ha me-jorado en algunos aspectos, inclu-yendo el costo de iniciar un negocio y tratar con permisos de construc-

ba tareas de captura de calamar dentro de la zona económica exclusiva de Argentina.Tras maniobras de persecución que incluyeron descargas de artillería de advertencia se logró interceptar a la nave que desde entonces se encuentra interdicta en el muelle de esa ciudad, ubica-da al sur de Península de Valdés.Sobre hundimientos de barcos para que se transformen en parques submarinos con fines turísticos ya hay antecedentes en Puerto Madryn. En marzo de 2004 un equipo operativo del Servicio de Salvamento de la Armada mandó a pique el buque pesquero “Antonio Miralles” a 27 metros de profundidad y desde entonces se transformó en un paraíso de los buzos.

Un pesquero de origen chino que fue secuestrado hace dos años por las autoridades loca-les mientras pescaba en forma ilegal en aguas argentinas, será hundido en el Golfo Nuevo, frente a las costas de la ciudad de Puerto Madryn, para transfor-marlo en un parque submarino con fines turísticos, informó la administración portuaria de esa ciudad chubutense.Las autoridades buscaban desde hace tiempo un destino para el buque Hu Shun Yu 809, de 68,40 metros de eslora, que se encuen-tra amarrado en el muelle Almi-rante Storni . La embarcación fue secuestrada el 7 de abril de 2015 en alta mar por el guardacostas “Pedro Derbes” de la Prefectura Naval Argentina, cuando realiza-

Nota breve

Puerto Madryn y un parque submarino

Las ruinas mayas de Tulum, Quintana Roo, México, mejor país latino.

El hijo favorito de Praga es, sin duda, el escritor Franz Kafka, conocido por muchos como el autor de la peque-ña novela perteneciente al género del realismo mágico: “La Metamorfosis”. Aunque pasaron muchos años hasta que se reivindique su figura, algo que se dio recién en las últimos dos décadas. Un paso en este sentido fue la estatua creada en 2003. De 3,75 metros de altura y 800 kilos de peso, fue reali-zada por Jaroslav Rona tras haber sido el ganador de un concurso entre los más prestigiosos artistas checos para realizar este memorial.Esta escultura muestra a un cuerpo vacío de un hombre, sólo con chaqueta y pantalones, sobre cuyos hombros aparece sentada la figura de Franz Kafka, y quiere re-presentar la separación espiritual que el escritor checo muestra en sus obras.La estatua está situada en un lugar donde residió Kafka, pero también muy emblemático de la ciudad de Praga, en el límite entre los distritos del Barrio Judío Josefov y la Ciudad Vieja Stare Mesto, punto en el que convergen tres religiones, la judía, la católica y la protestante.

Praga, en memoria de Franz Kafka

ción”. Agrega que sin embargo, Ar-gentina podría aprovechar mejor el impulso invirtiendo más en el sector de Travel & Tourism. “Hoy en día, menos del 2,5% del presupuesto federal se asigna a viajes y turismo, mientras que los impuestos y cargos cobrados por billetes y servicios ae-roportuarios se encuentran entre los más altos del mundo (130º). Cambiar estas políticas puede tener un efecto rápido y directo en impulsar la in-dustria. Otros aspectos que deben abordarse son la disminución de la seguridad y la seguridad (97ª) la falta de progreso en la infraestruc-tura de transporte terrestre (100ª) y la sostenibilidad ambiental (125ª)”.