metacognicion

8
METACOGNICION: CONCEPTO Para entender mejor el concepto de Meta cognición, definiremos lo que es el conocimiento: “el conjunto de representaciones de la realidad que tiene un sujeto, almacenadas en la memoria a través de diferentes sistemas, códigos o formatos de representación y es adquirido, manipulado y utilizado para diferentes fines por el entero sistema cognitivo que incluye, además del subsistema de la memoria, otros subsistemas que procesan, transforman, combinan y construyen esas representaciones del conocimiento” (Mayor et al. 1995: 13). Según Palmer y Kimchi (1986); Rumelhart y Norman (1988) y Mayor y Moñivas (1992), existen cinco sistemas para representar el conocimiento: – El sistema proposicional. Su unidad básica es la proposición, es decir, un enunciado que se puede evaluar como verdadero o como falso. – El sistema analógico, constituido, fundamentalmente, por la imagen mental. – El sistema procedimental. Consiste en el conocimiento de un conjunto de procesos cognitivos para llevar a cabo alguna acción. Se caracterizan porque: a) poseen una estructura jerárquica cuyo objetivo global se logra mediante el establecimiento de subobjetivos; b) se ejecutan en cascada, es decir, algunos de los pasos producen resultados intermedios necesarios para los pasos posteriores; c) la memoria activa controla al mismo tiempo,

Upload: anahiza-torres-iturrieta

Post on 14-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

opp

TRANSCRIPT

METACOGNICION: CONCEPTOPara entender mejor el concepto de Meta cognicin, definiremos lo que es el conocimiento: el conjunto de representaciones de la realidad que tiene un sujeto, almacenadas en la memoria a travs de diferentes sistemas, cdigos o formatos de representacin y es adquirido, manipulado y utilizado para diferentes fines por el entero sistema cognitivo que incluye, adems del subsistema de la memoria, otros subsistemas que procesan, transforman, combinan y construyen esas representaciones del conocimiento (Mayor et al. 1995: 13).Segn Palmer y Kimchi (1986); Rumelhart y Norman (1988) y Mayor y Moivas (1992), existen cinco sistemas para representar el conocimiento: El sistema proposicional. Su unidad bsica es la proposicin, es decir, un enunciado que se puede evaluar como verdadero o como falso. El sistema analgico, constituido, fundamentalmente, por la imagen mental. El sistema procedimental. Consiste en el conocimiento de un conjunto de procesos cognitivos para llevar a cabo alguna accin. Se caracterizan porque: a) poseen una estructura jerrquica cuyo objetivo global se logra mediante el establecimiento de subobjetivos; b) se ejecutan en cascada, es decir, algunos de los pasos producen resultados intermedios necesarios para los pasos posteriores; c) la memoria activa controla al mismo tiempo, los datos exteriores y los procedentes de la memoria a largo plazo; d) el criterio de ejecucin es la correcta finalizacin de la tarea y no el trmino de uno de sus pasos. El sistema distribuido y paralelo: se basa en las conexiones neuronales e implica un procesamiento masivo en paralelo, no localizado, sino distribuido por todo el sistema. Los modelos mentales: constituyen una modalidad de representacin analgica, sin embargo, se tiende a concebirlos como un sistema de representacin especfico y diferenciado de los citados anteriormente.Dentro de los sistemas anteriores, el que mejor representa el conocimiento en destrezas, habilidades y el conocimiento metacognitivo es el Sistema Procedimental. (Newell, 1990 y Brachman, Levesque y Reiter, 1992)Flavell (1976: 232), ms conocido como el pionero de la metacognicin quien dice que al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por ejemplo, las propiedades de la informacin relevantes para el aprendizaje y, por otro, a la supervisin activa y consecuente regulacin y organizacin de estos procesos, en relacin con los objetos o datos cognitivos sobre los que actan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo concreto. La metacognicin se utiliza principalmente cuando existe dificultad al aprender un tema, existe conciencia de este problema, tambin se puede dar cuando debemos seleccionar una alternativa en tareas de seleccin mltiple, eligiendo la mejor. Se pueden diferenciar dos componentes metacognitivos: uno de naturaleza declarativa (conocimiento metacognitivo) y otro de carcter procedimental (control metacognitivo o aprendizaje autorregulado), ambos importantes para el aprendizaje y relacionados entre s (Osses, 2008). El conocimiento metacognitivo se refiere: a) al conocimiento de la persona: El conocimiento de nosotros mismos como aprendices, saber nuestras potencialidades, limitaciones cognitivas y cualquier otra caracterstica que afecte nuestro rendimiento; b) conocimiento de la tarea: saber sobre los objetivos de nuestra tarea y buscar la estrategia precisa para enfrentar dicha tarea dependiendo de su dificultad; c) conocimiento de las estrategias: saber cul es el repertorio de estrategias alternativas que le permitirn llevar a cabo una tarea, cmo se aplicarn y las condiciones bajo las cuales las diferentes estrategias resultarn ms efectivas.Para Osses (2008), a importancia de la metacognicin para la educacin radica en que todo nio es un aprendiz que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, lograr que los alumnos aprendan a aprender, que lleguen a ser capaces de aprender de forma autnoma y autorregulada se convierte en una necesidad. Uno de los objetivos de la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los alumnos a convertirse en aprendices autnomos. El logro de este objetivo va acompaado de otra nueva necesidad, la de ensear a aprender. En nuestras sociedades actuales no slo los nios tienen que estar aprendiendo nuevas tareas de forma permanente, sino tambin los adultos, a quienes constantemente se les presentan situaciones problemticas no previstas que deben resolver. Dentro de las nuevas exigencias formativas, se estn llevando a cabo formas para que el nio o nia aprenda, siendo esto recogido por las nuevas Reformas Educacionales, principalmente en Europa y Latinoamrica. En la Reforma Educacional chilena, los temas y contenidos transversales se refieren a dimensiones valricas y cognitivas. En cuanto a lo valrico, un aspecto se relaciona con el desarrollo de la personalidad integrada emocionalmente, equilibrada y capaz de conocer los cdigos del mundo en que vive; otro est ligado a la capacidad y voluntad para regular la conducta y, el ltimo, corresponde a aspectos vinculados a la capacidad de interaccin social y de responsabilidad en la convivencia con los otros. Respecto de lo cognitivo, la transversalidad se relaciona con el desarrollo del pensamiento que apunta a fortalecer aquellas habilidades cognitivas vinculadas preferentemente al aprender a aprender, la resolucin de problemas, la comunicacin, la lectura crtica y reflexiva, la produccin de ideas, el anlisis y la reflexin en torno a las consecuencias de los propios actos. Todo esto, con el propsito de fortalecer en los estudiantes las capacidades que intervienen en el juicio y la accin moral, con el fin de que sean capaces de orientarse de forma autnoma en situaciones de conflicto de valores y tomar posturas y decisiones de las que se hagan responsables (Magendzo 2003). Ms directamente en relacin con el mbito cientfico, la Reforma Educacional chilena afirma que: el ejercicio de la indagacin e investigacin mejora la capacidad de tomar decisiones informadas y razonadas en asuntos personales y de orden pblico que, a menudo, requieren conocimientos elementales sobre ciencia y tecnologa. Todos los estudiantes deben tener la oportunidad de experimentar positivamente lo que significa aprender y entender algo cientficamente Sentir que contribuyen a la formulacin de problemas y definicin de las etapas y medios posibles para dilucidarlos, les llevar a adquirir mayor confianza y certeza de que pueden realizar su propio camino Aprender a aprender es crucial para continuar leyendo, aprendiendo y estudiando a medida que aparezcan las necesidades y las oportunidades (Ministerio de Educacin 2000, 2001).

Referencias bibliogrficasAcosta, V. &. (1999). Dificultades del Lenguaje en Ambientes Educativos: del retraso al trastorno especfico del lenguaje". Masson.Ascoaga. (1977). Los retardos del lenguaje en el nio. Buenos Aires: Pairos.Camacho, J. D. (2006). Habilidades metalinguisticas en nios alfabetizados de bajo nivel socioeconmico.Cazares, I. C. (2010). habilidades metacognitivas en estudiantes de la universidad pedagogica de durango.Florez, A. M. (2010). Expresin y comunicacin. Malaga: IC.Flrez-Romero2, R., Torrado-Pacheco, M. C., & Mesa, C. M. (2006). The emergence of metalinguistic abilities. Revista lationamericana de psicologa.Jimenez. (2010). Adquisicion y desarrollo del lenguaje Psicologa del desarrollo en la etapa de a educacin infantil. Piramide.Lopez, P. (2012). Conceptos de lenguaje Segn Chomsky.Marta Sadurni, C. R. (2008). El desarrollo de los nios, paso a paso. Barcelona: 3era edicin.Micolich, G. R. (2004). El uso social del lenguaje: Saussare y Wittgeinstein.Owens. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson-Prentice Hall. Madrid: Pearson.RITA FLREZ ROMERO, M. C. (2004). Habilidades metalingsticas operaciones metacognitivas .Rodriguez, M. L. (2012). Habilidades metalinguisticas en educacin infantil.Rojo, G. (1986). El lenguaje,la lengua y la linguistica. Lalia.Romero, F. (1992). Habilidades metalingsticas operaciones metacognitivas y su relacion con niveles de competencia en lectura y escritura.Saussare. (1935). : Cours de linguistique genrale Traducido por Amado. Buenos Aires: Losada.Velasco, M. d. (2012). Comunicacin organizacional practica . Trillas.Mayor, J., A. Suengas, J. Gonzlez (1995). Estrategias metacognitivas. Madrid: Sntesis.Palmer, S. E., R. Kimchi (1986). The information processing approach to cognition. En: T. Knapp y L. Robertson (eds.). Approaches to cognition. Hillsdale, N.J: LEA

Rumelhart, D. E., D. Norman, (1988). Representation in memory. En: R. Atkinson, R. Herstein, G., Lindzey, y R. Luce (eds.). Stevens Handbook of Experimental Psychology. Vol., 2: Learning and Cognition. N. York: Wiley.Mayor, J., A. Moivas (1992). Representacin e imgenes mentales: I La representacin mental. En: J. Mayor y J. L. Pinillos (eds.). Tratado de Psicologa General. Vol. IV: Memoria y representacin. Madrid: Alhambra.Newell, A. (1990). Unified theories of cognition. Harvard: Harvard University PressBrachman, R. J., H. J. Levesque, R. Reiter (1992). Knowledge representation. Cambridge (MA): MIT press.Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.: Erlbaum.Glaser, R. (1994). Learning theory and instruction. En: G. DYdewalle, P. Eelen y B. Bertelson (eds.). International perspectives on psychological science. (Vol. 2) NJ: Erlbaum.Magendzo, A. (2003). Transversalidad y curriculum. Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio.Mayor, J., A. Suengas, J. Gonzlez (1995). Estrategias metacognitivas. Madrid: SntesisOsses, S; Jaramillo, S. (2008). Metacognicin: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedaggicos XXXIV, N 1: 187-197. Universidad de La Frontera, Facultad de Educacin y Humanidades, Departamento de Educacin. Temuco, Chile.