metodo suzuki

2
CONOCE UN POCO ACERCA DEL MÉTODO SUZUKI El MÉTODO SUZUKI de educación del talento se basa (en la opinión del Dr. Shinichi Suzuki) en que cada niño nace con capacidad, y que el hombre es el hijo de su ambiente/entorno. La relación alumno-profesor se fundamenta en que la alegría más grande que un adulto puede tener es desarrollar el potencial de un niño, de tal manera, que éste puede expresar todo lo que es armonioso y lo mejor de los seres humanos. Método Suzuki disponible para: Piano, Violín, Viola, Cello, Contrabajo, Flauta, Arpa, Guitarra y Flauta dulce. El Método Suzuki comprende un distinto número de volúmenes progresivos para cada instrumento. Los volúmenes iniciales contienen melodías populares sencillas, comenzando con el famoso "Twinkle, twinkle, little star" (Brilla, brilla, estrellita), que es asociado universalmente al Método, y continuando con obras de autores clásicos (Bach, Beethoven, Brahms, Schumann,...) En los volúmenes no existen estudios para desarrollar la técnica instrumental como en la enseñanza tradicional; todas las dificultades técnicas están contenidas, por el contrario, en las piezas, que han sido cuidadosamente seleccionadas y digitadas y que constituyen una progresión.

Upload: gimnasio-santa-ana

Post on 13-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conoce un poco acerca del método musical japonés Suzuki

TRANSCRIPT

Page 1: METODO SUZUKI

CONOCE UN POCO ACERCA DEL

MÉTODO SUZUKI

El MÉTODO SUZUKI de educación del talento se basa (en la opinión del Dr. Shinichi Suzuki) en que cada niño nace con capacidad, y que el hombre es el hijo de su ambiente/entorno.

La relación alumno-profesor se fundamenta en que la alegría más grande que un adulto puede tener es desarrollar el potencial de un niño, de tal manera, que éste puede expresar todo lo que es armonioso y lo mejor de los seres humanos.

Método Suzuki disponible para:

Piano, Violín, Viola, Cello, Contrabajo, Flauta, Arpa, Guitarra y Flauta dulce.

El Método Suzuki comprende un distinto número de volúmenes progresivos para cada instrumento. Los volúmenes iniciales contienen melodías populares sencillas, comenzando con el famoso "Twinkle, twinkle, little star" (Brilla, brilla, estrellita), que es asociado universalmente al Método, y continuando con obras de autores clásicos (Bach, Beethoven, Brahms, Schumann,...)

En los volúmenes no existen estudios para desarrollar la técnica instrumental como en la enseñanza tradicional; todas las dificultades técnicas están contenidas, por el contrario, en las piezas, que han sido cuidadosamente seleccionadas y digitadas y que constituyen una progresión.

Page 2: METODO SUZUKI

Los profesores adquieren el conocimiento necesario para aplicar el Método Suzuki a la enseñanza del instrumento mediante cursos de formación, ya que el Método no consiste únicamente en utilizar sus partituras. A partir de los volúmenes 3 ó 4, es habitual que el profesor añada a discreción otras obras o estudios complementarios, procedentes del repertorio tradicional del instrumento, así como piezas para conjunto orquestal o de cámara.

La correcta aplicación del Método Suzuki requiere una formación específica por parte del profesor, además de la estrictamente musical. En todo el mundo existen multitud de docentes que utilizan los materiales propios del Método por constituir en sí mismos un valioso instrumento pedagógico para la enseñanza musical a los niños.

Sin embargo, la metodología Suzuki va más allá del simple estudio riguroso de un cierto repertorio o, incluso, de la audición complementaria de los discos o cassettes a él asociados. De hecho, como plasmación en lo musical del paradigma de aprendizaje de la lengua materna, lo fundamental en el Método no es tanto la materia como el procedimiento.