metodologia composicion arquitectonica v3

Upload: javiergomezlicona

Post on 06-Oct-2015

106 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Metodología de la Inv. Arq.

TRANSCRIPT

  • 1Metodologa [del diseo]arquitectnico

    v3

    2

    Nota a la versin 2 (v2)Este documento se elabora con la finalidad de brindar a mis alumnos de la materia decomposicin arquitectnica y metodologa de la composicin arquitectnica, las herramientasnecesarias para adentrarse en el proceso de diseo.

    Es preciso aclarar que este documento se encuentra basado en la Metodologa dela composicin arquitectnica para la licenciatura en arquitectura del Instituto TecnolgicoLatinoamericano (ITLA), cuyo gnesis se encuentra en la Metodologa del diseoarquitectnico del Instituto Tecnolgico de Pachuca (ITP).

    Se respeta de forma ntegra el documento. Las anotaciones personales seencuentran entre corchetes [] para diferenciar del documento original.

    Arq. Yoan BeltrnPachuca, Hgo. Mxico

    Enero 2011

    Nota a la versin 3 (v3)Como arquitectos convencidos de la investigacin como elemento fundamental en el diseo,este documento se elabora con la finalidad de brindar a los alumnos de arquitectura lasherramientas necesarias para adentrarse en el proceso de diseo.

    Es preciso aclarar que este documento se encuentra basado en la Metodologa dela composicin arquitectnica para la licenciatura en arquitectura del Instituto TecnolgicoLatinoamericano (ITLA), que tiene origen en la Metodologa del diseo arquitectnico delInstituto Tecnolgico de Pachuca (ITP), cuyo Autor Arq. Mario R. Rojas Espinosa la desarrollabuscando que alumno ejercite, mediante un proceso acadmico, los retos que tendr en suvida profesional.

    Se respeta de forma ntegra el documento. Las anotaciones personales seencuentran entre corchetes [] para diferenciar del documento original.

    Arq. Yoan BeltrnPachuca, Hgo. Mxico

    Febrero 2014

  • 3ndice

    DIAGNSTICO .......................................................................................................4I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................ 4II. DETERMINACIN DE CARACTERSTICAS INTRNSECAS. ............................................... 4III. DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO. ................................................................... 5IV. CARACTERSTICAS EXTRNSECAS ....................................................................... 5V. DESCRIPCIN.................................................................................................... 8VI. INTEGRACIN DEL MARCO TERICO O REFERENCIAL............................................. 8

    ANLISIS................................................................................................................9I. EXPLICACIN .................................................................................................... 9II. APLICACIN. .................................................................................................. 10

    SNTESIS ..............................................................................................................12I. EL CONCEPTO ARQUITECTNICO......................................................................... 12II. PARTIDO ARQUITECTNICO ............................................................................... 15III. ANTEPROYECTO .............................................................................................. 15

    DESARROLLO.......................................................................................................16I. CONCRECIN DEL PROYECTO (CORRECCIONES) ..................................................... 16II. DEFINICIN DEL PROYECTO................................................................................ 17III. PROYECTO EJECUTIVO. ..................................................................................... 17

    EVALUACIN .......................................................................................................19

    4

    DiagnsticoEs la etapa metodolgica que permite la recoleccin de datos para el conocimiento ycomprensin del problema a resolver. Permite una correcta toma de decisiones, para que elobjeto arquitectnico sea factible de ser implementado. La informacin recolectada deberser acotada por la utilidad de la misma. Para ello se realizar una serie de preguntas quedeterminen el valor de los datos para la comprensin del problema evitando informacinsuperflua y que restringa el anlisis posterior.

    I. Planteamiento del problema.[Plantear correctamente el problema, permite llegar a la solucin de una manera mucho msprecisa. Es necesario recalcar que el planteamiento del problema no es el edificio o proyecto,sino la problemtica que ser resuelta con ayuda del objeto arquitectnico. Deber de cumplircon lo siguiente:]

    [] Comprender con claridad el problema planteado, as como los alcances delmismo.

    Determinar el nivel de intervencin: arquitectnica, urbana o de planificacinurbano-regional.

    Definir el gnero de edificio a resolver: [habitacional, comercial, etc.]

    II. Determinacin de caractersticas intrnsecas.Se refiere a todo aquello que es propio de la demanda formulada. [Es decir, de la entidad opersona quin encarga el proyecto. A nivel acadmico puede ser el catedrtico quien fungecomo cliente.]

    a. Definicin [del proyecto que resolver el problema planteado].b. Necesidades y espacios solicitados (programa arquitectnico bsico).c. Recursos econmicos con que se cuenta para el desarrollo del proyecto y la

    ejecucin de la obra.d. Anlisis de elementos similares.

    Visitas o recopilacin bibliogrfica y/o electrnica [sobre proyectos similares].Se recomienda que sea mnimo un elemento local, uno nacional y unointernacional, con base en:

  • 5i. Descripcin de su ubicacin.ii. Descripcin de los usuarios trabajador y visitante que involucra el

    inmueble.iii. Funcionamiento (definicin de espacios que integran el edificio +

    esquemas de funcionamiento).iv. Desglose de las formas y los materiales (estructurales y de acabados)

    aplicados.v. Espacio (experiencia sobre las sensaciones experimentadas por la

    solucin interior del edificio).e. Determinantes formales planteadas de origen.

    Refirindose a la existencia de una corriente, [estilo], tendencia ovanguardia prefijada por el cliente, [las leyes de proteccin al patrimonio]o el contexto existente.[Debe de precisarse si el ejercicio de composicin se realizar bajo ciertasteoras arquitectnicas o se permitir la eleccin alguna corriente porparte del alumno, requiriendo con ello la fundamentacin de la propuestamediante un breve marco terico]

    III. Delimitacin del rea de estudioa. rea de referencia [grfico o mapa].b. rea de influencia [grfico o mapa].c. rea especfica (croquis de localizacin).

    IV. Caractersticas extrnsecasSe refiere a todos los aspectos naturales, del medio construido, social, productivo ydems aspectos de la realidad que se vinculan en mayor o menor medida con elproblema planteado [Ver grfico 1]:

    a. Subsistema construidoi. A nivel urbano, analizado con base en:

    1. Trama urbana.2. Crecimiento histrico.

    6

    3. Sistema vial.4. Patrn de desarrollo.

    ii. A nivel arquitectnico (tipologa predominante), analizado conbase en:

    1. Formas existentes.2. Elementos arquitectnicos predominantes.3. Lineamiento horizontal y altura.4. [] Sistemas constructivos.5. [] Materiales de acabados.

    iii. A nivel [de] servicios pblicos, analizados con base en:1. Servicios pblicos bsicos.2. Servicios pblicos alternos.3. Criterio de calidad de los servicios observados.

    b. Subsistema naturali. Clima.ii. Asoleamientos (expresados en horas y pocas del ao).iii. Precipitacin pluvial (mnima, promedio y mxima).iv. Suelo (tipo, resistencia y caractersticas fsicas).v. Temperatura (mnima, promedio y mxima).vi. Vientos dominantes (velocidad promedio y ruta de llegada).vii. Flora y fauna del lugar.

    c. Subsistema social y organizativo.i. Caractersticas sociales

    1. Demografa2. Nivel educativo3. Niveles de ingresos4. [Otras]

    ii. Caractersticas de organizacin1. Formas de organizacin. [social, poltica, econmica,

    etc.]2. Sistemas de participacin ciudadana.3. [Otras]

  • 7d. Subsistema productivo con base en:i. Actividades positivas.ii. Actividades negativas.

    e. Marco jurdico e institucional.i. Organismos pblicos y/ privados, involucrados en la gestin

    [durante la fase del diseo, de la construccin y operacin delobjeto arquitectnico].

    ii. Leyes, reglamentos y normas que regulan el objetoarquitectnico a disear. [No se transcriben todas las leyes, sinoen particular los lineamientos que condicionen el diseo.]

    f. Marco poltico cultural.

    Grafico 1. Caractersticas extrnsecas

    8

    V. DescripcinDependiendo del tipo de intervencin, se realizara sobre el rea especfica. Es unaprimera aproximacin analtica.

    a. [Descripcin del] usuario del edificio:i. Usuario [habitante] del edificio (a nivel antropomtrico,

    fisiolgico, psicolgico y social).ii. Usuario visitante del edificio (a nivel antropomtrico,

    fisiolgico, psicolgico y social).b. [Descripcin de] las actividades a desarrollarse:

    i. Actividades de usuario [habitante] del edificio.ii. Actividades de usuario visitante del edificio.

    c. Con respecto al contexto y entorno.d. Con respecto a la tendencia formal terica a emplear.

    VI. Integracin del marco terico o referencialConceptos rectores del diseo. Exposicin y anlisis de los datos recopilados.Permite explicar e interpretar los resultados de la investigacin y definir elplanteamiento de los conceptos rectores del proyecto.

  • 9AnlisisEtapa metodolgica que se refiere al estudio y la investigacin de los datos obtenidos en eldiagnstico, con el objeto de distinguirlos, separarlos y ordenarlos, hasta llegar a conocer susprincipios y/o elementos segn condiciones fijadas previamente.

    I. Explicacina. Objetivos

    Son los conceptos abstractos que debern ser cubiertos por el objetoarquitectnico y formulados como propuesta por el arquitecto. Porejemplo: seguridad, monumentalidad, etc.

    b. Hiptesis conceptualEs la respuesta tentativa al problema propuesto, es el eslabn entre lateora y la investigacin.Permite construir un modelo abstracto y expresarnos como arquitectosen forma escrita.La hiptesis debe plantearse con base en los aspectos conceptuales,formales, funcionales, espaciales, estructurales, de instalaciones, demantenimiento y econmicos, que se vern involucrados en el objetoarquitectnico a disear. No realizarlo como memoria descriptiva.

    c. Evaluacin de la hiptesis conceptualImplica emitir juicios de valor sobre las propuestas expuestas en lahiptesis conceptual.

    i. Restrictivas: son aquellas situaciones que resultanproblemticas de implementar, por la existencia de normas queinciden sobre el proyecto.

    ii. Conflictivas: son aquellas que generen conflictos entre losintereses de los actores (cliente-arquitecto).

    1. Durante el diseo.2. Durante la construccin.3. Durante la operacin del objeto.

    10

    iii. Potencialidades: factores que inciden positivamente en eldesarrollo del proyecto.

    II. Aplicacina. La programacin arquitectnica (diseo del programa arquitectnico).

    i. Programa arquitectnico bsico solicitado.ii. Programa arquitectnico ampliado por investigacin.iii. Programa arquitectnico definitivo (rbol estructural de

    espacios).b. Estructuracin jerrquica del sistema arquitectnico:

    i. Diagrama de relaciones[Puede analizarse mediante matriz de relaciones y/odiagramas]

    ii. Zonificaciniii. Diagrama de funcionamiento

    c. Generacin del espacio arquitectnico:i. Formato para estudio de reas (Tabla 1) con base en:

    1. Actividades a desarrollarse.2. Equipo y mobiliario a emplear.3. Operatividad del espacio.4. Dimensionamiento grfico del espacio en 2d y 3d.

    ii. Resumen de reas resultantes:1. Superficies totales por cada uno de los espacios.2. Superficies totales por subsistema, elementos y

    subelementos [en su caso].3. Clculo de usuarios (habitante y visitante) totales por

    cada uno de los espacios que conforman lossubsistemas.

  • 11

    Tabla 1. Formato para estudio de reas

    12

    SntesisParte metodolgica que se encarga de la traduccin del lenguaje abstracto escrito del anlisis,a un lenguaje visual propio de la arquitectura. El lenguaje visual se rige por las leyes de la teoradel diseo y la teora de la arquitectura y permite la concrecin de la idea indicada en lahiptesis, para generar un objeto capaz de ser evaluado por cualquier persona (pasa de laesfera netamente intelectual del arquitecto al papel, esto es, a la esfera de la realidad). Lasntesis es la composicin de un todo a travs de la reunin de sus partes.

    Es necesario que esta parte sea exclusivamente grfica y se trabaje tanto en plantacomo alzado y perspectiva, pensando siempre en el espacio tridimensional del objetogenerado.

    La buena arquitectura se reconoce por cuatro maneras de aproximacin con la obra:la primera es el volumen, en el que las proporciones y manejo de formas debe ser bello; lasegunda es el manejo del espacio, cuyos recorridos y secuencias espaciales posibilitan estardentro de ellos para producir placer; la tercera es el detalle, el buen diseo y ejecucin de laspartes que componen la obra arquitectnica, como los acabados, los remates, la mano deobra, etc.; la ltima, y en relacin ms ntima con el edificio es la funcionalidad, y ah solo elusuario es capaz de conocer y evaluar sus cualidades.

    I. El concepto arquitectnicoa. Componentes estticos.

    i. Enunciar el estilo, tendencia o vanguardia a emplear.[Debe de precisarse si el ejercicio de composicin se realizarbajo ciertas teoras arquitectnicas o se permitir la eleccinalguna corriente por parte del alumno, requiriendo con ello lafundamentacin de la propuesta mediante un breve marcoterico]

    b. Componentes del diseo.i. Elementos arquitectnicos

    Conjunto de elementos fijos y mviles a travs de los cuales seconforma el objeto arquitectnico de manera integral. Porejemplo: muros, pisos, columnas, puertas, ventanas, etc.

    1. Directorio de posibles elementos a emplear.

  • 13

    2. Directorio de elementos seleccionados, segn loscomponentes estticos. (formacin grfica delcatlogo previo a emplear).

    ii. Componentes arquitectnicosDeterminar grficamente la manera en que van a ser empleados[en los diferentes elementos en conjunto].

    Una adecuada seleccin de elementos y componentesevitar crear sincretismos absurdos, si la arquitectura seplante como un hbrido en la hiptesis, aqu es donde se veque pieles contendr el objeto y el papel que cada una jugaren el proyecto.

    c. Jerarqua de espaciosi. Graficar:

    Orientacin Asoleamiento Vientos dominantes Topografa Vistas interiores y exteriores Elementos fijos en el espacio Ejes perceptuales

    ii. Tramas para el sembrado del objeto arquitectnicoCon base en el punto anterior, realizar una trama que permitirevaluar la zonificacin propuesta en el anlisis con respecto almedio natural y al contexto construido.

    iii. Circulaciones Aproximaciones Recorridos peatonales Recorridos vehiculares

    d. Principios ordenadores.Seleccionar el esquema de solucin a emplear, recurdese que ste serdeterminado por: funcin, significado y espacio; siempre estar

    14

    condicionado por el bioclimatismo, la economa y la cultura. El esquemapuede ser geomtrico, orgnico, tipogrfico, accidental, etc.

    El esquema de solucin dar la manera en que se organizar laforma o formas en conjunto finalmente.

    Se selecciona la forma o formas que integrarn al esquema desolucin, cada una mantendr una identidad de significado por funcin yespacio, que permitirn la integracin del significado del objeto final.

    i. Ejes compositivos y/o perceptuales, integrados en la tramageneratriz.

    ii. Organizacin y significado de las formas (interiores yexteriores).

    iii. Transformaciones (De ser necesarias. Formas genricas yespecficas).

    iv. Articulaciones (espacios fisonmicos: espacios conectores,conectados, complementarios y anexos).

    v. [Evaluar mediante los principios de la teora del diseo si elobjeto cumple de acuerdo a lo establecido en la hiptesis- conlos conceptos de: proporcin (escala y mdulo), equilibrio(simetra, asimetra y/o equilibrio dinmico), ritmo, pauta, etc.]

    e. Componentes tecnolgicos:i. Instalaciones.

    Revisar que el objeto arquitectnico diseado permita unptimo desarrollo de las instalaciones hidrulicas, sanitarias,elctricas [y/ o especiales].

    ii. Estructuras.Analizar si el sistema constructivo seleccionado es compatiblecon el aspecto formal buscado, as mismo determinar lascaractersticas fsicas y expresivas de la estructura si soncompatibles con lo citado en la hiptesis conceptual en todoslos aspectos.

    iii. Materiales.Determinar los materiales a emplear tanto en el sistemaconstructivo como en los acabados mismos del objeto para que

  • 15

    estos cumplan con el papel fsico (resistencia y duracin) yexpresivo (remarque el concepto de significado buscado).

    II. Partido arquitectnico[Lo definimos como] la suma del esquema de solucin con los componentes tecnolgicos. Estoes, un esquema de la idea que es posible desarrollar y que cumple con todo lo necesario paraconvertirse en un anteproyecto.

    Aspectos sujetos a evaluacin:a. Aspectos conceptuales.b. Aspectos formales-funcionales-espaciales.c. Aspectos estructurales y de materiales.d. Aspectos de instalaciones.e. Aspectos econmicos y de mantenimiento.

    III. Anteproyectoa. Mtodo de proyeccin.b. Medio de expresin y representacin.c. Desarrollo de las propuestas arquitectnicas. Planos:

    i. Planos arquitectnicos: Plantas arquitectnicas. Secciones y alzados arquitectnicos. Fachadas arquitectnicas.

    ii. Propuestas tridimensionales Maqueta virtual. Maqueta fsica. Apuntes perspectivos exteriores. Apuntes perspectivos interiores.

    iii. Animacin. Recorridos virtuales. Estudios de comportamiento solar.

    16

    DesarrolloEl desarrollo comprende la creacin final del proyecto y la parte tcnica de la arquitectura.Permite generar la informacin necesaria para llevar a cabo la construccin del objetoarquitectnico, apoyndose en planos, dibujos y maquetas que debern ser fiables yconfiables en la informacin contenida.

    I. Concrecin del proyecto (Correcciones)a. Evaluacin de impactos

    i. Criterios de evaluacin (Por lo general son los mismos presentesen la hiptesis: Concepto, forma, funcin, etc.)

    ii. Evaluacin y seleccin de las propuestas. De no ser acreditadaslas propuestas a travs del uso de la tabla para evaluacin deimpactos, ser estrictamente necesaria la elaboracin depropuestas alternativas.

    iii. Elaboracin de propuestas alternativas.iv. Programacin y evaluacin en tabla de las propuestas

    alternativas seleccionadas.b. Evaluacin de impactos

    Parmetros:+3 Excelente+2 Bueno+1 Regular0 Sin incidencia-1 Malo-2 Muy malo-3 Psimo

  • 17

    II. Definicin del proyectoa. Enfoque sistmico de la arquitectura.

    Se refiere a la interaccin y articulacin de todos los aspectos ya en formadefinitiva que componen el proyecto, con el objeto de generar una ltimarevisin, considerando al proyecto como un todo, este se subdivide parasu comprensin en:

    1. Subsistema de articulacin de espacios2. Subsistema de circulaciones3. Subsistema de contexto y entorno4. Subsistema estructural5. Subsistema de instalaciones

    b. Dimensin expresiva de la arquitectura. Se refiere a una ltima revisinde la arquitectura desde el punto de vista semitico.

    III. Proyecto ejecutivo[De acuerdo al nivel del proyecto. En algunos casos se pudiera optar por criterios. Porejemplo, en el proyecto estructural.

    Es importante recordar que el listado deber servir nicamente como orientaciny apoyo para establecer los alcances del proyecto. Deber evaluarse si ste criterio se tomaen materias de composicin arquitectnica, o de la mano de materia como Proyectos,Programacin de obra y/o Taller de tecnologas]

    a. Arquitectnico:i. Planos Arquitectnicos (plantas, cortes, fachadas)ii. Perspectivasiii. Animaciniv. Maquetav. Detalles constructivosvi. Planos herrera y/o cancelera y/o carpinteravii. Planos de albailera y acabados

    b. Estructural:i. Memoria de clculo estructuralii. Planos detallados de cimentacin con especificacionesiii. Planos Estructurales detallados con especificacionesiv. Detalles estructurales

    c. Elctrica:i. Memoria tcnicaii. Planos instalacin elctricaiii. Cuadro de cargas

    18

    iv. Diagrama unifilarv. Relacin de equipos fijos y sus caractersticas

    d. Hidrosanitariai. Memoria tcnicaii. Planos instalacin hidrulicaiii. Planos instalacin sanitariaiv. Cuadros de gasto hidrulico y descargasv. Isomtricos y despiecevi. Relacin de equipos fijos y sus caractersticas

    e. Gasi. Memoria tcnicaii. Planos instalacin de gasiii. Isomtricos y despieceiv. Relacin de equipos fijos y sus caractersticas

    f. Aire acondicionadoi. Memoria tcnicaii. Planos de Instalacin de aire acondicionado con esp.iii. Relacin de equipos fijos y sus caractersticasiv. Isomtricos y despiece

    g. Voz y datosi. Memoria tcnicaii. Planos detallados de inst. Voz y datosiii. Relacin de equipos fijos y sus caractersticas

    h. Telefona y sonidoi. Memoria tcnicaii. Planos inst. Telefona, sonido, t.v. y circuito cerradoiii. Relacin de equipos fijos y sus caractersticas

    i. Gases medicinalesi. Memoria tcnicaii. Planos instalacin de gases medicinales con especificacionesiii. Relacin de equipos fijos y sus caractersticas

    j. Contra incendioi. Memoria tcnicaii. Planos de instalacin de red contra incendioiii. Relacin de equipos fijos y sus caractersticas

    k. Presupuesto y programacini. Catlogo de especificacionesii. Presupuesto con cantidades de obra y anlisis de P.U.iii. Programa de Obra

  • 19

    EvaluacinLa evaluacin comprende dos aspectos bsicos, desde el punto de vista del catedrtico, el cualse conform como cliente y asesor, y del alumno mismo, quien al final del curso debe depresentar una serie de aptitudes y actitudes (objetivos fijados al inicio del curso), hacia eldiseo que le permitan desarrollarse como arquitecto y generar un juicio crtico propio haciasu labor como al medio profesional en que se desenvolver.

    Es importante que al final del curso el alumno haga una revisin de sus objetivos ysi estos se cumplieron o no, y el porqu de ello.

    Diagnstico %Anlisis %Sntesis %Anteproyecto %Proyecto %Proyecto ejecutivoModelo grfico %Modelo volumtrico %Calificacin final 100%

    Transcripcin y comentarios:Arq. Yoan Beltrn Martnez

    [email protected]