métodos tradicionales de enseñanza de la lectura

4
Métodos Tradicionales de enseñanza de la Lectura

Upload: tekniko715

Post on 05-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos Tradicionales de Enseñanza de La Lectura

Métodos Tradicionales de enseñanza de la Lectura

Page 2: Métodos Tradicionales de Enseñanza de La Lectura

Métodos tradicionales de enseñanza de la lectura.

Es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización adecuada.

Desde la perspectiva pedagógica, el problema del aprendizaje de la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestión de métodos. Los educadores se han orientado hacia la búsqueda del mejor método, lo que provocó un problema en torno a dos tipos fundamentales de métodos.

Método sintáctico y método Analítico

Método sintético: correspondencia entre lo oral y escrito, entre el sonido y la grafía. Otro aspecto de este método es establecer la correspondencia a partir de los elementos mínimos proceso que consiste en ir de la parte al todo. (Elemento mínimo de lo escrito son las letras). Durante mucho tiempo se ha enseñado a pronunciar las letras.

Bajo la influencia de la Psicolingüística se desarrolla el Método Fonético : Que propone a partir de lo oral, La unidad mínima del sonido del habla es el fonema. El proceso consiste en comenzar por el fonema asociándolo a su representación gráfica.  Propone partir de lo oral, es decir Se basa en la suposición de que la palabra se forma pronunciando rápidamente el sonido de las letras y no su nombre.

Lo primero en el aprendizaje es la mecánica de la lectura (el descifrado del texto) que da lugar posteriormente a la lectura “inteligente” (comprensión del texto leído) culminando con una lectura expresiva donde se agrega la entonación, es importante señalar que hay dos observaciones que se plantean como previas

a) que la pronunciación sea correcta, para evitar las confusiones entre los fonemas

b) que las grafías de forma próxima se presenten separadamente para evitar confusiones visuales entre grafías.

Los métodos analíticos postulan que la lectura es un acto “global” e “ideo visual” parten de unidades mayores, concretas, como son las frases o las palabras para llegar más adelante a las unidades más pequeñas y abstractas (sílabas y letras).

En general, los métodos Analíticos tienen la ventaja de ser más motivadores al presentar desde el principio la palabra completa con su consiguiente sentido para el lector. Es decir no importa cual se la dificultad auditiva de lo que se aprende, puesto que la lectura es una tarea fundamentalmente visual (de aquí la denominación de “ideo- visual”) Sin embargo, la lectura se hace muy lenta, que son causa de muchos problemas.

El texto menciona que no es una solución proponer métodos mixtos en las que participen las bondades de uno y otro, pues el énfasis puesto en las habilidades perceptivas descuida dos aspectos fundamentales que son:

a) La competencia lingüística del niñob) Sus capacidades cognoscitivas

Page 3: Métodos Tradicionales de Enseñanza de La Lectura

En la Psicolingüística contemporánea el modelo tradicional asociacionista de la adquisición del lenguaje es simple: en el niño existe una tendencia a la imitación, cuando el niño produce un sonido que se asemeja a un sonido del habla de los padres, estos manifiestan alegría, hacen gestos de aprobación. Sin embargo la visión actual del proceso es radicalmente diferente: en lugar de un niño que espera pasivamente el reforzamiento externo de una respuesta producida poco menos que al azar, aparece activamente un niño que trata de comprender la naturaleza del lenguaje que se habla a su alrededor y que, tratando de comprenderlo, formula hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones y forja su propia gramática.

Hechos como este que ocurren normalmente en el desarrollo del lenguaje en el niño dan cuenta de un proceso de aprendizaje que no pasa por la adquisición de elementos aislados que luego se irán progresivamente ensamblando, así cuando un niño por iniciativa propia y que activamente participe en la búsqueda y en la exploración del lenguaje le lleva a cometer lo que llaman “errores constructivos” es decir respuestas que se apartan de las respuestas correctas pero que lejos de impedir alcanzar estas últimas permiten logros posteriores.

El énfasis inicial de la psicolingüística contemporánea en los aspectos sintácticos fue asi no solo porque fue un tema que prácticamente no fue explorado, sino que fundamentalmente, porque la nueva psicolingüística se constituye gracias al importante impacto de la teoría lingüística de Noam Chomsky (1974-1976) La Gramática generativa propuesta por este autor ha permitido que demos cuenta de algunos pasos irreversibles que se han dado:

a) Se ha puesto de manifiesto una serie de hechos nuevos y se han abierto líneas de investigación originales

b) La concepción del aprendizaje que se sustenta va a coincidir con las concepciones del aprendizaje sustentadas tiempo atrás por Jean Piaget.

Esto tiene mucho que ver con el aprendizaje de la lectura y la escritura porque siendo la escritura una manera de particular de transcribir el lenguaje, todo cambia porque si suponemos que el sujeto que va abordar la escritura posee un conocimiento de su lengua materna o si suponemos que no lo posee.

Esta concepción del aprendizaje de la lengua escrita como un re aprendizaje de la lengua oral.es aun más manifiesta cuando pensamos en nociones tan importantes para la enseñanza tradicional como lo son “hablar bien” y poseer “buena articulación”La enseñanza tradicional ha obligado a los niños a re aprender a producir sonidos del habla pensando que si ellos no son adecuadamente distinguidos no es posible escribir en un sistema alfabético.

Sin embargo Actualmente sabemos que el niño que llega a la escuela tiene un notable conocimiento de su lengua materna, un saber lingüístico que utiliza “sin saberlo” (inconscientemente) en sus actos de comunicación cotidianos.

A partir de Chomsky se ha hecho corriente en psicolingüístico la distinción entre competencia y desempeño.

Difícilmente la escuela hubiera podido asumir este “saber lingüístico” del niño antes de la psicolingüística lo hubiera puesto en evidencia.

Por consiguiente La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas, así va a ser posible que más tarde el niño sea capaz de sistematizar sus conocimientos, ya que es un sujeto pensante y competente.