microorganismos

28
MICROORGANISMOS MICROORGANISMOS DIVERSIDAD DIVERSIDAD TÉCNICAS DE ESTUDIO TÉCNICAS DE ESTUDIO

Upload: alisa-ramsey

Post on 01-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MICROORGANISMOS. DIVERSIDAD TÉCNICAS DE ESTUDIO. 1. MICROBIOLOGÍA. Ciencia que estudia los organismos microscópicos, algunos de naturaleza celular, que a veces forman asociaciones celulares. También se incluyen estructuras acelulares. Se incluyen: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: MICROORGANISMOS

MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS

DIVERSIDADDIVERSIDAD

TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO

Page 2: MICROORGANISMOS

1. MICROBIOLOGÍA

Ciencia que estudia los organismos microscópicos, algunos de naturaleza celular, que a veces forman asociaciones celulares. También se incluyen estructuras acelulares.

Se incluyen:

Bacterias: Unicelulares con organización procariota, la mayoría con pared de peptidoglicanos.

Algas microscópicas: Unicelulares eucariotas con pared.

Protozoos: Unicelulares eucariotas sin pared celular

Hongos Organización celular eucariota con pared celular de quitina.

Virus:Organización acelular y parasitos obligados

Page 3: MICROORGANISMOS

2. REINO MONERAS. BACTERIAS

• CARACTERÍSTICASUnicelulares y procariotas.

Nutrición autótrofa y heterótrofa. Pudiendo vivir en condiciones aerobias y anaerobias y ser anaerobios facultativos

• CLASIFICACIÓN.- ARCHEOBACTERIAS: La mayoría son anaerobias, su pared no tiene peptidoglicanos y viven el lugares de condiciones extremas ( halófilas, metanógenas y termoacidófilas)

- EUBACTERIAS: Amplia distribución, todos los medios y formas de nutrición. ( purpureas, cianobacterias, nitrificantes…)

Page 4: MICROORGANISMOS

• FUNCIÓN DE NUTRICIÓN- NUTRICIÓN AUTÓTROFA.

Bacterias fotosintéticas como las cianobacterias que utilizan el agua para obtener los electrones y el hidrógeno y producen oxígeno, también son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.Las bacterias purpureas también realizan la fotosíntesis pero los e y H no los obtienen del agua y no liberan oxígeno

Page 5: MICROORGANISMOS

Las bacterias quimiosintéticas utilizan como fuente de energía reacciones químicas para formar sus compuestos orgánicos , a partir de moléculas inorgánicas ( quimiolitotrofos) o moléculas orgánicas ( quimioorganotrofos)

Entre estas se encuentran las bacterias del azufre, bacterias del metano, bacterias del hidrógeno, bacterias del hierro, bacterias nitrificantes

Page 6: MICROORGANISMOS

- NUTRICIÓN HETERÓTROFA

Ingieren materia orgánica de otros seres vivos como fuente de carbono y energía.

Bacterias parásitas. Viven a costa de otros seres vivos a los que perjudican y en algunos casos producen enfermedades.

Bacterias saprofitas. Utilizan la materia orgánica y la degradan. En este grupo se encuentran las que realizan la putrefacción y el grupo que realiza las fermentaciones de interés industrial.

Bacterias simbióticas . Colaboran con otros organismos como las que viven con las leguminosas y fijan el nitrógeno o las de la flora bacteriana intestinal que producen vitamina K

Page 7: MICROORGANISMOS

• FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Se reproducen asexualmente por bipartición sin mitosis.

También presentan formas de reproducción sexual (parasexual) No se forman nuevos individuos pero potencia la variabilidad genética debido al intercambio de fragmentos de ADN.

- TRANSFORMACIÓN

La bacteria receptora capta del medio ADN libre , procedente de otra célula

Page 8: MICROORGANISMOS

- TRANSDUCCIÓN

Existe un vector, que es un virus bacteriofago ,que tien e ADN de un célula huésped a la que parasitó y al infectar a otra célula, le transfiere el ADN de la primera.

Page 9: MICROORGANISMOS

- CONJUGACIÓN.

Se unen dos bacterias mediante unos pilis y pasa ADN de una bacteria a otra.

Page 10: MICROORGANISMOS

• FUNCIÓN DE RELACIÓNLas bacterias son capaces de responder a estímulos del medio que les rodea. Esta respuesta puede ser dinámica y se denomina tactismos.

A veces la respuesta es estática como la formación de endosporas o esporas de resistencia cuando las condiciones son adversas

Page 11: MICROORGANISMOS

3. REINO PROTOCTISTAS

• PROTOZOOS- CARACTERÍSTICAS.

Organización eucariota,móviles, incoloros y sin pared celular.

Nutrición heterótrofa mediante parasitismo, comensalismo o simbiosis.

Viven en agua dulce, salada o zonas húmedas y se reproducen asexual y sexual.- CLASIFICACIÓN.

Flagelados: Se mueven por flagelos, tienen vida libre o parásita : Trypanosoma (enfermedad del sueño)

Ciliados: Presenta cilios, dos núcleos y una estructura para la alimentación llamada citostoma. Paramecio, vorticela que son de vida libre.

Rizópodos o Sarcodinos: Presentan pseudópodos: Ameba sin esqueleto y parásita, foraminíferos con caparazón calizo y radiolarios con esqueleto interno de siliceo, los últimos de vida libre.

Esporozoos: Inmóviles que se reproducen por esporulación y son parásitos . Plasmodium ( paludismo)

Page 12: MICROORGANISMOS
Page 13: MICROORGANISMOS

• ALGAS MICROSCÓPICAS

- CARACTERÍSTICAS

La mayoría son unicelulares o coloniales y casi todas las especies presentan pared celular de celulosa y otros componentes en distinta proporción.

Nutrición autótrofa fotosintética, presentan pigmentos variados.

Presentan vida libre en ambientes acuáticos o con humedad suficiente.

Reproducción asexual por bipartición y reproducción sexual- TIPOS.

Euglenofitos: Presentan un flagelo y no tienen pared

Diatomeas: Presentan un caparazón de silíceo y viven en colonias

Dinoflagelados: Son algas marinas, unicelulares o coloniales y poseen dos flagelos: Algunas producen toxinas y forman las mareas rojas.

Page 14: MICROORGANISMOS
Page 15: MICROORGANISMOS

4.HONGOS MICROSCÓPICOS- CARACTERÍSTICAS.

Son unicelulares o pluricelulares. Sus células presentan una pared rígida de quitina y otros polisacáridos.

Aparecen dos formas: Las unicelulares como las levaduras que suelen agruparse en racimos.Los filamentosos formados filamentos de células llamadas hifas que en conjunto se denominan micelio.

Nutrición heterótrofa saprofitos, parásitos o simbioticos.

Reproducción asexual por gemación en levaduras y la formación de conidiosporas en los micelios.La reproducción sexual tiene lugar por la fusión de hifas especiales o gametangios, produciéndose ascosporas y basidiosporas.

Page 16: MICROORGANISMOS

-TIPOS.

Ascomicetos como las levaduras: Son unicelulares y viven en el suelo sobre los frutos, en simbiosis o patógenos

Su reproducción asexual es por gemación y la r. sexual por fusión de dos células que forman una célula huevo que crece, llamada asca que sufre meiosis y forma ascosporas

Saccharomices que realiza las fermentación del vino, cerveza y bollería.

Cándida que provoca infecciones vaginales.

Cornezuelo del centeno que es parásito y forma un alcaloide del que se obtiene el LSD.

Page 17: MICROORGANISMOS

Cigomicetos:Son los mohos formados por filamentos llamado hifas que se agrupan en un micelio. Unas hifas se desarrollan, se hacen aéreas y forman conidios de los que se liberan esporas asexuales. Presentan reproducción sexual,que forman esporas en el interior de un asca.

Moho del pan, moho de la fruta.

Deuteromicetos (hongos imperfectos).

Aspergillus de nutrición saprófita que forma penicilina

También existen aspergillus de vida parásita que producen enfermedades pulmonares.

Page 18: MICROORGANISMOS

5. VIRUS

• CARACTERÍSTICAS. ESTRUCTURASon estructuras acelulares, no son seres vivos y tienen que pararitar a una célula para replicarse.

La forma extracelular se denomina virión y es inerte.

Está formado por un ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN pero nunca los dos.

Una cubierta proteica llamada cápsida, formada por capsómeros

Algunos virus presentan una cubierta exterior o envoltura formada por lipoproteínas y azúcares. Puede formarse al salir de la célula o a partir del retículo endoplásmico; en ella se encuentran proteinas de reconocimiento que a veces sobresalen y son muy visibles.

Page 19: MICROORGANISMOS

• TIPOS DE VIRUS- SEGÚN LA FORMA.

Helicoidal: Los capsómeros se disponen helicoidalmente alrededor del ácido nucleico formando una especie de tubo. Virus del mosaico del tabaco.

Icosaédrico o esférico: Los capsómeros forman un icosaedro y otras regulares que encierran al ácido nucleico. Adenovirus.

Complejos o bacteriofagos : Parasitan a bacterias

- También se pueden clasificar por el tipo de ácido nucleico: Adenovirus, ribovirus y retrovirus

Page 20: MICROORGANISMOS

• MULTIPLICACIÓN VÍRICA

- CICLO LÍTICO.

1º) Fijación o adsorción del virión sobre la célula huésped al reconocer a la célula con las proteínas de su cubierta.

2º) Penetración o entrada del virus entero o su ácido nucleico. Los esféricos suele entrar el virus entero por endocitosis , los helicoidales y bacteriofagos suele entrar sólo el ácido nucleico.

3º) Eclipse en la que no ocurre nada y presenta duración variable.

4º) Replicación y síntesis . El ácido nucleico vírico se duplica utilizando las polimerasas víricas y la maquinaria celular. Se fabricas las proteínas víricas.

5º) Ensamblaje o maduración. Los ácidos nucleicos y las cápsidas forman nuevos virus.

6º) Liberación. Los nuevos virus salen de la célula infectada, en algunos casos por lisis celular al morir la célula huésped o por exocitosis.

Page 21: MICROORGANISMOS
Page 22: MICROORGANISMOS

- CICLO LISOGÉNICO

Algunos virus integran su ADN al ADN celular y se denomina provirus. Herpes sida( previamente debe transformar su ARN en ADN)

El provirus puede estar latente mucho tiempo y al dividirse la célula produce más células infectadas. Algún factor externo pone fin a este estado y se reinicia el ciclo lítico

Page 23: MICROORGANISMOS
Page 24: MICROORGANISMOS

6. OTROS FORMAS ACELULARES• VIROIDES

Son pequeñas moléculas circulares monocatenario de ARN, sin capsida. Provoca infecciones en las plantas.

• PRIONESSon proteínas con una estructura modificada que produce la alteración de las proteínas del mismo tipo, alterando su estructura y perdiendo su función

La enfermedad de Creutzfeltd- Jacob en el hombre y su variante en vacas encefalopatía espongiforme

Page 25: MICROORGANISMOS

7. TECNICAS ESTUDIO

• TÉCNICAS DE CULTIVOSe utilizan medios de cultivo que tienen que contener una fuente de carbono , de nitrógeno y si no son fotosintéticos una fuente de energía , para el desarrollo de los microorganismos

Los medios pueden ser líquidos que es una solución acuosa con nutrientes disueltos en un tubo de ensayo o matraz. Los sólidos son más ventajosos ya que no se da la difusión bacteriana; cada colonia se forma a partir de una bacteria y tiene una forma y color caracteristico. Primero se utilizó gelatina, pero no es sólida a temperatura ambiente, por lo que ahora se utiliza agar Se siembran en una placa petri. A veces determinadas bacterias requieren un cultivo específico

Page 26: MICROORGANISMOS

• ESTERILIZACIÓNEs la eliminación de toda forma de vida de un medio de cultivo

- Métodos físicos.

El calor controla la vida de los microorganismos. Puede ser seco que se suele utilizar para la transferencia de un cultivo a otro con agujas de siembra. El calor húmedo se utiliza en autoclaves y requiere menor temperatura, se utiliza para esterilizar el material y los medios

La baja temperatura inhibe el crecimiento bacteriano ( se usa para la conservación de alimentos)

Las radiaciones ionizantes para instrumental y medios ( bueno para material plástico

- Métodos químicos.

Productos naturales o sintéticos, que deben ser tóxicos para matar a los microbios y volátiles para desaparecer de los objetos, matan o inhiben el crecimiento. Fenol, etanol, lejía, formaldehido

Page 27: MICROORGANISMOS

• PASTEURIZACIÓNNo es una esterilización ya que no se destruyen todos los microorganismos, solo reduce su población.

Se consigue elevando la temperatura a 71º durante poco tiempo, varias veces.

Se utiliza el alimentación

• TINCIÓNLas bacterias son transparentes, se necesita teñirlas para su observación.

Puede ser una tinción simple para aumentar el contraste como el azul de metileno.

La tinción diferencial se utiliza para diferenciar tipos de bacterias como la tinción gram.

A veces es necesario utilizar una tinción que no mate a las bacterias

Page 28: MICROORGANISMOS

• PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y FISIOLÓGICAS.

Se encargan de estudiar la presencia de una enzima, pigmento , si realiza la fermentación si se mueve etc.

La prueba de la catalasa consiste en averiguar la presencia de esta enzima. Se añade a una colonia una gota de peróxido de hidrogeno. Si tiene la enzima lo rompe en hidrógeno y oxígeno y veremos burbujas.

Los antibiogramas hacen crecer a las bacterias frente a diferentes antibióticos