minicentral quillugsha

4
1 PROYECTO MINICENTRALES DE GENERACION EN LA EPMAPS MINICENTRAL QUILLUGSHA MEMORIA INTEGRAL DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES La Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento tiene una larga aunque muy poca conocida trayectoria en el campo de la generación hidroeléctrica. En el año 1956 como parte de la Planta de Tratamiento El Placer, empiezan a operar las micro centrales El Placer (100 kW) y Carrión (50 kW) que permitían la autosuficiencia energética a la planta de tratamiento y a una parte de las captaciones de agua cruda. En el año 1990 se inaugura el Sistema Papallacta que entre sus principales componentes cuenta con la central hidroeléctrica Recuperadora de 14.5 MW; en el año 1992, se integra sistema de agua potable de la EPMAPS, una micro central de 280 kW como parte del proyecto Noroccidente, volviendo autosuficiente en el consumo de energía a la planta de tratamiento asociada, además de una estación de bombeo que es parte del sistema de Distribución. La buena experiencia en el campo de la generación hidroeléctrica de la empresa, determinó que se considere una nueva central de generación, El Carmen de 9.0 MW de potencia, como parte del Sistema Mica-Quito Sur, que inició sus operaciones en el año 2000. En el año 2104 se concretó un proyecto que se lo había venido analizado por algún tiempo, que consiste en la incorporación de micro turbinas hidráulicas en el sistema de Distribución de agua tratada. La micro central Carcelén de 60 kW de potencia, ubicada al ingreso del tanque de almacenamiento del mismo nombre, se encuentra operando bajo el concepto de generación distribuida y evacúa su energía directamente al sistema de Distribución de energía de la empresa eléctrica Quito. Se halla en construcción y se aspira que ingrese en operaciones a finales de este año, una nueva mini central de 212 kW denominada Tanque Bellavista, ubicada en el Parque Metropolitano de Quito. La EPMAPS es agente cofundador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en operaciones desde el año 1999 y actualmente ostenta la calificación de Autogenerador con venta de excedentes que son ingresados al MEM. 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO MINICENTRAL QUILLUGSHA 2.1 OBJETIVO GENERAL Optimizar el uso del recurso hidráulico disponible y la infraestructura civil existente del proyecto Optimización Papallacta, entre la presa Salve Faccha y el Tanque Quillugsha, ubicado aguas abajo de esta, para generar energía limpia con agua cruda. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS El desarrollo del proyecto mini central Quillugsha tiene dos objetivos específicos:

Upload: pato-feroz

Post on 09-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GENERACION ELECTRICAHIDROELECTRICIDAD

TRANSCRIPT

Page 1: MINICENTRAL QUILLUGSHA

1

PROYECTO MINICENTRALES DE GENERACION EN LA EPMAPS

MINICENTRAL QUILLUGSHA

MEMORIA INTEGRAL DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES

La Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento tiene una larga aunque muy poca conocida trayectoria

en el campo de la generación hidroeléctrica. En el año 1956 como parte de la Planta de Tratamiento El

Placer, empiezan a operar las micro centrales El Placer (100 kW) y Carrión (50 kW) que permitían la

autosuficiencia energética a la planta de tratamiento y a una parte de las captaciones de agua cruda.

En el año 1990 se inaugura el Sistema Papallacta que entre sus principales componentes cuenta con la

central hidroeléctrica Recuperadora de 14.5 MW; en el año 1992, se integra sistema de agua potable de

la EPMAPS, una micro central de 280 kW como parte del proyecto Noroccidente, volviendo autosuficiente

en el consumo de energía a la planta de tratamiento asociada, además de una estación de bombeo que

es parte del sistema de Distribución.

La buena experiencia en el campo de la generación hidroeléctrica de la empresa, determinó que se

considere una nueva central de generación, El Carmen de 9.0 MW de potencia, como parte del Sistema

Mica-Quito Sur, que inició sus operaciones en el año 2000.

En el año 2104 se concretó un proyecto que se lo había venido analizado por algún tiempo, que consiste

en la incorporación de micro turbinas hidráulicas en el sistema de Distribución de agua tratada. La micro

central Carcelén de 60 kW de potencia, ubicada al ingreso del tanque de almacenamiento del mismo

nombre, se encuentra operando bajo el concepto de generación distribuida y evacúa su energía

directamente al sistema de Distribución de energía de la empresa eléctrica Quito.

Se halla en construcción y se aspira que ingrese en operaciones a finales de este año, una nueva mini

central de 212 kW denominada Tanque Bellavista, ubicada en el Parque Metropolitano de Quito.

La EPMAPS es agente cofundador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en operaciones desde el año

1999 y actualmente ostenta la calificación de Autogenerador con venta de excedentes que son ingresados

al MEM.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO MINICENTRAL QUILLUGSHA

2.1 OBJETIVO GENERAL

Optimizar el uso del recurso hidráulico disponible y la infraestructura civil existente del proyecto

Optimización Papallacta, entre la presa Salve Faccha y el Tanque Quillugsha, ubicado aguas abajo de esta,

para generar energía limpia con agua cruda.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

El desarrollo del proyecto mini central Quillugsha tiene dos objetivos específicos:

Page 2: MINICENTRAL QUILLUGSHA

2

1) Reducir la presión de ingreso del agua desde la represa al tanque Quillugsha, al cual se incorporan

otras captaciones de agua del proyecto Optimización del Proyecto Papallacta.

2) Contribuir a la autosuficiencia energética del proyecto Optimización Papallacta del cual será

parte; y, comercializar en el MEM los excedentes de energía que se puedan producir.

3. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El proyecto Mini central Hidroeléctrica Quillugsha estará ubicado aguas abajo de la salida de la presa Salve

Faccha, al ingreso del tanque rompe presión Quillugsha; una línea de conducción de agua, de acero de

10.7 km de longitud, con diámetros 36 y 48 pulgadas, enlaza la presa con este tanque.

La mini central Hidroeléctrica Quillugsha, tendrá una potencia instalada de 547.88 kW. Se ubica a los 3

808 msnm, junto a las instalaciones de la actual Estación Quillugsha y Tanque rompe presión Quillugsha,

dentro de la Reserva Ecológica y Parque Nacional Cayambe – Coca. Una vez en operación, producirá 3 962

MWh/año. Son parte del proyecto, los siguientes componentes:

Captación: Presa Salve Faccha; volumen total de almacenamiento 12 000 000 m3; volumen útil 7 000 000 m3 (Construida).

Conducción: Tubería metálica de acero, longitud 10.780 km, diámetros 36” y 48” (Construida).

Tubería de Presión: Tubería metálica, 900 mm de diámetro (a construirse)

Caseta de Generación o Casa de Máquinas con los siguientes elementos (a construirse):

o Un (1) Grupo turbina – generador de 550 kW, formado por turbina hidráulica tipo Francis de eje horizontal, potencia al eje 591 kW, caudal 1.0 m3/s, velocidad 900 rpm, incluye Sistema de Regulación de velocidad con módulo digital electrónico (ETR); generador sincrónico trifásico, potencia 650 kVA, factor de potencia 0.9, voltaje de generación 480 V, frecuencia 60 Hz, velocidad 900 rpm, incluye sistema de excitación y Regulador Automático de Voltaje (AVR).

o Una (1) válvula principal de ingreso, tipo mariposa, incluido by pass, diámetro a ser definido por el fabricante.

o Un (1) Sistema oleo hidráulico de fuerza (HPU) para control de la turbina y la válvula principal, de ingreso.

o Un (1) Sistema de Media Tensión formado por cabinas tipo metal clad.

o Un (1) Sistema de Servicios Auxiliares de corriente alterna

o Un (1) Sistema de Servicios Auxiliares de corriente continua, formado por cargador/rectificador de baterías y banco de baterías.

o Un (1) Sistema de Protecciones Eléctricas, digitales, multifunción

o Un (1) Sistema de Puesta a Tierra y Apantallamiento

o Un (1) Puente grúa

o Un (1) Transformador elevador, trifásico, de 700 kVA, con aislamiento en aceite, relación de transformación 480 V / 23.0 kV, frecuencia 60 HZ, intercambiador de tomas sin carga, con todos los elementos de izaje y maniobra.

o Un (1) Sistema de interconexión eléctrica con el Alimentador Primario de 23.0 kV existente.

o Un (1) Sistema de Medición Comercial, basado en la Regulación CONELEC No. 005/06

Page 3: MINICENTRAL QUILLUGSHA

3

o Un (1) Sistema SCADA para control de la mini central al que se integrará la demás infraestructura de control existente en el tanque Quillugsha; el Sistema SCADA será parte del sistema global de Automatización y Control del Proyecto Optimización Papallacta, existente.

4. MARCO LEGAL SECTOR ELECTRICO ECUATORIANO

Como agente del Mercado Eléctrico, la EPMAPS está sujeta a desarrollar su gestión atendiendo la

estructura del sector eléctrico ecuatoriano, constituido por los siguientes organismos principales:

MEER. Ministerio de Electricidad y Energías Renovables. “Organismo rector del sector eléctrico, de

energía renovable y nuclear, responsable de satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país,

mediante la formulación de normativa pertinente, planes de desarrollo y políticas sectoriales para el

aprovechamiento eficiente de sus recursos”.O

ARCONEL. Agencia de Regulación y Control de Electricidad. “Tiene la responsabilidad de regular y

controlar las actividades relacionadas con el servicio público de energía eléctrica y el servicio de

alumbrado público general, respetando los derechos de la ciudadanía. Se encarga de la regulación de los

aspectos técnico – económicos y operativos del sector, elabora los pliegos tarifarios, emitiendo

regulaciones y efectuando los controles correspondientes”.

CENACE. Operador Nacional de Electricidad. “Opera y Administra el funcionamiento técnico y comercial

del Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.) y de las interconexiones internacionales, con criterios de

seguridad, calidad y al mínimo costo posible”.

Desde el mes de enero 2015, se encuentra vigente la LEY ORGANICA DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGIA

ELECTRICA, sin que hasta el momento se haya emitido el Reglamento respectivo.

La EPMAPS es agente del Mercado Eléctrico Mayorista desde el año 1999 y actúa en el mismo bajo la

figura de Autogenerador con venta de excedentes.

La Escritura “Título Habilitante contenido en el Contrato de Licencia de Autogeneración con venta de

excedentes de energía eléctrica” celebrado entre el CONELEC (ahora ARCONEL) de fecha 26 de julio 2012,

formaliza la condición bajo la cual actúa la EPMAPS en el MEM con sus dos centrales Recuperadora y El

Carmen; y, un grupo de 62 puntos de autoconsumo. La duración de este Contrato es de 50 años a partir

de la fecha de regularización de operación de la dos centrales; esto es 2001 para la central Recuperadora

y 2002 para la central El Carmen.

En base al Título Habilitante antes mencionado, la EPMAPS puede seguir calificando sus nuevos proyectos

de generación e incorporando nuevos puntos para Autoconsumo; sin embargo de ello y dado que la

Legislación Eléctrica vigente lo permite, al amparo de la Regulación CONELEC 001/13, la EPMAPS ha

realizado el Registro de dos proyectos de generación menores a 1 MW; Carcelén y Bellavista lo que le

garantiza un reconocimiento por su energía generada, ingresada al MEM y comercializada bajo la figura

de Generación No Convencional, a un precio de 7.17 ctv.$/kWh y 6.58ctv.$/kWh respectivamente, por un

período de 15 años. A estos valores se debían descontar 2.0 ctv. $/kWh aproximadamente para el Fondo

de Buen Territorial, que fue derogado por la Ley Eléctrica Vigente y sustituido por un porcentaje de las

“utilidades” de la gestión. Estos conceptos determinados por la Ley, particularmente para los generadores

públicos, deberán ser clarificados con la aprobación del Reglamento a la Ley Eléctrica.

Page 4: MINICENTRAL QUILLUGSHA

4

La micro central Carcelén se encuentra operativa desde febrero 2014 y se espera que la mini central

Bellavista lo haga a finales del año 2016.

Otro proyecto de la EPMAPS que ha sido calificado bajo la Regulación CONELEC 001/13 es el proyecto

Chalpi, al cual se le reconocerá un valor de 6,58 ctv. $/kWh por su energía ingresada al MEM, por un plazo

de 15 años.

El procedimiento para el Registro del proyecto mini central Quillugsha ante el MEER, deberá realizarse en

base a la siguiente normativa:

Regulación CONELEC No. 001/13 Codificada: Participación de los Generadores de Energía

Eléctrica producida con Recursos Energéticos Renovables No Convencionales.

Regulación CONELEC No. 002/13: Procedimiento de Calificación y Registro de los Proyectos de

Generación de Energía Renovable No Convencional, menor a 1 MW.

5. APROBACIONES

a) La EPMAPS solicitó a la SENAGUA la autorización para el aprovechamiento del agua para la

generación de energía en la mini central Quillugsha, misma que está en proceso.

b) Se gestiona en el MEER la Aprobación y Registro del proyecto mini central Quillugsha.

c) La EPMAPS cuenta con el CERTIFICADO DE REGISTRO AMBIENTAL de la Dirección Provincial del

Napo, para la mini central Hidroeléctrica Quillugsha,

6. PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO

La EPMAPS cuenta con los diseños definitivos del proyecto y el presupuesto actualizado para la

construcción es de: US$ 1 535 772,31 (un millón quinientos treinta y cinco mil setecientos setenta y dos

dólares, con treinta y un centavos).

Antonio Villagómez S.

SUBGERENCIA DE HIDROELECTRICIDAD

Revisión Ing. Cecilia Gárate Corrrea

ASESORÍA GERENCIA GENERAL

2016-04-15