minidiccionario crítico 1 de dudas · llamar «diabéticos de tipo 3» a quienes no son...

3

Click here to load reader

Upload: ngotu

Post on 29-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Minidiccionario crítico 1 de dudas · llamar «diabéticos de tipo 3» a quienes no son dia-béticos). ... esta parafilia en la que la exci-tación sexual se halla íntimamente relacionada

Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001 17

Minidiccionario críticode dudasFernando A. NavarroServicio de Traducción, Laboratorios RocheBasilea (Suiza)

- anatomist. [Anat.] Debido probablemente a locomentado en la entrada -IST, muchos médicos dehabla hispana confunden el adjetivo anatomic oanatomical (anatómico; es decir, perteneciente orelativo a la anatomía) y el sustantivo anatomist(anatomista; es decir, persona que profesa la ana-tomía). Podemos hablar de un ‘anfiteatro anatómico’o unas ‘pinzas anatómicas’, pero resulta impropioafirmar que Vesalio fue un gran «anatómico», pueslo que fue es un gran anatomista. Es la misma dife-rencia, por si alguien aún no lo tiene claro, que existeentre ‘filatélico’ y ‘filatelista’, ‘eléctrico’ y ‘elec-tricista’, ‘enciclopédico’ y ‘enciclopedista’, ‘anesté-sico’ y ‘anestesista’, ‘electroencefalográfico’ y‘electroencefalografista’, ‘polémico’ y ‘polemista’o ‘telefónico’ y ‘telefonista’. Idénticas considera-ciones, por supuesto, cabe hacer en relación con suscompuestos: neuroanatomist (neuroanatomista).

- BAL. Esta sigla puede tener tres significados fre-cuentes en inglés:1 [Lab.] Forma abreviada de blood alcohol level

(alcoholemia; v. LEVEL2).2 [Resp.] Forma abreviada de broncho-alveolar

lavage (lavado broncoalveolar; v. LAVAGE).3 [Farm.] Forma abreviada de British antilewisite

(dimercaprol; v. ANTILEWISITE).

- coprolalia (o coprophrasia). [Psi.] Algunos auto-res usan indistintamente los términos coprolalia,coprophrasia, scatologia y scatology como si fue-ran sinónimos. Otros, en cambio, distinguen cla-ramente entre los dos primeros (para designar el usocompulsivo de lenguaje obsceno o escatológico) ylos dos últimos (para designar el uso parafílico dellenguaje obsceno). Muchos otros, incluso, llegan adistinguir entre scatologia (para el significado psi-quiátrico ya comentado) y scatology (para el estu-dio de las heces con fines diagnósticos). Por moti-vos de precisión y claridad, conviene distinguir cla-ramente en español las dos acepciones psiquiátricas

y utilizar siempre:1 Coprolalia (mejor que ‘coprofrasia’), para el uso

compulsivo de lenguaje obsceno o escatológico,como se observa en el síndrome de Gilles de laTourette y en ciertas esquizofrenias.

2 Escatología para la parafilia en la que el placersexual se asocia al uso de un lenguaje obsceno. Elestudio de las heces con fines diagnósticos se lla-ma en español ‘coprología’ (v. SCATO-).

- deoxycorticosterone (o DOC). [US, Farm.]1 Nombre oficial en los Estados Unidos; tampoco

su nombre oficial británico –deoxycortone– co-incide con el recomendado por la OMS en inglés:desoxycortone. En español, la denominación co-mún internacional de estemineralocorticoesteroide no es«deoxicorticosterona» ni «deoxicortona», sino‘desoxicortona’.

2 Evítense también otros nombres que recibió anti-guamente, como cortexone,desoxycorticosterone o 21-hydroxyprogesterone; todos ellos correspondenhoy a ‘desoxicortona’ en el lenguaje farmacéuti-co.

3 En medicina se usa generalmente en forma deacetato: deoxycorticosterone acetate, que en lostextos escritos suele aparecen en forma sigladapura (DOCA) o lexicalizada ( doca). La denomina-ción común internacional oficialmente recomen-dada por la OMS es ‘acetato de desoxicortona’.

- diabesity. Expresión jergal creada por contracciónde diabetes y obesity para referirse a la asociaciónfrecuente de diabetes sacarina del adulto y obesi-dad. En español, es preferible evitarla en los textoscientíficos escritos, pero de considerarse realmen-te necesaria puede castellanizarse sin problemas a‘diabesidad’ (siempre con explicación de su signifi-cado la primera vez que se utilice en un texto). Véa-se también OBETENSION.

- endocytic. [Hist.] Puede tener dos significados, queen español distinguimos claramente:1 Endocítico, intracelular (situado en el interior de

una célula).2 Forma incorrecta, pero muy frecuente, de endo-

cytotic (endocitósico; es decir, relativo a la endo-citosis).

- endorphin. [Neur.] Tanto en inglés como en espa-

Page 2: Minidiccionario crítico 1 de dudas · llamar «diabéticos de tipo 3» a quienes no son dia-béticos). ... esta parafilia en la que la exci-tación sexual se halla íntimamente relacionada

18 Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001

ñol, esta palabra (formada por contracción deendogenous morphine) se está usando con dos sen-tidos bien distintos:1 Para algunos autores, el concepto de endorphin

(endorfina) abarca a todo péptido endógeno de ac-tividad semejante a la de la morfina, e incluye tam-bién, por lo tanto, a las enkephalins (encefalinas).En esta acepción, se trata de un concepto comple-mentario al de exorphin (exorfina), que designatodo péptido exógeno de actividad semejante a lade la morfina. Véase también HAPPINESS HORMONE.

2 Otros, en cambio, utilizan la expresiónendogenous opioid (opioide endógeno) para eseconcepto más amplio y reservan el concepto deendorphin (endorfina) sólo para los opioidesendógenos sintetizados en la hipófisis.

- evolve, to. Este verbo inglés, que nunca debetraducirse «evolver», puede tener dos significados:1 Como verbo intransitivo, ‘evolucionar’ o ‘desa-

rrollarse’. Ej.: Man has evolved from lower formsof life (el ser humano ha evolucionado a partir deformas de vida inferiores).

2 Como verbo transitivo, ‘desarrollar’, ‘producir’ o‘desprender’. Ejs.: She has evolved a new theoryafter many years of researches (ha desarrolladouna nueva teoría después de muchos años de in-vestigaciones); to evolve heat (desprender calor).

- exocytic. [Hist.] Puede tener dos significados, queen español distinguimos claramente:1 Exocítico, extracelular (situado fuera de una célu-

la).2 Forma incorrecta, pero muy frecuente, de

exocytotic (exocitósico; es decir, relativo a laexocitosis).

- gamma hemolysis. [Micr.] El cultivo en placas de agarcon sangre permitió clasificar a los estreptococos entres grupos principales: los que provocan hemólisisparcial de los eritrocitos (hemólisis α), los queprovocan hemólisis completa (hemólisis β), y losque no provocan hemólisis de ningún tipo. Algunos au-tores hablan de gamma hemolysis y gamma-hemolyticstreptococci en referencia a este tercer grupo, lo cuales un auténtico sinsentido que únicamente puedeconfundir al lector (algo así como si yo decidierallamar «diabéticos de tipo 3» a quienes no son dia-béticos). Mucho más lógico parece referirse a es-tos estreptococos como non-hemolytic streptococci

(estreptococos anhemolíticos o estreptococos nohemolíticos). Otra posibilidad, más breve pero notan clara, sería llamar alpha streptococci (estreptococosα) a los alpha-hemolytic streptococci o estreptocoshemolíticos α; beta streptococci (estreptococos β)a los beta-hemolytic streptococci o estreptocoshemolíticos β, y gamma streptococci (estreptoco-cos γ) a los gamma-hemolytic streptococci oestreptocos no hemolíticos.

- happiness hormone. [Quím.] Evítese en los textoscientíficos el calco «hormona de la felicidad». Setrata de una expresión coloquial para referirse a cual-quier endorfina (incluidas las encefalinas; v.ENDORPHIN1), por la supuesta capacidad de estosopioides endógenos para suscitar una sensación debienestar.

- lanthanoids (también lanthanides o lanthanons).[Quím.]1 Los elementos químicos de este grupo se llama-

ron primero lanthanons en inglés, despuéslanthanides, y en los últimos años se observa unatendencia clara a preferir la forma lanthanoidsen los textos científicos más cuidados. En espa-ñol, de momento, la forma más frecuente siguesiendo, con mucho, ‘lantánidos’.

2 Algunos autores incluyen en el grupo de loslanthanoids a los quince elementos metálicoscon número atómico de 57 a 71; es decir, desde ellantano hasta el lutecio, ambos inclusive. Otrosautores, en cambio, incluyen sólo los catorce ele-mentos posteriores al lantano; es decir, desde elcerio hasta el lutecio.

3 Algunos autores utilizan la expresión rare earths(tierras raras) como sinónima de lanthanoids,mientras que otros consideran que el escandio yel itrio son también tierras raras, pero no lantáni-dos.

4 Para acabar de complicar las cosas, otros autoresconsideran que el nombre de rare earths sólo pue-de aplicarse en propiedad a los óxidos de estoselementos, y a los elementos en sí los llaman rare-earth elements o rare-earth metals.

- licorice (o liquorice). En español no se dice«licoriza», «licuoriza» ni nada por el estilo, sino‘regaliz’; realmente, ni el inglés ni el español hansido muy respetuosos con el término original grie-go (glycýrrhiza; (literalmente, “raíz dulce”). Elnombre español, al menos, tiene la ventaja sobre

Page 3: Minidiccionario crítico 1 de dudas · llamar «diabéticos de tipo 3» a quienes no son dia-béticos). ... esta parafilia en la que la exci-tación sexual se halla íntimamente relacionada

Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001 19

el inglés de no sugerir relación ninguna con loslicores. Obsérvese también que el español ‘rega-liz’ puede aplicarse tanto a la planta (Glycyrrhizaglabra, también llamada ‘orozuz’) como a susrizomas (que en inglés llaman licorice root) o ala pasta que se prepara con el jugo de los rizomasdel regaliz, muy usada en la industria de las golo-sinas.

- obetension. Expresión jergal creada por contracciónde obesity y hypertension para referirse a la aso-ciación frecuente de obesidad e hipertensión arterial.En español, es preferible evitarla en los textos cien-tíficos escritos, pero de considerarse realmente ne-cesaria puede castellanizarse sin problemas a‘obetensión’ (siempre con explicación de su signi-ficado la primera vez que se utilice en un texto).Véase también DIABESITY.

- piebaldism. [Derm.] Por motivos de claridad, evíteseel anglicismo «piebaldismo» para referirse alalbinismo parcial o albinismo localizado. Obsérve-se que la expresión piebaldism es perfectamente cla-ra y descriptiva para los médicos y enfermos de ha-bla inglesa, pues en inglés piebald es el nombre quese da a los caballos de pelaje blanco con manchas deotro color, que nosotros llamamos ‘píos’.

- shiatsu. En el ambiente de la medicina alternativa seve mucho, también en español, la palabra «shiatsu»(transcripción al inglés de una palabra japonesa deorigen chino) para designar una técnica consistenteen la aplicación de presión con los dedos en los mis-mos puntos utilizados para la acupuntura tradicio-nal. Para evitar el japonesismo, en inglés han recu-

rrido a los neologismos acupressure ydigitopuncture . En mi opinión, ambos sonrechazables: «acupresión», porque en esta técnicano se usan agujas (‘acu-‘); «digitopuntura», porqueen esta técnica no se efectúan punciones (‘-puntura’).Mucho más lógico y recomendable, desde luego,sería acuñar en español el neologismo‘digitopresión’, que se entiende y podría divulgarsesin mayores problemas.

- triglyceride. [Quím.] Según la nomenclatura quími-ca actual, triglyceride (triglicérido) es el nombregenérico para cualquier compuesto químico con tresglicerilos, como la cardiolipina. En la práctica, noobstante, es muchísimo más frecuente dar ese nom-bre a cualquier triéster del glicerol, que según laUIQPA debería llamarse triacylglycerol(triacilglicerol). Dado que esta propuesta aún no seha impuesto en el uso, el traductor debería mencio-nar ambos sinónimos la primera vez que el concep-to se cite en un texto, y a partir de entonces utilizarsólo uno de ellos (a ser posible, el término oficial,siempre que las características del texto lo permi-tan). Idénticas consideraciones cabe hacer con res-pecto a DIGLYCERIDE y MONOGLYCERIDE.

- water sports. [Psi.] De acuerdo con lo comentadoen la entrada WATER2, esta parafilia en la que la exci-tación sexual se halla íntimamente relacionada conla orina no se llama en el lenguaje especializado «de-portes acuáticos» ni nada por el estilo, sino‘urolagnia’ o ‘urofilia’. Una de las formas más co-nocidas, consistente en orinar sobre la pareja sexual,recibe en inglés el nombre coloquial de goldenshower (urofilia activa o urolagnia activa).

(Continuación de la página 16)

«These relationships among the four entities justify the description of a common osteo-articu-lar syndrome: the Synovitis-Acne-Pustulosis-Hyperostosis-Osteomyelitis syndrome (SAPHO).»

Benhamou CL, Chamot AM, Kahn MF.Synovitis-acne-pustulosis-hyperostosis-osteomyelitis syndrome (Sapho). A new syndrome

among the spondyloarthropathies?Clin Exper Rheumatol 1988; 6: 109-112.

Supongo, aunque no he podido confirmar este extremo, que de haber sido el español por entoncesel idioma internacional de la medicina, los autores habrían rebautizado su síndrome como ‘síndrome deacné, fibrositis y osteomielitis’ (SAFO) o algo por el estilo. Total, de qué conste realmente el síndromeparece ser lo de menos; lo importante es que la sigla final quede bonita, ¿no?