ministerio de cultura y educaciÓn · pei - pci aspectos socio -culturales y económicos de las...

29
BOLETIN 38 JUNIO DE 2007 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN SERVICIO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA PRIVADA DE MISIONES S S . . P P . . E E . . P P . . M M . . BOLETÍN OFICIAL DECRETO PROVINCIAL Nº 1067/93 AÑO 15 JUNIO 2007 Nº 38

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN

SERVICIO PROVINCIAL

DE ENSEÑANZA PRIVADA

DE MISIONES

SS.. PP

.. EE.. PP

.. MM..

BOLETÍN OFICIAL

DECRETO PROVINCIAL Nº 1067/93

AÑO 15 JUNIO 2007 Nº 38

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

ÍNDICE

Direcciones electrónicas del SPEPM:

Mesa de entrada: [email protected]

………………[email protected]

Dirección Ejecutiva: [email protected]

Dir. Gral. de Control Pedagógico: [email protected]

Dir. Gral. de Control de Gestión y Financ: [email protected]

[email protected]

Dir. De Administración: [email protected]

……………………… [email protected]

Departamento de Tesorería: [email protected]

Departamento de Supervisión: [email protected]

[email protected]

Coordinación de Alternancia: [email protected]

CONVENIO MARCO AIPEM-SPEPM-INFOGEP Pág. 01

CURSO PARA PROPIETARIOS Y REPRESENTANTES LEGALES Pág. 01

● MARCO TEÓRICO Y APERTURA DEL CURSO Pág. 01

PRIMER MODULO: ESCUELA Y COMUNIDAD EDUCATIVA Pág. 03

● LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA DE HOY Pág. 04

● LA ESCUELA: empresa y comunidad educativa Pág. 05

● COMUNIDAD EDUCATIVA Y ESTADO Pág. 09

SEGUNDO MODULO: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Pág. 10

● IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL

MUNDO ACTUAL

Pág. 11

● LEY DE EDUCACION NACIONAL: EDUCACIÓN DE

GESTIÓN PRIVADA

Pág. 14

● INFORME GESTION ANUAL SPEPM Pág. 16

● ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE

INSTITUTOS DE GESTIÓN PRIVADA

Pág. 19

DECLARACION 6217 - HC Diputados de la Nación Pág. 21

ESCUELAS BILINGÜES – Resolución 17/07 Pág. 21

EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE – Resolución 139/07 Pág. 23

RECESO DE INVIERNO: Resolución 22/07 Modif. Calendario Escolar Pág. 26

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOLIDARIA: Institutos premiados Pág. 27

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

1

CURSO PARA PROPIETARIOS Y REPRESENTANTES LEGALES

CONVENIO MARCO SPEPM – AIPEM - INFOGEP

En noviembre de 2006 se firmó un Convenio marco tripartito de cooperación académica,

científica y técnica entre el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), la

Asociación de Institutos Privados de Educación de Misiones (AIPEM) y el Instituto de Formación

para la Gestión Pública (INFOGEP). Por el mismo, las partes convinieron en establecer relaciones

de cooperación académica, científica y técnica, para el desarrollo y la implementación de proyectos

de capacitación en todo lo relacionado con la administración de institutos de enseñanza de gestión

privada, a ser propuestos por ambas partes.

El objetivo final del convenio, tal como expresamente se estableció, es el mejoramiento, a

través de la formación específica, de la actividad técnica y administrativa en las entidades de

enseñanza de gestión privada.

CURSO: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y SUS ACTORES

En el marco de dicho convenio, se encuentra en marcha el curso para propietarios y

representantes legales de instituciones educativas de gestión privada, bajo el título “LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y SUS ACTORES”.

Marco Teórico del Curso.

El propietario de una institución educativa pública de gestión privada es el responsable de

encauzarla dentro de los lineamientos de las políticas educativas nacionales

En estos establecimientos escolares, la figura del Representante legal, se define con derechos

y obligaciones que son de su exclusiva responsabilidad, tales como:

- el control del mantenimiento de la documentación oficial y de la observación de las normas

en vigor

- atender la marcha integral de la Institución en lo referente al cumplimiento de las funciones

específicas (directivos y docentes), a la asistencia y puntualidad del personal docente y

demás profesionales involucrados; a la presentación y disciplina de los alumnos; al estado y

mantenimiento del edificio escolar, muebles, útiles y material didáctico.

- La designación del personal directivo, docente y de disciplina a los que deberá garantizar el

pago de los haberes mensuales, el otorgamiento de las debidas licencias y exigir la firma de

las planillas de liquidación para presentar a las autoridades competentes.

En este marco de responsabilidades, cobra relevancia la necesidad de conocimientos,

habilidades y manejo de herramientas específicas que tanto los propietarios como los RL requieren

para cumplir adecuadamente las funciones que le competen, de manera de que la organización

escolar cumpla con su misión, alcanzando las metas y objetivos propuestos.

Apertura del curso

Lic. Liliam S. Prytz Nilsson

La primera jornada del curso se llevó a cabo en las Instalaciones del Instituto Superior

Antonio Ruiz de Montoya de la ciudad de Posadas, el día 30 de Marzo, con el desarrollo de temas

vinculados con la “Escuela y la Comunidad Educativa” a cargo de destacados expositores de

nuestro medio educativo

En la apertura, la Directora Ejecutiva del Organismo se refirió a los motivos y objetivos del

mismo. Fueron sus palabras:

“Saludos del ministro de educación quien tiene un especial afecto por las instituciones de

gestión privada y quien no pudo estar presente en el día de hoy.

Para dar inicio a estos seminarios destinados a los propietarios y representantes legales de

las instituciones educativas públicas de gestión privada de Misiones me referiré a los motivos, los

por qué y para qué, de esta capacitación, sobre todo teniendo que cuenta que muchos de ustedes aún

se estarán preguntando acerca de la real significación, o las intenciones de quienes estuvimos

pensando en este proyecto durante su gestación y organización, tanto desde el SPEPM como desde

AIPEM el INFOGEP.

Esta acción surge, sobre todo, a partir de la realidad que observamos en nuestra constante

interacción con los propietarios y representantes legales, vimos la necesidad de dar cuenta, de crear

espacios de discusión para buscar soluciones y mejorar la calidad de gestión de las instituciones

educativas de gestión privada.

Como parte del sistema educativo debemos buscar respuestas hoy, en la formación de los

niños y jóvenes, para los cambios sociales, culturales y tecnológicos que se han producido en este

inicio de siglo. Es decir, debemos indagar sobre las causas del estado de desequilibrio e

insatisfacción en que se encuentra el modelo educativo actual, para poder avanzar en la reflexión y

análisis de esta realidad, de tal modo que nos permita actualizar nuestros presupuestos, nuestras

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

2

metas y objetivos institucionales. Para ello es necesario que todos quienes estamos involucrados en

la gestión de las instituciones educativas participemos activamente de la dinámica de los cambios

que son necesarios e inevitables en la sociedad argentina actual.

El fenómeno de la globalización que se presenta a escala mundial ha originado, como

contrapartida, una serie de cambios en las orientaciones político-culturales de los más diversos

países, en especial en los subdesarrollados, como es el caso de Argentina en Latinoamérica. Estas

orientaciones, plasmadas en normas referidas al sistema educativo, son las que definen los grandes

objetivos de la educación y el tipo de sociedad para la cual queremos educar. Lo que se refleja, por

ejemplo, en el papel que se le asigna a la educación en cuanto a la relación entre el Estado y la

Sociedad que se plasma en los modelos educativos propuestos. Es por esta causa que, en general

decimos que, a cada proyecto político educativo le corresponde determinados objetivos sociales y

educativos en cuanto al tratamiento de las diferencias, vinculaciones con el sector productivo y

académico, etc.

Como bajando la cadena de involucrados, estos modelos educativos establecen metas y

caminos para alcanzar los objetivos planteados, los que a su vez, intervienen en la definición de

programas y currículo que definen la dimensión pedagógica y psicológica para establecer las

modalidades de enseñanza aprendizaje, métodos y materiales educativos.

Desde esta perspectiva, la anhelada autonomía institucional absoluta no es más que una

ilusión, una fantasía. Nuestra necesidad de los demás componentes del sistema educativo es

paradójica. Al mismo tiempo que exaltamos la independencia, también anhelamos la inclusión y la

certificación de calidad que se mide operando con los parámetros establecidos. Más bien debemos

decir que existe una ‘autonomía relativa’ que nos permite actuar dentro del sistema.

En Argentina estamos estrenando una nueva Ley de Educación Nacional que busca

establecer nuevas formas de relación entre el estado y la sociedad. En ella está plasmada la

orientación política – cultural del momento histórico que nos toca vivir y también el modelo de

educación que propone el Estado Nacional para dar respuesta a las necesidades de la sociedad

actual. Es este uno de los motivos más importantes de la convocatoria a esta capacitación dirigida

exclusivamente a propietarios y representantes legales de nuestra provincia.

El otro motivo es que pensamos que entre todos ya se ha acumulado suficiente

conocimiento y experiencias compartidas en estos años de desarrollo de la educación de gestión

privada en Misiones como para intentar construir un marco teórico, conceptual, legal y práctico que

nos ayude a comprender mejor la complejidad del mundo educativo, la realidad histórica y social

actual y así poder operar con más compromiso, eficacia y eficiencia dentro del sistema. Cuando

hablo de compromiso me refiero al compromiso social no sólo con las comunidades locales, con los

niños y con las familias que debemos atender, sino en cuanto que el sistema educativo es el

instrumento social por excelencia para la formación ciudadana dentro de las políticas públicas del

Estado Nacional y Provincial. Los conceptos de eficacia y eficiencia están ligados al tipo de gestión

y la necesidad de dar respuestas inmediatas a las demandas del sistema y a las del desarrollo local.

La escuela es el epicentro a partir del cual se promueven los cambios sociales y culturales para el

futuro. La educación de gestión privada se caracteriza por su dinamismo y agilidad, y en esto se

mide su eficacia y eficiencia.

Los propietarios y representantes legales de las instituciones educativas, tienen autoridad y

responsabilidad en la gestión institucional conferida por el Estado Provincial para cumplir una

función importantísima en la planificación educativa de sus comunidades. Esta propuesta de

capacitación pretende establecer un espacio de participación para generar conocimientos

Compartidos en aspectos teóricos y prácticos, que sirvan como herramientas que pueden utilizarse

para mejorar el desarrollo y el rendimiento en la gestión de las instituciones.

La participación plena en esa planificación institucional implica que la mirada no debe

centrarse únicamente en el acá y ahora, en una cuestión de solucionar la necesidad inmediata. La

planificación educativa debe ser pensada como un acto político complejo que se desarrolla e integra

a todos los actores y contextos que interactúan y participan en su implementación, ya que esto

asegura la continuidad institucional, mejora los hábitos de trabajo y aumenta la satisfacción

personal y socio-comunitaria.

Planificar significa integrar de manera coherente diversos contextos no siempre

compatibles, y verbalizar representaciones, presupuestos, metas, contenidos conceptuales y

procedimientos de manera precisa con el fin de hacer posible la ejecución del proyecto con todas

sus variables. Cuando hablamos de contextos nos referimos al entorno físico o de situación

(político, histórico, cultural o de cualquier otra índole) para el cual se planifica. Esos diversos

contextos se imbrican o entretejen en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

3

Con el fin de ilustrar y hacer más clara esta exposición presento el siguiente gráfico para

representar los diversos contextos intervinientes:

Árbol de involucrados

Sector productivo

regional y local

MECyT - CFE

(Nación)MCyE

(Misiones)SPEPM

Recursos Humanos

Formación Docente

Recursos Económicos

Legislación Laboral

Consejo Gremial

Universidades

Investigación

MunicipiosINSTITUTOPolítica Institucional

PEI - PCI

Aspectos socio-culturales

y económicos de las

familias/comunidad

Planificar significa entonces hacer elecciones de tal modo que el rasgo fundamental de una

propuesta sea la adecuación de la misma al medio para el que se diseña. Esta característica se logra

realizando la síntesis y los recortes necesarios, para evitar una propuesta que podría ser interesante

en lo abstracto, pero que es inaplicable al no estar contextualizada. Es decir no es viable su

aplicación, o se hace sumamente difícil hacerla operativa en la realidad.

Toda propuesta debe ser orgánica, es decir la institución educativa debe ser una

organización que aprende. Esto implica que se expande continuamente para crear los resultados que

se propone como meta, donde se promueve el pensamiento y la gente aprende a aprender. Las

organizaciones aprenden a través de las personas que participan en ella, esta interacción,

programada en acciones institucionales a través de consejos consultivos, mecanismos de auto-

evaluación, etcétera, debe servir como fuente de información permanente para realizar los ajustes y

las adaptaciones necesarias.

Con esta visión, el año pasado hemos firmado un convenio entre AIPEM, INFOGEP y

SPEPM a fin de comenzar a pensar en este espacio que abrimos hoy para todos los propietarios y

representantes legales, basándonos en dos premisas o consignas que quisiéramos poder alcanzar al

final de esta serie de seminarios:

1. Elaborar en forma conjunta el perfil, rol y función de los representantes legales para las

instituciones educativas de gestión privada.

2. Diseñar un marco conceptual para la formación de representantes legales a partir de

recursos humanos locales, con perfiles técnico específicos que conozcan la realidad provincial.

Para ello es preciso contar con el compromiso de todos ustedes a fin de poder asegurar la

continuidad que permita lograr una profundidad en el análisis de la diversidad de situaciones

institucionales que acontecen en la Provincia.

Antes de finalizar quiero agradecer especialmente a las autoridades del Instituto Antonio

Ruiz de Montoya por cedernos este lugar tan privilegiado, a las autoridades del AIPEM porque han

discutido, evaluado y acompañan esta acción activamente y la INFOGEP también por saber

interpretar esta necesidad y ayudarnos a canalizar la formación de quienes están al frente de estas

instituciones educativas. Y a todos los participantes por su presencia.

PRIMER MODULO:

ESCUELA Y COMUNIDAD EDUCATIVA

Objetivos

Brindar los conceptos básicos para el análisis sociológico de la comunidad.

Comprender la realidad social donde está inserta la institución escolar.

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

4

Contenidos fundamentales

Las personas, los grupos y las relaciones sociales.

Dimensión individual y social de la naturaleza humana. El comportamiento social. Rol y

status.

Comunidad y sociedad. Comunidad educativa.

Los grupos sociales. Las instituciones. La familia y la escuela.

Sociedad y educación. El sistema educativo en la sociedad. Calidad, pertenencia, eficiencia,

equidad, extensión.

El sistema educativo y la educación formal. Oferta y demanda. El nivel educativo alcanzado

por la población. Evolución de la matrícula. Repitencia escolar. Deserción escolar.

Economía y educación. Educación y empleo. El gasto y la inversión en educación.

EXPOSICIONES

Durante este primer Encuentro, donde se abordó la temática vinculada con la “Escuela y

Comunidad Educativa”, las exposiciones fueron las siguientes:

LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA DE HOY

Dr. Jorge O. Trisca

O cómo contribuir para erradicar la pobreza y el miedo…

La escuela actual se halla inmersa en un ambiente que de algún modo la condiciona y prescribe.

Pareciera que hay al menos, dos fenómenos sociales que influyen fuertemente en el desarrollo

de las actividades propias de las instituciones educativas. Estos factores son: el fenómeno de la

Globalización y la realidad social mundial.

El fenómeno de la Globalización

Es posible tomar determinados elementos propios de la globalización para comparar la situación

de los distintos países ante el efecto envolvente de este fenómeno. Para ello se tomará por ejemplo,

Internet. En efecto, es evidente que el uso de Internet influye directamente en la escuela como ente

de formación, ya que Internet se ha constituido en una vía importante y determinante de acceso a la

información más actualizada. Se supone que este acceso es equitativo para todos los países, de

acuerdo con los defensores de la globalización. Al analizar el acceso que las personas tienen a

internet por países, en el 2004 los usuarios de internet por cada mil personas se distribuían de la

siguiente manera: Noruega, 390, Japón 587, Estados Unidos 630, Argentina 133 (World

Development Indicators database). Puede observarse que en un mundo globalizado las diferencias

son grandes y las tendencias señalan que en el futuro se va a ampliar aún más la brecha entre los

poderosos y los que cuentan con menos posibilidades.

Realidad social mundial

La realidad social mundial está signada por dos factores igualmente gravitantes: la pobreza y el

miedo globalizado

Con respecto a la pobreza puede decirse que:

• El 1 % más rico de la población mundial percibe la misma cantidad de ingresos que el 57 %

más pobre.

• 1.000 millones de personas están desempleadas, subempleadas o pobres de las que el 60 %

son mujeres.

• Las mujeres perciben entre el 30 y el 60 % menos que los hombres.

• 245 millones de niños de 5 a 17 años trabajan.

• 860 millones de adultos son analfabetos.

• 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela.

• 54 países son más pobres ahora de lo que eran en 1990. Aunque Toffler (2006) sostenga

que la tecnología a sacado indirectamente a grandes cantidades de personas de la miseria en los

últimos tres siglos, la realidad señala que la pobreza a aumentado.

En cuanto al miedo globalizado, se puede afirmar que:

• Desde 1970. Los delitos han crecido 3 veces más en la población mundial. En Colombia de

cada 100 crímenes 97 quedan sin resolverse.

• Informe recibido por Amnistía Internacional, de fuentes oficiales de la propia policía,

reveló que los agentes del orden cometieron 6 de cada 10 delitos en México D.F.

• La gente no denuncia porque no cree o le tiene miedo a la policía.

En definitiva, puede afirmarse que: “Los datos más recientes muestran que existen serios riesgo

de un incremento en las tendencias a la reproducción de la pobreza y de las desigualdades sociales”

(Tedesco, 2007 p. 70).

En este contexto mundial, parece prioritario clarificar cuál se la función de la escuela de hoy, se

considera que es fundamental establecer ciertas pautas que orienten la labor escolar con el fin de

superar o al menos mitigar los condicionamientos externos a los que se ven condicionados todos los

procesos educativos. De manera sintética podría afirmase que:

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

5

• Quizás no sea posible cambiar los sistemas instituidos, pero sí se puede crear la conciencia

de cambio.

• Parece evidente que todo cambio implica una dosis de miedo, pero también requiere una

buena dosis de valentía.

• Es necesario garantizar a todas las personas la mejor educación posible, (Etcheverry, 1999)

es la única forma de superar la pobreza y el miedo.

• La educación no puede olvidar los valores relacionados con la convivencia y el desarrollo

de la persona humana.

• De acuerdo con Postman, se considera que la escuela es la única institución en la cultura

capaz de presentar una visión diferente del mundo: una forma alternativa de conocer, de evaluar de

forma tal que un cambio es posible.

• Las escuelas tienen que recuperar su sentido último: Transformar la sociedad (no solamente

reproducirla). Hacer del servicio a los demás el motivo de vida de las instituciones educativas.

• Todas las comunidades educativas han de estar involucradas en ayudar y educar a los que

menos tienen, que finalmente es ayudarnos y educarnos a nosotros mismos.

• Generar una conciencia de cambio en los estudiantes, lo cual solamente es posible a partir

de un cambio en las prioridades personales. Perder el miedo a ser uno mismo.

• Devolverle la esperanza a los pueblos de que un mundo mejor es posible, esa es la

responsabilidad de la escuela de hoy.

• Dicen las Sagradas Escrituras: “Entre vosotros no deberá haber pobres, porque el Señor tu

Dios te colmará de bendiciones en la tierra que él mismo te da para que la poseas como herencia”

Deuteronomio, 15:4.

• “Nunca dejará de haber necesitados en la tierra, y por eso yo te mando que seas generoso

con aquellos compatriotas tuyos que sufran pobreza y miseria en tu país”. Deuteronomio, 15:11.

LA ESCUELA: Empresa y Comunidad Educativa

Psp. Edith Ángela Lafalla de Baez

Dra. Dilma Coombes

EL Representante Legal cumple su rol en una Institución Educativa y las Instituciones

Educativas están integradas por personas, sin las cuales no existirán .Además están dentro de un

contexto geográfico, histórico, social, cultural, económico, que no podemos desconocer.

El fin que se propone la escuela es formar personas y aquí no podemos equivocarnos,

tenemos la responsabilidad social y moral que debemos brindarle una educación de calidad en

relación con la dinámica socio-productiva del lugar.

Para que esta se logre el Representante Legal no solo tiene que abocarse a las funciones

administrativas sino que además debe contribuir para:

Consolidar el equipo de gestión escolar

Construir conocimientos sobre la institución

Propiciar la generación de acuerdos

Planificar y coordinar espacios de intercambios y reflexión

Monitorear y evaluar el proceso de actualización o cambio.

Para que esto se logre debe haber entre los actores institucionales coherencia, congruencia,

profesionalidad, efectividad, organización, cohesión, pertenencia, pertinencia y autonomía.

En 1993 dejamos la ley 1420 y adherimos a la Ley Federal de Educación. Hoy después de

catorce años dejamos esta y adherimos a la nueva Ley Nacional de Educación.

Como ven no alcanzamos a salir de un sistema educativo y ya estamos entrando en otro. Yo

no tengo información acerca de los resultados de la evaluación de la Ley Federal de Educación,

pero creo que en si las leyes pueden ser buenas o malas, mas allá de esto creo que son perfectibles,

y sino trasformamos nada, sino intentamos mejorar la calidad educativa creo que deberíamos

preguntarnos: “¿no será que nosotros, los actores institucionales, somos los que estamos fallando?”

Para promover una verdadera transformación del sistema educativo, debemos

profesionalizarnos y esto implica estudio permanente, reflexión, evaluación, apertura para los

cambios, no improvisación ni capacitación de uno o dos días.

Lo primero que hay que preguntarse es: ¿entendemos a las Escuela Como una empresa o

como una comunidad educativa?

La escuela es una empresa, ya que emprende la tarea de educar. Nuestras escuelas se

gerencian, se gestionan, se administran y cada miembro del equipo de conducción es un gerente, o

administrador de la Institución que se encuentra a su cargo. La escuela o empresa tiene clientes o

usuarios que son los alumnos y padres.

Los gerentes administran tiempos, contenidos curriculares, espacios físicos, equipos de

personas, recursos.

Dentro de la jerga empresarial a esta acción de administrar se la llama “management”. Pero

también hay que tener en cuenta el marketing, o sea darnos a conocer, mostrar cuan buenos somos

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

6

en lo que hacemos, hacer notar nuestras diferencias con respecto a los otros, mostrar la calidad del

servicio y señalar las características propias.

Como empresa buscamos:

La eficacia: se refiere al QUE –o sea el logro de objetivos.

La eficiencia: se refiere al COMO- implica buen uso de recursos

La efectividad: se refiere al PARA QUE- definir una misión misión y visón

Pero la escuela también es una comunidad educativa ya que está integrada por personas

que interactúan entre si.

Nuestro sistema educativo se esta trasformando, no solo en su estructuras, sino en su

totalidad.

Estamos saliendo en un sistema apara entrar a otro, nos encontramos en plena trasformación. Se

trabaja con la misma gente y los mismos niños y jóvenes, pero es hora de mirar alrededor para ser

capaces de captar los mensajes que nos envía cada contexto.

Solo la gente puede hacer los cambios. Si nosotros los actores institucionales no estamos dispuestos

para realizar trasformaciones positivas, podemos tener la mejor ley educativa, pero no vamos a

cambiar nada.

Casi siempre el Representante Legal se ha volcado hacia la tarea administrativa y esta ha sido

pensada por los actores institucionales, como actividad independiente del proceso pedagógico. Se

decía que una escuela funcionaba si cumplia con la legalidad vigente.

Generalmente se tiende a sobredimensionar lo administrativo. La administración debe ser el

conjunto de acciones a través de las cuales se generan las condiciones necesarias para el desarrollo

del PEI (Proyecto Educativo Institucional).

Que es el PEI

Todos los actores Institucionales deben participar en la reformulación anual que se hace del

PEI. El PEI es la columna vertebral de la Institución, la brújula que va indicarnos el camino

adecuado para el logro de los objetivos institucionales

Esquema para elaborar un PEI

Lo primero que tenemos que hacer es revisar cual es la filosofía de esta escuela.

Que principios rectores vamos a sustentar todos. Debemos acordar y consensuar esto y tenerlo muy

claro en todas las acciones para que haya coherencia pedagógica.

Si elegimos como principios rectores la democracia, la solidaridad, el respeto mutuo, no podemos

ser autoritarios, individualistas o desubicados con los demás.

Cada Institución tiene una cultura profesional e institucional subyacente a veces

simultáneamente con otras subculturas.

Las Instituciones sociales tienen una cultura específica que interactúa con el entorno y un clima

organizacional que condiciona su propia actividad.

Cultura Institucional

Es la suma de valores compartidos, el conocimiento de cómo funciona el conjunto de la

Inst. y la interacción entre los sujetos que la conforman.

La construcción de una cultura colaborativa y solidaria, demanda la organización y

distribución de los sujetos, en función de los objetivos y fines que se persiguen.

Recursos

Humanos

Materiales y

funcionales:

tiempos,

espacios,

agrupamientos

Normativa

Estructuras y

Normas de

funcionamiento

Reglamento

interno

Cultura

Profesional e institucional

subyacente

Filosofía

Principios

rectores

Objetivos

generales

Teorías de

aprendiz

aaprendizajes

aprendizaje

Rasgos de

identidad

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

7

La Institución Educativa siempre esta dentro de un contexto y para su intervención sea útil

ustedes deben conocerla y comprenderla. Necesitan comprender como funciona, cuales son los

procesos sociales, educativos, la cultura institucional vigente, etc.

Para comprender y conocer deberán ser ante todo observadores y reflexivos para

comprender el medio en el que actúan con sus propios esquemas interpretativos y explicativos. El

éxito no dependerá de la cantidad de datos que se maneje, sino de la calidad con nos manejemos.

Para interpretar la vida organizativa de una institución consideramos tres marcos

conceptuales:

a) La perspectiva cultural

b) La perspectiva política.

c) La perspectiva sistémica o ecológica.

Los que analizan las Instituciones generalmente optan por una u otra perspectiva, esta

actitud genera una lectura parcial de la realidad.

Para trasformar o desmitificar nada mejor que comprender y analizar aquello que

queremos cambiar. El análisis es un proceso cognitivo o de construcción del conocimiento que

provoca y exige la interacción entre teoría y practica.

El concepto de Institución alude a normas y valores de alta significación para la vida de

un determinado grupo social, fuertemente definidas y sancionadas con amplio alcance y penetración

en la vida de los sujetos.

Estas normas se construyen socialmente y vinculan a los sujetos en sus cumplimientos.

La Institución es el punto de confluencia entre lo individual y lo social. En lo que se refiere

a la comprensión de la conducta humana, es el lugar de reunión de los significados

psicoemocionales y los significados políticos.

Los primeros provienen del mundo interno del sujeto y se activan en la interacción. Los segundos

derivan de la ubicación del sujeto en la trama relacional de los sistemas de poder.

El análisis institucional tiende a ser un análisis sistemático y desentrañar lo que permanece

oculto en el marco de las organizaciones sociales. Existe en toda organización social, grupos u

organizaciones de cualquier índole, una serie de conocimientos que permanecen ocultos y cuya

revelación es soslayada cuando no es impedida por medio de determinada acción represiva.

Se trata del conocimiento relacionado con el origen social y cultural de una serie de rasgos

que con determinadas manifestaciones se plantean como naturales o normales. Todo poder sirve a

un interés, pero el discurso del poder nunca se presenta revelando esos intereses a los cuales sirve,

sino todo lo contrario, se presenta como lo natural, lo universal, lo verdadero, lo coherente con la

historia o lo que se adecua a las necesidades generales.

De ahí la necesidad de un análisis entendido como la acción legal de revelar un descenso, de

conectarlo con los intereses a los que sirve, de explicar su parcialidad.

El análisis institucional se realiza al mismo tiempo desde una perspectiva fenomenológica y

critica, dejando hablar a la realidad, para que esta, pueda ser interpretada y para que puedan ser

conocidas las causas explicitas e implícitas de los fenómenos organizativos.

La vida social transcurre en las organizaciones en buena medida, de manera implícita, es

decir por debajo de la estructura y también por debajo de dichos procesos organizativos.

Todo lo contrario: conflictos, relaciones de poder, intereses, alianzas y estrategias en curso,

normas ocultas, mitos, rituales colectivos, subcultura, etc., atraviesan sin piedad, el proceso

organizativo, que con tanto rigor se planifico en algún despacho, adaptándolo, retrasándolo o

impidiendo que se desarrolle.

Niveles de análisis: Los niveles de análisis, desde el más explicito al más implícito son:

Conocimiento Normativo: La estructura

*Órganos de Gobierno Explícitos

Nivel +1 *Distribución de trabajo

*Leyes, normas, reglamentos

Los procesos organizativos

Nivel 0 *Innovación –Evacuación

*Planificación –Coordinación

*Asesoramiento –Acción directiva

Los proceso sociales

Nivel -1 *Comunicación Implícitos

*Cultura

*Poder

Conocimiento Descriptivo

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

8

La Perspectiva Cultural:

El concepto de cultura nos impone una nueva forma de mirar las organizaciones. La

perspectiva cultural trata de comprender las organizaciones, de interpretar los fenómenos

organizativos más allá de la simple descripción. Ubicar a las organizaciones en términos culturales

es entenderlas constituidas y mantenidas simbólicamente, dentro de patrones mas amplios de

significados.

Nuestra tarea es interpretar, decodificar y reconstruir el significado de las organizaciones.

Las explicaciones, acerca de porque ocurren las cosas nunca podrán ser sencillas y simples.

El análisis institucional puede tomar distintas direcciones:

- Optar por la descripción y la interpretación sobre la prescripción. Nos hemos hecho

hábiles al prescribir a las escuelas lo que deben hacer, pero no nos proponemos reflexionar y

aprender sobre como ocurren realmente las cosas.

- Optar por los aspectos sociales sobre los estructurales. Los enfoques normativos suponen

que los procesos organizativos son de naturaleza técnica y esto no siempre es así.

El análisis de la cultura atiende al conjunto de la interacción humana en el marco

institucional. La particularidad de este enfoque es que implica de manera indisociable al resto de los

fenómenos sociales que se desarrollan en las organizaciones. La consideración de la cultura como

el marco explicativo de la conducta humana en al escuela presume la concepción de la escuela

como organización formal.

- Optar por atender al contexto: el análisis cultural es un microanálisis. Es un análisis

preocupado por entender el contexto en el que la acción organizativa se desarrolla.

Como analizar la Cultura Organizativa

Cultura organizacional es le conjunto de creencias, significados, expectativas, normas

sociales y pautas de comportamiento que los sujetos de una organización o un grupo de ellos

comparte. Una organización educativa puede ser descrita y analizada en función de cuatro grandes

categorías:

1 -Contenido:

*Apariencia física

*Pautas de conducta

*Lenguaje

*Reglamento implícito

*Valores

*Filosofía de sus necesidades

2-Fuerza:

*Penetración o extensión

*Homogeneidad

*Claridad

3-Orientación:

*Orientación retrospectiva

*Orientación prospectiva.

4-Trama Social

*Los héroes

*Los narradores

*Los sacerdotes

*Los murmuradores y los espías

*Las coaliciones.

La perspectiva política:

La estructura del poder en las organizaciones no suele coincidir con la autoridad, esto es

con el organigrama oficial. El poder se caracteriza por tener una estructura dinámica, cambiante,

sometida a las tensiones características de la micro política institucional.

Todo el mundo sabe que los verdaderos resortes del poder que hay que manejar son de

naturaleza informal, es decir, social. Estos resortes no están escritos en ninguna parte, son

invisibles.

El poder es un lugar que siempre está ocupado. Si los directivos no lo ocupan, otros lo

harán: incluso si ellos lo ocupan tendrán que compartir el terreno con otros que lo adquieran

mediante diversas estrategias mas o menos legitimas: su reconocimiento social, su experiencia, sus

conocimientos técnicos, sus habilidades para el juego político, etc.

Los directivos, por lo tanto, necesitan un conocimiento mayor acerca de las diferentes

plataformas desde las que se adquiere el poder y sobre como se usa, se gestiona, se negocia y sobre

como evoluciona.

Mintzberg distingue el poder que emana de la organización, del que emana del contexto que

la rodea. Hay un poder, un capacidad de influencia, que radica en los profesores, el equipo

directivo, los alumnos, el personal docente (coalición interna)

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

9

Pero hay otro poder que afecta a la organización: el que está radicado en personas y grupos

que no pertenecen estrictamente a la organización pero si al mismo sistema ampliado en el que esta

se inserta: padres, supervisión, sindicatos, publico en general, gobiernos locales, etc.

La perspectiva ecológica o sistémica:

La teoría de sistemas constituye un buen marco de partida para construir una mirada

unitaria y respetuosa con la interdependencia que los hechos sociales mantienen entre si.

La teoría de sistemas aporta una serie de principios y conceptos que resultan validos para

analizar cualquier sistema complejo y dinámico y por supuesto las escuelas lo son.

Esos principios son:

Globalidad o totalidad: un sistema funciona como un todo o sea que cualquier cosa que

afecte a una parte afecta al todo. Ningún análisis de estos sistemas puede examinar sus elementos

por separado o las relaciones que unen a grupos de ellos. Es necesario superar ésta visión parcial de

los fenómenos organizacionales. Todos los elementos de un sistema y todos los hechos que ocurren

en el están unidos por le mismo hilo invisible.

Autorregulación: los sistemas de los que nos estamos hablando y a los que denominamos

complejos, lo son porque disponen de un mecanismo mediante el cual se autorregulan, sin

necesidad de que ninguna fuerza externa introduzca los cambios necesarios para que se produzca la

adaptación a las cambiantes condiciones externas que garantizan su supervivencia. Los sistemas

complejos o dinámicos se caracterizan por la manera particular de encontrar el equilibrio entre la

estabilidad y el cambio, entre el estado de reposo y el flujo de las transformaciones.

Equifinalidad: el sistema aporta, a todo proceso desarrollado en su ámbito, tales

características específicas que lo hacen único e irrepetible, de tal manera que no es posible predecir

completamente sus consecuencias o resultados.

Lógica circular versus lógica causal: en el pensamiento racionalista las causas están

separadas de los efectos. En el pensamiento sistemático todo hecho es a la vez causa y efecto.

Bibliografía:

Ferreres, V. (1992) “La cultura profesional de los docentes: desarrollo profesional y cultura

colaborativa” ………presentadas en el II Congreso Internacional universitario de Organización

Escolar, Sevilla.

Mintzberg, H. (1992) “El poder en la organización”. Barcelona. Ariel.

García, C.M y López Jáñez, J. (1999) “Asesoramiento curricular y organizativo en educación”.

Editorial Ariel.

Farjat, L.(2005) “La organización por dentro” Ideas para directores. Deusto.

COMUNIDAD EDUCATIVA

Prof. Juan Carlos Martinez Gattolin

Lic. Ciencia Politica

Deseamos Conocer y analizar la realidad social donde está inserta la Comunidad educativa, a

los fines de crear un espacio de reflexión sobre la Institución educativa y ademas la función de sus

actores y del representante legal, por ende debemos analizar los conceptos y principios básicos

por los que se regulan, para la comprensión cabal de sus objetivos y finalidades.

COMUNIDAD EDUCATIVA Y ESTADO

Comunidad y sociedad:

La sociedad nos brinda un ámbito de actividades, denominado genericamente “espacio

público” donde se conforman distintos ámbitos o espacios : públicos y privados : hay un espacio

sujeto a la influencia del Estado, donde se elaboran pautas de organización de las instituciones,

además de pautas para los ciudadanos : así los ciudadanos, pertenecientes al espacio privado ( a la

“sociedad civil “) se ven influenciados y pautados por el Estado y por los demás espacios públicos.

Asistimos en la actualidad a un re-acomodamiento del ámbito publico y del Estado : se amplían sus

facultades y sus influencias : se da una nueva dinámica: una Re- estatización, ( luego de la

limitación del Estado en los años 90) que se manifiesta a partir del año 2001, en todo el mundo

globalizado ( Ej. EUA luego de set. 2001 ).

Comunidad educativa y sistema educativo.

La Comunidad Educativa es un espacio público con identidad y autonomía propios : en esta

condición y calidad se ve influida por el otro Espacio Público: el de la Nación, del cual no puede

prescindir ni estar ausente.

Es mas, ante tal imperativo, debe encontrar su posición y actualizar su propia dinámica,

elaborando sus propias políticas y estrategias, para mantener y conservar su autonomía.

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

10

El Estado ha elaborado rápidamente pautas genéricas a través de su legislación : la Ley de

Educación Nacional, Ley nº 26206 .destinada a regular el sistema educativo y según las nuevas

pautas.

Ley de Educación Nacional, Ley nº 26206

a) La educación y el conocimiento son un bien publico ( art. 2 L.N.E. ) , por lo cual tienen una

categoría especial: esta protegida y regulada por leyes y principios de Derecho publico que no

pueden ser modificados por el Derecho privado.

b) Es un Derecho social, de pertenencia publica y ámbito de regulación exclusivo del Estado, y el

Estado garantiza su integridad y goce.

c) La Educación es una prioridad de la Nación, ante la cual deben ceder otros intereses y fines

privados y aún los públicos ( art. 3 L.N.E.)

d) La Educación (integral) es una obligación del Estado, en forma permanente y de calidad, para

con todos los habitantes de la Nación ( aún extranjeros )

e) El Estado, Nación y Provincias, garantizan el Derecho de enseñar y aprender garantiza

a ciudadanos el acceso a la información ( art. 6 L.N.E. )

f) Es Responsabilidad del Estado toda acción educativa, de las provincias, municipios y

confesiones religiosas, y la familia como agente natural y primario ( art. 6 LNE)

g) La educación brinda la formación integral, a lo largo de toda la vida, capacitar y formar su

proyecto de vida, en valores de libertad, paz y solidaridad y respeto de la diversidad y bien comun.

h) El Estado no puede firmar Tratados que signifiquen la mercantilización de la educación o la

transformen en un servicio lucrativo ( art. 10 LNE)

i) La Nación y las Provincias reconocen y autorizan los Servicios de Gestión estatal y privada,

Confesionales y No Confesionales, de todas las Jurisdicciones y Niveles ( art. 13 LNE)

j) Creación de mecanismos de Gestión asociada y Articulación con organismos gubernamentales

(Min. Salud , Desarrollo social …) ( art. 22 LNE)

Estas nuevas pautas organizativas, significan una profundización de la acción del Estado y un

avance sobre la sociedad civil, además de los restantes espacios públicos y privados. En algunos

aspectos, sobre la Comunidad Educativa y sobre los espacios de la sociedad civil ( ej. la familia. ).

Reconocimiento y Garantía de Derechos de los actores :

a) La educación y el conocimiento son un bien publico ( art. 2 L.N.E. ) , por lo cual tienen una

categoría especial: esta protegida y regulada por leyes y principios de Derecho publico que no

pueden ser modificados por el Derecho privado.

b) Es un Derecho social, de pertenencia publica y ámbito de regulación exclusivo del Estado, y el

Estado garantiza su integridad y goce.

c) La Educación (integral) es una obligación del Estado, en forma permanente y de calidad,

para con todos los habitantes de la Nación ( aún extranjeros )

d) El Estado, Nación y Provincias, garantizan el Derecho de enseñar y aprender y garantiza

a ciudadanos el acceso a la información ( art. 6 L.N.E. )

e) Es Responsabilidad del Estado toda acción educativa, de las provincias, municipios y

confesiones religiosas, y la familia como agente natural y primario ( art. 6 LNE)

f) La educación brinda la formación integral, a lo largo de toda la vida, capacitar y formar su

proyecto de vida, en valores de libertad, paz y solidaridad y respeto de la diversidad y bien común.

Acciones y Límites del Estado:

g) La Educación es una prioridad de la Nación, ante la cual deben ceder otros intereses y fines

privados y aún los públicos ( art. 3 L.N.E.)

h) El Estado no puede firmar Tratados que signifiquen la mercantilización de la educación o la

transformen en un servicio lucrativo ( art. 10 LNE)

i) La Nación y las Provincias reconocen y autorizan los Servicios de Gestión estatal y privada,

Confesionales y No Confesionales, de todas las Jurisdicciones y Niveles ( art. 13 LNE)

j) Creación de mecanismos de Gestión asociada y Articulación con organismos

gubernamentales (Min. Salud , M. Desarrollo social …) ( art. 22 LNE)

SEGUNDO MÓDULO:

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (11/05/07)

EXPOSICIONES

En el transcurso del Segundo Encuentro llevado a cabo en el Instituto “Línea Cuchilla” de la

localidad de Ruiz de Montoya, el día 11 de Mayo del 2007, se analizaron temas vinculados con

“Administración y Gestión de Instituciones Educativas”, con las siguientes exposiciones

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

11

LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL

Dr. Guillermo Hassel

En los últimos años se han producido fuertes transformaciones en el mundo, en aspectos políticos,

económicos, sociales y culturales. La administración no ha estado ajena a éstos cambios. Muy por

el contrario, evolucionó modificando sus postulados y principios

Rol de las organizaciones y de la administración

Nuestra tarea no es mejorar un poquito el ayer, sino preparar a nuestras empresas, nuestros

países, y a nosotros mismos para un mañana que será muy diferente.

La aceleración del ritmo de cambio se da en todo tipo de actividades, con un consecuente

aumento de la incertidumbre y de la complejidad organizacional.

LA ADMINISTRACION

Los criterios administrativos deben estar preparados para adaptarse rápidamente a los

cambios que se producen en el entorno.

En la gestión se necesita equilibrar la aplicación de técnicas y herramientas que nos

proporciona la administración flexible y global, es decir, que involucre a todas las áreas de

la organización.

Al control le cabe un papel central como herramienta correctiva de los desvíos. Se requiere

un control sea lo más efectivo y eficaz (impacto) posible, sin descuidar la eficiencia.

La Administración como profesión

Para cumplir con las funciones, el administrador debe poseer determinadas condiciones, que pueden

diferenciarse en:

Conocimientos (saber-saber): sobre la naturaleza de las organizaciones, de las

personas que las integran y que interactúan con ellas, sobre los conceptos que explican la

dinámica del hacer humano a través de las organizaciones.

Habilidades (saber hacer): aplicar técnicas específicas para la definición y solución

de problemas dentro de las organizaciones, con relación a todos los recursos que la integran

y fundamentalmente para comunicarse e influir sobre las personas.

Actitudes (saber ser): en relación a sus principios éticos sobre los valores

fundamentos del hombre y de la responsabilidad de las organizaciones respecto de los

efectos de las decisiones sobre la calidad de la vida humana.

LA TEORIA DE SISTEMAS

Un sistema es un todo unitario organizado compuesto por dos o más partes, componentes o

subsistemas interdependientes y delineados por límites identificables de su suprasistema

ambiental (contexto en el qué actúa).

Características:

Existencia de subsistemas o componentes, es decir, diferenciación interna: todo sistema está

compuesto por partes interrelacionadas, que cumplen distintas funciones.

Totalidad: también presentada como holismo, sinergia, gestalt: el todo es más que la suma

de las partes. Lo que explica el funcionamiento es la combinación, el modo de relación de

los elementos.

Límites: todos los sistemas cuentan con límites que los separan de su ambiente y que

funcionan como filtros de las entradas y salidas y mantienen un grado de autonomía e

interdependencia respecto de la intrusión de las influencias ambientales. Por ejemplo, la

Facultad determina las condiciones de admisibilidad de los alumnos.

Jerarquía: las partes o componentes se ordenan según distintos niveles de integración y de

control. Por ejemplo, las personas que realizan la inscripción de los alumnos en la Facultad.

Que es una organización

La organización constituye un sistema socio-técnico integrado, deliberadamente constituido

para la realización de un proyecto concreto, tendiente a la satisfacción de necesidades de

sus miembros y de una población o audiencia externa, que le otorga sentid. Está inserta en

un contexto socio-económico y político con el cual guarda relaciones de intercambio y de

mutua determinación (Schlemenson 1988:39-47).

El concepto de sistema, implica la existencia de un conjunto de elementos interrelacionados entre sí

en pos de un objetivo común. La Administración estudia las organizaciones teniendo en cuenta

tanto los procesos sociales como los administrativos y tecnológicos, sin perder de vista el contexto

en que se desenvuelven las organizaciones.

Otro componente importante es el proyecto por el cual las organizaciones existen. Es que la

organización no es un sistema natural, sino que es creado deliberadamente por el hombre,

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

12

con el objeto de cubrir sus distintas necesidades. El proyecto debe ser coherente, y

susceptible de ser reformulado.

Como todos los sistemas, las organizaciones poseen entradas, que el sistema recibe a través

de límites que lo separan de su ambiente; estas pueden ser materiales, energía o

información, según las características y actividades de la organización.

Las salidas son el producto de la transformación de los insumos como hacia su ambiente,

que permite que el resultado de la actividad llegue a un usuario para satisfacer una

necesidad: adquirir conocimientos o habilidades.

El funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de entrada-

transformación-salida, llamados ciclos de eventos.

VISION Y MISION

Aspectos generales

Primero se debe meditar la misión de la organización, es decir preguntarse ¿cuál es nuestra

actividad y cuál debe ser?; a partir de allí se determinarán objetivos y estrategias (tarea a

cargo del órgano político de la empresa, pues tiene un panorama total de la actividad y

dispone del poder necesario para adoptar decisiones que afectan a toda la organización).

La misión define cual es la razón de ser de la organización, aquello que justifica su

existencia en el medio en que opera, tratando de satisfacer necesidades del entorno.

Pero debe convertirse en objetivos, que son compromisos de acción mediante los cuales se

concreta la misión de la empresa

Mediante la estrategia se establecerá la orientación básica que seguirán las acciones

necesarias para lograr los objetivos

La visión complementa esta definición mediante un enunciado sintético de la cualidad que

tendrá la organización, proporcionando una imagen mental, para propios y terceros, del

futuro deseando.

Es importante separar la misión de la visión, aunque estén relacionados.

Aspectos Particulares

La visión es una representación del futuro de la organización. Esta integrada por dos

componentes principales:

a) La ideología central determina la naturaleza de la organización, la que le transmite

su identidad y que está más allá de los ciclos. Es la razón de nuestra existencia.

b) Un futuro imaginado, realista, creíble y atractivo, mejor que el actual. Pero esa

visión debe proyectarse en el tiempo y en el espacio más allá del planeamiento

ordinario pero no debe ser tan distante que se encuentre más allá de la capacidad de

comprensión.

Cuando la organización tiene claro su propósito, su dirección y el futuro deseado, cuando este ideal

es compartido por todos, resulta más fácil que los integrantes de la organización sean conscientes de

los roles que les toca cumplir.

La misión es la principal razón de la existencia de la organización, cuál es su papel en la

sociedad y relacionado con la satisfacción de necesidades sociales.

Una empresa que declare que su misión es entregar títulos elige una misión muy diferente

al de otra que manifiesta que su institución busca lograr que sus alumnos adquieran

conocimiento.

Objetivos y Metas

Los objetivos se establecen a partir de la misión y fijan:

Resultados generales a los que se aspira.

De que manera se debe trabajar para su logro (incluyendo alternativas de acción).

Los objetivos, que deben poder traducirse en resultados y acciones, planifican variables

como Rentabilidad, Personal, Estabilidad, Investigación y Desarrollo, etcétera.

Las metas son los objetivos específicos, que pueden ser para todo el negocio, para una división o

departamento y también para los individuos.

Después de decidir el objetivo, como conjunto de metas, la decisión administrativa definirá

programas y cursos de acción.

Decisiones

La administración debe ocuparse tanto de decidir como de hacer pues la decisión debe estar lo más

cerca posible de la acción.

Pero el comportamiento (en general) es intencional, es decir, orientado hacia metas y

objetivos. Esta intencionalidad o finalidad conforma un modelo de comportamiento.

La finalidad (condicionada por valores, creencias, cultura) proporciona el primer criterio

para determinar que debe hacerse.

Decisiones políticas: Elección de los valores que predominan (la visión de la organización)

y están referida al deber ser, no son correctas o incorrectas en sí mismas, como cuando en

una firma se decide satisfacer la necesidad de transporte que tiene la población.

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

13

Decisiones administrativas: Buscan el logro de las finalidades perseguidas, son juicios de

hecho o fácticos, se pueden contrastar con la realidad para verificar si son o no correctas. Es

un comportamiento finalista porque se guía por las finalidades que se desean alcanzar, y es

racional porque elige las alternativas que permiten el cumplimiento de las metas

previamente seleccionadas.

Una de las aptitudes del administrador es tomar decisiones correctas en el momento preciso.

Tipos de decisiones

Las circunstancias en las que se toman las decisiones pueden variar entre la incertidumbre total y la

certeza total. Se dice que hay incertidumbre cuando no conocemos la probabilidad de ocurrencia de

ciertos fenómenos, ni sus efectos, como en el caso de las catástrofes.

En la certeza, se sabe qué y cuándo va a acontecer, existe una relación de causa-efecto clara y

los resultados, si ocurriera lo esperado, son conocidos.

Decisiones operativas: Vinculadas de manera inmediata con la acción; se toman en el

presente y en general, pueden estar programadas, es decir, ser rutinarias. Son situaciones

más cercanas a la certeza.

Decisiones tácticas: Tienen repercusión en el corto plazo, las toma la línea media de la

organización bajo circunstancias de riesgo. Podría ser la decisión tomada por un funcionario

de remplazar una máquina. Definir qué es el corto plazo no es fácil, ya que depende de la

actividad y el contexto de cada organización.

Decisiones estratégicas: Se asumen en la alta dirección y son decisiones que se toman hoy,

incluyendo el mayor conocimiento posible de su carácter futuro, van a repercutir en el largo

plazo. Son no programadas y se toman en situaciones en situaciones de mayor riesgo, más

vinculadas con la incertidumbre.

Centralización: Si la mayor cantidad de decisiones se toman en la alta dirección, estamos

frente a una organización centralizada. Si existe delegación y las decisiones se toman lo

más cerca posible de la acción concreta, estamos ante una organización descentralizada.

El Proceso decisorio

Comprende las siguientes etapas, enmarcadas y limitadas por la visión, la misión, los objetivos y la

estrategia de la organización:

De inteligencia: Es encontrar la ocasión para tomar la decisión. Suele ser informal e

intuitivo La ocasión puede producirse fuera de la organización (a partir de la aparición de

nueva tecnología) o dentro de la organización (por la ruptura de una maquinaria). Detectada

la ocasión para tomar la decisión, es necesario informarse sobre la misma (medio formales e

informales). Como cada uno puede percibir el problema de manera diferente, surgen

opiniones discrepantes que se analizan para definir la situación relevante para la acción.

De diseño: Implica hallar cursos de actuación que den respuesta a la situación planteada.

Las personas deben poseer conocimientos suficientes y experiencia previa en tomar

decisiones. La búsqueda de información (dentro y fuera de la organización) no debe generar

un costo que supere los beneficios que traería disponer de ella. Otro factor limitante es el

tiempo.

De evaluación de las alternativas o cursos de acción: Definidas las opciones posibles, es

necesario evaluar y compararlas las alternativas (saber si se dispone de los recursos,

instalaciones o las personas capacitadas). También se debe evaluar las consecuencias de

adoptar una u otra alternativa, tanto en el corto como en el largo plazo.

De elección: Llegado este momento, se toma la decisión, que constituye el ingreso en la

etapa de la elección, que será una tarea más fácil y con menor riesgo en función de los

estudios previos.

De ejecución: La decisión se convierte en acción, deja de ser una expresión de deseo. Hay

que asignar las tareas.

De revisión: Consiste en evaluar la decisión tomada, vigilar que se ejecute y observar como

se ejecuta, esta etapa se relaciona con el control.

Las cuatro primeras constituyen realmente el proceso decisorio, pero sin las otras dos etapas no

tendrían sentido las anteriores.

El Proceso de Planificación

La planificación puede estar referida a toda la organización o a un sector, en cuyo caso incluirá las

limitaciones y el marco de la planificación general. Ambos están referidos a decisiones que se

tienen que tomar para lograr un futuro diferente que se caracteriza por ser total o parcialmente

incierto.

Planificación y control son dos sistemas que van estrechamente unidos, no puede haber

control sin una planificación previa, y los planes pierden su influencia sin el control de su

cumplimiento.

La planificación, al efectuar proyecciones, permite tener un punto de partida para tomar

decisiones, es decir, si se sabe a dónde se pretende llegar, es más fácil seleccionar las

alternativas.

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

14

El proceso de planificación consiste en:

Seleccionar criterios generales (visión, misión, objetivos generales)

Particularizarlos (metas).

Es decir, constituye un verdadero proceso decisorio: decisiones que se toman

hoy y que afectan un tiempo futuro.

Etapas de la Planificación

El proceso de planificación requiere:

Definir los objetivos generales de la organización y, a partir de ellos, definir las metas de

cada sector o departamento, detectando los problemas o las oportunidades, evaluando las

condiciones internas y externas a la organización y estableciendo prioridades. Estos

objetivos constituyen una orientación, son compromisos de acción, que movilizan los

recursos y las energías de la organización en la preparación del futuro.

Desarrollar alternativas nuevas, cursos de acción, para alcanzar los objetivos y establecer la

dimensión temporal para lograrlos, es decir, cuándo dónde se deberá comenzar a trabajar

para obtener resultados.

Determinar los procedimientos, es decir el modo y el orden en que se llevaran a cabo las

acciones. El procedimiento es el proceso por el cual los recursos se convierten en

resultados. En cada una de las etapas del procedimiento hay que saber qué hacer, en que

tiempo y quien será la persona responsable del mismo.

Debe evaluarse si se dispone de los recursos necesarios (presupuesto) para la

implementación de la planificación, donde el nivel superior delimita al nivel medio y éste, a

su vez, delimita al nivel operativo.

Plazos de la Planificación

En el nivel superior o estratégico, la alta dirección realiza la planificación a largo plazo (en

principio, más de un año). Se definen los objetivos, las políticas y las estrategias a nivel

general. Es el nivel que se enfrenta con la mayor incertidumbre.

En la línea media o nivel táctico se realiza la planificación de gestión y se generan los

programas y presupuestos anuales o mensuales de acuerdo con las necesidades

organizacionales, se establecen los objetivos, las políticas y las estrategias a corto plazo

relativas al área.

En el nivel operativo se realiza la planificación operativa, que puede ser diaria o semanal,

según el caso. Se establecen las rutinas, que se describen mediante normas y

procedimientos, se desarrollan en una situación de mayor certeza.

Planificar es sólo trazar un camino, pero no puede implicar un cálculo previo de la

totalidad y de la particularidad de la situación. Se requiere una dosis de espontaneidad, de

intuición, de responsabilidad y técnicas lógicas. El plan tiene que ser el núcleo que sintetiza

la práctica. Existe sólo por y en relación con la práctica y determinan la acción. El análisis

crítico de la práctica, a su vez determina el plan. Se genera así un sistema de

retroalimentación para que los directivos puedan entender cómo, dónde y cuándo las

suposiciones del planeamiento o pudieron convertirse en realidad. Se genera el

aprendizaje, que puede mejorar la calidad de la próxima planificación.

LEY DE EDUCACIÓN

Fines y objetivos:

Artículo 11, inciso k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y

aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.

Inciso u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura,

salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las

necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y

comunitarios.

TITULO III

EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA

ARTÍCULO 62.- Los servicios educativos de gestión privada estarán sujetos a la autorización,

reconocimiento y supervisión de las autoridades educativas jurisdiccionales correspondientes.

ARTÍCULO 63.- Tendrán derecho a prestar estos servicios la Iglesia Católica, las confesiones

religiosas inscriptas en el Registro Nacional de Cultos; las sociedades, cooperativas, organizaciones

sociales, sindicatos, asociaciones, fundaciones y empresas con personería jurídica y las personas

físicas. Estos agentes tendrán los siguientes derechos y obligaciones:

a) Derechos: crear, administrar y sostener establecimientos educativos; matricular, evaluar

y emitir certificados y títulos con validez nacional; nombrar y promover a su personal

directivo, docente, administrativo y auxiliar; formular planes y programas de estudio;

aprobar el proyecto educativo institucional de acuerdo con su ideario y participar del

planeamiento educativo.

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

15

b) Obligaciones: Cumplir con la normativa y los lineamientos de la política educativa

nacional y jurisdiccional; ofrecer servicios educativos que respondan a necesidades de la

comunidad; brindar toda la información necesaria para la supervisión pedagógica y el

control contable y laboral por parte del Estado.

ARTÍCULO 65.- La asignación de aportes financieros por parte del Estado destinados a los salarios

docentes de los establecimientos de gestión privada reconocidos y autorizados por las autoridades

jurisdiccionales competentes, estará basada en criterios objetivos de justicia social, teniendo en

cuenta la función social que cumple en su zona de influencia, el tipo de establecimiento, el proyecto

educativo o propuesta experimental y el arancel que se establezca.

CAPÍTULO III

INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

ARTÍCULO 94.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tendrá la responsabilidad

principal en el desarrollo e implementación de una política de información y evaluación continua y

periódica del sistema educativo para la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la calidad

de la educación, la justicia social en la asignación de recursos, la transparencia y la participación

social.

ARTÍCULO 95.- Son objeto de información y evaluación las principales variables de

funcionamiento del sistema, tales como cobertura, repetición, deserción, egreso, promoción,

sobreedad, origen socioeconómico, inversiones y costos, los procesos y logros de aprendizaje, los

proyectos y programas educativos, la formación y las prácticas de docentes, directivos y

supervisores, las unidades escolares, los contextos socioculturales del aprendizaje y los propios

métodos de evaluación.

ARTÍCULO 96.- La política de información y evaluación se concertará en el ámbito del Consejo

Federal de Educación. Las jurisdicciones participarán en el desarrollo e implementación del sistema

de evaluación e información periódica del sistema educativo, verificando la concordancia con las

necesidades de su propia comunidad en la búsqueda de la igualdad educativa y la mejora de la

calidad.

Asimismo, apoyará y facilitará la auto-evaluación de las unidades educativas con la

participación de los/as docentes y otros/as integrantes de la comunidad educativa.

CAPITULO V

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ARTÍCULO 122.- La institución educativa es la unidad pedagógica del sistema responsable de los

procesos de enseñanza-aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos por esta ley.

Para ello, favorece y articula la participación de

los distintos actores que constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes, padres,

madres y/o tutores/as, alumnos/as, ex alumnos/as, personal administrativo y auxiliar de la

docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter integral de la

educación, cooperadoras escolares y otras organizaciones

vinculadas a la institución.

ARTICULO 123.- El Consejo Federal de Educación fijará las disposiciones necesarias para que las

distintas jurisdicciones dispongan la organización de las instituciones educativas de acuerdo a los

siguientes criterios generales, que se adecuarán a los niveles y modalidades:

a) Definir, como comunidad de trabajo, su proyecto educativo con la participación de todos

sus integrantes, respetando los principios y objetivos enunciados en esta ley y en la legislación

jurisdiccional vigente.

b) Promover modos de organización institucional que garanticen dinámicas democráticas de

convocatoria y participación de los/as alumnos/as en la experiencia escolar.

e) Promover la creación de espacios de articulación entre las instituciones del mismo nivel

educativo y de distintos niveles educativos de una misma zona.

f) Promover la vinculación intersectorial e interinstitucional con las áreas que se consideren

pertinentes, a fin de asegurar la provisión de servicios sociales, psicológicos, psicopedagógicos y

médicos que garanticen condiciones adecuadas para el aprendizaje.

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

16

INFORME GENERAL DE GESTIÓN ANUAL

Lic. Liliam Prytz Nilsson

La exposición de la Directora Ejecutiva del SPEPM en este segundo encuentro fue, sobre todo,

con el propósito de informar acerca de la participación del Organismo, en un Seminario Nacional

convocado por la Dirección de Educación de Gestión Privada del MECyT de la Nación el día 12 de

abril de 2007, denominado “Los desafíos de la Ley 26.206 para la Educación Pública de Gestión

Privada, hoy”.

Informe

Se contó con la participación de la mayoría de los representantes jurisdiccionales, con la

excepción de la Provincia de Formosa. La agenda de trabajo incluía exposiciones de:

Prof. Enrique Martín: Palabras de bienvenida

Prof. Domingo De Cara: “La situación de la educación y desafíos”

Lic. María Inés Vollmer: “Los desafíos de la formación docente hoy”

Lic. Alejandra Birgin: “Presentación de las acciones de la subsecretaría”

Lic. Juan Manuel Kirschenbaum: “Presentación de las acciones del INET”

Prof. Enrique Martín: “Fortalezas y debilidades de la Educación Privada”

Lic. Juan Carlos Tedesco: “Nuevos desafíos de la Educación”

Prof. Domingo De Cara: “La situación de la educación y desafíos”

El Prof. De Cara hizo una breve exposición dando cifras estadisticas de la Matrícula total del país

en la cual indicaba que el 25% de los niños y jóvenes asisten a establecimientos de gestión

privada.

Operativo Nacional de Evaluación

Entre el 50% y el 60% en ambas gestiones (pública y privada)

En ese marco se sancionó la nueva Ley de Educación Nacional que establece que el Consejo

Federal de Ministros es el órgano que reglamentará la ley y que esperan hacerlo de acá a fin de

año.

Este Consejo de Ministros está compuesto por los ministros de las provincias, dos diputados, dos

senadores y tres rectores de universidades. Los diputados y senadores tienen voz, pero no voto. 28

integrantes Las resoluciones que emita el Consejo serán de cumplimiento obligatorio. La aprobación

requiere de el voto afirmativo de la mayoría constituida por la ¾ partes de los 28 integrantes, es

decir, con 21 votos.

Son considerados como los mayores desafíos a corto plazo:

1) el gobierno de la educación, la reglamentación del Consejo Federal;

2) la creación de los Consejos Consultivos (6), 3 en al ámbito del Ministerio de Educación

(Formación Docente, Calidad Educativa y Medios de Comunicación), y tres en el ámbito

del Consejo Federal (Política Educativa, Economía Social y Actualización Curricular);

3) la aplicación de la ley en cuanto a

jornada extendida,

la estructura de la escuela secundaria,

la residencia docente (1 año),

las competencias docentes,

la inclusión de L2 en la primaria,

la educación sexual,

escuelas cooperativas y sociales.

Normativa para la carrera docente: para el aula, mediante especializaciones, y

conducción y gestión directiva y de supervisión.

Ordenamiento de la Educación a Distancia.

Lic. María Inés Vollmer: “Los desafíos de la formación docente hoy”

La nueva Directora del INFD tendrá una estructura similar a la del INET. La planificación del

instituto se hizo en base a una encuesta realizada a todos los IFDC a la cual respondieron solamente

el 50% de los encuestados.

La encuesta abarcaba temas relacionados a: gestión institucional, diseño curricular, investigación

y desarrollo profesional.

Teniendo en cuenta esas respuestas y otras investigaciones se formuló el Plan Nacional de

Formación Docente cuya función es “dar sentido y contenido a las políticas de Formación

Docente” mediante la planificación de acciones de corto y largo plazo, con un ordenamiento

de “priorización” de acciones con el manejo “racional de gastos.” La Lic. Vollmer expresó que “el sector privado forma parte de la política nacional” y que se

busca articular para “romper el aislamiento de los IFDC mediante la construcción de acciones

cooperativas.”

A fin de planificar para el presente año, que marca el fin de una gestión en el ministerio, se ha

diseñado una serie de estrategias que permitan lograr objetivos a corto plazo. Los objetivos son:

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

17

1) definir la estructura del nivel con una visión sistémica, para ello se proponen acciones de

articulación y cooperación que permitan hacer un estudio de las normas en vigencia en las

provincias;

2) fortalecer y perfeccionar mecanismos de gestión de las políticas provinciales (recordar

COPRAE);

3) revisar los modelos de organización institucional de los IFDC, no se pretende copiar el

modelo universitario, pero sí hacerlo más participativo. Se suma 1 función más, la

Asistencia Técnica y Pedagógica a las escuelas. El año 2008 será un año de acreditación;

4) establecer políticas destinadas a los estudiantes;

5) gestionar los diseños curriculares que incluyan la práctica como formación docente y en

las 8 modalidades;

6) desarrollar la investigación educativa;

7) planificar acerca de Desarrollo Profesional;

8) establecer la figura de Formador de Formadores para aquello docentes que reciben

‘practicantes’ en sus aulas.

Los mecanismos que van a operar para la financiación que pueda surgir del INFD, la Lic.

Vollman expresó que será del mismo modo que opera el INET, pero que las jurisdicciones podrán

solicitar ante el Consejo Federal, que es el organismo que aprueba las financiaciones, por via de

excepcionalidad, el financiamiento de proyectos de aquellos institutos que acrediten la necesidad,

ya se por que atiende una población con necesidades y además porque es gratuito.

La Lic. Vollman se comprometió a visitar las jurisdicciones donde espera poder reunirse con los

equipos de conducción de todos los IFDC. Ella insistió en su expectativa de contar con toda la

estructura de gestión institucional y no sólo con rectores o directores de estudio.

Lic. Alejandra Birgin: “Presentación de las acciones de la subsecretaría”

La Lic. Birgin, Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa, se refirió a la “fragmentación y

desarticulación del sistema” por la multiplicidad de modelos curriculares que no permiten a los

alumnos la libre circulación por el país, lo que ha llevado a un “desdibujamiento” y

“desligitimidad” del sistema ante la población.

El objetivo de la actual gestión es “reponer los lazos sociales con la Nación”, lo cual no debe

ser interpretado como una centralización u homogenización.

La subsecretaría tiene a su cargo: la Dirección de Gestión Curriculares, Políticas

Compensatorias, Programas por la igualdad y la equidad. En este sentido, se ha buscado que “el Estado produzca condiciones materiales y simbólicas

para que los niños y jóvenes puedan tener acceso a una educación de calidad con equidad.

Todo esto expresado en la entrega de libros, becas, etc.”

También el Ministerio ha trabajado sobre criterios comunes en términos curriculares a través de los

NAPs que buscan fijar un “piso común” que ayude a establecer un Acuerdo Nacional.

Lic. Juan Manuel Kirschenbaum: “Presentación de las acciones del INET”

El representante del INET expuso también sobre el diagnóstico de situación de la educación, pero

en especial de la educación técnica.

Se refirió sobre el proceso de homologación de títulos, la construcción de un catálogo nacional

que sirva tanto a estudiantes como a empleadores y un registro federal de instituciones. Con

este sistema se pretende establecer un marco de referencia con criterios y estandares para todos

los niveles.

La educación técnica está pensada en 6 años: 2 años de ciclo inicial y 4 años de ciclo superior

especialización.

Los institutos de Ed. Superior tendrán dos funciones: formación técnica (diversificación) y

técnica superior (especialización).

Respecto a la certificación, una vez homologado el título, la jurisdicción debe solicitar la

homologación (media y superior). Res. 919/03

Acceso a financiamiento

Crédito Fiscal: es prioritario para las instituciones privadas

Equipar 2007

“Olimpiadas de contenidos” ver pagina INET en internet.

Prof. Enrique Martín: “Fortalezas y debilidades de la Educación Privada”

El Prof. Martín hizo una presentación en power point con los aspectos positivos de la nueva Ley de

Educación Nacional y las siguientes propuestas:

1) establecer Zonas Educativas de Atención Prioritaria (ZEAP)

2) el aumento a los 2/3 de recursos nacionales de la Ley de Financiamiento

3) rendición de cuentas

También se refirió a tres capitales que se miden en las escuelas:

1) capital físico: edificio, recursos didácticos

2) material humano: experiencia, formación, capacitación, aptitud para la tarea

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

18

3) social: inserción en la comunidad, integración de padres, organización y clima institucional

La tradición nos cuestiona:

Los pronósticos económicos nos dicen que las cuotas de los institutos van en aumento.

¿Tendría sentido recuperar la orientación original?

¿Cuál es el nuevo paradigma?

Lic. Juan Carlos Tedesco: “Nuevos desafíos de la Educación” Interacción de la Educación

Pública de Gestión Estatal y de Gestión Privada.

El Lic. Tedesco se ofreció a dialogar con los presente luego de una breve exposición. El expuso

sobre las dificultades que existen en resolver la pregunta ¿cómo mejoramos la educación para

obtener mejores resultados en las evaluaciones de nuestros alumnos? Hay un déficit muy serio en matemáticas y ciencias sobre todo. Explicó que se están estudiando los

modos en que otros países buscaron solucionar esta problemática. En Chile se ha invertido

muchísimo en educación, todas las escuelas tienen buen equipamiento, computadoras, bibliotecas,

conectividad, etc. pero no han podido revertir los resultados de las evaluaciones.

El piensa que es central la figura del docente para ello hay que mejorar la formación, mejorar las

condiciones de trabajo y mejorar la carrera docente.

Hay que lograr articular la formación con la capacitación. La capacitación debe apuntar a la

especialización. Las residencias deben ser de un año con un vínculo estrecho entre el practicante

y el docente experimentado.

Algunos ejes de trabajo para buscar el éxito.

Una de las mayores dificultades de los jóvenes es que no tienen proyecto de vida, por ello sugiere

que se enseñe a armar proyectos, no a presentar proyectos, hay que definir qué es un proyecto y

cómo se lo pone en marcha.

Hay investigaciones que indican que es importante que los docentes y los alumnos narren sus

experiencias y las compartan.

También son necesarias la investigación y la innovación para buscar mejoras.

Datos que se enviaron a Nación:

1) Cantidad de establecimientos, por tipo y nivel

2) Listado de Instituciones y porcentaje de aportes que reciben cada una de ellas

3) Cantidad de Alumnos matriculados en los ciclos 2005 y 2006, por niveles y totales

4) Porcentaje de alumnos por niveles comparativos con la gestión estatal

5) Monto del presupuesto para la EP de GP de esa Jurisdicción y el porcentaje con relación al total

del presupuesto para la educación de esa provincia.

6) Creaciones y Cierres 2003/2006

7) Necesidades percibidas desde esa dirección

8) Normativa pedagógica y económica que regula la EP de GP en su jurisdicción

Para compartir datos: Ver informe enviados

Líneas de acción planificadas:

ESCOLARIDAD BÁSICA

Régimen definitivo de promoción y calificación para cada Nivel

Régimen de Convivencia Institucional, aprobado por Resolución para cada Instituto

POLIMODAL

Resolución de implementación de la Instancia Final de Evaluación Integradora (IFEI)

FORMACIÓN DOCENTE

Red de Investigación y Capacitación de Formación Docente

promover el mejoramiento de la calidad de la educación en todos sus niveles,

atender especialmente a las escuelas con alumnos de mayor vulnerabilidad educativa

establecer Zonas Educativas de Atención Prioritaria (ZEAP)

fortalecer la formación y el ejercicio de la profesión docente

Se esperan levantar datos de cerca de 7.000 alumnos, 158 instituciones y 1600 docentes. Esta

información va a ser relevante para la configuración de un mapa de nivel socio-económico que

atiende el sub-sistema, lo cual permitirá responder a los requerimientos o definiciones de la Zona

Educativa de Atención Prioritaria (ZEAP)

EDUCACION TÉCNICA NO UNIVERSITARIA

Se construyeron e implementaron los Dispositivos de Autoevaluación Institucional (DAI)

Censo de carreras

Equipo Técnico de Evaluación de Proyectos de Educación a Distancia.

CAPACITACIÓN PARA PROPIETARIOS Y REPRESENTANTES LEGALES.

Liliam Prytz Nilsson

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

19

ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE INSTITUTOS DE GESTIÓN PRIVADA

Cdor. Carlos Néstor

Comenzaré por esbozar el concepto de empresa, según la apreciación de distintos autores.

Concepto de Empresa:

“Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la

finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad

económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por

medio de sus representantes.”

“La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se

coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien

común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos

materiales.”

“En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las

necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por

tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.”

“Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y

materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de

servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna

para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la

empresa combina naturaleza y capital.”

“La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una

gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr

determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con la

finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de conversaciones específicas basadas en

compromisos mutuos entre las personas que la conforman.”

Cualquiera de los conceptos antes vertidos sobre: “que se entiende por empresa” nos dejan en

claro que una institución educativa es una empresa porque “emprende” para concretar su misión,

y para ello utiliza variados recursos: financieros, materiales, humanos, tecnológicos y cuenta con

una organización que desarrolla distintas actividades de acuerdo a la responsabilidad que le compete

a cada sector.

Voy a distinguir claramente dos áreas dentro de esta escuela-empresa:

1) El área educativa propiamente dicha y

2) El área administrativa.

Me voy a detener y analizar lo concerniente al área administrativa que es de vital importancia, ya

que sin la misma el área educativa –la más importante sin duda- no podría cumplir su función

acabadamente.

En este punto es importante señalar que son innumerables las empresas privadas (especialmente

pequeñas organizaciones familiares) que descuidan considerablemente la administración de la

empresa, ya que no han organizado adecuadamente el circuito económico financiero y no cuentan

con registros contables que le permitan reunir la información necesaria para sacar conclusiones

acerca de la marcha de su negocio y facilitar la toma de decisiones respecto del futuro. Dicha

desatención de los aspectos administrativos y del control de gestión, tarde o temprano tendrán un

impacto negativo en los resultados de la empresa, dado que al no contar con información correcta

sobre la misma, es muy alta la probabilidad de tomar decisiones erradas, que en definitiva van a

repercutir negativamente.

Ahora bien, si se trata de una empresa privada, por ejemplo comercial, el desequilibrio que se

produzca tendrá un impacto negativo en el patrimonio del propietario, pone en riesgo la fuente de

trabajo, y, digamos que a eso se circunscribe el problema; pero si esta empresa es una institución

escolar el impacto será mucho mayor, pues se pone en riesgo a toda la comunidad educativa

(directivos, docentes, alumnos, padres de alumnos, etc.).

Por lo tanto en una organización escolar es muy importante que el propietario o representante legal

tenga un conocimiento acabado sobre la marcha de su empresa, y esto será posible solamente si

cuenta con la información adecuada y que ha sido preparada y clasificada criteriosamente. A su vez

para que dicha información llegue de esa manera, será necesario acudir a las herramientas que se

nos ofrecen para ello, utilizando toda la tecnología a la que nos sea posible acceder. En otras

palabras se debe implementar un sistema contable y un circuito administrativo de tal manera que

nos permitan efectuar los controles necesarios para evitar desviaciones y así poder obtener

periódicamente la información a que antes aludía.

Tal vez desde la apreciación de algunos representantes legales o propietarios, si su institución tiene

un correcto funcionamiento del aspecto académico, ya que cuenta con personal capacitado en todas

sus líneas que le permite mantener un alto nivel académico en sus claustros, y además la

organización escolar es la más adecuada ya que se observa entre otras cosas un alto nivel de

disciplina de parte de los alumnos, etc. etc., ya sería suficiente y con ello se cumplen los objetivos

institucionales. Pero cuidado! Si todo ello no está acompañado por una eficiente organización del la

gestión administrativa, todo el esfuerzo realizado puede ponerse en peligro cuando la institución se

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

20

encuentre en dificultades financieras por no haber adoptado las medidas adecuadas en el momento

preciso.

Observen ustedes que existen casos en que el propietario o representante legal tiene muy poco

conocimiento, cuando no nulo respecto de las rendiciones de cuentas, liquidaciones de haberes y

otras cuestiones administrativas, que a su vez son solamente una parte del todo que encierra la

gestión administrativa de una institución educativa. Si ni siquiera estamos al tanto de lo que

básicamente debe cumplir en forma obligatoria la institución, ¡qué dejamos para aquello que debe

hacerse para contar con una sana administración que nos permita mantener un equilibrio financiero

y económico de la gestión!

Entonces, es muy importante que el propietario o representante legal asuma el rol de dirección de la

escuela-empresa a su cargo.

Ahora bien, veamos a qué me refiero cuando hablo de dirección. Se puede aseverar que "La

dirección ha sido definida como la guía, conducción y control de los esfuerzos de un grupo de

individuos hacia un objetivo común."

Es así que el trabajo del directivo puede ser dividido en las siguientes funciones:

Planificar: determinar qué se va a hacer. Decisiones que incluyen el esclarecimiento de objetivos,

establecimiento de políticas, fijación de programas y campañas, determinación de métodos y

procedimientos específicos y fijación de previsiones día a día.

Organizar: agrupar las actividades necesarias para desarrollar los planes, y definir las relaciones

entre los distintos niveles jerárquicos del personal, estableciendo claramente los niveles de

responsabilidad de cada uno.

Coordinar los recursos: obtener, para su empleo en la organización, el personal administrativo, los

recursos financieros y los demás elementos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos.

Dirigir: emitir instrucciones. Incluye el punto vital de asignar las tareas a los responsables de

llevarlos a cabo y también las relaciones diarias entre el superior y sus subordinados.

Controlar: vigilar si los resultados prácticos se conforman lo más exactamente posible a lo

planificado. Implica comparar los resultados actuales con los estándares previstos y poner en

práctica la acción correctiva cuando la realidad se desvía de la previsión.

Ustedes sabrán que para solicitar la apertura de una nueva institución educativa, de acuerdo a la

Resolución 320/04, se debe presentar al S.P.E.P.M. un proyecto que contemple, además de la

información referente al plan de estudios, información referente a los “ASPECTOS

ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y JURÍDICOS”. Entre otros datos se solicita para tres períodos

anuales:

a) Estudio de mercado y tipificación potencial del estrato a atender

b) Planilla de erogaciones en salarios docentes y administrativos

c) Planilla anual de ingresos y egresos proyectados

Como podrán ver, se tienen en cuenta diversos aspectos que nos permiten concluir con un

importante grado de certeza si la institución va a funcionar con un aceptable desenvolvimiento

económico y financiero y permite adoptar medidas correctivas antes que los problemas aparezcan.

Se trata de una medicina-contable preventiva.

Por lo tanto esto bien puede aplicarse en un instituto en funcionamiento ya que para planificar se

debe contar con la información de un flujo de fondos proyectados de por lo menos dos años. Ello

nos permitirá tomar decisiones tales como:

- Cuanto será el monto de las cuotas a cobrar a los alumnos

- Qué otros recursos serán necesarios

- De resultar necesario, recurrir a créditos

Y luego, como asignar los recursos con que se cuenta, estableciendo un orden de prioridades para

hacer más eficiente el gasto y las inversiones que se van a realizar en el período.

La importancia de una adecuada planificación radica en que la asignación de los recursos a

determinados gastos e inversiones será en forma criteriosa y en el momento oportuno, evitando

provocar baches financieros que le pueden costar muy caro a la institución.

Para el cumplimiento de las pautas establecidas, se deberán emitir las instrucciones necesarias a los

distintos responsables y por último controlar que todo lo que fuera proyectado se vaya cumpliendo

de acuerdo a los lineamientos establecidos e ir corrigiendo los desvíos que vayan surgiendo.

Si duda alguna que todo este accionar del directivo de la empresa: planificación, administración de

recursos, control de la gestión, será posible llevarlo a cabo si se cuenta con una contabilidad que nos

vaya aportando la información oportuna y en tiempo real de la marcha de la empresa, y además

contar con asesoramiento de profesionales capacitados.

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

21

DE INTERÉS INSTITUCIONAL

DECLARACION 6217 – D – 06 HCDN

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN

DECLARA:

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Cultura y Educación, arbitre los medios

conducentes para promover y difundir en los institutos educativos de todo el país y entre los padres

de los estudiantes, las medidas recomendables para prevenir el denominado “acoso escolar”,

entendido como la forma de violencia escolar por la que un alumno es victimizado en forma

repetida y durante un período prolongado por otro alumno que actúa como líder, que cuenta con el

apoyo de un grupo

PARA TODOS LOS NIVELES

ESCUELAS BILINGÜES

RESOLUCIÓN Nº 017

VISTO: la necesidad de establecer como Escuelas Bilingües aquellas Escuelas de

Gestión Privada que desarrollan los Contenidos Curriculares de los distintos niveles provistos por el

Sistema Educativo Nacional y Provincial, con la modalidad de enseñanza en dos lenguas; y,

CONSIDERANDO:

QUE la realidad lingüística de la República Argentina presenta diversas y múltiples

situaciones -por los diferentes procesos históricos de las poblaciones-, que deben ser incorporadas

por el sistema educativo para el cumplimiento de los derechos que la Constitución y las leyes

garantizan;

QUE existen, en otras Jurisdicciones del país, experiencias graduales y progresivas en

la implementación de la enseñanza intensiva de segundas lenguas y lenguas extranjeras en las

escuelas primarias de jornada completa, denominadas, conforme al Programa, “Escuelas de

Modalidad Plurilingüe” y “Escuelas Primarias Bilingües”;

QUE los resultados obtenidos, fundamentan la propuesta de proveer a nuestra

Jurisdicción de escuelas de modalidad similar, a efectos de ampliar el servicio y diversificar la

oferta educativa;

QUE el aprendizaje de dos lenguas estimula favorablemente el desarrollo cognitivo del

niño, a la vez que promueve la comunicación intercultural y posibilita la comprensión entre los

pueblos;

QUE, la propuesta de Escuela Bilingüe, tiene por finalidad que las escuelas de gestión

privada implementen la enseñanza de la segunda lengua o lengua extranjera de manera sistemática,

intensiva y gradual, desde el primer año del Nivel Inicial;

QUE, sin desmedro de las restantes áreas, uno de los ejes fundamentales de trabajo de

estas escuelas sea la práctica de las lenguas seleccionadas, englobando en ese concepto, a la lengua

española y a la segunda lengua o lengua extranjera;

QUE por el Artículo Nº 9 de la Ley 2.987, los establecimientos de Educación Pública

de Gestión Privada que funcionan en la Provincia de Misiones, cualquiera sea su nivel, naturaleza y

organización educativos, ajustarán sus relaciones con el Estado Provincial a través del Servicio

Provincial de Enseñanza Privada de Misiones;

QUE conforme a estas facultades y atento a lo expuesto precedentemente, el Servicio

Provincial de Enseñanza Privada, entiende que resulta pertinente crear, en el ámbito de la

educación pública de la Provincia de Misiones, la norma legal que reconozca el funcionamiento de

Escuelas Bilingües de Gestión Privada;

POR ELLO

LA DIRECTORA EJECUTIVA DEL S.P.E.P.M.

R E S U E L V E

ARTÍCULO 1º: ESTABLECER como Escuelas Bilingües a aquellas Escuelas de Gestión

Privada, que desarrollan los Contenidos Curriculares de los distintos niveles,

provistos por el Sistema Educativo Nacional y Provincial, con la modalidad de educación bilingüe.

ARTÍCULO 2º: APROBAR las “Pautas de Funcionamiento de las Escuelas Bilingües”,

incorporadas al Servicio Provincial de Enseñanza Privada de la Provincia, las que

como Anexo I forman parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 3º: ESTABLECER que el SPEPM, a través de la Dirección General de Control

Pedagógico, aprobará por Resolución, los proyectos que presenten las Escuelas

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

22

incorporadas y que se ajusten a las pautas establecidas por los Artículos 1 y 2 de la presente

Resolución.

ARTÍCULO 4º:REGÍSTRESE. Comuníquese. Tomen conocimiento la Dirección General de

Control Pedagógico, la Dirección General de Control y Financiamiento, el

Departamento de Administración y el Departamento de Supervisión. Cumplido, Archívese.-

Anexo I de la Resolución Nº 017/07

Pautas de Funcionamiento de las Escuelas Bilingües

El presente documento fija pautas generales sobre aspectos pedagógicos y administrativos

destinadas a orientar las actividades educativas de las Escuelas con los niveles de escolaridad

obligatoria incorporadas al SPEPM, que adopten la modalidad de educación bilingüe, que desde la

perspectiva curricular, es la enseñanza de los contenidos programáticos en dos lenguas: lengua

española (L1) y segunda lengua o lengua extranjera (L2)

Por su finalidad y propósito, debe considerarse como un instrumento de trabajo que facilite

la planificación, organización e implementación de la modalidad de educación bilingüe dentro del

Sistema Educativo, en forma articulada entre los distintos niveles de la escolaridad obligatoria,

integrada entre todas las áreas y compatibilizadas con los lineamientos generales y la normativa

pertinente.

La uniformidad en su aplicación garantiza desenvolvimiento armónico de la labor

curricular en las escuelas que adopten esta modalidad de la enseñanza.

Los contenidos, disciplinas o proyectos fuera de los encuadres siguientes, serán sometidos

a consideración y posterior aprobación de la Dirección de Control Pedagógico del Organismo.

I - La Modalidad de Educación bilingüe:

1- Es un proceso planificado de enseñanza en dos lenguas: lengua española (L1) y segunda lengua

o lengua extranjera (L2).

2- Establece que las lenguas L1 y L2 se constituyen en

- lenguas enseñadas (contenidos de enseñanza)

-lenguas de enseñanza (FUNCIÓN de vehículo o instrumento de enseñanza* de contenidos de

otras áreas del conocimiento)

3- Se articulará integralmente desde lo organizativo institucional hasta lo pedagógico.

4- Proveerá tiempo institucional para la planificación, selección y organización de los

contenidos curriculares y de las estrategias didácticas

4- Promoverá un espacio de intercambio y relación con representantes de los países de la lengua que

incluye.

II – Los Contenidos curriculares

1- La *enseñanza de algunos contenidos programáticos en la segunda lengua o lengua extranjera

(L2), abarcará hasta un máximo del

- 20% del horario total oficial, en el Nivel Inicial

- 30% del horario total oficial, en el Primer Ciclo de la Educación Primaria

- 40% del horario total oficial, en el Segundo Ciclo de la Educación Primaria

- 50% del horario oficial, en Escuelas de jornada extendida o doble escolaridad

2- El dominio de la lengua española (L1), forma de expresión, vocabulario específico, estará

garantizado por el desarrollo de las distintas áreas.

3- Los contenidos que hagan a la formación para la ciudadanía, deberán dictarse en lengua española

4- Los contenidos impartidos en la segunda lengua o lengua extranjera, deberán ser dictados por

personal idóneo en el dominio de la misma y título docente habilitante para el nivel y especialidad

a dictar.

III - El esquema para planificación de proyectos, deberá contar con:

1- FUNDAMENTACION

a- Marco Teórico

b- Diagnóstico sociolingüístico y cultural

2- DISEÑO DE LA EXPERIENCIA

a- Objetivos

b- Desarrollo (Duración, Descripción de las distintas etapas, Distribución horaria por año y

ciclos,

Asignación horaria semanal para el alumno)

c- Recursos necesarios (Humanos y Materiales)

d- Estrategias para nivelar a los alumnos que ingresen en años posteriores o sub-proyecto

integrado con

el proyecto bilingüe, orientado a la inclusión social.

e- Evaluación (Instrumentos, Agentes involucrados y periodicidad)

3- PROSPECTIVA

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

23

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Para la Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní)

RESOLUCIÓN Nº 139

VISTO: la Ley de Educación 26.206 - Capítulo XI - que establece la Educación

Intercultural Bilingüe como Modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial,

Primaria y Secundaria, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional; y

CONSIDERANDO:

QUE forma parte de los fines y objetivos de la Política Educativa Nacional “Asegurar

a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración

de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as”;

QUE el Art. 52 de la Ley 26.206 define a la Educación Intercultural Bilingüe como “la

modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que

garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, a recibir una educación que contribuya

a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica”;

QUE el Estado Provincial a través del Consejo General de Educación ha creado en el

marco de los regímenes educativos especiales el REGIMEN ESPECIAL DE EDUCACIÓN

INDÍGENA, Res. Nº 5822/04, y en ese régimen, la figura del AUXILIAR DOCENTE INDÍGENA,

Res. 5828/04;

QUE para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe - Art. 53 de la

Ley -, en el ámbito del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia se ha implementado el

“Programa Integral Provincial de Educación Intercultural Bilingüe” que comprende el subprograma

de “Educación Intercultural Bilingüe para la Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní)”, Res. Nº 400/06;

QUE a los efectos de adherir a la aplicación del Régimen Especial de Educación

Indígena - Res. Nº 5822/04 -, el equipo técnico del Ministerio ha avanzado en la implementación

del subprograma de Educación Intercultural Bilingüe para la Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní)-

Res. Nº 400/06 –, en todas las Escuelas Públicas de Gestión Estatal y de Gestión Privada que tengan

matrícula indígena en su población escolar;

QUE los Proyectos Educativos Institucionales en la Modalidad EIB, deberán ajustarse

a los contenidos curriculares comunes que El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en

acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá para la promoción del respeto por la

multiculturalidad y el conocimiento de las culturas originarias en todas las escuelas del país;

QUE por el Artículo Nº 9 de la Ley 2.987, los establecimientos de Educación Pública

de Gestión Privada que funcionan en la Provincia de Misiones, cualquiera sea su nivel, naturaleza y

organización educativos, ajustarán sus relaciones con el Estado Provincial a través del Servicio

Provincial de Enseñanza Privada de Misiones;

QUE conforme a estas facultades y atento a lo expuesto precedentemente, el Servicio

Provincial de Enseñanza Privada, entiende que resulta pertinente crear, en el ámbito de la

educación pública de la Provincia de Misiones, la norma legal que apruebe la implementación de la

Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el ámbito del Subsistema de Educación de

Gestión Privada;

POR ELLO

LA DIRECTORA EJECUTIVA DEL S.P.E.P.M.

R E S U E L V E

ARTÍCULO 1º: ESTABLECER para el Subsistema de Educación Privada la

“Educación Intercultural Bilingüe para la Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní)”,

a implementarse en Escuelas que se encuentren asentadas en las comunidades indígenas del pueblo

Guaraní o con matrícula aborigen, total o parcial.-

ARTÍCULO 2º: APROBAR para el Subsistema de Educación de Gestión Privada, los

“Fundamentos y Pautas Generales” para la implementación de la “Educación

Intercultural Bilingüe para la Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní)”, a los que deben ajustarse los

Proyectos Educativos Institucionales de las escuelas que adopten esta modalidad, que como Anexo I

forman parte de la presente Resolución.-

ARTÍCULO 3º: INSTITUIR en el marco de la “Educación Intercultural Bilingüe para la

Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní)”, la figura del Auxiliar Docente Indígena

con los requisitos y perfil necesarios, que como Anexo II forman parte de la presente Resolución.-

ARTÍCULO 4º: ESTABLECER que el SPEPM, a través de la Dirección General de

Control Pedagógico, aprobará por Resolución, los proyectos que presenten las

Escuelas incorporadas y que se ajusten a los lineamientos establecidos por el Artículo 2 de la

presente Resolución.

ARTÍCULO 5º:REGÍSTRESE. Comuníquese. Tomen conocimiento la Dirección General

de Control Pedagógico, la Dirección General de Control y Financiamiento, el

Departamento de Administración y el Departamento de Supervisión. Cumplido, Archívese.-

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

24

Anexo I de la Resolución Nº 139

“Educación Intercultural Bilingüe para la Modalidad Indígena”

Fundamentos

El presente documento fija pautas generales sobre aspectos pedagógicos y administrativos

destinadas a orientar las actividades educativas de las Escuelas con los niveles de escolaridad

obligatoria incorporadas al SPEPM, que implementan la Educación Intercultural Bilingüe para la

Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní).

Desde la perspectiva curricular, la EIB para la Modalidad Indígena (mbya-Guaraní), es

la enseñanza de los contenidos programáticos en la lengua materna/originaria – lengua mbya - (L1)

y en la lengua española como segunda lengua (L2) que atiende la diversidad como riqueza y valora

y rescata aspectos del conocimiento y la espiritualidad de la comunidad Guaraní con el fin de

“preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica”;

Propósito y finalidad

Por la finalidad y propósito de este documento, debe considerarse como un instrumento de

trabajo que facilite la planificación, organización e implementación de la educación intercultural

bilingüe en la Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní, dentro del Sistema Educativo, en forma

articulada entre los distintos niveles de la escolaridad obligatoria (asegura un mínimo de 6 o 7 años

de escolaridad bilingüe), integrada entre todas las áreas y compatibilizadas con los lineamientos

generales y la normativa pertinente.

La uniformidad en su aplicación garantiza desenvolvimiento armónico de la labor

curricular en las escuelas que adopten esta modalidad de la enseñanza.

Los contenidos, disciplinas o proyectos fuera de los encuadres siguientes, serán sometidos

a consideración y posterior aprobación de la Dirección de Control Pedagógico del Organismo.

Pautas Generales

1. Formación Bilingüe

Práctica pedagógica adecuada a la realidad del contexto social de la población que atiende.

Una de las ventajas cognitivas que ofrece la formación bilingüe (hay evidencia empírica al

respecto en Latinoamérica), es la relación estrecha probada entre el desarrollo de la lengua materna

y el aprendizaje de una segunda lengua, relación que a su vez tiene efectos positivos en la

autoestima de los educandos.

Teniendo en cuenta la realidad lingüística de nuestra Provincia, la Educación Bilingüe en

esta modalidad, se desarrolla en un proceso de recuperación de la lengua mbya - originaria de las

comunidades guaraníes - como lengua (L1) de escolarización y el empleo del español (L2) como

segunda lengua; se ejecuta con directa y activa participación de los representantes –padres,

ancianos, autoridades- de las comunidades guaraníes de la Provincia

2. Formación Intercultural

La interculturalidad es una propuesta pedagógica construida con las comunidades

indígenas, desde y para la diversidad, de carácter profundamente actual, de “fortaleza para la

democracia y la paz y de conquista de una identidad, porque incluye la

participación, la solidaridad, el respeto y la valoración por el otro”, no sólo por la lengua originaria,

sino por su cultura y religión

La construcción de las relaciones de intercambio cultural con la población indígena que se

atiende, se plantea como en la EB, con la activa participación de la escuela y representantes de las

comunidades guaraníes: autoridades, ancianos y padres.

Están basadas en el diálogo -para articular las diferencias - y en el reconocimiento y el

respeto hacia su cultura, en términos de igualdad.

En otras palabras, la participación apunta a construir las relaciones desde un

posicionamiento equivalente de las culturas en intercambio, con la intención de encontrar, dentro

del sistema educativo de nuestra Provincia, un equilibrio en el tratamiento de los aspectos social y

lingüístico que de lugar a una educación contextualizada a sus necesidades y requerimientos

En este sentido y siguiendo los lineamientos del Programa Nacional de Educación

intercultural Bilingüe, articula contenidos y prácticas necesarias para un modelo de

aprendizaje que además de trasmitir conocimientos, rescata saberes propios de la cultura aborigen

3. Educación Intercultural Bilingüe - Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní):

1- Esta modalidad está destinada a las comunidades indígenas guaraníes, en las que la lengua

materna (u originaria), es la lengua mbya - (L1) y la lengua española es segunda lengua (L2)

2- Desde esta perspectiva, la EIB para la Modalidad Indígena (Mbya-Guaraní), es:

- Un proceso planificado de enseñanza (o de escolarización) a lo largo de la escolaridad

obligatoria, en lengua mbya - L1 y en lengua española como segunda lengua -L2

- Una propuesta pedagógica pluralista que valora además de la lengua, la cultura y la

religión propias de la población Guaraní

3- Establece que las lenguas L1 y L2 se constituyen en

- lenguas enseñadas (contenidos de enseñanza)

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

25

- lenguas de enseñanza (FUNCIÓN de vehículo o instrumento de enseñanza de contenidos de

otras áreas del conocimiento)

- Las clases de L1 y L2 se desarrollarán con especial atención a todas las recomendaciones

pedagógicas para su tratamiento y adquisición: primeros años para la alfabetización y

desarrollo de L2 como lengua alternativa e introducción progresiva en los años siguientes.

- El desarrollo de las distintas áreas, asegurará el dominio de la lengua materna (L1), forma de

expresión, vocabulario específico.

- Los contenidos que hagan a la formación para la ciudadanía, deberán dictarse en lengua

española L2

4. Implementación de la modalidad

1- La Modalidad se articulará integralmente desde lo organizativo institucional hasta lo pedagógico

y se materializará en el PEI, conforme a los lineamientos Políticos Pedagógicos del EIB

enmarcados en las políticas educativas nacionales y jurisdiccionales

2- Para la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje que la modalidad

requiere - selección y organización de los contenidos curriculares y de las estrategias

didácticas -, los Institutos:

- promoverán y generarán espacios de intercambio, relación y participación de los

representantes de las comunidades indígenas de la Provincia.

- participarán en mesas de gestión institucional y curricular, que elaborarán las orientaciones

didácticas para el desarrollo pedagógico: planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación del

PEI y PCI -

3- Preverá estrategias de nivelación que permita el ingreso de nuevos alumnos a cualquier año de la

escolaridad obligatoria, de manera que puedan acompañar los trabajos en la segunda lengua L2

4- Establece el uso obligatorio del material didáctico en la lengua materna L1 (lengua mbya) y

guías didácticas para el tratamiento de la lengua española como L2, que publique el

Subprograma de EIB para la alfabetización inicial de niños y adultos

5- Requisitos y perfil docente para el desempeño en esta modalidad

1- Contar con la formación específica para todos los niveles y acreditación de capacitación en

Educación Intercultural Bilingüe.

2- Participar de las mesas de gestión institucional y curricular, para la planificación, desarrollo,

seguimiento y evaluación del PEI y PCI.

3- Participar en forma obligatoria en las formaciones y capacitaciones docentes que el Sistema

Educativo determine

4- Reunir el perfil que se detalla

- Conocimiento específicos acreditados sobre alfabetización inicial y segunda lengua.

- Capacidad de aplicación de recursos lúdicos y estrategias pedagógicas innovadoras.

- Conocimiento sobre planificación didáctica de áreas integradas y para grupos con

necesidades diferentes.

- Predisposición a la capacitación en servicio.

- Conocimiento sobre las formas de organización escolar que favorezcan los agrupamientos,

tiempos y espacios flexibles

- Poseer especialización en Alfabetización Intercultural.

- Dinamismo, creatividad, flexibilidad, buen humor, ética, control emocional.

- Capacidad para trabajar en equipo

- Compromiso con la institución y con los/as alumnos/as.

- Capacidad de dialogar y de mantener acuerdos, flexibilidad, cooperación, discreción con

sus pares.

- Fluida comunicación formal e informal y empatía con los padres.-

6. Presentación de Proyectos

Se ajustarán a las siguientes pautas de presentación:

1- FUNDAMENTACION

a- Marco Teórico

b- Diagnóstico sociolingüístico y cultural

2- DISEÑO DE LA EXPERIENCIA

a- Objetivos

b- Desarrollo (Duración, Descripción de las distintas etapas, Distribución horaria por año y

ciclos, asignación horaria semanal para el alumno)

c- Recursos necesarios (Humanos y Materiales)

d- Estrategias para nivelar a los alumnos que ingresen en años posteriores o sub-

proyecto

Integrado con el proyecto bilingüe, orientado a la inclusión social.

e- Evaluación (Instrumentos, Agentes involucrados y periodicidad)

3- PROSPECTIVA

Explicar cómo se articula el Proyecto con el resto del Sistema Educativo de la Provincia.

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

26

Anexo II de la Resolución Nº 139/07

“Educación Intercultural Bilingüe para la Modalidad Indígena”

Auxiliar Docente Indígena

1- Requisitos

- Ser mayor de 18 años

- Contar con la Educación obligatoria

- Tener el aval de la Comunidad del pueblo guaraní, por intermedio de sus autoridades

tradicionales y una Asamblea de la comunidad, mediante Acta debidamente firmada

- Acreditar su desempeño como ADI sin remuneración, condición prioritaria para insertarse

en el sistema

- Acreditar la participación en los Talleres de Capacitación para Auxiliares Docentes

Indígenas

- Participar en forma obligatoria en las formaciones y capacitaciones docentes que el Sistema

Educativo determine

2- Perfil

- Hablar fluidamente el mbya-guaraní

- Tener amplios conocimientos y saber leer y escribir el español

- Capacidad para trabajar en equipo

- Responsabilidad en la labor docente

- Compromiso con la institución y con los/as alumnos/as.

- Predisposición a la capacitación en servicio.

MODIFICACIÓN CALENDARIO ESCOLAR

RESOLUCION Nº 022/07

RECESO ESCOLAR DE INVIERNO

VISTO: el receso escolar de invierno para la Provincia de Misiones desde el

10 al 20 de Julio del 2007, acordado por Resolución Nº 1984/06 del Consejo General de Educación

de la Provincia; y,

CONSIDERANDO:

QUE, el Calendario Escolar aprobado por Resolución Nº 09/07 para los

Institutos de todos los Niveles incorporados al SPEPM, establece el receso de invierno, desde el 16

al 27 de Julio y, conforme a él, la Cronología de las actividades docentes y administrativas;

QUE, la fecha acordada para la Provincia modifica, en la Resolución Nº

09/07, la Distribución de los períodos de clases para el Nivel Inicial, EGB 1 y 2, Adultos y

Superior no Universitario (Ítem 3, Anexo II) y de las Evaluaciones ante Comisión para el Nivel

EGB 3, Polimodal y Superior no Universitario (Turno Julio, Anexo III).-

QUE, por lo expuesto se hace necesario modificar la Resolución Nº 09/07,

en lo que refiere al Receso escolar de Invierno y la consecuente cronología de actividades docentes

y administrativas.-

POR ELLO:

LA DIRECTORA EJECUTIVA DEL S.P.E.P.M.

R E S U E L V E

ARTICULO 1º: ESTABLECER desde el 10 al 20 de Julio del corriente año, el “Receso

Escolar de invierno”, para los Institutos de todos los Niveles de la Provincia,

incorporados al SPEPM.-

ARTICULO 2º: APROBAR la modificación en la Distribución de los períodos de

clases para el Nivel Inicial, EGB 1y 2, Adultos y Superior no Universitario (Item

3, Anexo II-Res.09/07) y en las Evaluaciones ante Comisión para el Nivel EGB 3, Polimodal y

Superior no Universitario (Turno Julio, Anexo III-Res.09/07), que figuran en el Anexo I de la

presente Resolución.-

ARTICULO 3º: REGÍSTRESE. Comuníquese. Tomen conocimiento la Dirección

General de Control Pedagógico, la Dirección General de Control de Gestión y

Financiamiento, y los Establecimientos incorporados al Servicio Provincial de Enseñanza Privada

de Misiones.-

BOLETIN 38 – JUNIO DE 2007

27

ANEXO I de la Resolución Nº 022/07

MODIFICACIÓN en la RESOLUCIÓN Nº 09/07

I- ANEXO II: NORMAS DE APLICACIÓN

3- Distribución de los períodos de clases NIVEL INICIAL – EGB 1 Y EGB 2 – ADULTOS

1º Bimestre 05 MARZO al 11 MAYO 46 días

2º Bimestre 14 MAYO al 06 JULIO 39 días

3º Bimestre 23 JULIO al 28 SEPTIEMBRE 47 días

4º Bimestre 01 OCTUBRE al 07 DICIEMBRE 48 días

Total 180 días

NIVEL SUPERIOR no UNIVERSITARIO

1º Cuatrimestre 19 MARZO al 06 JULIO 75 días

2º Cuatrimestre 06 AGOSTO al 23 NOVIEMBRE 77 días

Total 152 días

5- Receso de Invierno El receso de invierno se extenderá desde el 10 de Julio hasta el 20 de Julio del 2.007.

II- ANEXO III : CRONOLOGÍA - ACTIVIDADES DOCENTES Y

ADMINISTRATIVAS JULIO = 7

06 Finaliza el Segundo Bimestre (Nivel Inicial, E.G.B. 1 , 2 y Adultos).

06 Finaliza el 1º Cuatrimestre del Nivel Superior No Universitario

10 Inicio: Receso escolar de invierno (Todos los niveles).

20 Finaliza: Receso escolar de invierno (Todos los niveles)

23 Inicio del 3º Bimestre (Nivel Inicial, E.G.B. 1, 2 y Adultos).

23 y 24

Evaluación ante Comisión para EGB 3 y Polimodal , con suspensión de actividades, de

alumnos regulares en Asignaturas previas, de equivalencias, para completar estudios de nivel y

de alumnos libres de promociones anteriores a 2007, y remitir dentro de los 10 días hábiles

posteriores los Títulos Únicos Preimpresos que correspondieren

23 Evaluaciones Integradoras Finales para el Nivel Superior No Universitario, que se extienden

hasta el 03/08

AGOSTO = 8

06 Inicio del Segundo Cuatrimestre del Nivel Superior No Universitario

RECONOCIMIENTOS

PROGRAMA NACIONAL EDUCACIÓN SOLIDARIA

Instituto “Línea Cuchilla” (Cód. 1104)

El Señor Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Lic. Daniel Filmus, ha

dispuesto entregar 25 reconocimientos a instituciones educativas que se han destacado en el

desarrollo de experiencias de aprendizaje-servicio de calidad.

Entre ellas, dos instituciones solidarias de nuestra provincia, han sido acreedoras a un

reconocimiento del Programa Nacional Educación Solidaria por su trayectoria solidaria:

Instituto “Línea Cuchilla” (Cód. 1104) - Ruíz de Montoya e

Instituto de Formación Docente “Mariano Moreno”, Apóstoles.

Las instituciones recibirán oportunamente un aporte de $5000, que deberá ser destinado al

fortalecimiento y difusión de la/s experiencia/s de aprendizaje-servicio que vienen ejecutando, a

profundizar en la evaluación de impacto del/os proyecto/s y facilitar la participación del personal

docente y directivo en el X Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, a

realizarse en Buenos Aires el 30 y 31 de agosto próximo.