ministerio de la protección social república de colombia

Download Ministerio de la Protección Social                                 República de Colombia

If you can't read please download the document

Upload: finian

Post on 10-Jan-2016

53 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN POBLACIONES LABORALES VULNERABLES. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia PROMOCIN Y PREVENCIN POBLACIONES LABORALES VULNERABLES

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 1- JUSTIFICACIN

    EL MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL Tiene la responsabilidad de formular polticas y programas dirigidos a grupos de alta vulnerabilidad. (Decreto 205 de 2003)

    LA DIRECCIN GENERAL RIESGOS PROFESIONALES Disear la poltica de P Y P para la proteccin de la salud de los trabajadores del sector formal, informal e independientes. (Resolucin 0002 de 2003)

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 1- JUSTIFICACION

    LEY 776 DE 2002 - OBJETO FONDO DE RIESGOS PROFESIONALES Adelantar estudios, campaas y acciones de educacin, prevencin e investigacin de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la poblacin vulnerable del territorio nacional.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 2- POBLACION OBJETO

    Poblacin de trabajadores del sector informal de la economa, especialmente los ms pobres, con necesidades bsicas insatisfechas, no afiliados a la seguridad social, en condiciones nocivas de trabajo, precariedad en lo tecnolgico y en su organizacin laboral.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

    MERCADO LABORALP. TOTAL 43.428.000P.E.T 33.867.000P.E.A 19.714.000 P.O 17.370.000 AFILIADOS SGRP 6.188.317 DESCUBIERTOS 11.181.683 P. SIE 9.831.420 (56.6%)

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 3- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Coordinar y desarrollar a nivel nacional y territorial acciones de promocin de la salud y prevencin de los riesgos ocupacionales, en poblaciones laborales consideradas prioritarias teniendo en cuenta su alta vulnerabilidad, magnitud y los riesgos propios de sus actividades econmicas.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 4. PLAN DE ACCIN DE P Y PFASE 1Estudios de caracterizacin de las condiciones de salud y trabajo de estas poblaciones.Capacitacin sobre riesgos ocupacionales a los cuales se encuentra expuesta esta poblacin por actividad econmica u oficios.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 4. PLAN DE ACCIN DE PROMOCIN Y PREVENCIN

    FASE 1Asesora y asistencia tcnica para el mejoramiento de las condiciones de trabajo.Promover la conformacin o fortalecimiento de instancias organizativas de poblaciones laborales vulnerables.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 4. PLAN DE ACCIN DE PROMOCIN Y PREVENCIN

    FASE 2Diseo e implementacin de sistemas de vigilancia epidemiolgica para actividades de alto riesgo y grupos poblacionales vulnerables.

    Desarrollo actividades tendientes a promover el registro de las patologas ocupacionales de esta poblacin, su perfil y tendencias.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 4. FINANCIACION

    RECURSOS

    Fondo de Riesgos Profesionales

    Entidades Territoriales

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 5. ACCIONES EJECUTADAS Estudios de caracterizacin Talleres de capacitacin Reuniones de sensibilizacin para el fortalecimiento de la organizacin social Visitas de asistencia tcnica a los sitios de trabajo

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia AO 2007SantanderVaups

    Total: 23AO 2008AMAZONAS6. DEPARTAMENTOS CUBIERTOS

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

    Comercio 11.204Agricultura: 11.135Pesca: 1. 700Silvicultura: 400Cuero: 200Mujer rural: 4.000Joven trabajador: 1.039 Minera: 5.567Total: 35.245

    7. COBERTURA TRABAJADORES

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

    Fondo Riesgos Profesionales $8.103.894.317 U.S. $3.328.088 Departamentos $1.120.000.000 U.S. $459.959

    Total:$9.223.894.317 -U.S $3.788.0479. RECURSOS ECONOMICOS INVERTIDOS VULNERABLES

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Fondo Riesgos Profesionales

    PESCA:Atlntico$174.000.000

    SILVICULTURA:Amazonas $140.000.000

    9. RECURSOS ECONOMICOS INVERTIDOS VULNERABLESTotal: $334.000.000 U.S.$ 137.166

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Fondo Riesgos Profesionales

    MUJER RURAL:$1.327.000.000 U.S.$544.969

    JOVEN TRABAJADOR:$391.194,317 U.S. $160.655

    MINERIA:$1.673.700.000 - U.S.$687.351

    9. RECURSOS ECONOMICOS INVERTIDOS VULNERABLES

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Actividades EconmicasRecicladoresVendedores ambulantesCaicultoresAgricultoresTrabajadores del cuero

    Total: 1000 trabajadores10. RESULTADOS ACTIVIDADES DEPARTAMENTOS NARIO: Aldana, Beln, Pasto y Sandona

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Riesgos prioritariosQumicoErgonmicoPsicosocialBiolgicoCondiciones de seguridadEfectos en la saludAlteraciones osteomuscularesDepresin, estrsInfeccionesQuemaduras, lesiones en la piel

    10. RESULTADOS ACTIVIDADES DEPARTAMENTOS

    NARIO: Estudio condiciones salud y trabajo

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

    ACTIVIDAD ECONMICA: Vendedores ambulantesMEDIDA DE PROTECCIN: Bancograda 10. RESULTADOS ACTIVIDADES DEPARTAMENTOS NARIO: Medidas de control implementadas

    ACTIVIDAD ECONMICA: RecicladoresMEDIDA DE PROTECCIN:Carretilla de traccin humana

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

    MUNICIPIOS:SIACHOQUESORACATOCATUNJAVENTAQUEMADA

    10. RESULTADOS ACTIVIDADES DEPARTAMENTOS

    BOYACA: 1410 CULTIVADORES DE PAPA

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia GeneroMujeres: 469= 33.26% Hombres: 941= 66.74%

    Nivel escolaridadNinguno 98 Primaria incompleta 645 Primaria Completa 405 Bachillerato incompleto 163Bachillerato completo 17 Tcnico 12Univ. Incompleta 3Univ. Completa 3

    10. RESULTADOS ACTIVIDADES DEPARTAMENTOS

    BOYACA: Perfil Sociodemogrfico

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

    10. RESULTADOS ACTIVIDADES DEPARTAMENTOS

    BOYAC: Perfil SociodemogrficoAfiliacin a la Seguridad Social Rgimen subsidiado 1.102 En espera 21 Vinculados 10 Sin afiliacin 130 Contributivo 56

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Numero de actividadesTalleres capacitacin: 47Reuniones sensibilizacin social: 70Visitas asistencia tcnica: 70

    Medidas de control Trabajar en horas de menor exposicin solarUso de sombreros de ala anchaUso de botas de caa altaFumigacin con sustancias como creolina en lugares donde hay presencia de serpientes

    10. RESULTADOS ACTIVIDADES DEPARTAMENTOS

    BOYAC: Actividades promocin y prevencin

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 11. PROYECTO MUJER RURAL

    Objeto: Promover la salud y prevenir riesgos ocupacionales en mujeres trabajadoras rurales que laboran en actividades agrcolas, mediante acciones de capacitacin, sensibilizacin e intervencin.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 11. PROYECTO MUJER RURAL

    1- Encuesta Condiciones de Salud y Trabajo2- Reuniones de sensibilizacin: El cuerpo femenino y sus determinantes sociales La organizacin social como alternativa colectiva3- Talleres de capacitacin: Las mujeres trabajadoras rurales en Colombia Los riesgos ocupacionales y la forma de prevenirlos 4- Medidas sencillas de control de factores de riesgos

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 11. PROYECTO MUJER RURAL Medidas de Control implementadas en cada departamento Estufa LorenaFiltros potabilizadores de agua lluviaFiltros potabilizadores de agua (cinco filtros)Abonos Orgnicos, Insecticidas y Fungicidas orgnicosButaco de acomodacin Higiene posturalSombrero de ala ancha

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 12. PROYECTO JOVEN TRABAJADOR.

    Objeto: Promover la salud y prevenir riesgos ocupacionales en jvenes trabajadores que laboran en actividades agrcolas y comercio informal, mediante acciones de capacitacin, sensibilizacin e intervencin.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 12. PROYECTO JOVEN TRABAJADOR. Trabajadores cubiertos: 1039Comercio: 569Agrcultura: 470 CesarValleduparAguachicaAgustn CodazziCuruman Chimichagua

    Municipios cubiertos 2007

    GuajiraRiohachaBarrancasFonsecaSan Juan del CesarVillanueva

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 12. PROYECTO JOVEN TRABAJADOR.

    Acciones ejecutadas:Encuesta caracterizacin condiciones de salud y trabajo de jvenes trabajadores.Publicacin de material educativo: cartilla y video.10 Talleres de capacitacin riesgos ocupacionales especficos, medidas prevencin y proteccin. 10 Reuniones sensibilizacin social fortalecimiento de instancias organizativas.Implementacin de medidas sencillas de control. Gestin con Alcaldas municipales, Secretarias de Educacin y Sena.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 12. PROYECTO JOVEN TRABAJADOR.

    AFILIACIN A LA SEGURIDAD SOCIAL

    SUBSIDIADO

    51.5 %

    CONTRIBUTIVO

    COTIZANTE

    3.3 %

    CONTRIBUTIVO BENEFICIARIO

    11.35 %

    VINCULADO

    16.7 %

    SIN COBERTURA

    17 %

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 12. PROYECTO JOVEN TRABAJADOR.

    RIESGOS OCUPACIONALES

    FSICOS

    RADIACIN SOLAR HUMEDAD

    QUMICOS

    PLAGUICIDAS

    BIOLGICOS

    BACTERIAS, VIRUS, HONGOS

    MECNICOS

    HERRAMIENTAS INADECUADAS

    PSICOSOCIALES

    LARGAS JORNADAS, BAJOS SALARIOS, EXCESIVA CARGA

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 12. PROYECTO JOVEN TRABAJADOR.

    Medidas de Control:

    PROTECTOR SOLAR EN CREMA:NECESARIOS PARA PROTEGER LA CARA Y LOS BRAZOS DE LOSRAYOS ULTRAVIOLETA.SILLA MULTIFUNCIN: SECTORCOMERCIO HERRAMIENTA PARA DESCANSO Y ALCANZAR ARTCULOS EN ALTURAS MENORES.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 12. PROYECTO JOVEN TRABAJADOR.

    Medidas de Control:

    POR LAS CONDICIONES CLIMTICAS DE LA REGIN, LA PRESENCIA DE RAYOS UV

    BOTAS DE CAUCHO:PARA PROTECCIN DE LOS PIES EN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AGRO.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 12. PROYECTO JOVEN TRABAJADOR.

    Medidas de Control:

    EXTINTORES; PARA PROTEGER LOS LOCALES EN LAS GALERAS DONDE LAS CONDICIONES LOCATIVAS ESTN EXPUESTAS A RIESGOS DEINCENDIO.

    GAFAS:PARA AGRICULTURA EN LAS ACTIVIDADES MECNICAS Y DE FUMIGACIN.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 12. PROYECTO JOVEN TRABAJADOR.

    Medidas de Control:

    BOTIQUN IMPORTANCIA EN CASO DE UNA EMERGENCIA.GUANTES DE CARNAZA PARA LEVANTAMIENTO DE CARGAS O EN LA MANIPULACIN DE HERRAMIENTAS.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

    14. EVALUACION IMPACTO: CAP

    VARIABLECONOCIMIENTOSPRETESTPOSTESTCONCEPTO DE RIESGOPELIGRO EN EL TRABAJOPELIGRO EN EL TRABAJOACCIDENTE EN EL LUGAR DE TRABAJOCLASES DE RIESGOTEMPERATURAS EXTREMASHUMOS Y GASESMICROBIOS, VIRUS ,BACTERIAS, HONGOSLEVANTAMIENTO DE CARGASMALAS RELACIONES INTERPERSONALESRIESGO FISICORAYOS SOLARESRAYOS SOLARESRUIDO INTENSORIESGO QUIMICOOLORES FUERTESASPIRACION DE GASESASPIRACION DE VAPORESASPIRACION DE HUMOSRIESGO ERGONOMICOESTAR DE PIEESTAR INCLINADO CARGAR PESOUSO DE HERRAMIENTAS PESADAS

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

    14. EVALUACION IMPACTO: CAP

    VARIABLEACTITUDES PRETESTPOSTESTTRABAJO PUEDE SER PELIGROSOSI (80.5%)SI (96.2%)IMPORTANCIA DE LA SALUDSI (98.6%)SI (99.8%)

    PROTECCIN FRENTE AL RIESGOPESTICIDASTEMPERATURAS EXTREMAS CREENCIAS DE LA EXPOSICION A PLAGUICIDASMALFORMACIONES FISICASACCIDENTES EN EL TRABAJOALTERACIONES PSICOLOGICASENFERMEDAD PROFESIONALCREENCIAS DEL USO DE EPPEVITAR ENFERMEDADESPROTEGERSE DE LOS RIESGOS GENERADOS EN EL TRABAJO EVITAR ACCIDENTES

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia

    14. EVALUACION IMPACTO: CAP

    VARIABLEPRACTICASPRETESTPOSTESTUSO DEL MATERIAL DE FUMIGACION QUE SOBRALO GUARDANLO REPITE AL CULTIVOSINTOMATOLOGIA ASOCIADA A LA FUMIGACIONARDOR DE OJOSDOLOR DE CABEZAHORMIGUEO EN LAS MANOSSENSACION DE VOMITOPERIODICIDAD DE LA FUMIGACIONUNA VEZ A LA SEMANAUNA VEZ A LA SEMANAELEMENTOS UTILIZADOS PARA MEZCLARPALOPALOHABITOS POST FUMIGACIONBAARSE LAS MANOSCAMBIARSE DE ROPABAARSE EL CUERPO

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia 13. EVALUACION ASPECTOS POSITIVOS ESTRATEGIA

    Compromiso de las entidades territorialesInclusin de estas acciones en los planes departamentales de desarrolloCofinanciacin de acciones Priorizacin de la poblacin cubierta para afiliacin al rgimen subsidiado

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de ColombiaGRACIAS POR SU ATENCION