ministerio de la protección social república de colombia y publicaciones/lineamiento… · de...

26
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co . Bogotá, Colombia 1 LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN RUBEOLA DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR, MAGDALENA Y DISTRITOS DE BARRANQUILLA, CARTAGENA Y SANTA MARTA 2011 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Dirección General de Salud Pública Programa Ampliado de Inmunizaciones Septiembre 2011

Upload: lamduong

Post on 21-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

1

LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN RUBEOLA

DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR, MAGDALENA Y DISTRITOS DE BARRANQUILLA, CARTAGENA Y SANTA MARTA 2011

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Dirección General de Salud Pública

Programa Ampliado de Inmunizaciones

Septiembre 2011

Page 2: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

2

MAURICIO SANTAMARÍA SALAMANCA Ministro de la Protección Social

JAVIER HUMBERTO GAMBOA BENAVIDES

Viceministro Técnico

BEATRÍZ LONDOÑO SOTO Viceministro de Salud y Bienestar

RICARDO ANDRÉS ECHEVERRY

Viceministro de Relaciones laborales

GERARDO LUBÍN BURGOS BERNAL Secretario General

LENIS ENRIQUE URQUIJO VELÁSQUEZ

Director General Salud Pública

Page 3: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

3

COORDINADOR PAI

DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO

GRUPO DE ASISTENCIA TÉCNICA

ANA BETTY HIGUERA PÉREZ ANA DEL CARMEN CASTAÑEDA CARVAJALINO

BRIGITTE NEFFER FOREST DUQUE CARMEN ELISA OJEDA JURADO

CLARA LUCÍA BOCANEGRA CERVERA IVÁN MAURICIO CÁRDENAS CAÑÓN JACQUELINE PALACIOS GONZÁLEZ JAID CONSTANZA ROJAS SOTELO

LÍA MARCELA GÜIZA CASTILLO MARÍA CRISTINA ARIAS MAHECHA

MARTHA IMELDA LINERO DELUQUE

SISTEMA DE INFORMACIÓN

CAMILO MORENO CANGREJO AURA PATRICIA OROZCO

CADENA DE FRÍO

ALBERTO SÁNCHEZ CASTRO RAFAEL HERNÁN RIVERA CABALLERO DIEGO HERNANDO REY RODRÍGUEZ

Page 4: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 53. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 7OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 74. META ......................................................................................................................... 75. VACUNA A UTILIZAR ........................................................................................... 76. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN ........................................................... 117. MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN ............................... 148. SISTEMA DE INFORMACIÓN ........................................................................... 169. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN Ó INMUNIZACIÓN (ESAVI) ..................... 1710. PLAN DE CRISIS ............................................................................................... 2111. COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL ........................................ 22ANEXO 1 ........................................................................................................................ 24

Page 5: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

5

INTRODUCCIÓN Los países de la Región de las Américas han logrado importantes avances para eliminar el sarampión, la rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). El impacto obtenido por los Programas de Inmunización ha cambiado la epidemiología de estos eventos en nuestros países, sin embargo, la baja frecuencia de estas enfermedades y su interrupción endémica, se ve amenazada por la presentación de casos importados de otras regiones del mundo, debido al flujo de los viajeros internacionales entre los continentes. Considerando que la Región de las Américas se encuentra en proceso de verificación de la eliminación del Sarampión, rubéola y SRC, la presencia de un único caso en cualquiera de los países es calificada como un brote y por lo tanto deben desencadenarse medidas inmediatas de control con la vacunación de los grupos de riesgo, así como intensificar las acciones de vigilancia para detección precoz de casos secundarios. Debido a la detección de un caso de sarampión en el Distrito de Barranquilla, con inicio de exantema el 9 de agosto del año en curso, el Programa Ampliado de Inmunizaciones elaboró un plan de acción para evitar la presentación de casos secundarios. El plan incluye la vacunación de la población de 10 a 19 años debido a las bajas coberturas obtenidas en estas cohortes. Tabla 1. Sin embargo, con la aparición de tres casos secundarios en el mismo distrito, el último con fecha de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación, pero sí con nexo geográfico, por lo que se concluye que hay circulación viral en la ciudad de Barranquilla y se hace necesario intensificar las estrategias de vacunación y de vigilancia. El presente documento se elabora con el objetivo de aclarar dudas generadas por la presentación de los casos confirmados de sarampión y establecer estrategias que permitan la vacunación de la población objeto de la jornada en el menor tiempo posible. Tabla1. Cobertura de vacunación con Sarampión - Rubéola por grupos de edad 1966 - 2009

Fuente: PAISOFT – Informe mensual de vacunación Plantilla Excel 1966 – 2009

AÑO DE NACIMIENTO 2009 -2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 - 1966

AÑOS CUMPLIDOS 2011 2 a 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 - 45

ENTE TERRITORIAL COBERTURA POR MRC

ATLANTICO 98,3 106,8 95,0 80,7 64,6 119,6 71,2 68,8 77,6 65,4 83,6 97

BARRANQUILLA 99,3 84,4 95,0 78,2 88,3 97,8 95,5 131,4 86,4 82,3 82,3 98

BOLIVAR 94,7 103,1 103,1 103,1 103,1 84,0 84,0 89,6 81,1 75,9 93,8 95

CARTAGENA 100,0 126,1 126,1 126,1 126,1 86,2 86,2 105,1 0,0 0,0 0,0 97

MAGDALENA 99,0 76,0 82,8 78,1 74,0 89,0 107,3 101,9 99,8 99,8 99,8 99

SANTA MARTA 99,4 73,8 87,1 85,8 114,0 62,1 62,1 92,6 38,6 38,6 92,2 95

COBERTURA MÁXIMA OBTENIDA EN LAS DIFERENTES OPORTUNIDADES DE VACUNACIÓN

Page 6: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

6

2. Antecedentes Antes de la introducción de la vacuna antisarampionosa en el Programa Ampliado de Inmunización, la incidencia del sarampión en el país era de 90 casos por 100.000 habitantes, con la introducción de esta vacuna en 1973, se produjo una disminución de los casos hasta alcanzar una tasa de 20 casos por 100.000 habitantes en 1980 y en los años siguientes incrementa con la presentación de brotes en 1981 y 1987. Figura 1. Figura 1. Incidencia de sarampión y estrategias de vacunación. Colombia, 1970 -2010

Fuente: SIS12, MESS, PAI MinSalud-MPS En 1995, el país introduce la vacuna de triple viral (SRP) a población de un año de edad con el objetivo de alcanzar adicionalmente el control de la rubeola y la parotiditis. En el año 2002 se presentó en el país el último brote de sarampión con un total de 123 casos confirmados por laboratorio y 16 casos confirmados por clínica compatible con esta enfermedad y desde 2003 no se reportaban casos confirmados de sarampión en Colombia. Actualmente la Región de las Américas no presenta casos autóctonos de sarampión, sin embargo, hasta la semana 35 del 2011 se ha confirmado 993 casos importados en 13 países de la región, siendo 730 en Canadá y 203 en Estados Unidos.

Incidencia de sarampión y estrategias de vacunación. Colombia, 1970-2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

AÑO

cobe

rtura

de va

cuna

ción

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Tasa

de In

ciden

cia

Cobertura Tasa

Antisarampión

Triple viral oficial al esquema, 1995

Plan de Control. Puesta al día. 1993Eliminación

Último brote

Campaña de seguimiento con SRP y SR 1995,1999,2002,2006,2010

Page 7: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

7

3. OBJETIVO GENERAL

Consolidar la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en los departamentos de Atlántico, Magdalena y Bolívar y los distritos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, por la presencia de casos confirmados en la ciudad de Barranquilla. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Vacunar a la población entre 10 y 19 años de edad que no certifiquen mediante carne de

vacunación el antecedente vacunal de dos dosis con triple viral o sarampión – rubéola (bivalente)

• Disminuir el acumulo de susceptibles para sarampión y rubéola a través de la vacunación de los adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años de edad

• Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para sarampión y la rubéola • Lograr una movilización social masiva en los tres departamentos y distritos objeto de la

campaña 4. META Jornada de verificación de antecedente vacunal y vacunación con sarampión rubeola a 1.105.682 adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años de edad en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena y los distritos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Tabla 3. Tabla 3. Población de 10 a 19 años por departamento y distrito 2011

Fuente: Censo DANE 2005 5. VACUNA A UTILIZAR Durante esta intensificación se utilizará la vacuna bivalente sarampión-rubéola del Instituto Serum de la India

DPTO. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 TOTALATLANTICO 22.933 22.775 22.619 22.507 22.427 22.341 22.230 22.091 21.935 21.769 223.627 BOLIVAR 23.554 23.642 23.731 23.707 23.517 23.161 22.835 22.435 21.866 21.170 229.618 MAGDALENA 18.395 18.272 18.179 17.986 17.607 17.068 16.537 15.926 15.248 14.593 169.811 BARRANQUILLA 20.954 20.996 20.992 20.957 20.932 20.933 20.924 20.910 20.917 20.945 209.460 CARTAGENA 18.019 18.178 18.346 18.415 18.326 18.165 17.959 17.790 17.656 17.497 180.351 SANTA MARTA 10.042 10.061 10.055 9.913 9.618 9.255 8.877 8.535 8.302 8.157 92.815

TOTAL 113.897,00 113.924,00 113.922,00 113.485,00 112.427,00 110.923,00 109.362,00 107.687,00 105.924,00 104.131,00 1.105.682,00

Page 8: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

8

5.1 Descripción de la vacuna La vacuna de sarampión y rubéola se prepara utilizando las cepas vivas, atenuadas de sarampión Edmonston – Zagreb (EZ19) y del virus Wistar RA 27/3 de rubéola. Tanto el virus de sarampión como el de la rubéola se propagan en células diploides humanas. La vacuna es liofilizada y provista con diluyente. 5.2 Eficacia de la vacuna Se considera superior al 94% con una dosis y del 99% con dos dosis. 5.3 Vía de aplicación y dosis Aplicar por vía subcutánea, región deltoidea, 0,5 ml, con aguja calibre 25G x 5/8”. 5.4 Contraindicaciones Absolutas: No vacunar • Reacciones alérgicas severas (anafilaxia) posterior a una dosis o a componentes de la

vacuna, como la neomicina, o gelatina. • Inmunodeficiencia severa conocida (tumores hematológicos o sólidos, inmunodeficiencia

congénita, tratamiento inmunosupresor o infección por virus HIV con CD4 menor a 15%. Precaución: (riesgo aumentado de reacción severa adversa): • Enfermedad aguda severa con fiebre, esperar y citar para vacunar a corto plazo. • Trombocitopenia aguda (número bajo de plaquetas) o púrpura trombocitopénica (lesiones

purpúricas). • Administración reciente de sangre, inmunoglobulinas (gammaglobulina) y hemoderivados, que

contienen anticuerpos que disminuyen la eficacia de la vacuna, posponer la vacunación dependiendo del inmunobiológico y la dosis.

Otras recomendaciones: • No se puede donar sangre en el mes siguiente a la aplicación de la vacuna doble viral. • No se recomienda la aplicación en mujeres embarazadas. • Se recomienda a las MEF no embarazarse en un periodo de un mes posterior a la vacunación. • Realización simultánea de PPD. La vacunación anti sarampionosa puede suprimir la reacción

tuberculínica temporalmente, por lo que deben aplicarse simultáneamente o esperar al menos 4 semanas para realizar la PPD.

Page 9: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

9

Falsas contraindicaciones: • Conviviente inmunosuprimido. • Infección por HIV asintomática o levemente sintomática. • Intolerancia al huevo o antecedente de reacción alérgica no anafiláctica al huevo. • Tratamiento con antibióticos y/o convalecencia por enfermedad leve. • Tratamiento con corticoides (por vía oral) en bajas dosis, en aplicaciones tópicas y

aerosoles para tratar el asma. • Enfermedad aguda benigna, catarro, tos, diarrea.

5.5 Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización ESAVI

Las manifestaciones producidas por la vacuna sarampión - rubéola son más leves que las producidas por la infección natural, son transitorias y desaparecen en pocos días. Los ESAVI pueden presentarse entre el 5 al 15% de los vacunados por primera vez que son los susceptibles y el 5% de los que ya han sido vacunados y pueden quedar como susceptibles por fallas vacunales, pueden presentar fiebre que generalmente inicia entre el quinto y octavo día después de la vacunación; con menos frecuencia se puede presentar rash cutáneo, adenopatías en 1 al 2% de ese mismo grupo y casos de artralgias. Las encefalitis son raras y se presentan a razón de un caso por millón de susceptibles vacunados. En conclusión, la frecuencia será menor que en la vacunación de rutina de los infantes de un año. Tabla 4. Tabla 4. Frecuencia de ESAVI por vacunación con sarampión – rubéola.

Fuente: Manual de normas Técnico Administrativas del PAI 2008

EVENTO TASA TIEMPO ESPERADO DE APARICION DE DIAS DURACIÓN

RASH 5 % 7 – 10 DÍAS 1-2 DÍAS

FIEBRE 5 – 15% 7 – 12 DÍAS 1 -2 DÍAS

LINFADENOPATIATRANSITORIA Alguna veces

ARTRALGIAS Y ARTRITIS

TRANSITORIA25% DE SUCEPTIBLES

7 – 21 DÍASMujeres adolescentes y

adultas

TROMBOCITOPENIA < 1/300.000 DOSIS 2 – 3 SEMANAS

ENCEFALOPATÍA < 1/1.000.000 DOSIS 6 – 15 DÍAS

Page 10: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

10

5.6 Almacenamiento, conservación y cadena de frío Se debe tener en cuenta siempre la presentación de la vacuna con el fin de verificar la capacidad de almacenamiento de acuerdo a la población objeto de la intervención, por tanto se debe conocer con anterioridad éste dato. Se debe almacenar y transportar según las normas técnico administrativas del PAI: • Garantizar los elementos necesarios para asegurar la cadena de frío: refrigerador vertical de un

solo cuerpo u horizontal preferiblemente, caja térmica, termos, termómetro digital externo de máximas y mínimas y paquetes refrigerantes.

• Mantener la vacuna a una temperatura entre +2 y +8 grados centígrados. • Registrar la temperatura que indique el termómetro en el formato de registro diario control de

temperatura para conservación de biológicos, se debe diligenciar en la mañana y al finalizar la intensificación laboral. Utilice tres tintas: temperatura actual: color negro, temperatura mínima: color azul, temperatura máxima: color rojo, se debe graficar tres curvas.

• Ubicar el plan de emergencia en caso de falta de energía eléctrica en un lugar visible. Este debe ser ampliamente conocido por todo el personal del servicio de salud.

En la presentación multidosis NO deben mantenerse agujas en el tapón del frasco ya reconstituido o abierto y evitar que el frasco se sumerja en agua debido al riesgo de contaminación. En la preparación de termos. Los paquetes fríos que se colocan en los termos no deben tener escarcha en su superficie para evitar la congelación de la vacuna. 5.7 Desecho de insumos utilizados en la vacunación Se debe conservar las normas universales de bioseguridad (lavado de manos, manejo adecuado de elementos cortopunzantes y desecho de sobrantes de producto biológico). Los frascos usados o abiertos deben ser desechados en bolsa roja, las agujas sin re-enfundar se depositan en el contenedor de paredes rígidas, el algodón, el empaque de la jeringa y el capuchón de la aguja en la bolsa de plástico verde. Si el algodón utilizado ésta empapado de sangre, se desecha en la bolsa roja con sello de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI) Las jeringas de plástico se pueden separar de la aguja mediante el mecanismo integrado al contenedor rígido, de tal forma que sin tocar la aguja sea depositada allí y desechar la jeringa en la bolsa roja con sello de RPBI.

Page 11: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

11

5.8 Vacunación segura La vacunación segura, incluye diferentes elementos, desde la producción y el control de la calidad de la vacuna, la evaluación y garantía de la eficacia y seguridad, el transporte y distribución, la implementación de prácticas adecuadas de aplicación y el uso del biológico. Por ser esta una intensificación masiva en estos tres departamentos y distritos, implica un incremento en la capacidad instalada, en la cantidad de jeringas a usar, por consiguiente, se debe crear la capacidad adicional requerida para recolectar con seguridad las jeringas y agujas, transportarlos a los sitios designados y eliminarlos adecuadamente. A continuación, detallamos las principales actividades a desarrollar y monitorear para garantizar una inyección segura. Tabla 5. Tabla 5. Prácticas seguras, previas, durante y posterior a la intensificación sarampión – rubéola

Fuente: Manual de normas de bioseguridad en PAI OPS 6. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN 6.1. Planificación Cada Secretaría Municipal, Distrital o Departamental debe planificar una reunión con su comité intersectorial e interinstitucional, cuya función primordial es establecer los mecanismos de coordinación con las entidades que deben ejecutar la campaña: Socios o alianzas estratégicas:

• Alcaldías y Secretarías de despacho • Secretarías de Salud • Secretarías de Educación

ACTIVIDADES LOGISTICAS PREVIAS A LA JORNADA

ACTIVIDADES LOGISTICAS DURANTE LA JORNADA

ACTIVIDADES LOGISTICAS POSTERIOR A LA JORNADA

* Capacitación a supervisores* Capacitación a los vacunadores* Almacenamiento* Manejo de bodega* Stock jeringas y cajas de seguridad* Revisión de la presentación de la vacuna bivalente* Revisión de buenas prácticas de administración de la vacuna* Elaboración de un plan para la recolección de residuos cortopunzantes

* Utilizar equipo de inyección esteril* Inspeccionar la integridad del empaque* Seleccionar el sitio de aplicación de la inyección * No dejar la aguja insertada en el tapón del frasco* Seguir la política de frascos abiertos

* Evitar lesiones con agujas, no re-enfundar la aguja* Recolección apropiada de los contenedores de paredes rígidas* Transporte adecuado de los contenedores de paredes rígidas al sitio de su disposición final

Page 12: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

12

• Empresas Promotoras de Salud • Instituciones Prestadoras de servicios de Salud • Acción Social • Sociedad Colombiana de Pediatría • Damas Rosadas • ICBF • Cajas de compensación • Instituciones educativas • Medios de Comunicación

Concertación de acciones para desarrollar la vacunación por concentración dirigida a:

• Instituciones educativas: colegios, universidades, institutos técnicos y tecnológicos • Fuerzas Militares y Policía Nacional.

Concertación de acciones para desarrollar la vacunación por microconcentración dirigida a:

• Clubes juveniles del ICBF. • Población de Red Unidos y Familias en Acción. • Centros de Atención para el menor infractor. • Escuelas deportivas. • Iglesias y centros religiosos. • Organizaciones laborales que concentren población joven.

6.2 Programación La programación es fundamental para la intensificación de vacunación de la población objeto, esta debe llegar hasta la microprogramación en el nivel local, para efectos de esta intensificación la microprogramación se adecuara a la población de 10 a 19 años. En el nivel local usted debe: • Elaborar un Plan de Acción departamental, distrital o municipal del proceso de organización

(cronograma de trabajo), ejecución, supervisión y evaluación de la intensificación de vacunación en este grupo de edad. Este plan debe hacer énfasis en la operatividad de las acciones en terreno para programar la vacunación de una forma rápida, ordenada, previsible, segura y suficiente en todos los aspectos de vacunación. El Plan definirá líneas de acción a seguir en la capacitación y reclutamiento del personal encargado de la supervisión, vacunación, registro e información, divulgación y movilización dentro de las comunidades, enfatizando acciones en las áreas con coberturas bajas, en sitios con dificultades de acceso

Page 13: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

13

geográfico, cultural, orden público o por condición de desplazamiento forzado. Para su ejecución, los municipios elaborarán su plan con base en las características locales, concertando con las entidades promotoras y con los diferentes actores presentes en cada uno de ellos.

• Realizar las reuniones con los actores responsables de la intensificación de vacunación concertar acciones que permitan desarrollar el plan de acción y dar cumplimiento a la meta.

• Realizar un inventario de instituciones educativas (universidades y colegios), donde se concentren los niños y adolescentes en el rango de edad objeto de la intensificación, articular el trabajo con la Secretaria de Educación.

• Realizar el censo de niños y adolescentes de acuerdo al inventario de cada una de las instituciones educativas, este censo se debe utilizar posteriormente para monitorear el cumplimiento de la meta en cada institución e identificar la población pendiente por vacunar. Utilizar la información para programar (cronograma de visita a cada institución educativa) con la fecha (día y horario) a vacunar, de igual manera se debe asegurar el número de vacunadores, registradores y duración de la actividad según las condiciones concertadas con los rectores o directores de las instituciones.

• Consolidar la información por municipio y enviarla a la secretaria de salud departamental, a la coordinadora PAI departamental quien deberá monitorear el cumplimiento de la programación de los colegios y la población vacunada día a día.

• Concertar con el responsable de la institución educativa para socializar por medio de circular escrita dirigida a padres y cuidadores, el desarrollo de la jornada de vacunación dos días previos a la fecha programada, EN CASO DE QUE EL PADRE O CUIDADOR NO PERMITA LA VACUNACIÓN, ESTE DEBE INFORMAR POR ESCRITO A LA INSTITUCIÓN, con el fin de identificar los susceptibles en cada una de las instituciones.

• para la intensificación. Recuerde que en las instituciones educativas no se debe aplicar la vacuna si no se tiene la aprobación dado que son menores de edad.

• Identificar lugares o eventos que concentren la población objeto (estadios de futbol, sitios de entretenimiento nocturno, centros comerciales, grupos juveniles, iglesias, conciertos musicales, clubes de recreación y deporte, policía y ejército, etc) y gestionar con los directivos o coordinadores la ubicación de puntos de vacunación.

• Estimar el presupuesto de la intensificación, para confrontar los fondos disponibles con los requeridos para presentar estas necesidades ante el COMITÉ POLITICO DE APOYO y analizar las posibles fuentes adicionales de financiamiento y/o de colaboración solidaria en el nivel local (ONG, Iglesia, Comunidad, Organizaciones de Base, Fundaciones, Empresa privada, Otros sectores de Gobierno).

• Así mismo es necesario estimar los costos de la intensificación, preparando una lista de rubros que requieren financiamiento, pero también registrando los costos ya cubiertos por los entes territoriales, incluso los salarios del personal que estará dedicado en tiempo completo o parcial a la jornada de vacunación durante todo el proceso de planificación, ejecución y evaluación final.

• Levantar un croquis del área de influencia de cada una de las instituciones identificadas y

Page 14: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

14

monitorear con metodología de semáforo (rojo, amarillo, verde), si ha habido cumplimiento de metas y así visualizar gráficamente la situación para reorientar decisiones de utilización de otras estrategias de vacunación en los sectores en rojo.

• Diseñar el plan de capacitación de los coordinadores del PAI de todos los municipios y/o localidades, comunas, etc., así como el plan de capacitación de los equipos vacunadores. También se deberá capacitar a los comunicadores sociales y a las personas que actuarán como voceros de las actividades para los medios de comunicación.

• Hacer el cálculo de biológico para la población objeto y las jeringas correspondientes al número de dosis que van a ser distribuidas. Así mismo se debe garantizar la disposición final de desechos producto de la vacunación de acuerdo a la norma vigente. El Ministerio de la Protección Social se ha abastecido de las cantidades suficientes para cubrir esta jornada.

• Realizar el cronograma de distribución de vacunas, jeringas y otros insumos del PAI, requeridos para la ejecución de esta intensificación.

• Determinar la capacidad de almacenamiento de los cuartos fríos en el nivel departamental, distrital o municipal en función de la población objeto a vacunar.

• Diseñar el plan de comunicación social para la movilización social y producir a nivel local materiales con mensajes alusivos a las tradiciones y costumbres locales. Este plan de comunicaciones debe estar detallado en el plan de acción.

• Diseñar un plan de crisis para las situaciones de emergencias, como los posibles (ESAVI) que planteen dudas ante los medios masivos de comunicación y amenacen con la interrupción de la vacunación contra sarampión y rubeola.

• Consolidar la información semanalmente de los registros de vacunación de cada municipio, para poder adelantar los informes exigidos por el nivel nacional.

• Elaborar el cronograma de supervisiones y dar cumplimiento al mismo y solicitar plan de mejoramiento en caso de ser necesario.

• Programar el monitoreo y evaluación de las acciones, tanto de la vacunación directamente, como de los procesos implementados para lograr las metas de vacunación. Por otro lado, el seguimiento gráfico del logro semanal de la meta, permitirá establecer nuevas intervenciones.

• Socializar el protocolo de ESAVI y dar cumplimiento al mismo. • Cumplir la norma del medio ambiente para manejo de residuos hospitalarios. 7. MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN 7.1 Modalidades para la vacunación Para realizar la verificación y vacunación de los jóvenes y adolescentes se debe concentrar esfuerzos en 2 modalidades: • Identificación y vacunación de la población cautiva: se debe garantizar en el 100% de las

instituciones de cada sector, barrio, localidad, municipio, vereda, corregimiento, etc.

Page 15: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

15

• Identificación y vacunación de la población abierta se realizará vacunación casa a casa y en sitios que concentren población joven (bares, eventos, entre otros) con la cual se aspira captar la población que no está realizando actividades diarias en establecimientos o instituciones educativas o laborales, o de cualquier otro tipo.

7.2 Estrategias de vacunación Las estrategias de vacunación a realizar durante un mes son las expuestas en la tabla 6. Tabla 6. Estrategias de vacunación en zona urbana para intensificación sarampión – rubéola

Adicionalmente no olvide que: • Debido a la emergencia en Salud Pública y por ende a la necesidad de vacunar esta población

de niños y adolescentes en un mes, el Ministerio de la Protección Social, solicita a las Secretarias de Salud departamentales, distritales y municipales, concertar la asignación dentro de la estrategia de vacunación por concentración, a cada una de las EPS de su jurisdicción el mismo número de afiliados en el grupo de edad de 10 a 19 años, la responsabilidad de un

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25CAUTIVA CASA A CASA

Eval

uaci

ón fa

se

1

Eval

uaci

ón fi

nal

80% 20%

Vacunación por concentración a población cautivaVacunación por concentración o brigadas móviles

en lugares concurridos o de circulación de la población objeto

Vacunación casa a casa o barrido

ESCENARIOS

Colegios y universidades públicos y privados, centros de educación no formal, instituciones de formación militar, Fuerzas Armadas con todas sus unidades

militares (batallones, bases, brigadas, etc.), Policía Nacional.

Centros comerciales, estaciones de servicio de trasporte masivo, estadios de futbol, espacios de

recreación, Centros de reclusión del menor infactor, INPEC, cadenas de almacenes, ICBF.

Zonas con resultados de monitoreo inferior al 95%, lugares de díficil acceso.

% DE POBLACIÓN A CAPTAR POR ESTRATEGIA 20%

TIEMPO PROGRAMADO 10 DIAS

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

80%

12 DIAS

Vacunación en puestos fijos ubicados: Demanda inducida de todo el personal de salud que presta servicios a los jóvenes, poblacion institucionalizada en programas especiales

Page 16: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

16

establecimiento educativo para que sea vacunada por esta EPS, por ejemplo, si la EPS Caprecom tiene 1.000 afilados en edades de 10 a 19 años, en la ciudad de Santa Marta dentro del cronograma realizado por la Secretaria distrital debe asignarle 1 o más colegios o universidades que cubran este mismo número de niños y adolescentes.

• La productividad mínima de un equipo vacunador (vacunador y anotador) durante la estrategia de concentración en poblaciones cautivas es de 100 niños o adolescentes y en la estrategia de puestos móviles y fijos es de 30 niños o adolescentes.

• El personal de vacunación mínimo requerido para cumplir la meta en esta jornada en cada uno de los departamentos y distritos se observa en la tabla 7.

Tabla 7. Estimación de talento humano requerido por departamento y distrito para la intensificación de vacunación con sarampión – rubéola

8. SISTEMA DE INFORMACIÓN La información oportuna y de calidad permite realizar medidas correctivas durante y después de la intensificación para evaluar el alcance de las metas propuestas. El sistema de información debe satisfacer dos grandes necesidades: • Conocer y monitorear los resultados de la vacunación en el grupo objeto discriminado por

edad. • Registrar, monitorear y evaluar las áreas de los componentes del apoyo logístico (inventario,

necesidades, cuantificación de las brechas, movilización de recursos humanos, logísticos y financieros, actividades de distribución, recepción, medios de transporte, rutas, volumen de desechos, lugares con disposición final adecuada, resultados de la supervisión, notificación de ESAVI, conflictos y crisis ocurridos, número de dosis sobrantes y recuperadas al final de la intervención) que constituyen el cuerpo de información básica útil para el informe final o de cierre.

Se debe tener especial cuidado con la revisión, ajuste, divulgación y capacitación al personal de salud y de apoyo en el manejo de los formularios para el registro diario y semanal de las dosis aplicadas (municipio o distrito) y el consolidado de los vacunados según el lugar de residencia.

DPTO. TOTAL TOTAL VACUNADORES

DISPONIBILIDAD ACTUAL DE

VACUNADORESVACUNADORES REQUERIDOS

ATLANTICO 223.627 149 30 119BOLIVAR 229.618 153 0 153MAGDALENA 169.811 113 465 0BARRANQUILLA 209.460 140 195 0CARTAGENA 180.351 120 30 90SANTA MARTA 92.815 62 62

TOTAL 1.105.682

Page 17: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

17

Los datos se registrarán en el nivel local en formularios estandarizados, diferenciando la información por edad. Para el registro diario de dosis aplicadas se utilizara un formato especial, el cual debe ser utilizado únicamente par la jornada de sarampión –rubéola. A nivel local se llevara un seguimiento diario de las dosis aplicadas, el cual debe ser consolidado semanalmente y enviarlo al nivel departamental y así mismo al nivel nacional. La información debe ser enviada a los correos: [email protected] con copia a la asistente técnica de cada departamento. Todos los vacunados con sarampión – rubéola deben ser reportados en la plantilla mensual según el mes que corresponda, es decir el informe semanal no exime el informe mensual. Este informe se envía con los demás biológicos PAI los 10 primeros días del mes. 9. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA

VACUNACIÓN Ó INMUNIZACIÓN (ESAVI)

Con la inmunización de las personas susceptibles vacunadas por primera vez con SR, se pueden presentar algunos eventos adversos y/o algunos efectos secundarios similares a la enfermedad natural como: artralgias o artritis transitoria: 10-25% de vacunados susceptibles, más frecuentemente en mujeres, choque anafiláctico: raro pero posible, trombocitopenia transitoria en un 1 caso en 24.000 personas vacunadas susceptibles. Los efectos secundarios se presentan principalmente en personas susceptibles y evidencian la necesidad de haber aplicado la vacuna, pero son transitorios. Generalmente la fiebre y la erupción, aparecen entre el quinto y el decimosegundo día después de la aplicación; mientras que las manifestaciones articulares aparecen entre la primera y tercera semana después de la misma. Todas estas manifestaciones son mucho más leves que las producidas por la infección natural, pero son transitorias y desaparecen en pocos días. Las manifestaciones articulares tienden a durar más y se reporta una duración hasta de tres semanas. El manejo de la fiebre o el dolor es sintomático y se puede tratar con analgésicos comunes. Es importante destacar que la vacunación con SR en la madre que amamanta, no tiene ningún efecto sobre el bebé, ni afecta la lactancia materna. Durante la jornada de vacunación se vigilarán los ESAVI catalogados como graves, es decir, los que requiera hospitalización, ponen en riesgo la vida, o producen incapacidad o muerte. Los ESAVI pueden ocurrir en grupos específicos de población (personas vacunadas en una empresa, colegios, comunidad, etc.) y/o pueden ser eventos aislados relacionados con el programa (errores

Page 18: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

18

en la aplicación del biológico u otras iatrogénicas). De igual forma, los rumores deberán notificarse de manera inmediata al nivel municipal, distrital o departamental y PAI nacional, para lo cual debe usarse la ficha de notificación de ESAVI establecida por el Instituto Nacional de Salud para tal fin. Las unidades operativas y áreas de vigilancia deben notificar en forma obligatoria e inmediata de los ESAVI graves a su nivel respectivo. Se deberá crear un equipo o grupo de respuesta inmediata para la investigación oportuna de cualquier ESAVI de tipo grave (ejemplo: choque anafiláctico). 9.1 Clasificación de ESAVI Caso relacionado con la vacunación • Relacionado con la vacuna: caso sospechoso que ha sido descrito como una reacción

esperada después de la administración de la vacuna y además cumple con criterios de causalidad.

• Relacionado con el programa: caso sospechoso en el cual se logra identificar uno o más de los siguientes errores en la preparación, manejo o administración de la vacuna. • Dosificación inadecuada. • Método de administración incorrecto. • Uso inseguro de aguja y jeringas desechables. • Falta de verificación del empaque que garantice la esterilidad de agujas y jeringas. • Manipulación inadecuada de las agujas y jeringas. • Reconstitución de las vacunas con el diluyente equivocado. • Cantidad inadecuada de diluyente. • Reconstitución inadecuada de vacunas. • Sustitución de vacunas o diluyentes por medicamentos u otros. • Contaminación de la vacuna o el diluyente. • Almacenamiento indebido de las vacunas y jeringas. • Vacunas y jeringas usadas después de su fecha de caducidad.

Caso coincidente: caso sospechoso en el cual el evento coincide con la vacunación y pudo haberse producido incluso si la persona no hubiese recibido la vacuna. Caso no concluyente o desconocido: caso en el cual el evento adverso no está directamente relacionado a la vacuna, su administración o cualquier otra causa identificable. Por lo cual no es posible determinar una relación causal entre la aplicación del biológico y el trastorno presentado.

Page 19: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

19

Acciones a desarrollar: • Garantizar la atención integral del paciente o su remisión a un nivel de mayor complejidad, con

el fin de minimizar las complicaciones que se deriven del evento adverso. • Evaluación inicial: dentro de las primeras 48 horas siguientes a la notificación del caso es

necesario realizar una descripción detallada de las características de los elementos que componen el servicio de vacunación.

• Recolección de datos, es necesario cumplir con el diligenciamiento de la ficha de notificación. • Identificación de la vacuna y jeringa utilizada. • Revisión e informe de los aspectos operativos del programa. • Recolección de muestras para estudio patológico: si se sospecha de una muerte a causa de

una vacuna, se debe enviar muestras al laboratorio de patología del Instituto Nacional de Salud.

9.2 Seguimiento de mujeres gestantes inadvertidamente vacunadas Desde que se empezó a usar la vacuna contra la rubéola en 1969, se ha considerado el embarazo como una contraindicación para la vacunación, debido al riesgo teórico de efectos adversos en el feto por utilizarse una vacuna que contiene virus vivos atenuados; sin embargo, existe suficiente evidencia en estudios de seguimiento internacionales (Brasil, Chile, Canadá, USA) que la aplicación durante el embarazo no produce ningún efecto teratogénico en el producto de la gestación; no se vacuna a la gestante para evitar implicar a la vacuna ante la ocurrencia de cualquier evento durante la gestación. Para evaluar la seguridad en el uso de la vacuna, se han realizado estudios de seguimiento a mujeres gestantes inadvertidamente vacunadas. Con ellos se pretendía conocer el riesgo real que existe para el feto, cuando la madre es vacunada durante la gestación. En 1971 el CDC estableció un registro de mujeres vacunadas durante los tres meses previos o los tres meses posteriores a la concepción, con cualquiera de los tipos de vacunas, evaluando sus efectos por separado. Hasta la fecha se han usado tres tipos de vacuna contra la rubéola en el mundo: la Cendehill, HPV-77 y RA 27/3, esta última se comenzó a utilizar en 1979 y es la que se utiliza actualmente en las Américas. En 1988, el CDC decidió cerrar el registro por considerar que éste ya había cumplido su cometido: no se encontró ningún caso de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) entre los niños nacidos de madres vacunadas durante la gestación, con ninguna de las dos vacunas. Se consideró por ello que el riesgo de SRC por vacunación durante la gestación es igual a cero. Basándose en estos datos, el CDC estimó que el riesgo teórico máximo de SRC entre niños de madres susceptibles que fueron vacunadas en algún momento cercano a la concepción con vacuna RA 27/3 es de 1,7%; el riesgo teórico máximo con cualquiera de las tres vacunas es de

Page 20: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

20

1,2%. Estos riesgos teóricos son considerablemente inferiores al 85% o más de riesgo real de SRC asociado a infección materna con virus salvaje durante las primeras ocho semanas de gestación. Estos resultados son consistentes con los de estudios realizados en la ex República Federal de Alemania (RFA) y el Reino Unido, donde tampoco se observó relación entre vacunación durante la gestación en mujeres susceptibles y SRC en los niños producto de estas gestaciones. Con estos y otros antecedentes, en los países desarrollados se dejó de recomendar, hace muchos años, el aborto inducido en caso de vacunación accidental. En la XIII Reunión del Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación realizada en Tortonto, en Abril de 1999, se concluyó que: “Se dispone en la actualidad de datos contundentes que documentan la seguridad de la vacuna contra la rubéola durante el embarazo. Sin embargo, la mujer embarazada no se vacuna generalmente. Esto es para evitar el riesgo de que sea implicada la vacuna en el caso de que se produjeran eventos adversos en el producto del embarazo no relacionados con la vacuna. Para aquellas mujeres que fueran vacunadas y posteriormente se hallaran embarazadas, no se recomienda el aborto. Finalmente, no es necesario aconsejar a las mujeres evitar el embarazo en los tres primeros meses siguientes a la vacunación contra la rubéola ya que no se ha establecido riesgo alguno de efecto adverso para el feto”. La vacuna SR contiene virus de sarampión y rubéola vivos atenuados. El virus del sarampión contenido en la vacuna probablemente no atraviesa la barrera placentaria, por lo que no puede llegar al producto. El virus de rubéola vacunal raramente atraviesa la placenta pero a diferencia del virus salvaje de la rubéola, no existe evidencia de que los virus vacúnales afecten el producto de la gestación, como lo avala la experiencia internacional documentada hasta la fecha. En el caso de aplicación incidental de vacuna sarampión – rubéola a gestantes, la conducta a seguir será la siguiente: Con la gestante: • Determinar la edad gestacional y fecha de la vacunación. • Llenar Ficha de reporte y seguimiento de mujeres gestantes inadvertidamente vacunadas.

Anexo 1. Remitirlo a la Dirección Local de Salud respectiva, a la Dirección Departamental de Salud, al programa PAI y al INS, en las primeras 48 horas de conocido el caso. Esta ficha debe ser entregada a la IPS donde la gestante se realizará sus controles prenatales para el debido diligenciamiento por parte del médico que la atenderá.

• Obtener muestra de sangre en los 2 días siguientes a la vacunación de la paciente para realizar la determinación de anticuerpos séricos IgM y anticuerpos IgG contra rubéola.

Page 21: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

21

• Definir el estado inmunitario de la gestante vacunada inadvertidamente para seguimiento del recién nacido.

• Realizar seguimiento clínico-epidemiológico de la gestante vacunada susceptible, durante toda la gestación.

• Informar mensualmente a la Secretaria Departamental de Salud o antes si se requiere, la evolución de la vacunada y el curso de la gestación.

Con el recién nacido (a): • Llenar Ficha de reporte y seguimiento de HIJOS DE mujeres gestantes inadvertidamente

vacunadas. Anexo 1. • En el momento del parto tomar muestra de sangre del cordón umbilical o del talón del recién

nacido. Obtener suero y enviarlo al laboratorio donde deberá determinarse la presencia de anticuerpos IgM contra rubéola.

• Si la muestra resulta positiva, debe concluirse que el virus vacunal infectó al producto de la concepción, lo que no implica necesariamente que se presente SRC. En tal caso, será necesario la revisión clínica cuidadosa del recién nacido por especialistas.

• Si la muestra es positiva pero no hay SRC, se deberá continuar el control habitual de niño sano y el caso se clasifica como Infección de Rubéola Congénita (IRC).

• Si se llegaran a presentar casos de aborto, óbito fetal o muerte del neonato, podría intentarse el aislamiento viral en los tejidos de placenta, feto, o del recién nacido.

• Los recién nacidos se clasificarán en las siguientes categorías: • Sin malformaciones congénitas • Infección de rubéola congénita sin malformaciones • Con malformaciones congénitas

10. PLAN DE CRISIS La presentación de ESAVI puede generar pérdida de confianza de la población en forma abrupta, lo cual puede distraer recursos en forma inesperada para contrarrestar el efecto negativo de las declaraciones inapropiadas de los medios de comunicación. Situaciones que tiene explicación científica, pueden verse mal interpretadas por la población si hay una canalización inadecuada de los mensajes. La demanda de información puede ocasionar una crisis, no solo para la jornada sino para el sector, pues se puede caer en la improvisación, por falta de estrategias previamente definidas. Las consecuencias de esto serán una población atemorizada, una demanda o acoso excesivo de los medios, una influencia negativa sobre la opinión de los donantes. El costo de restablecer la confianza será la movilización de recursos adicionales para equilibrar la confianza, que distraerá recursos destinados a la intensificación de vacunación

Por lo anterior, se debe conformar un plan de crisis liderado por un equipo de crisis, que persiga los siguientes objetivos:

Page 22: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

22

• Determinar las conductas a seguir frente a los medios de comunicación para confrontar un

ESAVI. • Establecer un equipo de crisis: jefe, técnicos y voceros. • Identificar personas claves que deben estar informadas y elaborar directorio telefónico. • Identificar estrategias de comunicación para contrarrestar efectos negativos. • Asegurar que TODOS conozcan a los voceros oficiales. • Definir mensajes. • Establecer calendario de capacitaciones. • Definir y asignar tareas. Equipo de crisis: • Ser multidisciplinario. • Cumplir con los objetivos del plan de crisis. • Debe promover las conferencias de prensa, boletines diarios, etc. • Debe supervisar el material para los medios. • Debe instalar una sede donde brindar información permanente sobre cualquier situación

inesperada, donde se pueda capacitar además a los comunicadores y periodistas. • Debe facilitar historias sobre la vida real, de situaciones similares en otros países y lugares del

país. • Debe asegurar la entrega de materiales a la prensa y darles seguimiento. • Debe emitir boletines de prensa para todo el país. Ventajas del plan de crisis: • Se mantiene una imagen positiva de la intensificación de vacunación con argumentos sólidos,

oportunos y confiables. • Se brinda confianza en el sector salud, con la organización minuciosa de la información critica • Se fortalecen los vínculos, alianzas, confianza con la población, con los donantes y con los

medios. 11. COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Gran parte del éxito de una jornada de vacunación de esta magnitud, lo constituye un plan de comunicación social fuerte, bien estructurado, que sea divulgado por todos los medios posibles de comunicación. La convocatoria es clave a todos los sectores sociales (educativo, ONG, militares, religiosos, empresarios, líderes comunitarios, etc.) para que participen activamente en el logro de la meta fijada.

Page 23: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

23

La comunicación a través de medios masivos debe iniciarse con anterioridad y mantenerla durante la jornada; es importante adaptar los medios más adecuados a cada municipio, hacer uso de los canales y emisoras comunitarias, además del perifoneo, ubicar material informativo escrito (afiches, volantes, etc.) en sitios conocidos por la comunidad y de gran afluencia de personas. Los actos lúdicos, conmemorativos, desfiles, presentaciones teatrales, son de mucha ayuda en los días de mayor auge de la jornada, para estimular la aceptación de la vacuna por los jóvenes y adolescentes. Se requiere el diseño, validación e impresión de material audiovisual para promoción de la jornada de vacunación, Afiches, perifoneo, cuñas de radio, spot de televisión, comerciales de TV en horarios Triple A, medios escritos y vallas. Dada la población objeto de la jornada se utilizara las redes sociales como Facebook y twitter las cuales son de alta consulta por esta población. Como responsabilidades básicas de cada nivel es necesario: • La conformación de un comité multidisciplinario institucional e interinstitucional a nivel

nacional, departamental y municipal para la promoción y movilización social de la jornada. • La formulación e implementación de la estrategia de movilización, participación social y

comunicación social, determinando las acciones a realizar en el área de información, educación y comunicación (IEC), en el marco del plan de IEC del PAI y del Ministerio de la Protección Social, antes y durante la Jornada, involucrando todos los sectores a nivel central, departamental, municipal e IPS.

• El levantamiento del inventario de actores sociales del sector público y privado a incorporar en el proceso de planificación, ejecución y evaluación de la jornada de vacunación.

• La reunión con medios masivos de comunicación (radio, prensa, TV), tanto con los propietarios, directores, periodistas y locutores para presentar los objetivos de la jornada y solicitar el apoyo en la difusión de mensajes, reportajes, discusiones, foros, etc.

• La elaboración y difusión de boletines de información sobre la jornada para la población general, población objeto, medios de comunicación, etc.

• La gestión para la realización en cadena regional de radio y TV para invitación a la vacunación de la población objeto, por alcaldes y gobernadores.

• La realización de una conferencia de prensa a nivel nacional y departamental previo y al final a la jornada.

• La evaluación del impacto de la estrategia de movilización, participación y comunicación social en los logros de los objetivos propuestos.

Page 24: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

24

ANEXO 1 Ficha para la evaluación y seguimiento de recién nacidos de mujeres gestantes vacunadas

inadvertidamente con SR Nombre de la Madre: _____________________________________________________________ Dirección: _________________________________________________________________________ Teléfono: _______________________________________________ Departamento: _______________________ Municipio: _____________________________ Fecha de Notificación __ __ / __ __ / __ __ (día, mes, año) Datos de la Madre:

Fecha de Nacimiento de la Madre : _____ / _____ / _____ (día, mes, año)

Edad de la Madre _____ años (edad al momento del parto) Fecha de Diligenciamiento de ficha ___ ___ /____ ___ /____ ____ (día, mes, año) Datos del Recién Nacido:

Fecha del nacimiento __ __ / __ __ / __ __

Estado del producto de la gestación: ____ (1= Nacido vivo, 2= Mortinato)

Edad gestacional _____ semanas APGAR ____, _____ Peso al nacer ________ gramos Estatura ______________cms Sexo ____ (1= M, 2 = F) Perímetro cefálico _____cms Complicaciones durante el parto ____ (1=Sin, 2= No, 9= Ignora) Especifique_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha de Toma Datos de Serología

Resultado IgM 1= pos, 2= neg, 3= indeterm, 9= no realizado

Resultado IgG 1= pos, 2= neg, 3= indeterm, 9= no realizado

______/______/_____ ______/______/_____ ______/______/_____

Interpretación de títulos IgG: ____ (1=disminuye 2= persistencia 3=aumento)

Page 25: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

25

Examen pediátrico general

Síntomas y Signos 1 = si 2 = no 9: Ignoran Observaciones Catarata (bilateral o unilateral) Glaucoma congénito Anoftalmia / Microftalmia Microcefalia Calcificación intra-craneana Persistencia del conducto arterioso

Estenosis pulmonar Cardiopatía no especificada Otra cardiopatía (especifique) Especificar: Meningoencefalitis "viral" Hepatomegalia Esplenomegalia Ictericia Trombocitopenia Púrpura(petequias, equimosis) Alteraciones óseas Otros. Especifique En RN IgM(+) o con niveles de IgG persistentemente elevados, realizar exámenes de aislamiento viral en las evaluaciones de especialidades en 1 mes, 3 meses, 6 meses y 12 meses de edad. I-Fecha de toma de muestra ___ __ /__ __ / ___ ___

Toma de muestras para aislamiento viral – hisopado oro faríngeo:

(Sí se toma otro tipo de muestra, especificar: ________________________________________ ) Resultado _____ (1= positivo, 2= negativo, 3= indeterminado, 9= no realizado) Estudio para otras etiologías: Etiología Fecha Prueba Realizada Resultado* CMV ____ /____ /____ Toxo ____ /____ /____ Sífilis ____ /____ /____ Herpes ____ /____ /____ Otro ____ /____ /____ *1 = positivo, 2 = negativo, 3 = indeterminado, 9 = no realizado

Page 26: Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Publicaciones/Lineamiento… · de inicio de exantema el 3 de septiembre, sin nexo epidemiológico por período de incubación,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 330 5000 Ext. 1270 a 1278 Fax: 1270 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, Colombia

26

II- Evaluación otorrinolaringológicaResultado:______________________________________________________________________

Fecha: _ __ /___ __/__ __

Evaluación otoacústica ____ Fecha __ __ /___ __/__ __ Resultado: ____________________________________________________________________ III-Evaluación OftalmológicaResultado:______________________________________________________________________

Fecha: __ __ /___ __/__ __

IV- Evaluación CardiológicaResultado: _____________________________________________________________________

Fecha: __ __ /___ __/__ __

V- Evaluación NeurológicaResultado:______________________________________________________________________

Fecha __ __ /___ __/__ __

Clasificación Final del Caso: _________ (1=Sin infección , 2= Infección de rubéola congénita asociado a virus salvaje, 3= SRC asociada a virus salvaje, 4= IRC asociado a virus vacunal, 5= SRC asociado a virus vacunal , 6=otro diagnóstico, especifique). Otro diagnóstico, especifique: __________________________________________________ Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DATOS DE FUNCIONARIOS DE SALUD QUE REALIZARON EL SEGUIMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN Nombre ___________________________________________________________ Cargo que desempeña _______________________________________________ Fecha de investigación _______________________________________________ Institución__________________________________________________________ Teléfono___________________________________________________________ Firma _____________________________________________________________

Nombre del establecimiento que reporta: _________________________________