misiÓn milagro ejemplo de solidaridad

16
periodicoelindependiente @independientesv [email protected] 2264-8656 Del 18 al 24 de Abril de 2019 EDICIÓN 864 Precio:$0.25 MULTIMEDIA EL INDEPENDIENTE SAN SALVADOR, EL SALVADOR www.elindependiente.com.sv E-mail: [email protected] MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD Páginas 4 y 5

Upload: others

Post on 01-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

periodicoelindependiente @[email protected] 2264-8656

Del 18 al 24 de Abril de 2019EDICIÓN 864

Precio:$0.25

MULTIMEDIAEL INDEPENDIENTESAN SALVADOR, EL SALVADOR www.elindependiente.com.sv

E-mail: [email protected]

MISIÓN MILAGROEJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Páginas 4 y 5

Page 2: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Pasa a la página 3

MÁS QUE PERIODISMO Entorno Del 18 al 24 de Abril de 20192Masacre de El Mozote y su relación con Elliott Abrams

Era el 11 de diciembre de

1981 y, en la mañana, iba a

visitar a su madre, que vi-

vía más abajo, en la hondo-

nada de La Joya, una aldea

perdida en los confines de

El Salvador.

Fue entonces cuando los

vio. A la orden de uno de los

jefes, comenzaron a separar

a los hombres a un lado, a

las mujeres del otro, a los

niños hacia más allá.

De pronto oyó unos que-

jidos, un movimiento in-

usual: estaban disparando

a unos, cortando el cuello a

otros, violando a las muje-

res más jóvenes.

Quiso gritar, correr ha-

cia los miembros de su fa-

milia que estaban matando,

estar con ellos, correr la

misma suerte.

“Se oía a la gente lloran-

do, los niños gritando por

miedo, pidiendo que no los

mataran”.

Pero se dio la vuelta, vol-

vió hasta su casa para bus-

car a sus hijos, a su marido,

para intentar salvarlos si

todavía le daba tiempo.

Lograron escapar poco

antes de que los soldados

llegaran a su puerta.

Se escondieron entre los

matorrales, treparon por

las malezas y sobre el fango,

hasta que encontraron una

cueva allá arriba, en las

montañas.

Abajo, en La Joya, se es-

cuchaban los gritos y ráfa-

gas secas de disparos. Un

humo denso cubrió el cielo

en la noche.

“Quemaron todito, todi-

to. Mataron hasta los cer-

dos, el ganado, las bestias,

no quedó nada”.

IIEntre los días 10 y 12 de di-

ciembre de 1981, miles de

soldados que combatían

a la naciente guerrilla del

Frente Farabundo Martí

para la Liberación Nacio-

nal (FMLN) lanzaron la lla-

mada Operación Rescate en

varios caseríos del este de

El Salvador.

El Mozote, La Joya, Ce-

rro Pando, Jocote Amari-

llo, Ranchería y Los Toriles

fueron prácticamente redu-

cidos a cenizas.

Algunos grupos de de-

rechos humanos estiman

en más de 800 los muertos.

Otros en más de 1.000. To-

dos coinciden en que la

mayor parte de ellos eran

niños.

Para muchos, fue la ma-

yor masacre en la historia

moderna de América Latina.

IIIRosario López perdió 24

miembros de su familia en

un solo día y esperó 27 años

para poder enterrarlos.

Dice que fue afortuna-

da, entre los tantos que

aún se preguntan por el

destino incierto de los su-

yos: en diciembre pasado,

le entregaron los restos de

los últimos cuatro niños

que no se había logrado

identificar.

En realidad, solo recibió

una pequeña caja: dentro

quizás solo había algún

hueso, un diente, un me-

chón de pelo, alguno de los

pocos despojos humanos

que han logrado ponerle

nombre con pruebas de

ADN en los últimos tres

años.

Pero para ella ha sido un

acto de reparación, el cierre

de un ciclo.

Antes pudo dar sepultura

a su madre, a sus hermanos,

a una prima en el último mes

de embarazo.

También a una bebé naci-

da el 10 de diciembre de 1981

y asesinada un día después,

cuando el Batallón de Infan-

tería de Reacción Inmediata

Atlácatl, un comando en-

trenado en Estados Unidos,

arrasó con su aldea.

“Yo solo quisiera poderle

preguntar una cosa a los mi-

litares antes de morirme: sa-

ber por qué mataron tantas

criaturas”.

IVManuel Escalante, del Insti-

tuto de Derechos Humanos

de la Universidad Centroa-

mericana, le cuenta a BBC

Mundo que lo sucedido en

1981 fue parte de una “polí-

tica de exterminio” de las

fuerzas armadas que iden-

tificaban a las poblaciones

rurales como retaguardia de

las guerrillas.

“El Ejército estableció

una estrategia de elimina-

ción de toda forma de vida,

incluida la humana, en ese

sector rural bajo la idea

equivocada de que estaba

dañando al FMLN cuando

en realidad lo que estaban

masacrando era la población

civil”, explica.

24 familiares de Rosario López fueron ultimados aquel fatídico año

Hasta mil personas pudieron haber sido asesinadas en 1981. / FOTOS BBC

En diciembre recibieron cristiana sepultura reliquias de seres queridos ultimados.

Page 3: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

EntornoViene de la página 2

3MÁS QUE PERIODISMODel 18 al 24 de Abril de 2019

El Ejército de El Salva-

dor no ha reconocido su

participación en la masacre

y asegura no tener ningún

documento de la época que

corrobore esos hechos o la

intervención de sus fuerzas

en estos poblados.

El gobierno también lo

negó por años, hasta 2012,

cuando el entonces presi-

dente, Mauricio Funes, pi-

dió perdón en nombre del

Estado tras una sentencia

condenatoria de la Corte In-

teramericana de Derechos

Humanos.

V“Yo recuerdo eso y se me

parte el alma: en una casa es-

cribieron con sangre en una

pared: ‘Un niño muerto, un

guerrillero menos’. Eran ni-

ños inocentes, qué guerrille-

ros de qué, eran solo niños”.

VIEl esposo de Rosario, José de

los Ángeles Mejía, bajó a La

Joya varios días después.

Entre las cenizas, vio los

primeros signos del horror:

el pueblo arrasado, sembra-

do de cadáveres que se empe-

zaban a descomponer.

Algunos rostros todavía

le resultaban familiares: un

hijo de los Chavarría, la ma-

yor de los López, aquel de los

Pérez.

Fue entonces cuando tam-

bién encontró el cadáver de

su cuñada, con las piernas

abiertas, el sayón alzado, la

ropa interior quitada.

“Era la más jovencita, la

más bonita de todas”, cuenta

López, en conversación tele-

fónica con BBC Mundo.

Mejía, que tenía entonces

37 años, primero la cubrió.

Luego le dio sepultura como

pudo, entre los más de 300

cuerpos que quedaron rega-

dos por la aldea.

Regresó a la cueva.Vivieron allí escondidos

por cinco años, ocultos del

terror, con pánico de ser

descubiertos, hasta que

unos funcionarios de la

Cruz Roja los encontraron

haraposos y hambrientos a

finales de 1986.

“Comíamos algún gui-

neo que cazábamos, bebía-

mos agua del río. Algunos

días nos los pasábamos sin

comer”.

VII Wilfredo Medrano, repre-

sentante de los sobrevivien-

tes ante la CIDH, le asegura

a BBC Mundo que la opera-

ción formó parte de una se-

rie de estrategias diseñadas

desde Estados Unidos para

combatir la insurgencia en

Latinoamérica.

“Bajo el gobierno de Ro-

nald Reagan se destinaba

al gobierno de El Salvador

casi US$ 1 millón diario, que

iba a pertrechos militares,

adiestramiento, alimenta-

ción, colaboración de ase-

sores o la formación de los

batallones de contrainteli-

gencia que fueron a formar-

se al Comando Sur o a Geor-

gia”, afirma.

En su criterio, EEUU im-

plementó en El Salvador téc-

nicas de guerra que incluso

fallaron en Vietnam, como

los desplazamientos forzo-

sos, la destrucción de pobla-

dos, bombardeos y aniquila-

miento de poblaciones.

El gobierno de Estados

Unidos, por años, ha asegu-

rado que su ayuda iba des-

tina a la consolidación de la

democracia en El Salvador.

Cuando la prensa esta-

dounidense publicó infor-

mes sobre lo sucedido en

diciembre de 1981, el enton-

ces subsecretario de Estado

para los derechos humanos

y asuntos humanitarios,

Elliott Abrams, descartó las

denuncias como “propagan-

da comunista”.

Un día después de los re-

portes, certificaría ante el

Congreso que en El Salva-

dor se estaban dando pasos

“fabulosos” en pro de la de-

mocracia.

Informes desclasifica-

dos, años más tarde, de-

mostraron que Abrams,

ahora enviado especial de

Trump a Venezuela, esta-

ba al tanto de lo sucedido

en El Mozote y ocultó de-

liberadamente la informa-

ción al Senado.

*Título original: Masacre

de El Mozote: Cómo fue la

mayor matanza del siglo XX

en Latinoamérica y qué tie-

ne que ver con ella el envia-

do de Donald Trump para

Venezuela, publicado bajo

el enlace https://www.bbc.com/mundo/noticias-ame-rica-latina-47425381

Elliott Abrams: “Fue un logro fabuloso”El 13 de febrero de 2019, acudió ante el Congreso de Estados Unidos Elliott Abrams, enviado especial del presidente Donald Trump a Venezuela.Ilhan Omar, congresista demócrata por Minnesota: “El 8 de febrero de 1982, usted testificó ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado sobre la política exterior de Estados Unidos en El Salvador. En esa audiencia, usted rechazó como propaganda comunista un informe sobre la masacre de El Mozote, en la cual más de 800 civiles, incluidos niños de dos años de edad, fueron brutalmente asesinados por tropas entrenadas por Estados Unidos.“Durante esa masacre, algunas de esas tropas se jactaron de haber violado a niñas de 12 años antes de que las mataran.“Más tarde usted dijo que la política de Estados Unidos en El Salvador fue un ‘logro fabuloso’. ¿Todavía cree que fue así?”.Elliott Abrams: “Desde el día en que el presidente (José Napoleón) Duarte fue elegido en una elección libre (1984), hasta el día de hoy, El Salvador ha sido una democracia. Ese es un logro fabuloso”.Ilhan Omar: “Responda sí o no, ¿crees que la masacre fue un logro fabuloso que ocurrió bajo nuestra responsabilidad?”.Elliott Abrams: “Esa es una pregunta ridícula y no la responderé”.Ilhan Omar: “Tomaré eso como un sí. Responda sí o no, ¿apoyaría a una facción armada dentro de Venezuela que se involucre en crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio si cree

que estaban sirviendo a intereses de Estados Unidos como lo hizo en Guatemala, El Salvador y Nicaragua?”.Elliott Abrams: “No voy a responder a esa pregunta”.IXRosario tiene 72 años y dice que por casi cuatro décadas su tarea ha sido recordar cada instante, cada rostro, de aquel 11 de diciembre. Poco después de la masacre, escribió en una libreta el nombre de cada uno de sus muertos, para que el tiempo no pudiera borrarlos de allí, aunque el recuerdo de algunos sea cada vez más vago en su memoria.Pero dice que su mayor temor es morir también y no ver que la justicia llegue a los culpables. Casi 40 años después, nadie ha sido juzgado. Una ley de amnistía de 1993 impidió por más de 20 años que se investigara lo sucedido. Finalmente, en 2016, un dictamen de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la ley y, poco después, un juez ordenó que se reabriera el caso. Casi tres años después, la causa todavía está en fase de instrucción y se desconoce si llegará finalmente a juicio. Pero lo que más preocupa a los sobrevivientes, sin embargo, es un proyecto de “ley de memoria” que amenaza con enviar otra vez a los archivos la investigación sobre aquellos días de finales de 1981.Pero su creador, el diputado y exabogado de la Fuerza Armada, Rodolfo Parker, asegura que la nueva ley incluirá únicamente delitos “distintos a crímenes de lesa humanidad y graves crímenes de guerra” que, en su criterio, podrán seguir siendo juzgados.

Sin embargo, Rosario dice que ella ya no cree en los políticos, que solo quiere “el verdadero alivio” para lo que más le duele, que solo quiere justicia. “Uno solo pide justicia y justicia no hay. Pero yo seguiré hablando, iré donde tenga que ir, porque lo que en este tierra se hace, en esta tierra se paga”. “Quieren hacer que olvidemos todo de nuevo y hay cosas que no se pueden olvidar”, dice López. X“Se concede amnistía amplia, absoluta e incondicional a favor de todas las personas, independientemente del sector al que hubieren pertenecido”. Artículo I, anteproyecto de nueva Ley de Reconciliación Nacional. XISegún explica el abogado Medrano, el proyecto responde a una orden de la Corte Suprema tras la declaración de la inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía en 2016. “En cumplimiento de esa sentencia se creó ahora una comisión ad hoc formada por exmilitares y exmiembros de la guerrilla que han hecho un borrador de dicha ley, pero que pretende decir otra vez borrón y cuenta nueva”, afirma el también representante de Tutela Legal María Julia Hernández, organización de la Iglesia católica que impulsó la investigación de la masacre.La propuesta, explica, conllevará que una gran parte de casos no sean juzgados, que algunos prescriban o que los culpables sean condenados a penas distintas a la cárcel. Naciones Unidas condenó el proyecto y consideró que su aprobación vulneraría el derecho de las víctimas a la justicia y la reparación.

Elliot Abrams: “Fue fabuloso”

Page 4: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

4 MÁS QUE PERIODISMO Comunicado Del 18 al 24 de Abril de 2019

ES UNA PUBLICACIÓN DE:DISTRIBUIDORA EL

INDEPENDIENTE S.A DE C.V

Director:Walter Raudales

[email protected]

Editor:Miguel A. Saavedra

[email protected]

Redacción:Ricardo Oliva

[email protected] Parada Walsh

[email protected] Augusto López

[email protected]

Diseño:Arnoldo Henríquez

[email protected]

Circulación:Jonathan Blanco

[email protected]

Ventas: Emely Pineda

[email protected]

Corresponsales y ColaboradoresAustria:

René Rodríguez [email protected]

Honduras:Melvin Martinez

[email protected] Canadá:

Carlos [email protected]

México:Hector Ibarra

[email protected]:

Oscar Garcí[email protected]

Secciones:Creencias:

Elio Masferrer [email protected]ás allá de la frontera:

Prensa Latina

Columnistas:Ramón Gutiérrez

[email protected]é Mauricio Mejía

[email protected]é Hurtado

[email protected]óger Hernán Gutiérrez

[email protected]

Suscripciones:Lilian Martínez

[email protected]

E-mail:[email protected]

TEL: 7900-1503

SEMANARIO DE INFORMACIÓNY ANÁLISIS...

MÁS QUE PERIODISMO

Page 5: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

MÁS QUE PERIODISMOOpiniónDel 18 al 24 de Abril de 2019 5

Con esa opción solidaria a favor de quienes no pueden pagar una operación en sus ojos; desde la creación de Operación-Misión Milagro, funcionan en varios países de Latinoamérica centros oftal-mológicos que han devuelto

una vista sana a millares de personas de países como El Salvador, Guatemala, Ecua-dor, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Argenti-na, República Dominicana y Uruguay entre otros.

A El Salvador, Operación-Mi-sión Milagro llegó en el 2006, antes de que el FMLN fuese partido de gobierno y luego durante sus dos gobiernos el programa ha sido fortalecido con Brigada Médica Cubana permanente que labora desde

junio de 2015 en el Centro Oftalmológico “Operación Milagro” ubicado en el hospital nacional “Santa Gertrudis del departamento de San Vicente, ampliado el 21 de noviembre del 2018 con un segundo quirófano y gracias a la atención médica cubana de primer la cobertura de la salud visual pasará de 5,000 a 7,500 cirugías, con un prome-dio de 150 pacientes diarios, atendidos de forma gratuita.

A la fecha el centro oftalmo-lógico ha realizado más de 136,086 consultas que para los pacientes representan un ahorro estimado de 4 millones de dólares; además se han operado 5,940 pacientes con cataratas y 17,136 con pteri-gión y al menos resuelto 800

casos con problemas oculares que requerían de operaciones con Laser intervenciones que en su conjunto representa un ahorro de 19 millones de dólares para la población beneficiaria.

La continuidad y disposición de trabajo del equipo médico no está en riesgo por los resultados de las elecciones del 3 de febrero de 2019; el compromiso solidario de la brigada médica cubana es firme y es de esperar que el nuevo gobierno que tomará posesión el uno de junio del 2019; respalde el programa humanitario “Operación Milagro” suscrito entre el gobierno de El Salvador y el hermano pueblo de Cuba.

Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

onsiderando lo abundante del recurso hídrico en nuestro país, con

una precipitación anual de 1800 mm, que suponen una teórica disponibilidad por habitante de 8000 litros por ciclo anual (PNUD), queda estimar que la carencia del recurso se debe a la mala gestión del mismo, lo que nos ubica en una pésima posición por el pobre acceso poblacional al agua.

Sin duda para no desentonar con las otras inequidades que pade-cemos en nuestro país [desigual acceso a la justicia, a la educa-ción y por supuesto a la riqueza, seguridad y bienestar]. Sin embargo, es menester el aborda-je de otras variables para com-prender el fenómeno.

Llama la atención en ese sentido, como en los últimos días de la presente administración de repente el sistema falla, faltando por doquier el agua, así como las legítimas protestas arrecian, admitiendo por ello la adminis-tradora que hasta un millón y

medio de ciudadanos la carece, lo que obligó la declaración de alerta, que es inédito en la historia del país.

Por supuesto para quienes decidimos ser mal pensados ello obliga recordar como las teleco-municaciones y pensiones, para citar solo dos ejemplos, fueron socavadas intencionadamente por sus propias administracio-nes, para justificar así las privati-zaciones que les siguieron, cuyas historias conocemos y padece-mos.

Es decir, en el caso presente y bajo las actuales circunstancias, una suerte de plan “B”, algo así como “...ya vieron, se los dije: el Estado es un muy mal adminis-trador de los bienes públicos, para corregirlo la gestión debe ser privada...”, decurso de quienes siguen y seguirán interesados en ésta como en otras privatizaciones cuya intencionalidad última siempre será el beneficio de las élites, mientras la población carga con el coste de tales medidas.

Entonces, si aceptamos la tesis de una “simple y mala gestión”, pasamos por alto comprender que se hace el 56% del recurso servido por la administradora - pérdida absoluta pues su coste no se reporta, así como porque se derrocha en las malas cone-

xiones -, perdido en un sistema ya colapsado, pues su vida útil acabó, así como por las conexio-nes ilegales a las que no se atacan procurando sí su legaliza-ción.

En el caso del financiamiento de parte del gobierno central, no llega, o llega a cuentagotas, o no oportunamente, pues desde el legislativo se ha mantenido una sostenida campaña de negación de recursos al MINGOB, con el propósito de impedir, reducir o minimizar su funcionamiento, lo que es respaldado desde el judicial, alineado con ello, a favor de las élites y en contra de la población.

Digámoslo entonces con simple-za: Existe el recurso, en abun-dancia; si se lo gestiona sin los vicios del mercantilismo y la politiquería, abordando con visión de nación y en interés público, comprendiendo que es un recurso finito como todo en la naturaleza y por tanto fundamen-tal que su administración sea de carácter público, podremos entonces darle el debido manejo asegurando su sostenibilidad, garantizando que será heredado responsablemente por quienes nos seguirán.

Si no es así, nos espera el oscuro presente de Johannesburgo {Día 0}.

EDITORIAL

l programa conocido como Operación-Misión Milagro fue creado en julio de 2004 por los líderes históricos latinoamericanos comandantes Fidel

Castro y Hugo Chávez, con el objetivo de devolverle la vista a personas latinoamericanas de escasos recursos económicos afectadas por problemas oculares que podían ser resueltos por medio de una operación, a la cual por sus altos costos no tenían acceso.

“Nosotros siempre estamos a favor del beneficio de los pobres. Siempre pensamos que una ayuda de una nación, sea la nación que sea, si por humanidad nos está ayudando a las personas más pobres y necesitadas, qué bueno, yo no vería ninguna dificultad, de lo contrario, deberíamos de estar agradecidos”,

Monseñor Escobar Alas

Sobre Misión Milagro

EOPERACIÓN-MISIÓN MILAGRO: UN EJEMPLO

DE SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS

AGUA

C

FRASE PARA MEDITAR

Page 6: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Miguel A. Saavedra

na de las primeras actividades oficiales del Gobernador Demócrata de

California, Gavin Christopher Newsom, en su gira del 7 al 10 de abril, por El Salvador, fue visitar a San Óscar Arnulfo Romero a la cripta de

la Catedral Metropolitana de San Salvador, expresando con ello su adhesión a la causa del Santo Mártir a favor de los sectores pobres y marginados, entre los que están miles de migrantes que ante la falta de oportunidades se ven obliga-dos a viajar en caravanas hacia Los Estados Unidos.

Por su vocación demócrata, progresista y humana, el Gobernador Newsom es contrario a la constante represión y ola de racismo contra inmigrantes promovida por la administración Trump y en su práctica política, se ha esforzado junto a otros

funcionarios demócratas por convertir a California en un Estado Santuario para los inmigrantes, sin importar su condición legal.

La condición de Estado Santuario fue alcanzada por California desde el uno de enero de 2018, al entrar en vigencia la ley SB54, conoci-da como el Acta de los Valores de California, que entre algunas medidas, ofrece protecciones a inmigrantes indocumentados y prohíbe a la policía local y estatal colaborar con la policía de inmigración federal en su persecución, acoso y redadas

de inmigrantes en lugares de trabajo, sin una orden judicial, ni pueden obligar a que propietarios de viviendas y autoridades universitarias colaboren para la deportación de inquilinos o estudiantes inmigrantes.

Los salvadoreños, al margen de la ideología, religión o preferencia electoral que profesemos o adoptemos, hemos de sentirnos satisfe-chos por la visita amistosa y de buena voluntad del gober-nador Gavin Christopher Newsom, ya que es un funcionario estadounidense que entiende y comprende la

realidad de nuestro pueblo, conciencia que lo lleva a rechazar el despilfarro de la administración Trump en la construcción de un muro entre México y Estados Unidos; se pronuncia contra las causas y efectos del calentamiento global y le apuesta al incre-mento del uso de las energías renovables y la creación de puestos de trabajo como solución a los altos niveles de pobreza, lo cual lo identifica como un defensor de los más necesitados en El Salvador en armonía con el sentir y pensar de San Oscar Arnulfo Romero.

Róger Hernán Gutiérrez

La lógica de merca-do sigue en detri-mento de los derechos huma-

nos—la clase trabajadora mundial enfrenta a poderes fácticos que accionan proce-sos políticos, económicos, tecnológicos y cultura-les—deterioros y contamina-ciones ambientales que depredan la naturaleza, y acaban la vida de todos los seres vivientes del planeta tierra.

Ese pesado panorama de ataque sistemático de las corporaciones globales, gobiernos imperialistas y genuflexos que anula la decencia, la ética, lo bueno y rescatable en el mundo que lucha por mayor justicia social, independencia, emancipación contra la opulencia y su economía capitalista globalizada que disminuye y socava con sus

ataques arteros e injustos los derechos humanos de la sociedad.

Este UNO DE MAYO, representa para la clase trabajadora una puesta en común de sus intereses más sentidos, aquéllos que reco-gen la mejora periódica, permanente y concreta de las condiciones materiales de existencia. Y dentro de la actual coyuntura que mantie-ne una clase trabajadora en claros deterioros permanentes en sus condiciones de vida y de trabajo—donde la mano del capitalismo lo ha mercan-tilizado todo.

De lo que se trata este Día Internacional de la Clase Trabajadora, es una apuesta franca en una movilización social y popular de rescate a los valores y principios de las personas trabajadoras, librán-dose de los poderes mediati-zantes opositores a la conciencia liberada de la gente que labora para obtener ingresos que le satisfagan sus diferentes necesidades como humanos dentro de una sociedad cada vez más despersonalizada y encauzada hacia fines totalmente incon-secuentes con la decencia y el espíritu revolucionario.

Por qué lo haremos en esta ocasión, cuál es la consigna que habrá de caracterizar la movilización en su calidad de personas trabajadoras, entre otros aspectos los siguientes:

1) En definitiva siempre la movilización ha de significar una manera de expresión de la gente que trabaja en diferen-tes actividades laborales; que estaría siendo la expresión política multitudinaria en lo mundial de la conmemoración de lo que pasó en el siglo XIX (1886)—la represión y muerte de los líderes obreros por las acciones de protesta en Chicago, EEUU, por la liberación del trabajo explota-dor e independiente de las fuerzas capitalistas dueñas de los medios de producción.

2) Ha de significar también el rescate de los grupos sindica-les que confiaron en el régimen que concluirá el próximo 31 de mayo; a quienes se compensó poco los sacrificios de mantenerse estoicos ante una dirección gubernamental y partidaria que muchas veces extravió la virtud y la razón; que se olvidó de esa historia de los Mártires de Chicago, de la propia revolución (1980-1992); sujetos y sujetas

que hicieron acciones por la liberación de la tiranía explo-tadora.

3) Es claro que no es el momento de juzgar, sino de enrumbarnos en un nuevo proceso de lucha popular y social. De acogernos a las banderas político-sindicales que habrán de erguirse en un ánimo diferente de unidad en la acción, siempre hacia la unidad orgánica y programáti-ca.

4) Se abre la antesala de nuevos procesos para una clase trabajadora, hoy agobia-da por la falta de liderazgo popular e institucional convincente; de una direc-ción; de lucha clara y concre-ta contra el proyecto neolibe-ral y el poder dominante que ahoga las acciones de una mayor liberación y justicia social.

Encontrarnos a la clase trabajadora, con el horizonte de un trabajo diferente de rescate de la conciencia de clase; somos explotados, y los avances de mayores niveles de justicia social se extravia-ron en el camino; las conquis-tas mínimas como el salario mínimo incrementado en 2017, no fue recogido para

continuar impulsándolo y se ha entrado en contradicciones con los que entran al ejercicio de un nuevo órgano ejecutivo.

El tema de pensiones, donde se dejó solos a los grupos sindicales que luchaban por despojarse el yugo de las AFP, se continúa con la inercia inconsecuente de los sectores gubernamentales y partida-rios, sin profundizar y acom-pañar las acciones políticas del pueblo que impulsa una transformación del sistema privado a estatal y público.

Intereses de la clase trabaja-dora hoy se juntan en la movilización, resaltando contradicciones y uniones, que hacen del futuro un espacio de mayor compleji-dad para enfrentarlo; pero más conscientes los abordare-mos con la claridad de identificar las necesidades vitales por una mayor y mejor protección social, el rescate por un Estado fuerte (reforma fiscal y tutela legal); y por la no negociación y subordina-ción a condiciones políticas, económicas y sociales que no reconocen el empobrecimien-to constante para las personas trabajadoras.

*Sindicalista salvadoreño

MÁS QUE PERIODISMO6 Opinión Del 18 al 24 de Abril de 2019

E

U

GOBERNADOR DE CALIFORNIA EN ARMONÍA CON SAN ÓSCAR ARNULFO ROMERO

DESDE UNA HISTORIA QUE PESA Y QUE SE TRADUCE EN MAYORES DETERIOROS PARA LA CLASE TRABAJADORA

Page 7: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

a captura de Julian Assange en la embajada de Ecua-dor en Londres,

donde permaneció refugiado durante casi siete años, es el inicio de un nuevo capítulo en la ominosa historia de las persecuciones sufridas por el informador australiano y su organización, Wikileaks.

En esa historia, que es uno de los más flagrantes atropellos contemporáneos a la libertad de expresión y los derechos de asilo y a la información, se han involucrado cuatro gobiernos que se dicen democráticos y respetuosos de la legalidad internacional: Estados Unidos, Gran Breta-ña, Suecia y Ecuador.

Formalmente el acoso judicial en contra de Assange se inició a mediados de 2010, en Suecia, cuando dos mujeres lo denunciaron por supuestas agresiones sexuales. Las acusaciones eran tan poco verosímiles que la policía de ese país, donde se encontraba temporalmente, no encontró motivos para citarlo y mucho menos para retenerlo, por lo que viajó a Londres.

Estando en esa ciudad una fiscal sueca lo requirió para interrogarlo, petición que Assange resistió legalmente, por lo que fue encarcelado y posteriormente colocado en libertad condicional a la espera de que se resolviera en tribunales la demanda sueca. El acusado alegaba que el señalamiento en su contra –que ni siquiera llegó a ser una imputación formal– era un ardid para llevarlo a Suecia y de allí a Estados Unidos, por lo que cuando Reino Unido aceptó el pedido sueco de presentación, optó por refugiarse en la embajada ecuatoriana, donde permane-ció hasta el momento en que fue capturado. Pero los

motivos reales de la persecu-ción sueco-británico-estaduni-dense en contra del fundador de Wikileaks eran otros y fueron evidentes desde un principio: en 2010 esa organi-zación divulgó materiales informativos confidenciales de Estados Unidos que evidenciaban los numerosos crímenes de lesa humanidad perpetrados por ese país en Afganistán e Irak, lo que causó un severo daño a la imagen de Washington en el mundo.

Unos meses más tarde, Wikileaks dio a conocer un enorme conjunto de reportes diplomáticos confidenciales recabados por distintas legaciones estadunidenses en diversos países y enviados al Departamento de Estado, lo que detonó un escándalo con ramificaciones en muchas naciones.

Esos documentos permitieron a la opinión pública mundial conocer la pasmosa injerencia de la superpotencia en otros gobiernos, innumerables actos de corrupción y abyección y, en el caso de México, el servilismo y la obsecuencia de la casi totalidad de la clase política nacional –empezando por el Ejecutivo federal, encabezado en aquella época por Felipe Calderón– ante el poder estadunidense.

En los años siguientes, a pesar de que Assange se encontraba en un estado de virtual reclusión en la sede diplomá-tica ecuatoriana en Londres, su organización ha seguido divulgando hechos que los poderes políticos, económicos y mediáticos de muchos países querrían conservar secretos.

Esa tarea, sumada a las formas de socialización de la información, ha alterado profundamente la relación

entre gobiernos y sociedades.Así pues, hoy resulta inocul-table que el cerco judicial en contra de Assange –al igual que la persecución de los estadunidenses Chelsea Manning, ex soldado que entregó a Wikileaks parte de la información divulgada, y Edward Snowden, ex analista de inteligencia– constituye una ofensiva en contra de la libertad de expresión y el derecho a la información. En

el caso del australiano, al entregarlo a la policía británi-ca, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ha atropellado adicionalmente el derecho de asilo y las leyes de su país.

Este indignante episodio, que tiene como telón de fondo el avance mundial de las dere-chas y las ultraderechas, sienta un pavoroso precedente para cualquier periodista que revele aspectos impresenta-

bles del gobierno estaduni-dense. Debe verse, en conse-cuencia, como un gravísimo atropello a los derechos humanos y como un ataque concertado por varias nacio-nes en contra de la verdad. Es, en suma, un episodio nefasto para la libre información, el ejercicio del periodismo y la vigencia de la ley y de la democracia.

(La Jornada)

MÁS QUE PERIODISMODel 18 al 24 de Abril de 2019 Entorno 7

LIBROS DISPONIBLES

LLAME AL 2264-8656 O VISITE NUESTRA LIBRERIA EN COL. FLOR BLANCA, 47 AV. NORTE #225

ASSANGE: LA VERDAD PERSEGUIDA

L

Page 8: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Cultura Del 18 al 24 de Abril de 2019

-Hace 100 años fue asesinado-

El 10 de abril de 1919, hace

cien años, murió asesinado

en Chinameca, región de

Morelos (México) el Caudi-

llo del Sur y líder agrarista

Emiliano Zapata, figura

protagónica de la Revolu-

ción Mexicana y cuya ges-

ta agraria se inscribe en la

tradición continental de

Miguel Hidalgo y Costilla,

José Gervasio Artigas y

Ezequiel Zamora, impulso-

res de un nuevo orden para

la distribución y titularidad

de la tierra. Zapata protegió

la propiedad comunal, la al-

fabetización y los derechos

territoriales de las comuni-

dades indígenas.

Justicia agraria en AyalaEl pronunciamiento de la vi-

lla de Ayala el 28 de noviem-

bre de 1911, conocido como

Plan de Ayala, proclama una

justicia social agraria, que

se correspondía con el sen-

tir del México profundo de

las primeras décadas del si-

glo XX. Ya desde la Colonia,

como ocurrió en el resto de

las naciones latinoameri-

canas, México padeció de la

alta concentración de la pro-

piedad de la tierra en manos

de pocas familias. Y en una

formación histórica donde

el grueso de la población se

asentaba en zonas rurales,

la mayoría de las personas

se vinculaba con la tierra

en condición de peones en-

feudados, frustrándose el

anhelo de hacer producir un

trozo de tierra cuyos frutos

beneficiasen directamente

al labrador. De allí el acom-

pañamiento de gruesos sec-

tores del México expoliado y

de intelectuales liberales, al

Ejército Libertador del Sur

apenas conocerse el Plan de

Ayala.

Con Villa en Palacio El 6 de noviembre de 1918,

el Caudillo del Sur, al frente

de varios miles de soldados,

entra a la ciudad de Méxi-

co, al tiempo que por otro

punto de la capital lo hace el

Centauro del Norte, Pancho

Villa. Aquel constituyó el

momento de mayor ímpetu

de la Revolución Mexicana

y su carácter agrarista, al

simbolizar por instantes la

toma del poder por quienes,

careciendo de un programa

nacional que sobrepasase el

agrarismo, se diese la mano

con el México urbano que

también deseaba reformas

profundas. Así, recordan-

do los días de 1810, cuando

tras vencer al enemigo en el

Monte de las Cruces en 1810,

Miguel Hidalgo desistió de

tomar el poder en la capital

con sus decenas de miles

de desheredados, Zapata y

Villa abandonan Ciudad

de México, con el propósito

de seguir la guerra contra

fuerzas enemigas, Villa en

el norte y Zapata regresan-

do al sur, sin percatarse del

significado político de man-

tener bajo control la capi-

tal y los símbolos del Poder

Ejecutivo. Al año siguiente,

Zapata será asesinado en ce-

lada de un agente de Venus-

tiano Carranza.

Desheredados del sueloEl Plan de Ayala iba al cen-

tro del problema. En su

punto 7º se lee, “en virtud de

que la inmensa mayoría de

pueblos y ciudadanos mexi-

canos no son más dueños

que del terreno que pisan su-

friendo los horrores de la mi-

seria, sin… poder dedicarse

a la industria o a la agricul-

tura por estar monopoliza-

dos en unas cuantas manos

las tierras, montes y aguas...

se expropiarán previa in-

demnización de la tercera

parte de esos monopolios... a

fin de que los pueblos y ciu-

dadanos de México obtengan

ejidos... o campos de sembra-

dura o de labor, y se mejore

en todo y para todo la falta de

prosperidad y bienestar de

los mexicanos.

Defensa armada del PlanEl Plan contemplaba la na-

cionalización de bienes de

quienes se opusiesen a la

reforma y llamaba a su de-

fensa armada: “Los... que se

opongan al presente Plan se

nacionalizarán sus bienes y

las dos terceras partes que

a ellos les correspondan, se

destinarán para indemniza-

ciones de guerra, pensiones

de viudas y huérfanos de las

víctimas que sucumban en

la lucha por presente Plan

(...). Pueblo Mexicano: Apo-

yad con las armas en la mano

este Plan… Reforma, Liber-

tad, Justicia y Ley”.

Plan de Ayala/Noviembre 28

de 1911.Generales Emiliano

Zapata, José T. Ruiz - Jesús

Morales - Eufemio Zapata –

Capistrán”.

Sinópticos

1786Primer ascenso al Mont BlancLa cima granítica de los

Alpes franceses de más de

4 mil 800 metros de altitud,

fue coronada por prime-

ra vez por los escaladores

Michael Gabriel Pacard

y Jacques Balmat. Con

los recursos técnicos de

la época dicha ascensión

constituyó una hazaña

sorprendente. Otros acom-

pañantes desistieron de

llegar ese día a la cima.

1834Ley de Usura del 10 de abrilLa Ley Sobre Libertad de

Contratos consagró “el de-

recho de los particulares

a pactar libremente entre

sí el remate de los bienes

del deudor”, como forma

de pago de las acreencias.

Ello excluyó al Estado de

toda injerencia en la acti-

vidad mercantil en casos

de exceso por los presta-

mistas, lo que provocó la

ruina de muchos produc-

tores, al despojarlos de

sus propiedades. A su vez,

constituiría una causa del

malestar social y político

que desembocó en las re-

beliones campesinas de

1846-1847.

1928Nació Simón Díaz El Tío Simón nació en

Barbacoas (Aragua). Ra-

dicado en Caracas en los

años cincuenta, descolló

como productor y cantau-

tor. Éxitos suyos como

Caballo viejo , Sabana ,

y Tonada de Luna llena,

integran el repertorio de

intérpretes como Plácido

Domingo, Caetano Veloso,

y Joan Manuel Serrat, en-

tre otros.

1974Nixon informa de su renuncia a la PresidenciaRichard Nixon anuncia

por televisión su renuncia

a la Presidencia de EEUU.

La decisión se debía a las

repercusiones del “Caso

Watergate”, escandaloso

espionaje en el comando

electoral opositor.

Emiliano Zapata: Defendió arma en mano el derecho a la tierra

Zapata defendió con las armas al desheredado

Junto a Pancho Villa tomó el Palacio de Gobierno

NÉSTOR RIVERO

Page 9: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Rosa M. Cubela

uchos padres son conscien-tes del papel que estos desempeñan en la educa-ción de los niños e, incluso,

algunos afirman que ellos solo com-pran y regalan juguetes educativos. Sin embargo, ofrecer a los niños solo este tipo de juguetes es un error porque en la diversidad reside el éxito. Veremos por qué comprar juguetes no es un juego.

Los juguetes no son solo un instru-mento para llenar el tiempo de ocio de nuestros hijos, también los divierten y

los hacen felices, les ayudan a desarro-llarse, a coordinar los movimientos, y, en fin, a aprender y favorecer el desarrollo infantil en todas sus facetas. Unos desarrollan sus habilidades, otros ayudan a las actividades al aire libre, algunos sirven para pensar y otros para fomentar el desarrollo de las actividades relacionadas con el contexto escolar.

Los niños necesitan jugar. Eso les ayuda a madurar, a experimentar, a asimilar conocimientos y a conectar con el otro, lo que les permite expresar sus deseos e inquietudes, que no pueden o no saben transformar en

palabras, y que encuentran salida a través del juego. La selección de los juguetes es siempre una difícil deci-sión para los padres. Existe una gran diversidad de juguetes en el mercado.

De modo que, si quieres que tu elección sea acertada, elige juguetes cercanos al mundo del niño, que le permitan desarrollar su imaginación, que sean adecuados a su edad y propongan una actividad interesante para él.

La mayoría de las veces ellos piden y nosotros, los padres, hacemos lo que podemos, mirando la cartera, la utilidad y que sean los juguetes adecuados para cada niño. ¿O quizás estoy equivocada y no lo miramos tanto? Como padres creo que ya hemos cometido algunos errores al respecto. A continuación, les ofrezco un texto para reflexionar, tomado de algún lugar de la red:

Decepcionante entrar en una tienda de juguetes y darse cuenta de que un niño puede ser astronauta, caballero, luchador, científico, piloto de dron, de avión, de bicicleta, montar un lego, etcétera, etcétera, etcétera. Mientras que una niña puede: cocinar, planchar, coser, lavar los platos, hacer la comida, cuidar la casa y cuidar a sus muñecas.

Padres y madres, abran sus horizontes, cómprenle a su niña una espada de luz para que pueda salvar el mundo… En fin, ¡algo que la haga saber y sentir

que puede ser lo que ella quiera.

Enseñen que quien lava los platos es quien ensucia.

¡Enseñen a sus hijos hombres que cocinar puede ser increíble! Lavar platos, planchar y el cuidado de la casa son tareas importantes que deben ser compartidas.

Tanto los niños como las niñas sueñan con cambiar el mundo y ser héroes de su propia historia, no acabemos con esa ilusión.

¡Vamos a formar mejores seres huma-nos!

9Del 18 al 24 de Abril de 2019 Cultura 9MÁS QUE PERIODISMO

YA LLEGÓ EL CALENDARIO DEL

VISITA NUESTRO CANAL en

Búscanos como El Independiente TV

y suscríbete

M

LLAME AL 2264-8656 VISITE NUESTRA LIBRERIA EN COL. FLOR BLANCA, 47 AV. NORTE #225

Distribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORA OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

LOS JUGUETES EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

No son solo un instrumento para llenar el tiempo de ocio de nuestros hijos, también los divierten y los hacen felices, les ayudan a desarrollarse, a coordinar los movimientos, y, en fin, a aprender y favorecer el desarrollo infantil en todas sus facetas

CHE 2019

Al momento de comprar, elija juguetes cercanos al mundo del niño, que le permitan desarrollar su imaginación, que sean adecuados a su edad y propongan una actividad interesante para él.

Page 10: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

10 MÁS QUE PERIODISMO Del 18 al 24 de Abril de 2019Más allá de la frontera

Jorge Wejebe Cobo

n las últimas semanas del régimen nazi en la primavera de 1945, al general alemán Reinhard Gehlen lo asaltaba

la pesadilla recurrente de vivir sus últimos segundos de vida al pie de la trampa de la horca, ante los vítores de una muchedumbre de prisioneros. Cuando despertaba sentía aún más real la espantosa prefiguración que le robaba el sueño. Su meteórica carrera lo llevó durante la II Guerra Mundial de oscuro mayor en 1939 a ser ascendido personalmente, por Adolf Hitler a mayor general, a los 43 años, en diciembre de 1944. La suerte del ascendido general no obedecía a actos de valor en el campo de batalla, ni al talento especial de mando. Sus méritos se fundaron en sus prácticas de crueldad con los prisione-ros, desde que asumió el cargo de jefe de la inteligencia militar, en el frente contra la urss en 1942. Durante su labor organizó recluta-mientos de espías en serie entre los millones de prisioneros soviéticos y de otros países de los campos de concen-tración, a los que sus hombres les brindaban una propuesta única: colaborar con la inteligencia nazi o terminar convertido en cenizas en los crematorios.

MACABRO «SOVIETÓLOGO» En poco tiempo, el general y sus colaboradores más cercanos se convir-tieron en los que detentaban el mono-polio de un inestimable conocimiento sobre el Estado soviético. Gehlen, en mayo de 1945, se rindió a la contrainteligencia militar nortea-mericana, en el frente occidental. Negoció con éxito garantías para su vida y la de sus colaboradores a cambio de sus servicios y la entrega de su botín de archivos con cientos de expedientes de agentes e informacio-nes recolectadas sobre la URSS, que oportunamente microfilmó, encerró en tanques de acero y enterró en lugares secretos en los Alpes alemanes. El exjefe nazi cautivó a los genera-les militares estadounidenses del servicio secreto, al revelar algunos de los nombres de oficiales, que supues-tamente eran miembros secretos del Partido Comunista de Estados Unidos.

UN REGALO DE LOS CIELOS Desde 1942, Allen Dulles, futuro jefe de la CIA y en aquel entonces responsable de la oss (Oficina de Asuntos Estratégicos, antecesora de la CIA, para Europa), radicado en Suiza, planificó la Operación Paper Clip, concebida para el reclutamiento de científicos y especialistas militares alemanes de sus órganos de seguridad, incluyendo criminales de guerra que pudieran ser útiles al gobierno nortea-mericano, en la posguerra para luchar contra la urss y el socialismo.

Para Dulles y otros padres fundado-res de la CIA, la propuesta de Gehlen fue un regalo caído del cielo para la Operación Paper Clip. Devino en el «gurú» venerado de la guerra secreta contra la URSS y sus aliados euro-peos. En consecuencia, fue enviado para Estados Unidos junto a tres de sus más destacados jefes el 20 de septiembre de 1945. De esa forma, desde finales de la Segunda Guerra Mundial se incremen-tó la más grande reconversión de espías y redes de agentes de la historia moderna, realizada por los servicios secretos norteamericanos. En julio de 1946, el general alemán Reinhard Gehlen fue liberado de su estatus de prisionero de guerra «espe-cial» y enviado a Alemania, donde comenzó a operar una organización de inteligencia, que luego sería conocida como Gehlen Org., a la cual la oss asignó inicialmente cinco millones de dólares y llegó a emplear a miles de alemanes buscados por crímenes de guerra y miembros de las SS, a muchos de los cuales incluyó en la llamada ruta de las ratas que llevaron a Sudamérica a centenares de prófugos bajo identidades falsas.

LA RED GLADIO Entre los agentes reclutados se encontraban el doctor Franz Six y Emil Augsburg, miembros de las SS, implicados en el genocidio de judíos, intelectuales y guerrilleros en Rusia, exjefes de la Gestapo y miembros de organizaciones fascistas de Rumania, Yugoslavia y Ucrania, que rápidamen-te comenzaron a realizar acciones terroristas y de espionaje en las zonas ocupadas por el ejército soviético. Gehlen sabía que, al exagerar la supuesta amenaza soviética en sus informaciones, podía mantener el interés de Washington y asegurar los fondos necesarios para su organiza-ción, de ahí que desinformara a Estados Unidos sobre el ejército soviético, del que aseguraba tenía listas 208 divisiones motorizadas y de

tanques, que podrían arrasar el conti-nente en poco tiempo. En realidad, el Ejército Rojo en el periodo de 1946-1947 no contaba con la capacidad militar necesaria para invadir a Europa occidental, por las enormes pérdidas que había sufrido en la reciente conflagración, realidad que fue comprobada años más tarde por otras estimaciones de la propia comu-nidad de inteligencia. La Organización Gehlen fue finalmente convertida en el órgano de inteligencia de Alemania Occidental, en abril de 1956, con el nombre de Bundesnachrichtendienst (BND). Reinhard Gehlen fue ascendido a teniente general de las Fuerzas Arma-das y mantuvo el más alto cargo jerárquico de la inteligencia alemana, llegando al rango de mayor general, hasta que fue obligado a renunciar tras un escándalo político en 1968, por la infiltración de un agente de la kgb que ocupaba un importante cargo en esa organización. Quizá el mayor aporte de Gehlen al dominio y penetración de Estados Unidos y sus servicios especiales en Europa, es el de ser fundador de una organización secreta dirigida por la CIA con ramificaciones en toda Europa Occidental, conocida como Red Gladio, concebida supuestamente para actuar en la retaguardia de los ejércitos soviéticos cuando ocuparan Europa Occidental. El verdadero objetivo de la organi-zación secreta era evitar que en Europa occidental se instauraran por la vía eleccionaria gobiernos progresistas que incluyeran a los comunistas. Hasta la década de los años 80, la Red Gladio realizó acciones terroris-tas, asesinatos de políticos, participó en golpes de Estado, como el de Grecia en 1967, y en operaciones encubiertas, principalmente en Italia, donde se le relaciona con el secuestro y asesinato del presidente del senado Aldo Moro en 1978, quien poco antes había decidido incluir a los comunistas en su gabinete.

Solo después de la caída del muro de Berlín, en 1990, políticos italianos, funcionarios de la OTAN y exoficiales de la CIA reconocieron la existencia de la Red Gladio y los aportes del exgeneral nazi a su concepción y organización. En 1999, durante la celebración de las relaciones entre el BND y los servicios especiales estadounidenses, el Director de Operaciones de la CIA hizo pública la documentación que demostró el apoyo y la colaboración de esa organización con Reinhard Gehlen, quien falleció en 1979, lleno de honores y con el reconocimiento de ser una leyenda en el espionaje de la RFA.

DUDOSO ÉXITO, PERO SEGURO LEGADO Pero a pesar de tanta fastuosidad oficial, el exgeneral de Hitler dejó una incierta experiencia en sus acciones de infiltración y operaciones punitivas contra territorio soviético y del campo socialista, destinos a los que enviaron masivamente, en los primeros años de la Guerra Fría, a cientos de agentes y saboteadores, de los cuales la inmensa mayoría eran detenidos, ejecutados o abatidos sin cumplir sus misiones y lo que era peor, muchos aceptaron cambiar de bando y trabajar para la KGB o sus servicios aliados para intoxicar a la CIA con datos falsos Probablemente nadie evaluaó con objetividad las doctrinas del antiguo jefe del espionaje fascista, ni deparó en que con la misma intensidad con que el servicio nazi se desempeñó contra la URSS, los servicios especia-les de ese país desarrollaron también una fundada experiencia, base infor-mativa y doctrina que les hizo penetrar y enfrentar con éxito al ejército alemán que finalmente fue derrotado, por lo que EE.UU. heredó un socio ampliamente vulnerable y conocido por la KGB. Markus Wolf (1923-2006) exjefe de la inteligencia de la República Democrática Alemana (Stassi, según sus siglas en alemán), describió en sus memorias lo que consideró el bajo nivel de actuación de las fuerzas de Gehlen al calificar a sus oficiales como «boys scout». Actualmente ya no es un secreto la historia sobre las relaciones de colabo-ración y apoyo de EE. UU. a los criminales nazis, que hace tiempo son temas de numerosos libros e investiga-ciones en todo el mundo y se recogen ampliamente en la red de redes. Reinhard Gehlen vivió lo suficiente para comprobar hasta qué punto su legado ideológico y político, más allá de su mayor o menor éxito operativo, superó con creces todos sus pronósti-cos y forman hoy parte de la doctrina de la CIA. Esta hace reaparecer las operaciones para quebrar la voluntad o exterminar prisioneros como en la lejana Segunda Guerra Mundial, un tenebroso comienzo en cada operación encubierta, golpes de Estado o inter-venciones humanitarias que hoy proyectan sus herederos y seguidores en el imperio.

REINHARD GEHLEN: EL PADRE NAZI DE LA CIA

E

Su meteórica carrera lo llevó durante la II Guerra Mundial de oscuro mayor en 1939 a ser ascendido personalmente por Adolf Hitler a mayor general.

Page 11: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

íderes evangélicos de Estados Unidos rechazan los “crue-les” planes del

presidente Donald Trump de recortar la ayuda a Centroa-mérica al considerarlos “contraproducentes” a la hora de detener las olas de inmi-grantes de la región que huyen debido a la “violencia, pobreza e injusticias”.

En cartas enviadas a Trump y al Congreso los evangélicos urgieron “reconsiderar” el retiro de la asistencia humani-taria para El Salvador, Guate-mala y Honduras como consecuencia de “la crisis en la frontera de Estados Unidos y México”.

“Esta decisión de recortar fondos que asisten a personas vulnerables en Centroamérica no solo es contraproducente, también es cruel y espero que se reconsidere rápidamente”, manifestó en un comunicado Jo Anne Lyon, embajadora y superintendente general emérita de la Iglesia Wesleya-na.

Por su parte, Hyepin Im, presidente y director ejecutivo de Faith and Community Empowerment, manifestó que retirar la ayuda “solo empeo-rará la situación en esos países y, posteriormente, en nuestra frontera”.

“La crisis en nuestra frontera

es una crisis humanitaria alimentada por condiciones peligrosas en estos países en particular”, agregó.

En marzo, fueron detenidas 92.607 personas por cruzar ilegalmente la frontera sur del país, en comparación con los 66.884 de febrero y los

47.984 en enero. A esta cifra hay que sumar los 10.885 inmigrantes que fueron rechazados en los puertos fronterizos entre EE.UU. y México ese mismo mes.

El presidente Trump anunció los recortes a finales de marzo al considerar que los tres

países del Triángulo Norte no hacen “nada” para evitar la formación de caravanas de migrantes que tienen como objetivo llegar a Estados Unidos.

Sin embargo, para los líderes evangélicos esa decisión solo empeorará la “emergencia humanitaria”.

“Temo que la eliminación de la ayuda en estos países solo exacerbará los desafíos que enfrentamos con la migra-ción”, indicó Russell Moore, presidente de la comisión de Ética y Libertad Religiosa de la Convención Bautista del Sur.

Entre tanto, Samuel Rodrí-guez, presidente de la Confe-rencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano, considera que, aunque la situación en la frontera sur del país “requiere una respuesta urgente”, la solución “no es” cortar los programas de ayuda que abordan las causas fundamen-tales de la migración en Centroamérica.

11MÁS QUE PERIODISMODel 18 al 24 de Abril de 2019 Creencias

TIENE A DISPOSICIÓN ESTE LIBRO. LLAME AL 2264-8656 VISITE NUESTRA LIBRERIA EN COL. FLOR BLANCA, 47 AV. NORTE #225

Texto clásico de la historia contemporá-nea de El Salvador, Miguel Mármol es el resultado de varias entrevistas realizadas por Roque Dalton en Praga, entre mayo y junio de 1966. Desde la voz del militante salvadoreño Miguel Mármol se narra la heroica insurrección dirigida por el Partido Comunista de El Salvador en 1932.

Obra testimonial, todo un clásico de las letras latinoamericanas por su valor histórico y literario, ahonda en un episodio revolucionario ahogado con la sangre de 30,000 personas asesinadas por la oligarquía salvadoreña.

Autor: Roque Dalton

OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

Distribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORA

ROQUE DALTONMIGUEL MÁRMOL

LOS SUCESOS DE 1932 EN EL SALVADOR

NOVEDAD EDITORIAL UCA

LA DESOBEDIENCIA DE LAS MASAS

La migración no autorizada de centroamericanos a Estados Unidos

como desobediencia civil

Libro de José Luis Rocha

ADQUIÉRALO LLAMANDO AL 2210-6600 O VISITE LA LIBRERÍA DE LA UCA

L

EVANGÉLICOS DE EE.UU. CONSIDERAN “CRUELES”

RECORTES DE TRUMP CON CENTROAMÉRICA

Esta decisión de recortar fondos que asisten a personas vulnerables en Centroamérica no solo es contraproducente, también es cruel.

Page 12: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Leonardo Boff

a Pascua de Resu-rrección de este año la celebramos en el contexto de un

Brasil en el que casi toda la población está siendo sofoca-da por un gobierno de extre-ma derecha que tiene un proyecto político-social radicalmente ultraneoliberal. Se muestra sin piedad y sin corazón pues desmonta los avances y los derechos de millones de trabajadores y de personas de otras categorías sociales. Pone a la venta bienes naturales pertenecien-tes a la soberanía del país. Acepta la recolonización de Brasil e intenta traspasar nuestra riqueza a manos de pequeños y poderosos grupos nacionales e internacionales. No tiene ningún sentido de solidaridad ni de empatía hacia los más pobres ni hacia los que viven amenazados de violencia e incluso de muerte por el hecho de vivir en favelas, ser negros y negras, indígenas, quilombolas o de otra condición sexual.

Andando por este país y un poco por el mundo, oigo en

muchas partes gemidos de sufrimiento y de indignación. Entonces me parece escuchar las palabras sagradas: “He visto la opresión de mi pueblo, he oído el clamor que le arrancan sus opresores y conozco sus angustias. Voy a bajar para liberarlos y hacer-los salir de este país hacia una tierra buena y espaciosa” (Ex 3,7-8).

Dios deja su trascendencia (“¿Dios por encima de todos?”), baja y se pone en medio de los oprimidos para ayudarlos a dar el paso (pessach = pascua) desde la opresión a la liberación.

Es de resaltar el hecho de que hay algo de amenazador y perverso en curso: un jefe de estado exalta a torturadores, elogia a dictadores sanguina-rios y considera un mero accidente que un negro, padre de familia, sea acribillado de 80 balazos a manos de militares. Y todavía propone el perdón para los que promo-vieron el holocausto de seis millones de judíos. ¿Cómo hablar de resurrección en el contexto de alguien que predica un perenne «viernes

santo» de violencia? Tiene continuamente el nombre de Dios y de Jesús en sus labios y olvida que somos herederos de un prisionero político, calumniado, perseguido, torturado y crucificado: Jesús de Nazaret. Lo que hace y dice es un escarnio, agravado por el apoyo de pastores de iglesias neopentecostales, cuyo mensaje tiene poco o nada que ver con el evangelio de Jesús.

A pesar de esta infamia, queremos celebrar la Pascua de Resurrección que es la fiesta de la vida y de la floración, como la del semiárido nordestino: después de algunas lluvias, todo resucita y reverdece.

Los judíos, esclavizados en Egipto vivieron la experiencia de una travesía, de un éxodo desde la servidumbre a la libertad en dirección a «una tierra buena y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel» (símbolos de justicia y de paz: Ex 3,8). La Pessach judaica (la Pascua) celebra la liberación de todo un pueblo, no solamente de individuos.

La Pascua cristiana se agrega a la Pessach judaica, prolon-gándola. Celebra la liberación de toda la humanidad por la entrega de Jesús, que aceptó la injusta condenación a muerte de cruz. Ésta le fue impuesta, no por el Padre de bondad, sino como conse-cuencia de su práctica libera-dora ante los desvalidos de su tiempo, y por presentar otra visión de Dios-Padre, bueno y misericordioso, y no un Dios castigador con normas y leyes severas, hecho inaceptable para la ortodoxia de la época. Jesús murió en solidaridad con todos los humanos, abriéndonos el acceso al Dios de amor y de misericordia.

La Pascua cristiana celebra la resurrección de un torturado y crucificado. Él realizó el paso y el éxodo de la muerte a la vida. No volvió a la vida que tenía antes, limitada y mortal como la nuestra. En él irrum-pió otro tipo de vida no sometida ya a la muerte, que representa la realización de todas las potencialidades presentes en ella (y en noso-tros). Aquel ser que venía naciendo lentamente dentro del proceso de la cosmogéne-

sis y de la antropogénesis, alcanzó por su resurrección tal plenitud que, finalmente, acabó de nacer. Como dijo Pierre Teilhard de Chardin, Jesús, plenamente realizado, explosionó e implosionó hacia dentro de Dios. San Pablo entre perplejo y encan-tado le llama novissimus Adam (1Cor 15,45), el nuevo Adán, la nueva humanidad. Si el Mesías resucitó, su comu-nidad, que somos todos nosotros, hasta el cosmos del cual somos parte, participa-mos de ese evento bienaven-turado. Él es el “primero entre muchos hermanos y herma-nas” (Rom 8,29). Nosotros le seguiremos.

A pesar del “viernes santo” de odio y de exaltación de la violencia, la resurrección nos infunde la esperanza de que daremos el paso (pascua) desde esta situación siniestra a la recuperación de nuestro país, donde ya no habrá nadie que se atreva a favorecer la cultura de la violencia, ni que exalte la tortura, ni que se muestre insensible al holo-causto de millones de perso-nas. Aleluya. Feliz Pascua para todos.

12 MÁS QUE PERIODISMO Del 18 al 24 de Abril de 2019Más allá de las fronteras

L

RESURRECCIÓN DE UN TORTURADO Y CRUCIFICADO: JESÚS DE NAZARET

Page 13: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Jessica Castro Burunate

uchas cosas inquietan la conciencia de la humani-dad en la era de la ciencia y la tecnología: manipular la huella genética que

acompaña a todo ser humano al nacer es una de las más discutidas.

El gran dilema es que la misma tecnología utilizada con fines terapéu-ticos para tratar, prevenir o curar determinadas enfermedades –algo que la mayoría apoya–, puede ser también empleada en modernos proyectos eugenésicos -aplicación artificial de las leyes biológicas de la herencia para perseguir el perfeccionamiento de la especie humana-. A finales de noviem-bre pasado este conflicto ético, hasta ese momento solo discutido desde un lejano hipotético, encontró su clímax con la noticia del supuesto nacimiento de los primeros bebés modificados genéticamente.

En vísperas del inicio de la Segunda Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano en Hong Kong, el científico chino He Jiankui aseguró haber utilizado la técnica CRISPR/-Cas9 en un grupo de embriones implantados durante tratamientos de fertilidad, lo que derivó en al menos un embarazo viable.

La modificación de las dos gemelas tenía como objetivo hacerlas resisten-tes al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), al eliminar el gen CCR5, causante de la formación de una proteína que el virus utiliza como puerta de entrada a los glóbulos blancos. Según declaró el investigador a la agencia estadounidense Associate

Press (AP), su meta no era prevenir el pequeño riesgo del contagio, para lo que existen otros métodos, sino dar a las parejas afectadas por el virus la oportunidad de tener hijos que tal vez estén protegidos de un destino similar.

El grueso de la comunidad científica coincide en que, más allá de cuáles fueran sus intenciones, si la declara-ción de He Jiankui es cierta, se han transgredido los límites establecidos por la bioética moderna, las normas que regulan la investigación en humanos e irrespetado el consenso global negativo sobre este tema.

Además, se exige que los resultados, todavía sin publicar y de los que solo existen dos documentos digitales liberados por el propio investigador, sean verificados de manera indepen-diente.

Todas las instancias a las que He ha aludido como implicadas en la investi-gación, de un modo u otro han desmentido su participación. El hospital con el que el científico alega haber colaborado, HarMoniCare, en Shenzhen, al sureste de China, ha presentado una denuncia por fraude, ya que al parecer se falsificaron las firmas del Comité Ético que supuesta-mente aprobó el estudio.

Tal vez lo que más asusta es que estas investigaciones no sean meramente los delirios de un joven en busca de gloria o una estrategia de marketing para las compañías de genética que él posee.

A pesar de las escasas pruebas, los especialistas consideran posible que He haya logrado lo que alega, conside-rando que CRISPR es una tecnología

relativamente sencilla de usar y el investigador cuenta con los conoci-mientos necesarios.

En esencia, el procedimiento CRISPR utiliza unas “tijeras moleculares” y una molécula guía de ARN (ácido ribonucleico, del que se vale el ADN o ácido desoxirribonucleico para transfe-rir, durante la síntesis de proteínas, la información hereditaria que porta).

El ARN es una molécula fácil y barata de obtener, en la cual los científicos pueden hacer cambios a las secuencias específicas de ADN que deseen. La molécula guía de ARN encuentra su secuencia de ADN complementaria y las “tijeras moleculares” la cortan. Cuando el organismo intenta reparar el corte, la secuencia de ADN deseada queda modificada según ha previsto el investigador, émulo del doctor napoli-tano Víctor Frankenstein.

He Jiankui, de 34 años, cursó estudios de Física en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China y los continuó en Estados Unidos: un doctorado en Biofísica en la Universidad de Rice y un postdoctorado en Secuenciación Genética en Stanford.

En 2012 regresó a su país y obtuvo un puesto como profesor asociado en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur (SUSTech), en Shenzhen. Esta institución rápidamente emitió un comunicado informando que He, quien se encuentra de excedencia sin sueldo desde hace un año, condujo la investigación fuera del campus y sin comunicar a nadie sobre su existencia.

Ante las duras críticas a su trabajo, el experimentador recordó a los medios de prensa las críticas que soportaron los pioneros de la reproducción asistida cuando en 1978 anunciaron el nacimiento de Louise Brown, la primera “bebé probeta” del planeta.

Los límites de la manipulación genética

Aunque desde hace unos años la edición genética se ha utilizado con

fines terapéuticos, los científicos consideran que emplearla en esperma, óvulos o embriones es ir demasiado lejos.

Cuando en 1972 se lograban las primeras moléculas del llamado ADN recombinante –fragmentos que se habían cortado, ligado a otros diferen-tes e introducido en una bacteria que adquirió una propiedad genética nueva–, se asumió que un día sería posible corregir enfermedades añadiendo al genoma de un paciente la versión funcional de un determinado gen.

Algo que se alcanzó en la década de 1990 en una niña cuyo sistema inmu-nitario no funcionaba por la falta de un único gen.

Pero existen diferencias importantes entre terapia e ingeniería genética. Una de las esenciales es que en el caso de la primera, las modificaciones afectan solo a un grupo concreto de células; el resto, incluida la línea germinal, sigue inalterado. No se rediseña una persona ni se influye sobre su descendencia.

Aunque algunos ven en la manipula-ción de embriones una oportunidad para eliminar enfermedades genéticas –por tanto, sería justificable–, el consenso es que abriría un camino bien peligroso.

La historia recoge varios intentos de aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana (eugenesia), los que en la memoria colectiva inevitablemente se asocian a la idea de una raza superior, la discriminación y el exterminio en masa.

El genetista chino evidentemente anticipó estos reclamos y antes de sus declaraciones, posteó en su cuenta de la red social Wechat: “Apoyo la edición genética para el tratamiento y prevención de enfermedades, pero no para mejoras o incrementos de la inteligencia porque ello no beneficia-ría a la sociedad”.

Ciencia y Tecnología 13MÁS QUE PERIODISMODel 18 al 24 de Abril de 2019

M

¿TRAERÁN LAS CIGÜEÑAS NIÑOS A LA CARTA?

Un investigador chino afirma haber logrado los

primeros bebés modificados genéticamente y la

comunidad científica, perturbada, se mueve entre el

escepticismo y la indignación

Para la comunidad científica internacional, el investigador cruzó irremediablemente los límites de la bioética.

Page 14: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

l conocimiento ha expresado que Juan Manuel Rodríguez fue el primer Jefe

del estado salvadoreño y que gobernó desde el 22 de abril de 1824 al 1 de octubre del mismo año. Desde aquella fecha el pueblo salvadoreño ha experimentado su tragedia histórica de soportar gobier-nos que han privilegiado al poder económico de distintas familias: Guirola, Escalón, Araujo, Quiñones, Bosque y otros.

Se debe agregar que estas familias no nacieron ricas, ellas hicieron toda clase de atropellos en contra de la persona humana para apro-piarse del bien o dinero que podría pertenecer a todos, además; han tenido un miembro como gobernante de El Salvador, todos impuestos aunque siempre lo han calificado como “democráti-co, republicano y representati-

vo”, lo que también han plasmado en la constitución de la república. Expresa el licenciado Moisés Eugenio Alvarenga Luna en su obra “Pensamiento Alternativo” “En forma anormal e ilícita, los diferentes textos constitu-cionales de El Salvador han sido producto de golpes de Estado militares incluyendo la de 1983, que está vigente”. Entonces amigos lectores, podemos asegurar con seguri-dad absoluta que ninguna constitución fue elaborada con participación del pueblo, todas han sido impuestas.

No se crea que el pueblo ha soportado pacíficamente esa imposición, esa violencia, no; así nos lo dice el levantamien-to indígena de los nonualcos en 1833, con Anastasio Aquino a la cabeza, la insu-rrección campesina de 1932 con Agustín Farabundo Martí, la huelga de brazos caídos en 1944 contra el “brujo de las

aguas azules” Maximiliano Hernández Martínez, las luchas sociales del Frente Acción Popular Unificado, FAPU; del Bloque Popular Revolucionario, BPR; Las Ligas Populares 28 de febre-ro, las luchas del sindicalismo consecuente de El Salvador, la lucha armada de las organi-zaciones político militares y la guerra de 12 años de 1980 a 1992.

Toda esa belleza de lucha consecuente revolucionaria fue lapidada por los nefastos acuerdos de paz del 16 de enero de 1992. Antes, en 1983 se debatían en el país dos posiciones: El diálogo y Negociación por un lado y la Guerra Popular Prolongada por el otro. 4 de los cinco autodenominados comandan-tes del FMLN aprobaron el Diálogo y Negociación en contra de uno, de Salvador Cayetano Carpio Comandante Marcial, que defendía la

Guerra Popular Prolongada. Con la firma de los acuerdos de paz se enarbola la concilia-ción de clases y se echa al cesto de la basura la lucha de clases, partera de los cambios revolucionarios consecuentes. Se transforma el FMLN en partido político y los 4 comandantes firmantes de los Acuerdos caen -con conoci-miento de causa- en la trampa que antes rechazaban, las elecciones burguesas o sea la farsa electoral, instrumento de la clase dominante para mantenerse en el poder.

Con, lo hasta aquí expuesto debemos considerar entonces, que aquella tragedia histórica del pueblo salvadoreño a 195 años, o sea la imposición del sistema capitalista en sus distintas formas, permanece vigente y más crudo que la coyunda de cuero no trabaja-do con la que nuestros abue-los amarraban el timón de la carreta.

Esa es la situación verdadera e imperante en nuestro país pese a las acciones en función social que expresan los gobiernos del FMLN haber realizado, no obstante; no lograron ningún cambio estructural como los demanda el sistema socialista.

Hoy por hoy, el Presidente electo con más de 1, 490,000 votos, sostiene devotamente que no es de ideología de derecha ni de izquierda, lo que resulta bastante cuestio-nable, si tomamos en cuenta que no existe término medio en ideologías o se es de derecha o se es de izquierda por lo tanto es falso de falsedad absoluta lo que sostiene el señor Bukele.

El presidente electo ha dado la pauta con sus “arreglos” que es un hombre de derecha y ni siquiera de centro “Ensé-ñame tu diente y te diré el peso y la medida de tu cuerpo” dice un adagio chino, él; ha tenido “acomodos” con gobiernos y personas conser-vadoras y se ha separado de lo que considera dictaduras como la de Nicolás Maduro en Venezuela, no ha buscado relacionarse con los trabaja-dores salvadoreños, ni con sectores populares de este país a pesar de su discurso oficial en defensa de los mismos. Que es de derecha se confirma, sin embargo se le debe dar el beneficio de la duda pero… para que sea realidad sus ofrecimientos no tiene que tener ataduras a los gobiernos terroristas del mundo.

14 MÁS QUE PERIODISMO Del 18 al 24 de Abril de 2019Opinión

¿POR QUÉ TENER UNA TARJETA FRECUENTE?

PUEDES GANAR MUCHOS PREMIOS: ENTRADAS AL CINE,

ELECTRODOMÉSTICOS, VENTILADORES, MEMORIAS,

PROMOCIONALES Y ¡MUCHOS MÁS!

¿CÓMO FUNCIONA?

POR $20 EN COMBUSTIBLE RECLAMÁ LA TUYA, O SI YA LA

TENÉS ACUMULÁ PUNTOS.

¿DÓNDE ESTÁ DISPONIBLE?

ALBA COJUTE, LOURDES Y CIUDAD DELGADO

E

EL DURO PROCESO DE LA REVOLUCIÓN SALVADOREÑA

José Noé Torres Hernández

Postalita Histórica: ”…después supimos que era cierto que en una revolución se triunfa o se muere… si es verdadera. Muchos compañe-ros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria…” (Che)

Page 15: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Francisco Parada Walsh

odo lo que aquí escribiré parte del entendido y la comprensión profunda que tengo, que somos un país

pobre. Pero una cosa es la pobreza, y otra, la negligencia más fría que raya con un genocidio oculto y siniestro en el manejo de la salud pública, de la que ahora quiero referirme a la red hospitalaria de nuestro país.

Hacer hospitales “cascaron” por acá y por allá, ha sido una medida populista que se ha comprobado que en nada ha servido para resolver los problemas de salud de salvadoreño, que siempre se queja de la falta de medicamentos, de no contar con una asistencia oportuna, de no haber camas disponibles en los nosocomios, de falta de medi-camentos esenciales, etc. De lo que este gobierno ha hecho gran fanfarria con una fantasmal “refor-ma de salud”, que de reforma no percibimos absolutamente nada.

Dentro de las carencias en la red hospitalaria, es medular resaltar la palabra “crítica” que la comprende-mos como muy grave, imperdona-ble, esencial, fundamental. Lo que en salud significa para usted salvadoreño que lee, que puede fallecer a causa de esa carencia. Podríamos escribir volúmenes, pero tomaremos algunas piedras angulares hacia donde señalar. Por ejemplo, no es equivocado afirmar que en nuestro país no existen Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

En primer, porque juntando todas las camas disponibles de todos los hospitales de El Salvador que supuestamente las tienen, resultan ni siquiera suficientes para los pacientes de tan solo el Hospital Rosales. Resultado: Si un paciente

grave en un hospital periférico necesita de cuidados intensivos, morirá indefectiblemente porque no hay donde tratarlo, así sea una persona joven con toda su vida por delante, así sea su propia hija o hijo.

En segundo lugar, porque, para constituirse como una autentica unidad de cuidados especiales, habrá de contarse con tecnología de punta renovable y actualizada, con personal especializado en diferen-tes áreas de la medicina y profesio-nes paramédicas, etc. Todo lo cual no se cumple.

Otra deficiencia alarmante, de la que también se hizo mucho ruido, es el llamado “Sistema de Emer-gencias Médicas” que habría de servir para trasladar oportunamente a pacientes lesionados, gravemente enfermos, recién nacidos en estado crítico, etc. Hacia el hospital donde le resolverían el problema en forma definitiva, contando con personal entrenado y ambulancias con todo el equipo y tecnología de punta.

La realidad: Solo cuentan con unas ambulancias, talvez con gasolina, pero a menudo sin un solo catéter o suero para tratar el momento más grave de un paciente, y peor, ni siquiera cuentan con una cuna

térmica para trasladar a un niño recién nacido grave. Resultado: Usted, un bebe recién nacido, pueden fallecer porque este “Siste-ma” no sirve. Pero lo que provoca horror, es la falta, repetimos, crítica, de personal de salud.

Sabemos de auditorías internacio-nales (nada baratas y que salen de sus impuestos apreciado lector) que han demostrado que, en promedio, se requieren en cada hospital del país, un promedio de 200 enferme-ras y técnicos y 100 médicos más (No hablamos del Rosales ni de los hospitales grandes) pero que, parece que comprar este o aquel equipo ha sido “el parche” para esta carencia perfectamente conoci-da por las autoridades del MINSAL.

Hospitales “fantasmas” durante la noche; no hay especialistas en las áreas básicas de la medicina, NO SE HACEN CIRUGIAS, un solo médico para las emergencias y para todo un hospital, médicos generales cubriendo especialidades, una enfermera para 30 pacientes, etc. Resultado: Usted amigo lector y sus hijos pueden morir porque verá retardado su tratamiento. Pero una cosa es el conocimiento de nuestra pobreza, o la ignorancia, y otra, la indiferencia y la negligencia.

15MÁS QUE PERIODISMODel 18 al 24 de Abril de 2019 Estetoscopio

T

NUESTRO IDIOMA

HUMOR

OJOS BIEN ABIERTOSCARENCIA CRÍTICA

IMPLEMENTAR Aunque implementar –«poner en funciona-miento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo– e implantar –«establecer y poner en ejecuciónnuevas doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres»– tienen en común esa acepción bastante similar, este último significa también «plantar, encajar, injertar» y en medicina, «realizar un implante», mucho más utilizadas.

Si nos asalta el miedo lo manifestamos de diferentes formas o respuestas fisiológicas, esto va a depender de cada persona o indivi-dualidad. Hay reacciones que son invariables para el género humano, como la de abrir los ojos de manera despampanante ante algún temor.

Así, investigadores de la Universidad de Cornell, EE.UU., argumentan en un artículo publicado –año 2014– en la revista Psycholo-gical Science, el motivo por el que nuestros ojos se abren cuando se tiene miedo y por qué se estrechan o cierran cuando estamos bravos.

Lo primero que se sabe es que ambas expre-siones faciales, opuestas entre sí, son respues-tas emocionales de la vista ante distintas situaciones. Cuando están muy abiertos es porque el campo visual y la sensibilidad ocular se amplían; cambio que realizan los ojos para identificar el peligro que rodea, es como un mecanismo de defensa. Y si se estrechan es porque se bloquea la luz, enfocan un punto, sinónimo de fastidio.

Los investigadores aseveran que ambas reacciones han surgido de la adaptación a los estímulos de nuestro entorno y no como señales de comunicación social, o sea, son las emociones desencadenantes de dichas expre-siones faciales. De esta manera, se explica que son los sustos los que configuran lo que vemos antes de que se produzca la codifica-ción visual por parte del cerebro.

Sin embargo, el miedo es respuesta natural del cuerpo que se manifiesta mediante diferentes reacciones orgánicas, que como se sabe pueden ser variadas entre personas e ir desde sudoración, pulso agitado, angustia. Dicen los investigadores que ante situaciones calificadas de peligrosas para la integridad física o psicológica, se activan respuestas relacionadas con huida o protección. Razón por la que también sucede que algunos individuos en lugar de activarse ante el miedo, se paralizan.

Page 16: MISIÓN MILAGRO EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

EL DESARROLLO DEL PAÍS LLEGA HASTA DONDE LLEGA LA ENERGÍA