mixtificaciones. reciclajes urbanos

88
MIXTIFICACIONES RECICLAJES URBANOS

Upload: laboratorio-de-investigacion-de-proyectos-arquitectonicos

Post on 25-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos LIP(a)

TRANSCRIPT

Page 1: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

MIXTIFICACIONESRECICLAJES URBANOS

Page 2: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

MIXTIFICACIONESUna experiencia docente sobre el Po-lígono de Viviendas de la Vega de San Jose en Las Palmas de Gran Canaria

Edición al cuidado de LIP(a)

Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos.

Integrantes de LIP(a) :

José A. Sosa Díaz Saavedra ArquitectoMaría Luisa Gonzalez García ArquitectoHéctor García Sánchez ArquitectoLuis Correa Suárez ArquitectoEva Llorca Afonso ArquitectoÁngeles Alemán Arquitecto

Diseño y maquetación:

Carolina Naranjo Aythami Quintana

Reservados todos los derechos de esta edición para el laboratorio de inves-tigación de proyectos arquitectóni-cos de la E.T.S.A de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

ISBN-13: 978-84-614-9739-3Nº REGISTRO:11/39415Las Palmas de Gran Canaria 2011

©de los textos: sus autores©de los proyectos: sus autores

LIP(a)

Escuela de Arquitectuta, Aula 8

Departamento de Expresión Gráfica y

Proyectos Arquitectónicos.

Campus Universitario de Tafira

35017 Las Palmas

España

[email protected]

Page 3: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 4: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

__06

TIFICACIONES, RETOS DE LA CON-TEMPORANEIDAD”__08

Elisa Valero.

_PILAS URBANAS__11 Green-Battery__19 _HIPERMANZANAS__23 Micro Jardines__29 Mixtificaciones__33 (PFC 2010/2011)

“EDIFICACIONES TURÍSTICAS HACIA EL CARBONO NEUTRO”__36

Eva Llorca Afonso

_OASIFICACIONES__39 Ciudad Soporte__45

__49 __55 __59

RE-HABITAR... NUEvOS CICLOS __62

Héctor García Sánchez

__67 __73 __77 __83

MIXTIFICACIONES

ESCALAS DE RECICLAJEJosé A. Sosa Díaz Saavedra

“MIXTIFICACIONES, RETOS DE LA CONTEMPORANEIDAD”Elisa Valero.

_PILAS URBANAS Green-Battery _HIPERMANZANAS Micro Jardines Mixtificaciones (PFC 2010/2011)

“EDIFICACIONES TURÍSTICAS HACIA EL CARBONO NEUTRO”Eva Llorca Afonso

_OASIFICACIONES Ciudad Soporte _BOSQUE URBANO Espacio-Plus Boxes

RE-HABITAR... NUEvOS CICLOS PARA LA CIUDADHéctor García Sánchez

_DISTRITO MAGEC Phototropic Box _ECO PÉRGOLAS Eco Burbujas

Page 5: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

Equipo docente:

José A. Sosa Díaz Saavedra María Luisa Gonzalez García

Héctor García Sánchez

Page 6: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

06

Las reflexiones y las propuestas que se recogen en esta publicación se incluyen en el seno de la Investigación “Reciclajes Urbanos: Recualificación del tejido re-sidencial para un desarrollo sostenible”, que se trabaja en conjunto por las Uni-versidades de Granada, Madrid, Sevilla, Valencia y Las Palmas de Gran Canaria.

A lo largo del periodo 2008-2011 se han realizado múltiples reuniones de traba-jo por parte de los componentes de esta investigación e invitados especialistas (entre los que cabe destacar a Anne Laca-ton, amiga e instigadora inicial de es-tas reflexiones), además de desarrollar-se diferentes propuestas arquitectónicas sobre polígonos o barriadas concretas de distintos puntos de España.

En concreto, esta publicación recoge par-te de las reflexiones desarrolladas du-rante el curso 2009-10 por los profesores y alumnos de quinto curso de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas. El trabajo se centró en el extremo norte del Polígono de Viviendas de la Vega de San José, un área residencial que representa bien el estado común de deterioro y problemática social de estos barrios construidos en nuestras ciudades durante los años 60/70.

En muchos casos los desfases entre las necesidades de aquellos años y las condi-ciones actuales ha dejado a esa importante poblacion habitante de los Poligonos en condiciones de habitabilidad y desarrollo social inadecuados.

En estos casos, las alternativas mas fre-cuentes de realojo pueden complementar-se con alternativas de reciclaje, de me-nor consumo de suelos y mayor eficiencia medioambiental. Estas facilitan mantener el tejido social existente y evitan la gentrificación. Pero además, a esta im-portante ventaja, se suma un factor de ecología urbana: reciclar es menos costo-so desde el punto de vista medioambiental ( y por lo tanto económico) que demoler y volver a construir.

Frente al ciclo de “consumo de suelo-amortización-abandono” (ciclo de “tierra quemada”) parece conveniente plantear al-ternativas de reciclaje del suelo ya urba-nizado y de las edificaciones existentes evitando así un posterior consumo de nue-vos territorios.

CUATRO ESCALAS DEL RECICLAJE: BARRIO, ESPACIO COLECTIVO, VIVIENDA Y MATERIA

El Polígono de Viviendas de la Vega de San Jose, se ha colmatado hasta densidades edificatorias muy altas al ocuparse pro-gresivamente los espacios entre edificios residenciales (originalmente destinados a equipamientos propios) con infraestructu-ras que responden a demandas de aéreas contiguas e incluso de toda la ciudad. El polígono, inicialmente proyectado en el extraradio sobre antiguas fincas de plataneras, ocupa hoy una posición rela-tivamente central en la ciudad. Esto ha conducido a que la estructura básicamen-te residencial que caracteriza a estas barriadas se rompa por implantación su-cesiva de grandes dotaciones urbanas de trascendencia superior al área. Esta se ha producido de forma puntual, sin una estructuración que racionalice el resul-tado; ocupando progresiva y a trompicones los intersticios entre bloques.

Sobre el ámbito del Polígono ha recaído gran parte de las dotaciones urbanas que el área sur de la ciudad precisaba (hos-pitales, policía, juzgados, bomberos…). Esto ha producido la mixtificación de la trama originalmente residencial haciendo que el área esté ocupada las 24 horas del día. No obstante, esta hibridación ha producido como efecto negativo el consumo en exceso del suelo destinado a usos dota-cionales propios del área, o al colapso de algunas de sus infraestructuras (viales, aparcamientos)…

Los espacios comunes restantes se encuen-tran excesivamente fragmentados y con un alto grado de deterioro. Se trata de los

José A. Sosa Díaz Saavedra

ESCALAS DE RECICLAJE

Page 7: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

07

espacios “de nadie”, lugares sin diseño ni cuidado, con frecuencia inseguros, y casi siempre inhóspitos. Son el espacio restante, el espacio no ocupado por la edificación.

El diseño de estos polígonos fragmenta drásticamente el gradiente de intimidad dividiendo los ámbitos en “muy privados” (interior de la vivienda) y “muy públicos” (el resto). En un ámbito urbano consolida-do existe esta misma diferenciación, pero allí los parámetros están invertidos: la edificación es el espacio no ocupado por las calles y las plazas. Esta diferencia-ción es importante; los trabajos que se publican aquí tratan de dar una respuesta a los espacios colectivos bien a partir de un diseño “fuerte” capaz de ser reconoci-do por los usuarios, bien a partir de una mejor gradación de la intimidad creando espacios “intermedios” equivalentes a lo que podría considerarse en el urbanismo tradicional, el patio de manzana.

Ya en el interior de los bloques de vi-vienda, y ligado con el bajo posiciona-miento económico de sus habitantes, la edificación deviene en estos casos rápi-damente obsoleta y con mantenimiento mí-nimo, por no hablar de su inadaptación a los nuevos requerimientos residencia-les. La totalidad de las viviendas posee la misma distribución de hace más de 50 años. Lejos está contar con espacios domésticos abiertos, espacios de trabajo

en el interior de la vivienda, adaptación a nuevos perfiles familiares… en resu-men, contar con respuestas adecuadas a las nuevas demandas habitacionales. Las propuestas formuladas en esta publicación tratan de ofrecer soluciones a este reto con diferentes alternativas, pero siempre salvando la estructura de sustentación (pilares y losas) de los edificios. Los alumnos eran conscientes de que en deter-minados aspectos planteaban un exceso de complejidad en los trabajos, pero siempre entendiendo que se trataba de una tormenta de ideas y un esfuerzo por lograr nuevos tipos residenciales a partir de la trans-formación de lo existente.

La inadaptación general de estos edifi-cios se extiende de manera muy especial al campo de la eficiencia energética y los parámetros de sostenibilidad exigidos a la nueva edificación y que en este entorno son aun considerados un lujo inalcanza-ble. También en este campo se desarrollan apuestas importantes tratando de incre-mentar el confort a partir de aportaciones originales en el campo de la conservación e incluso producción energética. Se trató de aprovechar parcialmente los materia-les constructivos procedentes de derribo, reducir el consumo de energías en la cons-trucción y usos de los nuevos elementos tanto como reflexionar sobre nuevos mate-riales y sistemas constructivos de alta eficiencia energética y sostenibilidad.

Ortofoto. año 2000

Page 8: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

08

Hace unos años, cuando en pleno boom inmo-biliario comenzamos a hablar de reciclaje de la ciudad construida, se hacía nece-sario explicar la necesidad de una alter-nativa al consumo irresponsable de suelo. Apelando a criterios muy básicos sobre sostenibilidad, proponíamos la recupera-ción frente a la demolición, evitando con ello generar toneladas de residuos só-lidos, rentabilizar las infraestructuras existentes y solucionar además problemas importantes como los relativos a la inte-gración social. Ya no hay que convencer a nadie, la crisis ha reventado la burbuja inmobiliaria y cada vez es más evidente de que el medio ambiente no perdona los abusos cometidos. La ciudad del futuro ya está construida, pero en gran parte ha quedado obsoleta.

Para alcanzar el reto de la madurez urba-na se hace preciso construir una teoría que fundamente un cambio en el modelo de desarrollo de las últimas décadas. Ya ha empezado, a través de un discurso común, a tejerse desde universidades e institucio-nes una red de conocimiento que puede ser transformadora e inducir a un cambio de cultura a favor de nuevos valores como la sostenibilidad, que garantice un futuro mejor para nuestras ciudades.

La reflexión sobre la ciudad no solo crea opinión, sino que informa de las posibi-lidades reales del reciclaje de barria-das, aporta soluciones que puedan res-paldar políticas de vivienda desde una perspectiva experimental y con ello ayu-da a transformar la realidad, para hacer de nuestras ciudades espacios amables de convivencia que favorezcan una sociedad más justa y con mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Lo que este proceso de desarrollo cuali-tativo presupone, se puede resumir en dos puntos:

1º El conocimiento propio: Descubrir las debilidades, fortalezas, y necesidades reales. Reciclar la arquitectura implica anidar en lo antiguo, aceptar las pre-

existencias conscientes de que a través de ellas el tiempo se hace perceptible como una realidad continua. Las huellas de la historia hacen que el pasado se reve-le ante nuestros ojos. Lo que el presen-te significa y la capacidad de futuro de las ciudades depende de nuestra memoria, de nuestras raíces y de la capacidad de acoger el pasado. A partir de ahí, ela-boraremos criterios de acción y de jui-cio. Pero esa permanencia está abierta al cambio, y como sabiamente nos recuerda Carlos Martí Arís, “la memoria sólo puede convertirse en acción poética si no se la separa y despega de su categoría ontoló-gica complementaria: el olvido. Recordar es una forma de olvidar: todo recuerdo cobra espesor por contraste con el olvido que le sirve de fondo. Usando una metáfora visual, puede decirse que la figura de un recuerdo arroja siempre la sombra de un olvido, del mismo modo que la palabra en-cuentra su razón de ser en el silencio en el que se recorta. Así pues, palabra, si-lencio, recuerdo y olvido son los elemen-tos con los que vamos tejiendo nuestra in-terpretación del mundo a través del arte”. Si esto falla, se favorece la aparición de intervenciones más o menos frívolas, de arquitectura espectáculo, más atenta a la imagen que a necesidades reales, y habitualmente ligadas a un derroche de recursos insostenible.

2º Aspirar a la excelencia, una actitud abierta al cambio y a la exploración de caminos poco conocidos. En estos momentos de crisis, ante la actitud de resignación de muchos, me atrevo a afirmar que co-rren buenos tiempos para la arquitectura. No para la construcción masiva devoradora del territorio, ni para las urbanizaciones basadas en la especulación y en un cre-cimiento cancerígeno. Es un buen momento para la ciudad, para repensarla contando con la opinión de los ciudadanos. Tiem-pos en los que podemos preguntarnos si es necesario hacer algo antes de ver al po-lítico de turno inaugurándolo. La arqui-tectura, como la buena cocina, requiere tiempo, horas y días y ahora los tenemos para intentar salvarla verdadera rique-

Elisa Valero.

“MIxTIFICACIONES, RE-TOS DE LA CONTEMPORA-NEIDAD”

Page 9: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

09

za de nuestras ciudades antes de perder sus vacíos esenciales. Ojalá lleguemos a tiempo para evitar “la amargura no del que no tiene nada, sino del que vive en medio de las ruinas de sus paisajes”.

El objetivo del reciclaje de barriadas es ambicioso, no es tarea de nostálgicos sino de rebeldes. Implica conquistar la madu-rez, asumir los condicionantes sin renun-ciar a la belleza, construir una nueva cultura del habitar en la que la arqui-tectura sea servicio antes que negocio, en la que descubramos que hay actuacio-nes invisibles altamente transformadoras de la realidad, en la que aprendamos que para amar las ciudades hay que saber ver-las. Como dice Margarita Yourcenar, “to-dos estamos obligados, en el breve curso de nuestras vidas, a elegir entre la es-peranza infatigable y la prudente falta de esperanza”.

Page 10: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

CONCEPTO DE TORRES COMO PILAS URBANAS, CON-VIRTIENDOLAS EN CAPTADORES Y GENERADORES DE ENERGÍAS LÍMPIAS

Page 11: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

11

Álvarez Morales, Paula CristinaChoi Melián, SongDuque Figueiras, AntonioFlotats Quevedo, AncorLedesma Pérez, MarcosLlinás Sánchez, PabloMoreno Ramírez, OmarRúa-Figueroa González, Octavio

PILAS URBANAS

Page 12: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

12

PILAS URBANAS

Área de intervención: Polígono de San Cristóbal, Las Palmas de Gran canaria

PILAS URBANAS

El proyecto trata de solventar los problemas de un barrio, donde hace 35 años sólo había plataneras y hoy acoge una población masificada, con servicios mínimos y sin espacios de calidad donde habitar.

Este polígono se encuentra limitado por su lado oeste por el risco de San José, un barrio en donde predominan las viviendas entre medianeras de autoconstrucción muy compactas. Por su lado norte se sitúa el casco histórico de Vegueta en donde la estructura compacta de viviendas que oscilan de entre tres y cuatro plantas contrastan con el fenómeno de viviendas en altura que protagoniza el polígono de San Cristóbal, y que nos ofrece la oportunidad de investigar en nuevas estructuras urbanas capaces de regenerar espacios obsoletos.El proyecto transforma el espacio urbano mediante actuaciones puntuales en las edificaciones de mayor altura del polígono de San Cristóbal. Este concepto de torres como pilas urbanas las convierte en captadores y generadores de energías limpias para su posterior transmisión al entorno cercano, dotando de los recursos necesarios a las zonas comunes de los bloques colindantes y a los espacios libres asociados.

Esquema general

Page 13: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

13

Esquema analisis del lugar

Esquema general alzado

Page 14: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

14

El edificio prototipo consiste en una piel a base de tubos que captan agua, luz, calor, y que al llegar a la cota del suelo y se distribuyen generando un nuevo espacio urbano con todas las nuevas infraestructuras que demanda el conjunto del barrio.

Los paneles fotovoltaicos en la cubierta de cada torre cubrirán parte del gasto energético de las viviendas orientadas al norte y en las que por tanto no funcionan los captadores de calor y la iluminación por Led’s solares que se integran en los tubos propuestos.

Planta general

Esta propuesta alude inevitablemente a la relación que existe entre el espacio urbano y la propia actuación en la edificación.

Page 15: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

15

Los paneles también asumirán el gasto de la iluminación urbana y de las zonas comunes de los edificios colindantes. La propuesta también resuelve la problemática actual de qué hacer con los residuos del barrio. En este sentido se genera un nuevo ciclo de residuos bajo la rasante mediante conducciones conectadas a la red de recogida y selección a escala metropolitana.

Perspectivas

Alzados

Sistemas de captación

Page 16: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

16

A pesar de su ubicación litoral no disfruta del tipo de vistas al mar que debe ofrecer un lugar como este, es por ello que se propone un espacio común en la cubierta, un mirador – espacio de ocio comunitario que fomente la relación social vecinal.La planta de la torre también se transforma, mediante extensiones, para conseguir que todas las viviendas tengan vistas hacia el mar.

El nuevo paisaje urbano generado con estas pilas crea un marcado sistema de referencia y estructura los nuevos espacios. Éstos juegan un doble rol al ser capaces de asumir los nuevos sistemas de reciclajes y activar el ocio transformándose en nuevos equipamientos vinculados a la actividad del peatón.

Page 17: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

17

Fotografías maqueta

Esta manera de actuar, a modo de acupuntura urbana se plantea como modelo válido para otras zonas de la ciudad a regenerar.

Page 18: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 19: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

OCTAVIO RÚA-FIGUEROA GONZÁLEZ

GREEN- BATTERY

Un nuevo paisaje urbano generado con estas pilas, edificios cambiantes, llenos de vida, dependientes del clima y de las elecciones de sus habitantes...

19

Page 20: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

El proyecto se plantea como un código de barras, donde el usua-rio, en función de sus necesi-dades, decide la configuración de su vivienda, al ubicar de los baños y con ello el número y dimensión de los dormitorios, y al determina cuantos m2 de jardín quiere cultivar.El usuario también decidirá la cantidad de m2 de enredaderas, m2 de captación de rocio, ubi-cación de los puntos de luz, creando un alzado cambiante, determinado por el clima y las decisiones de los habitantes.

Ubicación baños jardines Detalle constructivo fachada

Planta de intervención

20

GREEN-BATTERY

Page 21: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

21

De igual modo, los movimientos de los armarios determinan el grado de privacidad de los dor-mitorios, cierran los accesos y ocultan o muestran escritorios. “Me puedo duchar viendo el mar y salir al jardín a secarme, con lo que además sensaciones,

aporto gotas de agua a mis bal-dosas verdes y enredaderas, al igual que ocurre con los cap-tadores de agua de rocío. Las aguas grises de la vivienda ba-jan por la fachada y alimentan las zonas verdes comunes…”

Viviendas tipo

Diagrama viviendas tipo

Page 22: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

00

LA CIUDAD COMPACTA AGRUPA DIVERSIDAD DE USOS MIENTRAS QUE LA CIUDAD DISPERSA AUMENTA EL ESPACIO LIBRE.

Page 23: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

0023

Alonso Sinchez,Mari TriniBerceanu,AnaDde la Fuente,DavidIglesias García de Sola,CarolaLozano Mi—ano,RocioMesejo Salas,Luis emilioOrtolani,StefanoWielgos,Waldemar

HIPERMAN-ZANA

Page 24: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

24

Área de intervención: Polígono de San Cristóbal, Las Palmas de Gran canaria

Análisis, ciudad compacta vs ciudad dis-persaLa ciudad compacta agrupa diversidad de usos mientras que la ciudad dispersa au-menta el espacio libre.

Cualidades de los espacios existentes y usos del suelo.Existencia de grandes zonas verdes proyec-tadas pero mal cuidadas, bolsas de apar-camientos ocupando espacio aprovechable, plantas bajas de vivienda sin uso.

HIPERMANZANA

Esquema análisis del lugar

Page 25: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

25

Estrategias de intervención

•Ecología social: reagrupación en manzanas, cambiamos la estructura vecinal fomentando las agrupaciones sociales.Se ordenan los espacios diferenciando entre público, semipúblico y privado, generando una economía del desplazamiento.

•Ecología medioambiental: partiendo del concepto de huella ecológica, reducimos el impacto de cada vecino dotándole a cada vivienda de su espacio correspondiente a huerto y equipamientos locales necesarios.

•Ecología maquínica: la cubierta da res-puesta medioambiental de acondicionamiento y aprovechamiento energético, relacionán-dose directamente con lo que sucede en la planta baja.

ORDENAR LA ESTRUCTURA DENTRO DE LAS TRES ECOLOGÍAS: TRES TIPOS DE SOSTENIBILIDAD

PROBLEMA OBJETIVOS

Page 26: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

26

Planta general

El proyecto apuesta por:Densificar el programa agrupando las tipo-logías existentesCuantificamos el programa actual, soterra-mos los aparcamientos, liberamos la planta baja y aumentamos el programa, dejando in-tacto la vivienda. Referenciándonos en el modelo de ciudad de ensanche, la manzana compacta, organizamos las viviendas en nuevas manzanas de acti-vidad y nuevos usos.3wwModelo: manzana invertida de cerda; vi-vienda en el interior rodeada de equipa-miento que regula la manzana.

Page 27: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

27

Fotografías maqueta

La modulación regular de la planta baja junto con la fachada y la cubierta facilitan el montaje y versatilidad de materiales reutilizables y reciclables, mejorando la calidad de la propuesta.

Page 28: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 29: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

ANA ECATERINABERCEANU

MICROJARDI-NES

...la ampliación del edificio es la nueva es-tructura auto- portante que optimiza la obra del edificio existente.

29

Page 30: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

MICROJARDINES

El desarrollo pormenorizado del taller “hipermanzana” sigue las mismas bases y principios teóricos, llevándolos al nivel de la vivienda.Conceptos:Aumentar el programa a nivel de vivienda, reflexionando sobre si hay actividades vinculadas a la de habitar, que pueden salir fuera de la vivienda o añadirse a ella. Se definen tres tipolo-gías de vivienda: la familiar,

Viviendas tipo

Maquetas de la intervención

30

la compartida y la vivienda hi-brido entre habitar y trabajar.“Importar” características de la vivienda individual, tras-ladando a la vivienda colec-tiva los siguientes aspectos: incorporar una actividad más que las básicas contenidas en la vivienda estándar tener un jardín- huerto.Sostenibilidad social y jerar-quía publico privado.Sostenibilidad medio ambiental.

Page 31: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

Planta de la intervención

Aumentar el programa a nivel de vivienda

“Importar” caracterís-ticas de la vivienda

individual

Sostenibilidad social y jerarquía público privado

Sostenibilidad social y jerarquía público privado

Formación habitaciones exteriores

Esquema del concepto

31

Page 32: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 33: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

SERGIO DORTA GONZÁLEZ

MIXTIFICA-CIONES

Formateamos el sistema operativo del edificio y generamos un sistema abierto, donde la ti-pología se adapta al perfil de usuario.

33

Page 34: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

El espacio intersticial de la manzana carece de finalidad al-guna; jardines espacios libres se encuentran desaprovechados ante una oferta social,cultural y deportiva deficiente.

Por estos motivos, nos encon-tramos ante un panorama desola-dor, amenazando con convertir a San José, San Cristóbal y Ve-gueta en barrios dormitorio.La apuesta del proyecto es den-sificar la actividad de la zona con un nuevo programa que regu-la, proporcionalmente al núme-ro de viviendas, la cantidad de zona dedicada a un determinado uso en la manzana a través de tres estrategias ecológicas. -ecología social, encargada de reagrupar en manzanas.-ecología medioambiental, redu-ciendo el impacto de cada veci-no. -ecología maquínica. Dotan-do a la propuesta de una piel equipada

Alzado sur-este

Planta residencial tipo A

Desarrollo inicial precensiav

34

MIXTIFICACIONES

Page 35: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

35

Formateamos el sistema opera-tivo del edificio y generamos un sistema abierto, donde la tipología se adapta al perfil de usuario. Partiendo del es-quema estructural del edificio, añadimos una piel estructural y una envolvente ecológica, y damos al usuario la posibilidad de acondicionar su vivienda, en el interior a través de módulos dormitorio, y en el exterior a través de módulos invernaderos, galerías y terrazas. Este sis-tema abierto se verá reflejado en la fachada, siendo cambiante y adaptable a las condiciones climatológicas de cada orien-tación.

Prototipos viviendasPrototipo v.1 (invernadero+galería+jardín+terraza)

Prototipo v.1 (invernadero+doblegalería+jardín+terraza)

Alzado sur/este

Planta residencial tipo B Planta cubierta

Page 36: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

36

“EDIFICACIO-NES TURÍSTICAS HACIA EL CARBONO NEU-TRO”

Tras décadas de desarrollo imparable, el turismo de masas llama ahora a su reinven-ción al no responder a las demandas de los turistas del siglo xxI que, a diferencia de los pioneros de los años 60, cuentan con unos requerimientos mucho más con-sumistas respecto al confort – al menos medioambientalmente hablando -, puesto que en la actualidad el concepto de bien-estar está intrínsicamente ligado a aire acondicionado, spas, campos de golf, etc… Al mismo tiempo, también se generan más residuos que nunca, sin embargo, y aún re-sultando paradójico, el turista contempo-ráneo es el más comprometido con el medio ambiente de la historia.

Por otro lado, el 90% de los estableci-mientos relacionados con el turismo fueron construidos en España durante las décadas de los 70 y los 80, ocupando los enclaves más privilegiados frente al paisaje. Al margen de la crisis del modelo, tratar de responder a las expectativas del turista actual prolongando los “ciclos de tierra quemada”, consistentes en el “consumo de suelo – amortización – abandono” para la posterior ocupación de otros suelos crean-do nuevos paisajes artificiales, no sólo terminaría agotando el territorio, sino que también avocaría a la marginalidad a aquellos lugares que fueron los primeros en ocuparse. Al mismo tiempo, según un estudio de los arquitectos Druot, Lacaton & Vassal el “presupuesto para transformar lo existente es de 3 a 6 veces más bajo que derribar y reconstruir”1.

Teniendo en cuenta todos estos condicio-nantes y defendiendo el hecho de que siem-pre se puede llegar más lejos partiendo de algo que empezando de cero – demoliendo, por ejemplo – se plantea un nuevo modus operandi basado en el reciclaje de los establecimientos turísticos preexistentes con el fin de resolver su obsolescencia reactivando así un sector económico que en España produjo en 2007 el 11% del PIB y que en Gran Canaria llegó a suponer el 80%, librando a los mejores enclaves de la marginalidad, evitando el consumo de nuevos suelos, así como el despilfarro de

energía implícito a nuevos procesos cons-tructivos.

Resulta fundamental tomar conciencia de que cincuenta años después de que comen-zara la andadura del turismo de masas, el reto no es ya colonizar nuevos territo-rios, sino preservarlos poniendo en va-lor los ya ocupados, adecuándolos a las necesidades de los turistas y del resto de habitantes del siglo xxI. Es más, se considera que el principal objetivo de la arquitectura contemporánea es que en 2050 los edificios que se construyan generen cero emisiones de CO2. Éste, junto con el económico, es uno de los principales ar-gumentos para defender el reciclaje de los edificios preexistentes frente a su demo-lición para su posterior reconstrucción, puesto que el gasto energético y económi-co para demoler y volver a construir es infinitamente mayor que si se aprovecha parte de lo que ya existe, al tiempo que se reduce notablemente la producción de residuos. Dicho ahorro no sólo revierte en el medioambiente, sino que además permite la inversión de recursos en cuestiones directamente relacionadas con el confort como el adecuado tratamiento de los cerra-mientos, la calidad del espacio interior, la cualificación de los espacios interme-dios, etc…

Lejos de constituir un hándicap, la ne-cesidad de reciclar los establecimientos turísticos puede considerarse como una gran oportunidad no sólo para relanzar el modelo del turismo de masas resolviendo su obsolescencia, sino también para refor-zar una identidad fundamentada en más de cincuenta años de experiencia turística, así como en una sociedad preparada para exportar conocimiento y tecnología en esa búsqueda de edificios que generen cero emisiones de CO2.

En resumen, lo que se plantea es enten-der la crisis económica, la obsolescen-cia del modelo, los nuevos sistemas de gestión, difusión y comercialización, el florecimiento de las nuevas tecnologías, la emergencia de los proconsumidores, la

Eva Llorca Afonso

Page 37: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

37

reforzada conciencia medioambiental, los actuales retos de la arquitectura, etc… como el revulsivo necesario no sólo para reactivar un sector en decadencia, sino también para recuperar los mejores encla-ves frente al paisaje, para favorecer los conceptos “ciudad turística” y “turismo en red”… pero sobre todo para fortalecer una economía en la que el sector turístico se entremezcle con el tecnológico y con el industrial con el fin de multiplicar los beneficios resultantes tanto económica, como medioambientalmente hablando.

Finalmente, desde el punto de vista in-sular, es importante valorar que, dadas sus condiciones físicas y climatológicas, Canarias constituye el laboratorio ideal donde investigar sobre energías renova-bles, gestión de residuos y ahorro ener-gético. Por eso, quizá la estrategia a seguir deba ser la de aunar esfuerzos para que nuestra identidad turística se vea reforzada por el plus de la sostenibili-dad, sostenibilidad basada en parámetros diseñados para satisfacer las condiciones particulares de nuestro territorio y de otros similares – que nada tienen que ver con las del resto del país o de Europa, que es de donde provienen la normativa que regula nuestros procesos constructivos, así como los materiales que utilizamos -. En definitiva el objetivo es reacti-var un sector obsolescente aprovechando el impulso de otro que, gracias al capital humano, podría ser emergente: el tecnoló-gico, de manera que no sólo se refuerce la economía, sino que al mismo tiempo también se contribuya a la consecución de “edifi-cios con carbono neutro” en 2050.

Playa del Inglés 1970

Playa del Inglés 2008

Page 38: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

00

“EL BOSQUE PRECEDE AL HOMBRE Y EL DESIERTO LE SUCEDE”.FRANÇOIS RENÉ CHATEAUBRIAND

Page 39: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

0039

De Paz Rojas,AlejandroDíaz Díaz,María FelipaGarcía Castellano,TanausuHenríquez Suarez,Sergio AHernandez Salamanca, YaizaQuintero Zamora,DavidVela Calderón,Himar

OASIFICA-CIONES

Page 40: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

40

Área de intervención: Polígono de San Cristóbal, Las Palmas de Gran canaria

OASIFICACIONES

Esquema analisis del lugar

Estrategias de intervención

“El bosque precede al hombre y el desierto le sucede”.FranÇois René ChateaubriandEsta frase describe el desarrollo insoste-nible que se viene produciendo en nuestro territorio. Problemas heredados que ahora debemos solucionar.Analizando los problemas existentes; au-sencia de espacio urbano, contaminación, acumulación de residuos, mal uso de recur-sos naturales (agua, sol, viento),…

Page 41: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

41

Planta general

Planta reciclaje de usos

Proponemos revertir el proceso de de-sertización, es decir, oasicar el Ba-rrio de San Cristóbal.vOasicar supone combatir la escorrentía supercial; por el contrario, inducir la escorrentía desertiza un territo-rio.Oasicación es un proceso natural que puede ser favorecido por el hombre me-diante prácticas de conservación de aguas, de suelo y de vegetación, me-diantetécnicas que propicien la inltración de agua de lluvia in situ.Para conseguir la oasicación del área se proponen tres estrategias a dife-rentes escalas:Reciclado de fachadas (mejoras socia-les, captación de agua, protección so-lar, mejoras térmicas de la vivienda)Una segunda envolvente nos permite ga-nar espacio en la vivienda que servi-rá de filtro frente a las condiciones bioclimáticas.

Page 42: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

42

Planta Oásis

Tipos de Oásis

Para ellos se desarrolla una nuevaenvolvente construida a partir de ma-teriales reutilizados. Una estructura tubular que canaliza el agua de lluvia recogida en cubierta para su posterior aprovechamiento.Un sistema de lamas metálicas reutili-zadas que serviránde captadores de hu-medad en fachada.Reciclado de espacio urbano (mejoras sociales, economía de recursos, reduc-ción de la contaminación).Un sistema de elementos móviles conforma el nuevo espacio urbano de San Cristó-bal dando lugar a un mosaico de diversos usos. Estos elementos se conformana partir de una estructura de tuberías de acero galvanizado. Cada uno de ellos simboliza una de las condiciones ne-cesarias para conseguir la oasicación (oasis de sombra, oasis de cultivos, oasis de vegetación, oasis de puntos de encuentro, …).Reciclado de usos en planta baja (mejo-ras sociales, economía de recursos)A raíz de la nueva construcción de la Ciudad Judicial de Las Palmas de Gran Canaria se plantea como estrategia de ocupación de las plantas bajas, hasta ahora en desuso.

Esta nueva actividad provocará un cambio de escala en el lugar, aspecto importan-te para que a partir de una iniciativa pública se genere una privada.

Page 43: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

43

Fotomontaje con maqueta

En el proyecto confluirán varias escalas de intervención, renovando la planta baja con despachos profesionales, cafeterías y comercial de pequeña escala.

Page 44: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 45: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

45

MAIRA YELIZCA HERRERA HERNANDEZ

CIUDADSOPORTE

Reciclar un edificio proporcionándole mayor calidad espacial con la inserción de pixeles activos, elegidos por sus usuarios.

Page 46: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

CIUDAD SOPORTE

La iniciativa pretende proponer algunas soluciones de caracter innovador con el objetivo de generar nuevas perspectivas en el espacio domestico y en el mercado de la construcción.La propuesta nace de considerar las formas de habitar desde una doble perspectiva:-Hacer habitable los deseos hu-manos (preguntar al habitante sus deseos espaciales)-Aportación bioclimática aso-ciada a cada uno de esos de-seos, cada sugerencia ligada a una técnica de aprovechamiento climático..

Plantas de la intervención

Leyenda sensaciones

46

Page 47: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

Vivienda tipo 1

Vivienda tipo 2

Vivienda tipo 3

Catálogo de sensaciones

Los habitantes pueden configurar su vivienda a la medida de sus deseos. Para ello se proponen algunos de esos deseos entendidos como concep-tos abstractos que con-tienen sugerencias es-paciales y sensoriales.

47

Page 48: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

00

“NO DERRIBAR NUNCA, NO RESTAR NI REEMPLAZAR NUNCA, SINO AÑADIR TRANSFORMAR Y UTILIZAR SIEMPRE”.LACATON & VASSAL

Page 49: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

0049

Marrero Fornies, Mª VictoriaValido Montenegro, Antonio JavierZamaribe Suarez, DanielTorres Novak, DavidGuerrieri, AntonioGarcía Molina, Juan AntonioMartínez García, Javier

BOSQUEURBANO

Page 50: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

Área de intervención: Polígono de San Cristóbal, Las Palmas de Gran canaria

BOSQUE URBANO

ORDENACION URBANA

AREA DE INTERVENCION

Apilamos la superficie habitable mediante la yuxtaposición de un espacio extra a la vivienda que la regula climáticamenteredu-ciendo las emisiones de C02 del edificio.Este incremento de la superficie se reali-za con la reutilización de materiales ex-traidos de la vivienda inicial “biomasa”, tabiquería, cerramientos, etc.

Tres son las pautas de las que parte el proyecto,“edificación sostenible”, “revita-lizacion” y “rehabilitación” del barrio de San Jose, frente al consumo de nuevo suelo.Se plantea una primera ordenación del área que vincula el Polígono con la ciudad com-pacta, Vegueta potenciando dos ejes de comu-nicación de carácter urbano, uno de trafico lento –transporte publico-carril bici .El segundo, eje organizador de la propuesta el la prolongación de la calle Lectoral Feo Ramos como vía “peatonal judicial”, que co-necta los juzgados de vegueta con el nuevo Palacio de Justicia.

Creemos que ante la situación del polígono, el carácter mas definitorio del barrio es su skyline. Frente a la manzana compacta de la ciudad historica nos encontramos c on torres de seccion variable que nos provocan la sen-sación de estar en un Bosque.

CRECIMIENTO EN ANILLO

50

Page 51: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

Secciones tipo

Asoleamiento piel

Creamos una estructura de prolongación in-dependiente del edificio existente, que nos permite aumentar altura de la edi-ficación introduciendo nueva residencia y nuevas dotaciones con visiones directas al mar. El objeto de esta operación es poten-ciar la variedad de la sección , la idea de Bosque, y que adapte el BU a la nueva escala impuesta por el palacio de Justicia.

Proponemos el aprovechamiento de la ener-gía solar para mantener unas condiciones de bienestar en el interior del edificio y reducir al máximo el uso de contaminantessistemas de climatización.

El regruesado y la adicion suponen una nue-va piel eficiente que se comportará como un arbol. Capta radiación solar, median-te celulas fotovoltaicas, produce sombra con vegetación caduca, almacena calor con la adhesión de invernaderos, protege del viento.

CRECIMIENTO EN VERTICAL

51

Page 52: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

52

Planta Localización Plataformas

Fotografías maqueta

La introducción de la escala deVegueta en el poligono nos permitehibridar ambos modelos de ciudad y

articular las estructuras existentes,residencial-dotacional local-

dotacional general.

Page 53: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

53

Planta General

Page 54: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 55: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

55

MARTA GONZALEZHERNANDEZ

ESPACIOPLUS

Membrana = espacio exterior - interior que aparece envolviendo el edificio, acondicio-nandolo, protegiendolo y nutriéndolo.

Page 56: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

ESPACIO PLUS

La membrana entendida como es-pacio exterior-interior que aoarece envolviendo el edificio, acondicionandolo, protegiendolo y nutriendolo de características anteriormente inexistentes.

Maquetas de la intervención

Viviendas tipo

Esquema viviendas tipo

56

Page 57: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

La membrana es capaz de gene-rar 6 viviendas de3personas, 38 viviendas de 4 contando de 90 metros cuadrados cada unidad.Cuanta con cuatro tipos de vi-viendas que se organizaran en-torno al espacio de relación exterior-interior.

Estrategia ecología de reciclaje de viviendas sociales

Planta de intervenciónPlantas tipo

Alzados y sección

57

Page 58: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 59: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

59

MARIA DEL MARVICENTE BETANCOR

BOXES

Un espacio de doble altura incorporado a cada vivienda permitirá la transformación de la torre...

Page 60: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

BOxES

La propuesta se basa en la in-corporación a las viviendas de un espacio a doble altura que cada habitante hará suyo según su modo de habitar.Un espacio que pretende aportar una mayor calidad de vida a los usuarios...La intervención basada en la anexión de ese espacio a do-ble altura, generará cuatro ti-pos de viviendas, los cuales se plantean para 4 usuarios/habi-tantes cada una.Partiendo de 85 metros cuadrados de superficie la vivienda tipo 1, 2, 3 y con 66 metros cuadraos la tipo 4, difiere del resto y se propone como vivienda para 2 personas. Conceder a los usuarios una me-jora de condiciones y mayor ca-lidad de su forma de habitar.

Planta de la intervención

Alzados

60

Page 61: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

Viviendas tipo

PerpectivasPlantas

61

Page 62: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

62

RE-HABITAR… NUEVOS CICLOS PARA LA CIUDAD Y EL HÁBITAT

Si no queremos condenarnos a ver nues-tras ciudades morir de asfixia, a fuer-za del hacinamiento sobre ellas mismas, es menester, a la fuerza, devolverles la armonía perdida dándoles formas nuevas, inesperadas.

(1) La Casa del Mañana, Emmanuel Besnard 1964

El continuo cuestionamiento sobre el es-tado de las condiciones sociales y am-bientales de la ciudad ha motivado que ésta se haya visto afectada por ciclos de pensamientos críticos capaces de inver-tir las tendencias, generando debates y propuestas alternativas a ella que, como resultado, buscan sumar nuevos conceptos, métodos y modelos a la ciudad existente.

Al final del xIx se abre un nuevo ci-clo que supone un punto de inflexión en este tipo de debates sobre la evolución de nuestras ciudades. Un momento que marcó un antes y un después en la concepción mo-derna de la urbe, éste nos es otro que un ciclo natural para la ciudad, enmarcado en las hipótesis del modelo de Ciudad Jardín planteado por E. Howard.

La mejora ambiental, funcional y social de las ciudades a partir del Green Belt per-mitía su transformación en Ciudad Jardín, la ciudad como espacio urbano-natural que posibilitaba el reencuentro del homo-ur-bis con la naturaleza. Esta relación ciu-dad-naturaleza permitió dar un gran salto en la concepción de nuevos modelos urba-nos, más adaptados a las necesidades bási-cas humanas, sustentados en el necesario reencuentro del hombre con la naturaleza como parte esencial para la mejora de la calidad de la vida humana y urbana. Así lo reflexiona en su texto ¨La Casa del Ma-ñana¨ Emmanuel Besnard haciéndose eco de aquellas ideas de nueva ciudad que buscara el modelo de ciudad jardín.

Howard nos plantea, por primera vez, un modo de pensar y vivir la ciudad ligado a criterios básicos de sostenibilidad, don-de la naturaleza aparece como soporte vi-tal. La naturaleza sería, en este caso, un valor añadido a la ciudad que, potenciando la relación ciudad-naturaleza, aporta la posibilidad de dar una solución efectiva a los problemas de hacinamiento e insa-lubridad de la urbe. A partir de la idea del retorno a la naturaleza, pensando en un nuevo sistema de espacio libre natu-ral, Howard propone un modelo y estructu-ra de ciudad más sano y armónico para el ser humano. Aparece por primera vez una respuesta efectiva sobre el control de la salud de la ciudad, poniendo como valores fundamentales a preservar la naturaleza y al ambiente natural que produciría ésta en las urbes.

Y, en el fondo de la cuestión…, ¿no nos encontramos actualmente ante discursos y planteamientos que abren la misma línea de interrogantes que en su momento se hiciera también Howard, y que hemos ubicado en el contexto de la circunstancialmente busca-da Ciudad Sostenible?Salvando las diferencias sociales entre nuestra época y la de E. Howard, se po-dría decir que nos une un hilo conduc-tor común. Las problemáticas sociales de la ciudad actual han cambiado respecto a la ciudad del xIx, pero en esencia los problemas tienen igual índole. La ciudad contemporánea, en el marco de su comple-jidad social, sufre efectos derivados de su propio deterioro; estructuras urbanas antiguas degradadas u obsoletas que son colonizados por nuevos usos para los que no fueron proyectados y que, a la vez, in-

Héctor García Sánchez

Page 63: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

63

troducen una alta congestión de población y tráfico en ellos; abandono o hacina-miento de barriadas; obsolescencia de las edificaciones y del entorno urbano; falta de capacidad de respuesta para ofertar adaptabilidad de los sistemas residencia-les y de la vivienda a las nuevas demandas sociales y a nuevas formas de habitar. Es-tas situaciones obligan a pensar en nuevas alternativas que mejoren las condiciones de habitabilidad urbana y residencial, condiciones realmente inadecuadas en las que sectores importantes de nuestras ciu-dades se encuentran.

Ya en los años cincuenta-sesenta, ante factores de índole similar a los ya enun-ciados, en la efervescencia de pensamien-to arquitectónico que caracterizó el fi-nal de la Segunda Modernidad, Jean Louis Chaneac abre un ciclo visionario en el debate sobre el colapso de la ciudad Mo-derna frente los problemas derivados de su crecimiento. Una propuesta centrada en la posibilidad de modificar la ciudad y la vivienda existente creciendo a partir de ésta.

Un nuevo hábitat emerge como posibili-dad, la Arquitectura Pirata… células pre-fabricadas (a las que denominó células parásitas) se adherirían a las fachadas de los edificios existentes haciéndolos crecer de manera orgánica, natural, sin más orden que aquel resultante de crecer más allá de sus propios límites. Crecer según los habitantes lo necesitasen. Este sistema de nuevo crecimiento residencial es el resultado de un posicionamiento crí-tico sobre el colapso del crecimiento de la ciudad Moderna y la necesidad de rein-ventarla a partir de la célula alojativa, de la unidad residencial, y de su capa-cidad de crecimiento en el tiempo. Para Chaneac el hombre vive en edificios que se asemejan a colmenas, lugares donde se puede vivir colgado…como si de crisálidas se tratase.

Un nuevo espacio se ofrece a la vivienda que, a su vez, modifica la fisonomía de la ciudad Moderna convirtiéndola en un mun-

do orgánico donde nuevas formas, llegadas del universo orgánico y natural, dominan las geometrías del bloque.

Chaneac, en un momento igual de importante como lo fuera aquel en el que aparecieron las hipótesis de Howard, aporta una nueva e importante mirada sobre la ciudad y el microcosmos de sus habitantes. En el ciclo del visionario, Chaneac nos muestra una nueva forma de mirar la ciudad donde el proceso fundamental es entender las nece-sidades temporales y atemporales del ser humano en su hábitat.

Estructuras Urbanas para el Futuro.Justus Dahin-den, GG 1972, DL. B.35.347-1972

Page 64: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

64

Iniciar un nuevo ciclo a partir de lo vie-jo, este es el caso, entre otros muchos, de experiencias y planteamientos tales como Architecture d´occassion de Guy Ro-zier, o Deux formes d´accumulation de Leon Krier….

(4), en ambas podemos asimilar el concepto de Reciclaje a la idea primigenia de aco-pio para favorecer la creación de nuevas formas de respuesta arquitectónica, como posibilidades no contempladas con ante-rioridad a la producción de la arquitec-tura de la que proceden.Frente a este ciclo de demolición y re-composición encontramos otro radicalmen-te opuesto, que defiende no consumir más suelo así como mejorar las condiciones de habitabilidad de las edificaciones y de los entornos urbanos existentes, se trata de los planteamientos del estudio Lacaton y Vassal para Paris 17. La sistematización de un proceso sencillo de reciclaje de las edificaciones exis-tentes en barrios periféricos de Paris, basadas en la idea motor de crecer en todo el perímetro, desde el suelo y a lo alto de la edificación, ganando superfi-cie externa para mejorar las condiciones habitativas de las viviendas existentes, genera un nuevo momento de debate, es el ciclo de añadir, transformar y utilizar como así expresan ellos mismos,¨no derribar nunca, no restar nunca, sino añadir, transformar y utilizar siempre¨

Chanéac lleva más de diez años investi-gando los problemas técnicos y de plani-ficación urbana que plantean las estruc-turas celulares. Su material preferido es el poliéster reforzado con fibra de vi-drio…En muchos proyectos suyos, los módu-los producidos en serie se colocan uno al lado de otro, o se apilan verticalmente, pero también ha hecho diseños que prevén estructuras primarias y secundarias. Sus ¨Ciudades Cocodrilo¨ de este estilo mix-to: las células penden de esqueletos sus-tentadores, que sirven también de acceso a las mismas. Otra propuesta de Chanéac son las ¨Células Parásitas¨ susceptibles de agregarse a edificios covencionales para ampliar el espacio habitable. Cha-néac llama Architecture Insurrectionelle a este particular estilo de edificación. (2) Estructuras Urbanas para el Futuro,

Justus Dahinden 1972Indiscutiblemente el planteamiento de Chaneac puede ser tomado como ejemplo de un incipiente reciclaje de lo existente, sus células parásitas permitían iniciar un nuevo ciclo a partir de lo existente.RECICLAR Reciclar, más que rehabi-litar o reconstruir, es iniciar un nuevo ciclo a partir de lo viejo (3) nred arquitectos

Andreas Angelidakis

Page 65: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

65

(5) Lacaton y vassal

Claramente cercanos a la defensa de re-ciclar antes que demoler, Lacaton y Vas-sal optan por encontrar en lo existente aquellos valores de lo nuevo. Así propo-nen procedimientos básicos de reforma y ampliación en las edificaciones sobre las que intervienen. La localización perime-tral de una nueva estructura que se adueña de la anterior, permite generar nuevos es-pacios para las viviendas existentes don-de el ocio o el trabajo tienen cabida como actividades contemporáneas propias de la casa. Esta operación de crecimiento pe-rimetral también permite a los usuarios de cada vivienda disfrutar de un espacio jardín o balcón, un espacio al exterior que acerca la vivienda al sol, al aire…. A su vez, se actúa mediante una redistri-bución básica de los tipos para adaptar-los a las necesidades contemporáneas de habitar. Con operaciones sencillas y poco costosas, obtienen un cambio sustancial en los edificios que permite una óptima respuesta a las demandas de habitar actua-les. Así mismo, este tipo de intervencio-nes transforma completamente la fisonomía del contexto urbano al mejorar considera-blemente la calidad y la estética de su arquitectura.

La luz, el aire, el movimiento, las trans-parencias, la vegetación, elementos in-trínsecos a las propuestas de Lacaton y Vassal nos hacen recordar aquel texto que Gideon denominara Habitar Liberado Debemos liberarnos de la casa con gruesas paredes y sus consecuencias…Necesitamos entre otras la ¨casa abierta¨, la cual maneja conceptos de belleza que compren-den entre otros:

La casa con luz, aire, movimiento, aber-turaUna casa que permita vivir en contacto con el cielo y las copas de los árboles Una casa que en vez de sombras… tenga luz…

(6) Habitar Liberado, Sigfried Gideon 1929.

Es en estas líneas donde podemos concluir que existe un elemento unitario en los ciclos expuestos, aquel de la naturaleza en sus diferentes formas. Tanto Howard, como Chaneac, o Lacaton & Vassal poseen un común denominador en su BRAIN STORM; la búsqueda, a través de un nuevo modo de operar en arquitectura, capaz de sa-tisfacer la necesidad humana de tener un espacio exterior natural, donde extender su hábitat…, donde disfrutar del aire, del sol, favorecer el relax y el ocio… ganar espacio libre para disfrutar de un poco de naturaleza como si de un espacio más de la vivienda se tratase... una búsqueda inherente al ser humano y a su necesidad de re-habitar.

lacaton & vassal

1 La Casa del Mañana,Emmanuel Besnard 1964,siglo xxI editores SA, traducción de Martí Soler,1966.2 Estructuras Urbanas para el Futuro, Justus Dahin-den, GG 1972, DL. B.35.347-19723 Andreas Angelidakis, architect blogspot.com4 www.nred arquitectos5 www.lacaton & vassal6 Habitar Liberado, Sigfried Gideon, 1ªparte texto Befreites Wohnen, ed. Orell Fübli, Zurich y Leipzig 1929.

Page 66: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

00

“LA CIUDAD POR ExCELENCIA ES LA CLÁSICA Y MEDITERRANEA, DONDE ENCONTRAMOS COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL LA PLAZA, EL ÁGORA Y EL LUGAR DE LA CONVERSACIÓN”.ORTEGA Y GASSET

Page 67: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

0067

Berradia, ChitaDarias Perez, AdolfoMejias Reyes, JezabelMontesdeoca Marrero, MaríaRodriguez Mendez, BrunoTravieso del Rosario, ThaidibelValerón Romero, AnaVega Alonso, Rainerio

DISTRITOMAGEC

Page 68: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

68

Área de intervención: Polígono de San Cristóbal, Las Palmas de Gran canaria

DISTRITO MAGEC

Entendemos la capacidad del sol de reac-tivar un espacio obsoleto dependiendo de su incidencia, intensidad y el ambiente térmico que ello genera como fundamental en la nueva estructura de la propuesta. Su correcta utilización, combinada con los medios de la arquitectura pasiva, podría generar microclimas de confort térmico ca-paces de interaccionar con los valores so-ciales y sostenibles y aumentar su activi-dad en función del clima que cada actividad necesitara. Un estudio exhaustivo del so-leamiento del lugar da pie a un esquema térmico del cual adoptar los espacios que permanecen en sol, los espacios que perma-necen en sombra y los espacios que cambian de sol a sombra o de sombra a sol.

La propuesta parte desde la iniciativa de resolver una problemática social desde el ámbito de la sostenibilidad, teniendo en cuenta criterios económicos, ambientales y, sobre todo, sociales. Desde lo social estudiamos la problemática de los polígo-nos y, en especial, el de San Cristóbal, y desde el punto de vista sostenible maneja-mos el sol como nuestro sistema generador del proyecto, teniendo en cuenta los as-pectos climáticos que caracterizan la si-tuación de dicho polígono y el gran rendi-miento que se le podría sacar a un sistema capaz de irradiar al año 10000 veces más energía de la que se consume en un año en todo el planeta terrestre.

Esquema análisis del lugar

Circulaciones según franja horaria

Estructura urbana

Estructura social

Espacios residuales

Recorrido solar Plano térmico

Page 69: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

69

Esquema actuaciones sostenibles

Esquema planteamiento general

Adicionalmente nume-rosas e innovadoras actua-ciones sostenibles han mar-cado la línea de desarrollo del proyecto, cubriendo no sólo aspectos de diseño ur-bano, sino también la reha-bilitación de zonas degra-dadas, estudiando un nuevo ciclo del agua, reducción de la contaminación, o la cap-tación de energía solar para un autoabastecimiento de la iluminación pública del nue-vo barrio, del distrito magec.

Estrategias de intervención

Page 70: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

70

Como soporte del proyecto establecemos una nueva estructura urbana capaz de soste-ner la nueva propuesta. Damos prioridad al peatón y se ha previsto una reducción de los carriles de circulación de tráfi-co motorizado, se introduce la acera-bici, nuevas alineaciones de arbolado y con el objetivo de que el tráfico de coches cir-cule con la mayor fluidez posible, se ha establecido una jerarquía de calles, te-niendo en cuenta las necesidades de comu-nicación en el propio ámbito y con la red de carreteras de la ciudad de Las Palmas

de G.C. Destaca el viario peatonal el cual actúa como estructura vertebradora de la zona, unificando los espacios obsoletos a reactivar y, asimismo, creando un recorri-do a los largo de la propuesta con sentido orientativo. Absorbe el movimiento peato-nal en distintos puntos y lo distribuye dentro de cada zona de actividad.

Planta general Superposición de capas

Page 71: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

71

Para la definición de la propuesta par-timos de la teoría de Ortega y Gasset:” la ciudad por excelencia es la clásica y mediterránea, donde encontramos como ele-mento fundamental la plaza, el ágora y el lugar para la conversación”...

Se recupera la utilización del uso mixto que combina, en una misma edificación, el bajo comercial o de uso colectivo y las viviendas en el resto de las plantas.

Secciones

El anillo perimetral hace una distribución de los flujos de entradas y sali-das del tráfico rodado y está relacionada con los puntos de atracción o uso

de escala insular.

Page 72: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 73: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

73

ANA VALERÓNROMERO

PHOTOTROPICBOX

Aprovechar las preexistencias, generar un juego de cajas que parte de la estructura dada,atravesándola, sobresaliendo...

Page 74: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

PHOTOTROPIC BOx

Abordamos el proyecto plan-teando una rehabilitación que mejore las condiciones arqui-tectónicas de los edificios situados en el Polígono de San Cristóbal, teniendo en cuen-ta, el desarrollo sostenible de dicha actuación. La problemática a resolver está íntimamente ligada con el espacio habitable, tanto en el interior del edificio, como las zonas comunes en planta baja, que con el paso de los años han quedado obsoletos.

Plantas de la intervención

Sección

74

Page 75: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

Esquema estrategias

Interior vivienda

Planta vivienda 2d + terraza

Dentro de las cajas el es-pacio queda conformado por un umbral (interor/exte-rior) dotando a la vivienda de mayores posibilidades de uso. Otra serie de ca-jas forman las instalacio-nes de la vivienda, unidas estas al núcleo de facili-tan su evacuación.

La propuesta esta conformada por cinco tipologías de vivienda, que varían desde la vi-vienda mínima con un dormitorio, viviendas de dos y tres dormitorio (+ terraza,+estudio), y la vivienda distribuida en dos plantas, duplex.

75

Page 76: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

00

“EL ENTRAMADO DE UNA PÉRGOLA POR EL QUE SE IDENTIFICARÁ EL SUELO URBANO Y SE ASOCIA-RÁ ACTIVIDADES SEGÚN EL GRADO DE SOMBRA QUE ESTA PRODUZCA”

Page 77: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

0077

Alejandro Del Sol SarmientoPaula García-Pando ÁlvarezCristina Langa Martinez Daniel León HernándezNicolas Panutsópulos DíazIlaria RotaOmar Suárez Delgado

ECOPÉRGOLAS

Page 78: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

78

Área de intervención: Polígono de San Cristóbal, Las Palmas de Gran canaria

ECO PÉRGOLA

Estudio del lugar, de dotaciones de espa-cio libre, forma de la trama residencial, con el fin de adecuar las existencias a la propuesta de una ley de crecimiento.A su vez a través de la intención de den-sificación producir un aumento de las ac-tividades y espacio libre, maclando esta actuación a la liberación del suelo.

La propuesta parte de Estudio analítico de las sombras arrojadas por los edificios existentes a lo largo de un año conside-rando posiciones del sol, en verano y en invierno.Distinguiendo tres “puntos” claves donde nunca se produce sombra. Con ello partimos del estudio climático de la zona, datos que interpretaremos y manipularemos para poder realizar una propuesta donde la efi-ciencia energética es uno de los principa-les generadores.

Análisis del lugar

Soleamiento

Planta de usos

Planta distribución actual

Recorridos actualesRecorridos propuestos

Planta distribución propuesta

Ley de crecimiento-crecimiento infinito

Page 79: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

79

Esquema análisis del lugar

Esquema modelo urbano

Estrategias de intervención

Generación de un modelo urbano que de respuesta a las diferentes intenciones del proyecto.

Eficiencia energética: conocer las con-diciones climáticas de la zona para in-terpretarlas y manipularlas.Densificación: concentrando en un espa-cio el mayor numero de usos y funciones urbanas.Equilibrio social: búsqueda de espacio libre que de respuesta a las distintas realidades sociales.Hibridación: estratificación de usos.

Estudios del porcentaje de ocupación ac-tual de superficie del suelo contrastado con la nueva propuesta de distribución y generación de nuevos espacios y activi-dades.

Densificación Planta ocupación del suelo actual Planta ocupación del suelo propuesta

Hibridación

Hibridación se basa en un nuevo siste-ma de ocupación mediante torres de alta densidad.Se plantea re-ubicar todos los equipa-mientos existentes, aumentando su calidad en cuanto a metros cuadrados construidos, se incorpora un uso del sector terciario como son las oficinas.

Page 80: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

80

Pérgola eficiente

Estructura urbana

TopografíaPlanta general

Superposición de capas

La pérgola consta de dos circuitos.Un primer circuito de red hidrológica, y un segundo de red eléctrica.El entramado de la pérgola nos permite identificar el suelo urbano, su actividad se asocia con el grado de sombra que se proyecta en dicho espacio.

Page 81: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

81

Secciones

Los diferentes circuitos de la pér-gola energética se subdividen en los siguientes, basados en el agua y el sol:

PRIMER CIRCUITO: red hidrológica.Serie de circuitos que transportan las aguas grises de los edificios a una zona mayor, donde la circulación se realiza por canales abiertos, la depuración se realiza a través de un proceso de oxigenación.

SEGUNDO CIRCUITO: red eléctrica.Complementa la red hidrológica en aquellas zonas en las que aprove-chamos la continua radiación solar para acumular su energía a través de paneles fotovoltáicos, este consti-tuye el alumbrado público del área.

Page 82: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 83: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

83

ALEJANDROCRUZ MENDOZA

ECOBURBUJAS

Las burbujas plagan el espacio dotando-lo de cualidades sociales y económicas antes inexistentes...

Page 84: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

ECO BURBUJAS

Durante el taller llegamos a la conclusión de que los edi-ficios debían ser unos grandes productores de agua, con este paramentro damos por iniciada la formula que permite que las ecoburbujas se conviertan en un punto de encuentro social que esta en consonancia desarro-llando su autosuficiencia.El crecimiento de la piel de las burbujas se realiza me-diante unas baldas de madera que actúan como estructura de la piel, permitiendo diversos usos dentro de la vivienda.

Plantas de la intervención

Maquetas de la intervención

84

Alzado y sección

Page 85: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

Esquema estrategias

El proceso de crecimiento de las viviendas responde a necesidades de cada usuario. De este modo cada unidad familiar decide el numero de burbujas que desea incorporar, uti-lizando su estado personal, y económico actual como herramienta de medida.Siempre teniendo en cuenta que esta manera de habitar es un organismo en constante evolución, y se puede amoldar a futuras necesidades tanto personales como económicas.

85

Page 86: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos
Page 87: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

MIXTIFICACIONESUna experiencia docente sobre el Po-lígono de Viviendas de la Vega de San Jose en Las Palmas de Gran Canaria

Edición al cuidado de LIP(a)

Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos.

Integrantes de LIP(a) :

José A. Sosa Díaz Saavedra ArquitectoMaría Luisa Gonzalez García ArquitectoHéctor García Sánchez ArquitectoLuis Correa Suárez ArquitectoEva Llorca Afonso ArquitectoÁngeles Alemán Arquitecto Agradecimientos:Diversas instituciones y personas co-laboraron en el desarrollo de estas propuestas, entre ellas destacar a la Oficina de Planeamiento del Ayunta-miento de Las Palmas, y en particular a Juan Miguel Cerpa y Antonia Gar-cia Carló, y la Consejería de Vivienda del Gobierno de Canarias en la perso-na de Nazario Padrón, su aportación e interés en este trabajo han sido básicas para su desarrollo. Asimismo, hacer constar el apoyo del Ministe-rio de Educación y Ciencia, Dirección General de Investigación, a través del proyecto I+D+I (2008-2009): “Re-ciclajes Urbanos: Recualificación del tejido residencial para un desarrollo sostenible” que dirige Elisa Valero y en el que participan las Universidades de Granada, Sevilla, Madrid, Valencia y Las Palmas de Gran Canaria.

“Reciclajes urbanos: recualifica-ción del tejido residencial para un desarrollo sostenible” MEC I+D+I (2008-2011). Referencia BIA. 2008/02753

Page 88: Mixtificaciones. Reciclajes urbanos

LIP(a)