moda

8
MODA – INC SLOGAN: HACES PARTE DEL PRESENTE VIVE LA MODA ACTIVIDAD ECONOMICA: TEXTILES - CONFECCION SECTOR ECONOMICO: INDUSTRIAL FACTORES ECONOMICOS: Factor Tierra : Recurso no renovable Factor Trabajo: Socios y empleados a contrato término indefinido Factor Capital: Considerando el producto a la venta es de origen importado, el presente factor se divide de la siguiente manera:

Upload: amateratzu569

Post on 17-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MODA

TRANSCRIPT

MODA INC

SLOGAN: HACES PARTE DEL PRESENTE VIVE LA MODAACTIVIDAD ECONOMICA: TEXTILES - CONFECCIONSECTOR ECONOMICO: INDUSTRIALFACTORES ECONOMICOS: Factor Tierra : Recurso no renovable Factor Trabajo: Socios y empleados a contrato trmino indefinido Factor Capital: Considerando el producto a la venta es de origen importado, el presente factor se divide de la siguiente manera:Capital Fijo: Dentro de nuestro capital Fijo se encuentra lo correspondiente a la bodega de almacenamiento, de la cual se desprende adems del almacenaje, la produccin en cuanto al etiquetado final de nuestro saco de algodn y anlisis de calidad del producto previa su distribucin y venta al consumidor.En consecuencia contamos con cinco maquinas que realizan este proceso de etiquetado.Vehculos de transporte logstica y distribucin de la mercanca a nivel nacional.Local Principal y centro de venta.Capital Circulante: Etiquetas, envolturas, y dems accesorios efectuados al producto importado para su comercializacin pactada bajo el estudio de mercado.

PRODUCCION: Considerando que el producto llega a destino (Colombia), debidamente terminado, no aplicara tal punto.DISTRIBUCION: Para la presente etapa del proceso econmico de la compaa consiste en la comercializacin del producto, para lo cual se tiene en cuenta nuestros dos puntos de venta, los cuales se encuentran localizados en las ciudades de Bogot y Medelln.EL flujo consiste en una vez de forma semanal y a travs del control de inventarios, surtir los almacenes de acuerdo a los contratos que como proveedores logremos obtener. Para tal efecto contamos con cuatro (04) vehculos que generaran las rutas trazadas por la compaa de acuerdo a las estrategias de productividad competitividad y eficacia de comercializacin.

CONSUMO: Para un equilibrio comercial para un producto lo ms importante es el consumidor quien finalmente genera los ingresos para nuestra compaa. En consecuencia centramos la poblacin nivel media alta, que por su caracterstica econmica social y psicolgica, pueden adquirir nuestro producto con mayor facilidad y pueden notar diferencias respecto a otros productos del mercado.PRECIO: Luego de identificar a travs de nuestra matriz de costos lo correspondiente a los valores destinados a obtener, transportar, agenciar y reetiquetar nuestro producto, se gener un estudio para obtener un margen o brecha de ganancia del 35 al 40% al costo bruto del producto. OFERTA - DEMANDA: Este dependen de la elasticidad que pueda producir en desarrollo y evolucin la comercializacin del producto en s.

MODA INCENCUESTACon la presente en cuesta queremos que de manera deliberada y consiente, conteste las preguntas de acuerdo a la aceptacin de nuestro producto en la ciudad:1. Que tanto frecuenta los almacenes y centro comerciales en Bogot para adquirir ropa (Sacos, Buzos, Camisetas Jeans etc.)

a) Una vez a La semanab) Una vez al mesc) Una vez cada tres meses.

2. Que tanto est dispuesto a Gastar mensualmente para adquirir prendas de vestir:

a) 50 Mil pesosb) Entre 50 y 100 Mil Pesosc) Entre 100 y 200 Mil Pesosd) No Gasta Plata

3. Es usted comprador compulsivo

a) Sib) Noc) Tal vez

4. De las siguientes prendas de vestir cual es la ms adquirida

a) Sacos de Algodnb) Chaquetas de Cueroc) Buzos Formalesd) 5. Cree usted que los sacos de algodn actual en el mercado ofrecen o satisfacen al consumidor de acuerdo a la moda y las tendencias actuales.

a) Sib) No

DEBILIDADES (D)

1. El estado actual del mercado textil en Colombia en cuanto al contrabando y las medidas adoptadas por el Gobierno que afectan de alguna manera la libre comercializacin de mercanca en el pas.2. Experiencia Comercial en el Producto3. Falta clientes para proveer el productoFORTALEZAS (F)

1. Innovacin en la comercializacin del producto a nivel nacional2. Experiencia en el proceso de importacin de mercancas del exterior al pas.3. Se posee exceso total de trabajo-

OPORTUNIDADES (O)

1. El cliente quiere acceder a nuevos estilos y modas que nos permite generar campo en el mercado para competir.2. En el mercado actual nuestro producto no presenta una competencia alta lo cual genera respectivas positivas.3. Posicionamiento en el mercado para dar apertura a nuestra economa.ESTRATEGIAS (FO)

1. Desarrollo de producto que satisfice la necesidad del cliente2. Generar la importacin de nuevas mercancas que asociadas a la actual puedan potencializar nuestros dividendos3. Aprovechar la mano de obra conforme al comportamiento del mercado para adquirir mayor efectividad que se refleje en los ingresos y mejoramiento de la compaa.ESTRATEGIAS (DO)

1. legalmente importar la mercanca generando una competencia leal con el mercado nacional2. Desarrollar actividades mensuales que nos permita adquirir experiencia a nivel personal y empresa para toma de decisiones y estrategias de mercado.3. Desarrollar planes de trabajo y accin para a travs del mercadeo obtener los clientes potenciales.

AMENAZAS (A)1. La TRM presenta un punto alto que nos genera como importadores, crecimiento en los costos del proceso como tal y menos margen de ganancia2. La aceptacin del producto como tal del consumidor.3. La elaboracin nacional a calidad costo, mercadeo.ESTRATEGIAS (FA)1. Podemos competir inicialmente por nuestro valor agregado respecto a otros factores como las caractersticas de la prenda o precios de la misma.2. Con el proceso de importacin buscar nuevos mercados que nos permitan apertura la brecha que pudiese existir entre costeo y venta del producto.3.ESTRATEGIAS (DA)1. Disminucin en los precios de venta para esperar un punto estable de comercializacin nacional.2. A travs de los medios de comunicacin relacionar e interactuar producto consumidor.3. Estudios trimestrales de comportamiento competitivo y capitalizacin de dividendos.

Figura 1. Matriz DOFA