modelaciÓn computacional de los terraplenes de …

83
Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” Facultad de Ciencias Técnicas MODELACIÓN COMPUTACIONAL DE LOS TERRAPLENES DE CAYO BUBA Trabajo de Diploma en Ingeniería Civil Autor: Danny Navarro Eng Tutores Ing. Carmen Laura Martínez Pérez Lic. Ing. Pedro Antonio Hernández Delgado Asesor: DrC. Ing. Rolando Lima Rodríguez Matanzas, 2017

Upload: others

Post on 22-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

Facultad de Ciencias Técnicas

MODELACIÓN COMPUTACIONAL DE LOS TERRAPLENES DE

CAYO BUBA

Trabajo de Diploma en Ingeniería Civil

Autor: Danny Navarro Eng

Tutores Ing. Carmen Laura Martínez Pérez

Lic. Ing. Pedro Antonio Hernández Delgado

Asesor: DrC. Ing. Rolando Lima Rodríguez

Matanzas, 2017

i

PENSAMIENTO

´´ Los premios se encuentran al final de la competición y no al principio. La copa del

vencedor se gana después de mucho cansarse, sudar y sufrir.´´

Og Mandino

ii

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Por medio de la presente declare que soy el único autor de este trabajo de diploma y, en

calidad de tal, autorizo a la Universidad de Matanzas a darle el uso que estime más

conveniente.

iii

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Miembros del Tribunal:

____________________ ____________________ ____________________

Presidente Secretario Vocal

iv

DEDICATORIA

Dedico este Trabajo de Diploma a toda mi familia, en especial a, mi

mamá, mi papá y a mi hermano ya que han sido el motor impulsor en mis

estudios.

A mis tíos Avelina y Cabrera que me han apoyado en mis estudios.

A mis amigos ya que forman parte de mi familia.

A todos aquellos profesores que me sirvieron como guía y me dieron su

apoyo incondicional.

v

AGRADECIMIENTOS

A mis tutores Carmen Laura Martínez Pérez y Pedro Antonio Hernández

Delgado a mi asesor Rolando Lima Rodríguez y a Alejandro Hernández

Hernández por toda la ayuda dada para poder desarrollar este trabajo de

diploma.

A mis padres idelfonso y Rosa, mi hermano Damián y su novia Laura.

A mis tíos Avelina y Cabrera que me han apoyado en mis estudios.

A mis amigos por haber compartido todos estos tiempos juntos,

especialmente a Denssell Alfonzo, Nobel Fidel Martínez, Ariel Díaz

Mondejar, Claudia Hernández, Rodolfo Hernández(Fikin), Yanay

Martínez, Liliana Morales, Juan Carlos Verdecia, Javier García, Manuel

Pedroso, Reyna Alba, Tomás Espinosa, Vivian Villazon, Orlando Santos

porque además de buenos amigos siempre estuvieron apoyandome hasta

el final

A las compañeras del Centro de Información de la EMPAI, por haberme

suministrado y ayudado en la búsqueda y localización de documentos de

archivo.

A todos los que de una forma u otra estuvieron implicados en la

realización de este trabajo de diploma y en mi formación como

profesional.

A los trabajadores de Residencial Estudiantil por lograr hacer grata mi

estancia en la beca, especialmente a Dayamí, Mariela, Vivian.

vi

RESUMEN

La construcción de instalaciones turísticas en Cayo Buba tiene como limitante que sus

características litológicas son complejas y desfavorables las cuales pueden ocasionar

grandes deformaciones en las estructuras que se coloquen encima de ellas, por tal razón

se pretende evaluar si a partir de la modelación computacional con solución numérica por

el método de los elementos finitos (MEF) (PLAXIS 2D) se puede llegar a un mejor

entendimiento del estado tenso-deformacional en la estratigrafía que va a soportar los

terraplenes de Cayo Buba, dando como resultado que los suelos de la zona de estudio no

son resistentes, constituyendo la turba el estrato de mayor espesor, el más compresible y

donde los asentamientos pueden ser mayores respecto a los que se pueden producir en los

estratos de arena. Además, se evidencia a través del Plaxis 2D que las deformaciones

producidas por las cargas del terraplén a los estratos, sobre los cuales están apoyado se

encuentran en el orden de los 8cm, recomendándose aumentar la cota de la rasante del

terraplén. Este trabajo de diploma servirá como guía a futuros investigaciones que tengan

como objetivo la modelación de la deformación de los suelos bajo terraplenes. Teniendo

en cuenta el fenómeno de consolidación en el tiempo transitando por todas sus etapas,

desde la instantánea a la secundaria.

Palabras claves: terraplén, suelos, modelación, deformaciones.

vii

ABSTRACT

The construction of touristic facilities in Cayo Buba are complicated and unfavorable the

lithology characteristics that, because they can bring about great distortions on the

structures placed upon them. That is why the author intends to assess the possibility of

getting a better understanding of the tenso distorting state in the stratification that the

earthworks in Cayo Buba can stand, through the computer modeling with numeric

solution by the finite elements method (MEF) (PLAXIS 2D), having as a result the fact

that the ground on the study area is not resistant, so that the turf is the thickest and most

compressible layer, and the area where settlements can be larger in comparison with

those that can be produced in the sand layers. Besides, it is evident, through the use of

Plaxis 2D, that distortion produced by the earthwork burden upon the layers on which it

stands, are in the range of the 8 cm, so it is recommended to increase the height of the

earthwork level curve. This thesis project will be useful as a guide for future researches

that have as an objective the modeling of grounds´distortion under the earthworks, taking

into account the phenomenon of time strengthening, going through all of its stages, from

the immediate one to the secondary.

Keywords: earthwork, ground, modeling, distorsión.

viii

TABLA DE CONTENIDO

MODELACIÓN COMPUTACIONAL DE LOS TERRAPLENES DE CAYO BUBA Introducción ........................................................................................................................ 1 Capítulo 1 Estado del Arte .................................................................................................. 6

1.1 Viales ........................................................................................................................ 6 1.2 Terraplén ................................................................................................................... 6

1.3 Suelos blandos ........................................................................................................ 10 1.3.1 Turbas .............................................................................................................. 11

1.4 Consolidación de suelos .......................................................................................... 12 1.5 Asentamiento del suelo ........................................................................................... 15

1.5.1 Asentamiento de los estratos de suelo ............................................................. 15

1.5.2 Determinación de los asentamientos secundarios (asentamientos en función del

tiempo). ..................................................................................................................... 17

1.5.3 Determinación del Coeficiente de Consolidación ( ) .................................... 19 1.6 Ensayos in situ y toma de muestras que se realizan en los suelos .......................... 20

1.6.1 Ensayo de penetración estándar SPT (Standard Penetration Test) ................. 21

1.6.2 Ensayo de placa de carga ................................................................................. 21 1.7 Ensayos de laboratorio ............................................................................................ 23

1.7.1 Ensayo de consolidación .................................................................................. 23

1.7.2 Ensayo de corte directo .................................................................................... 25 1.7.4 Ensayo de Compresión Triaxial ....................................................................... 26

1.7.3 Ensayo de Permeabilidad ................................................................................. 27 1.8 Concepción general de la Modelación .................................................................... 28

1.8.1 Método de Elementos Finitos .......................................................................... 30 1.8.2 Herramienta Computacional ............................................................................ 30

1.8.3 Invariantes de la modelación ........................................................................... 33 1.8.3.1 Cargas ........................................................................................................... 33 1.8.3.2 Geometría ...................................................................................................... 33

1.8.3.3 Material ......................................................................................................... 34 1.9 Calibración .......................................................................................................... 35

Conclusiones Parciales del Capítulo I........................................................................... 37 Capítulo II. Invariantes del problema a resolver ............................................................... 38

Introducción .................................................................................................................. 38 2.1. Caracterización ingeniero-geológica. .................................................................... 38

2.1.1 Condiciones geomorfológicas .......................................................................... 39

2.1.2 Condiciones hidrogeológicas ........................................................................... 39 2.1.3 Condiciones ingeniero-geológicas de las distintas capas presentes en el área. 40

2.2 Características mecánicas de los estratos de suelos ................................................ 40 2.3Características del terraplén. .................................................................................... 40

2.3.1 Variantes de relleno .................................................................................... 41 2.3.2 Cota de relleno ............................................................................................ 43 2.3.3 Diseño de los terraplenes. ........................................................................... 43

2.4 Identificación de la forma de trabajo en Software Plaxis 2D V8.2. ....................... 43 2.5. Modelación del terraplén ....................................................................................... 45

2.5.1 Modelo ........................................................................................................ 45

ix

2.5.2 Geometría. ................................................................................................... 46

2.5.3 Condiciones de fronteras............................................................................. 48 2.5.4 Materiales. ................................................................................................... 48 2.5.5 Cargas ......................................................................................................... 49

2.5.6 Calibración de la malla ............................................................................... 50 2.5.7 Initials conditions (Condiciones Iniciales): ................................................ 51 2.5.7.1 Condiciones iniciales referentes al flujo. ................................................ 52

2.6. Cálculo del modelo propuesto. .............................................................................. 54 2.6.1. Selección de puntos para curvas. .................................................................... 57

Conclusiones Parciales Capítulo II. .............................................................................. 58 Capitulo III. Algoritmo y análisis de los resultados ......................................................... 59

Introducción .................................................................................................................. 59 3. Resultados ................................................................................................................. 59

3.2. Curves(Curvas) ...................................................................................................... 62 3.3. Análisis de los resultados ....................................................................................... 65

recomendaciones ............................................................................................................... 68 Conclusiones parciales del Capítulo III. ........................................................................... 66

Conclusiones Generales .................................................................................................... 67 Bibliografía. ...................................................................................................................... 69 Anexos .............................................................................................................................. 73

Anexo 1 ......................................................................................................................... 73

1

INTRODUCCIÓN

En el litoral norte del país existen varios Cayos que se han utilizado con fines turísticos

entre los que se encuentran: Cayo Santa María en Villa Clara y Cayo Coco en Ciego de

Ávila, la accesibilidad a los mismos es mediante pedraplenes o por vía marítima. Cayo

Buba se encuentra entre los territorios seleccionados para continuar el desarrollo del

turismo y satisfacer las demandas que este genera. El cayo se encuentra a 0,5 km al

noreste de Punta las Morlas lo que constituye el extremo este de la península de Hicacos.

Para la accesibilidad al mismo se ha proyectado la unión con Cayo Libertad a través de

un pedraplén.

Se prevee la construcción y explotación de una instalación en el mismo, que incluirá un

hotel con 160 habitaciones y 12 cabañas de lujo. Con el proyecto se incrementará el

desarrollo turístico de la zona, que por sus condiciones naturales es considerado como

exclusivo, de alta categoría, donde se puede brindar una privacidad y seguridad extrema

al visitante en contacto directo con el medio.

Según la información expuesta en el informe técnico por GEOCUBA Estudios Marinos,

Cayo Buba posee un área total de aproximadamente 65 Ha (650000 ), el suelo

predominante de la zona es generalmente blando y más del 90 % de su territorio se

encuentra inundado tanto durante la pleamar como en la bajamar. Entre los aspectos

geotécnicos que inciden sobre los suelos blandos se señalan: la presión de

preconsolidación la cual puede representar un cambio en el comportamiento de las

arcillas blandas si es que no se estima de una manera precisa, su alta deformabilidad, la

cual ocasiona grandes asentamientos,(Zamora, 2014).El elemento más distribuido es la

turba que se presenta mucho en las zonas pantanosas, en las cuales los restos de

vegetación acuática llegan a formar verdaderos depósitos de gran espesor. La cantidad de

materia orgánica, ya sea en forma de humus o de materia no descompuesta, o en su

estado de descomposición, es tan alta con relación a la cantidad de suelo inorgánico que

las propiedades que pudieran derivar de la porción mineral quedan eliminadas(Crespo,

2004). Se caracteriza por su color café oscuro de masa esponjosa, por su poco peso

cuando está seca y su gran compresibilidad y porosidad. Debido a estas características

2

presenta problemas de asentamiento y estabilidad en estructuras construidas sobre ella,

efectuándose a corto tiempo la consolidación primaria y a largo plazo la secundaria.

Existen dos tipos de turba: la turba amorfa o fluida y la turba fibrosa. De manera general

poseen una amplia gama de propiedades físicas como la textura, colores, olores, volumen

de agua y densidad,(Granadillo, 2015). El mayor predominio en esta zona es de color

carmelita ocre. Por la presencia de estas características, este tipo de suelo no es favorable

para la ejecución de construcciones, debido a que en el mismo se producen grandes

deformaciones y compresibilidades, no garantizando la seguridad de las estructuras. En

obras de vías de comunicación la repercusión puede ser muy grande debido a los

terraplenes que se encuentran asentados sobre estos suelos, originan problemas con la

estabilidad de los taludes. Además, los asentamientos excesivos llevan a inaceptables

deformaciones en las plataformas (Zamora, 2014).

Situación Problémica: Debido al creciente desarrollo del turismo se pretende realizar la

construcción de una instalación turística en Cayo Buba, la cual se caracterizara por estar

sustentada sobre una litología compleja que es muy desfavorable donde pueden

desarrollarse grandes deformaciones de las estructuras que se colocan encima de ellas,

entre ellas los terraplenes. En las ideas conceptuales de este proyecto se proponía un

terraplén encima de un pedraplén para prevenir sus asentamientos. En los estudios

anteriores realizados por Fleites, 2016 se utilizaron los métodos paramétricos para

calcular los asentamientos debajo de los terraplenes y sus resultados no permitieron llegar

a un entendimiento completo del fenómeno real que se puede desarrollar, teniendo en

cuenta lo anterior se ha decidido hacer una modelación por métodos numéricos que

permita evaluar el efecto de la consolidación y mejora de suelo a medida que se vaya

avanzando en la construcción del terraplén y las deformaciones finales que han de

generarse en dicha estratificación.

Problema Científico: Las características litológicas muy desfavorables para la

construcción de instalaciones turísticas en Cayo Buba pueden ocasionar grandes

deformaciones en las estructuras que se coloquen encima ¿Sería posible a través de la

modelación computacional con solución numérica por el método de los elementos finitos

3

(MEF) llegar a un mejor entendimiento del estado tenso-deformacional en la

estratificación que van a soportar los terraplenes de Cayo Buba?

Objeto de investigación: Deformaciones de las bases de las cimentaciones.

Objetivo general: Modelar mediante el uso de herramientas computacionales con

solución numérica por el método de los elementos finitos (MEF), el comportamiento de

los terraplenes en Cayo Buba desde su construcción.

Campo de acción: Estudio de las deformaciones de los terraplenes de Cayo Buba.

Hipótesis: Si se hace uso de la modelación utilizando los métodos numéricos pudiera

tenerse un conocimiento mejor de cuál es el fenómeno y la realización de mediciones in

situ podrían llegar a validar los resultados de este trabajo.

Variable independiente: Las características ingeniero-geológica de los suelos y las

características de los terraplenes.

Variable dependiente: Estado tenso-deformacional de los suelos de Cayo Buba bajo la

acción de los terraplenes.

Objetivos Específicos:

1. Realizar una revisión bibliográfica para la conformación del marco teórico.

2. Elegir el software que puede ser aplicado en la modelación de las deformaciones

de los terraplenes de Cayo Buba.

3. Modelar el proceso de deformación del suelo bajo la acción del terraplén

aplicando el software seleccionado.

4. Valorar los resultados de la modelación de las deformaciones para la compresión

del fenómeno.

Valor metodológico: Servirá como guía a futuros trabajos que tengan como objetivo la

modelación de la deformación de los suelos bajo terraplenes.

4

Valor práctico: Permite entender el fenómeno a partir de los resultados obtenidos y

llegar a concluir si son válidos o no los métodos paramétricos empleados con

anterioridad. Los resultados obtenidos permiten al inversionista ALMEST, con futuras

mediciones in situ, validar los modelos utilizados y establecer la veracidad de estos.

Tareas de investigación:

1. Recopilación de información acerca de la temática a tratar, así como los estudios

ingeniero-geológicos realizados en la zona de investigación.

2. Revisión de la Bibliografía consultada

3. Confección del protocolo de investigación

4. Continuación de la revisión bibliográfica

5. Confección del Capítulo I

6. Elección del software a utilizar

7. Profundizar la forma de empleo del software.

8. Corrida del software.

9. Confección del Capítulo II

10. Análisis de los resultados

11. Confección del Capítulo III

12. Conclusión del Trabajo

Método de Investigación

Para la conformación de este trabajo de diploma se emplea de la familia de los

científicos–generales el método Histórico - Lógico en la obtención y recopilación de la

información que permitió conformar el marco teórico del trabajo ,también están presentes

el Análisis – Síntesis y Modelación, el primero mencionado se realizó con el objetivo de

analizar conceptos e ideas obtenidos de la investigación y extraer la información que

posteriormente será procesada para el aporte de los fundamentos teóricos en la cual se

centrara la investigación. Y el siguiente, perteneciente a la familia de los métodos

particulares (empíricos) el cual mediante una modelación computacional del

comportamiento tenso deformacional de los suelos de la base, con solución numérica por

5

el M.E.F. La investigación llevada en curso es una investigación no experimental y no

requiere de una muestra y una población.

6

CAPÍTULO 1 ESTADO DEL ARTE

Resumen

Los terraplenes constituyen una obra muy importante en la infraestructura vial, los cuales

en muchas ocasiones se encuentran apoyados sobre suelos blandos y deformables

trayendo consigo inestabilidad de los mismos y asientos excesivos provocando daños en

la plataforma. En este capítulo se realizará un análisis del estado actual del conocimiento

sobre el proceso de consolidación, así como las tres etapas del mismo teniendo en cuenta

el factor tiempo en su desarrollo y la deformación que este presenta provocando

asentamientos en los estratos, así como los diferentes ensayos que se realizan para

obtener información sobre las características mecánicas de los suelos.

1.1 Viales

Los viales han sido de gran importancia en el desarrollo de la humanidad, ya que

mediante estos se ha facilitado la comunicación entre ciudades, aflorando en ellas el

desarrollo económico, permitiéndole el comercio entre ellas y el intercambio cultural,

convirtiéndose en la principal vía de comunicación terrestre.(Sowers and Sowers, 1970).

En el diseño de la infraestructura vial intervienen dos elementos que deben ser bien

proyectados: el terraplén y la estructura de pavimento la cual se coloca sobre el propio

terraplén, entendiéndose que el mismo es el cimiento de la estructura de las vías.(Sowers

and Sowers, 1970).

1.2 Terraplén

Se define como una obra de tierra cuyo objetivo es servir de soporte a una estructura, con

suelos de granulometría seleccionada según las normas e instrucciones técnicas

aprobadas. Se debe tener presente que uno de los elementos fundamentales cuando se va

a ejecutar un terraplén es su proceso constructivo, ya que es determinante para asegurar

sus características resistentes y estructurales exigidas a cada capa. Una mala ejecución

puede ocasionar diversos problemas que afectarán la funcionalidad de la carretera. Así,

una humectación o compactación deficiente provocará asentamientos excesivos del

7

terraplén que fisurarán y alabearán la superficie de rodadura; la incorrecta ejecución del

cimiento en una ladera puede provocar problemas de inestabilidad, ocasionando el

colapso y desmoronamiento de la obra. Dentro del proceso de construcción pueden

distinguirse diversas fases de ejecución; operaciones previas, ejecución de terraplenes,

terminación del terraplén (Escario, 1981). En nuestro país las especificaciones

constructivas sobre los terraplenes se encuentran normadas en la NC 52-42: 1978.

La reacción del suelo a los esfuerzos constituye el factor más importante para un proyecto

de terraplén. Los esfuerzos que se desarrollan en el suelo producto a su peso propio, se

determinan a través de la siguiente expresión planteada por Terzaghi, constituyendo esta

la ecuación fundamental de la mecánica de suelos.

. (1.1)

Donde:

Tensiones totales (tensión a la que está sometido el suelo, agua + sólido).

Tensiones efectivas (tensión a la que está sometida la parte sólida, partículas del suelo)

Tensiones neutras (tensiones que soporta el agua).

El suelo además de soportar los esfuerzos producidos por su peso propio está sometido a

un incremento de esfuerzo debido a un efecto externo, conocido como carga impuesta

( ).

En la sección transversal de un terraplén vial se distinguen tres zonas bien

definidas,(Orta, 2013), cuyas diferencias radican en el régimen de tensiones a los cuales

están sometidos y por tanto a las exigencias de los materiales, (figura 1.1).

Figura 1.1. Partes componentes del terraplén en una obra vial. Fuente (Orta, 2013)

8

-Corona: Parte superior del terraplén hasta nivel de la subrasante, construida con suelos

seleccionados de espesor variable entre 0.15 – 0.50 m construida preferiblemente con

suelos granulares (de buena a excelente calidad), compactados a máxima densidad. Sirve

de apoyo o cimentación al pavimento, por su resistencia incide en el comportamiento de

la estructura vial.

-Núcleo: Parte intermedia de la estructura del terraplén construida con capas de diferentes

espesores de suelos seleccionados o locales, dispuestos correctamente, colocados y

compactados a densidad adecuada, se apoya sobre el suelo natural o el cimiento del

terraplén, cuya función es recibir y transmitir los esfuerzos de la coronación

-Cimiento: Parte inferior o base de un terraplén, cuya función además de soporte o de

cimentación de la estructura de tierra es resistir satisfactoriamente las tensiones de la

coronación y del núcleo o levante, los suelos que lo conforman pueden ser: firmes o

resistentes, débiles (pantanosos) incluyendo el lecho marino, como el de la plataforma

insular cubana. Cuando estos no cumplen con las especificaciones normadas en la NC 52-

42:1978, se construye con suelos seleccionados debidamente compactados, cuando el

suelo natural no es capaz de soportar satisfactoriamente las tensiones que le impone el

terraplén.

Aspectos fundamentales a tener en cuenta al diseñar un terraplén vial.(Fleites, 2016).

Resistencia: Servir de buen soporte para el pavimento y las cargas del tráfico. Las

tensiones que se generan en la subrasante debido a la distribución de esfuerzos no

deben ser superiores que para las que fueron diseñadas, de no ser así ocurrirían

deformaciones en estos.

Estabilidad: El diseño es lo primero que se debe tener en cuenta para lograr una

seguridad en el caso de los terraplenes lo que lo garantizan son la pendiente de

diseño y el grado de compactación en el cual interviene la humedad y la densidad

de los materiales. Los taludes también deben ser estables, evitando deslizamientos

producto de las cargas o erosiones superficiales excesivas, para lo cual deben

analizarse las pendientes más adecuadas. La altura e inclinación de los taludes

9

deben garantizar niveles de seguridad adecuados, establecidos a partir de los

análisis geotécnicos de la estabilidad de taludes.

Según (Braja, 2001),en el análisis de estabilidad del terraplén se tienen en cuenta tres

posibles tipos de fallas: falla de la base, falla del talud y falla por desplazamiento lateral.

Cada falla presenta un círculo de rotura que está condicionado por la geometría del

terreno y las características que este presenta, dentro de estos círculos se encuentran:

• Círculo superficial del pie o círculo de talud: Este tipo de rotura se produce en

suelos con alto ángulo de rozamiento interno, fundamentalmente en gravas y arenas o en

taludes muy inclinados, (figura.1.2).

Figura.1.2.Círculo superficial del pie o círculo de talud Fuente.(Campos and Guardia,

2005)

• Círculo profundo o de punto medio: Ocurre al producirse una falla de base. La

falla de base se caracteriza porque la superficie de deslizamiento pasa a cierta distancia

debajo del pie del talud, también está presente en taludes donde los valores de β son bajos

o están formados por suelos de bajo rozamiento interno, como arcillas y limos. (figura.

1.3).

10

Figura. 1.3. Círculo de falla de medio punto. Fuente (Campos and Guardia, 2005)

• Círculo profundo de pie: Ocurre cuando al producirse la falla, el círculo de falla

pasa por el pie del talud (figura.1.4). Se denomina falla de talud cuando la superficie de

deslizamiento interseca al talud en o arriba de su pie.

Figura.1.4.Círculo profundo de pie. Fuente (Campos and Guardia, 2005)

También debe tenerse en cuenta que todos los taludes superiores a 1.50 metros deben

contar con protección superficial preferiblemente por vegetación.

Asentamientos: No se permiten asentamientos en el terraplén, de ocurrir estos

habrán repercusiones en las demás partes que lo conforman provocando

deformaciones que dañarían la superestructura del mismo.

Erosión: La presencia de erosión en los terraplenes es uno de los factores que

influyen en el debilitamiento de los taludes, por que altera la geometría de estos,

debido a la sobrecarga de materiales erosionados que intervienen en la estabilidad

de la masa al modificar la pendiente o al generar esfuerzos adicionales en su

interior, que alteren la estabilidad de los materiales, por lo que se recomienda en

estos proyectos crear un refuerzo de estos mediante una capa vegetal, que permita

evitar las erosiones.(Duque and Escobar, 2002).

1.3 Suelos blandos

Entendemos por suelo, en ingeniería, como cualquier material no consolidado compuesto

por distintas partículas sólidas con gases o líquidos. El tamaño máximo de las partículas

11

que pueden calificarse como suelo no es fijo, pero lo determina la función en que están

implicadas.(Granadillo, 2015).

Según (Zamora, 2014), los suelos blandos pueden ser de origen natural, artificial o

residual, en los cuales sus principales problemas están presentes debido a dos factores.

I. Su baja resistencia, la cual está relacionada a una baja capacidad portante a la

inestabilidad de taludes.

II. Su alta deformabilidad, la cual provoca grandes asentamientos.

En obras de vías de comunicación la repercusión puede ser muy grande debido a los

terraplenes que se encuentran asentados sobre estos suelos, que originan problemas con la

estabilidad de los taludes. Además, los asentamientos excesivos llevan a inaceptables

deformaciones en las plataformas.(Zamora, 2014).

1.3.1 Turbas

La turba es muy común en las zonas pantanosas, en las cuales los restos de vegetación

acuática llegan a formar verdaderos depósitos de gran espesor. La cantidad de materia

orgánica, ya sea en forma de humus o de materia no descompuesta, o en su estado de

descomposición, es tan alta con relación a la cantidad de suelo inorgánico que las

propiedades que pudieran derivar de la porción mineral quedan eliminadas, (Fleites,

2016).

Existen dos tipos de turba: la turba amorfa o fluida y la turba fibrosa. De manera general

poseen una amplia gama de propiedades físicas como la textura, colores, olores, volumen

de agua y densidad, (Granadillo, 2015).

La densidad de la turba es relativamente baja en comparación con el resto de los suelos.

El peso medio de la unidad de turba fibrosa es casi igual o ligeramente superior que la

densidad del agua. (Granadillo, 2015).

La permeabilidad es una de las propiedades más importantes de la turba porque influye

en el proceso de consolidación. Los factores dominantes, además de la estructura original

12

y las características de los materiales que controlan la conductibilidad hidráulica de la

turba son la densidad (o grado de consolidación) y la magnitud de descomposición. Estos

factores pueden cambiar con el tiempo y pueden producir un cambio en la

conductibilidad hidráulica. En su estado natural, la turba puede tener una permeabilidad

(Coeficiente de Permeabilidad, K) tan alta como la de la arena, es decir, de 10-5 a 10-4

m/s. (Granadillo, 2015).

La turba presenta una densidad de cálculo sobre el agua de 11kN/ y sumergida de 1

kN/ , un ángulo de rozamiento interno (º) de 15 y no presenta cohesión. (Bonilla and

Delgado, 2008)

Debido a estas características presenta problemas de asentamiento y estabilidad en

estructuras construidas sobre ella, efectuándose a corto tiempo la consolidación primaria

y a largo plazo la secundaria. (Granadillo, 2015)

La compresibilidad de la turba depende de la deformación del material, la

reestructuración de las partículas sólidas, la dispersión de presión del agua en los poros

del suelo, la carga sobre el terreno y de la descomposición del volumen de la fibra. La

fuerza es inicialmente baja pero puede aumentar cuando el suelo se está deformando y

consolidando bajo la aplicación de una carga.(Granadillo, 2015)

1.4 Consolidación de suelos

El proceso de la consolidación es un fenómeno que se desarrolla en los suelos, estos se

encuentra en una fase solida con presencia de vacíos generalmente ocupado por

gases(mayormente aire) y líquidos(mayormente agua), se considera que tanto la masa

sólida como el agua son incompresibles. Estos suelos sufren deformaciones superiores

debido a un incremento del esfuerzo provocado por la construcción de cimentaciones u

otras cargas que comprime los estratos del suelo. La compresión de estos es causada por

la deformación de las partículas del suelo, el reacomodo de las partículas del suelo y la

expulsión de agua o aire de los espacios vacíos. Dependiendo de las características de los

suelos dependerá el tiempo de consolidación (Braja, 2001)

13

Hay parámetros que están interrelacionado entre sí como son el esfuerzo, la deformación

y el tiempo que depende directamente no solo de las características de los suelos sino

también de la estratigrafía y las cargas que este soportara.(Fleites, 2016).

El proceso de consolidación se aplica a todos los suelos, pero son más importantes en

aquellos donde la permeabilidad es baja, el tiempo será un factor determinante, por lo que

es necesario predecir el asentamiento total de la estructura, así como también el tiempo o

velocidad a la cual se produce dicho asentamiento para evitar daños en las estructuras.

(Braja, 2001).

La consolidación ocurre cuando el suelo se somete a una sobrecarga y los esfuerzos

totales se incrementan en esa misma cuantía. Se ha de tener presente que los suelos van a

presentar variaciones en sus características de permeabilidad; suelos que presentan una

baja permeabilidad y suelos que son permeables. Con respecto al fenómeno de

consolidación se puede argumentar que este requiere de un tiempo para que el exceso de

presión de poro del agua se disipe y el incremento del esfuerzo se transfiera gradualmente

a la estructura, posibilitando con el tiempo un incremento de esfuerzos totales asumidos

por los suelos. (Duque and Escobar, 2002). (figura. 1.5)

Figura 1.5. Proceso de la consolidación del suelo. Fuente. (Poliotti and Sierra 2005).

En los suelos saturados, se produce un incremento de la presión de poros, dado que el

agua no resiste esfuerzos cortantes, sin que se modifique el nuevo esfuerzo total, el

exceso de presión intersticial se disipa a una velocidad controlada por la permeabilidad k

del suelo, con lo que el esfuerzo efectivo se va incrementando a medida que el agua

14

fluye. Trayendo consigo una reducción de poros y un incremento de esfuerzos efectivos,

esto significa reducción de la relación de vacíos e incremento de esfuerzos efectivos y

aumento de la resistencia al corte del suelo. (Duque and Escobar, 2002) (Figura. 1.6.)

Figura 1.6.Consolidación del suelo para un determinado tiempo.Fuente. (Poliotti and

Sierra, 2005).

Según ((Braja, 2001) y (Ganzhi and Pinos, 2014)) existen tres etapas de Consolidación

1. Consolidación inicial: causada principalmente por la precarga, como

consecuencia de este se producen asentamientos inmediatos; provocados por las

deformaciones elásticas del suelo seco y de suelos húmedos y saturados sin ningún

cambio en el contenido de agua. Los cálculos de los asentamientos inmediatos se basan,

generalmente, en ecuaciones derivadas de la Teoría de la Elasticidad. Este tipo de

asentamientos predominan en suelos granulares

2. Consolidación Primaria: durante la cual el exceso de presión de poros por agua es

transferido a esfuerzos efectivos por la expulsión del agua del poro trayendo consigo un

asentamiento por consolidación primaria. Este tipo de asentamientos pueden ser

predominantes en limos y arcillas inorgánicas saturadas.

3. Consolidación Secundaria: ocurre después de la total disipación del exceso de

presión de poro del agua cuando alguna deformación del espécimen tiene lugar debido al

reajuste plástico de la estructura de suelo debido a este proceso se manifiesta los

asentamientos por consolidación secundaria. Este tipo de asentamientos predominan en

suelos altamente orgánicos y turbas.

15

Figura.1.7 Gráfica tiempo –deformación durante la consolidación para un incremento de

carga. Fuente. (Braja, 2001)

Estas etapas tienen como resultados:

Reducción del volumen de poros o vacíos, por lo tanto, reducción del volumen

total produciéndose un asentamiento.

Durante la disipación del exceso de presión intersticial, la presión efectiva

aumenta y en consecuencia se incrementa la resistencia del suelo.

1.5 Asentamiento del suelo

1.5.1 Asentamiento de los estratos de suelo

El asentamiento de un estrato de suelo está estrechamente ligado a una variación en el

índice de poros, producido por un incremento de esfuerzo debido a una carga impuesta

en la masa de suelo, la cual tiene un estado tensional inicial debido al peso propio

. Para la determinación de los asentamientos varios autores hacen referencia al

método desarrollado por Casagrande o el de Terzaghi.

El asentamiento inmediato que ocurre en cada uno de los estratos es determinado por la

siguiente expresión(Campos and Guardia, 2005).

16

(1.2)

Donde:

B= Dimensión menor de la fundación.

= Carga neta aplicada al nivel de fundación

= Factor de influencia por desplazamiento vertical; Tabla 1. Este factor depende de la

forma y rigidez de la fundación.

E= Módulo de elasticidad

ѵ= Coeficiente de Poisson.

Tabla 1. Factor de influencia para desplazamiento vertical debido a la compresión

elástica de un estrato de espesor semi-infinito

La norma cubana NC XX: 2014 utiliza el todo de u atoria de apas

n

i

iIiCiSi

C

HS

1

)4(6

(1.3)

17

Donde:

n – cantidad de estratos por debajo del nivel de cimentación hasta una profundidad igual

a la Potencia Activa.

– espesor del estrato (i) existente por debajo del nivel de cimentación hasta una

profundidad igual a la Potencia Activa.

– variación de la deformación unitaria vertical en un punto de la frontera superior del

estrato (i) y calculado en una vertical que pase por el punto característico del cimiento

donde se calculará el asiento absoluto.

– – ídem para el punto centro del estrato (i).

donde

es la carga impuesta y

es el módulo de deformación del estrato.

– – ídem para la frontera inferior del estrato (i)

1.5.2 Determinación de los asentamientos secundarios (asentamientos en función del

tiempo).

Según (Braja, 2001) y (Juárez and Rico, 2005), los asentamientos por los métodos

anteriores corresponden al 100% de la consolidación primaria o diferida, pues se calcula

considerando que todo el incremento de carga ha pasado a ser esfuerzo efectivo y todo el

incremento del esfuerzo neutro por encima del hidrostático se ha disipado. En muchos

casos en la práctica se requiere conocer los valores de asentamientos para distintos

tiempos menores que el necesario para que ocurra el 100% de consolidación. Para ello se

utiliza el concepto de grado de consolidación, conocido como U% y el factor tiempo ,

los cuales se relacionan entre sí.

Con los valores de t, y se determina , con ese valor se entra a la tabla 1.9 o en

la figura 1.8 que relaciona el factor tiempo con el grado de consolidación U% y se

determina este valor, y con el valor de U% se determina el asentamiento para un tiempo

dado a través de la expresión presentada por (Braja, 2001) derivada de la expresada

por Terzaghi.

18

(1.4)

En la teoría de consolidación, la relación entre el grado de consolidación (U) y el factor

de tiempo (T) se supone como la condición en la cual las deformaciones durante la

consolidación son las mismas en todo el espesor del estrato. En casos reales esto no

ocurre, dada la diferencia en la magnitud de las deformaciones del estrato analizado y

especialmente cuando existe drenaje sólo en una cara. (Henríquez et al., S/F).

Figura.1.8.Gráfico grado de consolidación U (%) vs Factor de Tiempo T. Fuera de

escala. Fuente. (Juárez and Rico, 2005).

Fig.1.9.Tabla de los factores teóricos T para diferentes grados de consolidación U en

porciento. Fuente. (Crespo, 2004).

19

Al obtener los valores , y se puede determinar el tiempo en que ocurren los

asentamientos a través de la siguiente expresión:

(1.5)

El asentamiento que puede ocurrir por consolidación secundaria es determinado por la

siguiente expresión:

(1.6)

Donde:

= índice de compresión secundaria

H= espesor del estrato

y =Tiempos

1.5.3 Determinación del Coeficiente de Consolidación ( )

En casos donde se cuenta con resultados de laboratorio, el camino del drenaje (D)

disminuye significativamente al consolidarse la arcilla y aumentar la presión. Dentro de

los métodos disponibles para calcular el coeficiente se encuentran el método de

Casagrande y el método de Taylor.((Braja, 2001);(Sowers and Sowers, 1970);(Campos

and Guardia, 2005)).

(1.7)

Ecuación de Casagrande

(1.8)

Ecuación de Taylor

20

Donde:

D: Largo del camino de drenaje

: Tiempo requerido para alcanzar un grado de consolidación igual al 50%.Anexo 1.1

: Tiempo requerido para alcanzar un grado de consolidación igual al 90%.Anexo 1.2

Cuando D se reduce al incrementarse la presión, el valor del coeficiente de consolidación

será tentativamente menor, si se calcula con el valor de D inicial. Ante esto, surge

obviamente la pregunta sobre qué valor de D ocupar (inicial o final).

Adicionalmente al problema de la deducción del coeficiente de consolidación a partir de

ensayos de laboratorio, los métodos de Casagrande y Taylor en general no arrojan los

mismos valores de . Otro elemento a destacar en el resultado que se obtiene del

coeficiente de consolidación, es que su valor.se incrementa al aumentar la presión de

consolidación.

El coeficiente de consolidación también presenta variaciones importantes cuando se

analizan capas de suelo con espesores significativos. Al aumentar el grosor del estrato, la

diferencia en la presión inicial en la superficie y el fondo del estrato se incrementa, se

reduce la compresibilidad (inverso del módulo de elasticidad) y se producen

deformaciones más grandes cuando las presiones son menores (distribución de esfuerzos

no uniforme). Más aún, se supone que el coeficiente de consolidación no presenta

variaciones por cambios de la compresibilidad en el tiempo; sin embargo, en laboratorio

es posible verificar que este elemento característico de las estructura de suelo depende del

rango de deformaciones y del tiempo de aplicación de las cargas.(Henríquez et al., S/F).

1.6 Ensayos in situ y toma de muestras que se realizan en los suelos

Los ensayos in situ son de gran importancia ya que si bien se han realizado progresos en

los métodos de toma de muestras intactas, siempre resulta ser una operación algo brutal,

que altera más o menos las propiedades del suelo. El posterior traslado y almacenamiento

pueden aumentar aún más esta perturbación .Estos se han convertido en una herramienta

muy importante para la evaluación del terreno sobre el que va a trabajar. Un ejemplo de

su importancia es le evaluación del terreno como herramienta fundamental en asientos en

21

obras con estructuras de gran magnitud, sobre todo si están situados sobre terrenos dónde

la extracción de muestras representativas para hacer ensayos de laboratorio es

difícil.(Braja, 2001).

1.6.1 Ensayo de penetración estándar SPT (Standard Penetration Test)

Según (Campos and Guardia, 2005), el ensayo de penetración estándar es una de las

pruebas más sencillas que se realizan con el objetivo de conocer la reacción del terreno

ante la hinca de un elemento a distintas profundidades. El ensayo SPT es el más

extendido de los realizados in situ y se encuentra establecido en la NC 203:2002. El

resultado del ensayo es el índice N, el cual indica el número de golpes precisos para

alcanzar 30 cm de penetración en el suelo. En caso de alcanzar 50 golpes en la

penetración de asientos o en cualquiera de los intervalos se da por finalizado el ensayo, al

haberse obtenido el denominado rechazo en dicha prueba. (Bonilla and Delgado, 2008),

proponen en el manual de propiedades y correlaciones geotécnicas requeridos para el

diseño de obras civiles, tablas, donde el STP se correlacionan con un conjunto de

parámetros que pueden ser útil cuando no hay formas de realizar los ensayos de

laboratorio o campo. Existen otros compendios de tablas de otros autores, en Cuba no

existe una colección de tablas para suelos cubanos.

1.6.2 Ensayo de placa de carga

Los ensayos de carga con placa son sólo una parte de los procedimientos necesarios para

la investigación de un suelo con fines constructivos. Los resultados de las pruebas

aportan información sobre el suelo comprendido entre una profundidad que abarca desde

la cota del ensayo hasta dos veces el diámetro de la placa por debajo de la misma, y

tienen en cuenta el efecto del tiempo sólo parcialmente.NC.11:1998.

Consisten en medir el asiento de una placa rígida apoyada sobre el terreno al aplicarle

cargas crecientes generalmente en ciclos, con el objetivo de determinar las características

de deformación vertical y resistencia de suelos y masas rocosas, obteniéndose finalmente

una curva como la mostrada en la figura1.9.

22

Puede realizarse sobre la superficie horizontal del terreno o en el fondo de una

excavación, y sus resultados son aplicables al estudio de asientos y cargas de

hundimiento de cimentaciones superficiales, o a la deformabilidad de rellenos artificiales

o terraplenes compactados.

Figura 1.10.Gráfico de esfuerzo vs deformación. Elaboración. Rolando Lima Rodríguez

El Módulo de Elasticidad (E) o de deformación elástica suelo se calcula con la expresión:

S

PKDwu ****)1( 2 (1.9)

Donde

= módulo de deformación (Mpa)

= coeficiente de Poisson del suelo;

= es 0,27 para arenas

= es 0,30 para arenas limosas

= es 0,35 para limos arcillosos

= es 0,42 para arcillas

q= carga aplicada (kgs/c )

w= es el coeficiente de la forma de la placa; w

w es 0,79 para placas circulares

23

D= es el diámetro de la placa utilizada, en metros;

K= es el coeficiente de corrección por sobrecarga

P= es el intervalo de carga para el cual se calcula el módulo, en kilonewton por metro

cuadrado.

S= es el asentamiento correspondiente al intervalo de carga P, en metro.

El coeficiente de corrección K se utiliza para ensayos confinados en calicatas, calas o en

el macizo en dependencia de la relación z/d según la siguiente tabla.

Tabla 1.2. Coeficiente de corrección.NC. 11:1998.

1.7 Ensayos de laboratorio

Los ensayos de laboratorio más sencillos y frecuentes están destinados a definir la

naturaleza del terreno. Dentro de ellos se encuentran el estudio de la resistencia, la

deformabilidad y la permeabilidad, estos son más complejos y se realizan para

caracterizar terrenos previamente identificados. Todos los ensayos de laboratorio deben ir

precedidos por una descripción de la muestra, que incluirá los detalles relativos a su

grado de alteración, embalaje, transporte y conservación en laboratorio y procedimientos

de ensayo empleados. Debe distinguirse entre dos tipos de muestras: la que se toma (in

situ) y la que posteriormente se ensaya en laboratorio, a veces llamada (probeta), que se

elabora o «prepara» a partir de la anterior. Una muestra de terreno normalmente puede

dar lugar a varias probetas ensayadas en el laboratorio, si su tamaño lo permite.(Gómez

and Augusta, 2005).

1.7.1 Ensayo de consolidación

Según (Campos and Guardia, 2005),con el fin de determinar las propiedades esfuerzo-

deformación del suelo, Terzaghi sugirió el procedimiento para realizar el ensayo de

consolidación unidimensional especificado según ASTM D-2435.Este es llevado a cabo

en un consolidómetro llamado también odómetro.

24

Las principales suposiciones para la realización de este ensayo son las siguientes:

Suelo saturado y homogéneo.

Las partículas de suelo y agua son incompresibles.

Se considera flujo de agua vertical.

La ley de Darcy es válida.

Las deformaciones son pequeñas.

Se debe desarrollar en muestras inalteradas de alta calidad porque deben reflejar con la

mayor precisión posible las propiedades que presenta el suelo en el campo. También

resulta importante conservar la muestra y mantener el contenido de humedad durante su

almacenamiento para obtener resultados confiables.

Como resultados del ensayo se puede obtener varios parámetros como se muestran en la

tabla 1.3 y en la figura 1.11.

Tabla 1.3.Parámetros del ensayo de consolidación. Elaboración Rolando Lima Rodríguez

25

Figura 1.11.Ensayo de Consolidación. Elaboración Rolando Lima Rodríguez

A partir de sus resultados se obtiene el coeficiente de consolidación , el cual, en

condiciones favorables de suelo, posibilita el cálculo del rango de asentamiento de la

estructura a escala natural. Los datos de carga y asentamiento obtenidos a partir del ciclo

completo de carga y descarga se usan para trazar una relación presión-vacío de la cual se

deriva el coeficiente de compresibilidad de volumen . Este se utiliza para calcular la

magnitud de asentamiento de consolidación debajo de cualquier carga dada.(Fleites,

2016).

1.7.2 Ensayo de corte directo

Según (Gómez and Augusta, 2005), el ensayo consiste en reproducir las condiciones

ideales de rotura por cortante en una superficie plana de suelo, con una tensión normal

(vertical) conocida y una tensión horizontal de corte que se va incrementando hasta

rotura, al aplicar una fuerza horizontal a la mitad superior del molde, mientras que la

mitad inferior permanece fija. El ensayo es aplicable tanto a suelos cohesivos como

granulares, sean las muestras alteradas o inalteradas, aunque en el caso de muestras

alteradas su preparación y compactación en el molde influye en el resultado. Las

muestras arenosas pueden prepararse para una densidad similar a la del terreno natural,

pues una probeta de muestra arenosa inalterada es difícil de conseguir y no suele resultar

recomendable, al requerir técnicas especiales no siempre exitosas. Los resultados del

26

ensayo permiten conocer la cohesión, c, y el ángulo de rozamiento interno, φ, del suelo,

bien en tensiones totales o efectivas (suponiendo que se haya medido la presión

intersticial, u), ver figura 1.12 El ensayo establecido para determinar este parámetro es

determinado en un laboratorio y se encuentra establecido en la NC 325:2004.

Fig1.12. Gráficos de resultados de Ensayo de Corte Directo. Fuente. (Gómez and

Augusta, 2005)

1.7.4 Ensayo de Compresión Triaxial

Según (Gómez and Augusta, 2005), el ensayo permite determinar las características de

resistencia y deformación de los suelos de un modo más preciso y completo que los dos

ensayos anteriores. Se emplean, normalmente, probetas cilíndricas envueltas en una

membrana deformable, situadas dentro de una célula en la cual existe un fluido que,

como tal, transmite una presión uniforme en todas direcciones a la probeta. La tensión

vertical adicional (llamada tensión desviadora) se transmite mediante un pistón que actúa

paralelamente al eje del cilindro sobre la cabeza plana de la probeta. La probeta cilíndrica

está sometida a un estado «biaxial» de tensiones realmente, ya que las dos tensiones

principales horizontales (radiales) son idénticas. Para realizar un ensayo verdaderamente

Triaxial, existen aparatos especiales que actúan sobre masas prismáticas de suelo, si bien

su empleo no está aún extendido. El ensayo puede aplicarse a suelos cohesivos o

27

granulares, con muestras inalteradas o alteradas, aunque resulta complicado preparar

probetas inalteradas partiendo de suelos granulares. Suelen emplearse probetas de varios

diámetros, con un mínimo de 38 mm, y con altura normalmente doble del diámetro.

Pueden deducirse los pará etros de resistencia (c, φ) y defor abilidad (E, ν) del suelo,

en las condiciones de corto plazo (no drenadas, con el ensayo UU) o a largo plazo

(drenadas, con ensayo CD o con CU midiendo presiones intersticiales), que resultan de

gran interés en la mayoría de problemas geotécnicos.

Fig.1.13.Gráficos resultantes del Ensayo Triaxial. Fuente. (Gómez and Augusta, 2005)

1.7.3 Ensayo de Permeabilidad

Según (Gómez and Augusta, 2005), en los suelos se hallan presentes tres fases: el sólido

representado por las partículas o granos, el agua y el aire que ocupa los vacíos. Estos

vacíos, en general, no son oquedades estancas, sino por el contrario están comunicados

entre sí, formando verdaderos conductos que atraviesan en todas las direcciones la masa

del suelo. Si las condiciones son adecuadas, por estos conductos circulará agua.

El coeficiente de permeabilidad k, es un parámetro que permite cuantificar la facilidad de

movimiento del agua través del medio poroso. Del tamaño y forma de los granos

dependerá la sección del "conducto" disponible para la circulación del fluido, de tal

manera que cuanto mayor sea la partícula tanto mayor será la permeabilidad, sin

embargo, también se deberá evaluar la uniformidad y orientación de los granos. Se ha

tratado de establecer correspondencias entre el coeficiente de permeabilidad "k" y la

28

granulometría de la muestra pero tan sólo se obtienen valores de orden de magnitud de

permeabilidad para suelos friccionales y uniformes. El caso de los suelos finos, en

particular los arcillosos, es más complejo aún porque además, presentan en la superficie

de los inerales arcillosos agua adsorbida que odifica el escurri iento “libre” del

fluido. Estas características de los suelos origina diferente valores de permeabilidad

según sea la dirección del flujo horizontal o vertical (es común relaciones entre ambos de

entre 2 a 15).

Se pueden definir dos maneras de realizar este ensayo: con carga variable y con carga

constante. En el primero, se determina el tiempo que necesita el agua para recorrer una

longitud establecida en la probeta, el coeficiente de permeabilidad "k" surge de la

relación entre esta longitud y el tiempo empleado, la provisión de agua se realiza por

medio de una columna de líquido cuyo nivel disminuye conforme transcurre el tiempo.

Este ensayo es recomendado para suelos de baja permeabilidad (limosos y limo-

arcillosos) El segundo tipo, con carga constante, es usado en suelos granulares y en este

caso el nivel de agua de la columna se mantiene constante.(Gómez and Augusta, 2005).

En la tabla 1.4 se muestran algunos valores representativos de diferentes suelos.

Tabla 1.4. Valores relativos de permeabilidad. Fuente. (Bonilla and Delgado, 2008).

1.8 Concepción general de la Modelación

En la ingeniería se presentan un grupo de problemas donde por limitaciones del

conocimiento o por falta de una infraestructura técnica adecuada, no se ha encontrado la

29

respuesta al “proble a real” Esto ha propiciado que se recurra a i aginar y tratar de

reflejar ese problema, trayendo consigo “ odelos” sobre los cuales se trabajan tratando

de buscar una respuesta analítica a la cuestión derivados del “proble a real” en la edida

que el “ odelo” represente sus propiedades Se muestra a través de un modelo físico y un

modelo matemático entre los cuales existen un vínculo que se interrelacionan los aspectos

de cada uno de ellos. Cuando se emplean métodos numéricos en la solución de diversos

problemas, la solución que se tiene es aproximada, y para que un modelo numérico

presente cierto grado de fiabilidad, debe ser sometido a un proceso de calibración

numérica, lo cual suele separarse en la física y la matemática, (Mesa and Álvarez, 2011).

Esto trae consigo un entendimiento del problema y una posible solución para resolverlo.

En resumen, la modelación es un proceso capaz de solucionar una situación planteada, a

través de un modelo físico; definiendo su geometría, su material, las solicitaciones a las

que va estar sometido el objeto y las condiciones de frontera; para evaluarlo o darle

respuesta a este modelo se convierte en un modelo matemático encargado de establecer

las ecuaciones que rigen su comportamiento; y conociendo esto idear los métodos

analíticos o numéricos de solución a utilizar al final se obtiene una respuesta que mejora

esos métodos de diseños propuestos.(Iglesias, 2011), ver figura 1.14. En la ingeniería

civil en casos específicos se emplean alternativas numéricas, dentro de estos se

encuentran procedimientos numéricos que facilitan el trabajo al usuario, entre ellos se

encuentra el Método de Elementos Finitos (epig.1.8.1)

30

Figura.1.14. Forma simplificada del proceso de modelación. Fuente (González, 2014)

1.8.1 Método de Elementos Finitos

Uno de los procedimiento numérico más usados por los diferentes software utilizados en

la modelación es el Método de Elementos Finitos (MEF), por las facilidades que brinda:

incorpora cálculos más elaborados que otros procedimientos como el Método de

Diferencias Finitas (M.D.F) o el Método de Puntos Finitos (M.P.F), es más manejable

desde el punto de vista que conduce geometrías complejas y variaciones en las

propiedades del material. Además se ha utilizado extensivamente para dar soluciones a

problemas que involucran un comportamiento no lineal de los materiales (determinación

de las relaciones tensión-deformación) y por la flexibilidad en su capacidad de

adecuación a diferentes efectos locales (delineación de zonas sobre-

esforzadas).[(González, 2014);(Mesa and Álvarez, 2011);(Núnez, 2014);(Díaz and

López, 2008);(Sánchez, 2016)].

Este método puede ser descrito como una herramienta técnica que permite acercar las

ecuaciones diferenciales no lineales que controlan el comportamiento de un medio

continuo, por un sistema de ecuaciones algebraicas que relacionan un número finito de

variables. La idea general de este método es la división de un conjunto continuo de

pequeños elementos interconectados por una serie de puntos llamados nodos.

1.8.2 Herramienta Computacional

Para la simulación y el análisis de los problemas de ingeniería se han desarrollado

muchas herramientas computacionales, permitiendo la simplificación de los trabajos y la

obtención de resultados más precisos. Dentro de la Ingeniería Civil se han desarrollado

disimiles software, con un alto grado de especialización que permite dividirlos según su

empleo en tres grandes ramas, programas para estructuras, geotecnia y de uso general.

Se han realizado importantes investigaciones dentro y fuera del país que afirman la

frecuente aplicación de la modelación para el estudio de diferentes problemáticas

mediante el apoyo de herramientas computacionales, sobre estos campos geotécnicos se

pueden señalar:

31

(Díaz and López, 2008): Obtiene la metodología y el fundamento para la

resolución de problemas geotécnicos utilizando el programa computacional

PLAXIS como herramienta de modelación y compara los resultados de una serie

de problemas geotécnicos utilizando los métodos tradicionales del PLAXIS.

(González, 2014): Determina la influencia de la inclinación de la directriz en la

capacidad de carga última , la distribución de presiones de contacto y los

asentamientos a nivel de solera de cimientos laminares troncocónicos para

Depósitos Elevados Tipo Güira bajo cargas céntricas y excéntricas apoyado en los

software Abaqus/CAE y PLAXIS.

(Membreño, 2012): Realiza un análisis y modelación numérica del Terraplén de

entrada al viaducto de Mas Rubió con el Método de Elementos Finitos, haciendo

uso del programa PLAXIS.

Para el estudio tenso-deformacional plano del suelo se utiliza generalmente los siguientes

softwares computacionales:

PLAXIS (Basado en el M.E.F, para análisis de tensión –deformación en el suelo y

roca), Díaz (2008), Iglesias (2011),

SIGMA/W(Basado en el M.E.F, orientado al cálculo de tensiones y

deformaciones de suelos o rocas sometidos a cargas).(López, S/F).

Estos programas con los que se trabajan brindan una mayor posibilidad de poder modelar

mediante los Métodos de Elementos Finitos y cuyo trabajo se va enfatizar en la parte de

la modelación de terraplenes.

Dentro de los programas del paquete Geoestudio de la empresa Geoslope se encuentra el

programa SIGMA/W , este se desempeña en la modelación de estados tensionales en el

terreno inducidos por cargas así como los asientos producidos por dichas cargas. Permite

realizar cálculos tenso-deformacionales de diferentes naturalezas (análisis de

deformaciones, simulación de fases constructivas y por lo tanto de carga del terreno,

interacción suelo estructura y uno de los más importantes a tratar el análisis de

consolidación). Los condicionantes geométricos son muy versátiles y se adaptan

prácticamente a cualquier geometría. Presenta una gran variedad de modelos que permite

modelar el comportamiento de los suelos. La no utilización del programa en esta

32

investigación es por qué no se cuenta con la versión Full de este, imposibilitando en

algunos aspectos funcionales la utilización de la versión Student debido a sus

limitaciones.

En este trabajo se utilizará el PLAXIS 2D, software para análisis deformacional

bidimensional y de estabilidad. Su diseño se basa específicamente en la realización de

análisis de deformación y estabilidad de problemas geotécnicos. Las situaciones

modelables corresponden a problemas de deformación plana o asimétrica. Este utiliza una

interfaz gráfica que permite a los usuarios generar un modelo geométrico y una malla de

elementos finitos basada en una sección transversal vertical representativa del problema

que se trate. PLAXIS comenzó su desarrollo en la Universidad Técnica de Delft en

1987.El objetivo inicial era desarrollar un código de elementos finitos de uso sencillo

para analizar el comportamiento de los diques y terraplenes construidos sobre los suelos

blandos de los ríos de las lowlands de Holanda. En los años siguientes, Plaxis creció para

cubrir otras muchas áreas de la ingeniería geotécnica hasta conseguir formar en 1993,

debido a sus continuas actividades de crecimiento, una compañía llamada Plaxis BV.

Además de ser un software que metodológicamente es más simple a la hora de resolver

problemas que no tengan un alto grado de complejidad, el programa ofrece las siguientes

facilidades:

Generación sencilla de los modelos geométricos a partir de herramientas CAD.

Generación automática de las superficies de contacto entre varios estratos

inclinados mediante la ubicación de sondeos o calas.

Generación automática del mallado de los elementos del modelo.

Posibilidad de modelar placas, pilotes, muros y vigas.

Empleo de interfaces en las superficies de contacto entre distintos elementos y

materiales.

Implementación de modelos de comportamiento de materiales como Mohr-

Coulomb, suelo con endurecimiento, elásticos, etc.

En su algoritmo de trabajo, el análisis del sistema parte de un estado tensional inicial y

por sucesivos incrementos internos de la carga se alcanza la carga de rotura. La entrada

33

gráfica simple de datos al programa posibilita una rápida generación de elementos finitos,

y el cálculo mismo está automatizado y se apoya en procedimientos numéricos robustos.

1.8.3 Invariantes de la modelación

Las Invariantes para la modelación de terraplenes sobre suelos blandos tienen las

siguientes particularidades.

1.8.3.1 Cargas

Se plantea un modelo de cargas o acciones externas. En el proceso de modelación se ha

de tener en cuenta que lo que se modela es un terraplén por eso la carga que actúa sobre

estos son las del peso propio del material impuestas sobre ellos.

(Mejías, 2010), recomienda para la modelación de las cargas dividirlas de la siguiente

forma;

Forma de aplicación: Se define como la forma en las cuales van estar representadas las

cargas, siempre se trata representadas de forma parecida a las reales.

Tiempo de aplicación: Estas pueden ser variables, dependen del tiempo de permanencia

y de la influencia que tienen. Estas pueden ser cargas muertas (peso propio del terraplén),

o cargas vivas (cambio de temperatura, cambios volumétricos, entre otras).

Combinaciones de carga: siempre se trata buscar las combinaciones de cargas más

desfavorables para estar del lado de la seguridad, siempre teniendo presente la situación a

examinar.

1.8.3.2 Geometría

Se tiene que modelar de la forma correcta el terraplén en dos dimensiones para poder

refinar los cálculos y mediante estos y los estudios realizados saber los valores tenso-

deformacionales del suelo y su comportamiento en las etapas constructivas del terraplén.

34

Fig.1.15.Modelo del terraplén. Fuente. Mesa & Álvarez (2011)

1.8.3.3 Material

“La odelación constitutiva de un aterial es uno de los elementos más importantes para

la solución de proble as en el ca po de la ingeniería” (Recarey, 1999) Hay que tener

presente el modelo adecuado para que los resultados sean satisfactorios. Esto no podría

ser posible sin la adecuada elección del material con el que se trabaja. Las propiedades de

los materiales se pueden obtener mediante los ensayos realizados, siendo estos una gran

fuente de información para su modelación. El software PLAXIS utiliza variedades de

modelos entre los que se encuentran (Mohr-Coulomb, Soft Soil Model y Soft Soil Creep

Model.). En el presente trabajo solo se utilizará el modelo Mohr-Coulomb y el Soft Soil

Creep Model. Los parámetros que tiene en cuenta el modelo Mohr-Coulomb para el

ingreso de datos son los siguientes:

Ε= Módulo de Young .[ ⁄ ]

υ= Coeficiente de Poisson. .[-]

c= Cohesión. .[ ⁄ ]

φ= Ángulo de Fricción . [º]

ψ= Ángulo de dilatancia . [º]

En lugar de usar el Módulo de Young como parámetro de rigidez se pueden usar

parámetros alternativos. Estos parámetros con sus correspondientes unidades estándar se

presentan a continuación:

35

: Módulo de corte. .[ ⁄ ]

: Módulo edométrico. .[ ⁄ ]

Y para el modelo Soft Soil Creep Model, los parámetros son los siguiente:

c= Cohesión. .[ ⁄ ]

φ= Ángulo de Fricción . [º]

ψ= Ángulo de dilatancia . [º]

y como parámetros alternativos del Stiffness se encuentran:

: Índice de compresión. (Consolidación primaria).

: Índice de hinchamiento.

: Índice de compresión secundaria

1.9 Calibración

Cuando se presenta una calibración numérica hay que tener presente aspectos que

resultan de gran ayuda a la hora de obtener respuestas de estas como son, determinar

zonas de intereses (N) para la obtención de las variables respuestas, para ello hay que

tener en cuenta los lugares de cambios de geometría, cambios de propiedades mecánica

de los materiales, y zonas de mayores valores de desplazamientos y concentración de las

tensiones, de acuerdo al sistemas de cargas seleccionado.(Mesa and Álvarez, 2011).

De los resultados obtenidos del proceso de calibración matemática se realiza un análisis

global de ellos. Se determinan los problemas hallados mediante un gráfico de Normas de

errores, al presentar errores se debe pasar a la calibración física del modelo ya que la

numérica es una calibración aproximada de los elementos y mediante la física se precisa

de una fiabilidad. Esto adaptado al problema presentado en este trabajo provee de una

amplia capacidad de comprender los comportamientos tenso-deformacionales que pueden

presentarse en los terraplenes de los viales de Cayo Buba y así tratar de evitar las

deformaciones que puedan ocurrir en este.

36

Fig.1.16.a)Zonas de intereses(N) y b) puntos escogidos (M) del terraplén.(Mesa and

Álvarez, 2011).

37

Conclusiones Parciales del Capítulo I.

1. En la bibliografía consultada se aprecia que en la actualidad el tema de la

construcción de terraplenes sobre suelos blandos es ampliamente tratado,

demostrando su uso en ascenso en muchos países del mundo, los mismos

representan un problema para las obras ingenieriles, no solo en su proceso de

construcción sino también a lo largo de su vida útil, debido a los asentamientos

que en ellos se generan y sus posibles fallas.

2. Los dos grandes aspectos que desde el punto de vista particular geotécnico deben

ser considerados como básicos e importantes para la construcción de un terraplén

son los referentes a la resistencia y a la deformabilidad.

3. El tiempo es uno de los factores determinantes en la construcción de los

terraplenes ya que este es determinante a la hora de prever los asentamientos que

estos puedan ocurrir en las etapas constructivas de estos y a largo plazo.

4. Los ensayos in situ o en laboratorios son imprescindible para la comprensión del

estado de los suelos, ya que brindan gran información de la característica de estos

como son la deformación, resistencia, permeabilidad, etc.

5. Contar con los valores adecuados de las características de los estratos es de vital

importancia a la hora de modelar un problema ingenieril pues de no estar

correctos los valores obtenidos pueden brindar una información inapropiada y

conducir a proponer soluciones inadecuadas.

6. El Plaxis 2D es una herramienta computacional con solución numérica por el

método de elemento finito, que puede permitir comprender los asentamientos que

los estratos de dicho terraplén teniendo en cuenta el factor tiempo como una

nueva variable de análisis.

38

CAPÍTULO II. INVARIANTES DEL PROBLEMA A RESOLVER

Introducción

En este capítulo se exponen las características ingeniero-geológicas que presenta Cayo

Buba, el cual limita al Norte con el canalizo de Buba que lo separa de Cayo Libertad, por

el Oeste con las aguas de la Bahía de Cárdenas, por el Sur con el canal de acceso a la

Bahía de Cárdenas con profundidades de hasta 8 m que lo separa de Cayo Diana y por el

Este con aguas exteriores o de intercambio de la Bahía de Cárdenas. Se abordará sobre el

Plan General de relleno del cayo en ideas conceptuales, posteriormente con la

información obtenida de los informes emitidos por (ENIA, 2012);(Geocuba,

2015);(GEOMAT, 2009) y el manual de (Bonilla and Delgado, 2008), crear una base de

parámetros de suelos variables, archivadas mediante tablas que permitirá ingresar valores

de suelos aproximados en el Software PLAXIS 8.5, simulando las condiciones del

entorno donde se construirán los terraplenes de Cayo Buba con el objetivo de tener como

resultados los estados tenso-deformacionales que pueden generarse debido a las cargas

por peso propio del terraplén.

2.1. Caracterización ingeniero-geológica.

La caracterización geológica de la zona de estudio fue llevada a cabo por (Geocuba,

2015)y por la (ENIA, 2012)de Matanzas, cuya información es brindada a través de los

informes y en los cuales se hace énfasis sobre la descripción de los suelos según las 28

calas efectuadas en el terreno de la zona, a distancia promedio de 200m y realizadas en

una máquina manual de perforación a percusión, dando a conocer las propiedades que

presenta el suelo,(ENIA, 2012).

En el área de estudio existe poca variedad de elementos geólogo-geotécnicos, ya que la

misma está constituida litológicamente por arenas y turbas con muy pocas variaciones de

sus características físico-mecánicas, que sobreyacen el basamento rocoso. La turba es el

elemento realmente más distribuido, con un color carmelita ocre, de sensación esponjosa

y textura fibrosa, compuesta por restos vegetales semidescompuestos, totalmente

deleznables, poco fétidas, en ocasiones mezclada con arena limosa, saturada y altamente

39

compresible. Las pruebas de penetración dinámica en la turba dieron a conocer la

yacencia de este tipo de suelo con espesores entre 4 y 5m, con una ligera variación de su

resistencia a la penetración del cono a partir de los 4m donde se incorpora una pequeña

fracción arenosa. Por los resultados obtenidos del SPT el elemento es caracterizado como

un material muy blando,(ENIA, 2012) y (GEOMAT, 2009).

2.1.1 Condiciones geomorfológicas

El cayo se encuentra conformando una pequeña llanura de origen marino-lacustre,

constituyendo en su totalidad un marisma. No existen afloramientos rocosos y la potencia

de sus capas friables es muy homogénea, además de presentar una topografía muy llana,

con ausencia de pendientes significativas, (Geocuba, 2015).

Llanura baja plana (H< 1) permanentemente inundada: Cubierta por mangle rojo

de altura variable y conformada por depósitos de turba reciente, los que en sus

contactos superficiales con los límites del camellón, evidencia una transición, en

una estrecha franja (15-20 m) de depósitos de turba muy arenosa a arena limosa.

Ocupa cerca del 70 % del área del cayo.

Llanura baja plana (H< 1) surcada por canalizos: Cubierta por abundante

vegetación de mangle, de altura superior a los 3 m y está conformada por

depósitos de turba con una cobertura de arena media a gruesa de poco espesor,

desarrollada al Este y Sur del cayo.

2.1.2 Condiciones hidrogeológicas

El sistema hidrogeológico de cayo Buba está caracterizado por depender de una

topografía llana y baja, extensión territorial pequeña, la constitución de los depósitos de

sedimentos altamente permeables y estar directamente condicionados por la intrusión

marina. La profundidad del nivel del manto freático es de apenas 50 cm aunque varía

entre 1.0 m en las partes más altas hasta 0,0 m en la franja turbosa. Las condiciones

hidrológicas antes mencionadas, si bien no son favorables para cualquier desarrollo

constructivo en el cayo, no constituyen un obstáculo para la conformación de terrenos y

soluciones de cimentaciones en el mismo, (Geocuba, 2015).

40

2.1.3 Condiciones ingeniero-geológicas de las distintas capas presentes en el área.

En el informe ingeniero-geológico se evidencian las siguientes capas de materiales:

Capa # 1: Capa superficial de sedimentos arenosos que apenas alcanza los 2 m de

espesor. La arena es de grano fino, de color claro beis y compacidad media. A partir de

los 2 m se torna de grano medio y color gris, con restos de conchas y caracoles.

Capa # 2: Turba con espesores entre 0,5 m y 4 m. Es una turba fibrosa de color carmelita

oscuro acolchonada, fétida y es mezclada en ocasiones con arena de color gris y

compacidad media.

Capa # 3: Arena con espesores entre 1 y 1,5 m. Es la capa que subyace a la roca. Se

presenta arenoso y plástico de color gris fétido.

2.2 Características mecánicas de los estratos de suelos

Las características mecánicas de los distintos estratos de suelo, seleccionadas para la

realización de los cálculos, corresponden a los entregados en el informe ingeniero-

geológico realizado por la (ENIA, 2012),en el informe técnico realizado por(Geocuba,

2015), en el informe realizado por (GEOMAT, 2009)y del Manual de Geotecnia de

(Bonilla and Delgado, 2008), los de este último serán marcados para diferenciarlos. En la

investigación fueron analizadas dos estratificaciones y fueron las siguientes: una en la

que el primer estrato de arena es el más pequeño (0,45 m) y el estrato de turba de 3,15 m,

y la otra en la que el espesor del estrato de arena es mayor (1,8 m) y el de la turba igual,

para de esta forma analizar la influencia que tendrá el material del terraplén en el suelo

blando.

2.3Características del terraplén.

En el anteproyecto de Cayo Buba está presente el trazado de un vial que se ramifica

alrededor de este, uniendo los diferentes lugares de esparcimiento y recreación que

brindará. En su primera etapa de construcción hará función de terraplén, permitiendo el

tránsito de los vehículos que rellenaran las parcelas delimitadas por el proyecto y

convirtiéndose posteriormente en el vial de dichas instalaciones. Como base para el

41

relleno se tomó el Plan General elaborado por la cadena hotelera Bayantrip y se

elaboraron dos variantes de relleno general.

2.3.1 Variantes de relleno

Variante 1: Relleno total de las parcelas

Esta variante plantea el relleno total de las dos parcelas propuestas en un área total de

36,2 Ha. Se construirá un terraplén perimetral por todo el borde de las dos parcelas y dos

diques transversales, uno que divide las dos parcelas y otro que divide la parcela 20 en

dos, una zona donde están las construcciones comunes y la parte Oeste donde se

edificarán los Bungalow. Esta variante tiene una longitud total de terraplén de 3745 m.

El límite de los rellenos se ubica por el Norte considerando el límite de la parcela y a una

distancia del borde interno de camellón (duna) nunca inferior a los 40 m. Por el Sur, el

límite del relleno se ubica a 15 m del límite de la parcela considerando que los posibles

canales de drenaje a construir queden dentro de la parcela, figura 2.1.

Figura 2.1. Variante de relleno total. Fuente. (Geocuba, 2015).

Variante 2: Relleno parcial de las parcelas.

Esta variante considera el relleno total de la parcela 21 pues el plan maestro de la misma

tiene una mayor ocupación del terreno y para el caso de la parcela 20 el relleno de la

42

parte Este es total y el de la Oeste es parcial solo en las zonas de edificación de los

Bungalow. Se construirán terraplenes y plataformas en los viales de acceso a los

Bungalow. La longitud total de los terraplenes de esta variante es de 3333 m, figura 2.2.

Figura 2.2.Variante de relleno parcial con plataformas. Fuente. (Geocuba, 2015).

Para las dos variantes se proponen viraderos en los terraplenes cada 70-100 m

aproximadamente, que permitan en la fase constructiva la ejecución tecnológica de la

obra. Los principales indicadores de relleno para las dos variantes son los siguientes:

Tabla 2.1. Indicadores de rellenos. Fuente. (Geocuba, 2015).

Nota: El terraplén en este anteproyecto hace función de dique, por eso en la tabla

2.1 la longitud de los terraplenes se toman como la longitud de los diques.

43

2.3.2 Cota de relleno

Como cota de relleno tecnológico se propone entre 2.00 m en la parte Norte y Este del

cayo y 1.85 m la parte central, lo cual obedece las pendientes dadas para el drenaje. Estas

cotas se corresponden con las emitidas por el micro localización y es segura ante

sobreelevaciones que se produzcan por huracanes con categoría SS3 en la escala Saffir

Simpson, (Geocuba, 2015).

2.3.3 Diseño de los terraplenes.

Los terraplenes perimetral y de división interna de las parcelas cumplen la función de

confinación de la arena y del agua acompañante producto del dragado. La altura de

proyecto de los terraplenes oscila entre +1.80 y 2.00N.M.M. El ancho de corona será de

4.00 m, con viraderos cada 70-100 m, lo cual permite el cruce de vehículos y ahorra

material. En la fase constructiva del relleno a lo largo del terraplén por el Sur de las

parcelas se construirán obras de fábrica para garantizar el drenaje durante esa etapa. El

material de conformación del terraplén será un material A-2-4 que es correspondiente a la

clasificación de material Grava y arena limosas o arcillosas.

Figura 2.3.Estructura del terraplén.

2.4 Identificación de la forma de trabajo en Software Plaxis 2D V8.2.

En el presente trabajo se empleará particularmente el software PLAXIS V8.2 para los

análisis tenso-deformacionales plano que utiliza como solución numérica el Método de

44

los Elementos Finitos, y está diseñado especialmente para analizar deformaciones y

estabilidades de problemas geotécnicos.

Este programa permite simular el comportamiento del terraplén, pues esta implementado

con herramientas que permiten graficar de manera simple la sección vertical de un

modelo geométrico del problema, que, a través de una malla de elementos finitos, se le

asignan las condiciones iniciales, y luego se procede a realizar los cálculos y la entrega de

los informes del problema que se modeló. Realiza análisis plásticos, de consolidación, de

seguridad y dinámicos.

Dicho programa presenta diferentes etapas para la entrada y salida de los datos hasta el

logro de los resultados de forma gráfica:

Input:(entrada de datos), inicialmente se realiza una configuración general, definición de

la geometría del problema, establecimiento de las condiciones de contorno,

consecutivamente se asigna las propiedades a los materiales, generación de la malla de

elementos finitos. Existen ocasiones que la malla se debe regular para garantizar una

mayor aproximación de los elementos en los cálculos.

Calculations:(cálculos), Combina métodos gráficos simples de aporte, que permiten al

usuario generar automáticamente modelos finitos. Realiza el cálculo de las tensiones y

deformaciones a partir de modelos (Mohr-Coulomb, Soft Soil Model y Soft Soil Creep

Model) que permiten simular las deformaciones que pueden ocurrir en los suelos.

Organiza la etapa de cálculos en fases que tienen en cuenta las condiciones iniciales,

capas de proceso constructivo de terraplén.

Output y Curves (salida de datos y curvas), permite revisar de forma gráfica los

resultados de los cálculos, se tiene diferentes opciones de visualización de los

desplazamientos, deformaciones y los estados tensionales, esto permite obtener diversos

tipos de curvas que permiten una mejor interpretación de los resultados, posibilitando el

trazado de curvas (Curvas de Carga vs Desplazamiento, Curvas de Tiempo vs

Desplazamiento, Curvas de Tensión vs Deformación).

45

Para el proceso de modelación se trabajó con una desktop de marca Gigabyte H-150,

procesador Intel Dual Core 4400 3.2GHz, memoria RAM 4GB (DDR 4).

2.5. Modelación del terraplén

Para la modelación es necesario establecer y tipificar los parámetros que identifican a

cada una de las invariantes del diseño del terraplén:

Modelo

Geometría.

Condiciones de fronteras

Materiales.

Cargas.

Calibración de la malla.

Condiciones iniciales.

2.5.1 Modelo

Se establece en la fase de configuración general, en la cual también se ingresan los

parámetros dimensionales del proyecto a realizar. Se utiliza un modelo de Deformación

plana (Plane strain) en el caso de geometrías con una sección transversal (más o menos)

uniforme en las que se suponen los correspondientes estados tensionales y de cargas

uniformes a lo largo de una determinada longitud perpendicular a la sección transversal

(dirección z). Los desplazamientos y deformaciones en la dirección z se consideran nulos.

Sin embargo, se tienen en cuenta los esfuerzos en la dirección z.(Brinkgreve et al., 2004).

Figura.2.4.

Figura.2.4. Modelo Plane strain. Fuente. Manual Plaxis 8.2

46

2.5.2 Geometría.

La creación de un modelo geométrico es el primer paso, para el análisis de cualquier

fenómeno físico empleando el M.E.F. Para su realización primeramente hay que

dimensionar el plano de diseño y fijar las unidades de medidas de trabajo del proyecto.

Figura.2.5.

Figura 2.5. Ventana de dimensiones de proyecto. Fuente Manual Plaxis 8.2

Se pretende modelar un terraplén de 4 m de ancho de coronación y una altura en el eje de

2m. En su base está conformado por 2 metros de material rajón, presenta una inclinación

de taludes de 1:1,5. El Terraplén está apoyado sobre tres estratos que están conformados

por 0,45 m de arena, 3,15 m de turba y 1,4 m de arena. El nivel freático se sitúa en la cota

+0.00 m. Figura 2.6.

Figura 2.6. Modelo de Terraplén. Fuente. Plaxis 8.2.

47

Se distinguen 5 zonas que se presentan en el modelo:

Terraplén

Estrato 1

Estrato 2

Base de material rajón

Estrato 3

Las coordenadas de los nodos que conforman el modelo se muestran en la Tabla.2.2.

Las áreas de las zonas están definidas por los siguientes nodos en sentido horario.

Terraplén (16,9,10,17).

Estrato 1(4,7,8,13) ;(15,11,6,5).

Estrato 2(3,4,13,12,14,15,5,2).

Base de material rajón (12,16,17,14).

Estrato 3(0,3,2,1).

Tabla2.2. Coordenadas de los nodos. Fuente. Elaboración Propia.

Para la modelación del terraplén se fijaron los límites horizontales que se encuentran de 2

a 3 veces la base del terraplén,(Brinkgreve et al., 2004), y verticalmente se fijaron los

valores originales de proyecto.

Point X(m) Y(m)

0 0 0

1 70 0

2 70 1,4

3 0 1,4

4 0 4,55

5 70 4,55

6 70 5

7 0 5

8 30 5

9 33 7

10 37 7

11 40 5

12 27 3

13 29,325 4,55

14 43 3

15 40,675 4,55

16 30,3 5,2

17 39,7 5,2

48

En el Plaxis 2D, el elemento de entrada básico para la creación de un modelo geométrico

es la línea geométrica (Geometry line).

2.5.3 Condiciones de fronteras.

En la modelación del problema existen límites o condiciones de frontera. Su correcta

definición es de suma importancia para lograr obtener la mayor realidad del

comportamiento físico del terraplén. Los límites verticales y horizontales ya fueron

establecidos en el epígrafe 2.4.1, teniendo en cuenta las restricciones siguientes:

En el plano horizontal inferior, se restringen todos los desplazamientos y giros.

En los planos verticales, se restringen los desplazamientos horizontales y se

liberan los verticales. Figura 2.7.

Figura 2.7. Condiciones de contorno. Fuente. Plaxis 8.2

En el Plaxis 2D se utiliza la herramienta Standard Fixities para la restricción del modelo

proyectado.

2.5.4 Materiales.

La imposibilidad de obtener toda la información necesaria sobre el terreno que garantice

su completo conocimiento, como consecuencia de su inaccesibilidad, grandes cantidades

de recursos etc., se hace necesario elaborar un modelo del terreno, lo más parecido al

original, y que refleje sus principales características, relaciones, estructura y propiedades.

La presente investigación se enmarca dentro de la utilización de dos modelos, el primero

constituido por Mohr-Coulomb, este modelo ha sido considerado como una aproximación

49

de primer orden al comportamiento real del suelo y en segundo lugar, el modelo Soft Soil

Creep Model que permite ver como se deforman los suelos en el tiempo teniendo en

cuentas sus parámetros deformacionales.

Tabla 2.3. Parámetros para el modelo Mohr-Coulomb.Fuente. Lic.

Ing.Pedro.A.Hernández Delgado

Tabla2.4. Parámetros para el modelo Soft Soil Creep Model. Fuente. Lic.

Ing.Pedro.A.Hernández Delgado

En el Plaxis 2D se utiliza la herramienta Material sets para el ingreso de las

características de los suelos.

Figura.2.8. Ventana de selección de materiales. Fuente. Plaxis 8.2.

2.5.5 Cargas

Las cargas empleadas en este modelo son las cargas producidas por el peso propio del

terraplén y la carga que impone el peso sobre el mismo.

Elemento φ(°) µ ψ Kx (m/day) Ky(m/day)

Terraplén(A-2-4) 30 1 16 19 15000 0,15 - 25 25

Estrato 1(arena) 33 1 16 18 45000 0,3 - 8 8

Relleno Base(GW) 34 800 18 20 35000 0,2 - 70 70

Estrato 3(arena densa) 33 1 17 19 48000 0,15 - 6 6

Propiedades Físico-Mecánicas de los estatos de suelos

Mohr-Coulomb

C( C( E(

Elemento φ(°) ψ Kx (m/day) Ky(m/day)

Turba 40 5 2,75 11 2 0,2 0,07 - 0,94 0,94

Soft Soil Creep Model

Propiedades Físico-Mecánicas de los estratos de suelos

C( C(

50

2.5.6 Calibración de la malla

Los cálculos mediante el MEF traen consigo dividir la geometría en unidades, donde la

composición de estos elementos finitos, recibe el nombre de malla de elementos finitos.

Se puede seleccionar elementos triangulares de 6 nodos o de 15 nodos (Figura 2.7) para

modelar el suelo y otros dominios. El triángulo de 15 nodos es el elemento por defecto.

Proporciona una interpolación de cuarto orden para los desplazamientos y la integración

numérica implica doce puntos de Gauss (puntos de evaluación de tensiones). El triángulo

de 15 nodos es un elemento capaz de proporcionar una gran exactitud que ha conseguido

resultados de alta calidad en problemas difíciles por ejemplo en cálculos de hundimiento

en suelos incompresibles. La utilización de triángulos de 15 nodos conduce a un consumo

relativamente elevado de memoria y a un rendimiento lento de los cálculos y las

operaciones.

Nota: Los nodos; son el número de puntos que definen un elemento y es donde se

calculan los desplazamientos.

Nota: Los puntos de tensiones; son puntos independientes de los nodos, y es donde se

calculan las tensiones.

Figura 2.9. Elementos de 6 nodos y 15 nodos. Fuente. Manual Plaxis8.2.

Una vez definido el modelo geométrico y las propiedades de los materiales han sido

asignadas a todos los dominios y objetos estructurales, la geometría ha de ser dividida en

elementos finitos con el fin de llevar a cabo los consiguientes cálculos. El generador de

malla necesita de un modelo geométrico compuesto por puntos, líneas y dominios; estos

51

últimos (zonas encerradas por líneas) son automáticamente generados durante la creación

del modelo geométrico. Pueden también utilizarse líneas y puntos geométricos para

condicionar la posición y la distribución de elementos.

Tabla 2.5. Información del mallado. Fuente. Elaboración propia.

Figura 2.10 Generación de la malla muy fina. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura 2.11. Calibración de la malla. Fuente. Plaxis 8.2.

Nota: Se deben refinar para obtener una mayor precisión los puntos más cercanos

al lugar que se quiera analizar.

La malla debe ser calibrada para un correcto análisis del problema.

2.5.7 Initials conditions (Condiciones Iniciales):

Una vez creado el modelo geométrico y generada la malla de elementos finitos,se debe

especificar el estado tensional y la configuración inicial. Esto puede hacerse en el módulo

dedicado a la imposición de las condiciones iniciales del programa de introducción de

datos. Este módulo se divide en dos partes: un submódulo para la generación de las

Tipo de malla Número de elementos Nodos puntos de tensiones

Fina 400 3401 4800

Muy fina 655 5519 7860

Muy fina Refinada 2238 18385 26856

Datos de la Malla

52

presiones iniciales del agua (módulo de condiciones iniciales referentes al flujo ) y un

submódulo para la especificación de la configuración inicial de la geometría y la

generación del campo de tensiones efectivas iniciales (módulo de configuración de la

geometría).

2.5.7.1 Condiciones iniciales referentes al flujo.

Las presiones intersticiales estacionarias y las presiones externas de agua (denominadas

si ple ente „presiones de agua‟), se generan dentro del ódulo de las condiciones

iniciales referentes al flujo. Las presiones de agua pueden ser generadas fácilmente a

partir de la fijación de unos niveles freáticos. Alternativamente, las presiones del agua

pueden ser generadas por medio de un cálculo de flujo. Este último método requiere la

introducción de condiciones de contorno sobre la altura piezométrica del agua

subterránea, que se obtienen, por defecto, del nivel freático general.

Para el cálculo de presiones de poros y tensiones efectivas se ingresa el peso del agua,

figura 2. 10.

Figura 2.12. Ingreso de la densidad del agua. Fuente.Plaxis 8.2.

Posterior al ingreso del peso específico del agua se procederá a establecer el nivel

freático del modelo. Utilizando la introducción de un nivel freático, la presión del agua se

incrementará de forma lineal con la profundidad de acuerdo con el peso del agua

especificado (es decir, se supone que la variación de la presión es hidrostática).

53

Tabla.2.5. Coordenadas nivel freático.Fuente. Elaboración propia.

Generación de presiones de agua: Después de la introducción de niveles freáticos o de

la introducción de condiciones de contorno para un cálculo de flujo, se pueden generar

las presiones de agua. Esto se puede llevar a cabo haciendo clic en el botón de Generate

water pressures (cruces azules) de la barra de herramientas o seleccionando la opción

Water pressures en el submenú Generate. Como resultado de ello, aparece una ventana en

la que se puede especificar si las presiones del agua deberán ser generadas a partir de los

niveles freáticos o por medio del cálculo del flujo:

Figura 2.13. Presiones de poros del proyecto. Fuente.Plaxis 8.2.

Se obtiene un valor de presión de poros de -49,83 .[ ⁄ ].

Configuración de la geometría inicial: El módulo de configuración de la geometría se

utiliza, entre otras cosas, para definir la configuración de la geometría inicial y permite

des-seleccionar los dominios geométricos que no son activos en la situación inicial. En

proyectos en los que haya que construir terraplenes o estructuras, el modelo geométrico

contendrá algunos componentes (tales como cargas, placas, geotextiles, anclajes,

interfaces o dominios de suelo por encima de la superficie inicial del terreno) que son

inicialmente inactivos. Los dominios de suelo por encima de la superficie inicial del

terreno deben ser desactivados. PLAXIS desactivará automáticamente todas las cargas y

objetos estructurales de la configuración inicial de la geometría dado que, en general,

dichos objetos han de ser aplicados en una fase posterior y no están presentes en la

Point X(m) Y(m)

7 0 5

6 70 5

Coordenadas del nivel freático

54

situación inicial.Se debe tener en cuenta que el procedimiento K0 para la generación de

tensiones iniciales no toma en consideración las cargas externas ni pesos externos de

elementos estructurales.

En la realización del proyecto se desactivará el terraplén para el cálculo de las tensiones

iniciales.

Generación de tensiones iniciales: Las tensiones iniciales en una capa de suelo están

influenciadas por el peso del material y por su historia previa.

Figura 2.14. Generación de tensiones iniciales. Fuente. Plaxis 8.2.

Las tensiones efectivas calculadas por el programa, sin tener en cuenta la tensión neutra

(u=0) oscilan entre -4 ⁄ y -23,31.[ ⁄ ](máxima) ,al observar la figura 2.27 se

puede apreciar que aumentan en función de la profundidad.

2.6. Cálculo del modelo propuesto.

Después de la generación de un modelo de elementos finitos se puede empezar la fase de

cálculo. Por lo tanto, se hace necesario definir qué tipos de cálculos se han de llevar a

cabo y qué tipo de cargas o de etapas de construcción se han de activar durante los

cálculos. Todo ello puede hacerse dentro del programa de Cálculos (Calculations).

Al ingresar al programa este da la opción de seleccionar el proyecto que con anterioridad

se estaba desarrollando en la fase input, posibilitando el cálculo del modelo proyectado.

Después de seleccionar el proyecto aparece la ventana de principal del programa de

cálculos que contiene los elementos siguientes. figura.3.1.

55

Figura. 2.15. Ventana principal del programa Calculations. Fuente. Plaxis 8.2

En esta ventana se establecen las fases de cálculo a realizar, el comienzo de las fases y el

tipo de cálculo El programa se centra exclusivamente en los análisis de deformación y

distingue entre un cálculo plástico (Plastic), un análisis de Consolidación (Consolidation),

un análisis de Seguridad (Phi-c reduction) y un cálculo Dinámico (Dynamic).En el

proyecto se trabajara con el análisis de Consolidación, ya que muestra cuanto se deforma

el terraplén debido a consolidación que este presentará en el tiempo.

Se realizarán 7 fases las cuales están identificadas como fases de relleno, terraplén, 1 año,

3 años, 5 años,10 años y 50 años, análisis será mediante el cálculo de consolidación, de la

fase principal que es la concepción del terraplén se derivan los comienzos de las fases

restantes mencionadas anteriormente excepto la del relleno que es una fase concebida con

anterioridad a ella.

Después del ingreso de esta información se pasa al establecimiento de los parámetros de

la información anterior. figura 3.2.

56

Figura.2.16. Ventana de parámetros. Fuente. Plaxis 8.2.

Additional steps: por defecto, el número de pasos del programa está fijado en 250, pero

este parámetro no tiene un papel importante, dado que en la mayor parte de los casos el

cálculo se detiene antes de que se llegue al número de pasos adicionales.

Loading input: para el análisis que se desea realizar se selecciona la opción de

Construcción por etapas (Staged construction) en el recuadro de Loading input, ya que

puede especificar el estado que debe ser alcanzado al final de la fase de cálculo. Esta

nueva etapa puede definirse pulsando el botón de Define y cambiando la geometría, la

magnitud de las cargas, su configuración y la distribución de presiones de agua en el

marco de Construcción por Etapas. Asimismo, la opción de Staged construction permite

llevar a cabo “pasos nulos plásticos” para redistribuir las fuerzas no equilibradas

existentes. En este caso, no deberán efectuarse cambios en la geometría, el nivel de carga,

su configuración ni la distribución de presiones de agua. Para definir los tiempos de esta

etapa se conformó la tabla que a continuación se muestra: tabla 4.1.

57

Tabla. 2.6. Valores de cálculos.Fuente. Elaboración propia.

2.6.1. Selección de puntos para curvas.

Una vez se hayan definido las diferentes fases y antes de que se dé inicio al proceso de

cálculo, el usuario puede seleccionar algunos puntos de la geometría para la generación

de curvas de carga-desplazamiento o de trayectorias de tensiones. Durante los cálculos, la

información correspondiente a dichos puntos seleccionados es almacenada en un fichero

aparte. Después del cálculo, puede utilizarse el programa Curvas (Curves) para la

generación de curvas de carga-desplazamiento o de trayectorias de tensiones. La

generación de dichas curvas está basada en la información almacenada en el fichero

aparte. Por lo tanto, no es posible generar curvas para puntos que no han sido

seleccionados previamente.

Los puntos pueden ser escogidos mediante la opción de Seleccionar puntos para curvas

(Select points for curves) del menú View o bien haciendo clic en el correspondiente icono

de la barra de herramientas. Como resultado de ello, se abre el programa de Resultados

(Output) en el que se muestra la malla de elementos finitos con todos los nodos. figura

4.3.

Figura.2.17. Selección de los puntos para curvas. Fuente. Plaxis 8.2.

Fases iniciar desde Tiempo ingreso de las cargas

Inicial 0 N/A N/A

Relleno inicial 365 días Staged construction

Terraplén Relleno 365 días Staged construction

1 año Terraplén 365 días Staged construction

3 años Terraplén 1095días Staged construction

5 años Terraplén 1825 días Staged construction

10 años Terraplén 3650 días Staged construction

50 años Terraplén 18250 días Staged construction

Valores para el cálculo

58

Conclusiones Parciales Capítulo II.

1. Los suelos de la zona de estudio no son resistentes, constituyendo la turba el

estrato de mayor espesor, el más compresible y donde los asentamientos pueden

ser mayores respecto a los que se pueden producir en los estratos de arena.

2. No se dispone de un informe Ingeniero- Geológico detallado como resultado de

esto se trabajó con valores obtenidos de tablas (bonilla)

3. Se trabajó con intervalos de variación pues no existía una precisión exacta de las

propiedades de los suelos existentes en el lugar.

59

CAPITULO III. ALGORITMO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Introducción

En el siguiente capítulo se realizará un análisis de los resultados obtenidos en la fase de

cálculo del programa, la cual acompañada por una metodología de trabajo ofrece los

asentamientos producidos por el terraplén, que seguidamente serán analizados.

3. Resultados

Los resultados obtenidos después de concluir el análisis del programa fueron los

siguientes: Tabla.3.1.

Tabla.3.1. Resultados de la modelación. Fuente. Elaboración propia.

Figura. 3.1. Deformación de la malla.Pedraplén.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.2. Desplazamiento vertical.Pedraplén.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Fases Pasos Tiempos(min) Deformación de la malla (m) Desplazamiento verticales(m)

Relleno 47 8 0,6 0,6

Terraplén 60 10 0,125 0,125

1 año 13 3 0,13 0,13

3 años 13 3 0,14 0,14

5 años 15 3 0,149 0,149

10 años 16 4 0,16 0,16

50 años 22 5 0,2 0,2

Resultados del cálculo

60

Figura. 3.3. Deformación de la malla.Terraplén.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.4. Desplazamiento vertical.Terraplén.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.5 Deformación de la malla.1 años.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.6. Desplazamiento vertical.1 año.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.7. Deformación de la malla.3 años.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.8. Desplazamiento vertical.3 año.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

61

Figura. 3.9. Deformación de la malla.5 años.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.10. Desplazamiento vertical.5 año.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.11. Deformación de la malla.10 años.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.12. Desplazamiento vertical.10 año.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.13. Deformación de la malla.50 años.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

Figura. 3.14. Desplazamiento vertical.50 año.Esc.1:20. Fuente. Plaxis 8.2.

62

3.2. Curves(Curvas)

Figura.3.15. Curva de deformación vs tiempo. Terraplén. Fuente. Plaxis. 8.2.

Figura.3.16. Curva de deformación vs tiempo. 1 año. Fuente. Plaxis. 8.2.

63

Figura.3.17. Curva de deformación vs tiempo. 3 años. Fuente. Plaxis. 8.2.

Figura.3.18. Curva de deformación vs tiempo. 5 años. Fuente. Plaxis. 8.2.

64

Figura.3.19. Curva de deformación vs tiempo. 10 años. Fuente. Plaxis. 8.2.

Figura.3.20. Curva de deformación vs tiempo. 50 años. Fuente. Plaxis. 8.2.

65

3.3. Análisis de los resultados

Tabla. 3.2. Valores de asentamientos vs tiempo. Fuente. Elaboración propia.

Figura.3.21. Gráfico de asentamiento vs tiempo. Fuente. Elaboración propia.

Creado el modelo en el software y procesada toda la información para la modelación del

problema, el resultado obtenido es que se producen asentamientos en las diferentes fases

de cálculo analizadas por el programa siendo estas superiores a los 10 cm, esta aumenta a

medida que el tiempo transcurre. Llegando a tener un asentamiento registrado de 20 cm

en un intervalo de tiempo de 50 años. Se puede hacer referencia que en la primera fase se

pone de manifiesto la consolidación primaria ya que se producen los mayores

asentamientos y en las fases que le proceden se produce el asentamiento secundario

debido a la disminución de las velocidades de asentamientos y el aumento del porciento

de estos.

Fase Tiempo(días) Asentamiento (cm) Velocidad de asentamiento (cm/año) % de asentamiento

Terraplén 365 12 0,032876712 60

1 años 365 13 0,035616438 65

3 años 1095 14 0,012785388 70

5 años 1825 14,5 0,007945205 73

10 años 3650 16 0,004383562 80

50 años 18250 20 0,00109589 100

Asentamiento vs Tiempo.

-25

-20

-15

-10

-5

0

terraplén 1 año 3 años 5 años 10 años 50 años

Gráfico de asentamientos

66

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO III.

1. Se evidencia a través del Plaxis 2D.que las deformaciones producidas por las cargas

del terraplén a los estratos, sobre los cuales está apoyado están en el orden de los

8cm, por lo que se recomienda aumentar la cota de la rasante del terraplén.

2. Queda demostrado que en la primera fase de la consolidación primaria se producen

los mayores asentamientos y en la fase secundaria del mismo ocurre una

disminución de las velocidades de asentamientos y aumento del porciento de

consolidación.

67

CONCLUSIONES GENERALES

1. Después de haber realizado un análisis del Estado del arte de la temática en

cuestión se pudo apreciar que en la actualidad el tema de la construcción de

terraplenes sobre suelos blandos es ampliamente tratado, demostrando su uso en

ascenso en muchos países.

2. Es de suma importancia trabajar con los valores adecuados de las características

de los estratos en el momento de modelar un problema ingenieril pues de no estar

correctos, los valores obtenidos pueden brindar una información errónea que

conlleven a soluciones inadecuadas.

3. Una vez realizada la modelación y analizados los resultados queda demostrado

que los suelos de la zona de estudio no son resistentes, constituyendo la turba el

estrato de mayor espesor, el más compresible y donde los asentamientos pueden

ser mayores respecto a los que se pueden producir en los estratos de arena.

4. Al realizar la modelación con el Plaxis 2D se evidenció que las deformaciones

producidas por las cargas del terraplén a los estratos sobre los cuales está apoyado

están en el orden de los 8cm.

68

RECOMENDACIONES

1. Aumentar la cota rasante del terraplén pues la diferencia de asentamiento en 50

años es de 8cm.

2. Eliminar la capa de turba, debido a que es la que ofrece mayor compresibilidad y

deformación.

3. Colocar un geotextil tejido o una geomalla biaxial sobre la capa superficial de

arena para conseguir un mejor reparto de las cargas, tener asentamientos más

uniformes y a la vez aumentar la estabilidad lateral del terraplén.

69

BIBLIOGRAFÍA.

BONILLA, Y. & DELGADO, D. 2008. Manual de propiedades y correlaciones

geotécnicas requerido para el diseño de obras civiles. Universidad Central"Marta

Abreu de las Villas",Cuba.

BRAJA, M. D. 2001. Fundamentos de la Geotécnia., THOMSON LEARNING.

BRINKGREVE, R. B. J., AL-BAKKER, R., BAKKER, K. J., BONNIER, P. G.,

BROERE, W., BURD, H. J., G.SOLTYS, VERMEER, P. A., GESTO, J. M., GENS,

A. & HAAG, D. D. 2004. Plaxis Versión 8. Manual de Referencia. Plaxis b.v.

P.O.Box 572,2600 AN DELFT,Países Bajos.

CAMPOS, J. & GUARDIA, G. M. 2005. Apoyo Didáctico al aprendizaje de la asignatura

Mecánica de suelos II CIV-219. Trabajo dirigido para optar al Diploma Académico

de Licenciatura en Ingeniería Civil., Universidad Mayor de San Simón .Cochabamba

.Bolivia.

CRESPO, C. V. 2004. Mecánica de suelos y Cimentaciones Mexico-Limusa S.A.

DÍAZ, Y. A. & LÓPEZ, E. F. 2008. Plaxis como herramienta de modelación para la

solución de algunos problemas geotécnicos reales en la ciudad de Punta Arena.

Trabajo de Titulación Ingeniero Constructor, Universidad de Magallanaes.

DUQUE, G. & ESCOBAR, C. E. 2002. Mecánica de los Suelos I, www.civilgeeks.com.

ENIA 2012. Informe Ingeniero Geológico ,Etapa Preliminar.: Empresa Nacional de

Investigaciones Aplicadas, Matanzas.

ESCARIO, V. 1981. Terraplenes y Pedraplenes. Estado actual de la Técnica.

FLEITES, Y. 2016. Estudio de métodos de mejora de suelo para la consolidación del

terreno donde se contruirán los viales de Cayo Buba. Trabajo de Diploma, Camilo

Cienfuegos.

70

GANZHI, F. P. & PINOS, C. F. 2014. Control de asentamientos en diques sobre suelos

blandos construidos en el proyecto "Control de inundaciones del rio Cañar". Tesis

previa a la obtención del Título de Ingeniero Civil, Universidad de Cuenca.

GEOCUBA 2015. Conceptualización del Plan General de relleno de Cayo Buba.:

GEOCUBA Estudios Marinos , La Habana.

GEOMAT 2009. Marina Gaviota, Varadero. GEOMAT Antilles.Ingénierie des Sols et

Matériaux.

GÓMEZ, J. A. & AUGUSTA, S. 2005. Actualización de Procedimientos de Ensayos de

la Mécanica de Suelos .Aplicados al material tierra(fracción fina) para su uso en

estabilizaciones de trierra cruda (adobe-tapia). INCIHUSA.

GONZÁLEZ, Y. 2014. Influencia de la directriz de un cimineto laminar de revolución en

el estado tenso-deformacional del suelo. Doctor de Ciencias Técnicas, Instituto

Superior Politécnico"José Antonio Echeverría".

GRANADILLO, A. P. 2015. Aplicación de método de la precarga para la consolidación

de suelos en la marina Gaviota Fase III Trabajo de Diploma de Ingeniería Civil,

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

HENRÍQUEZ, S., PEDRALS, A. & VÁLDES, P. S/F. Casos de asentamientos

inadmisibles en suelos finos. Trabajo de Diploma Final., Universidad de Chile.

JUÁREZ, E. & RICO, A. 2005. Mecánica de suelos I:Fundamentos de la Mecánica de

Suelos, México-España-Venezuela-Colombia.

LÓPEZ, G. S/F. Introducción a la modelación de tensiones y deformaciones en el terreno

mediante el uso del rpograma SIGMA/W 2007.

MEJÍAS, A. O. L. 2010. Recomendaciones para la modelación por el Método de los

Elementos Finitos., Universidad Central de las Villas.Sata Clara.Cuba.

71

MEMBREÑO, D. F. 2012. Análisis de estabilidad de taludes por el método de elementos

finitos:aplicación al terraplén de entrada viaducto de Mas Rubio. Proyecto final para

obtener el grado de Master en Ingeniería del Terreno e Ingeniería Sísmica,

Especialidad, Universidad Politécnica de Cataluña.

MESA, M. & ÁLVAREZ, J. 2011. Numerical calibration problem of road engineering.

Revista de la Construcción, 10.

NC 052-042:1978. Terraplenes. Especificaciones constructivas.(1978) Ciudad Habana.

Cuba.

NC 11:1998. Geotecnia. Métodos de ensayo de carga sobre placa en suelos.(1998)

Ciudad Habana.Cuba.

NC 203:2002.Geotecnia. Ensayo de penetración del muestreador dividido o cuchara.

(2002). Ciudad Habana. Cuba.

NC 325:2004. Geotecnia. Detreminación de la resistencia al esfuerzo cortante

directo.(Aparato de caja de corte pequeño). (UNE103401:1998,MOD).(2004). Ciudad

Habana. Cuba.

NC XX:2014. Norma para el diseño geotécnico de cimentaciones

superficiales.(2014).Ciudad Habana.Cuba.

NÚNEZ, D. A. 2014. Análisis comparativo de modelación de pilotes con métodos de

coeficientes de balasto y elementos finitos. Tesis para optar al Título de Ingeniero

Civil en Obras Civiles, Universidad Austral de Chile.

ORTA, P. A. 2013. Tecnología de construcción de las Explanaciones.

SÁNCHEZ, Y. 2016. Modelación de pilotes cortos-rígidos sometidos a carga lateral.

Trabajo de Diploma, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

72

SOWERS, G. B. & SOWERS, G. F. 1970. Introductory soil mechanics and foundations,

México, The Macmillan Company.

ZAMORA, J. P. 2014. Optimización de tratamientos de suelos blandos bajo terraplenes.

Trabajo de Diploma para optar por el Título de Ingeniería Civil., Pontificia

Universidad Católica de Perú.

73

ANEXOS

Anexo 1

Figura A.1.1.Gráfico para la determinación de .Método de Casagrande.(Campos

and Guardia, 2005)

Figura A.1.2.Gráfico para la determinación de .Método de Taylor(Campos and

Guardia, 2005)