modelo de intervención

59
0 Elaboró Autorizó Nombre Cristina García Delgado Lic. Rodolfo Valdés Cargo Directora General Presidente de Patronato Firma

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de intervención

0

Elaboró Autorizó

Nombre Cristina García Delgado Lic. Rodolfo Valdés

Cargo Directora General Presidente de Patronato

Firma

Page 2: Modelo de intervención

1

Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 2

Antecedentes de la IAP ....................................................................................................................... 4

Justificación de la problemática social ................................................................................................ 9

El derecho a la salud en los destinatarios de los servicios de ACREC ............................................. 9

La contribución de ACREC a la promoción del derecho a la salud visual ...................................... 10

Accesibilidad .............................................................................................................................. 10

Disponibilidad ............................................................................................................................ 12

Servicios básicos como determinantes de la salud ................................................................... 13

La salud visual en el mundo .......................................................................................................... 15

La salud visual en México .............................................................................................................. 15

La salud visual en la poblacion objetivo y potencial de ACREC ..................................................... 16

Filosofia institucional ........................................................................................................................ 18

Normatividad en el servicio .............................................................................................................. 19

Metodología del modelo ................................................................................................................... 21

Matríz de la Hipótesis general ....................................................................................................... 22

Metodología del servicio ................................................................................................................... 25

Población beneficiaria ....................................................................................................................... 28

Estructura programática ................................................................................................................... 28

Matriz de los Componentes de Intervención ................................................................................ 29

Metodología de evaluación ............................................................................................................... 41

Infografía ........................................................................................................................................... 46

Glosario ............................................................................................................................................. 47

Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 52

Page 3: Modelo de intervención

2

Introducción

Visión 2020. Lema para el Día Mundial de la Visión 2019

“En primer lugar la visión”

Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Salud ocular universal: un plan de acción mundial para 2014-2019"

... un mundo en el que nadie sufra de discapacidad visual

por causas evitables, donde las personas con pérdida de visión

inevitable puedan alcanzar su pleno potencial, y donde exista

acceso universal a servicios integrales de atención oftálmica.

La salud es un bien que todos los seres humanos deseamos y al que tenemos derecho

como parte constitutiva de la colectividad en la que vivimos y nos desarrollamos. Un

individuo con salud que desempeña sus actividades de forma armónica en las áreas física,

intelectual y emocional, genera para sí mismo, para su familia y la sociedad el capital

humano y social al que todos los gobiernos aspiran. La salud visual integral no se puede

dejar de lado; las enfermedades oftalmológicas, especialmente las que ocasionan

discapacidad visual, generan en la población que las padece conductas y estados de ánimo

que inhiben su desarrollo personal, familiar y social.

Es por ello que, en concordancia con lo estipulado por la iniciativa "Visión 2020: En primer

lugar la visión”, operada de manera conjunta por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB por sus siglas en

inglés), tenemos como objetivo brindar atención oftalmológica a personas con

enfermedades visuales, principalmente en condiciones de pobreza, por carencia de

ingreso corriente per cápita, y de acceso a los servicios de oftalmología de

subespecialidad, concentrando nuestra labor, principalmente, en el estado de Morelos,

aunque también atendemos a personas que provienen de otros estados, generalmente

circunvecinos.

Nuestra metodología está sustentada en la experiencia y el buen resultado de más de 35

años de trabajo en el área de rehabilitación y más de 20 en el área de oftalmología. En ella

se plantean acciones de prevención y atención de enfermedades visuales crónicas y

Page 4: Modelo de intervención

3

pasajeras, haciendo con ello posible que las personas gocen del derecho a la salud visual y,

como consecuncia, se pueda disminuir el índice de personas con ceguera evitable.

También planteamos acciones para la rehabilitación de las personas con discapacidad

visual, a fin de propiciar su integración familiar, social, educativa y laboral. Para ello

implementamos tres programas: Prevención de enfermedades visuales; Salud visual y

Rehabilitación a personas con discapacidad visual, los cuales serán descritos a detalle más

adelante.

Esperamos que la sistematización y documentación de nuestra experiencia tenga

incidencia a corto plazo en el goce al derecho a la salud visual de la población, a mediano

plazo en la calidad de vida en relación al funcionamiento visual de las personas con

enfermedades oftalmológicas, y a largo plazo, pueda aportar elementos para promover la

política pública relacionada con la salud ocular, para que, de manera conjunta, las

organizaciones de la sociedad civil y las instituciones públicas y privadas nos sumemos a la

labor de contribuir a disminuir la ceguera evitable.

Page 5: Modelo de intervención

4

Antecedentes de la IAP

La Asociación Centro de Rehabilitación para Ciegos I.A.P., por sus siglas ACREC, se fundó en

abril de 1983 y fue constituida legalmente el 26 de junio de 1984. Inició labores con un

pequeño grupo de personas con discapacidad visual y voluntarios que impartían los servicios

de enseñanza del sistema braille, orientación y movilidad y uso del bastón blanco. A finales

de 1984 se impartía, además, educación primaria, mecanografía y telar.

En 1986 la Dirección de Educación Especial aprobó la apertura de la Escuela para niños con

discapacidad visual dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que a la fecha

trabaja como Centro de Atención Múltiple No. 8. También en este año se integró la Fonoteca

y se implementaron talleres de capacitación en mecanografía, cómputo, panadería,

manualidades y tejido, así como clases de primaria y secundaria abierta acreditadas por el

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Para dar atención a las personas con discapacidad visual de las áreas rurales, la Asociación

implementó el proyecto de Rehabilitación con base en la comunidad, se elaboraron

manuales de orientación y movilidad (OyM) y Actividades de la vida diaria (AVD),

capacitando a prestadores de servicio social de la Universidad Autónoma del Estado de

Morelos (UAEM), para rehabilitar a las personas con discapacidad visual en su propio

entorno y promover la salud oftalmológica mediante campañas de prevención y atención

oftalmológica. La Christoffel Blinden Mission (CBM), organización alemana no lucrativa

alemana, apoyó el programa de Rehabilitación a Personas con Discapacidad Visual de 1986 a

2010, donando materiales especiales para personas con discapacidad visual.

A través de los años se han atendido, con eficiencia y dedicación, a personas con

discapacidad visual de todas las edades con: clases de braille, orientación y movilidad,

actividades de la vida diaria, primaria y secundaria abiertas con el sistema del INEA, terapias

de estimulación temprana y rehabilitación visual, talleres de cómputo, mecanografía, círculo

de lectura y superación personal.

Para conocer la incidencia de glaucoma en el estado de Morelos, en 1993 realizamos un

estudio en coparticipación con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Hospital Conde de Valenciana en Ticumán,

Morelos. Este estudio arrojó datos de los principales padecimientos que aquejan a la

población de esta comunidad. Durante las visitas a las comunidades fue notorio el poco

conocimiento de la salud ocular, de la prevención de ceguera y, por consiguiente, el

desconocimiento de que la catarata puede ser atendida quirúrgicamente. Por tal motivo, en

Page 6: Modelo de intervención

5

julio de l999, con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), TELETÓN y la CBM,

se implementó el programa de Salud visual, instalando consultorios oftalmológicos y

optométricos con servicio de óptica.

En el año 2000, con apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), se inició el

proyecto de Prevención de ceguera y salud oftalmológica y en 2002, con apoyo del Nacional

Monte de Piedad I.A.P. (NMP), la Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P., la CBM y el INDESOL,

se construye y equipa el quirófano de la Clínica con sistema de aire limpio de flujo laminar,

que asegura la asepsia en las intervenciones quirúrgicas. En 2003 se implementó el

consultorio oftalmológico de subespecialidad en retina y en 2004 el de glaucoma.

En 2005 se ampliaron las instalaciones y se construyó la segunda sala quirúrgica. Para esta

fecha se contaba con médicos que atendían subespecialidades de segmento anterior, retina;

glaucoma, oftalmopediatría, oncología ocular, oculoplástica, vías lagrimales y párpados y

cuatro licenciados en optometría y óptica. Con la intervención de aliados estratégicos, se

instaló el área de estudios diagnósticos de tomografía ocular computarizada (OCT, por sus

siglas en inglés), campimetría digital, ultrasonido Modo B y cálculo de lente intraocular (LIO),

y en el área de Tratamientos equipo láser YAG y láser argón para fotocoagulación.

El programa de Baja Visión inició 2006, dirigido a personas usuarias con errores refractivos

severos, que requieren adquirir y desarrollar habilidades para el uso de ayudas ópticas que

les permitan integrarse nuevamente a sus actividades cotidianas. En 2007 NMP nos apoyó

para comprar el equipo Infinity, para realizar cirugía de catarata con mayor eficiencia y

seguridad, y en 2008 brindó apoyo para una Cámara Digital FF450 Plus, un

Topógrafo/Paquímetro ORBIS 310 D1 y una lámpara de hendidura que permite atender a un

mayor número de personas usuarias en la Clínica.

Con diferentes proyectos de Coinversión como la Unidad del Patrimonio de la Beneficencia

Pública Estatal (UPBPE), la SEDESOL y el INDESOL, entre 2009 y 2010 se apoyó a pacientes

que requerían cirugía y con subvención de Nacional Monte de Piedad, se adquirió una

camioneta para realizar las Campañas de Salud Visual en comunidades del estado, una

lámpara de hendidura para segmento anterior que permite un diagnóstico más preciso y

cuatro equipos de cómputo con programas especiales para personas ciegas y débiles

visuales. Igualmente, con los recursos aprobados por NMP se adquirieron materiales y

medicamentos quirúrgicos para apoyar a personas usuarias de bajos recursos que requerían

cirugía de catarata, retina o glaucoma.

En 2011 y 2012, con los fondos de proyectos de Coinversión con el NMP y la SEDESOL, se

adquirieron equipo oftalmológico y optométrico, medicamentos y materiales quirúrgicos

para tratamientos y cirugías a personas usuarias con catarata, glaucoma, retinopatía

Page 7: Modelo de intervención

6

diabética o degeneración macular Además, con dichos fondos se instaló un elevador para el

quirófano y un transformador de 75 KVA, que garantiza el nivel adecuado del flujo eléctrico

para mantener los equipos funcionando correctamente, especialmente los que se utilizan en

quirófano, en donde es primordial evitar variaciones en el voltaje para asegurar su

funcionamiento y precisión durante el proceso quirúrgico.

En 2013 el Nacional Monte de Piedad (NMP) aprobó un proyecto para aplicarse en 190

cirugías y 120 aplicaciones intravítreo para personas usuarias en vulnerabilidad. Así mismo

en ese año ACREC fue seleccionada por el NMP para ser evaluada por la firma Gestión Social

y Cooperación A.C. (GESOC), en base al Modelo de Estimación y Valor Social (MEVS). Como

resultado de la evaluación, el NMP autorizó el Convenio Multianual marzo 2014 – marzo

2017 para apoyar en ese periodo a 900 personas usuarias en condiciones de vulnerabilidad

económica y social que requerían cirugía. Igualmente con el recurso aprobado se

adquirieron equipos para la clínica y el centro de rehabilitación. En ese mismo año se firmó

un addendum para el fortalecimiento institucional y se lograron acreditaciones de CEMEFI,

FILANTROFILIA y Construyendo Organizaciones Civiles Transparentes, A. C.

El recurso aprobado en el addendum del Convenio se aplicó en capacitación para el

fortalecimiento de capacidades institucionales con el grupo Alianzas Estratégicas para el

Tercer Sector S.C. y la adquisición de equipo de cómputo, escáner y un servidor de alta

capacidad que resguarda los datos personales de las personas usuarias, sin necesidad de

subirlos a la nube. Durante el proceso de Fortalecimiento se investigó la incidencia de las

enfermedades visuales y el nivel de la atención oftalmológica en México y particularmente

en Morelos. Una vez en conocimiento de su magnitud, se aplicó la Metodología de matriz de

marco lógico (MML) para definir las rutas de intervención, actualizar el Modelo de

intervención y planificar la operación de los tres programas, especificando de modo preciso

las actividades y los recursos necesarios para la ejecución.

Como parte del proceso de fortalecimiento, se realizó la Metodología de Evaluación de los

indicadores más significativos del Modelo, que miden la eficacia y eficiencia de los

resultados o cambios esperados por la institución en las personas usuarias. La metodología

agrupa métodos, instrumentos e indicadores que en conjunto aportan información que da

evidencia del cumplimiento de los objetivos, por otra parte, contribuye a la toma de

decisiones y mejora continua.

En 2015 ACREC gana el Premio Nacional Monte de Piedad por el impacto social logrado con

el desarrollo de sus actividades a favor de la salud visual.

ACREC culminó durante el 2015 su Metodología de Evaluación, un año después, durante el

periodo de enero a mayo del 2016, se puso a prueba aplicando un piloto, para obtener por

Page 8: Modelo de intervención

7

primera vez información que demuestre los resultados institucionales, así como información

estratégica que permitió afinar y modificar la metodología de evaluación. Los cambios se

aplicaron en 2017, mejorándolos en 2018 con la inclusión de un indicador que da cuenta de

la mejora en la calidad de vida en relación al funcionamiento visual de la población usuaria

con cirugía de catarata.

De la misma manera, en 2017 se lograron cambios positivos en torno a la sensibilización para

el cuidado de la salud visual debido a que se realizaron 12 campañas “Cuida tus ojos”,

atendiendo a más de 4,500 jóvenes con el apoyo de alianzas, principalmente con el apoyo de

Scotiabank. Para realizar esta medición se utiliza la categoría de análisis “Cambio

Actitudinal”, entendiendo que un cambio favorable en las actitudes en torno al cuidado de la

salud visual da evidencia del logro del objetivo o cambio que queremos observar en la

población. Igualmente se obtuvieron resultados de los indicadores “visión mejorada o

conservada” con tratamiento o cirugía y “mejora visual” en personas usuarias con errores de

refracción.

También en 2017, se recibió en donación un microscopio Leica para quirófano y se abrió un

nuevo consultorio optométrico; en 2018 se recibieron dos unidades oftalmológicas con

proyector de optotipos y auto refractómetro para otro consultorio optométrico. Además, en

2018 se abrió un consultorio para curaciones y se sumó al equipo un sub especialista en

cornea. Actualmente contamos, además, con médico pediatra e internista que valoran a las

personas usuarias que requieren cirugía.

Construir la metodología de evaluación fue un esfuerzo de los últimos dos años, que

demandó un sólido diseño de un Modelo de Intervención, así como la correcta

conceptualización de la causalidad existente alrededor de la problemática social que atiende

la institución. De igual forma, la metodología de evaluación requirió tiempo y paciencia para

su elaboración, si bien el primer diseño puedo parecer ideal, la afinación del modelo

intervención y la metodología de evaluación requiere insumos de información que se

capturan durante el servicio en sistemas digitales creados para tal fin.

En 2019 se diseñó, a partir de la información sociodemográfica geo referenciada de las personas

usuarias, un estudio socioeconómico inteligente programado con una red neuronal artificial

con un 97.3% de confiabilidad. Con los Sistemas ACREC instalados en los consultorios

oftalmológico y optométrico se obtiene el diagnóstico de más de 130,000 personas usuarias

con la Clasificación Internacional de Enfermedades Visuales (CIE 10), información que

permite realizar proyecciones de la incidencia de las enfermedades crónicas que les afectan,

específicamente retinopatía diabética y glaucoma, que pueden derivar en discapacidad

visual.

Page 9: Modelo de intervención

8

La información de la base hace referencia a los padecimientos visuales que padece la

población del estado de Morelos, pero se puede extrapolar a comunidades y poblados de

otros estados con las mismas características sociodemográficas.

Page 10: Modelo de intervención

9

Justificación de la problemática social

Conforme a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los derechos son el conjunto de

prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta

indispensable para el desarrollo integral de la persona. La aplicación de los derechos

humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

La oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos menciona que no puede

realizarse un ideal de ser humano libre a menos que: se creen condiciones que permitan a

cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales de la misma forma

que sus derechos civiles y políticos. En ese sentido el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, (PIDESC) refleja como derechos legales a los derechos

culturales, políticos y sociales adoptados desde la Declaración Universal de los Derechos

Humanos.

Por otra parte, en la legislación mexicana, el derecho a la salud se encuentra garantizado por

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en los artículos 1º y 4º y

de forma específica, la Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la

salud que tienen todas las personas en los términos del Artículo 4° de la CPEUM.

El derecho a la salud en los destinatarios de los servicios de ACREC

Para confirmar el estado que guarda el derecho a la protección de la salud en las personas

usuarias de ACREC se analizaron las dimensiones de accesibilidad, disponibilidad y calidad de

los servicios otorgados a 24,995 personas usuarias atendidas en el periodo 2016-2018. Así

mismo, para contextualizar la dimensión de la aportación de ACREC en la promoción del

Derecho a la Salud en Morelos, se analizó el estudio socieconómico y las entrevistas

realizadas a las personas usuarias del mismo periodo.

Durante el mismo periodo, ACREC atendió a población de los 33 municipios del estado de

Morelos. 73% provino de los municipios: Cuernavaca (39%), Jiutepec (14%), Temixco (8%),

Huitzilac (6%), Yautepec 2% y Cuautla 2% y el 27% provino de los 27 municipios restantes de

Morelos y finalmente el 10% de 30 de las 31 entidades federativas del país.

El 25% de las personas usuarias mencionaron contar con un ingreso per cápita mensual

menor a 2,100 pesos que equivalen a 69.07 pesos diarios por persona, muy por debajo de

Page 11: Modelo de intervención

10

los 112.50 pesos sugeridos por el observatorio de salarios de la Universidad Iberoamericana

en el 2018.

En lo que se refiere género el 42% son hombres y 58% mujeres y, en cuanto a edad, 2%

lactantes de 0-2 años, 19% niños de 3 a 15 años, 16% jóvenes de 16-30 años, 35% adultos de

31-59 años y 28% mayores de 60 años.

El 64.54% de la población vive en una casa propia y pagada, el 0.33% no cuenta con vivienda

y el 35.1% renta. El 47.5% de la población habita en una casa con 2 dormitorios, el 82.86% de

la población cuenta con todos los servicios básicos, el 79.89% de la población tiene uno a

cuatro dependientes económicos, el 41.46% de la población está casado o casada y 14.31%

viudo o viuda.

En cuanto al servicio médico, el 21%, dice no contar con ningún tipo de seguro médico, 35%

cuenta con servicio por derechohabiencia del IMSS, ISSSTE, PEMEX o SEDENA, el 41% con

Seguro Popular y 3% con seguro privado de gastos médicos.

Es importante mencionar que el hecho de contar con seguro médico no garantiza calidad en

el servicio, atención oportuna o efectividad en la atención. De lo anterior, nos dan cuenta las

encuestas realizadas a la población usuaria, que casi en su totalidad prefieren hacer uso de

los servicios de la clínica ACREC, por encima de los servicios por derechohabiencia incluido el

Seguro Popular y de las clínicas privadas. Asimismo las personas usuarias dicen en sus

comentarios que las causas por las que asisten a ACREC son debido a las siguientes fallas en

los otros servicios: la demora en recibir atención por el médico especialista, falta de equipo

oftalmológico o un mal diagnóstico. Estos factores agravan la evolución del padecimiento

visual, especialmente en las personas derechohabientes con enfermedades crónicas como la

retinopatía diabética, el glaucoma o la degeneración macular.

La contribución de ACREC a la promoción del derecho a la salud visual

Para contextualizar el goce del derecho a la salud de las personas usuarias de ACREC, nos

valdremos de la estructura expuesta en el documento “Estudio diagnóstico del derecho a la

salud 2018”, publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social (CONEVAL). En este estudio se diagnostica el derecho a la salud en México, desde las

dimensiones de accesibilidad, disponibilidad y calidad.

Accesibilidad

Accesibilidad física

Page 12: Modelo de intervención

11

ACREC se ubica en la zona centro de Cuernavaca, las personas usuarias provienen de los

33 municipios de Morelos y tardan en promedio alrededor de 33 minutos para llegar a la

Clínica. Por lo anterior ACREC, durante el periodo del 2016 a 2018, realizó esfuerzos

para acercar acciones de salud visual a través de 42 campañas en comunidades y en

centros educativos. Durante estas campañas se valoró la agudeza visual de 4,169

personas usuarias, y como resultado de lo anterior se diagnosticaron a 2,952 personas

con enfermedades oftalmológicas y errores de refracción, de ellos el 0.3% lactantes de

0-2 años; 65% niños de 3 a 15 años; 20% jóvenes de 16-30 años; 10% adultos de 31-59

años y 6% mayores de 60 años.

De las 2,952 personas diagnosticadas en campaña, se refirieron a la clínica 554 personas

con enfermedades visuales o errores de refracción severos como la miopía magna, para

atención médica de segundo y tercer nivel.

Aun cuando el objetivo de ACREC no es encontrarse en cada rincón del estado de

Morelos, ha sido punto de atención para aquellas personas privadas del derecho a la

salud o que no encuentran la mejor solución a sus problemas visuales dentro de sus

localidades.

Accesibilidad económica

La Clínica atiende a cualquier tipo de persona, aplicando cuotas de recuperación

diferenciada, dando prioridad a quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad

económica, diagnosticada a través de un estudio socioeconómico. En el periodo 2016-

2018 se atendieron un poco más de 38,100 personas, de ellas más de 21,300 (56%) eran

personas en vulnerabilidad económica.

Accesibilidad a la información

Durante la consulta, todos los médicos informan a la persona usuaria y al familiar que lo

acompaña acerca del diagnóstico de acuerdo a la CIE10, así como del tratamiento a

seguir y las indicaciones sobre la medicación que debe llevar para lograr mejorar sus

condiciones de salud visual.

También, durante las campañas, se otorga información sobre la salud visual a la

población del estado de Morelos. En la clínica se realizaron 9 campañas en los días

internacionales de la visión, catarata, glaucoma, retinopatía diabética entre otras; nueve

de salud visual en comunidades, 23 en centros escolares de educación primaria para

detección de errores de refracción y 3 a nivel preparatoria y universidad, en las que se

impartieron pláticas de sensibilización a 3,481 jóvenes (46% mujeres, 54% hombres),

sobre el cuidado de las enfermedades visuales y cómo evitar la fatiga visual por el uso

Page 13: Modelo de intervención

12

de los aparatos electrónicos con pantalla. Para reforzar las pláticas se distribuyeron

4,336 folletos informativos sobre el tema impartido.

Asimismo se hizo uso de los medios de comunicación y redes sociales para informar y

aconsejar a la población acerca de las enfermedades visuales y los errores de refracción.

En el mismo periodo, para promover la cultura de la salud visual, se realizaron y

compartieron 120 publicaciones en redes sociales, 7 publicaciones en revistas de salud y

5 entrevistas en radio y televisión.

Disponibilidad

Recursos humanos

Es interesante notar que no faltan recursos humanos para la atención oftálmica en

México, ya que se calcula que existen aproximadamente 26 oftalmólogos por millón de

habitantes, la meta mundial es tener de 10 a 15 oftalmólogos por millón de habitantes

(OMS. Manual for VISION 2020. 2005), en ACREC se presta especial cuidado para

contratar personal médico, entre los requisitos destacan que se encuentren altamente

capacitados y certificados. La clínica cuenta con 17 médicos oftalmólogos especialista y

sub especialistas, tres anestesiólogos, dos internistas, una nutrióloga, cinco

optometristas, 21 enfermeras y enfermeros, cinco trabajadoras sociales, siete

rehabilitadoras, dos tanatólogas voluntarias, 14 elementos del personal operativo

ubicados en recepción, citas, presupuestos, programación y óptica. Además cuenta con

cinco directivos y 24 miembros del personal ubicados en las áreas de: desarrollo

institucional, recursos humanos, recursos financieros, recursos materiales, sistemas,

vigilancia e intendencia.

Infraestructura y servicios médicos

La Clínica Oftalmológica ACREC tiene capacidad de atender hasta 20,000 personas

usuarias al año. Cuenta con 5 consultorios de oftalmología, 5 de optometría, área de

estudios de diagnósticos, área de tratamientos, quirófano con flujo de aire laminar y

equipo especializado para cirugía oftalmológica, 3 salas de espera, además cuenta con 2

áreas de recepción, 3 de trabajo social, 2 de presupuestos y 1 óptica con laboratorio.

Por lo que se refiere a servicios médicos, en el periodo 2016 a 2018 se realizaron 65,534

consultas de oftalmología, en las que se diagnosticaron 73,359 padecimientos (CIE10).

Por otra parte, a 22,378 personas usuarias se les diagnosticó, en uno o ambos ojos,

44,184 defectos refractivos. Se realizaron 15,412 estudios de diagnóstico a las personas

usuarias que requerían seguimiento del padecimiento, 4,313 tratamientos quirúrgicos

Page 14: Modelo de intervención

13

láser e intravítreo para contener el padecimiento y 4,723 cirugías para mejorar o

conservar la visión.

Servicios básicos como determinantes de la salud

Calidad

La institución realizó una encuesta de calidad en el servicio, en donde 99% de las

personas usuarias refieren haber recibido por parte de la clínica ACREC atención muy

buena y buena. Así mismo, las personas usuarias mencionan no encontrar o conocer

otra clínica u otro lugar público o privado que los pueda atender con la misma calidad y

costo.

Para mejorar la calidad de la atención de las personas usuarias se aplica, a una muestra

estadísticamente significativa, una encuesta de calidad integrada por once preguntas

sobre la percepción acerca del servicio que reciben, entre las principales destacan:

atención en trabajo social, atención en consulta oftalmológica; atención en consulta

optométrica, atención en estudios de diagnóstico, atención en cirugía entre otras, así

como la preferencia de recibir los servicios de ACREC sobre otras instituciones de salud.

Seguridad

ACREC aplica las normas y reglamentos para la seguridad las personas que se atienden

en la clínica y el centro de rehabilitación. Para evitar infecciones en el área de quirófano

cuenta con flujo laminar de aire limpio, además contrata a empresas especializadas

para la desinfección exhaustiva del quirófano y de las diferentes áreas del servicio.

En el periodo de 2016 a 2018, se realizaron 4,723 cirugías a 3,043 personas usuarias:

61% de catarata, 15% de retina, 6% de glaucoma, 9% de pterigión, 2% de estrabismo, 1%

de oculoplástica y 6% de otras cirugías menores, con una incidencia de infección en sitio

quirúrgico de 0.45% por cada 100 cirugías, porcentaje muy por debajo del 15% que la

Secretaría de Salud reporta para este indicador (CONAMED, boletín marzo-abril 2018).

Efectividad

Es importante mencionar que la efectividad, como indica la OCDE en 2006 es, “prestar

servicios basados en cocimientos científicos a todos aquellos que se puedan beneficiar y

abstenerse de ofrecerlos a las personas que tienen pocas probabilidades de recibir un

beneficio”. Es el grado en el cual una mejora posible en la condición de salud es, de

facto, obtenida (CONAMED. Boletín 17. 2018). Bajo esta declaración ACREC busca las

Page 15: Modelo de intervención

14

alternativas para brindar tratamientos quirúrgicos que beneficien a quienes tienen

mayor posibilidad de mejora visual.

Derivado de lo anterior, los médicos en la clínica siguen rigurosos protocolos médicos,

basados en evidencia científica, para dar cuenta de aquellas personas usuarias con poca

o nula probabilidad de recuperación visual. Con los datos anteriores se sensibiliza a las

personas usuarias que caen en dicho supuesto, para evitar que tanto ellos como la

organización realicen gastos innesearios que afecten su sostenibilidad financiera.

Por otra parte, ACREC cuenta con mecanismos para la asignación de los apoyos para

atender a las personas usuarias en mayor vulnerabilidad, sin embargo aún nos quedan

retos por superar como son: perfeccionar el estudio socioeconómico inteligente de

ACREC, para aplicar proyectos de coinversión con alternativas de apoyo para la atención

y contención de padecimientos como la catarata, la retinopatía diabética y el glaucoma.

Atención centrada en la persona

Ofrecer un mejor servicio a las personas usuarias es uno de los objetivos de ACREC, para

ello, cuenta con el Sistema Digital de Flujo que registra el tiempo trascurrido en cada

etapa de atención y da seguimiento a la persona usuaria, desde su ingreso hasta la

conclusión de los servicios solicitados. El sistema envía una alerta al excederse el tiempo

de espera; en esos casos personal de recepción localiza a la persona usuaria en alguna

de las tres salas, para agilizar la atención.

ACREC se centra en la persona como un ser biológico, psicológico y social (Stewart y

Brown, en Cuba Fuentes, Romero Albino 2016). Para ello ofrece a las personas usuarias,

con glaucoma, retinopatía diabética o degeneración macular, acompañamiento

tanatológico para superar el duelo por la pérdida visual; además, sabiendo el papel que

juega la alimentación para conservar la salud visual, ofrece consulta de nutrición

especialmente a quienes padecen diabetes.

De la misma manera, aún cuando en el servicio en Centro de Rehabilitación no aplican

las dimensiones de accesibilidad, disponibilidad y calidad, valoradas por el CONEVAL

para los Servicios de Salud, ACREC incide en la inclusión social de las personas con

discapacidad visual, brindando 7,116 servicios cuatro áreas en el el periodo 2016-2018

a 130 personas con discapacidad visual: Funcional: clases de braille, actividades de la

vida diaria y orientación y movilidad; Terapéutica: terapias de estimulación temprana y

rehabilitación visual; Educativa: clases de primaria y secundaria con el sistema abierto

de INEA; Talleres: clases de cómputo con equipo especial para discapacidad visual,

Música y Desarrollo personal para personas con discapacidad visual y su familia.

Page 16: Modelo de intervención

15

La salud visual en el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 285 millones de personas

con discapacidad visual. De estas, 36 millones sufren ceguera y 217 millones padecen alguna

discapacidad visual moderada o grave (OMS 2018). Sin embargo, a pesar de estas cifras, la

misma organización afirma que un 80% de las causas de discapacidad visual en el mundo son

prevenibles o curables. Los errores de refracción no corregidos, las cataratas no operadas, la

degeneración macular y la retinopatía diabética son las principales afectaciones que podrían

tratarse si se garantizara un acceso a la salud visual a nivel internacional.

La población mundial cada vez tiene más tendencia al envejecimiento, de modo que las

enfermedades crónicas están muy presentes en la sociedad, afectando sobre todo a las

personas de más de 50 años. De hecho, este colectivo representa el 81% de personas con

ceguera o discapacidad visual3 a nivel global. En cuanto a la población infantil, la OMS dice

que los menores de 15 años afectados por patologías oculares ascienden a 19 millones, de

los cuales 12 millones padecen errores de refracción y 1,4 millones ceguera irreversible, que

requieren acceso a servicios de rehabilitación visual (OMS 2010) .

En un mundo donde el número de persona mayores de 60 años y más está creciendo a una

gran velocidad y se proyecta que escale a 2 billones para el año 2050, se está volviendo

sumamente importante entender el impacto de las condiciones oculares relacionadas.

La discapacidad visual es uno de los Problemas de Salud Pública más importantes en el

mundo. La gran mayoría de los casos (90%), se presentan en los países en desarrollo con

ingresos bajos y sistemas de salud insuficientes. Lo alentador es que el 80% de casos se

pueden prevenir (OMS 2010), y que se observa a nivel mundial una disminución en la

prevalencia de discapacidad visual para cada una de las afecciones oculares, excepto en la

retinopatía diabética (RD) y las diversas afecciones oculares recopiladas en la categoría

“Otros”, donde aumentó la prevalencia bruta. El considerable aumento en la RD (IPAB 2015)

y los datos aportados por los países miembros, sugieren que los servicios de salud ocular no

logran mantenerse al día con la creciente prevalencia de la diabetes.

La salud visual en México

Gozar de buena salud visual permite el adecuado desarrollo integral del individuo desde su

nacimiento y a través de toda su vida. Por lo tanto, el impacto socio económico que generan

Page 17: Modelo de intervención

16

la ceguera y la discapacidad visual es muy importante ya que se afectan desfavorablemente

las condiciones de vida y la productividad del que la padece.

México está considerado como uno de los países más poblados de América, con

aproximadamente 123 millones de habitantes. El 27% de la población es menor de 15 años y

el 11% mayor a 60 años. Para el año 2050, es decir en solo 34 años, se espera un crecimiento

del 22% en la población. Para entonces, 45 millones, el 30% de mexicanos, serán mayores de

60 años con una expectativa de vida de 83 años (www.drbarometer.com, 2015). Esto

significa que nos enfrentaremos a retos de salud todavía mayores a los actuales, con una

sociedad que crece y envejece en un país de contrastes en donde la inequidad en el acceso a

la educación y a los servicios de salud es cada vez mayor (Castañeda Vázquez, V. 2018).

Aunado al envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas como la diabetes y la

hipertensión pueden desencadenar padecimientos visuales degenerativos irreversibles,

como la retinopatía diabética y el glaucoma, que conducen, en fases avanzadas, a la

discapacidad visual desde leve a ceguera. La catarata, aun cuando puede causar una

importante baja de visión, es un padecimiento visual reversible que ofrece, mediante cirugía,

la posibilidad de que una persona con este padecimiento vuelva a ver de manera normal.

La salud visual en la poblacion objetivo y potencial de ACREC

Después de más de 15 años de trabajo en el Centro de Rehabilitación para Personas con

Discapacidad Visual y estar en contacto con diferentes comunidades del estado, se observó

una gran necesidad de servicios oftalmológicos, por lo que, con mucho esfuerzo, a las

personas usuarias detectadas con catarata, se les gestionó su trasladó a la ciudad de México

para ser operadas de catarata. La recuperación visual y la integración a las actividades

cotidianas de las personas usuarias intervenidas fueron el parteaguas que dio origen a la

ampliación del objeto social para atender la salud visual de la población privada de ese

derecho.

Un tiempo después, debido a la demanda por carencia de centros de servicios

oftalmológicos en Morelos y a la necesidad de ser autogestivos, en 1999, impulsados por la

Chistoffel Blindenmission (CBM), dos miembros del Patronato viajaron a Costa Rica para

observar un modelo de intervención en salud visual auspiciado por CBM. Con esta

experiencia se inició la Clínica oftalmológica ACREC, que cuenta en la actualidad con un

modelo de intervención conformado por tres programas que buscan ofrecer atención

integral a las personas con problema de salud visual y discapacidad visual.

Page 18: Modelo de intervención

17

En 2018 ACREC cumplió 35 años de trabajo en el área de rehabilitación y 20 en el área

oftalmológica, con la misión de prevenir y mejorar las condiciones de salud visual de las

personas en condiciones de vulnerabilidad del estado de Morelos y localidades de estados

circunvecinos. No ha sido un camino fácil, ha requerido de inversiones para el

fortalecimiento de capacidades y tecnificación de la institución. Podemos dar cuenta de

atender a más de 128 mil personas usuarias, el 74 % se atendieron en la clínica y el 26% en

campañas, 59% fueron mujeres y 41% hombres, que provienen de los 33 municipios de

Morelos y de otras entidades del país.

A partir de los resultados sistematizados de los sistemas ACREC, de 1999 a 2018 se han

registrado más de 290 mil consultas oftalmológicas a 102,841 personas usuarias, 60%

mujeres y 40% hombres, con un promedio de 2.8 consultas por persona; así como 136 mil

consultas optométricas a 96,616 personas usuarias, con un promedio de 1.4 consultas, por

persona, guardando la misma proporción respecto al sexo.

A partir del año 2002, ACREC se traslada a centros educativos y comunidades semiurbanas y

rurales de la entidad, con el fin de detectar enfermedades visuales y errores de refracción en

la población sin acceso al derecho de la salud visual en los servicios de salud. A la fecha

hemos realizado más de 280 campañas beneficiando a 38 mil personas usuarias con un poco

más de 38.9 mil consultas, 36% de oftalmología y 64% de optometría. Con la intervención de

aliados estratégicos se benefició a 2,288 niños y jóvenes con lentes y a 95 personas usuarias

con cirugía.

En un esfuerzo constante por mantener siempre la calidad y calidez en el servicio y gracias a

diferentes aliados que han impulsado el desarrollo de la Institución; la clínica cuenta con

equipamiento de vanguardia para brindar servicios a bajo costo. En el periodo se brindaron

54,461 estudios de diagnóstico a 20,485 personas usuarias, con un promedio de 2.3 estudios

por persona; así como 15,234 tratamientos quirúrgicos láser e intravítreo a 6,657 personas

usuarias con un promedio de 2.7 tratamientos por persona.

Alineados a esfuerzos internacionales y nacionales por erradicar la ceguera prevenible y en

un esfuerzo constante por mantener, y en el mejor de los casos mejorar la calidad visual de

las personas usuarias que requieren cirugía, a partir del año 2014 se implementaron

indicadores de resultado que dan cuenta de la calidad visual alcanzada de más de 10 mil

personas usuarias operadas de las principales enfermedades visuales que causan

discapacidad como son la catarata, el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración

macular. El resultado de los indicadores da cuenta de la mejora en la calidad visual en más

del 80% de las personas intervenidas.

Page 19: Modelo de intervención

18

Filosofia institucional

Misión

Promover la salud visual de las personas con o sin enfermedades visuales y la inclusión de las

personas con discapacidad visual, prioritariamente del estado de Morelos.

Visión

Nos proyectamos como una institución:

Reconocida como centro de atención a la vanguardia tecnológica y con un modelo de

intervención integral dirigido a personas que han sido privadas del derecho a la salud

visual.

Con una amplia red de alianzas estratégicas.

Con incidencia en política pública a partir de la sistematización y documentación de

nuestras experiencias para promover el derecho a la salud visual.

Valores

Honestidad

Equidad

Compromiso

Lealtad

Responsabilidad

Transparencia

Page 20: Modelo de intervención

19

Normatividad en el servicio

ACREC se apega a las Leyes, Normas y Reglamentos de las dependencias públicas que

regulan a la institución y a los servicios que brinda en la Clínica Oftalmológica ACREC y en el

Centro de Rehabilitación:

• Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Últimas reformas

publicadas DOF 28-11- 2014.

• Ley de Asistencia Social. Últimas reformas publicadas DOF 24-04-2018

• Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Últimas reformas publicadas

DOF 25-06-2018

• Ley de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Morelos. Publicada 2007-06-

06

• Ley General de Salud. Últimas reformas publicadas DOF 12-07-2018.

• Ley de atención integral para personas con discapacidad en el estado de Morelos.

Publicada el 14-09-2018.

• Ley General de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados. 26

de enero de 2017

• Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad

civil. Última reforma publicada DOF 24-04-2018.

• Ley Estatal de Protección civil de Morelos. Últimas reformas publicadas DOF 24-04-

2018.

• Reglamento de la ley de instituciones de asistencia privada para el Distrito Federal.

Última modificación: 14-12-1998

• Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de Servicios de

Atención Médica.

• NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la Cirugía Mayor Ambulatoria.

• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de

actividades, establecimientos productos y servicios. Última reforma publicada DOF

28-12-2004

• Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Publicidad.

• Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos sanitarios. DO

F. 13-04-2004.

• Reglamento de la Ley de Protección civil para el estado de Morelos. Publicada el 17-

08-2016

• Reglamento de la Ley de atención integral para personas con discapacidad en el

estado de Morelos. 2011-04-06

Page 21: Modelo de intervención

20

• NOM 016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y

equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.

• NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y

equipamiento para la atención médica de pacientes ambulatorios.

• NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

• NOM-045-SSA2-2009, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de

infecciones nosocomiales.

• NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección Ambiental-Salud; ambiental residuos

peligrosos biológico infecciosos-clasificación y especificaciones de manejo.

• NOM-006-SSA3-2011. Para la práctica de la Anestesiología.

• NOM-027-SSA3-2013. Regulación de Servicios de Salud. Que establece los criterios de

funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para

la atención médica.

• NOM-030-SSA3-2013. Que establece las características arquitectónicas para facilitar

el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en

establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema

Nacional de Salud.

• NOM-025-SSA3-2013. Para la organización y funcionamiento de las unidades de

cuidados intensivos.

• NOM-026-SSA3-2012. Para la práctica de la Cirugía Mayor Ambulatoria.

• NOM 024-SSA3-2012. Sistemas de información de registro electrónico para la salud.

Intercambio de información en salud.

• NOM -007-SSA3-2011. Para la organización y funcionamiento de los laboratorios de

análisis clínicos.

• NOM-230-SSA1-2002. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos

sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y

privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo.

• NOM-220-SSA1-2016. Instalación y operación de la Farmacovigilancia

• NOM-179-SSA1-1998. Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso

y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público.

• NOM 024-SSA3-2012. Sistemas de información de registro electrónico para la salud.

Intercambio de información en salud.

• NOM-035 STPS-2018.Factores de riesgo psicosocial en el trabajo- Identificación,

análisis y prevención.

Page 22: Modelo de intervención

21

Metodología del modelo

Nuestra metodología se sustenta en la experiencia y el buen resultado de más de 35 años de

trabajo en el área de rehabilitación y más de 20 en el área oftalmológica; plantea acciones

de prevención y atención de errores de refracción, enfermedades visuales crónicas y

pasajeras que impactan en la calidad de vida en relación al funcionamiento visual de

personas. También planteamos acciones orientadas a la rehabilitación de las personas con

discapacidad visual, a fin de propiciar su inclusión familiar, social, educativa y laboral. Para

ello, implementamos tres programas: Prevención de enfermedades visuales; Salud visual y

Rehabilitación a personas con discapacidad visual, los cuales serán descritos a detalle más

adelante.

El Modelo se alinea a las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que puso

en marcha la estrategia Salud Ocular Universal: Plan de acción mundial para 2014-2019, con

la voluntad de reducir en un 25% las discapacidades visuales evitables para el año 2019 y

garantizar el acceso de las personas con patologías visuales a tratamientos.

Por otra parte, nuestra estrategia se integra a la visión de los Objetivos de desarrollo

sostenible (ODS) a través del objetivo global 3. Salud y Bienestar, que busca “garantizar vidas

saludables y promover el bienestar para todas las edades”, de forma específica a la meta 3.8,

que refiere el qué y cómo alcanzar dichas metas. La meta 3.8 consiste en lograr la cobertura

sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a

servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros,

eficaces, asequibles y de calidad para todos.

El problema central de la intervención de ACREC es que existe un gran número de personas

con o sin enfermedades visuales y discapacidad visual que no ejercen su derecho a la salud

en el estado de Morelos. En ese sentido, se formuló la siguiente hipótesis: Si ACREC

promueve la salud visual a través de sus tres programas de intervención y ejecuta sus

acciones de manera concatenada, logrará un impacto significativo en un mayor número de

personas en estado de Morelos.

En la variable dependiente, Población sensibilizada en el cuidado de la salud visual, los

errores de refracción, la nutrición y las enfermedades oftalmológicas que causan

discapacidad visual, la intervención de ACREC consiste en informar a la población acerca del

cuidado de los ojos y la nutrición para prevenir enfermedades de la vista, por otra parte, se

atienden padecimientos de forma preventiva en consultas de oftalmología, optometría y

nutrición.

Page 23: Modelo de intervención

22

En relación a la variable dependiente Personas usuarias con visión conservada o mejorada y

con errores de refracción corregidos, la intervención de ACREC consiste en mantener la

salud ocular mediante diagnósticos y tratamientos oportunos que evitan el progreso de

enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular y el glaucoma, así

como mejorar el funcionamiento visual a partir del uso de lentes, en las personas usuarias

con errores de refracción y/o con tratamiento quirúrgico.

En cuanto a la variable dependiente Personas con visión conservada o mejorada y con

errores de refracción corregidos, la intervención de ACREC consiste en atender a las

personas usuarias con enfermedades visuales en consulta de subespecialidad, optometría,

estudios de diagnóstico y tratamientos quirúrgicos.

En relación a la variable dependiente Personas con mejor funcionamiento visual a partir de

la cirugía de catarata, la intervención de ACREC consiste en operar a las personas usuarias

con catarata y darles seguimiento.

En la variable dependiente Personas con discapacidad visual independientes, con menos

problemas de autoestima y funcionamiento familiar, la intervención de ACREC consiste en

impartir terapias, clases y talleres en la cuatro áreas del servicio.

Matríz de la Hipótesis general

Programa Variable causal “X” o de intervención. Si…

Variable dependiente “Y” o de resultado. Se tendrá…

Impacto a largo plazo. Entonces, se logrará…

Prevención de

enfermedades

visuales.

Se brinda información en

campañas de sensibilización

para la salud visual en

instituciones públicas, privadas

y medios digitales.

Se detectan en campaña

enfermedades visuales y errores

de refracción a población

abierta.

Población sensibilizada en el

cuidado de la salud visual, los

errores de refracción, la

nutrición y las enfermedades

oftalmológicas que causan

discapacidad visual.

Personas usuarias con

menor riesgo de

discapacidad visual.

Page 24: Modelo de intervención

23

Se diagnostican y atienden

oportunamente padecimientos

visuales crónicos y pasajeros en

consulta preventiva de

oftalmología y optometría.

Se brinda información,

diagnostica y atiende

oprtunamente en consulta de

nutrición a la población con

diabetes que presenta

problemas de alimentación,

sobrepeso y obesidad.

Se brindan servicios integrales

de oftalmología mediante cuota

de recuperación única.

Se otorga ayuda económica a

las personas usuarias en

condición de vulnerabilidad.

Salud visual

Se detectan oportunamente, en consulta de oftalmología general y de subespecialidad, enfermedades visuales que causan o no discapacidad visual.

Se detectan errores de refracción en consulta de optometría, se recetan lentes y ayudas ópticas.

Se realizan estudios de diagnóstico para evaluar el estado y avance del padecimiento visual.

Se brindan tratamientos quirúrgicos láser, intravítreo y cirugías que conservan o mejoran la visión.

Se dispensan lentes que mejoran la calidad de la visión.

Personas usuarias con visión

conservada o mejorada y con

errores de refracción

corregidos.

Personas usuarias con mejor

funcionamiento visual a

partir de la cirugía de

catarata.

Personas usuarias con

enfermedad

oftalmológica crónica

mejoran su calidad de

vida en relación al

funcionamiento

visual.

Page 25: Modelo de intervención

24

Esperamos que la sistematización y documentación de nuestra experiencia incida a corto

plazo en el ejercicio pleno del derecho a la salud visual de la población, a mediano plazo en la

calidad de vida en relación al funcionamiento visual de las personas usuarias con

enfermedades oftalmológicas, y que a largo plazo aporte elementos para promover la política

pública relacionada con la salud ocular, para que, de manera conjunta, las organizaciones de

la sociedad civil y las instituciones públicas y privadas nos sumemos a la labor de contribuir a

disminuir la ceguera evitable en Morelos.

Se realiza estudio socieconómico a las personas usuarias para brindar apoyo a aquellas que se encuentren en vulnerabilidad social.

Rehabilitación

a personas

con

discapacidad

visual

Se brindan terapias que desarrollan habilidades para afrontar la vida cotidiana.

Se brindan terapias para favorecer la estabilidad emocional, relaciones sociales y familiares del asistido. Se acercan y promueven oportunidades para insertarse en actividades de aprendizaje formal.

Se promueve la superación personal y la capacitación para facilitar la inserción laboral o el desarrollo de una actividad que aporte ingreso a la persona con discapacidad visual.

Personas con discapacidad

visual con habilidades para

afrontar su vida diaria.

Personas con

discapacidad visual

independientes, con

menos problemas de

autoestima y

funcionamiento

familiar.

Page 26: Modelo de intervención

25

Metodología del servicio

Los programas y servicios de ACREC se desprenden de un análisis del problema a partir de la

herramienta denominada árbol de problemas, en donde se identificaron las principales

causas que inciden en la condición negativa. Una de las principales causas refiere a la

privación del derecho a la salud que padecen diversos segmentos de la población, de forma

recurrente las personas tienen poca o nula información acerca del cuidado de la salud visual,

no cuentan con acceso físico y económico a servicios de salud oftalmológica y, en mayor

medida, los servicios de salud que reciben no cuentan con criterios de calidad que

dignifiquen a la personas.

Los conceptos que guian las estrategias para revertir la problemática se encuentran

plasmados en el árbol de objetivos, así como los resultados que esperamos.

A continuación se detallan los árboles de problemas y objetivos.

Page 27: Modelo de intervención

26

Page 28: Modelo de intervención

27

Page 29: Modelo de intervención

28

Población beneficiaria

El problema central identificado en el árbol de problemas es que existe un gran número

de personas en el estado de Morelos, con o sin enfermedades visuales, que no ejercen su

derecho a la salud visual, siendo todas las personas que padecen enfermedades visuales o

discapacidad visual la población potencial de la Asociación Centro de Rehabilitación para

Ciegos I.A.P.

Criterios de inclusión

• Personas mayores de 60 años, porque son las que están en riesgo de padecer

enfermedades crónicas y degenerativas que afectan la visión.

• Mujeres de 40 años, quienes a diferencia de los hombres, presentan galucoma de

dos a uno.

• Personas de todas edades que padecen enfermedades oftalmológicas crónicas o

degenerativas.

• Personas con bajo nivel de ingresos per cápita.

• Que no tengan acceso a los servicios de salud por falta de seguro popular o

derechohabiencia.

• De cualquier parte de la República, pero prioritariamente personas que habitan en

el estado de Morelos.

• De cualquier condición física.

• Con discapacidad visual sin otra discapacidad asociada.

Estructura programática

El modelo se actualizó con un enfoque de derechos; las acciones de trabajo son obtenidas

desde lo establecido por el Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y

culturales (PIDESC):

Los tres programas del Modelo son:

1. Prevención de enfermedades visuales.

2. Salud visual.

3. Rehabilitación a personas con discapacidad visual.

Page 30: Modelo de intervención

29

Los dos primeros programas se adhieren al obetivo 3: Salud y Bienestar de los ODS,

específicamente a la metas 3.8, que hace referencia al acceso a servicios de salud

esenciales de calidad y a la protección contra los riesgos financieros. ACREC brinda

servicios integrales oftalmológicos de calidad y evita, en lo posible, que las personas

usuarias atendidas vean afectada su economía familiar, aplicando cuotas de

recuperación diferenciada y ayudas económicas provenientes de proyectos de

coinversión y de otros aliados.

El tercer programa se sustenta en la “Convención de los derechos de las personas con

discapacidad” y las “Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las

personas con Discapacidad” que la OMS ha establecido como fundamentales en las

estrategias de intervención para la población en situación en discapacidad con los

componentes de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades.

Matriz de los Componentes de Intervención

Componente de intervención

Prevención de enfermedades visuales

Objetivo:

Prevenir en la población enfermedades visuales y errores de refracción que causan discapacidad visual.

Indicadores de logro:

12 Indicadores de desempeño que miden la eficiencia de los servicios del programa.

1 Indicador de resultado que describe, desde una perspectiva cualitativa, los cambios actitudinales en las personas sensibilizadas en torno al cuidado de la salud visual y cómo evitar la fatiga visual digital.

Fundamentación teórica:

De inicio este programa se fundamenta en lo descrito en el Art. 12 del PIDESC, de forma

específica en el numeral 2, inciso c) que refiere a: Entre las medidas que deberán adoptar

los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho,

Page 31: Modelo de intervención

30

figurarán las necesarias para: La prevención y el tratamiento de las enfermedades

epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas.

Por otra parte, en el contexto nacional en el Art. 1° y 4° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), específicamente en la Ley General de Salud, dentro de

su artículo 2° refiere como elementos de protección al derecho a la salud:

I. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;

II. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la

creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que

contribuyan al desarrollo social;

III. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la

preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud.

También, y con el fin de implementar una estrategia orientada a la eliminación de las

brechas, desigualdades y disparidades en salud visual y desde una perspectiva global, nos

alineamos al Objetivo 3. Salud y Bienestar. Meta 3.8 de los ODS12

Desde un enfoque técnico de intervención nuestra propuesta de programa se fundamenta

en lo descrito por la Organización Panamericana de la Salud (OPS): […] la ceguera y la

discapacidad visual se pueden prevenir en aproximadamente el 80% de las personas. Es casi

cuatro veces más frecuente en personas pobres y analfabetas que viven en zonas marginadas

y rurales que en barrios ricos. Para reducir la ceguera y la discapacidad visual, se necesita

aumentar el acceso a los servicios de atención oftalmológica mediante el fortalecimiento de

los servicios públicos en las áreas más pobres de cada país. El acceso a la atención oftálmica

puede reducir el deterioro visual y los errores de refracción a lo largo del curso de vida.

En ese sentido, la OMS en su Plan de accion 2014-2019 refiere a sus objetivos de acción

como: […] una combinación de tratamiento, promoción, prevención y rehabilitación en los

servicios de salud visual.

Asimismo la OMS, en lo referente a la promoción de la salud responde, […] Las personas han

de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir opciones

saludables, por ejemplo con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que

necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en

el que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.

Metodología

El Programa de Prevención de enfermedades agrupa :

Page 32: Modelo de intervención

31

Subcomponente. Campañas de sensibilización.

Se implementan en centros educativos campañas para la sensibilización acerca del cuidado

de la salud visual y cómo evitar la fatiga visual digital, a través de medios digitales e

impresos, entendiendo que un cambio favorable en las actitudes en torno al cuidado de la

salud visual convierte a los jóvenes en agentes de cambio para construir mejores familias y

comunidades.

Subcomponente. Campañas de detección de enfermedades visuales y errores de

refracción.

Se implementan en la clínica los días internacionales del glaucoma, catarata, persona mayor,

y de la visión, entre otros, así como en instituciones públicas y privadas a solicitud de los

interesados, con el propósito de detectar enfermedades oftalmológicas, principalmente las

que causan ceguera y errores de refracción. La idea es que, a través de las indicaciones de

expertos, haya cambios de conducta favorables para la salud visual de las personas usuarias;

estas condiciones propician que la población promueva entre sus redes el conocimiento

sobre la prevención y el cuidado de la salud visual.

Subcomponente. Consulta preventiva de oftalmología y optometría.

Se sabe que además de las decisiones personales hay otros factores que intervienen en la

salud, como son el acceso a la medicina preventiva, que evita que las enfermedades

oftalmológicas degeneren en padecimientos más graves que, al no ser atendidos en su fase

inicial, repercuten, tanto en la salud general del paciente como en la economía familiar, al

representar un mayor gasto para su atención en las fases avanzadas del padecimiento.

Los pacientes que acuden por primera vez a consulta preventiva se registran en el sistema de

pacientes ACREC; proporcionan los datos de su historia clínica y se evalúa su agudeza visual

con la cartilla de Snellen; si el paciente reporta una visión menor a 20/20 pasa a consulta de

optometría; con los datos de la agudeza visual levantados en la historia clínica, el licenciado

en optometría pasa al paciente al autoqueratorefratómetro, con la información emitida

confirma con la cartilla de Snellen la visión cercana y lejana; posteriormente inicia la

refracción para determinar si el paciente tiene hipermetropía, astigmatismo, miopía o algún

otro defecto refractivo. Con el dato de la refracción se recetan los lentes y se le indica al

paciente que, si así lo desea, puede pasar a la óptica.

A la persona usuaria que no corrige la visión con el uso de lentes, tratamiento médico o

quirúrgico, se le atiende en consulta de baja visión, en la que se prescriben ayudas ópticas,

no ópticas y se da entrenamiento visual para su uso y mejor aprovechamiento de la visión

Page 33: Modelo de intervención

32

remanente.

La persona usuaria con visión 20/20 pasa directamente a consulta preventiva de oftalmología

general para realizar examen completo de los ojos que incluya agudeza visual, revisión de

anexos oculares, segmento anterior y tonometría. Se registran los datos de la exploración en

el expediente clínico; una vez diagnosticada la persona usuaria, se le entrega receta con el

tratamiento médico a seguir. Al término de la consulta el médico tratante integra el

diagnóstico del paciente al sistema digital CIE10 que alimenta el sistema de indicadores. Si

requiere otra consulta general o de subespecialidad, se le indica que haga su cita para

agendar fecha.

Subcomponente consulta de nutrición. Dirigidas principalemente a personas usuarias con

con retinopatía diabética referidas de consulta preventiva de oftalmología, con el propósito

de ralentizar el progreso degenerativo de la retinopatía por una mala alimentación.

Técnicas e instrumentos

Sistema digitalizado de: campañas, encuestas; expediente clínico oftalmológico CIE 10; expediente optométrico, sistema de óptica, sistema de trabajo social.

Presentación, video y cuestionarios de educación para la salud visual, flyers e imágenes digitales, sistema digitalizado de encuestas.

Responsables Participantes

Dirección operativa y administrativa,

Gerencia de programas: Programa de

prevención de enfermedades visuales.

Médicos oftalmólogos; optometristas;

enfermeras (os); nutrióloga, trabajadoras

sociales; personal operativo de clínica;

personal de óptica; personal de desarrollo

institucional; voluntarias(os) y personas

atendida en la clínica y en las campañas.

Page 34: Modelo de intervención

33

Componente de intervención Salud Visual

Objetivo:

Conservar o mejorar la visión de las personas usuarias con enfermedades oftalmológicas

crónicas o pasajeras mediante tratamientos quirúrgicos, con apoyo de estudios de diagnóstico

y servicios auxiliares.

Indicadores de logro:

Doce indicadores de desempeño que miden la eficiencia de los servicios del programa.

Se busca a partir tres parámetros de la agudeza visual, describir los cambios observados en la

mejora visual de las personas usuarias con tratamiento quirúrgico. El análisis puede distingir a

la población en condiciones de vulnerabilidad del resto de la población atendida. Finalmente,

un indicador de impacto que, mediante una categoría de análisis, describe los cambios a

mediano plazo en la calidad de vida de las personas usuarias operadas de catarata.

Fundamentación teórica:

De inicio se fundamenta en el Art. 12 del PIDESC, de forma específica en el numeral 2, inciso c)

que refiere a: Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de

asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: La prevención y el

tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la

lucha contra ellas.

En el contexto nacional en el Art. 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

(CPEUM), específicamente en la Ley General de Salud, dentro de su artículo 2° refiere como elementos

de protección al derecho a la salud:

I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno

de sus capacidades;

II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la

creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que

contribuyan al desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la

preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan

Page 35: Modelo de intervención

34

eficaz y oportunamente las necesidades de la población.

Por otra parte, en el Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud

y la cobertura universal de salud 2018-2023, se marca la ruta a seguir con el fin de dotar a los

países de los recursos humanos necesarios para lograr la meta global de salud universal para

2030.

Existe una fuerte base de evidencias para costo-eficacia de la prevención de enfermedades e

intervenciones para la detección oportuna. Las enfermedades cardiovasculares, algunos

cánceres y la diabetes pueden prevenirse o ser retrasadas por:

a. cambios en el régimen alimentario y el estilo de vida,

b. tamizaje oportuna para detectar el riesgo o la manifestación temprana de las

enfermedades,

c. tratamiento de lesiones precursoras o tratamiento anterior de enfermedad e

d. intervenciones farmacológicas. (OPS 2009).

El incremento de enfermedades visuales crónicas en ACREC, se ha incrementado en los

últimos años, el proceso de envejecimiento demográfico se ha producido en la mayoría de las

naciones del mundo y México no es la excepción (K.D. González 2015). En ese sentido, informa

la OMS (2018) que el impacto de las enfermedades crónicas está creciendo de forma sostenida

en numerosos países de ingresos bajos y medios. La necesidad de prevenir y comprender la

relevancia de las enfermedades crónicas y de intervenir urgentemente contra ellas es una

cuestión cada vez más importante.

Considerando lo anterior, el Programa de Prevención de enfermedades visuales incide en la

disminución de discapacidad visual prevenible. La mayoría de las enfermedades que ocasionan

déficit visual se deben a la poca información sobre las enfermedades visuales que ocasionan

discapacidad y a los malos hábitos alimenticios, especialmente en personas con diabetes, que

pueden afectar de forma importante la visión.

Finalmente, con el fin de implementar una estrategia orientada a la eliminación de las brechas,

desigualdades y disparidades en salud visual y desde una perspectiva global, nos alineamos al

Objetivo 3. Salud y Bienestar de los ODS12 y las Metas 3.8 y 3.c

Metodología:

El Programa de Salud visual agrupa:

Page 36: Modelo de intervención

35

Subcomponente. Consulta de subespecialidad

La persona usuaria recibe atención de acuerdo a su padecimiento. Durante la consulta se

realiza un examen completo de los ojos que incluye revisión de anexos oculares, segmento

anterior y tonometría, si lo requiere, dilatación de pupilas para revisión de segmento

posterior. Se integran los datos al expediente clínico y se le entrega al usuario una receta con

el tratamiento médico. El diagnóstico se sube al Sistema CIE10 que alimenta el sistema de

indicadores. Si requiere otra consulta, se le indica pase a citas para agendar fecha.

Subcomponente. Estudios de diagnóstico

Si el subespecialista requiere de mayor información para determinar el avance del

padecimiento y emitir un diagnóstico certero, indica uno o más estudios de diagnóstico a

seguir:

Foto de nervio óptico. Fotografía que permite obtener una imagen del fondo del ojo.

Fluroangiografía (FAG). Fotografía de los vasos sanguíneos de la retina.

Tomografía ocular computarizada (OCT). Permite obtener imágenes de alta resolución

de corte transversal del segmento anterior y posterior del ojo.

Topografía. Realiza un análisis sistemático de la córnea que nos permite conocer a

fondo la forma y las superficies anterior y posterior del ojo.

Paquimetría. Cuantifica el grosor corneal.

Campimetría. Valora las alteraciones del campo visual, se puede detectar cualquier

tipo de pérdida de la visión periférica.

Ecografía ocular. Examen para observar el área de los ojos y medir su tamaño y

estructura.

Cálculo de lente intraocular. Técnica no invasiva e indolora que mide las estructuras

oculares.

El responsable del Área de diagnóstico ingresa al Sistema de indicadores el estudio realizado

por la persona usuaria.

Subcomponente. Tratamientos quirúrgicos

Una vez que el subespecialista confirma el estado y avance del padecimiento, da instrucciones

y recomendaciones al paciente de acuerdo a su padecimiento, entrega receta con el

tratamiento, si el caso lo requiere, y le indica el plan a seguir para su tratamiento quirúrgico:

Aplicación de láser. Para fotocoagular los vasos sanguíneos de la retina de las personas

Page 37: Modelo de intervención

36

usuarias con diabetes o con desprendimiento de retina.

Aplicación de yag láser. Para realizar capsulotomía a personas usuarias con catarata

secundaria e iridectomía a personas usuarias con glaucoma de ángulo cerrado.

Aplicación intravítreo. Para destruir e inhibir la formación de vasos sanguíneos

anormales de la retina.

Cirugía. Existen diversos procedimientos de acuerdo al tipo y avance del

padecimiento, atendemos de forma prioritaria las que ocasionan discapacidad visual,

sin por ello dejar de atender otros padecimientos que requieren atención quirúrgica:

• Catarata. • Glaucoma. • Retina. • Estrabismo. • Otras cirugías mayores. • Otras cirugías menores.

Subcomponente. Servicios complementarios

De acuerdo a su diagnóstico y tratamiento indicado por el Subespecialista, la persona usuaria puede requerir servicios adicionales cuyo propósito es brindar una atención integral. Se cuenta con servicios de:

• Óptica. • Apoyo emocional para pacientes con pérdida visual y su familia • Análisis clínicos pre quirúrgicos (externos).

Técnicas e instrumentos

Sistema digitalizado ACREC instalados en:

Estudios de diagnóstico y tratamientos; quirófano; expediente clínico digital CIE 10;

expediente digital de optometría, cuestionario pre y post FVQ 14 y de calidad de vida.

Responsables Participantes

Dirección general; Subdirección general;

Gerencia de programas: Programa de salud

visual.

Médicos o oftalmólogos generales;

Médicos o oftalmólogos subespecialistas;

Médicos anestesiólogos;

Enfermeras (os);

Trabajadoras sociales y Personal operativo

Page 38: Modelo de intervención

37

Componente de intervención

Rehabilitación a personas con discapacidad visual

Objetivo:

Propiciar la independencia, autoestima y buen funcionamiento familiar de las personas con

discapacidad visual, mediante la adquisición de habilidades y actitudes que les permitan llevar

una vida plena.

Indicadores de logro:

Trece indicadores de proceso para medir la eficiencia de los servicios del programa. Una

categoría de análisis de resultados que describe los cambios observados en la población con

discapacidad visual atendida. Se reconoce, desde una perspectiva cualitativa, la adquisición de

habilidades y conocimientos por parte de los beneficiarios para realizar sus actividades

cotidianas con menor dificultad, mayor autoestima y mejor funcionamiento familiar.

Fundamentación teórica:

Para desarrollar el programa de rehabilitación, en ACREC tomamos como base las "Normas

uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad",

establecidas en 1993 y retomadas por las Naciones Unidas con el objetivo de dar un ejemplo

de legislación modelo para "dar a las personas con discapacidad las mismas oportunidades

que a cualquiera".

La Asamblea General de las Naciones Unidas, establecida el 13 de diciembre de 2006, tiene

como propósito: promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual del conjunto de

los derechos humanos de las personas con discapacidad. Cubre una serie de ámbitos

fundamentales tales como la accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el

empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, y la igualdad y la no

discriminación. La Convención marca un cambio en el concepto de discapacidad, pasando de

una preocupación en materia de bienestar social a una cuestión de derechos humanos, que

reconoce que las barreras y los prejuicios de la sociedad constituyen en sí mismos una

discapacidad (NU 2006).

Además, en su artículo 26, referente a la habilitación y rehabilitación, la Convención estipula

Page 39: Modelo de intervención

38

que:

1. Los Estados parte adoptarán medidas efectivas y pertinentes, incluso mediante el

apoyo de personas que se hallen en las mismas circunstancias, para que las personas

con discapacidad puedan lograr y mantener la máxima independencia, capacidad

física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena en todos los

aspectos de la vida.

Del mismo modo, nos sumamos al esfuerzo del Programa Nacional para la Igualdad y No

Discriminación 2014-2018 (PRONAIND), establecido por la Comisión Nacional para Prevenir la

Discriminación (CONAPRED) y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las

Personas con Discapacidad (CONADIS).

Metodología:

El Programa de rehabilitación a personas con discapacidad visual (PCDV), está relacionado

con el componente de salud visual, en tanto canaliza al centro de rehabilitación a las personas

usuarias con baja visión originada por enfermedades visuales crónicas o con ceguera adquirida

y congénita. Las PCDV se atienden en cuatro áreas: a) funcional, que promueve el desarrollo

de habilidades para afrontar su cotidianidad e independencia; b) terapéutica, que promueve,

mediante estimulación temprana el desarrollo de los menores con discapacidad visual, las

habilidades y destreza para el uso de ayudas ópticas a personas con baja visión; c) educativa,

que promueve la educación abierta a PCDV que no han terminado su educación elemental; d)

talleres, que promueven el desarrollo de la autoestima y un mejor funcionamiento familiar en

las PCDV.

El desempeño de las actividades del curso o cursos tomados por semestre se registra en el

sistema digitalizado ACREC, con el objetivo de evaluar el avance de las PCDV. Asimismo, se

integra al Sistema de encuestas la valoración inicial pre y post de independencia, autoestima y

funcionamiento familiar.

Área funcional

Capacita a las PCDV para realizar sus actividades cotidianas con independencia y seguridad.

Subcomponente. Orientación y movilidad

Su objetivo es capacitar a la PCDV para un desplazamiento independiente, seguro y eficaz

con el uso del bastón.

Page 40: Modelo de intervención

39

Subcomponente. Actividades de la vida diaria

Tiene como objetivo lograr las PCDV realicen con independencia sus actividades de

autocuidado, vestido y alimentación, así como las instrumentales (uso del teléfono,

medicación, compras etc.)

Subcomponente. Braille

Capacita a la PCDV en la práctica de lectoescritura braille que le permite la comunicación

escrita.

Área terapéutica. Desarrolla en las PCDV, de acuerdo a su edad, maduración psicomotriz y

habilidad para el uso efectivo de ayudas ópticas.

Subcomponente. Estimulación temprana. Desarrolla, en los niños de 0 a 6 años con

discapacidad visual, las habilidades para el conocimiento de sí mismos y del entorno

familiar, así como actitudes que faciliten la comunicación verbal y no verbal.

Subcomponente. Estimulación visual. Brinda a la persona con baja visión las habilidades

para el uso de forma eficiente de las ayudas ópticas que faciliten su desempeño en las

actividades cotidianas.

Área educativa. Favorece el desarrollo educativo de la PCDV, de acuerdo a su edad y nivel

educativo, mediante la acreditación oficial del INEA, y apoya a los alumnos integrados en

escuelas regulares en las materias que lo requieran.

Subcomponente. Primaria y secundaria abierta INEA. Se dirige a las PCDV con primaria

inconclusa, primaria terminada o que no concluyeron el curso de secundaria, para

continuar con su educación escolarizada.

Subcomponente. Regularización. Dirigido a alumnos con discapacidad visual integrados

en escuelas regulares que necesitan apoyo para avanzar en sus estudios.

Área de Talleres. Proporciona a PCDV herramientas que les permiten complementar su

educación con el uso de programas de cómputo e internet, así como la adquisición de

conocimientos y habilidades para su desarrollo personal y social.

Subcomponente. Taller de mecanografía. Imparte a la PCDV conocimientos y habilidades

para el uso del teclado de la computadora, indispensable para los subsecuentes cursos de

informática.

Subcomponente. Taller de computación. Imparte a las PCDV conocimientos y habilidades

Page 41: Modelo de intervención

40

para elaborar documentos de Word, Excel y PowerPoint, navegar en internet y utilizar

sistemas de comunicación digital con el uso del software Jaws y Open Book.

Subcomponente. Taller círculo de lectura. Propicia en las PCDV el sano esparcimiento, la

adquisición de conocimientos y la convivencia con los demás.

Subcomponente. Talleres de Superación personal.

La superación personal de la PCDV es un proceso de crecimiento que conduce a la

aceptación de la pérdida visual para realizar su propósito de su vida.

Desarrollo Humano. Dirigido a las PCDV y sus familiares para propiciar la

transmisión de experiencias que faciliten la aceptación, el desempeño y las

relaciones de las PCDV.

Apoyo emocional. Dirigida a la PCDV y sus familiares para aprender a sobrellevar el

duelo, con apoyo tanatológico, por la pérdida de la visión.

Actividades culturales y recreativas. Se imparte a las PCDV con apoyo de

voluntarios y voluntarias. Habilidades para expresarse y desarrollar actividades

artísticas y manuales.

Técnicas e instrumentos

Sistema digitalizado de: Registro de personas con discapacidad visual;

Registro de cursos, talleres y terapias,

Encuestas Pre y Post de independencia, autoestima y funcionamiento familiar.

Responsables Participantes

Dirección General.

Gerencia de programas: Programa de

rehabilitación a personas con discapacidad

visual.

Rehabilitadoras,

tanatólogos,

voluntarios,

personas con discapacidad visual y familiares.

Page 42: Modelo de intervención

41

Metodología de evaluación

La evaluación del Modelo de intervención responde a la necesidad de demostrar la

eficacia en los componentes de intervención —metodología y actividades realizadas—

para lograr los cambios planteados en la estructura programática y poder dar cuenta de

resultados (efectos y cambios) con evidencia, así como reforzar, modificar o cambiar los

aspectos del modelo que no estén funcionando a partir de los hallazgos que resulten del

análisis y conclusiones de la información obtenida.

Las variables e indicadores se derivaron del análisis de la problemática social que viven las

personas con enfermedades visuales y discapacidad visual. Los indicadores surgen de cada

una de las variables de intervención que se identificaron en el árbol de problemas y a

partir de las cuales se realizaron hipótesis con variables independientes (acciones

institucionales) que permitirán lograr el cambio o efecto deseado.

El monitoreo y evaluación de las acciones de los programas se realiza sobre la base de un

conjunto de indicadores de proceso y resultado a mediano y largo plazo que permiten

analizar el impacto social de ACREC, a fin de determinar su contribución en el ámbito de

la prevención y atención de las enfermedades oftalmológicas, así como en la inclusión

familiar y social de las personas con discapacidad visual en el estado de Morelos.

La evaluación permitirá, con los datos que arrojan los sistemas digitalizados, valorar en

qué variables están los avances mejor logrados y en cuáles no; cuestionar y analizar por

qué ciertos resultados se alcanzan más rápido que otros; indagar cuáles son los factores

internos y externos que puedan obstaculizar el avance en alguna de las variables a nivel

individual, en la media del grupo y en total de los beneficiarios, es decir, identificar cuáles

son los factores que facilitan el alcance de los logros, para retroalimentar y mejorar las

acciones que sea necesario, perfeccionando con ello la práctica institucional.

La Metodología de evaluación representa el primer acercamiento de la institución hacia

metodologías robustas, un parteaguas que, en una primera etapa, busca ser insumo

estratégico para las decisiones y planeación de la institución, para posteriormente

fortalecerlo y convertirlo en un recurso capaz de compartirse y replicarse con otras

instituciones.

Se realizó una prueba piloto que explora los resultados alcanzados por las variables de los

componentes o programas. Los resultados confirmaron confiabilidad y validez de los

instrumentos y metodología utilizados para la medición, por ello se tomó como guía para

elaborar el documento “Metodología de evaluación de indicadores”.

Page 43: Modelo de intervención

42

Indicadores de desempeño

Los indicadores de desempeño miden la eficacia en la entrega de los servicios producidos

por periodo. Refleja en números, promedios y porcentajes, la eficiencia de los servicios, la

cual arroja información para proyectar el trabajo anual y a la población que requiere

atención en los tres componentes (programas) del modelo de intervención.

Matriz de Indicadores de proceso

Indicadores de proceso

Programa Servicios Indicadores de desempeño

Periodicidad de medición

Prevención de enfermedades visuales

1. Campañas de sensibilización para el cuidado de la salud visual y fatiga visual digital. 2. Campañas de detección de enfermedades visuales. 3. Campañas de detección de errores de refracción. 4. Consultas preventivas de oftalmología. 5. Consultas preventivas de optometría. 6 Consultas de nutrición.

1.1 Número de campañas de sensibilización en el periodo. 1.2 Número de personas por campaña de sensibilización por periodo. 1.3 Número de publicaciones en redes sociales por periodo.

2.1 Número campañas de detección de enfermedades visuales por periodo. 2.2 Número personas con enfermedades visuales por periodo.

3.1 Número de campañas de detección de errores de refracción por periodo. 3.2 Número de personas con errores de refracción por campaña en el periodo.

4.1 Número de consultas preventivas de oftalmología por periodo 4.2 Número de personas usuarias con consulta preventiva de oftalmología por periodo.

5.1 Número de consulta preventiva de optometría por periodo. 5.2 Número de personas usuarias con consulta preventiva de optometría.

6.1 Número de consultas de nutrición por periodo.

Anual

Page 44: Modelo de intervención

43

Salud Visual

1. Consultas de oftalmología general. 2. Consultas de optometría. 3. Consulta oftalmológica de subespecialidad. 4. Estudios de diagnóstico 5. Tratamientos quirúrgicos 6. Lentes dispensados.

1.1 Número de personas usuarias en consulta de oftalmología general por periodo. 1.2 Número de consultas de oftalmología general por periodo. 2.1 Número de personas usuarias en consultas de optometría por periodo. 2..2 Número de consultas de optometría por periodo. 3.1 Número de personas usuarias en consulta de oftalmología por subespecialidad por periodo. 3.2 Número de consultas de oftalmología por subespecialidad por periodo. 4.1 Número de personas usuarias con estudios de diagnóstico por tipo por periodo. 4.2 Número de estudios de diagnóstico por tipo por periodo. 5.1 Número de personas usuarias con tratamientos quirúrgicos por tipo por periodo. 5.2 Número tratamientos quirúrgicos por tipo por periodo. 6.1 Número de personas usuarias con lentes dispensados por periodo. 6.2 Número de personas usuarias con error de refracción por tipo por periodo.

Anual

Rehabilitación a personas con discapacidad visual

1. Clases, terapias y talleres en las áreas: • Funcional • Terapéutica • Educativa • Talleres

1.1 Número de clases, terapias y talleres impartidos por periodo.

Semestral

Page 45: Modelo de intervención

44

Indicadores de resultado

Programa

Variable de cambio

Indicadores de resultado Instrumentos Fórmula Periodicidad

de medición

Prevención de enfermedades visuales

Población sensibilizada en el cuidado de la salud visual y cómo evitar la fatiga visual digital.

Categoría de análisis:

Cambios actitudinales que refieren al cuidado de la salud visual y fatiga visual digital.

Cuestionario de evaluación que acopia evidencias de cambios actitudinales.

1.Diferencia de medias entre los resultados arrojados por los cuestionarios aplicados antes y después de la intervención.

2. Diferencia por persona entre los resultados arrojados por los cuestionarios aplicados antes y después de la intervención.

Anual.

Salud visual

Personas usuarias con visión mejorada o conservada.

1. Agudeza visual (AV)

La agudeza visual sirve

como parámetro para

evaluar la capacidad

visual para detectar y

discriminar detalles de un

objeto.

Se distingue el análisis entre grupos de personas usuarias por su padecimiento.

2. Mejora visual (AV)

La mejora visual se

Instrumentos:

Cartilla de Snellen para

visión cercana y

visión lejana. Apreciación subjetiva del porcentaje de

1.1 Diferencia de medias entre el resultado de la agudeza visual, antes y después de la intervención.

1.2 Diferencia por beneficiario entre el resultado de la agudeza visual, antes y después de la intervención.

2.1 Diferencia de la media resultante en la mejora visual

Anual

Page 46: Modelo de intervención

45

obtiene de la agudeza visual cercana, lejana y de la refracción, que consiste en comparar la AV que provoca una lente respecto a otra, usando como criterio los cambios en la visión que producen. Su objetivo es alcanzar la combinación de lentes que proporcionan la máxima agudeza visual en las personas.

Se distingue en el análisis a las personas usuarias por tratamiento quirúrgico y por carencia de ingreso mensual per cápita.

mejora visual realizada por el especialista.

de las personas usuarias que optaron por uso de lentes, comparando antes y después de la intervención.

2.2 Diferencia de los resultados de mejora visual antes y después de la intervención y con el uso de lentes.

Page 47: Modelo de intervención

46

Infografía

Page 48: Modelo de intervención

47

Glosario

Actividades de la vida diaria (AVD). Las actividades de la vida diaria (AVD), incluidas las de

orientación y movilidad (OyM), son un conjunto de tareas o conductas que una persona realiza de

forma cotidiana, que le permiten vivir de forma autónoma e integrada en su entorno y cumplir su

rol o roles dentro de la sociedad. Todas las personas realizan las actividades de la vida diaria (AVD)

en un grado, forma e importancia que varía de un individuo a otro, con una gran influencia de su

cultura.

Agudeza visual. Es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar e identificar, con

buenas condiciones de iluminación, objetos a corta y larga distancia.

Apoyo emocional. Técnica que utiliza una serie de recursos destinados a restituir o reforzar las

defensas del yo, en personas cuyo marco de referencia perceptivo se encuentra mal integrado,

enseñándoles a enfrentar con éxito sus problemas emocionales (J Grimaldo Pérez 2002),

ocasionados por la pérdida visual.

Árbol de problemas. Da una imagen completa de la situación negativa existente que se desea

intervenir, así como sus causas y sus efectos, analizando e identificando lo que se considere como

problemas principales de la situación a abordar, los efectos más importantes del problema en

cuestión y las causas del problema central detectado.

Árbol de objetivos. Cambia todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones

positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas, examinando las relaciones

de medios y fines que se han establecido, de tal manera que lo que antes eran efectos ahora son

fines y las que antes eran las causas ahora son efectos.

Atención integral y de calidad. La calidad en cuanto a servicios de salud “se refiere a que la

infraestructura o establecimientos, bienes y servicios de salud sean apropiados a las necesidades

de salud de las personas usuarias, lo cual requiere, entre otras cosas, de personal suficiente,

medicamentos apropiados y suficientes, equipamiento adecuado, condiciones sanitarias y de

higiene adecuadas, y buen trato de parte del personal de salud hacia los beneficiarios” (CONEVAL

2014). Para ACREC, brindar salud oftalmológica integral y de calidad es brindar atención a la

población con enfermedades visuales de manera oportuna, con personal especializado,

diagnósticos certeros y tratamientos eficaces.

Baja visión. La OMS la define: Una persona tiene baja visión cuando tiene una agudeza visual (AV)

inferior a 6/18 (0,3 decimal) en el mejor ojo con la mejor corrección posible, o un campo visual

menor o igual a 10 grados desde el punto de fijación, pero que usa, o puede llegar a usar

potencialmente la visión para planificar y realizar una tarea.

Calidad de vida en relación al funcionamiento visual. La calidad de vida relacionada con la función

visual es una medida que permite conocer la percepción subjetiva que tiene el paciente de su

Page 49: Modelo de intervención

48

condición y de las implicaciones que acarrea la enfermedad ocular, al considerar sus: objetivos,

expectativas e intereses. Existen instrumentos diseñados para la medición de este constructo,

como la escala VFQ14 derivada del National Eye Institute Visual Functioning Questionnaire-25 (NEI

VFQ-25).

Campañas de prevención. Las campañas de prevención consisten en brindar consulta

oftalmológica y optométrica en la clínica y en localidades del estado de Morelos, orientada a

promover la atención temprana de enfermedades oftalmológicas que pueden provocar

discapacidad visual. Estas campañas incluyen pláticas y la difusión de materiales informativos para

sensibilizar a la sociedad sobre el problema de salud visual (ACREC 2014).

Cartilla de Snellen. Las letras en la tabla o cartilla de Snellen se eligen y distribuyen de una manera

determinada para evaluar la agudeza y la claridad de la visión a una distancia mínima de 6 m (20

pies). Al visualizar o leer cada línea de arriba a abajo, con un ojo cubierto por vez, se obtiene una

aproximación general a la calidad de la agudeza visual. La línea de caracteres que comienza a ser

difícil de leer indica la medida aproximada de su visión. (Aprenda sobre anteojos 2014).

Catarata. Consiste en una opacificación del cristalino, una lente interna del ojo que sirve para

enfocar y que normalmente es clara y transparente. La cirugía es el mejor tratamiento para

eliminarlas.

CBM. La Chistoffel Blinden Missión es una organización alemana no lucrativa, que se esfuerza por

eliminar las barreras que marginan a las personas con discapacidad en las sociedades más

desfavorecidas del mundo. Esto logra mediante el trabajo con organizaciones socias en estas

regiones.

Cobertura médica. Incluye dos aspectos fundamentales: primero, que las personas reciban los

servicios cuando los solicitan, y segundo, en qué medida éstos son accesibles, de calidad y dan

respuesta a la necesidad de atención requerida (CONEVAL 2010).

Componentes. También llamados Programas del modelo de intervención.

Cultura de la prevención. Las estrategias de prevención son los chequeos médicos orientados a

diagnosticar posibles riesgos en personas vulnerables por edad, sexo, condiciones de salubridad y

medioambientales (Tajer 2009).

Discapacidad visual. La discapacidad visual es la pérdida total o parcial de la visión a causa de un

daño en uno o varios niveles del sistema visual producido antes o después del nacimiento. Según

datos de la OMS la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal; discapacidad visual

moderada; discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la discapacidad

visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término "visión baja"; la visión baja y la ceguera

representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.

Page 50: Modelo de intervención

49

DR Barometer. El DR Barometer es un estudio innovador de cerca de 7,000 adultos con diabetes y

profesionales de la salud de 41 países. Proporciona evidencia vital y conocimientos sobre cómo el

deterioro y la pérdida de la visión como resultado de la diabetes afectaron la vida de las personas

y de quienes los rodean.

Enfermedad visual. Es la alteración funcional o de las estructuras que conforman el ojo que, en

casos severos, ocasiona una pérdida importante de la visión y ceguera. La enfermedad puede ser

crónica o pasajera; existe una gran variedad, siendo las tres principales, por su incidencia, la

catarata, la retinopatía diabética y el glaucoma (Pastor Jimeno 2012).

Equidad en el servicio. Para ACREC significa que las personas puedan acceder a los servicios de

salud independientemente de su posición social u otras circunstancias determinadas por factores

sociales.

Enfermedad visual crónica. La OMS considera al glaucoma, la retinopatía diabética, la

degeneración macular asociada a la edad y los errores de refracción como enfermedades visuales

crónicas por no mejorar la capacidad visual e incluso llegar a la ceguera en casos avanzados.

Error de refracción. También llamado ametropía, se presenta cuando la córnea, que es la parte

transparente que se encuentra delante del ojo y funciona como una ventana que controla y enfoca

la luz, tiene una forma irregular, por lo que la luz no se enfoca correctamente. Todo se ve borroso

(U.S. National Library of medicine). Los más comunes son: miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Equipamiento e infraestructura. La infraestructura consiste en el espacio en el cual se brinda la

atención oftalmológica, incluyendo sus instalaciones, equipo e insumos necesarios para la

atención, diagnóstico y tratamiento de las personas con enfermedades visuales; los cuales deben

permitir brindar un servicio de calidad y al menor costo. De preferencia se recomienda utilizar

instrumental de vanguardia de la mejor calidad, con un mantenimiento óptimo.

Evaluación. Proceso que tiene como objetivo determinar en qué medida se han logrado los

objetivos previamente establecidos en los indicadores de proceso, resultado y metaresultado.

Fatiga visual digital o Síndrome Visual Informático (SVI) es un término en el cual se agrupan

diferentes problemas oculares y de la visión causados por mirar a las pantallas de diferentes

dispositivos electrónicos durante largos periodos de tiempo.

Funcionamiento visual. La evaluación del funcionamiento visual supone determinar, de la manera

más completa posible, cómo utiliza el sujeto su visión residual. ACREC utiliza la escala del test FVQ 14

para valorar los aspectos sociales, emocionales y cognitivos de las personas usuarias con

enfermedades visuales crónicas pre y post su intervención quirúrgica.

Glaucoma. El glaucoma es una enfermedad del ojo que consiste en el incremento de la presión

intraocular y que disminuye la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede

resultar en la pérdida de la visión de manera repentina.

Page 51: Modelo de intervención

50

Independencia. Autonomía de la persona con discapacidad visual realizar las actividades de la vida

diaria.

Indicador. Según la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), en términos generales, los

indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre

distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que,

vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.

En ACREC consideramos como indicador al resultado de la medición de los procesos y logros

alcanzados por los servicios de los componentes del modelo.

Instituto nacional de educación abierta (INEA). Depende de la Secretaría de Educación Pública

(SEP) y acredita los cursos de educación primaria, secundaria y preparatoria de las personas que

no asisten al sistema regular.

IPAB. Agencia Internacional para la Prevención de Ceguera, por sus siglas en inglés IPAB.

Ley General de Desarrollo Social (LGDS). De acuerdo la Ley General de Desarrollo Social, la

pobreza es un fenómeno multidimensional que se refiere a “la población cuyos ingresos son

insuficientes para adquirir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades básicas

indispensables, además de presentar carencias en al menos uno de los siguientes seis indicadores:

rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de

la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación”.

Medida de valor social (MEVS). Medida que se obtiene del impacto de las acciones de la

organización y cómo éstas afectan a la comunidad de su entorno. Normalmente, se mide el

impacto social al considerar el Retorno Social de la Inversión (SROI), utilizando medidas razonables

de los valores de los resultados para calcular el valor económico de su intervención.

Metodología del marco lógico (MML). Herramienta que facilita el proceso de conceptualización,

diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas, tanto en el sector público como privado.

Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y

el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

Objetivos del desarrollo sostenible (ODS) “En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y

de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron

la Agenda 2030. Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de

enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030”

(Organización de las Naciones Unidas, 2019).

Objetivo global 3. Salud y Bienestar. Busca a nivel mundial “Garantizar una vida sana y promover

el bienestar de todas las personas a todas las edades”.

La Organización Panamericana de la Saud (OPS). Organismo comprometido con lograr que cada persona tenga acceso a la atención de salud que necesita, de calidad, y sin caer en la pobreza. Por medio de su labor, promueve y apoya el derecho de todos a la salud.

Page 52: Modelo de intervención

51

Organización Mundial de la Salud (OMS) Es el organismo de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), especializada en la prevención y control de la salud a nivel mundial.

Pobreza. De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) la pobreza es un fenómeno

multidimensional que se refiere a “la población cuyos ingresos son insuficientes para adquirir

bienes y servicios que satisfagan sus necesidades, además de presentar carencias en al menos uno

de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la

seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la

alimentación” (CONEVAL 2010).

Promover. Se entiende por promover la salud lo descrito por la OMS en 2016: “La promoción de la

salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia

gama de interervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la

calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los

problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación”

Problema social. Para efectos de nuestra intervención, la desigualdad en la atención de salud

visual está dada no sólo por carencias de accesibilidad sociocultural y geográfica, sino

principalmente por desigualdades de ingreso, que generan condiciones de vida insuficientes para

prevenir y satisfacer las necesidades de salud oftalmológica de la población.

Redes sociales. El supuesto teórico metodológico que sustenta nuestra construcción de redes

sociales se ubica en el concepto de capital social, que según Bourdieu (1985) se refiere al

“agregado de recursos vinculados con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos

institucionalizadas”. En ese sentido, sabemos que “para que estos recursos estén disponibles es

necesario primero poseer vínculos sociales y relaciones sociales, pues se llama capital

precisamente porque estos recursos se pueden acumular a través de la interacción social,

facilitando la acción colectiva entre los seres humanos” (Díaz González 2013).

Prevención. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define tres niveles de prevención, los

cuales son: primaria, se intenta impedir que la enfermedad afecte a una persona o población;

secundaria, se detecta la enfermedad con rapidez para evitar la progresión o los síntomas; y

terciaria, trata de limitar el impacto de una enfermedad que ya se ha diagnosticado y se ha

establecido en el paciente con el tratamiento.

Promoción de la salud. Definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso

que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone en

práctica usando enfoques participativos en donde los individuos, las organizaciones, las

comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el

bienestar para todos.

Rehabilitación. De acuerdo a la OMS, "para que las personas con discapacidad puedan lograr y

mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y

Page 53: Modelo de intervención

52

participación plena en todos los aspectos de la vida". Para ello, se estructuran programas "en los

ámbitos de la salud, el empleo, la educación y los servicios sociales", basados en una evaluación

multidisciplinar de las necesidades y capacidades de la persona (OMS 2006).

Retinopatía. Es un término genérico para hacer referencia a cualquier enfermedad no inflamatoria

que afecte a la retina, por lo tanto se designa con este nombre a un conjunto de afecciones

diferentes como: retinopatía diabética, retinopatía hipertensiva, retinopatía pigmentaria, entre

otras.

Retinopatía diabética (RD). Es una complicación común de la diabetes causada por niveles altos

de azúcar en la sangre, que con el tiempo pueden causar daño en la parte posterior del ojo. La RD

puede permanecer sin ser detectada inicialmente, pero a medida que avanza la enfermedad

puede conducir a la ceguera.

Salud, derecho a la. El derecho a la salud está incluido como uno de los derechos humanos básicos

y queda establecido en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Seguro popular. El Sistema de Protección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular,

fue creado para brindar protección financiera a la población no derechohabiente, mediante un

esquema de aseguramiento de salud, público y voluntario.

Subcomponente. Servicio que se brinda a la población beneficiaría por los tres componentes o

programas del modelo.

Subespecialistas. Oftalmólogos con especialización en las diferentes estructuras del globo ocular y

sus anexos; no supone una exclusividad de la patología a tratar, supone un mayor conocimiento

para un mejor diagnóstico y tratamiento.

Test. Prueba que evalúa mediante escalas las habilidades, aptitudes, capacidades o situaciones

para la obtención de datos que comprueben los hechos.

Variable de cambio. Es la respuesta a los problemas en los que se desea incidir, se determina en cantidades exactas para valores precisos.

Referencias bibliográficas

Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría, A.C. (AMFECCO).

Estadísticas de problemas visuales en México. Consultado el 06 de junio de 2014. Disponible en:

http://www.amfecco.org/article_estadisticas.php

Aprenda sobre anteojos. Tabla de Snellen. Consultada el 25 de julio 2014. Disponible en: http://www.aprendasobreanteojos.com/my-visit/vision-testing/snellen-chart.aspx

Page 54: Modelo de intervención

53

Bourdieu Piere, 1985, “The forms of capital” en J. Richardson (ed.). Hand book of theory and

research for sociology of education. Nueva York: Greenwood.

Cabezas León M, Gracia San Román J, García Caballero J, Morente Mata P. Calidad de vida en pacientes intervenidos de catarata. Arch Soc Esp Oftalmol[revista en Internet].2005[citada:12 de diciembre de 2009];80(8):[aprox. 9 p.]. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0365- Castañeda Vázquez V. Presidente Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva, AC. IPAB. Noticias. Artículos 24/07/2018. Disponible en: https://www.iapb.org/news/mision-de-nuestro-centro-mexicano-de-salud-visual-ac/66912005000800005&script=sci_arttext Cruz, M. C. (2006). Los marcajes alternativos como ayuda para la vida diaria: pequeños recursos para grandes propósitos. Integración: revista sobre ceguera y discapacidad visual, 47, 7-22. Chan, Margaret. "La educación y la salud están íntimamente unidas", en Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Organización Mundial de la Salud. Nueva York, 20 de septiembre de 2010. Consultado el 25 de junio de 2014. Disponible en: http://www.who.int/dg/speeches/2010/educationandhealth_20100920/es/ Comisión Nacional de Arbitraje Médico, CONAMED, boletín marzo-abril 2018.Disponible en: https://www.google.com/search?newwindow=1&rlz=1C1CHBF_esMX849MX849&sxsrf=ACYBGNR-LRyp4YOcgsqmQ-e68i2BYJ_gNg:1571756736492&q=México+Http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/b Consejo Mexicano de Oftalmología A.C. (CMO). Consultado el 06 de junio de 2014. Disponible en:

http://cmoftalmologia.org/?page_id=266

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Estudio diagnóstico

del derecho a la salud 2018. Disponibe en:

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Diag_derecho_Salud_2018.

pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Indicadores de

acceso y uso efectivo de los servicios afiliados al seguro popular. Consultado el 18 de diciembre de

2015. Disponible en :

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Impacto/Acceso%20y%20Uso%20Efectivo.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Informe de pobreza

y evaluación en el estado de Morelos 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2015. Disponible

en:http://www.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Morelos/Paginas/pobreza-2014.aspx

Cuba Fuentes, María Sofía, & Romero Albino, Zoila Olga de los Milagros. (2016). El método clínico

centrado en la persona y su aplicación en la atención primaria de salud. Revista Peruana de

Medicina Experimental y Salud Publica, 33(4), 780-784. Recuperado en 15 de julio de 2019,

Page 55: Modelo de intervención

54

dhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342016000400024&lng=es&tlng=es.

Curbelo Gómez MJ, Llull Tombo MA.Repercusión de la cirugía sobre la agudeza visual y la calidad

de vida en pacientes seniles. Medisur[revista en Internet].2009[citada: 12 de diciembre de

2009];7(4): [aprox. 8 p].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-

897X2009000400005&script=sci_arttext

Díaz González, M. Carlos. “El capital social en las organizaciones de la sociedad civil”, Curso

impartido en la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal en el año 2013.

Díaz, P. (2008). Discapacidad visual y autonomía: las posibilidades de las personas mayores. Integración: revista sobre ceguera y discapacidad visual, 55, 26-33. Durston, Jhon. “Qué es el capital social comunitario”, Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL), Serie de políticas sociales #38, año 2000, Santiago de Chile.

Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED) Indicadores de resultados 2012.

Consultado del 30 de mayo de 2014. Disponible en:

http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dedss/descargas/indicadores/HOJA_CALCULO_2012.x

ls

Fundación Lions Clubs International. "Educación sobre salud ocular". Consultado el 25 de junio de

2014. Disponible en: http://www.lcif.org/SP/our-programs/sight/fighting-diseases/eye-health-

education.php

Gamarra Benítez BA. Medida de función visual y calidad de vida en pacientes operados de

catarata. [Tesis]. LimaPerú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004. Disponible en:

http:// sisbib. unmsm. edu. pe/bib virtual data/Tesis/Salud/gamarra bb/gamarra bb. pdf

Grimaldo Pérez J. “La psicoterapia de apoyo: conceptualización, técnicas y aplicaciones”.

Universidad San Martín de Porres. Lima Perú. Revista Liberabit de psicología, junio 2002, pp 77-87

Consultado el 15 de julio 2014. Disponible en

http://revistaliberabit.com/es/revistas/liberabit02/julio_grimaldo_perez.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México en cifras. Información

nacional, por entidad federativa y municipios. Consultado el 20 de mayo de 2014. Disponible en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Anuario estadístico y geográfico

por entidad federativa 2014. 5. Salud y seguridad social. Cuadro 5.6 Personal médico en

instituciones públicas de salud por entidad federativa 2000, 2012 y 2013. Cuadro 5.14 Recursos

materiales seleccionados en instituciones privadas de salud por entidad federativa 2000, 2012 y

2013. Consultado el 18 de diciembre de 2015. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aep

ef/2014/702825063986.pdf

Page 56: Modelo de intervención

55

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Principales resultados de la

Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos. Consultado el 18 de diciembre de 2015.

Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/doc/ei

c2015_resultados.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados

por entidad federativa. Morelos. Consultado el 15 de mayo de 2014. Disponible en:

http://ensanut.insp.mx/informes/Morelos-OCT.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Consultado el 15 de mayo de 2014. Disponible en:http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf IPAB Agencia internacional para prevenir la ceguera. 2015. Disponoble en http://atlas.iapb.org/vision-trends/diabetic-retinopathy/ Karla Denisse González. 2015, Estudio Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas. Disponible en http://coespo.qroo.gob.mx/Descargas/doc/15%20ENVEJECIMIENTO%20POBLACIONAL/ENVEJECIMIENTO%20DEMOGR%C3%81FICO%20EN%20M%C3%89XICO.pdf López Torres HJ, López Verdejo MA, Otero Ouime A, López Verdejo J, Montoso Duránh J. Repercusión de la intervención de cataratas en la capacidad funcional del anciano. Arch Soc Española Oftalmol. 2004; 5(2):33-37. Moreno Altamirano, Laura. Sistemas o esquemas de atención a la salud, Universidad Autónoma de México (UNAM). Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública. Consultado el 14 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia2012/16.pdf Manual for VISION 2020: The right to sight workshops. En: Graham D, ed. The International Centre

for Eye Health; 2005 [acceso 26 Sep 2014]. Disponible en:

https://www.iceh.org.uk/display/WEB/Manual+for+VISION+2020+-

+The+Right+to+Sight+workshops

Neuro Rehabilitación Nisa Valencia al Mar https://www.neurorhb.com/servicio-de-neurorehabilitacion/ https://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/actividades-instrumentales-de-la-vida-diaria/ ODS. Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). ONU. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ Organización Mundial de la Salud, OMS. Promoción de la salud 2017. Disponible en https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/ Organización Mundial de la salud, Prevención de las enfermedades crónicas. Panorama general. Disponible en: https://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/

Page 57: Modelo de intervención

56

Organización Mundial de la salud, Prevención de las enfermedades crónicas. Panorama general. Disponible en: https://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/ Organización Mundial de Salud 2012. Datos Globales sobre discapacidad visual 2010.

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10).

Consultado el 10 de mayo de 2014. Disponible en: www.who.int/classifications/icd/en

Organización Mundial de la Salud. Global Data on Visual Impairments. 2010. Consultado el 07 de

junio de 2014. Disponible en: http://www.who.int/blindness/GLOBALDATAFINALforweb.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud. Manual for VISION 2020. The right to sight workshops. En:

Graham D, ed. The International Centre for Eye Health; 2005 [acceso 26 Sep 2014]. Disponible en:

https://www.iceh.org.uk/display/WEB/Manual+for+VISION+2020+-

+The+Right+to+Sight+workshops

Organización Mundial de la Salud, Ceguera y Discapacidad Visual, http://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment (25.9.2018)

Organización Mundial de la Salud. Ceguera y discapacidad (Definitions of blindness and visual

impairment. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2012.

http://www.who.int/blindness/hange%20the%20Definition%20of%20Blindness.pdf; consultado el

18 de diciembre de 2015).

Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevention of Blindness and Visual Impairment.

Consultado el 05 de junio de 2014. Disponible en: http://www.who.int/blindness/data_maps/en/

Organización Mundial de la Salud (OMS). "Preámbulo de la Constitución de la Organización

Mundial de la Salud, 1946", en Official Records of the World Health Organization, núm. 2, p. 100.

Consultado el 20 de junio de 2014. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). "Proyecto de plan de acción para la prevención de la

ceguera y la discapacidad visual evitables 2014-2019. Salud ocular universal: un plan de acción

mundial para 2014-2019". 66ª Asamblea Mundial de la Salud. Informe de la Secretaría. Consultado

el 18 de junio de 2013. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_11-

sp.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud ocular universal: un plan de acción mundial para

2014-2019. Consultado el 06 de junio de 2014. Disponible en:

http://www.who.int/blindness/AP2014_19_Spanish.pdf

Page 58: Modelo de intervención

57

Organización Mundial de la Salud (OMS). Educación para la salud. Manual sobre educación

sanitaria en atención primaria de salud. Ginebra, 1989. Consultado el 25 de junio de 2014.

Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/38660?locale=es

Oraganizción Panamericana de la Salud, OPS. Curso de vida saludable. Disponible en https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=244:prevention-blindness-eye-care-home&Itemid=42437&lang=es Organización Panamericana de la Salud, 2009. Disponible en: costo-eficacia de la prevención de enfermedades e intervenciones para la detección oprtuna. Hoja informativa: Enfermedades crónicas en las Américas [acceso 14 Ago 2019] http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/hoja_info_julio_09_ECNT_Capitol_Hill.pdf

Organización Nacional de Ciegos Españoles (1999). El Servicio de Rehabilitación Integral. Madrid:

Organización Nacional de Ciegos Españoles.

Pastor Jimeno, J. C. et al. Guiones de Oftalmología (10ª ed.). Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana,

2002.

Organización panamericana de la salud (OPS). Prevención de la ceguera. Disponible en

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=244:prevention-

blindness-eye-care-home&Itemid=42437&lang=es

Secretaría de Salud (SSA). Unidad de Análisis Económico. Documento Gasto Catastrófico en salud

2006-2014. dgpop.salud.gob.mx/media/287515/3er_IL_2015.pdf

Secretaría de Salud (SSA). Boletín de Información Estadística. Servicios Otorgados y Programas

Sustantivos (varios años). Consultado el 10 de mayo de 2014. Disponible en:

http://www.sinais.salud.gob.mx/publicaciones/bie.html#vIII

Secretaría de Salud (SSA). Dirección General de Evaluación del Desempeño. Consultado el 07 de

junio de 2014. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx

Servicios de Salud de Morelos (SSM). Datos estadísticos sobre principales problemas de salud

pública. Consultado el 06 de junio de 2014. Disponible en:

http://www.ssm.gob.mx/portal/index.php/component/content/article/2-uncategorised/11-salud-

publica

Servicios de Salud de Morelos (SSM). Subsistemas de Egresos Hospitalarios (SAEH) 2010. INFOMEX

Morelos. Consulta realizada el 30 de mayo de 2014.

Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS). Egresos hospitalarios por morbilidad en

instituciones públicas del sector salud. Consultado el 30 de mayo de 2014. Disponible en:

http://www.sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/eh_sectorial_morbi.html

Page 59: Modelo de intervención

58

Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS). Boletín de Información Estadística. Servicios

Otorgados y Programas Sustantivos (varios años). Consultado el 10 de mayo de 2014. Disponible

en: http://www.sinais.salud.gob.mx/publicaciones/bie.html#vIII

Tajer, Carlos D. "Prevención de riesgos y riesgos de la prevención", en Revista Argentina de

Cardiología, vol. 77, núm. 3, mayo-junio, 2009, pp. 242-249. Sociedad Argentina de Cardiología,

Buenos Aires. Consultado el 18 de junio de 2014. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305326965004

(U.S. National Library of medicine) Error de refracción. Consultado el 18 de junio de 2014.

Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/refractiveerrors.html

Vicente, M. J., y Martín, P. (2002). La rehabilitación integral en la once: implantación de un nuevo

modelo de atención. Integración: revista sobre ceguera y discapacidad visual, 38, 15-18.

Vila, J. M. (ed.) (1994). Apuntes sobre rehabilitación visual. Madrid: Organización Nacional de

Ciegos Españoles.