modelo económico

7
43 4 . MODELO URBANÍSTICO (Repasando el pasado) 6. MODELO ECONÓMICO (Repasando el pasado) os presupuestos no son ni un mero trámite ni un cúmulo de números la mayoría de las veces ininteligibles. Los Presupuestos son el principal instrumento de la política municipal, donde se reflejan las necesidades de la ciudadanía, las prioridades a abordar, quien y cómo vamos a contribuir con los impuestos y el mo- delo de gestión implantado. Es decir, son el mejor reflejo del modelo de ciudad que se está construyendo. Por eso, la elaboración del presupuesto debe servir para profundizar en el modelo participativo de nuestra ciudad, convirtiéndose en una herramienta muy eficaz para potenciar la participación, posibilitando así una cultura diferente en la manera de gestionar la ciudad, donde los y las vecinas puedan establecer cuáles son sus necesidades y sus prioridades. Son además, una herramienta eficaz para la redistribución del gasto y la riqueza, así como para impulsar po- líticas de discriminación positiva que posibiliten dejar atrás situaciones de desigualdad de sexos, lingüística o de cualquier otro tipo. El Presupuesto es, pues, un instrumento de gran importancia política y siempre debemos analizarlo desde la perspectiva política, al que luego se aplicará el trabajo técnico-administrativo. Por eso, el Presupuesto no es un trabajo realizado por un grupo reducido de expertos, aunque estos le den una perspectiva progresista. El presupuesto tiene que ser el resultado de un trabajo colectivo, que fomente la participación popular y que refleje nuestro proyecto político, nuestro proyecto de ciudad, nuestro modelo de gestión. 6.1. Presupuestos Participativos espués de mucho tiempo reclamando la im- plantación de la metodología adecuada para la elaboración de unos Presupuestos Participati- vos, ha sido en esta última legislatura cuando Pam- plona ha estrenado un proyecto que UPN y PSN han denominado así, pero que en realidad nada tiene que ver con el concepto que el término encierra. Lo que han hecho es destinar una pequeña cantidad para la realización de obras cada año en un barrio de la ciudad, lo que no ha conseguido entusiasmar a nadie, recibiendo numerosas críticas por parte de los grupos y asociaciones de los barrios donde se han llevado a cabo. Pero esto nada tiene que ver con un auténtico pro- yecto de presupuestos participativos que debe ser integral, iniciándose con la detección de las nece- sidades, el establecimiento de las prioridades y la elaboración del documento, su seguimiento, liqui- dación y evaluación. Haciendo así partícipe a toda la ciudadanía, no sólo a la de un barrio y abarcando la totalidad del presupuesto y no una partida ínfima del mismo. Pero ha quedado claro que esta no es la intención de UPN-PSN, que han pretendido lavarse la cara a la vista del desarrollo que este tema está adqui- riendo en numerosas ciudades y pueblos. Si no fuera porque se trata de un tema tan importante, el planteamiento de UPN-PSN causaría cuando menos risa, pero los presupuestos participativos son una apuesta demasiado seria como para despa- charla con semejante ligereza. La falta de participación en la elaboración, segui- miento y control de los presupuestos municipales indica una forma de actuar totalmente contraria a la transparencia y fiscalización que debe regir las actuaciones públicas. La participación ciudadana sería la mejor garantía de una gestión transparente y clara que garantizase la primacía del interés gene- ral sobre intereses particulares. L D

Upload: herriprograma2011-irunea

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Examen del modelo económico impuesto en el Ayuntamiento y la ciudad por Yolanda Barcina

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo económico

43

4 . MODELO URBANÍSTICO(Repasando el pasado)6. MODELO ECONÓMICO(Repasando el pasado)

os presupuestos no son ni un mero trámite ni un cúmulo de números la mayoría de las veces ininteligibles.Los Presupuestos son el principal instrumento de la política municipal, donde se reflejan las necesidadesde la ciudadanía, las prioridades a abordar, quien y cómo vamos a contribuir con los impuestos y el mo-

delo de gestión implantado. Es decir, son el mejor reflejo del modelo de ciudad que se está construyendo.

Por eso, la elaboración del presupuesto debe servir para profundizar en el modelo participativo de nuestraciudad, convirtiéndose en una herramienta muy eficaz para potenciar la participación, posibilitando así unacultura diferente en la manera de gestionar la ciudad, donde los y las vecinas puedan establecer cuáles sonsus necesidades y sus prioridades.

Son además, una herramienta eficaz para la redistribución del gasto y la riqueza, así como para impulsar po-líticas de discriminación positiva que posibiliten dejar atrás situaciones de desigualdad de sexos, lingüística ode cualquier otro tipo.

El Presupuesto es, pues, un instrumento de gran importancia política y siempre debemos analizarlo desde laperspectiva política, al que luego se aplicará el trabajo técnico-administrativo. Por eso, el Presupuesto no esun trabajo realizado por un grupo reducido de expertos, aunque estos le den una perspectiva progresista. Elpresupuesto tiene que ser el resultado de un trabajo colectivo, que fomente la participación popular y querefleje nuestro proyecto político, nuestro proyecto de ciudad, nuestro modelo de gestión.

6.1. Presupuestos Participativos

espués de mucho tiempo reclamando la im-plantación de la metodología adecuada para laelaboración de unos Presupuestos Participati-

vos, ha sido en esta última legislatura cuando Pam-plona ha estrenado un proyecto que UPN y PSN handenominado así, pero que en realidad nada tieneque ver con el concepto que el término encierra. Loque han hecho es destinar una pequeña cantidadpara la realización de obras cada año en un barriode la ciudad, lo que no ha conseguido entusiasmara nadie, recibiendo numerosas críticas por parte delos grupos y asociaciones de los barrios donde sehan llevado a cabo.

Pero esto nada tiene que ver con un auténtico pro-yecto de presupuestos participativos que debe serintegral, iniciándose con la detección de las nece-sidades, el establecimiento de las prioridades y laelaboración del documento, su seguimiento, liqui-dación y evaluación. Haciendo así partícipe a toda

la ciudadanía, no sólo a la de un barrio y abarcandola totalidad del presupuesto y no una partida ínfimadel mismo.

Pero ha quedado claro que esta no es la intenciónde UPN-PSN, que han pretendido lavarse la cara ala vista del desarrollo que este tema está adqui-riendo en numerosas ciudades y pueblos. Si nofuera porque se trata de un tema tan importante, elplanteamiento de UPN-PSN causaría cuandomenos risa, pero los presupuestos participativos sonuna apuesta demasiado seria como para despa-charla con semejante ligereza.

La falta de participación en la elaboración, segui-miento y control de los presupuestos municipalesindica una forma de actuar totalmente contraria ala transparencia y fiscalización que debe regir lasactuaciones públicas. La participación ciudadanasería la mejor garantía de una gestión transparentey clara que garantizase la primacía del interés gene-ral sobre intereses particulares.

L

D

6atala:Maquetación 1 15/03/11 11:40 Página 2

Page 2: Modelo económico

44

En el cuadro se puede apreciar el desarrollo de estos presupuestos.

Vemos que las cantidades son ridículas y que los proyectos son obras que el Ayuntamiento deberíaabordar de cualquier manera. Hay que decir que, además, se han hecho tarde y mal. Los de Sanduzelaise han terminado en 2010 y encima en la cubrición de la trasera del Centro de Salud de una maneratotalmente inadecuada.

Y para colmo, en el proyecto de presupuestos para el 2011 no se ha incluido ninguna cantidad lo quepone de manifiesto lo que ya habíamos denunciado: la nula voluntad política para iniciar un verdaderoproceso participativo. Si como en otras ocasiones aparece el PSN con la idea de hacerse valer a travésde una enmienda para que se incluya algún proyecto, nos enfrentamos al continuo fraude que suponeconvertir una situación estructural en una coyuntural.

6.2. Análisis Gastos

EVOLUCIÓN GASTOS 1999-2010R

ep

asand

o e

l pasad

o, an

alizand

o e

l pre

sen

te y p

roye

ctan

do

el fu

turo

6atala:Maquetación 1 15/03/11 11:40 Página 3

Page 3: Modelo económico

Privatización de los servicios públicos. Barcinay UPN ha basado su política en el desmantela-miento de los servicios públicos a través de lagestión privada de los mismos. Esto tiene variasconsecuencias. En primer lugar, intentan asípoder mantener a su clientela, repartiendo entrelas empresas contratantes un nivel de gasto queles fidelice el voto, garantizando a través de estereparto del gasto su hegemonía política. Por otraparte, a través de la privatización se impide elobligado control y fiscalización que en la gestióneconómica se exige a las administraciones pú-blicas, además de eludir compromisos laboralescon sus trabajadores que les resultan molestos.

Esto viene avalado por los datos que aparecen enel cuadro anterior. Vemos que el incremento delgasto en personal propio desde 1999 ha sido del60,21% y los gastos de contratación en comprasde bienes y servicios se han incrementado en el105,11%, lo que evidencia el nivel de privatizaciónde los servicios en detrimento de la contrataciónde personal municipal para la prestación de losmismos.

Si analizamos el peso que cada uno de estosconceptos tienen sobre el total del presupuesto,también observamos que mientras en 1999 losgastos de personal suponían el 32,69% del pre-supuesto, en 2010 suponen el 27,48%. Por elcontrario, el peso de las contrataciones en 1999era del 23,96% y en 2010 del 25,79%. Es decir,que cada vez el peso de las privatizaciones esmayor en el total del presupuesto en detrimentodel personal propio. Además, parte del incre-mento del gasto de personal corresponde a lospuestos de libre designación que se han incre-mentado de forma alarmante.

Podemos afirmar que casi toda la gestión públicaestá privatizada: los servicios de limpieza, deobras, de jardines, el Servicio de Atención a Do-micilio, la atención a Personas sin Hogar, la ges-tión de los Civivox, etc.

Clientelismo y amiguismo. Si analizamos laevolución del reparto de las subvenciones (trans-ferencias corrientes) vemos que a pesar de queéstas se han incrementado desde el 99 en un104% su peso sobre el total del presupuesto ape-nas lo ha hecho. Quiere esto decir que a pesarde que ahora se gasta más dinero, la proporciónque se destina a las subvenciones viene a ser máso menos la misma.

También a través de las subvenciones se vieneocultando una especie de “privatización”, ya quecada vez se reparte más dinero entre diferentesorganizaciones, con el fin de que éstas lleven acabo actuaciones que serían de competenciamunicipal.

Además, si analizamos cómo se realiza el repartode estos dineros, vemos con preocupación quelas cantidades que se destinan a convocatoriaspúblicas, donde se intenta salvaguardar una mí-nima objetividad en el reparto, es cada vezmenor, frente a las cantidades que se repartendirectamente y a dedo a través de los convenios.

Inversiones: el gasto estrella. En boca de Bar-cina, las inversiones han sido la estrella de estosdoce años de mandato. Actuaciones como laconstrucciones de parkings subterráneos, urba-nización y peatonalización del Centro y I Ensan-che, la estación de autobuses, los civivox, elcentro termal San Agustín, son algunas de lasobras más relevantes. Y si bien es verdad que elimporte de las mismas se ha incrementado en un97,91% durante este tiempo, no es menos ciertoque el peso de las mismas en el presupuesto totalapenas se ha incrementado en un punto, lo quedemuestra que a pesar de la propaganda reali-zada los resultados no son tan espectacularescomo se nos ha intentado hacer ver.

Es verdad que con estas inversiones UPN y Bar-cina se ha puesto muchas medallas, puesto quea la mayoría de la ciudadanía le parece bien quese hagan cosas, pero esto esconde una trampaimportante que no es otra que la ausencia totalde planificación, de estudio de necesidades y

45

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

6atala:Maquetación 1 15/03/11 11:40 Página 4

Page 4: Modelo económico

46

prioridades, de debate social sobre cómo, cuándo ydónde invertir los recursos. Barcina ha tomado las de-cisiones por su cuenta y riesgo y esto ha hecho quenos encontremos con cosas que nadie ha pedidocomo por ejemplo el centro termal San Agustín o elCorte Inglés, mientras que necesidades perentoriasdesde hace muchos años todavía a fecha de hoy si-guen pendientes, como por ejemplo, una escuela in-fantil en el Casco Viejo.

in embargo, sí se han incrementado las subven-ciones dadas a terceros para llevar a cabo inversiones. Es la partida que más se ha incrementado,un 460,07%, y su peso en el presupuesto total ha pasado del 2,63% al 7,74%. Esto significa otra forma

más de privatización, de dejar en manos de otros las competencias municipales.

Hipotecar el futuro. Los gastos financieros se han incrementado en un 62,98% y los activos financierosen un 77,75%, lo que significa que el endeudamiento se ha incrementado de forma considerable, lle-gando a alcanzar más del 50% durante este tiempo.

En cuanto a los pasivos financieros, que representan la amortización de los préstamos, vemos que hadescendido en un 34,95% y su peso total sobre el presupuesto en 3 puntos, esto significa que se haproducido un aplazamiento en la deuda, renegociando los préstamos existentes con otras condiciones,entre ellas, el tiempo de amortización que se ha alargado produciendo una bajada en los importes anua-les a pagar por este concepto. Esto tiene una repercusión clara y es que se empeora la salud económicade las siguientes legislaturas.

Así, Barcina y UPN, con la inestimable ayuda del PSN, han acabado con el patrimonio municipal, puestoque han vendido casi la totalidad del suelo de que disponía la ciudad, han contado con ingresos ex-traordinarios importantes como subvenciones europeas, derechos de Caja Navarra, etc., y además, noshan endeudado hasta las cejas, hipotecando así el futuro de esta ciudad e impidiendo que las corpora-ciones venideras puedan llevar a cabo proyectos de envergadura.

Desprecio a la cultura, la educación, la mujer y la atención social. A pesar de los cantos de sirenaen la evolución de los gastos con mayor contenido social se aprecia el escaso porcentaje que los mis-mos tienen en el total del presupuesto.

estaca el escaso porcentaje destinado a Cultura que supone apenas un punto más que lo destinadohace una década. Y así se pretendía ser Capital Europea de la Cultura en 2016. También la evolucióndel gasto destinado a Servicios Sociales está en los mismos parámetros que en el inicio de la dé-

cada, evidenciando así una falta de implementación de políticas sociales cuando las necesidades sehan incrementado de manera exponencial. No hay grandes novedades tampoco en educación, aunquese ha incrementado el gasto un poco más que en el resto, sobre todo debido a la creación de nuevasinfraestructuras.

Además, en muchos casos las partidas más importantes de gasto están destinadas a inversiones, lo quesupone el estancamiento y/o descenso de los recursos destinados a atender acciones culturales, so-ciales o educativas concretas que supongan un avance en la implantación de políticas de actuacióndestinadas a paliar las necesidades de la ciudadanía.

Re

pasan

do

el p

asado

, analizan

do

el p

rese

nte

y pro

yec

tand

o e

l futu

ro

S

D

6atala:Maquetación 1 15/03/11 11:40 Página 5

Page 5: Modelo económico

47

Los recursos destinados a atender las demandas de las mujeres han sufrido un fuerte recorte en estosaños. Además de suprimir la Concejalía de la Mujer no se ha hecho ningún avance en la implantaciónde los presupuestos de género que permitirían visualizar cómo se reparten los gastos y los ingresos enfunción del sexo, para poder planificar mejor y de manera más adecuada la política presupuestaria.

También los recursos destinados al euskara se han reducido hasta convertirlos en algo casi residual.Además de las continuas trabas que ponen para evitar el desarrollo y uso de esta lengua, se han reducidolos dineros destinados al aprendizaje del mismo, el de las actividades que se organizan, las subvenciones,e incluso se han suprimido las ayudas al Nafarroa Oinez y a la Korrika.

6.3. Análisis Ingresos

EVOLUCIÓN INGRESOS 1999-2010

Política fiscal regresiva. Los impuestos directose indirectos han ido perdiendo peso en el totaldel presupuesto. Sin embargo, si analizamos laevolución de los diferentes impuestos, vemosque los que están dirigidos a la mayoría de la po-blación, como la Contribución Territorial Urbana,han ido incrementándose mientras que los diri-gidos a los sectores con más poder adquisitivose han ido reduciendo (Plus-Valías, Licencias deobras...). Además, las tasas que la ciudadaníaaporta por los servicios que el Ayuntamientopresta se han incrementado en este tiempo enun 102,23% y han incrementado su peso en elpresupuesto en más de 1 punto.

La aplicación de una política fiscal totalmente re-gresiva, lejos de cualquier tipo de progresividadque posibilite que quien más gane más pague,sino justamente al contrario, ha hecho que re-caigan sobre las clases medias y bajas la mayorparte de los impuestos de esta ciudad, salvándo-les la cara a empresarios, constructores y ban-queros...

Dependencia exterior. En lo que se refiere a losingresos recibidos por transferencias corrientesy de capital, éstos se han incrementado de ma-nera espectacular debido a las subvenciones re-cibidas sobre todo para la financiación de

inversiones. Sin embargo, ya se aprecia el des-censo que las corrientes tienen en el total delpresupuesto, debido sobre todo al drástico re-corte de las subvenciones europeas. De cual-quier manera, los ingresos por estos conceptossuponen casi el 50% del presupuesto lo que de-nota la dependencia exterior y la falta de sobe-ranía económica que condiciona la políticamunicipal, situándola así en un plano de subor-dinación total con otras instituciones.

Endeudamiento desmedido. El importe de lospréstamos concertados ha crecido en un654,65% y su peso en el total del presupuesto hapasado del 5,47 de 1999 al 21,68% del 2010., loque denota el incremento desmedido del endeu-damiento.

demás, las variaciones que se aprecian entrelos Activos y los Pasivos financieros denotanlos cambios en los préstamos concertados.

Es decir, que lo que se ha hecho es aumentar losplazos de amortización de los préstamos ademásde incrementar su montante. Una situación quesupone ya un importante hándicap para las cor-poraciones venideras.

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

A

6atala:Maquetación 1 15/03/11 11:40 Página 6

Page 6: Modelo económico

48

6.4. Situación económico-financiera

La política de endeudamiento ha supuesto que cada uno de nosotros y nosotras tengamos que soportaruna deuda en 2009 de 507 € frente a los 207 € de 2002. O que los gastos en concepto de amortizaciónde préstamos e intereses haya pasado de los 17 € a los 32 € en el mismo período de tiempo.

El incremento de la deuda viva por habitante desde 2002 hasido de un 144,72% y la carga financiera de un 88,24%.

Durante este período de tiempo la presión fiscal por habitantese ha incrementado en un 36,61%, habiendo sido el gasto porhabitante superior al ingreso. Esta política de mantener los in-gresos en un nivel bajo obliga a recurrir al endeudamiento quehace que el coste se repercuta entre todos de igual manera,mientras que la política fiscal permite introducir elementos

correctores en función de los ingresos o la capacidad económica de los contribuyentes.

unto a esto vemos cómo se ha reducido la capacidad de endeudamiento en más de un 50%, pa-sando del 11,35 al 5,64 y el límite de endeudamiento también se ha visto reducido en un 34,11% pa-sando del 13,72 al 9,04. Todo ello complica la capacidad de maniobra en el corto y medio plazo.

Re

pasan

do

el p

asado

, analizan

do

el p

rese

nte

y pro

yec

tand

o e

l futu

ro

J

6atala:Maquetación 1 15/03/11 11:40 Página 7

Page 7: Modelo económico

49

Re

pas

and

o e

l pas

ado

, an

aliz

and

o e

l pre

sen

te y

pro

yec

tan

do

el f

utu

ro

6. MODELO ECONÓMICO(Analizando el presente)

La política económica de Barcina y de UPN du-rante estos años refleja muy claramente a nivellocal las políticas neoliberales que las derechasmás reaccionarios están implantando a nivel glo-bal. Unas políticas que se caracterizan por la pri-vatización de los servicios públicos al objeto demantener una clientela fiel que les permita seguirmanteniendo sus cotas de poder, aun supo-niendo esto un desmantelamiento progresivo delo público, lo que tiene como consecuencia quelas clases sociales más desfavorecidas se quedensin cobertura social, acabando así con el Estadode Bienestar.

Para ello necesitan ocultar a la ciudadanía cual-quier información que les permita tener conoci-miento claro y preciso de sus actos. Así, laopacidad, la falta de transparencia, la ausenciatotal de participación son la tónica general quese ha ido agravando con el paso de los años. Lasactuaciones de Barcina en esta materia han su-perado todos los límites, excluyendo incluso laparticipación de los propios grupos municipales,negándoles la información y poniendo todo tipode trabas en el acceso a la misma.

El reparto del gasto tiene como objetivo priori-tario seguir favoreciendo a las clases más pode-rosas, por eso el eje de su política han sido lasgrandes inversiones, sin tener en cuenta las ne-cesidades y prioridades de la ciudad y su ciuda-danía sino respondiendo a las peticiones deconstructores y promotores, invirtiendo grandescantidades de dinero en obras faraónicas en unaactitud megalómana que debe dejar su improntaen la ciudad.

Mientras, los gastos destinados a cultura, educa-ción, mujer, atención social… han ido perdiendopeso a los largo de estos años en favor de losgastos destinados al cemento, llegando al puntode encontrarnos en muchos casos como hace10 años, cuando las necesidades en esta materiase hacen cada vez mayores. También la política

de ingresos ha sido totalmente regresiva, favore-ciendo más a quien más tiene y cargando más alas clases más desfavorecidas. Además, se hacreado una dependencia de las subvencionesexternas que condicionan la acción política yhurtan al ayuntamiento la soberanía imprescin-dible para poder adoptar sus propias decisiones.

Esta política derrochadora, clientelista y megaló-mana ha supuesto un endeudamiento desme-dido que va a hipotecar el futuro de lasgeneraciones venideras, puesto que se ha redu-cido la capacidad de endeudamiento en más deun 50%, además de haber agotado las posibilida-des de obtener beneficios del urbanismo al noexistir prácticamente suelo para seguir constru-yendo viviendas. Este es el resultado de una po-lítica económica basada en la especulación y enla utilización del urbanismo como una fuente deingresos.

En resumen, Barcina y UPN han llevado a cabosu gestión basándose en la ausencia total de par-ticipación, en el ocultismo, la falta de transparen-cia, la implantación de una política de gastofavorecedora de las privatizaciones, del cliente-lismo y el amiguismo, de la primacía de los inte-reses partidarios y particulares sobre losgenerales. Una gestión económica derrochadoray fatua, con apoyo indisimulado a las entidadesy grupos católicos, más cercanos al OPUS DEI, através de las subvenciones y con un agotamientode los recursos que van a crear dificultades a fu-turo.

6atala:Maquetación 1 15/03/11 11:40 Página 8