modelos de discapacidad

14
La discapacidad y sus modelos. Presenta: Alexia Anahi Llanos Onofre.

Upload: anahi-llanos

Post on 09-Apr-2017

37 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

La discapacidad y sus modelos.Presenta: Alexia Anahi Llanos Onofre.

La discapacidad. Es común que escuchemos la palabra “discapacidad” dentro de nuestro

contexto social, pues es ahí donde toman sentido todas las palabras, el si esta mal algo o bien, el como es una cosa, etc. Nuestra sociedad es quien nos da modelos de un ciudadano perfecto, el cual nadie alcanza, pero se pretende hacerlo, aceptando únicamente a las personas “normales”, y aislando a los “discapacitados, dándole así un sentido particular.

La discapacidad se ve como algo que no debe existir r y que es necesario eliminar, pues no aportan nada a la sociedad; también es visto como una patología que simplemente se debe rehabilitar; o como una situación normal, personas que como cualquier otra, que tiene el mismo derecho de dignidad y respeto.

Por esto, es que la sociedad siempre dará la pauta de actuación, por ejemplo en la educación, se cree que no se puede educar a un no discapacitado y a un discapacitado en la misma aula de clases, provocando la marginación, discriminación y rechazo hacia estas personas; y existen muy diversos modelos que las sociedades han creado.

Modelos de discapacidad.

Modelo de la prescindencia.

Modelo médico-biológico/rehabilitator

io.

o Este modelo, pretende acabar con la vida de todo ser discapacitado, ya sea desde que se detecta esto en el nacimiento, o después de esta, ya que no cree que aporten nada a la sociedad.

o Define a la discapacidad como una desviación observable de la normalidad en la estructura mental, corporal o motriz.

o Lo ve como una enfermedad, que se podrá mejorar con terapias y medidas compensatorias.

Modelo social de la discapacidad.

o Este modelo cree que la discapacidad no solo es consecuencia de un déficit, sino del entorno en el que se desarrolla, pues la sociedad es la que evidencia la capacidad o la discapacidad; quien discrimina y quien no.

o La solución a esta en las ideas, actitudes, valores y el lenguaje.o Pues la normalidad no existe, solo la diferencia.

Modelo social o de barrerasLas necesidades de las personas con discapacidad son:o Inclusión en todos los aspectoso Igualdad de oportunidades.o Tomar el control de sus

actividades significativas.Para con ello, poder así hacer estudios sobre la discapacidad entre pares.

Deficiencia ≠ discapacidad.

Deficiencia es una incapacidad y la discapacidad es

una imposibilidad.

POLÍTICAS.Lucha por la

emancipación e incorporar los derechos

civiles.Toda persona tiene

derecho a construir su identidad.

Proporcionar los servicios necesarios.

Vida independiente. Desde siempre ha existido la discapacidad y la discriminación, las sociedades no aceptan a esas

personas por el hecho de no ser “normales. Por lo que diversos grupos optaron por organizarse para mostrarle a la sociedad que ellos son iguales y que pueden hacer lo mismo que los demás, creando así “vida independiente”.

Vida independiente busca eliminar la discriminación y la exclusión en base al apoyo colectivo, hacer validos los derechos civiles que se les niegan, eliminar las barreras y los servicios; para en conjunto con ello, crear un cambio de ideología en las personas, que poco a poco elimine las etiquetas hacia estas personas, y se les respete y valorice como a cualquier otro.

Modelo universal de la

discapacidad.Modelo

bio-psico-social.

o La discapacidad es universal y todos están en cuestión de riesgo y ligados a ella.

o Se busca superar los estigmas y la marginación

o Lo que se debe marginar es a las diferencias no a las personas.

o Existen algunos dilemas:o Integracion de lo medico y social en

armonía para satisfacer necesidades.o Identificar necesidades.o Clasificar discapacidades crea etiquetas.

Modelo de la diversidad.

La clasificación o separación por concepto medico solo crean etiquetas y hacen mas vulnerables de marginación a estos grupos. Creando en conjunto políticas obsoletas.

o A diferencia de los otros modelos, este modelo cree que las personas son valiosas y que enriquecen la vida humana.

o Lucha por la dignidad y busca eliminar la discriminación.

o La ve como una diversidad funcional y no como una discapacidad.

o Para lograr el cambio es necesario un cambio de terminologías.

o Utiliza la solidaridad e igualdad de derechos.

Entonces…¿donde está el cambio?

Se dice que el problema son los contextos sociales, pues ellos son los que ponen esas etiquetas.

Es por ello que el cambio está en la inclusión, en aceptar las diferencias de los demás, iniciar cambiando nuestra actitud, incluyendo a los demás, porque todos tenemos los mismos derechos, valor y participación.

Una vez que ya se realice este cambio, podremos eliminar la discriminación y realmente iniciar una etapa de inclusión, pues los cambios se verán realmente reflejados por la actitud y empatía de todos.

Creando asi conciencia en cuanto a las fallas que existen en los servicios, que son los que crean las barreras/discapacidades, adaptando todo para que esté al alcance de todos.

Las NEE de la diversidad.

Durante los periodos de práctica nos es posible observar la forma en que se toma a la discapacidad dentro de la educación, así como las formas en que es tratada por los adultos.

Una vez que conoces las discapacidades, dentro de la educacion se convierten en necesidades educativas especiales, que toos los alumnos presentan.

Todos los grupo son muy diverso, pero me llamó la atención un caso en particular, su nombre es José.

José y la escuela.

José es un niño de 6 años, que al leer algunos libros, lo pude localizar dentro de la TDAH, al inicio creía que era agresivo, pero de acuerdo a algunos autores no es así.A José le gusta estar siempre en acción, manipulando algo, pero cuando no quiere, simplemente no lo hace, en ves de realizar los trabajos, prefiere molestar a sus compañeros o barrer el salón; por otra parte, el no sabe leer y escribir.Debido a esto, traté de trabajar con actividades más manuales, con materiales que ellos pudieran manipular como masas, papeles de colores, pero en especial, los que requerían colorear, recortar y pegar, las cuales agradaron a la mayoría de los niños. Pero a José, no le agradaba; el primer día no sabía qué hacer con el, así que lo dejaba que dieran lata un rato en el salo, y después les decía que ya a trabajar, pero no funcionó, el cual fue mi primer gran error, pues después no me hacían caso al decirles que se sentaran y mientras andaban parados distraían a todo el grupo.

El mayor problema era el momento en que se reunía con otro compañero llamado Pepito, los cuales son muy parecidos, les gusta hacer relajo, pero después comienzan a pelearse de una manera fuerte, y no sabia que hacer ante ello. Necesitaba mantenerlos separados para que Pepito me trabajara 5 minutos.Un día opté por sentar a los dos niños en la misma butaca, lo cual era lo que me causaba mucho temor porque no sabía cómo iban a reaccionar y si esto no provocaría que hicieran más desastre. Para mi sorpresa, los niños comenzaron a trabajar perfectamente, acabaron el trabajo y lo hicieron muy bien. Este pequeño cambio se notó de sobremanera en el grupo completo.

Líneas de acción.

Buscar actividades que lo ayuden a aprender a leer y escribir. Fomentar la lectura en el grupo. Cambiarlo de lugar con benjamín, para que trabajen mejor. Realizar actividades mas manipulables.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBIOGRÁFICAS Saad, Elissa (s/f)“Modelos de Discapacidad” Angulo Domínguez, Ma. del Carmen, et. al. (s/f) “Manual de atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta”. Junta de Andalucía Tecnographic, S.L.

“Muchos siglos de Segregación, varias décadas de integración y pocos años de inclusión”

CIBERNÉTICAS Organización Mundial de la Salud (OMS)http://www.who.int/topics/disabilities/es/