modernismo

39

Upload: franciscabot

Post on 01-Jul-2015

10.390 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modernismo
Page 2: Modernismo

• Empieza a finales del siglo XIX y llega hasta

principios del siglo XX. El desastre de 1898 significó

para España la pérdida de las últimas colonias

ultramarinas lo que provoca un gran malestar. De la

crisis surge una sola generación pero dividida en dos

grupos que comparten el espíritu de protesta

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

Page 3: Modernismo

• Deseo de renovación de la estética

anterior.

• Oposición a las tendencias artísticas

vigentes (realismo y naturalismo)

Page 4: Modernismo

• Podríamos definir el modernismo como

“movimiento de ruptura con la estética

vigente que se inicia en torno a 1880 y

cuyo desarrollo alcanza hasta la

Primera Guerra Mundial 1914”.

Page 5: Modernismo

• La influencia francesa.-

De la literatura francesa les

interesará, fundamentalmente, dos movimientos

artísticos que se desarrollan en la segunda mitad del

siglo XIX:

El Simbolismo y el Parnasianismo.

Page 6: Modernismo

Lema el arte por el arte” Theophile Gautier.Su máximo representante fue Leconte deLisle.

Los parnasianos buscarán por encima de todas las cosasla perfección formal de la obra literaria.

Representa un intento de alejarse de la realidad de suépoca por medio de la creación de otra realidadartificial en la que sólo importa la belleza.

El esteticismo y el deseo de evasión o escapismo (haciamundos pasados edad Media, Renacimiento o el sofisticadosiglo XVIII francés, supuestamente más bellos y más libres.historias en las que aparecen princesas, héroes mitológicos).

Page 7: Modernismo

Ellos se proponen ir más allá de lo que se puede

percibir por los sentidos.

Sus versos se pueblan de misterio, sueños, símbolos.

Son poemas que sugieren todo lo que está oculto en

el fondo del alma. Ejemplos la puestas de sol= a la

decadencia o muerte. El amanecer = vida

Page 8: Modernismo

PARNASIANISMO

Movimiento francés de finales del s. XIX

T. Gautier propuso como lema: «el arte por el arte»

Busca la perfección formal, la belleza externa

Temas: mitos griegos, ambientes refinados y exóticos (oriente, Edad Media, Egipto…)

SIMBOLISMO

Movimiento francés de finales del s. XIX

Baudelaire, Verlaine, Rimbaud

Hay que descubrir los significados ocultos de las cosas, para ello están los SÍMBOLOS, que sugieren ideas o sentimientos

Se busca la sugerenciamediante la musicalidad y las sinestesiasLos modernistas tomarán:

- la búsqueda de la

perfección formal

- Temas exóticos

- Concepto de «el arte por

el arte»

Los modernistas tomarán:

- gusto por la

musicalidad, los ritmos

- la sugerencia por medio de

sinestesias

- el uso de símbolos

Page 9: Modernismo

INFLUENCIAS DEL PARNASIANISMO

El olímpico cisne de nieve

con el ágata rosa del pico

lustra el ala eucarística y breve

que abre al sol como un casto abanico.

Rubén Darío

INFLUENCIAS DEL SIMBOLISMO

Los claros clarines de pronto levantan sus

sones,

su canto sonoro,

su cálido coro,

que envuelve en un trueno de oro

la augusta soberbia de los pabellones.

Rubén Darío (Marcha Triunfal)

Page 10: Modernismo

A) Bécquer y los simbolistas españoles.- Bécquerfue el mejor representante en España del movimientosimbolista y como tal lo entenderán los poetasmodernistas.

B) El Mester de Clerecía.- De esta escuela literariamedieval le interesarán el verso (el alejandrino) quese convertirá en uno de los metros más usados.

Page 11: Modernismo

Influencia Norteamericana. Se admira a E. A. Poe

influyendo en los modernistas con el misterio.

Page 12: Modernismo

• Influencia Inglaterra. Les llega el refinamiento de

Oscar Wilde.

• Influencia Italia . Les influirá DÁnunnunzio como

ejemplo de elegancia y refinamiento excesivo en los

temas y el lenguaje

Page 13: Modernismo

A. La crisis espiritual.- Sensaciones de soledad, de melancolía, de tristeza, de desarraigo de una sociedad que no puede ni quiere comprender al artista.

B. La evasión.- El mundo de los sueños.(Simbolismo) La evasión temporal hacia mundos

pasados(Edad Media, Renacimiento o el sofisticado siglo XVIII francés)

La evasión espacial hacia mundos exóticos

Page 14: Modernismo

La refinada BELLEZA frente a la vulgaridad del mundo, mediante:

1. La evasión en el tiempo y el espacio (oriente, la Edad Media, los mitos grecolatinos, el Renacimiento, América precolombina…)

2. La presencia de motivos coloristas (ninfas, dioses, jardines, palacios, castillos, cisnes, princesas, salones cortesanos, fiestas…)

3. Gusta lo bello, aunque inútil, frente a lo útil pero horrible

EXPRESIÓN DE LA INTIMIDAD, siempre mostrando el malestar existencial:

1. Melancolía, hastío, tristeza…

2. Siempre situados en ambientes decadentes, otoñales o crepusculares: jardines abandonados, parques solitarios, tardes grises…

3. La naturaleza refleja los sentimientos

Page 15: Modernismo

Cosmopolitismo. devoción por la gran ciudad ypor la vida bohemia.

El sentimiento amoroso.

La idealización del amor y de la mujer entendidocomo amor imposible e inalcanzable.

Concepción vitalista del amor marcada por labúsqueda del sexo y del placer.

Page 16: Modernismo

Actitud de búsqueda de la Belleza es a lo que

llamamos esteticismo.

Algunas de las características que definen el

esteticismo modernista pueden ser:

Page 17: Modernismo

A) Intento de reflejar mediante la palabra múltiples valores sensoriales(auditivos, visuales, olfativos, etc...) El color azul simboliza libertad, el cisne representa lo aristocrático y majestuoso. Sinestesias

B) Abundan los recursos fónicos que son útiles para conseguir la musicalidad del verso. ( Aliteración, Anáforas, paralelismos)

Page 18: Modernismo

C) Enriquecimiento léxico por la introducción de cultismos y neologismos.

D) Adjetivación abundante y, en muchos casos, ornamental.

E) Utilización de recursos expresivos .

Page 19: Modernismo

F) Metáforas e imágenes originales y deslumbrantes

G) En lo referente a la métrica, los modernistaspreferirán los versos largos (dodecasílabos, alejandrinos) y secaracterizarán por la alteración libre de los versos y estrofas

tradicionales, se prefiere el serventesio al cuarteto.

Page 20: Modernismo

El cisne en la sombra parece de nieve; su pico es de ámbar, del alba al trasluz; el suave crepúsculo que pasa tan breve las cándidas alas sonrosa de luz. Y luego en las ondas del lago azulado, después que la aurora perdió su arrebol, las alas tendidas y el cuello enarcado, el cisne es de plata bañado de sol. Tal es, cuando esponja las plumas de seda, olímpico pájaro herido de amor, y viola en las linfas sonoras a Leda, buscando su pico los labios en flor. Suspira la bella desnuda y vencida, y en tanto que al aire sus quejas se van, del fondo verdoso de fronda tupida chispean turbados los ojos de Pan.

Page 21: Modernismo

1º ¿Qué se describe en el poema anterior? ¿Qué

rasgos se han seleccionado?

2º¿En qué momento del día Zeus intenta conseguir a

Leda?

3º¿Qué rasgos de Leda se mencionan en el texto?

4ºRealiza el análisis métrico de esta composición

poética de Rubén Darío.

5ºBusca en el texto características del modernismo

literario.

6º¿Cuáles son las principales influencias del

modernismo literario?

7 El modernismo se caracteriza por la expresión de los

sentidos. Busca en el texto ejemplos que confirmen

esta afirmación y explica cómo te ha sugerido esa

percepción.

8 ¿Qué recursos expresivos aparecen en el texto.

9 Documéntate sobre cada una de las referencias

mitológicas que aparecen en este poema.

Page 22: Modernismo

Rubén Darío

Poeta más destacado del

modernismo en la poesía

española.

Su primer éxito fue “Azul”

(1888), libro de poemas y

cuentos escrito y publicado en

Chile. También destacan

“Prosas Profanas” (1896) que

supone la consagración de la

poética dariana y “Cantos de

vida y esperanza” (1905).

Manuel Machado

Poeta y dramaturgo español

que utiliza un lenguaje coloquial

con raíces en el modernismo y el

folclore. En su obra poética

destaca “Alma” (1900) que fue su

primer libro de poemas.

Antonio Machado

“Soledades” (1907) fue

su primer libro de poemas.

Page 23: Modernismo

CARACTERÍSTICAS DE AZUL DE RUBÉN DARÍO

En 1888 publica AZUL que señala el nacimiento de un nuevo

estilo. El libro no tuvo un éxito inmediato, pero fue muy bien

acogido por el influyente novelista y crítico literario Juan

Valera.

- AZUL, color simbólico, color de lo ideal, el poeta camina

hacia la inmortalidad porque viene de lo azul y va hacia lo

eterno.

- Ruptura los viejos moldes.

- Azul comprende prosa y verso.

- Expresión de su insatisfacción ante la sociedad burguesa.

- Utilización de lugares y ambientes exóticos e irreales, como

forma de huida de una realidad que no les gusta

- Pesimismo por la realidad en la que viven y descripción de

lugares de ensueño, como una forma de evasión

- Descripción de lugares fríos, tenebrosos, y un poco

irreales, como huída de la realidad y pesimismo de la época

- La mujer se idealiza, siendo un amor imposible y utilización

de simbolismos para representar a la mujer

Page 24: Modernismo
Page 25: Modernismo
Page 26: Modernismo
Page 27: Modernismo

Rasgos modernistas:◦ Nostalgia◦ Símbolos◦ existencialismo

Temas: España, tiempo, paisaje, amor y muerte.

Estilo sobrio. Simbolismo personal. Obra:

- Soledades, galerías y otros poemas.- Campos de Castilla.- Nuevas canciones

Centro donde dio clase Machado, en Soria

Page 28: Modernismo

Estrofas:◦ coplas, seguidillas, y

soleares◦ romances octosílabos◦ cuartetos, serventesios◦ sonetos y sonetillos

(sonetos de arte menor)

palabras típicas del decir andaluz

Temas andaluces: pintoresquismo, mujeres, amor y biografía.

Page 29: Modernismo

Juan Ramón Jiménez

Poeta español y premio Nóbel de

Literatura.

La obra poética de Juan Ramón

Jiménez es muy numerosa. La

principales obras son: “Almas de

violeta” y “Ninfeas” (1900) y

“Arias tristes” (1903). La

influencia del modernismo se

percibe en sus primeros

libros, aunque su mundo poético

pronto apunta hacia lo

inefable, con unos poemas

hechos a partir de sensaciones

refinadas por la espiritualidad, y

de sutiles estados líricos, con un

lenguaje musical.

Ramón María del Valle-Inclán

Dentro de su obra poética

destacan: “Aromas de

Leyenda”(1907) y “Las

Sonatas” (de otoño, estío,

primavera y verano).

(narrativa)

Page 30: Modernismo

Prosa:◦ Modernista

Las sonatas: de primavera, de verano, de otoño y de invierno.

Prosa muy cuidada: rica adjetivación, recreación en las descripciones, exotismo en los lugares y escapismo en el tiempo (La Francia dieciochesca o la Italia Renacentista)

Historia de “un don Juan feo, católico y sentilental”

◦ Histórica: La Guerra Carlista

◦ Esperpento: El ruedo ibéricoTirano Banderas

Lírica: Claves líricasy La pipa de Kif

Page 31: Modernismo

Teatro: ◦ Modernista: El marqués de

Bradomín◦ Mítico:Las comedias

bárbaras Galicia medieval Crueldad y honor Hidalgo don Juan

◦ Esperpento:Luces de bohemiaMartes de carnaval Distorsión

tragicómica Renovación dramática Actitud crítica

Page 32: Modernismo

En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y

Filipinas, conseguirán su independencia con la ayuda de los Estados Unidos. Las

pérdidas humanas y económicas en España son cuantiosísimas.

Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle –

Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. Todos nacen entre 1864 y 1875.

El acontecimiento que los mueve es la decadencia española y el

desastre de 1898. Se enfrentan a la imagen lamentable que presenta España e

intentan poner soluciones.

Page 33: Modernismo

Término propuesto por «Azorín»

Hace referencia a un grupo de jóvenes escritores que comienzan a publicar a principios del S. XX

Comparten con los modernistas una actitud de protesta contra la sociedad y la literatura del momento

Sus principales preocupaciones son «el problema de España» y temas filosóficos.

Son Generación porque hay unas edades similares (nacidos entre 1864-1875), relaciones entre ellos, unos temas y un lenguaje semejantes y un acontecimiento generacional: el desastre del 98

Page 34: Modernismo

PREOCUPACIÓN POR EL PROBLEMA DE ESPAÑA

Frente a la caótica situación del país, proponen soluciones filosóficas: buscarán la esencia de lo español (el idioma, el glorioso pasado, Castilla, la vida de las gentes sin Historia…)

PREOCUPACIONES FILOSÓFICAS

Reflexionan sobre el sentido de la existencia humana o el destino del hombre

RECHAZO AL REALISMO Debe prestarse atención a lo irracional e intuitivo

LENGUAJE SENCILLO, PRECISO Y NATURAL

Sin recursos literarios

ENSAYO Y NOVELAS, o MEZCLA DE AMBOS («nivolas»)

La novela ha de reflejar la verdad de la vida, por eso no tiene plan previo, hay acumulación de hechos, se habla con los personajes, se identifica el autor con alguno de ellos… o se mezcla la narración con la expresión de ideas.

Page 35: Modernismo

Miguel de Unamuno

Toda su obra está llena de preocupación y

problemática filosófica; pero sin perder su valor

literario. El autor siente una gran angustia ante

la muerte y un deseo de vida eterna que permita

al hombre seguir existiendo. El problema

religioso y la búsqueda angustiada de Dios son

un tema constante en su vida y en su obra.

Su producción literaria es muy extensa.

Destacan: “Del sentimiento trágico de la vida”

(ensayos y artículos) , “San Manuel

Bueno, mártir”, “Niebla” y “La tía Tula”(novela).

Azorín

Su prosa se caracteriza por una

elegante y elaborada sencillez. La sintaxis es

simple( frases cortas) y el léxico, por el

contrario, tiene gran riqueza y precisión.

Destacan: “Antonio Azorín” y “ La voluntad”.

Antonio Machado

La poesía de Antonio Machado gira

en trono a tres temas principales: la

intimidad del poeta, el paisaje o

mundo exterior a él y su amor por

Leonor, muerta al poco de casarse.

Con marcada influencia del 98

elaboró “Campos de Castilla”.

Page 36: Modernismo

-El tema principal de la novela es la necesidad de

vivir engañados sobre la inmortalidad de la vida para

vivir felices. El cura, que ha perdido la fe, intenta que

todo el pueblo siga creyendo que hay algo después

de la muerte ya que no todos podrían soportar el

saber la verdad.

-El tema de la religión está presente en toda la

novela

-Simbolismo de los personajes con elementos del

paisaje

Rechazo a los principios formales

-Suprime las descripciones (solo Don Manuel es

descrito)

-Lucha existencial del protagonismo

-Abundancia del dialogo

-Los personajes representan la duda existencial de

la autor.

Page 37: Modernismo

Pío Baroja

Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo.

Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca

la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la

expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes.

Obra: “La busca” , “ Zalacaín el aventurero” y “El

árbol de la ciencia” entre otras.

Ramón María del Valle – Inclán

Sus preocupaciones son fundamentalmente estéticas.

Destacó en la novela y en el teatro. Crea los esperpentos:

obras en las que deformaba sistemáticamente la realidad

mediante la creación de personajes grotescos que se

mueven en ambientes raros y sorprendentes. En el teatro

destaca “Luces de Bohemia”.

Page 38: Modernismo

.- El Modernismo.1..- Origen y características:

inconformismo, irracionalismo, esteticismo, crisis.

.2. Influencias:

- Parnasianismo: la perfección formal, el "arte por el arte"

-. Simbolismo: Idealismo poético, descubrir mediante símbolos una realidad

más profunda.

- otros: Poe, Whitman, Wilde, Bécquer...

3. Temática: la exterioridad sensible y la intimidad del poeta.

- malestar romántico.

-cosmopolitismo, escapismo en el espacio (Oriente) y en el tiempo

(mundo clásico, medieval, versallesco...)

- el amor y el erotismo

- los símbolos: para evocar las sensaciones, lo inefable.

- lo indígena americano y lo hispánico.

.4. Estilo: - renovación, sensualidad, sensorialidad, riqueza

ornamental, sonoridad...

- innovaciones métricas en metros, ritmo...

.5. Autores: Rubén Darío

En España, A. Machado, Valle- Inclán y otros (M.

Machado, Villaespesa, Marquina...)

Page 39: Modernismo

Diferencias:

MODERNISMOGENERACIÓN

DEL 98

• Hispanoamericano• Busca la belleza en el lenguaje.• Temas: Exotismo, fantasía y sensualidad. (Princesas lejanas)• Símbolo: el cisne.• Recursos retóricos.• Poesía.

• Español• Busca la verdad y soluciones.• Temas: España en su paisaje, su literatura y sus gentes.• Símbolo: Don Quijote.• Antirretórico.• Ensayo y novela.