módulo-3

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS LOJA-ECUADOR SEPTIEMBRE 2010-FEBRERO 2011 LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, BACHILLERATO Y POSBACHILLERATO EN LA DOCENCIA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS.

Upload: philip-anselmo

Post on 25-Jul-2015

152 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS

LOJA-ECUADOR

SEPTIEMBRE 2010-FEBRERO 2011

LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, BACHILLERATO Y POSBACHILLERATO EN LA DOCENCIA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS.

Page 2: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

2

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN …………………….................................................................................. 2 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ....................................................................... 3 3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN ............................................................................... 4 4. OBJETIVOS ………....................................................................................................... 4 5. COMPETENCIAS O PRÁCTICAS PROFESIONALES ...................................................... 5 6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO …………………………………………………… 5 7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN .................................................... 6 8. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS …………………............................ 7 9. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS-VINCULACIÓN CON LA COLECTIVDAD 8 10. METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………………………… 10 11. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS ……………………….…………………………………. 10 12. PRODUCTOS ACREDITABLES .................................................................................... 11 13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN ……………………. 12 14. EQUIPO DOCENTE ….……………………………………..……………………………………………………. 12 15. BIBLIOGRAFÍA ……….................................................................................................. 13 16. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MODULO .................................................................. 14 1. PRESENTACIÓN

Con el presente módulo se inicia el estudio de las problemáticas específicas de la formación especializada de docentes mención Físico-Matemáticas, en estricta correspondencia con el propósito y objetivos de la UNL, el cual tiene una dura-ción de 500 horas equivalente a 31,25 créditos, cada crédito corresponde a 16 horas de trabajo en aula y 16 horas de trabajo autónomo por parte de los estu-diantes. En este módulo, se propone un espacio de reflexión-acción sobre la problemática “LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, BACHILLE-RATO Y POSBACHILLERATO EN LA DOCENCIA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS”, sustentada en la realidad natural, social, el avance científico-tecnológico y las demandas sociales. Además, se propone desarrollar el pensamiento creativo, la comprensión, expli-cación y aplicación de las bases matemáticas; de la cinemática, dinámica y está-tica y la planificación curricular, en el marco de una educación problematizadora, desde la cual, aspira a reconstruir/construir, coparticipativamente en un proceso de investigación formativa la planificación de los currículos de los bachilleratos vigentes y proponer proyectos alternativos para mejorar las ofertas educativas para la Educación Básica, Bachillerato y Posbachillerato. La formación docente en físico-matemáticas aborda varias áreas del conocimien-to, el presente módulo trata de desarrollar el pensamiento creativo, y la planifica-ción del currículo, apoyado con cursos-talleres de física, matemáticas, talleres de computación y dos niveles de idioma extranjero que en conjunto apuntan a cubrir una necesidad básica de la profesión y de esta manera mejorar la calidad de la educación en el ámbito local, regional y nacional.

Page 3: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

3

Para conseguir este propósito el módulo se estructura en tres momentos: Primer momento, aborda la fundamentación teórica de la planificación curricular, y estudio de las bases matemáticas, la cinemática, dinámica y estática. Segundo momento, contrasta la realidad educativa y los fundamentos teóricos

en el campo de la planificación curricular, estudio de las bases matemáticas, la cinemática, dinámica y estática. Tercer momento, construye lineamientos alternativos para mejorar el desarrollo

de la planificación curricular, y continúa el estudio de las bases matemáticas, la cinemática, dinámica y estática. Paralelamente como apoyo al proceso investigativo del módulo se ejecutará el taller de desarrollo del Pensamiento Creativo. 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La planificación curricular institucional en la educación básica, bachillerato y pos-bachillerato escasamente se apoya en resultados de investigaciones de las de-mandas y necesidades sociales, progresos científicos y desarrollo tecnológico. Situación problemática que deviene de la limitada participación de los profesiona-les en ciencias de la educación en las planificaciones institucionales debido a los escasos conocimientos de planificación curricular recibidos en su proceso de for-mación. Realidades que generan una planificación curricular institucional que no orienta la educación al desarrollo socio-económico del sector de influencia institu-cional desaprovechando los recursos disponibles y experiencias propias del me-dio. En este contexto la sociedad demanda formar profesionales en ciencias de la educación capaces de trabajar en equipos y con sólidos conocimientos de planifi-cación curricular institucional que promueva una educación proyectada al desarro-llo del entorno donde se desenvuelven las instituciones educativas. Los planes operativos anuales (POA) en la educación básica, bachillerato y pos-bachillerato escasamente orientan el accionar de las instituciones educativas. Problemática que se deriva de una planificación elaborada con poca participación de todos los involucrados, principalmente de los profesionales en ciencias de la educación, debido a la insuficiente cultura de planificación que poseen y sus limi-tados conocimientos en planificación curricular recibidos en su proceso de forma-ción, generando la elaboración de planes operativos anuales que no orientan a las instituciones de educación básica, bachillerato y posbachillerato a mejorar su ofer-ta académica. Por lo tanto la sociedad demanda, formar profesionales en ciencias de la educa-ción capaces de planificar, ejecutar y evaluar Planes Operativos Anuales en las instituciones educativas donde prestan sus servicios. Por otra parte, los Planes de Unidad Didáctica (PUDS) en la educación básica, bachillerato y posbachillerato son elaborados por exigencia de la normativa, pero

Page 4: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

4

no como producto de la necesidad educativa de los estudiantes, la sociedad, de-sarrollo científico-tecnológico e investigación. Problemática que se deriva de la deficiente cultura de planificación que presentan los profesionales en ciencias de la educación, debido a sus limitados conocimientos en planificación curricular re-cibidos en su proceso de formación. Situación que contribuye a la elaboración de planes de unidad didáctica intrascendentes, desvinculados de las necesidades de los estudiantes, la sociedad, desarrollo de la ciencia, la tecnología e investigación orientadas únicamente a la transmisión acrítica de contenidos establecidos. Por lo tanto la sociedad demanda, formar profesionales en ciencias de la educa-ción capaces de elaborar Planes de Unidad Didáctica que recojan la necesidad de los estudiantes, la realidad social, el desarrollo científico-tecnológico e investiga-ción y que contribuyan a una verdadera educación. Los conocimientos, explicación y aplicación de las bases matemáticas, pensa-miento creativo, la cinemática, dinámica y estática, no contribuyen a un desarrollo científico. La causa principal de esta problemática es la limitada vinculación de la teoría con la práctica, los fundamentos teóricos con la realidad y la planificación con las necesidades de los estudiantes, lo que genera un proceso educativo orientado al desarrollo de contenidos y no promueve aprendizajes significativos, desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Por tanto la sociedad demanda de la carrera, formar profesionales en ciencias de la educación que conozcan, desarrollen y utilicen las bases matemáticas, la crea-tividad, la cinemática, dinámica, estática. 3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR; EL PENSAMIENTO CREATIVO; LAS BA-SES MATEMÁTICAS; Y, LA CINEMÁTICA, DINÁMICA Y ESTÁTICA, EN LA DO-CENCIA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS ESCASAMENTE SE SUSTENTAN EN ES-TUDIOS DE LAS DEMANDAS Y NECESIDADES SOCIALES, ADELANTOS CIENTÍFICOS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, DEBIDO A LA LIMITADA FORMACIÓN ACADÉMICA, POR LO QUE SE REQUIERE FORMAR PROFE-SIONALES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN FÍSICO-MATEMÁTICAS CREATIVOS, PROPOSITIVOS Y CAPACES DE PARTICIPAR EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ACORDE CON LAS NECESIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES. 4. OBJETIVOS

4.1. Formar profesionales en ciencias de la educación mención Físico-Matemáticas capaces de liderar y participar en equipos de planificación curricular institucional en función de los requerimientos institucionales y demandas sociales en los ámbitos local, regional y nacional.

4.2. Fortalecer la comprensión, explicación y aplicación de las bases ma-

temáticas; 4.3. Consolidar los conocimientos de la cinemática, dinámica y estática.

Page 5: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

5

4.4. Desarrollar el pensamiento creativo como herramienta alternativa para

mejorar la calidad de la educación.

5. COMPETENCIAS O PRÁCTICAS PROFESIONALES

El estudiante: 5.1. Evidencia conocimientos y capacidad de trabajo en equipo para la ela-

boración de la planificación curricular que promueva una educación proyectada al desarrollo del entorno, donde se desenvuelven las insti-tuciones educativas de Nivel Básico, Bachillerato y Posbachillerato.

5.2. Fundamenta los conocimientos y la aplicación de las bases matemáti-cas en la educación.

5.3. Fundamenta los conocimientos y la aplicación de la cinemática, diná-

mica y estática en la educación.

5.4. Desarrolla el pensamiento creativo como herramienta alternativa para mejorar la calidad de la educación.

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO

Los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollarán en el módulo pa-ra el desempeño de las prácticas profesionales antes enunciadas, son las siguien-tes: Para evidenciar conocimientos y capacidad de trabajo en equipo en la ela-boración de la planificación curricular:

Capacidad para identificar, recuperar, analizar y sistematizar información do-cumental sobre la planificación curricular.

Manejo de instrumentos para recolectar, procesar, analizar e interpretar infor-mación empírica de informantes calificados vinculados a la planificación curri-cular institucional.

Para fundamentar los conocimientos y la aplicación de las bases matemáti-cas en la educación.

Capacidad para identificar, recuperar, analizar y sistematizar información sobre las bases matemáticas.

Dominio de estrategias metodológicas para la Planificación Curricular en la en-señanza de las bases matemáticas.

Para fundamentar los conocimientos y la aplicación de la cinemática, diná-mica y estática en la educación.

Capacidad para identificar, recuperar, analizar y sistematizar información sobre la cinemática, dinámica y estática.

Page 6: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

6

Dominio de estrategias metodológicas para la Planificación Curricular en la en-señanza de la cinemática, dinámica y estática.

Para desarrollar el pensamiento creativo como herramienta alternativa y me-jorar la calidad de la educación.

Conocimiento de los fundamentos del pensamiento creativo

Aplicación del pensamiento creativo para su crecimiento personal y la planifica-ción curricular.

LAS ACTITUDES QUE SE DESARROLLARÁN EN EL MÓDULO SON:

Aprendizaje permanente.

Búsqueda y manejo adecuado de la información científico-técnica.

Crítica y autocrítica.

Responsabilidad, puntualidad, respeto, solidaridad, perseverancia, compromiso institucional y social.

Trabajo en equipo.

Valoración de los conocimientos ancestrales y el respeto a la diversidad cultu-ral.

Utilización de las TIC.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN El proceso investigativo del módulo es el reconocimiento y reconstrucción de la problemática, con fundamentación teórica y planteamiento de alternativas que los estudiantes promuevan para conseguir una formación de calidad, considerando los siguientes escenarios para su desarrollo: El salón de clases, escenario físico y didáctico en el que se llevan a cabo las

actividades educativas entre coordinador y estudiantes, logrando aprendizajes psicopedagógicos y científicos para alcanzar las prácticas profesionales del futuro docente de Físico-Matemáticas. La biblioteca, espacio de investigación teórica, con el apoyo de técnicas bi-bliográficas el estudiante fundamentará y buscará soluciones al campo problemá-tico que abarca el objeto de transformación del módulo. El sistema de bibliotecas cuenta con infraestructura que permite el acceso a las redes mundiales de la in-formación que da sustento científico actualizado a los futuros docentes en Físico-Matemáticas. El laboratorio, espacio para vincular la teoría con la práctica en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la cinemática, dinámica y estática. Las instituciones educativas, espacio donde el futuro docente desarrollará sus prácticas profesionales, se vincula la teoría con la práctica en la formación psico-pedagógica y científica proporcionando el desarrollo integral y social que promue-ve la transformación socioeconómica y política del país.

Page 7: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

7

La naturaleza, entendida como un todo es el escenario ideal en el que se forma el docente en físico-matemáticas. El módulo se abordará en tres momentos: PRIMER MOMENTO Fundamentación teórica de la problemática. ACCIONES: 1. Análisis crítico de la problemática de la planificación curricular; las bases ma-

temáticas; la cinemática, dinámica y estática en función de los fundamentos teóricos del módulo.

2. Elaboración de conclusiones de la fundamentación teórica. 3. Socialización del primer momento. SEGUNDO MOMENTO Análisis de la situación actual de la problemática.

ACCIONES:

1. Planificación, organización y fundamentación del proceso de investigación. 2. Identificación del sector, población y muestra a investigarse. 3. Determinación de indicadores y elaboración de instrumentos. 4. Recolección, organización, procesamiento, análisis e interpretación de la in-

formación empírica. 5. Contrastación e interpretación de la información obtenida desde la realidad de

la problemática, con los fundamentos teóricos. 6. Socialización del segundo momento. TERCER MOMENTO Construcción de alternativas de solución a la problemática investigada.

ACCIONES: 1. Construcción de alternativas de solución a la problemática investigada. 2. Elaboración y presentación del informe final de la investigación. 3. Socialización de los resultados de la investigación. 8. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O PASANTÍAS-VINCULACIÓN CON

LA COLECTIVIDAD.

Suscripción de convenios con instituciones educativas para realizar jornadas de recuperación pedagógica con estudiantes de octavo, noveno y décimo años de Educación Básica en el área de Matemática.

Page 8: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

8

9. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRIMER MOMENTO

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CURSO- TALLER DE FÍSICA

CURSO-TALLER DE MATEMÁTICA

1. Planificación curri-cular Institucional

2. La investigación curricular: un proceso perma-nente de cons-trucción.

1. Cinemática 1.1. Definiciones genera-

les Sistemas de refe-

rencia Vector desplaza-

miento Distancia recorrida Velocidad, rapidez

y aceleración 1.2. Movimientos rectilí-

neos 1.3. Movimiento en un

plano 1.4. Movimiento parabóli-

co 1.5. Movimiento circular

1 Algebra booleana 1.1. Dualidad del álgebra boo-

leana 1.2. Teorema fundamental 1.3. Orden del algebra boolea-

na 1.4. Diseño de circuitos conmu-

tadores 2 Sistema de numeración

2.1. Abreviar números binarios en forma de octales y hexadecimales

2.2. Conversiones 2.3. Números binarios negati-

vos: notación de comple-mento a dos.

SEGUNDO MOMENTO

PLAN OERATIVO ANUAL

CURSO-TALLER DE FÍSICA

CURSO-TALLER DE MATEMÁTICA

1. El diseño curricular.

2. Proyectos de desa-rrollo curricular.

2. Dinámica 2.1. Principios de inercia 2.2. Principio de fuerza 2.3. Principio de acción y

reacción 2.4. Densidad

1. Conjuntos y operaciones 1.1. Teorema y demostración 1.2. Conjunto de conjuntos 1.3. Conjunto: universal, po-

tencia, disjuntos 1.4. Diagramas de Veen-Euler

y lineales 1.5. Desarrollo axiomático de

la teoría de conjuntos 1.6. Operaciones con conjun-

tos

TERCER MOMENTO

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

CURSO-TALLER DE FÍSICA

CURSO- TALLER DE MATEMÁTICA

1. La reforma Curricular Consensuada.

2. La reforma de los bachilleratos.

3. Estática 3.1. Reposo y equilibrio 3.2. Equilibrio de cuer-

pos suspendidos y apoyados

1. Conjuntos numéricos y des-igualdades 1.1. Números reales, enteros,

racionales, naturales, irra-cionales

1.2. Decimales y números re-ales

1.3. Desigualdades Valor ab-soluto

1.4. Intervalos. Intervalos infini-tos

1.5. Conjuntos acotados y no

Page 9: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

9

acotados 2. Funciones

2.1. Clases de funciones 2.2. Conjuntos producto y gra-

fos de una función 2.3. Funciones como producto

de pares ordenados; ope-raciones

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. ¿Cómo se miden longitudes, diámetros y profundidades? (1.1) Equipo nuevo 2. ¿Qué significa velocidad? (6.1) Equipo nuevo 3. ¿En qué se diferencia el movimiento uniforme del no uniforme? (6.2) Equipo

nuevo 4. ¿Por qué se distingue entre velocidad instantánea y velocidad media? (6.3)

Equipo nuevo 5. ¿A qué leyes responde el movimiento rectilíneo uniforme? (6.4) Equipo nuevo 6. ¿A qué leyes responde el movimiento uniformemente acelerado? (6.5) Equipo

nuevo 7. ¿Cómo cae una piedra? (6.7) Equipo nuevo 8. Caída de los cuerpos de diferente peso (M 10.4) Equipo viejo 9. Determinación de la aceleración de la gravedad (M 10.6) Equipo viejo 10. Movimiento parabólico (Tiro Horizontal) Aparato de proyección de Agua 11. Movimiento parabólico (Tiro inclinado) Aparato de proyección de Agua 12. Velocidad angular (M 11.2) Equipo viejo 13. Aceleración angular (M 11.3) Equipo viejo 14. ¿Cómo se miden las fuerzas? (2.1) Equipo nuevo 15. Necesitan los dinamómetros una fuerza de sujeción? (2.2) Equipo nuevo 16. ¿Qué peso tiene una masa? (2.3) Equipo nuevo 17. ¿Pueden las fuerzas deformar un cuerpo? (2.4) Equipo nuevo 18. ¿Cómo reacciona una lámina elástica a una carga? (2.5) Equipo nuevo 19. ¿Cómo se hace la escala de un dinamómetro? (2.6) Equipo nuevo 20. ¿Cuándo se pueden sumar fuerzas? (2.7) Equipo nuevo 21. ¿Se puede sustituir dos fuerzas de distinto sentido por una sola fuerza? (2.8)

Equipo nuevo 22. ¿Qué fuerza impulso un vehículo cuesta abajo? (2.9) Equipo nuevo 23. ¿Qué fuerzas actúan en una polea de inversión? (2.10) Equipo nuevo 24. ¿Cómo se determina el centro de gravedad de una cuerpo? (2.11) Equipo

nuevo 25. ¿Cuándo se cae una torre? (2.12) Equipo nuevo 26. ¿Cómo se distribuye en los apoyos la fuerza por peso de una viga? (2.13)

Equipo nuevo 27. ¿Cómo actúa la carga sobre las reacciones en los apoyos de una viga (2.14)

Equipo nuevo 28. ¿Por qué los coches llevan ruedas? (2.16) ROZAMIENTO Equipo nuevo 29. ¿Varía el rozamiento con la carga? (2.17) Equipo nuevo COEFICIENTE DE

ROZAMIENTO 30. ¿Cómo se mide con una balanza? (3.1) BALANZA Equipo nuevo 31. ¿Cómo funciona una palanca de dos brazos? (3.2) Equipo nuevo PALANCA

DE DOS BRAZOS

Page 10: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

10

32. ¿Cómo se relaciona la fuerza y la carga en una palanca de un brazo? (3.3) PALANCA Equipo nuevo

33. ¿Qué fuerzas y recorridos existen en una polea fija? (3.4) Equipo nuevo PO-LEA FIJA

34. ¿Qué fuerzas y recorridos existen en una polea loca? (3.5) POLEA LOCA Equipo nuevo

35. ¿Se economiza fuerza en un polipasto? (3.6) Equipo nuevo 36. ¿Cómo se puede elevar con facilidad una carga pesada? (3.7) POLIPASTO

DE 4 POLEAS Equipo nuevo 37. ¿Cómo funciona una rueda escalonada? (3.8) Equipo nuevo RUEDA ESCA-

LONADA 38. ¿Para qué sutilizan la ruedas dentadas y las correas de transmisión? (3.9)

ENGRANAJES Y CORREAS DE TRANSMISIÓN Equipo nuevo 39. ¿Facilita el trabajo un plano inclinado? (3102) Equipo nuevo 40. ¿Facilita el trabajo un torno?(M 7.5) TORNO Equipo viejo 10. METODOLOGÍA

La formación de docentes a nivel de Pregrado prioriza los procesos de formación sustentados en la articulación de estudio-trabajo (teoría-práctica), en el marco epistemológico de la docencia modular por objetos de transformación devenidos de los problemas de la realidad. Siendo la modalidad de estudios presencial, implica el estudio procesual para la comprensión, análisis, reflexión y profundización de apoyos teóricos; y, activida-des de investigación de campo, propiciando el trabajo autónomo y en equipo de los estudiantes a través del cumplimiento de tareas extra clase e investigación formativa; apoyados en la creatividad de cada estudiante y la vinculación-acción, teoría y práctica sobre el Objeto de Transformación. La metodología de estudio se apoyará en la lectura individual de los referentes teóricos, ampliados y consensuados en debates, foros, mesas redondas y otras técnicas de trabajo grupal previamente seleccionadas y el apoyo fundamentado del coordinador. El desarrollo del proceso investigativo se trabajará en grupos, se concretará en productos acreditables de cada momento; y, la evaluación, acreditación y califica-ción serán aplicadas conforme a las normas institucionales vigentes.

11. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS

El módulo tiene una duración de 500 horas equivalente a 31.25 créditos, cada crédito corresponde a 16 horas de trabajo en aula y 16 horas de trabajo autónomo por parte de los estudiantes, conforme al siguiente detalle: Proceso investigativo 50 horas 3.125 créditos Taller: desarrollo del pensamiento creativo 50 horas 3.125 créditos Curso-Taller: Bases Matemáticas 200 horas 12.5 créditos Curso-Taller: Cinemática, Dinámica y estática 200 horas 12.5 créditos

Page 11: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

11

12. PRODUCTOS ACREDITABLES

Durante el desarrollo del módulo se elaboran los siguientes productos acredita-bles:

PRIMER MOMENTO

Al término del primer momento, se presentará y sustentará un documento que contenga la fundamentación teórica de la investigación formativa que respalda el conocimiento de la planificación curricular. Este documento contendrá: a. Fundamentación científica de la planificación curricular de la física y la ma-

temática en la educación básica, bachillerato y posbachillerato. b. Caracterización de la planificación curricular. c. Descripción de la planificación curricular. d. Diseño alternativo de la planificación curricular SEGUNDO MOMENTO

Al finalizar este momento, se presentará y sustentará un documento que contenga la descripción y análisis de la situación actual de la problemática. Este documento contendrá: a. La contrastación e interpretación de la información obtenida desde la realidad

de la problemática, con los fundamentos teóricos. b. Análisis crítico de la pertinencia e impacto de la problemática.

TERCER MOMENTO

El producto acreditable de este momento será un documento que contenga las propuestas alternativas para superar la problemática del módulo, las mismas que serán socializadas por el grupo. El que contiene: a. Propuestas alternativas para la planificación curricular. b. Perfiles de planificación curricular. c. Socialización.

EL INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

Debe contener:

Portada

Título

Índice

Introducción

Metodología

Integración de los productos acreditables de los tres momentos

Bibliografía

Anexos

Page 12: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

12

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN

13.1 EVALUACIÓN En el presente módulo se plantean tres formas de evaluación de los aprendizajes: diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica permitirá que el es-tudiante exteriorice los conocimientos y experiencias adquiridas en el transcurso de su formación universitaria de los módulos precedentes; y, la evaluación forma-tiva y sumativa, estarán dirigidas a determinar el logro de las prácticas profesiona-les que habilita el módulo. Las diferentes acciones de evaluación permitirán valorar el proceso de enseñan-za-aprendizaje durante el desarrollo del módulo, para potenciar las fortalezas y superar las debilidades; serán componentes de la evaluación: la participación in-dividual y grupal, la calidad, pertinencia y profundidad de sus aportes; la participa-ción del coordinador del módulo y los docentes de los cursos-talleres.

13.2 ACREDITACIÓN

Las tareas extra-clase, trabajos intraclase y pruebas se acreditaran en base a los siguientes parámetros:

Pertinencia, profundidad y coherencia; Claridad en la redacción Fundamentación teórica y metodológica Puntualidad en la entrega

13.3 CALIFICACIÓN

Tareas extraclase 20% Trabajo individual y/o grupal en clase 20% Pruebas 60%

TOTAL 100%

La calificación final del módulo será el promedio ponderado de las calificaciones del proceso investigativo, los cursos-talleres y el taller de apoyo, según la norma-tiva institucional. El proceso investigativo, los cursos-talleres de bases matemáti-cas; cinemática, dinámica y estática; y, el taller de desarrollo del pensamiento creativo son de aprobación independiente con una calificación mínima de 7/10 14. EQUIPO DOCENTE

Dr. Luis Salinas V. Mg. Sc. COORDINADOR DE CARRERA Dr. Jorge Armijos O. Mg. Sc. COORDINADOR DE MÓDULO DOCENTE DEL CURSO-TALLER DE FÍSICA Dra. Betty Silva V. Mg. Sc. DOCENTE DE APOYO: CURSO-TALLER DE MATEMÁTICA

TALLER DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO.

Page 13: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

13

15. BIBLIOGRAFÍA

1. ALVARENGA, Máximo, Física General. Ed. Harla, México 1983.

2. Folleto de divulgación del INEN, Nro. 53. 3. HEWITT, Paúl, G, Física Conceptual, Ed. Mexicana, México, 1999 4. LARA, Jorge / ARROBA, Jorge, Análisis Matemático. Ed. De la Universidad

Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 1989. 5. LÓPEZ, Alfonso/GÁLVEZ, Jorge, Introducción a la Lógica-Matemática, Ed.

Gradimar, Loja, Ecuador, 1993 6. LONDOÑO, Nelson, Álgebra y Geometría, Serie Matemática Progresiva,

Tomo VIII, Ed. Norma, Bogota, Colombia, 1991 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, Reforma Curricular 2010. 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, Reforma Bachillerato.

9. PROAÑO, Ramiro, Lógica, Conjuntos y Estructuras, Ed., Luz de América,

Quito, Ecuador, 1992 10. VALERO, Michael, Física Fundamental 1. Ed. Norma, Bogotá 1986. 11. VALLEJO-ZAMBRANO, Física Vectorial, Ed. RODIN, Quito, Ecuador 2000 12. VILLEGAS / RAMÍREZ, Investiguemos 10. Física, Ed. Voluntad, Bogotá

1989.

Page 14: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

14

16. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO PRIMER MOMENTO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROBLEMÁTICA

PERÍODOS PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE

INVESTIGACIÓN

REFERENTE TEÓRICO

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS

EVALUACIÓN

2010-09-13

2010-10-29

Fundamentación teórica de la pro-blemática.

Análisis crítico de la problemática de la planifica-ción curricular.

Estudios de las bases matemáti-cas; la cinemáti-ca, dinámica y estática.

Contrastación e interpretación de la información en base a los datos con los funda-mentos teóricos.

Elaboración de conclusiones

Socialización

Análisis e inter-pretación de la información teórica.

Contrastación de los elemen-tos teóricos con los datos de-campo.

Construcción del marco teóri-co del proceso investigativo.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

FÍSICA MATEMÁTICA

Encuadre del módulo.

Evaluación diagnóstica.

Lectura y análisis de contenidos.

Debates.

Plenarias.

Elaboración del informe primer mo-mento.

Participación individual pertinente y fundamenta-da.

Participación eficiente en el trabajo gru-pal.

Presentación de reportes individuales y grupales.

Presentación del informe escrito del primer mo-mento.

Pruebas cog-noscitivas

Planificación curricular.

La investigación curricular: un proceso perma-nente de cons-trucción.

La Reforma Curricular con-sensuada para la educación básica

La Reforma de los Bachilleratos

1. Cinemática 1.1. Definiciones generales

1.1.1. Sistema de refe-rencia

1.1.2. Vector desplaza-miento

1.1.3. Distancia recorrida 1.1.4. Velocidad, rapidez

y aceleración 1.2. Movimientos rectilíneos 1.3. Movimiento en un plano 1.4. Movimiento parabólico 1.5. Movimiento circular

1. Algebra booleana 1.1. Dualidad de un

álgebra booleana 1.2. Teorema funda-

mental 1.3. Orden en un alge-

bra booleana 1.4. Diseño de circuitos

conmutadores 2. Sistema de numeración

2.1. Abreviar números binarios en forma de octales y hexa-decimales

2.2. Conversiones 2.3. Números binarios

negativos: notación de complemento a dos.

TALLER: DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD: Duración 50 horas

Page 15: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

15

SEGUNDO MOMENTO ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

PERÍODOS PROCESO DE

INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

REFERENTE TEÓRICO

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS

EVALUACIÓN

2010-11-04

2010-12-23

Análisis de la situa-ción actual de la pro-blemática

Planificación, or-ganización y fun-damentación del proceso de inves-tigación

Identificación del sector, población y muestra a investi-garse

Determinación de indicadores y ela-boración de ins-trumentos.

Recolección, orga-nización, procesa-miento, análisis y interpretación de resultados.

Contrastación de la información empí-rica con los fun-damentos teóricos

Socialización

Elaboración de instrumentos.

Recolección Organización. Procesamiento Análisis; e, Interpretación de la información de campo

PLAN OPERATIVO ANUAL

FÍSICA MATEMÁTICA Estudio de conte-

nidos.

Búsqueda de información complementaria a través de la IN-TERNET

Participación

individual en cla-se

Trabajos grupa-

les. Debates. Plenarias Elaboración del

informe del se-gundo momento.

Participación pertinente y fundamentada individual.

Participación eficiente en el trabajo grupal.

Presentación de

reportes indivi-duales y grupa-les.

Pruebas cog-

noscitivas Presentación

del informe es-crito del segun-do momento

1. El diseño curri-cular.

2. Proyectos de desarrollo cu-rricular.

1. Dinámica 1.1. Principios de

inercia 1.2. Principio de la

fuerza 1.3. Principio de la

acción y re-acción

1.4. Densidad

1. Conjuntos y operaciones 1.1. Teorema y demos-

tración 1.2. Conjunto de con-

juntos 1.3. Conjunto: univer-

sal, potencia, disjun-tos

1.4. Diagramas de Ve-en-Euler y lineales

1.5. Desarrollo axiomá-tico de la teoría de conjuntos

1.6. Operaciones con conjuntos

Page 16: MÓDULO-3

CARRERA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS 2010-2011 MÓDULO 3

16

TERCER MOMENTO CONSTRUCCIÓN DE LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS

PERÍODOS PROCESO DE

INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

REFERENTE TEÓRICO ESTRATEGIAS ACADÉMICAS

EVALUACIÓN

2011-01-03

2011-02-16

Construcción de alternativas de solu-ción a la problemáti-ca investigada.

Construcción de alternativas de so-lución a la pro-blemática investi-gada

Elaboración y presentación del informe final de la investigación.

Socialización de los resultados de la investigación.

Propuesta de li-neamientos alter-nativos de planifi-cación macro y mi-cro curricular

Socialización de

resultados.

PLAN DE UNIDAD

DIDÁCTICA FÍSICA MATEMÁTICA

Estudio del los contenidos.

Búsqueda de

información complementaria a través del IN-TERNET

Debates.

Plenarias.

Elaboración del

informe final del módulo

Informe escrito del tercer mo-mento.

Informe final de la investiga-ción

Socialización de resultados

Pruebas cog-noscitivas

1. La reforma Curricular de 2010.

2. La reforma de los bachillera-tos.

3. Estática 3.1. Reposo y

equilibrio

3.2. Equilibrio de cuerpos suspendidos y apoyados

1. Conjuntos numéricos y desigualdades 1.1. Números reales,

enteros, raciona-les, naturales, irracionales

1.2. Decimales y números reales

1.3. Desigualdades Va-lor absoluto

1.4. Intervalos. Inter-valos infinitos

1.5. Conjuntos acota-dos y no acota-dos

2. Funciones 2.1. Clases de funcio-

nes 2.2. Conjuntos produc-

to y grafos de una función

2.3. Funciones como producto de pa-res ordenados; operaciones