módulo 3 cetah

Upload: josefina-nioi

Post on 21-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    1/17

    1

    Mdulo 3. E

    recursos biblio

    l traba#o de docu

    grficos e informtico

    %mo eltexto acad

    &umanidades

    (

    En el presente mdulo presentamos al alumde la lectura y escritura exploratorias, a travsuna primera toma de contacto con la bibliografinformacin propia !ue ms adelante, en laresultar de gran utilidad para la redaccigualmente, mostramos al alumno las diversas flas !ue puede recurrir para avanzar en el conde las nuevas posibilidades ofrecidas por loselectrnicos y, finalmente, facilitamos la ad!uiside b"s!ueda y recuperacin de informacin !

    sus necesidades concretas.)b#etivosa* %omprender la finalidad y utilidad de

    exploratorias al entrar en contacto pbibliografa.

    b* %onocer la definicin y tipologa deinformacin, clasificadas en funcin delaportan y de su soporte.

    c* %onocer el concepto de obra devariedades genricas +diccionarios, encicy principales ttulos.

    d*

    escubrir las nuevas posibilidadesdocumentacin los recursos de in+)-%s y bases de datos*.

    e* d!uirir tcnicas de b"s!ueda y recupe!ue satisfagan nuestras necesidades ypropsito.

    entacin$

    borar unmico en

    y %%.''.

    nero /012

    no el carcter y finalidadde las cuales establecer

    y comenzar a generarfase de elaboracin, le

    de su propio texto.uentes de informacin acimiento, damos cuentaecursos de informacinin de tcnicas efectivase sirvan para satisfacer

    la lectura y escrituraor primera vez con la

    las diversas fuentes deivel de informacin !ue

    eferencia, sus diversaslopedias, biografas, etc.*

    !ue ofrecen para laormacin electrnicos

    acin de la informacinse a#usten a nuestro

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    2/17

    2

    Tabla de contenido1. La lectura y la escritura exploratorias ............................................................................ 2

    1.1 4ectura exploratoria ............................... ................................... ............................. ................................. ... 31./ Escritura exploratoria ............................................. .............................. .................................. ................... 31.3 %reacin de bases de datos .................................. ................................... ............................. .................... 5

    2. Las Fuentes de informacin ............................................................................................. 4/.1. efinicin ............................... .............................. ............................. ................................... ........................ 5/./. 6ipologa ................................. ............................... ............................. ................................... ....................... 2

    3. Obras de referencia .......................................................................................................... 63.1.iccionarios ................................. ............................... ............................. ................................... .................. 73./. Enciclopedias ....................................................... ............................. ................................... ........................ 83.3. 9iografas ............................... ................................ ............................. ................................... ....................... :3.5. )tros .................................. .............................. ............................. ................................... .......................... 10

    4. La revolucin tecnolica e internet! recursos de informacin electrnicos ........... 11

    5.1. )-%;s ...................................................................................................................................................... 1/5./. 9ases de datos ............................... .................................. ............................. ................................... ......... 13

    ". #$s%ueda y recuperacin de la informacin ................................................................ 146. &onclusin ....................................................................................................................... 16#'#L'O()*F+* .................................................................................................................. 1,

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    3/17

    3

    1. 4a lectura y la escritura exploratorias

    El proceso de creacin de un texto acadmico no es lineal, ni se corresponde siempre con lamisma secuencia de acciones +documentacin, investigacin, lectura, escritura, etc.*, sino !ue, en laprctica, resulta dinmico y recurrente. Es decir, !ue cada caso concreto re!uiere de unas

    determinadas actuaciones ora de evaluar la conveniencia o no de proceder a una lectura atentadel texto en su con#unto. s, puede servirnos como indicio$ el contenido del resumen, el nombredel autor, la lnea editorial de la publicacin, la novedad de un texto, etc.

    1.2 -scritura exploratoria

    Bunto a la lectura, predominante en esta fase del proceso, es importante llevar a cabo otrastareas !ue nos ayuden a recordar, organizar y me#orar la accesibilidad a la informacin ya asimilada.

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    4/17

    4

    Estas tareas servirn de apoyo en el futuro a la memoria cuando >ayamos de recuperar elconocimiento ad!uirido, de modo !ue podamos aplicarlo y citarlo fcilmente en nuestro texto. Cosreferimos a tareas como el subrayado, las notas personales o el resumen !ue, aun!ue nos resultentediosas en un principio, representan un soporte imprescindible para la memoria, toda vez !ue lainvestigacin cientfica re!uiere, por lo general, de un generoso elenco de lecturas !ue con el tiempose distorsionan, olvidan y confunden si no tomamos medidas para evitarlo.

    l margen de la informacin contenida en los diversos textos !ue leamos, es esencial paranuestro propsito !ue anotemos tambin a!uellas ideas !ue nos sur#an al paso de dic>as lecturas,pues ms adelante podremos emplearlas en la elaboracin de nuestro propio texto. lgo muyseme#ante cabe decir de los procedimientos discursivos utilizados por otros autores, !ue podrnservirnos de modelo a la >ora de estructurar y dar forma al nuestro, siempre y cuando >ayamostomado nota puntualmente de a!uellos aspectos dignos de imitacin.

    1.3 &reacin de bases de datos

    nte la acumulacin de lecturas y fuentes documentales, es tambin muy aconse#able lacreacin de una base de datos propia, en la !ue el investigador incluir todas las referencias !ue

    consulte, as como las !ue estime le podrn ser "tiles. 4a finalidad de esta labor de clasificacin es,una vez ms, descargar la memoria y mantener ordenados as ocasiones >emos de emprenderuna b"s!ueda sistemtica de fuentes de informacin con el fin de ampliar y completar nuestrosconocimientos sobre el tema !ue nos ocupa. -or eso, en las pginas siguientes ofrecemos una precisadescripcin de los procedimientos !ue pueden seguirse para el acopio de documentacin.

    2.1. efinicin

    4lamamos fuentes de informacin a @todos a!uellos instrumentos y recursos !ue sirven parasatisfacer las necesidades informativas de cual!uier persona, se >ayan creado o no con ese finA1. travs de estas fuentes de informacin podremos localizar e identificar cual!uier tipo de documentopertinente para nuestra investigacin, pues como vimos en mdulos anteriores, cada nuevo traba#o

    1Fillase?or Godrguez . 4os instrumentos para la recuperacin de la informacin$ las fuentes. En$ e 6orresGamrez +coord.*. Las fuentes de informacin: estudios terico-prcticos. Madrid$ 'ntesis, 1:::.

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    5/17

    "

    !ue trata de avanzar en el conocimiento >a de apoyarse en el saber acumulado a lo largo del tiempopor !uienes >an abordado anteriormente la misma materia. 'e trata a>ora, por tanto, de descubrirlos caminos !ue >an de llevarnos >asta dic>a informacin.

    %onsiderando todos estos aspectos, parece evidente !ue un buen proyecto de investigacin>a de mane#ar un amplio repertorio de fuentes. -or eso, resulta oportuno recordar la definicin

    ofrecida por Hloria Harrido +1::5* del trmino @fuentes de informacinA$ @son a!uellosinstrumentos !ue permiten conocer los materiales !ue se necesitan (I para cubrir la demanda deinformacin de un usuarioA, en este caso, el investigador en &umanidades y %iencias 'ociales.

    En la actualidad, sin embargo, las transformaciones operadas en la propia ciencia documental>an dado lugar a ciertos cambios en su nomenclatura. s, la aparicin de nuevos formatos ysoportes >a modificado y ampliado el trmino @fuente de informacinA, !ue >a sido sustituido enocasiones por @recursos de informacinA, !ue dota de un sentido ms amplio a este instrumento.%on el fin de atender a estos cambios, en el presente curso emplearemos en adelante esta segundaopcin para referirnos a las variadas fuentes de informacin !ue existen y son comunes a la mayorade disciplinas, ya sean de &umanidades, %iencias 'ociales, %iencias Caturales o de la 'alud.

    2.2. Tipolo/a4as fuentes de informacin se pueden clasificar conforme a diferentes criterios, y aun!ue en

    la bibliografa especializada se pueden encontrar diversas clasificaciones seg"n el autor, todas ellastienen puntos en com"n.

    En el presente curso atenderemos a dos criterios de clasificacin de las fuentesdocumentales$ el primero se basa en el nivel de informacin !ue dic>as fuentes aportan, y el segundolas organiza en funcin de su soporte.

    tendiendo al nivel de informacin!ue aportan, distinguimos entre$

    a*

    uentes primarias$ son a!uellas !ue contienen informacin nueva y original obtenida comoresultado de un traba#o intelectual. s, documentos primarios son$ monografas,publicaciones peridicas, diarios, revistas especializadas, documentos oficiales de institucionesp"blicas, informes tcnicos, patentes, normas, tesis doctorales, actas de congresos oprogramas de ordenador.

    b* uentes secundarias$ son a!uellas !ue contienen informacin organizada y elaborada,producto del anlisis, extraccin y reorganizacin de las fuentes, la cual remite a documentosoriginales. s, documentos secundarios son$ diccionarios, enciclopedias, antologas,directorios, anuarios, bibliografas, catlogos, boletines de sumarios, ndices de citas o ndicesde impactos. lgunos autores clasifican aparte, pero dentro de las fuentes secundarias, lasobras de referencia, !ue tienen especial importancia como punto de partida para la

    investigacin, por eso nos detendremos en ellas ms adelante.c* uentes terciarias$ son a!uellas fuentes secundarias !ue se >an refundido con otras. s,

    documentos terciarios son$ bibliografas de bibliografas o los repertorios.

    tendiendo al soporte, distinguimos entre$

    a* uentes en papel$ libros, revistas, peridicos, diccionarios, enciclopedias, folletos, mapas,planos, etc,I

    b* uentes electrnicas$ cintas de vdeo, casettes, %JG)M, F, microfilms, microfic>a, etcI

    c* uentes en lnea$ pginas Keb, bases de datos, directorios, KiLis, catlogos +)-%;s*,I

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    6/17

    6

    gualmente, se pueden clasificar las fuentes seg"n la informacin !ue contienen +fuentesgenerales y especializadas*, o atendiendo a su aspecto geogrfico +nacionales o internacionales*.

    Estos criterios de clasificacin, en todo caso, no son excluyentes entre s, sino !ue secombinan a la >ora de definir el carcter de una fuente. e este modo, una fuente puede ser almismo tiempo primaria, especializada y electrnica. ctualmente, sin embargo, el auge de nternet >a

    trado consigo una modernizacin !ue diluye estas clasificaciones, pues el soporte tradicional enpapel >a !uedado arrinconado, y las fuentes se suelen presentar en formato electrnico,producindose as una unificacin entre las mismas !ue elimina barreras y distinciones.

    Estas transformaciones son perceptibles incluso en las propias bases de datos, !ue sioriginalmente eran de tipo referencial, es decir, solo daban acceso a la referencia bibliogrfica de losdocumentos, con el tiempo >an pasado a proporcionar distintas funcionalidades adicionales, comoson la posibilidad de b"s!ueda y recuperacin de informacin, el acceso a res"menes del contenido,descriptores, citas, etc.

    En resumen, en la actualidad se tiende a unificar y facilitar la b"s!ueda de informacin, lo !uepermite, con el mnimo esfuerzo, acceder a la obra original y a la informacin re!uerida. e este

    modo, las fuentes de informacin secundaria se presentan como recursos electrnicos deinformacin, como bases de datos !ue facilitan incluso el acceso al texto completo del documentoprimario. simismo, los proveedores de publicaciones peridicas y libros electrnicos ofrecenfuncionalidades de b"s!ueda y recuperacin directa tpicas de las bases de datos, lo !ue agilizaenormemente las tareas de documentacin.

    3. )bras de referencia

    4as obras de referencia constituyen la coleccin central de cual!uier biblioteca. 'on recursos

    de informacin de primera consulta y se distinguen de otros materiales por tres aspectosfundamentales$

    -or su construccin no estn concebidas para una lectura continua, sino para unaconsulta puntual.

    )frecen informacin inmediata y pormenorizada extrada de otras fuentes.

    %oncentran, normalmente, en una sola publicacin, un n"mero de noticias einformaciones tan amplio !ue su conocimiento detallado exigira al lector un traba#ominucioso y excepcional.

    6anto las &umanidades como las %iencias 'ociales precisan de instrumentos propios !uefaciliten el acceso a la informacin especializada, esto es, re!uieren de sus propias obras dereferencia. continuacin, expondremos las ms utilizadas$

    3.1.iccionarios

    El diccionario suele ser la primera obra de consulta, pues define de manera sencilla y directatodo tipo de conceptos. 'u utilidad se conoce desde el comienzo de la civilizacin, como muestra eldiccionario ideolgico de %almaco o el de ristfanes de 9izancio +s. a.%.*.

    6ras el largo perodo de vigencia del latn como lengua de cultura, a lo largo de la EdadModerna se van editando en )ccidente diccionarios de las distintas lenguas nacionales. s, de estapoca data el primer diccionario de la Geal cademia Espa?ola, fundada en 1/7, conocido comoDiccionario de Autoridades, donde se incorpora a cada definicin una cita ilustrativa extrada de lame#or literatura espa?ola del 'iglo de )ro. Co obstante, el diccionario de referencia para sucesivas

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    7/17

    ,

    ediciones posteriores ser el de 180, el Diccionario de la lengua castellana, !ue la cademia reduce aun tomo y del !ue desaparecen las autoridades.

    partir del siglo NN aparecen los primeros diccionarios temticos, entre ellos losgeogrficoJ>istricos, de enorme inters para los >istoriadores. Esta moda pone a disposicin delp"blico numerosos ttulos, entre ellos el Diccionario geogrfico estadstico-histrico de Espaa y sus

    posesiones en Ultramar, dirigido por -ascual Madoz +1852J185:*. En nuestros das, muc>os de estosdiccionarios se pueden encontrar en soporte papel yOo electrnico.

    continuacin, ofrecemos una seleccin de los ms importantes sitios Keb de diccionariosonline, as como una pe!ue?a muestra de los diccionarios en papel ms utilizados$

    a* iccionarios en lnea$

    )eal *cademia -spa0ola$ %oleccin de enlaces sobre diccionarios, lxicos y glosarios,entre ellos el Diccionario istrico de la lengua espaola, muy valioso para los lingPistas yfillogos. travs de la Keb de la cademia se puede acceder, adems, a los dos corpusms completos del espa?ol$ el !orpus de "eferencia del Espaol Actual+%GE* y el !orpus

    Diacrnico del Espaol+%)GE*.'nstituto &ervantes$ -ermite acceder a diccionarios del Espa?ol y sus variantesdialectales, diccionarios especializados y colecciones de enlaces y otros recursoslexicogrficos. El Diccionario de t#rminos !LA$E de Ele, constituye una obra de consultapara profesores, formadores y estudiantes de espa?ol como lengua extran#era.

    iccionarios.com!4a editorial 4arousse posibilita el acceso a diccionarios de distintaslenguas europeas a travs de la Keb$

    >ttp$OOKKK.diccionarios.com

    Lexicool! 'itio Keb dirigido por un e!uipo de lingPistas ubicado en rancia y !ueconstituye una importante >erramienta para traductores e intrpretes$

    >ttp$OOKKK.lexicool.comOdictionaries.aspQ4R3

    niversidad de #uros$ Esta universidad >ace una seleccin de diccionarios en lneaagrupados por temticas$

    >ttp$OOKKK/.ubu.esOKav.ceeOextensionOdiccionario.s>tml

    #iblioteca irtual de la Filolo/a -spa0ola &5!tiene la intencin de poner adisposicin de los usuarios un medio fcil y "nico para acceder a obras del pasado !ue sepueden encontrar digitalizadas en la red, aun!ue dispersas en multitud de lugares

    diferentes, y cuya consulta es libre y gratuita$>ttp$OObiblioteca.ucm.esOnebri#a

    b* iccionarios en papel$

    Diccionario de la "eal Academia Espaola %D"AE&, /3S ed. Madrid, /015. El diccionariopuede consultarse en papel, %JG)M, F y online.

    'uevo (esoro Le)icogrfico de la Lengua Espaola%'(LLE&es un diccionario de diccionarios,un diccionario total !ue contiene todo el lxico de la lengua espa?ola desde el siglo NF>asta el NN. 4a Geal cademia Espa?ola >a reunido en una edicin facsimilar, en FJG)M y tambin consultable en nternet, las obras lexicogrficas espa?olas msrepresentativas. 'e trata de una biblioteca digital de diccionarios sin parangn.

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    8/17

    Moliner, Mara$ Diccionario de uso del espaol, Madrid, Hredos, 1:81 +edicin revisada en/00*.

    %asares, Bulio$ Diccionario ideolgico de la lengua espaola: desde la idea a la pala*ra+ desde lapala*ra a la idea, 9arcelona, Hustavo Hilli, 1:2:. Es un diccionario onomasiolgicodividido en tres partes$ sinptica, analgica +sinnimos y palabras afines* y alfabtica

    +diccionario convencional, con las definiciones*.

    %orominas, Boan y -ascual, Bos ntonio$ Diccionario crtico etimolgico castellano ehispnico, Madrid, Hredos, 1:80J1::1. 7 vols.

    (heEurodicautom $ diccionario de la Dniversidad de ranLfurt !ue permite consultar en losdiferentes idiomas oficiales de la Dnin Europea y en latn.

    (he ,)ford English Dictionaryenversin online.

    3.2. -nciclopedias

    un!ue la informacin !ue detallan suele ser ms extensa !ue la de los diccionarios, siguesiendo insuficiente para los especialistas. En todo caso, en cual!uier momento puede ser de granutilidad para aclarar trminos o definiciones.

    -ara >acer >istoria de las enciclopedias, debemos remontarnos a su origen atribuido aristteles, cuya obra abarcaba todos los conocimientos de la poca. un!ue >ubo publicacionessimilares durante todo el perodo antiguo y medieval, se considera la primera enciclopedia modernael !ursusphilosophiciencyclopaediao cientiarumomniumencyclopaedia de Bo>an &enric>lsted +17/0*.

    6eniendo en cuenta lo anterior, podemos afirmar !ue el cambio fundamental se di con lapublicacin de la Encyclop#dieouDictionnaireraisonn# des sciences+ des arts et des m#tiersde iderot y;lembert, donde los principales pensadores de la poca como Foltaire, Montes!uieu, 6urgot,%ondillac, Tuesnay y udos de#aron su impronta. ue publicada en -ars entre 121 y 1/, y estabacompuesta de 1 vol"menes y 11 lminas. Ms tarde, se ampli con otros vol"menes +17J180*.

    -ero fue entre 178 y 11 cuando se empez a gestar la !ue sera la enciclopedia mscelebrada y difundida de su gnero$ la gran Encyclopaedia.ritannica. -ublicada en Edimburgo,comprenda 3 vol"menes centrados casi exclusivamente en la cultura britnica. En su evolucin >astala actualidad perdi ese carcter nacionalista, y a>ora se edita en 33 vol"menes divididos en 3 partes+caracterstica muy reproducida por otras enciclopedias en todo el mundo*$ /ropaedia +tabla decontenidos*, 0icropaedia +enciclopedia resumida de artculos cortos sin bibliografa* y 0acropaedia+enciclopedia propiamente dic>a !ue trata los temas en profundidad aportando bibliografa*. 'ecompleta con un atlas y un *oo1yearanual, adems de una edicin electrnica en %JG)M y otraonline.

    En Espa?a, por su parte, merecen ser mencionadas varias obras elaboradas durante lasegunda mitad del siglo NN$ el 0anual enciclop#dico o repertorio universal de noticias interesantes+curiosas e instructivas so*re diferentes materias+ 2til para todo clase de personas +Madrid, 185/* de BosFanderlepe, o la Enciclopedia 0oderna3 Diccionario universal de literatura+ ciencias+ artes+ agricultura+industria y comercio+Madrid, 1821J1822* de rancisco de -aula Mellado.

    Ua en el siglo NN, comienza a publicarse en 9arcelona la ms extensa enciclopedia delmundo$ la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, vulgarmente conocida como @EspasaA, enreconocimiento a la editorial !ue la public +1:02J1:30*. ctualmente, consta de 0 vol"menes, ms10 de apndices y numerosos suplementos bianuales. Co obstante, no est exenta de crticas debidoa su falta de actualizacin, si bien este >ec>o la >ace a su vez muy valiosa para el investigador en&umanidades y %iencias 'ociales. dems incluye biografas de persona#es secundarios, lo !ue laconvierte en uno de los repertorios biogrficos ms extensos en lengua espa?ola.

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    9/17

    7

    %omo en el apartado anterior, a continuacin se mostrar una seleccin de recursosenciclopdicos para su consulta$

    4ran Espasa Universal$ Enciclopedia Multimedia.

    Encyclopaedia.ritannica$ esta prestigiosa enciclopedia puede ser consultada por internet

    mediante suscripcin.

    4ran enciclopedia "ialp %4E"&$ en /5 vol"menes, !ue contiene artculos extensos, firmados ycon bibliografa +siguiendo el modelo de la @MacropaediaA de la britnica*.

    Enciclopedia ispnica3

    4ran Enciclopedia de Espaa.

    5i1ipedia3

    Artcyclopedia.

    Enclyclopedia3com

    3.3. #ioraf/as

    -ara conocer el origen de las biografas o repertorios biogrficos, debemos remontarnostambin al mundo antiguo, en concreto a la %>ina antigua, de donde vienen los primeros productosde este gnero, los llamados registros >istricos +shih-chi* !ue eran breves biografas compuestas por'suJma%>;ien en el siglo a.%.

    En Hrecia y Goma destacan las $idas paralelasde -lutarco y las $idas de los ms ilustres filosfosgriegosde igenes de 4aercio. urante la Edad Media, el absoluto predominio de la religiosidad,tuvo como consecuencia un aumento de biografas de santos o hagiografas. Entre los vol"menes

    compilatorios, el ms conocido fue La Leyenda doradade Bacobo de la Forgine, reunido a mediadosdel siglo N. En el siglo NF se inicia la publicacin de una de las obras ms monumentales en estegnero, las Acta anctorum+ extensa coleccin de vidas de santos iniciada por Bean 9olland ycontinuada por la sociedad creada por l, conocida como los @bollandistasA. Editada en cdJrom y enlnea, es accesible desde la 9iblioteca Cacional +Acta sanctorum data*ase*. En todo caso, es a partir delsiglo NF cuando empiezan a publicarse autnticos diccionarios biogrficos, algunos de ellosespecializados. Entre finales del siglo NN y el siglo NN, se publican grandes repertorios biogrficosde carcter nacional, con los persona#es de diferentes pases, puestos al da en sucesivas ediciones.Entre las obras ms representativas de esta tendencia se encuentran$

    JDeutsche *iographischeEn6y1lop7die +9E*, MPnc>en, 'aur, 1::2J/000. 13 vols.ExisteedicinencdJrom, de /001.

    J(he dictionary of national *iography, )xford, Dniversity -ress, 1:3J . 30 vols.

    Ji6ionario*iograficodegliitaliani %"oma+ 89;- &,Goma, stitutodella Enciclopedia taliana, 1:70JV(/007W vols.V1J7W

    En nuestro pas tambin se publicaron, a principios del siglo NN, biografas o diccionariosbiogrficos de importancia por su gran difusin, aun!ue ninguno de ellos completo. %abe mencionarel Diccionario enciclop#dico ilustrado y crtico de los hom*res de Espaade Enri!ue Esperab de rteaga+1:27* o 0il figuras de la historia3 'om*res ilustres+ vidas famosasde Baime Ficens Fives +1:55*, obra dereferencia a"n >oy !ue recoge las biografas de ms de 1.000 persona#es >istricos. Ms recientesson el Diccionario de los "eyes de Espaa+1::2*, el Diccionario *iogrfico espaolde la Geal cademia de

    la &istoria +/00:* o Archivo *iogrfico de Espaa+ /ortugal e

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    10/17

    18

    tendencia dominante. -ara no extendernos, remitimos a la pgina Keb de la cademia, donde seexpone la >istoria del Diccionarioy sus caractersticas$

    >ttp$OOKKK.ra>.esOdicc9iografico.>tm

    6ambin se pueden consultar$

    Archivo *iogrfico de Espaa+ /ortugal e en, 'aur, 1:87 J1::2.

    dems de su edicin en microfic>a de todos los rc>ivos biogrficos, as como en papel delos ndices +refundidos en una "nica serie alfabtica*, todos estn disponibles en nternet peromediante suscripcin en 5orld.iographicalivo espa?ol 9E-.

    "epertorios *iogrficos de la .i*lioteca 'acional de Espaa %.'E&

    aremos una seleccin de los ms representativos$

    Anuario El Pas (1982- ):se edita en papel y en %JG)M. dems en la Keb se facilita laedicin online de la "ltima dcada.

    Anuario estadstico universal9 9arcelona, -lanetaJgostini$ Estadsticas internacionalescomentadas. ncluye indicadores econmicos, sociales, demogrficos y comerciales as comoacontecimientos polticos, institucionales y lesgislativos de mbito internacional. Editado enpapel y %JG)M.

    Anuario estadstico de la UNES!$ estadsticas internacionales !ue incluyen indicadoreseducativos, culturales, de ciencia y tecnologa y de comunicacin y radiodifusin de todos lospases del mundo.

    Anuario estadstico de Es"a#a!se viene editando desde el a?o 1828. 'e trata de una obrade informacin estadstica general, !ue recopila datos procedentes de diversas fuentes,internas y externas al CE y !ue tiene como ob#etivo ofrecer un refle#o cuantitativo de larealidad econmica, social y demogrfica de Espa?a. %ada edicin incluye, adems, unape!ue?a sntesis de datos internacionales.

    b* tlas

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    11/17

    11

    Es un compendio del conocimiento sobre el territorio, sobre las modificaciones !ue laactividad >umana >a producido en l. Es una exposicin rigurosa y ob#etiva !ue describe con criteriocientfico el relieve, el clima, las ciudades y sus >abitantes, y la distribucin de los recursos.

    Atlas Nacional de Es"a#a, del nstituto Heogrfico Cacional.

    $nteractive%orld Atlas

    c* %rnicas

    Es una obra literaria consistente en la recopilacin de >ec>os >istricos narrados en ordencronolgico.

    d* 9ibliografas y repertorios bibliogrficos

    Es el estudio de referencia de los textos, es decir, disciplina !ue estudia textos ba#o lasformas de conocimiento registradas y sus procesos de transmisin, incluyendo su produccin yrecepcin.

    .i*liografa Espaola, 9CE$ recoge los registros bibliogrficos de los documentos publicadosen Espa?ay !ue ingresan en la 9iblioteca Cacional.

    nternational %ommitte of &istorical 'ciences, erramienta deinformacin !ue si bien a"n no >a eliminado las fuentes tradicionales, est modificando la forma deacceder a las mismas, a la informacin y a los documentos en general, por lo !ue es obligado suconocimiento por todas a!uellas personas !ue deseen o necesiten estar preparadas para la @sociedadde la informacinA !ue nos est tocando vivir.

    lgunas de las venta#as !ue ofrece nternet en el proceso informativo son$

    a* Dne en un mismo medio, la red, todas las fuentes tradicionales de informacin.

    b* -ermite acceder a nuevas fuentes de informacin o a fuentes difciles de conseguir pormedios tradicionales +por e#emplo, leyes !ue se estn discutiendo, opiniones de expertos

    sobre su tema de investigacin, etc.*.c* Es un medio econmico, en comparacin con las fuentes tradicionales.

    Co obstante, existen algunos inconvenientes en el mane#o de lared$

    a* Hran cantidad de informacin dispersa sin orden ni clasificacin +ruido documental*, por lo !uea veces encontrarla es una tarea farragosa.

    b* El grado de mutabilidad y obsolescencia es muy alto.

    c* Co toda la informacin en la red tiene el mismo valor informativo.

    ctualmente, casi todo el material bibliogrfico encontrara su anlogo en versinelectrnica, desde monografas, revistas, diarios, incluso la documentacin oficial de las instituciones

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    12/17

    12

    p"blicas. 'in embargo, en este curso nos centraremos en dos fuentes electrnicas fundamentales paraabordar cual!uier traba#o acadmico, ya !ue en s acogen al resto de materiales, bibliogrficos o no,!ue podamos necesitar. Estamos >ablando de los )-%;s y las bases de datos.

    4.1. O:*&;s

    El %atlogo de cceso -"blico en 4nea, responde a las siglas en ingls )-% +)nline -ublicccess %atalogue*, y es la >erramienta de informacin ms utilizada por los usuarios en unabiblioteca o arc>ivo. En l, se organiza toda la coleccin impresa o digital de la institucin a la !uepertenece, por ende se podra considerar el recurso de informacin por excelencia.

    En la actualidad, los recursos informativos de un )-% deben estar compuestos por$

    a* 4a coleccin fsica de la institucin$ documentos de todo tipo de formatos$ libros impresos,revistas impresas, videos, material audiovisual, mapas, etc.

    b* 9ases de datos online referenciales y especializadas.

    c*

    Gevistas electrnicas.d* 4ibros electrnicos.

    e* Material digitalizado por la propia biblioteca y !ue puede ser albergado en un repositorio,como, por e#emplo, toda la produccin cientfica de una universidad o institucin deinvestigacin$ tesis doctorales, revistas editadas en la propia institucin, traba#os fin decarrera, traba#os fin de mster, etc,

    f* Gecursos electrnicos gratuitos.

    un!ue las funciones del catlogo en lnea son muy variadas +reserva de libros, visualizacinde los materiales prestados, novedades...*, vamos a centrarnos en su funcin principal$ las b"s!uedas.

    Existen dos tipos de b"s!uedas$ sencilla y avanzada, y ambas coinciden en los principalescampos descriptivos de cual!uier material !ue !ueramos localizar$ todos los campos, autor, ttulo ymateria +ver e#emplo prctico en el anexo *.

    4as b"s!uedas en cual!uier catlogo en lnea se acotan gracias a los operadoresbooleanos, !ue son frmulas descriptivas !ue relacionan entre s los valores de b"s!ueda,localizando as los registros !ue contienen los trminos coincidentes en uno de los camposespecificados o en todos los campos especificados. 4os principales son$

    X *

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    13/17

    13

    c* %atlogo de la Li*rary of !ongress3

    d* %atlogo de la .ritish Li*rary.

    e* 5orld!at$ es el catlogo en lnea de la )%4% +)nline %omputer 4ibrary %enter*,considerado el catlogo online ms grande del mundo. 'e cre en 1:1. En la actualidad

    incorpora datos de ms de 10.000 bibliotecas p"blicas y privadas de todo el mundo.Zorld%at est disponible en muc>as bibliotecas y redes de universidades= desde agostode /007, est disponible gratuitamente a travs de nternet.

    4.2. #ases de datos

    Dna base de datos se define como @coleccin de datos o registros almacenadoselectrnicamente con un interfaz com"n para el usuario y un softKare para la recuperacin y gestinde la informacinA.

    entro de las bases de datos se >ace distincin entre$ bases de datos referenciales, !uecontienen descripciones y res"menes de documentos y bases de datos a texto completo, !ue

    proporcionan la informacin final y elaborada al usuario, es decir, no solo proporcionan datos paraidentificar yOo localizar una publicacin, sino informacin propiamente dic>a.

    os de las principales bases de datos referenciales, de gran ayuda para localizar cual!uierlibro o revista editados son las bases de datos del '9C y la base de datos del ''C.

    .ase de datos del acen la solicitud del'9C para libros. %ontiene las referencias bibliogrficas de los libros editados en Espa?adesde 1:/. 4a versin global se puede consultar en$ >ttps$OOKKK.isbnJinternational.org

    .ase de datos del acen de esta base de datos un recurso informativo esencial sobre laspublicaciones seriadas.

    5, %5e* of cience&$ 'e trata de la plataforma Keb ms importante de acceso apublicaciones cientficas. Esta incluye varias bases de datos de cual!uier disciplina deconocimiento, tanto referenciales como a texto completo. dems contiene variosproductos de anlisis y evaluacin, como el B%G +Bournal%itationGeports*.

    Existen en el mercado numerosas bases de datos comerciales o de acceso abierto !ueproporcionan al usuario el documento final. continuacin, mencionaremos algunas de granimportancia$

    Divo riguroso de importantes publicaciones ilustradas y de proveer el msamplio acceso a ellas. B'6)G le ofrece a los investigadores la capacidad para descargarimgenes de pginas y ediciones de publicaciones, escaneadas a alta resolucin, seg"n fueroncreadas, impresas e ilustradas originalmente.

    /E"

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    14/17

    14

    asimismo referencias bibliogrficas de ms de 13 millones de artculos publicados en 3.:87revistas de las reas de &umanidades, %iencias 'ociales y rte. %obertura$ 1::7J/00/.

    A.<

    Cota$ 4a mayora de las bases de datos y plataformas mencionadas, se puede consultar en la9iblioteca de la DGB%.

    >ttp$OOKKK.ur#c.esObibliotecaO9ibliotecaElectronicaOrecursoselectronicoscompra.>tml

    2. 9"s!ueda y recuperacin de la informacin

    %omo decamos al comienzo del presente mdulo, antes de iniciar una b"s!ueda bibliogrfica>ay !ue establecer de manera precisa !u es lo !ue se !uiere buscar y cules son los conocimientosprevios sobre el tema. s pues debemos$

    1[ efinir claramente los ob#etivos y la finalidad de la b"s!ueda bibliogrfica, !ue puede estarorientada a$

    a* dentificar el nivel de conocimientos de la comunidad cientfica sobre un tema determinado.

    b* -roporcionar ideas !ue ayuden a generar nuevas investigaciones.

    c* Gesponder a una pregunta.

    d*

    ctualizar conocimientos.

    /[ Establecer el nivel, la cobertura y el mbito de la b"s!ueda. 4os lmites pueden ser$

    a* %ronolgicos.

    b* diomticos.

    c* 6emticos.

    d* 6ipolgicos.

    3[ 'eleccionar las fuentes o recursos de informacin.En este mdulo vamos a centrar

    nuestras b"s!uedas en bases de datos e internet.

    Dna vez acotados los puntos anteriores, podemos establecer la estrategia de b"s!uedapertinente, teniendo en cuenta !ue no existe una "nica frmula.

    s, como primer paso, definiremos en una o varias frases cortas el tema sobre el !uedeseamos obtener informacin, por e#emplo$ @4a ar!uitectura civil de poca visigoda en la -ennsulabricaA.

    continuacin, identificaremos los conceptos ms significativos eliminando a!uellos !uetengan un contenido vago o impreciso o !ue representan aspectos secundarios y poco importantes.E#emplo$ @r!uitectura civil, visigoda, pennsula ibricaA.

    espus traduciremos la consulta al lengua#e documental. -ara ello recurriremos a losdescriptores +palabras clave* !ue me#or se a#usten, los cuales pueden pertenecer bien al lengua#e

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    15/17

    1"

    natural, bien a un vocabulario controlado de antemano, como sucede con los trminos normalizadosde un ndice o un tesauro.

    %uando mane#amos bases de datos, debemos, siempre !ue exista, utilizar el lengua#econtrolado. Este lengua#e es el !ue se emplea para indexar los documentos en las bases de datos yfacilitar su posterior recuperacin. El 6esauro es el YvocabularioY utilizado en la indizacin para

    describir el contenido de los documentos, y cada concepto se denomina descriptor.

    Dna vez >ayamos elegido los descriptores adecuados, es >ora de iniciar la b"s!ueda. %uando>ablbamos de los )-%;s mencionamos los operadores booleanos, !ue son elementos !uepermiten combinar los trminos de b"s!ueda estableciendo relaciones sintcticas entre ellos. 4amayora de las b"s!uedas en bases de datos, al igual !ue en los )-%;s, se basan en los principios dela lgica booleana. s, vemos !ue para realizar una b"s!ueda sobre @4a ar!uitectura civil de pocavisigoda en la -ennsula bricaA debemos definir y combinar varios conceptos, y para elloutilizaremos operadores booleanos$ @ar!uitectura civil U visigodosA, Avisigodos U -ennsula bricaA,etc.

    4as bases de datos, catlogos o metabuscadores pueden a su vez utilizar otros smbolos

    llamados de truncamiento y sustitucin+@ A B > C5.

    El smbolo de truncamiento se utiliza para recuperar palabras !ue poseen la misma raz. 4osms utilizados son @9 C5. E#emplo$9iblio\ recuperara$biblioteca, bibliometra, bibliotecnologa,bibliografa, bibliotec>ology, bibliograp>yI

    A D C El smbolo de sustitucin se utiliza para sustituir una o ms letras dentro de unapalabra. El ms utilizado es A5 . E#emplo$ -oliAalente

    En algunas ocasiones los resultados de la b"s!ueda no son los esperados ya sea por exceso+recuperamos demasiadas referencias* ya sea por defecto +recuperamos muy pocas o ninguna*.%uando esto sucede debemos volver a replantear la b"s!ueda.

    'i obtenemos muc>os resultados debemos$

    a* ?adir trminos ms especficos.

    b* %ombinar los nuevos trminos con el operador C.

    c* Eliminar truncados.

    d* Dtilizar descriptores.

    e* 9uscar en campos especficos utilizando eti!uetas de campo.

    f*

    4imitar la b"s!ueda por tipo de publicacin, a?o, idioma, etc.-or su parte, si obtenemos pocos resultados debemos$

    a* Emplear trminos genricos.

    b* ?adir sinnimos combinndolos con el operador )G.

    c* Dtilizar truncados.

    d* Dtilizar trminos en lengua#e natural.

    e* mpliar la b"s!ueda a todos los campos.

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    16/17

    16

    7. %onclusin

    En conclusin$ con todos estos conocimientos tericos y prcticos acerca del proceso dedocumentacin deberais ser capaces de conformar una bibliografa rica y estructurada !ue ospermitiese ad!uirir unos conocimientos suficientes sobre el tema y satisfacer vuestras necesidades de

    informacin. partir de esos materiales, por medio de la lectura y escritura exploratorias, >abrais de

    discernir !u textos os conviene leer en profundidad para alcanzar vuestro propsito y cules podisdescartar, pues por unas u otras razones no responden a vuestros intereses. inalmente, por mediode unas sencillas notas ordenadas a travs de una base de datos deberais organizar la informacinobtenida tras esta primera toma de contacto con el fin de recuperarla fcilmente en cual!uiermomento y no volver atrs por la fragilidad de la memoria.

  • 7/24/2019 Mdulo 3 CETAH

    17/17

    994)HG]

    JM6 U C)HDEG, Curia. Documentacin cientfica y nuevas tecnologas de la informacin. Madrid$ Ediciones -irmide,1:8:.

    JG^'6EHD, Bulio. La investigacin histrica3 (eora y m#todo. 9arcelona$ %rtica, 1::2.

    J9G)%)' EGC_CE`, Bos Martn y )G6` E 4C_`DG, %arlos. @Mtodos de b"s!ueda en fuentes deinformacin en %iencias 'ociales y &umanidadesA en Ar?cne3 "evista electrnica de recursos en internet so*re 4eografa y!iencias ociales, n[ 83, /007. 9arcelona$ Dniversidad de 9arcelona. (consulta 10O0O/015. isponible en$>ttp$OOKKK.ub.eduOgeocritOaracneOaracneJ083.>tm

    J%4F H)C`_4E`, Buan Bos. @4as necesidades de informacin de los investigadores de rea de &umanidades y%iencias 'ocialesA en "evista general de uentes de informacin en !iencias ociales y umanidades. Mxico ..$ El %olegio deMxico, /005.

    JHG% GME_G`, Buan. @&umanidades y recursos de informacin en nternet. Dna seleccinA en El profesional dela istricaA en /ro*lemas actuales de la istoria3