módulo 5 de filosofía

Upload: federico-emmanuel-mana

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 mdulo 5 de filosofa

    1/7

    Mdulo de Filosofa nmero 5

    Materia: Filosofa

    Cursos: 6 S y 6 E

    Instituto Don Orione

  • 7/31/2019 mdulo 5 de filosofa

    2/7

    El desarrollo del concepto sujeto

    Para comenzar quiz sera conveniente tratar de definir lo que se interpretar por

    la palabra sujeto.

    Esta palabra proviene del latn (subjectum) y etimolgicamente significa lo

    arrojado a la base, es el equivalente medieval de hypokemenon (en griego).

    Todas las cosas eran subjectum hasta la edad Moderna, la piedra, el rbol, la

    estrella, etc., porque era lo que estaba debajo de su accidente, aquello que nos haca decir

    que cada cosa era lo que era a pesar de un aspecto diferente. Pero en la modernidad se

    circunscribe el campo significativo de este concepto. Descartes, el padre de la

    modernidad, busca elsubjectum por excelencia, algo que pueda poner a la base de todas

    las cosas y de todo saber. Para l, el criterio de la excelencia es la indubitabilidad.

    Aplicando este criterio, los otros subjecta (todas las cosas) se tornan dudosos, y el yo se

    afirma como lo nico indubitable y, por tanto, como el subjectum privilegiado que se

    busca. Gracias a esta excelencia, el yo se absorbe todo el contenido significativo de la

    palabrasubjectum. El yo y el sujeto se identifican. Pero esta identificacin no ocurre de

    un golpe, sino en un lento proceso que se inicia con Ren Descartes.

    Descartes pretende romper con la tradicin y comenzar de nuevo a filosofar sin

    apoyarse en ninguno de los conceptos heredados del pasado. LasMeditationes cartesianas

    buscan una nueva ciencia del ser del ente. Donde el ser es supuesto como algo ya

    conocido y que no necesita ser buscado. El concepto por medio del cual se expresa este

    saber sobrentendido es el desubstantia, que hereda de la ontologa medieval. Substantia

    es la traduccin de ousa. En griego substantia es hypokemenon, que se traduce por

    subjectum. Descartes opera con la misma idea del ser que los griegos. Lo substante es el

    substrato permanentemente presente de la cosa, en el cual los accidentes aparecen y

    desaparecen. Substantia es permanente presencia.Sin embargo, la pregunta por el hypokemenon o subjectum se modifica en

    Descartes. La modificacin se efecta a causa de una nueva direccin que recibe la

    pregunta por el ser del ente. Segn Heidegger, este cambio de direccin se produjo

    gracias al aparecimiento de una nueva idea de la verdad.

    Descartes mismo es el autor de dicha idea. La verdad es para l certitudo

    (certeza). sta connota la indubitabilidad, pues, por esencia, excluye la duda.

    Fuera de la religin, desligado de Dios, el hombre sigue estrechndose en torno ala seguridad, pero ya no respecto a la salvacin como acercamiento a Dios, sino respecto

    2

  • 7/31/2019 mdulo 5 de filosofa

    3/7

    a s mismo y al mundo, que es lo que queda despus de la desligacin. Para ello solo

    posee ahora su propio pensar, para el cual tiene que buscar una garanta de su certeza sin

    salirse de l hacia una instancia extraa. Entonces la certeza se convierte en la certitudo

    de Descartes, la verdad del hombre que ha perdido la fe, es decir, en la indubitabilidad del

    saber que se sabe a s mismo y por s mismo como inconmovible. Si la fe no llega, la

    razn queda abandonada a s misma para conquistar la certeza de su saber. Lo cual ocurre

    en Descartes, quien busca la certeza del saber en el saber mismo.

    Ahora bien, Descartes va a preguntarse cul es el subjectum indubitable. El

    mtodo para encontrar la respuesta no es ms que la duda. Como se sabe, en las

    Meditaciones, Descartes afirma que nada puede pasar el filtro de la duda, que lo nico

    que queda indubitable es la duda misma, no puedo dudar de que est dudando. Pero el

    dudar es un modo de pensar, por lo tanto el ego cogito es elsubjectum privilegiado.

    En efecto, el ego es lo nico que descansa en s mismo. Sus propiedades reposan

    en l, pues son actos suyos.

    Para Descartes todas las cosas son relativas. Son lo que son slo en relacin con el

    yo. Esa relacin es lo nico que deja la duda en pie. El yo, en cambio, est solamente en

    relacin consigo mismo. Es, por ello, lo nico absoluto, es decir, lo nico desligado de

    todo lo dems. Todas las cosas se han tornado dudosas, y nunca podra el yo, lo nico

    indubitable, ser relativo a alguna de ellas.

    En tanto columna de las dems cosas, el yo es fundamento. Y como por ser

    absoluto no se funda en nada, mientras que todas las otras cosas se fundan en l, es, en el

    sentido riguroso del trmino, el nico fundamento.

    Si, de este modo, se le atribuye al yo en grado sumo las notas del hypokemenon o

    subjectum, no slo se lo convierte en unsubjectum privilegiado, sino que tambin, de otro

    lado, se les sustrae a las otras cosas su carcter de subjecta. Ninguna de ellas puede ser un

    fundamento absoluto que reposa en s mismo, porque todas ellas tienen a la base el yocomo su fundamento, en el cual reposan y al cual son relativas. Si se lleva esto hasta sus

    ltimas consecuencias, nace una conclusin: el nicosubjectum es el yo.

    Simultneamente con la identificacin de yo y sujeto, ocurre un cambio semntico

    en el trmino objectum. En la ontologa medieval el objectum no era ms que un mero

    producto de la actividad representante del yo, y no se refera a nada real. No designaba

    ninguna cosa. El ser del objeto, su objetividad, equivala a su mero ser representado. El

    ser de la cosa, por el contrario, era su realitas. De modo que cosa y objeto, realidad yobjetividad eran trminos contrapuestos.

    3

  • 7/31/2019 mdulo 5 de filosofa

    4/7

    El hombre en el pensamiento griego

    Desde la perspectiva de Rodolfo Mondolfo, podemos vislumbrar la existencia de

    un sujeto gnoseolgico en el pensamiento griego el cual desarrolla en cuatro formas:

    racionalismo, relativismo fenomenista, voluntarismo y afirmacin de la actividad sinttica

    del sujeto en todo acto cognoscitivo.

    El sujeto como agente racional universal:

    En la filosofa griega se encuentran ejemplos de la subordinacin de la mente a la

    cosa pero tambin se encuentran ejemplos contrarios como en la que el punto de partida y

    criterio de verdad son las exigencias intrnsecas de la razn. Es Parmnides quien

    inaugura la preeminencia de la lgica sobre la ontologa y su carcter de legisladora de la

    realidad. La razn, en tanto lgica, afirma sus principios perennes, el de identidad, el de

    no contradiccin y el de razn suficiente, determinando las condiciones de

    conceptibilidad; la conceptibilidad se establece en criterio de realidad, y en consecuencia,

    las exigencias interiores del sujeto pensante (para Mondolfo) se convierten en rbitro de

    la existencia objetiva.

    El sujeto individual relativista y fenomnico:

    Otra forma de subjetividad, esta vez individual, sensible y relativa, se divisaba con

    los maestros sofistas, especialmente con Protgoras. Es bien reconocida la posicin del

    sujeto en la gnoseologa de Protgoras, donde el hombre es medida de todas las cosas

    (metron antropos) ya con la vara de la verdad sino con la de la utilidad y el beneficio

    prctico, con un criterio que anticipa el pragmatismo moderno.

    la realidad es para cada uno lo que se le aparece (los fenmenos que experimenta); ycomo lo que se le aparece depende de la situacin espiritual de cada sujeto, ste es

    entonces la nica medida de la realidad, siempre relativa a cada uno. Y para cambiar la

    visin que de la realidad tenga un sujeto cualquiera, hay que cambiar entonces su

    orientacin subjetiva, pero sin pretender nunca que la nueva sea verdadera y la anterior

    falsa, o bien la una sea ms verdadera que la otra, sino reconociendo solamente que

    puede existir entre ellas una diferencia de ms til y menos til, en relacin con las

    consecuencias que cada una puede acarrear con respecto a las experiencias futuras1.

    1 Mondolfo, R.,La comprensin del sujeto humano en la cultura antigua, Buenos Aires: Ed. Imn, 1955, p213

    4

  • 7/31/2019 mdulo 5 de filosofa

    5/7

    El sujeto voluntarista

    Otra forma de la gnoseologa individual es la que el sujeto asume en su querer y

    su hacer. La voluntad como condicin del conocimiento es practicada por un

    autoproclamado anti-maestro como lo es Scrates. El mtodo socrtico tiene en la

    refutacin su elemento clave y preparatorio para el alumbramiento del concepto universal.

    La refutacin es la negacin de un saber supuesto, es negacin de la doxa sofstica, y en

    ella el interlocutor siente vergenza de su ignorancia, se purifica y se prepara para una

    autorrevelacin del saber universal. El partero solo gua e induce, nada define y nada

    ensea, pero sin embargo gira una puerta que permanecer abierta por ms de dos

    milenios: la del conocimiento verdadero, universal y necesario; la rbita de la episteme,

    de la ciencia.

    El sujeto sintetizador del conocimiento:

    El representante mximo de esta lnea de pensamiento es Aristteles. Mondolfo

    toma tres elementos representativos de esa actividad subjetiva: la distincin y unificacin

    de las sensaciones, el sentido comn y una aparente anticipacin del cogito ergo sum

    cartesiano y de la sntesis cognoscitiva kantiana.

    Para Aristteles, el alma no tiene partes sino facultades o funciones: la nutritiva, la

    sensitiva, la intelectiva, la motora, pero es el principio de esas facultades y se define por

    ellas mismas. El alma es el sujeto que desarrolla un concepto unitario, necesario para la

    comprensin de la actividad sinttica del conocimiento. Por otra parte hay una unidad de

    la sensacin, a pesar de la multiplicidad de sus impresiones componentes, y tambin una

    unidad de la sntesis cognoscitiva producida al comparar y distinguir dos impresiones de

    un mismo o distinto sentido.

    Adems estas percepciones sensibles se dan en un tiempo continuo y no sonposibles tiempos insensibles o vacos.Para Mondolfo se desprende de aqu no la unicidad

    de las sensaciones, que suelen ser distintas, aun cuando son simultneas, sino que es nico

    el acto sinttico cognoscitivo mediante el cual se realizan la comparacin y distincin

    correspondiente. Por otra parte, sea que uno se sienta a s mismo o sienta otras cosas,

    siempre que se siente a s mismo, siente que existe. Se puede aplicar entonces la mxima

    sentio ergo sum.

    As pues, Mondolfo contina su desarrollo con la teora Aristotlica del sentidocomn. El sentido comn es interior porque su objeto es interior. El objeto del sentido

    5

  • 7/31/2019 mdulo 5 de filosofa

    6/7

    comn est en los actos interiores de la sensibilidad, que son, a diferencia de los objetos

    de los sentidos, inextensos.

    Elsentido comn es unsentir que se siente, es la autoconciencia que acompaa a

    todo acto consciente en general y a cada sensacin en particular. Elsentido comn es una

    facultad mediadora entre la sensibilidad y la inteligencia, superando de esa manera la

    separacin platnica entre ambos mbitos. En ese sentido el yo siento es tambin un yo

    pienso.

    Por ltimo Mondolfo plantea la anticipacin del cogito cartesiano remitiendo a un

    texto de la tica a Nicmaco que dice:

    El vivir se define para los animales por la facultad (potencia) de la sensibilidad, para los

    hombres por las de la sensibilidad y el pensamiento; pero la potencia (facultad) lleva al

    acto y lo principal est en el acto: parece por lo tanto, que el vivir sea principalmente

    sentir y pensar2.

    Este texto, para Mondolfo, declara que el existir significa percibir y pensar, es

    decir, actividad de la conciencia, y la traduccin sera la inversa a la cartesiana, sum ergo

    cogito. Pero otro texto de la tica completa el recorrido:

    Quien ve siente que ve, y quien oye siente que oye, y quien camina siente que camina, y

    as en los otros actos hay igualmente algo [en nosotros] que siente que actuamos, de

    manera que sentimos que sentimos y pensamos que pensamos; ahora bien, este [sentir]

    que sentimos y [pensar] que pensamos es [sentir y pensar] que existimos; pues el existir

    es sentir y pensar3.

    Bibliografa:

    Cruz Vlez, D.,Filosofa sin supuestos, Buenos Aires: Ed. Sudamericana,1970.

    2 Aristteles,tica nicomaquea, en Mondolfo, R., Op.Cit., p 3123 Aristteles,tica nicomaquea, en Mondolfo, R., Op.Cit., p 313

    6

  • 7/31/2019 mdulo 5 de filosofa

    7/7

    Mondolfo, R., La comprensin del sujeto humano en la cultura antigua,Buenos Aires: Ed. Imn, 1955

    7