modulo

18
MÓDULO 4 El módulo 4 estudia, en primer lugar, la elección que realiza el individuo entre trabajo y ocio, utilizando el concepto de curvas de indiferencia y restricción presupuestaria. Se estudia qué sucede con la cantidad de horas ofrecidas de trabajo cuando varía el salario, definiendo el efecto-ingreso y el efecto-sustitución. Todo esto permite derivar la oferta de trabajo individual. Se estudia el concepto de elasticidad de la oferta de trabajo así como los determinantes de la oferta. En segundo lugar, este modulo define población económicamente activa y tasa de actividad, de empleo y de desempleo. Por último, se estudia la inversión en capital humano, presentando el modelo de capital humano. LA OFERTA DE TRABAJO INDIVIDUAL. La elección entre el trabajo y el ocio. La variación del salario: el efecto-ingreso y el efecto-sustitución. La elasticidad de la oferta. El salario de reserva. Bibliografía : McConnell & Brue, cap. 2. LA OFERTA DE TRABAJO DE MERCADO. La curva de oferta de trabajo. La tasa de actividad. Bibliografía : McConnell & Brue, cap. 3. LA CALIDAD DEL TRABAJO: LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO. La teoría del capital humano: la decisión de invertir en educación y la formación en el trabajo. Bibliografía : McConnell & Brue, cap. 4. LA TEORÍA DE LA OFERTA DE TRABAJO DEL INDIVIDUO La elección entre el trabajo y el ocio: modelo básico Una persona, con un determinado nivel de estudios y una determinada experiencia laboral, dispone de una cantidad fija de tiempo y debe decidir cómo lo reparte entre el trabajo (actividad en el mercado de trabajo) y el ocio (actividad fuera del mercado de trabajo). El trabajo es el tiempo que se dedica a un empleo remunerado. El ocio se refiere a todos los tipos de actividades por las que la

Upload: scarlet

Post on 17-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

microeconomia

TRANSCRIPT

Page 1: modulo

MÓDULO 4

El módulo 4 estudia, en primer lugar, la elección que realiza el individuo entre trabajo y ocio, utilizando el concepto de curvas de indiferencia y restricción presupuestaria. Se estudia qué sucede con la cantidad de horas ofrecidas de trabajo cuando varía el salario, definiendo el efecto-ingreso y el efecto-sustitución. Todo esto permite derivar la oferta de trabajo individual. Se estudia el concepto de elasticidad de la oferta de trabajo así como los determinantes de la oferta. En segundo lugar, este modulo define población económicamente activa y tasa de actividad, de empleo y de desempleo. Por último, se estudia la inversión en capital humano, presentando el modelo de capital humano.

LA OFERTA DE TRABAJO INDIVIDUAL. La elección entre el trabajo y el ocio. La variación del salario: el efecto-ingreso y el efecto-sustitución. La elasticidad de la oferta. El salario de reserva. Bibliografía: McConnell & Brue, cap. 2.

LA OFERTA DE TRABAJO DE MERCADO. La curva de oferta de trabajo. La tasa de actividad. Bibliografía: McConnell & Brue, cap. 3.

LA CALIDAD DEL TRABAJO: LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO. La teoría del capital humano: la decisión de invertir en educación y la formación en el trabajo. Bibliografía: McConnell & Brue, cap. 4.

LA TEORÍA DE LA OFERTA DE TRABAJO DEL INDIVIDUO

La elección entre el trabajo y el ocio: modelo básico

Una persona, con un determinado nivel de estudios y una determinada experiencia laboral, dispone de una cantidad fija de tiempo y debe decidir cómo lo reparte entre el trabajo (actividad en el mercado de trabajo) y el ocio (actividad fuera del mercado de trabajo). El trabajo es el tiempo que se dedica a un empleo remunerado. El ocio se refiere a todos los tipos de actividades por las que la persona no es remunerada: el tiempo dedicado al consumo, a la educación, al descanso, etc.

Para conocer la distribución óptima del tiempo de una persona entre el trabajo y el ocio se necesitan dos tipos de información: i) información psicológica subjetiva sobre sus preferencias entre trabajo y ocio, que se encuentra en las curvas de indiferencia, ii) información objetiva del mercado que se refleja en una restricción presupuestaria.

Las curvas de indiferencia

Las curvas de indiferencia muestran las distintas combinaciones de ingreso real y tiempo de ocio que reportan un determinado nivel de utilidad o satisfacción al individuo. En la Figura 1 se mide el ingreso diario en el eje de ordenadas y las horas de ocio de izquierda a derecha en el eje de abscisas. El segundo eje de abscisas mide el número de horas de trabajo de derecha a izquierda. Según la definición de curvas de indiferencia, todas las combinaciones de ingreso y ocio representadas por los puntos I son igualmente satisfactorias; todos los puntos de la curva reportan el mismo nivel de utilidad.

Page 2: modulo

Las curvas de indiferencia tienen las siguientes características:

Pendiente negativa. Se debe a que el ingreso real procedente del trabajo, por un lado, y el ocio, por otro, son ambos fuentes de utilidad o satisfacción. Para que la utilidad total permanezca constante a medida que se desciende hacia la derecha por la curva se debe renunciar a alguna cantidad de ingreso para compensar la adquisición de ocio. Es decir, tiene pendiente negativa porque a medida que un individuo obtiene una cantidad mayor de un bien (ocio), debe renunciar a alguna cantidad del otro bien (ingreso) para que la utilidad se mantenga constante.

Convexas desde origen. La curva de indiferencia es convexa desde el origen (combada hacia adentro), es decir, el valor absoluto de la pendiente de la curva de disminuye a medida que se desciende por ella en sentido sudeste.

La pendiente de la curva refleja la disposición subjetiva de una persona a sustituir ocio por ingreso y viceversa. La disposición del individuo a sustituir ocio por ingreso y viceversa depende de la cantidad de ocio y de ingreso que tenga inicialmente. Los individuos son cada vez más reacios a renunciar a un bien cualquiera a medida que éste es cada vez más escaso. Cuando el individuo tiene una cantidad relativamente grande de ingreso y poco ocio, estaría dispuesto a renunciar a una cantidad relativamente grande de ingreso a cambio de una unidad adicional de ocio. La utilidad adicional que reporta la hora adicional de ocio contrarresta la pérdida de utilidad al disminuir la cantidad de ingreso. A medida que se desciende por la curva a la derecha, cambia la situación; la renta se vuelve relativamente escasa y el ocio es más abundante. El individuo está dispuesto a intercambiar una pequeña cantidad de ingreso por una hora adicional de ocio. La curva de indiferencia es cada vez más plana a medida que nos movemos hacia la derecha. Esto significa que la curva de indiferencia es convexa desde el origen.

Page 3: modulo

En términos técnicos, la pendiente de la curva de indiferencia se mide por medio de la relación marginal de sustitución de ingreso por ocio (RMS). La RMS es la cantidad de ingreso a la que se debe renunciar para contrarrestar la obtención de una unidad más de ocio. En valor absoluto, la RMS es grande en el tramo superior de la curva A medida que se desciende por la curva hacia la derecha, las cantidades de ingreso y ocio varían, pasando a ser el ocio relativamente más abundante. En el tramo inferior el valor absoluto de la RMS es menor. La RMS disminuye a medida que nos movemos por la curva hacia la derecho, por lo tanto, la curva es convexa desde el origen.

El mapa de curvas de indiferencia. Se puede considerar un mapa de curvas de indiferencia. Cada curva refleja un nivel de utilidad diferente. Las curvas más alejadas del origen indican mayores niveles de utilidad ya que implican mayores cantidades de ingreso y de ocio. Una persona maximiza la utilidad total logrando una posición en la curva de indiferencia más alta que se puede alcanzar.

Diferencias entre las preferencias por el trabajo y el ocio. Las preferencias personales por el ingreso y el ocio varían. Las diferentes preferencias entre trabajo y ocio se reflejan en la forma de la curva de indiferencia del individuo.

Curva de indiferencia de un adicto al trabajo, que asigna poco valor al ocio. Es una curva de indiferencia relativamente plana, lo que indica que renunciaría a una hora de ocio para conseguir un aumento relativamente pequeño del ingreso.

Curva de indiferencia de un amante del ocio, que asigna mucho valor al ocio y poco al trabajo. La curva de indiferencia es relativamente inclinada, lo que significa que para sacrificar una hora de ocio, tiene que recibir un aumento grande del ingreso.

Las diferencias pueden deberse a: i) una cuestión de gustos o preferencias, ii) diferencias en las ocupaciones; una persona puede tener un trabajo creativo y desafiante mientras otro puede tener un trabajo poco gratificante, iii) las circunstancias personales del

Page 4: modulo

individuo; una madre joven con hijos en edad preescolar o un estudiante universitario pueden tener curvas relativamente inclinadas ya que el ocio es muy valioso.

La restricción presupuestaria

La elección de curvas de indiferencia está sujeta a restricciones, concretamente, a la cantidad de ingreso monetario que tenga. Suponemos que el único ingreso monetario de un individuo es el trabajo (no posee ningún ingreso que no provenga del trabajo), y que el salario en el mercado está dado. Podemos trazar una recta de restricción presupuestaria que muestra todas las combinaciones de ingreso (bienes) y ocio a las que puede acceder un trabajador, dado el salario. Si el salario vigente es 1$, se puede trazar una recta presupuestaria desde el punto de 24hs de ocio hasta el punto de 24$ de renta. En los extremos, la persona puede destinar todo su tiempo al trabajo y obtener una renta de 24$ o destinar todo su tiempo al ocio y no obtener ingreso. La recta que une estos dos puntos extremos comprende todas las demás opciones alcanzables, por ejemplo, un ingreso de 8$ y 16 hs de ocio. El valor absoluto de la pendiente es 1, que es igual al salario. Si el salario es 2, la recta se desplaza a la derecha, yendo del punto de 24 hs de ocio al de 48$ de ingreso. La pendiente de esta recta es 2.

En resumen, la pendiente de la recta presupuestaria es igual al salario. Si el salario aumenta, la recta presupuestaria se abre en forma de abanico en el sentido de las agujas del reloj desde el origen de la derecha.

Page 5: modulo

La maximización de la utilidad

La posición óptima o maximizadora de la utilidad se encuentra reuniendo las preferencias subjetivas que representan las curvas de indiferencia y la información objetiva de mercado que contiene cada recta presupuestaria.

La persona maximiza la utilidad alcanzando la curva de indiferencia más alta posible, dada la restricción presupuestaria. La posición óptima de trabajo y ocio se alcanza en el punto en el que la RMS (pendiente de la curva de indiferencia) es igual al salario (pendiente de la recta presupuestaria). Por definición, estas pendientes sólo son iguales en el punto de tangencia.

Las variaciones de los salarios: efecto-renta y efecto-sustitución

¿Decide un individuo trabajar más o menos horas cuando varía el salario? La respuesta es que depende. Las horas de trabajo ofrecidas por una persona pueden aumentar durante un tiempo a medida que suben los salarios, pero a partir de un punto los nuevos aumentos de salario pueden provocar una reducción de la oferta de horas de trabajo. La curva de oferta de trabajo de esta persona será ascendente durante un tiempo y luego, se vuelve hacia atrás. Esta curva se conoce con el nombre de curva de oferta de trabajo que se vuelve hacia atrás. La curva de oferta que se vuelve hacia atrás se explica por dos efectos:

Efecto ingreso (o renta): Se refiere a la variación del número deseado de horas de trabajo provocada por una variación del ingreso, manteniendo constante el salario. Un aumento del salario significa que se puede obtener un ingreso mayor con un determinado número de horas de trabajo. Sería esperable que esa persona use una parte de la mayor renta para

Page 6: modulo

comprar bienes y servicios, entre ellos, ocio. Por lo tanto, cuando sube el salario, el efecto ingreso provoca una reducción del número ofrecido de horas de trabajo.

Efecto sustitución: Indica la variación del número deseado de horas de trabajo provocada por una variación del salario, manteniendo constante el ingreso. Cuando sube el salario, varía el precio relativo del ocio, elevando el precio o costo de oportunidad del ocio. La subida del precio del ocio lleva a consumir menos ocio, y por lo tanto, a trabajar más. El efecto sustitución provoca que cuando sube el salario, el ocio se encarece y el individuo ofrece más horas de trabajo.

El efecto neto o global que produce un aumento del salario en el número de horas de trabajo ofrecidas por una persona depende de las magnitudes relativas de estos dos efectos. Si el efecto sustitución es mayor que el efecto ingreso, el individuo ofrecerá más horas de trabajo cuando sube el salario. Esto coincide con el tramo ascendente de la curva de trabajo del individuo. Si el efecto ingreso es mayor que el efecto sustitución, un aumento del salario induce al individuo a trabajar menos horas. Esto coincide con el tramo de la curva de trabajo que se vuelve hacia atrás.

Obtención de la curva de oferta

Durante un tiempo las subidas salariales van acompañadas de un deseo de trabajar más horas. El valor absoluto del efecto sustitución es mayor que el del efecto ingreso, dando lugar al tramo ascendente de la curva de oferta de trabajo individual. A partir de un punto, los nuevos aumentos salariales se asocian a la decisión de trabajar menos horas. El valor absoluto del efecto ingreso es mayor que el del efecto sustitución, originando el tramo de la curva de oferta de trabajo que se vuelve hacia atrás.

Page 7: modulo

Elasticidad de la oferta de trabajo frente a variaciones del salario

El sentido en que las variaciones salariales afectan las horas de trabajo ofrecidas por una persona es el concepto de elasticidad de oferta del trabajo respecto al salario. La elasticidad de la oferta de trabajo respecto al salario se calcula como:

Es = variación porcentual de la cantidad ofrecida de trabajo / variación porcentual del salario.

La elasticidad puede ser menor a 1, lo cual implica una curva de oferta inelástica. Si el coeficiente es mayor a 1, la curva de oferta de trabajo es elástica. Si el coeficiente de elasticidad es menor a cero, implica que la relación entre oferta de trabajo y salario es negativa, es decir, es el tramo de la curva de oferta que se vuelve hacia atrás. La elasticidad depende de las magnitudes relativas de los efectos ingreso y sustitución provocadas por una variación del salario.

Estos desplazamientos sobre la curva de oferta no deben confundirse con los desplazamientos de la curva de oferta. Los desplazamientos de la curva de oferta de trabajo se producen debido a variaciones de los determinantes de la oferta de trabajo, salvo el salario. Los determinantes de la oferta de trabajo que provocan desplazamientos de la misma son:

Page 8: modulo

Determinantes de la oferta de trabajo:

1. Otros salarios: un aumento de los salarios de otras ocupaciones reduce la oferta de trabajo de un determinado mercado de trabajo.

2. Ingresos no laborales: un aumento del ingreso que no es generado por el empleo reduce la oferta de trabajo.

3. Preferencias por el trabajo frente al ocio: un aumento de las preferencias de los individuos por el trabajo con relación al ocio aumenta la oferta de trabajo.

4. Aspectos no salariales del empleo: una mejora de los aspectos no salariales del empleo aumenta la oferta de trabajo.

5. Número de oferentes: un aumento del número de oferentes aumenta la oferta de trabajo.

El concepto de salario de reserva es útil para comprender porqué algunas personas participan en la población activa y otras no. El salario de reserva: es el salario más alto al que una persona decide no ingresar al mercado de trabajo o, el salario más bajo al que una persona decide trabajar.

La evidencia empírica permite realizar ciertas generalizaciones: Primero, las personas que conceden una gran utilidad marginal al tiempo no remunerado (estudios universitarios, cuidado de los hijos) muestran una tendencia mayor a no participar en la población activa. Segundo, cuanto mayor es el ingreso no laboral de una persona, gracias a sus padres, cónyuge, pensiones, asistencia social, etc, es menos probable que participe en la población activa. Tercero, cuanto mayor es el costo de oportunidad de no trabajar, es decir, cuanto mayor es el salario que puede obtenerse en el mercado de trabajo, es más probable que una persona participe en la población activa.

Población económicamente activa, tasas de actividad, empleo y desempleo

El INE calcula las variaciones de la tasa de desempleo todos los meses. Estos datos se obtienen mediante una encuesta que divide a la población de 14 años o más en:

Ocupados: son las personas que han realizado un trabajo remunerado así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelga o vacaciones.

Desempleados: son las personas que no están ocupadas pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Una persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos por encontrar trabajo durante las últimas cuatro semanas o está en seguro de paro.

Los ocupados más los desempleados forman la Población Económicamente Activa (PEA). O sea, la PEA son todas las personas que están trabajando más todas las personas que no están trabajando pero que están buscando empleo en forma activa (desempleados).

La población total se divide en la Población en Edad de Trabajar (PET) (personas mayores de 14 que no residen en hogares colectivos) y el resto de la población.

Page 9: modulo

A su vez, la PET se divide en la PEA y la Población Inactiva.

La PEA se divide en ocupados y desempleados. Los desempleados se dividen en: los que buscan trabajo por primera vez, los que están en seguro de paro y los desempleados propiamente dichos.

La tasa de actividad es un indicador de la oferta de trabajo y se calcula como el cociente entre la PEA y la PET:

Tasa de actividad = Población Económicamente Activa (PEA)/ Población en Edad de Trabajar (PET) * 100

La tasa de empleo es un indicador de la demanda de trabajo y se calcula como el cociente entre ocupados y la PET:

Tasa de empleo = Empleados / PET * 100

La tasa de desempleo se calcula como el cociente entre los desocupados y la PEA:

Tasa de desempleo: Desempleados / PEA *100

Variaciones cíclicas de las tasas de actividad

Efecto del trabajador añadido. La idea es que cuando el principal sostén de la familia pierde el empleo, otros miembros de la familia entran temporalmente en la población activa con la esperanza de encontrar trabajo. El argumento es el siguiente. El ingreso salarial de uno de los cónyuges es ingreso no laboral desde el punto de vista del otro. La pérdida del empleo del cónyuge reduce el ingreso no laboral. Manteniéndose todo lo demás constante, una caída del ingreso no laboral tiende a llevar a una persona a participar en la población activa.

Efecto del trabajador desanimado. En las recesiones algunos trabajadores desempleados se muestran pesimistas sobre la posibilidad de encontrar trabajo y dejan de buscar trabajo activamente, pasando temporalmente a ser inactivos.

Variaciones procíclicas de la población activa. Estos dos efectos influyen en las tasas de actividad y en el tamaño de la población activa en sentidos opuestos. El efecto del trabajar añadido aumenta las tasas de actividad y el tamaño de la población activa durante las recesiones económicas y el efecto del trabajador desanimado las reduce. Las investigaciones empíricas indican generalmente que domina el efecto del trabajador desanimado. Esto lo demuestra el hecho de que la tasa de actividad varía inversamente con la tasa de desempleo. Es decir, en las recesiones, cuando aumenta la tasa de desempleo, la tasa de actividad cae.

Page 10: modulo

Cuando la economía entra en recesión, los jóvenes que tiene que decidir si seguir estudiando o dejar los estudios para entrar al mercado de trabajo, observan que los salarios son menos atractivos y es más difícil encontrar trabajo; el costo de oportunidad del ocio es relativamente bajo (el salario es bajo). Por lo tanto, deciden seguir estudiando y no participar en la población activa. Las variaciones procíclicas del tamaño de la población activa también se explican por el momento en que las personas deciden entrar en ella. Por ejemplo, mujeres casadas con hijos que sólo planean entrar a la población activa durante un tiempo de sus vidas. Para ellas es racional participar en la población activa en las épocas de crecimiento económico donde es más fácil conseguir empleo y los salarios reales son mejores y no participar cuando el desempleo es alto y los salarios bajos. Es decir, no participan en la población activa durante las recesiones.

(Nota: variación procíclica de la tasa de actividad significa que la tasa de actividad varía en el mismo sentido que el ciclo económico. Es decir, cuando hay crecimiento económico, aumenta la tasa de actividad y cuando hay recesión económica, cae la tasa de actividad. Lo mismo se aplica a variación procíclica del tamaño de la población activa)

Las variaciones procíclicas del tamaño de la población activa inciden en la tasa oficial de desempleo. La superioridad del efecto del trabajador desanimado sobre el añadido durante las recesiones indica que la población activa se reduce y la tasa oficial de desempleo subestima el desempleo. Es decir, el efecto del trabajador desanimado provoca una caída de la tasa de desempleo temporalmente ya que las personas dejan de buscar empleo y pasan a ser inactivos. Las variaciones cíclicas de las tasas de actividad hacen que la tasa oficial de desempleo subestime el desempleo en las recesiones.

LA CALIDAD DEL TRABAJO: LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO

Cuando una empresa invierte en capital físico, adquiere un activo que se espera que aumente su corriente de beneficios netos en un período de tiempo. Se incurre en gastos actuales para obtener un beneficio futuro. Según el modelo de capital humano, se pueden concebir los gastos en educación y formación como una inversión en capital humano (análogo a una inversión en capital físico). Cuando una persona realiza en el momento actual gastos en educación o formación, se prevé que mejorarán sus conocimientos y calificaciones y, por tanto, mejorarán sus futuras ganancias.

El modelo del capital humano

Es un sencillo modelo que permite ver la decisión de invertir, por ejemplo, en educación universitaria. Suponemos que una persona está evaluando la posibilidad de estudiar en la universidad, luego de finalizar los estudios secundarios, o de ingresar al mercado laboral. Desde el punto de vista económico debe comparar los costos y beneficios para tomar una decisión racional. Los costos monetarios de estudiar en la universidad son de dos tipos. Por un lado, los costos directos como gastos de matrícula, libros. (Los costos de alojamiento y manutención no se incluyen porque también son necesarios en el caso de ingresar al mercado laboral). Por otro lado, el costo indirecto o costo de oportunidad de ir

Page 11: modulo

a la universidad son las ganancias a las que renuncia por no entrar al mercado de trabajo, es decir, el costo de oportunidad es el salario.

Esta concepción de la decisión de invertir en capital humano se puede representar gráficamente. La curva SS representa el perfil de ganancias de una persona que decide no estudiar en la universidad sino entrar en el mercado de trabajo cuando termina el secundario. La curva UU es el perfil de costos y ganancias si decide estudiar durante 4 años en la universidad antes de entrar al mercado de trabajo. El área 1 situada debajo del eje de abscisas representa los costos directos de estudiar en la universidad. El área 2 refleja los costos indirectos o de oportunidad, o sea, las ganancias a las que renuncia por entrar a la universidad en vez de trabajar. La suma de las áreas 1 y 2 es el costo total. El área 3, la diferencia entre la curva S y la U muestra las ganancias adicionales que obtendría con un título universitario.

Para tomar una decisión racional hay que comprar los costos (áreas 1 y 2) con los beneficios (área 3). Los costos y beneficios se producen en momentos diferentes. El dinero recibido y gastado en momentos diferentes tiene valor diferente. Para que la comparación de costos y beneficios tenga sentido es necesario compararlos en un mismo momento, por ejemplo, en la actualidad. Para ello debemos traer los beneficios al momento actual, descontándolos por una tasa de interés.

Existen dos métodos para calcular el rendimiento de una inversión, las cuales dan el mismo resultado. Estos son: el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). El método del VAN para calcular el rendimiento de una inversión usa una tasa de interés de mercado para descontar las ganancias netas de la inversión a su valor actual. Si el VAN es positivo, la inversión es rentable. El método de la TIR descubre la tasa de descuento que iguala el valor actual de las futuras ganancias y los costos de inversión (es decir, que iguala el VAN a cero). Si esta tasa interna de rendimiento es mayor a la tasa de interés del mercado, la inversión es rentable.

Page 12: modulo

Generalizaciones e implicancias

Duración de la corriente de ganancias. Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto más dure la corriente de ganancias adicionales después de la inversión, más probable es que el valor actual neto de una inversión en capital humano sea positivo. Una inversión en capital humano realizada más tarde en la vida de una persona tendrá un VAN menor y una TIR más baja, debido a que le quedan menos años de vida laboral, y por lo tanto, de ganancias adicionales. Esto también explica una parte de la diferencia salarial entre hombres y mujeres. En algunos casos, la participación de la mujer en el mercado de trabajo no es continua. Participan menos que los hombres, lo cual implica una corriente de ganancias más corta, lo cual reduce el incentivo de estas mujeres a invertir en capital humano. . Los costos. Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto menor es el costo de una inversión en capital humano, mayor es el número de personas a las que les parece que ésta es rentable. Si disminuye el costo de estudiar en la universidad, ya sea el costo directo o indirecto, es de esperar que aumente el número de estudiantes. Por ejemplo, si una recesión disminuye el costo de oportunidad de estudiar en la universidad (el salario al que renuncian), aumenta el número de estudiantes universitarios. La reducción de los costos eleva el VAN de la inversión, haciendo que la inversión en educación sea rentable para algunos para los cuales antes no lo era.Diferencias de ganancias. En la decisión de invertir no sólo es importante la duración de la corriente de ganancias futuras sino también la magnitud de esa diferencia. Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto mayor es la diferencia de ganancias entre las personas que tiene estudios universitarios y las que no, mayor es el número de personas que invierte en educación universitaria.

Page 13: modulo

EJERCICIOS

1. a. Defina tasa de desempleo, tasa de empleo y tasa de actividad. b. Indique cómo la tasa de desempleo y de actividad son afectadas por la hipótesis del trabajador añadido y la hipótesis del trabajador desanimado.

2. Explique si la siguiente afirmación es falsa o verdadera: “Para un individuo, un aumento salarial provoca un crecimiento de las horas ofrecidas de trabajo”

3. a. Explique por qué la educación se considera un capital.b. Suponga que en un país se asiste a un aumento de los niveles educativos de la población. ¿Qué se espera que suceda con la rentabilidad de la educación?c. En qué medida varía su respuesta del numeral anterior si, además de aumentar el nivel educativo de la población, crece la demanda por trabajadores de mayor nivel educativo.