modulo de cap. docente preprim 4

80
Módulo 4 Capacitación docente Pre-primaria Guatemala, 2007

Upload: eddy-barrios

Post on 29-Sep-2015

39 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Capacitacición, docentes de educación inicial

TRANSCRIPT

  • Mdulo 4 Capacitacin docente

    Pre-primaria

    Guatemala, 2007

  • INDICESeccin I rea de Expresin Artstica........ 51. Competencias de rea ............ 52. Descripcin del rea......... 53. Principios de la expresin artstica............... 54. Educacin musical 4.1. Descripcin de la subrea ............ 6 4.2. Gua para el desarrollo de la sensopercepcin .............. 7 4.3. Gua para el desarrollo de la comunicacin ............... 13 4.3 Gua para el desarrollo de la creacin ............ 18 4.5. Gua para el desarrollo de la apreciacin .............. 20 4.6. Materiales y recursos ................ 225. Danza y movimiento creativo 5.1 Descripcin de la subrea ..... 22 5.2 Gua para el desarrollo de la sensopercepcin ....... 23 5.3 Gua para el desarrollo de la comunicacin ....... 26 5.4 Gua para el desarrollo de la creacin ..... 30 5.5 Gua para el desarrollo de la apreciacin ....... 32 5.6 Materiales y recursos ...... 336. Teatro (Arte Dramtico) 6.1 Descripcin de la subrea ......... 34 6.2 Gua para el desarrollo de la sensopercepcin .......... 35 6.3 Gua para el desarrollo de la comunicacin ............ 40 6.4 Gua para el desarrollo de la creacin ........ 42 6.5 Gua para el desarrollo de la apreciacin ....... 45 6.6 Materiales y recursos ......... 467. Artes plsticas 7.1 Descripcin de la subrea .......... 47 7.2 Gua para el desarrollo de la sensopercepcin ........... 48 7.3 Gua para el desarrollo de la comunicacin ........... 52 7.4 Gua para el desarrollo de la creacin ............ 57 7.5 Gua para el desarrollo de la apreciacin ........... 56 7.6 Materiales y recursos ............. 568. Culturas guatemaltecas 8.1 Descripcin de la subrea ................ 57 8.2 Gua para el desarrollo de la subrea ............. 589. Lineamientos para el abordaje del rea de Expresin Artstica................ 5910. Sugerencias para la evaluacin .......... 65

    Seccin II rea de Medio social y natural ............ 671. Competencias de rea ............ 672. Descripcin del rea ............ 673. Componentes del rea ............ 67 3.1. Gua para el desarrollo del componente: Elementos del entorno natural ................. 68 3.2. Gua para el desarrollo del componente: Elementos del entorno socio-cultural ................ 694. Consideraciones metodolgicas ............. 725. Materiales y recursos ............... 75

    Anexos ..... 76Bibliografa ...... 80

  • Guatemala, octubre de 2007

    ESTIMADO MAESTRO, ESTIMADA MAESTRA:

    Reciba un cordial saludo y nuestro agradecimiento por su apoyo y activa participacin, que han sido fundamentales para el desarrollo de un proceso educativo de calidad. Ahora, gracias a ese apoyo, una de las metas propuestas para el perodo 2004-2008: Reforma Educativa en el aula, es una realidad. Con profunda satisfaccin hemos logrado complementar las cinco reas que integran el Currculum Nacional Base para Preprimaria, proceso que concretamos con este documento: Mdulo IV de Capacitacin Docente. Con ello, afianzamos nuestro compromiso de brindarle las herramientas que, para usted, son tan indispensables en su labor educativa.

    Este mdulo es una gua que le plantea estrategias para que pueda abordar las reas: Expresin artstica y Medio social y natural, las cuales le permitirn brindarles a sus nios y nias una atencin integral y ayudarles para que alcancen la mxima expresin de sus potencialidades. En aras de cumplir con los programas de capacitacin y actualizacin docente, el mdulo que ahora le entregamos est diseado para apoyar el trabajo que se desarrollar en el VI Taller Nacional de Capacitacin Docente.

    Asimismo, quiero instarles para que continen fortaleciendo su labor con el intercambio de ideas, ya que el trabajo en equipo enriquece sus conocimientos y habilidades, y con ello Guatemala tiene ms y mejor educacin.

    Respetuosamente,

    Mara del Carmen Acea Villacorta de FuentesMinistra de Educacin

  • Introduccin

    Con el propsito de dar continuidad al proceso sistemtico de capacitacin docente, cuyo fin primordial es lograr la adecuada implementacin del Currculum Nacional Base, la Direccin General de Gestin de Calidad Educativa -DIGECADE-, ha elaborado el IV Mdulo de Capacitacin Docente, en busca de desarrollar en los y las docentes las siguientes competencias:

    1. Aborda con propiedad los componentes de las subreas que conforman el rea de Expresin Artstica.

    2. Aplica procedimientos didcticos que favorecen el descubrimiento del entorno natural y socio-cultural como componentes del rea de Medio Social y Natural.

    Para lograrlo, en el presente mdulo se describen las subreas que conforman el rea de Expresin Artstica: Educacin Musical, Danza-Movimiento creativo, Teatro, Artes Plsticas y Culturas Guatemaltecas, con el fin de conocer las particularidades de cada una dentro de esta rea e identificar el beneficio que proveen para el desarrollo integral de nios y nias al llevarlas a la prctica.

    Asimismo, se brindan las orientaciones para abordar de manera efectiva el rea de Medio Social y Natural y sacar el mximo provecho a travs de la bsqueda de experiencias creativas que cada maestra y cada maestro, desarrollar en el aula, al tomar en cuenta las consideraciones metodolgicas y procedimientos didcticos.

    El mdulo se presenta de manera interactiva, parte de los conocimientos previos y pretende desarrollar aprendizajes por medio de vivencias individuales, en pareja, grupales y en plenaria. Adems est diseado para lograr el autoaprendizaje o reforzar los aprendizajes en los crculos de calidad docente.

    Los conos utilizados para la organizacin de las actividades son:

    Individual en pareja en grupo plenaria

  • El rea de Expresin Artstica

    1. Exploracin de conocimientos previos: Responda de manera voluntaria a las siguientes preguntas:

    a. Qu subreas (disciplinas artsticas) se abordan en el rea de expresin artstica? b. Qu componentes se trabajan en cada subrea? c. Qu habilidades y destrezas se desarrollan en nios y nias al abordar cada subrea?

    2. Tomen turnos para leer en voz alta

    1. Competencias de rea

    1. Demuestra sus habilidades auditivas, kinestsicas, temporoespaciales, sensoperceptivas y visomotoras en las diferentes manifestaciones artsticas en las que participa.

    2. Expresa sus ideas y emociones a travs de las diferentes manifestaciones artsticas.3. Utiliza sus conocimientos, habilidades y creatividad al participar en actividades artsticas,

    individuales y grupales, manifestando alegra, respeto y solidaridad en su relacin con los y las dems.

    4. Demuestra actitudes de respeto y valoracin hacia las diferentes manifestaciones artsticas y culturales de su propio pueblo y de los otros pueblos que conviven en nuestro pas.

    2. Descripcin del rea

    El rea de Expresin Artstica busca el desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas de nios y nias. Promueve el discurrir con libertad, el descubrir, el disfrutar, el inventar, imaginar, soar, jugar, sentir y ser feliz. Permite el descubrimiento de la belleza en sus mltiples manifestaciones y busca romper estereotipos culturales para apreciarla. Promueve el asombro por lo nuevo, por lo conocido y lo desconocido, con miras a interiorizarlo y transformarlo en expresin artstica por medio de distintos lenguajes: el musical, el plstico, el de la danza y el del teatro, tanto de la perspectiva particular de cada uno, como desde el mbito de la convergencia de las artes en montajes integrados globales, enunciados con preferencia desde su propio contexto social y cultural.

    La Expresin Artstica se concibe como medio y fin. Su carcter polivalente permite establecer conexiones entre el arte y muchos otros aspectos del desarrollo y el aprendizaje en general, a la vez que remite tambin a la idea particularizada de reforzar aspectos nicos que son su competencia especfica. Es una oportunidad para la comunicacin, expresin y apreciacin de la vida y la belleza, ya que fomenta la habilidad para experimentar valores y emociones estticas que facilitan un mayor conocimiento de s mismo y del mundo en que vive, con lo que se fortalece su autoestima y la inteligencia emocional. Adems, seis de las inteligencias mltiples se consolidan mejor gracias al arte, ya que esta requiere, cimienta y transforma esquemas profundos de pensamiento, sentimiento y accin. Estimula el desarrollo fsico al propiciar el descubrimiento del mundo sensorial; fomenta hbitos y promueve la asimilacin de valores.

  • Las subreas que conforman Expresin Artstica dentro del currculo del nivel preprimario son: Educacin musical, Teatro, Danza-movimiento creativo, Artes plsticas y Culturas guatemaltecas. Cada subrea se desarrolla a travs de cuatro componentes esenciales: sensopercepcin, comunicacin, creacin y apreciacin.

    Es deseable e importante que sean servidas por un especialista en la materia, quien alcanzar mejores resultados.

    3. Principios de la expresin artstica

    1. Es para todos y todas2. Es progresiva y est presente a lo largo de todo el proceso educativo3. Valora e integra armoniosamente todos los aspectos de la personalidad4. Es trascendente5. Ejercita la creatividad y autoexpresin y la vocacin6. Es socializadora, solidaria, igualitaria, equitativa, democrtica, respetuosa y tolerante.7. Humaniza y fomenta el anlisis crtico8. Transmite y cohesiona la cultura9. Es liberadora, placentera, dinmica, experimental y participativa.10. Protege y respeta la autora e integridad de la creacin intelectual, artstica y general.11. Es pluridimensional, polivalente, polismica, interclasista y concientizadora. 12. Humaniza el aprendizaje y las personas en general.13. Es convergente y divergente, rompe estereotipos e instaura nuevos paradigmas.14. Es intra, inter, multi y pancultural.15. Es adaptable a nios y nias con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.

    3. Sinteticen y grafiquen:a) Elaboren un grfico con las subreas y componentes del rea de Expresin Artstica.b) Tomando como referencia la descripcin del rea, sinteticen los beneficios que propicia

    la educacin artstica para el desarrollo de nios y nias y elaboren un grfico.

    4. Continen leyendo

    4. Educacin Musical

    4.1. Descripcin de la sub-rea

    La educacin musical constituye un proceso que permite al ser humano establecer contacto con su entorno sonoro, aprecindolo, comunicndose con l y expresando su interioridad desde la formacin de mensajes audibles, vocales o instrumentales.

    La msica dentro del currculo impregna de afectividad y alegra las actividades cotidianas y favorece la integracin individual y colectiva, por cuanto genera productos estticos que pueden requerir la participacin de cada uno, como solista, o de todos juntos, como grupo total.

  • La msica promueve el desarrollo de la inteligencia lingstica, la lgica-matemtica, la espacial, kinestsica-corporal, la intrapersonal, la interpersonal y, obviamente, la musical. Estimula los procesos creativos, desarrolla la imaginacin, contribuye al desarrollo cerebral completo, por cuanto hace accionar el hemisferio cerebral derecho, generalmente dejado de lado por la escuela tradicional.

    La vivencia de la experiencia musical es bsica para el desarrollo general de nios y nias. Adems constituye un maravilloso vnculo afectivo entre educadores y educandos. La msica enriquece la actividad del aula transformando la cotidianidad en un hecho ldico, festivo y creativo, que permite el descubrimiento del potencial individual, la expresin propia, la identificacin afectiva y la promocin de diversos valores humanos, de identidad y estticos.

    5. Para analizar: a) Organicen cuatro grandes grupos. b) Cada grupo seleccione un componente de la subrea de Educacin musical. c) Lean y analicen la gua para su desarrollo. d) Elaboren carteles que sinteticen las ideas centrales de cada sub-tema de la

    gua y las implicaciones que tienen en el desarrollo del nio y la nia.

    6. Exposicin y prctica. a) En 2 minutos, cada grupo expone en plenaria el tema estudiado. b) Practiquen algunas actividades referidas a cada componente de

    Educacin musical, dirigidas por el facilitador o facilitadora.

    4.2 Gua para el desarrollo de la Sensopercepcin

    Dentro del campo sensoperceptivo musical se busca el desarrollo de las conciencias musicales: sonora, rtmica y meldica.

    El propsito es facilitar la educacin sonora de los nios y las nias. Para ello, buscaremos enfatizar las capacidades de or y escuchar. Dada la ardua competencia que el odo sostiene con la vista, se sugiere que muchos de estos planteamientos se realicen con los ojos vendados.

    4.2.1. Conciencia sonora: Se refiere a la toma de conciencia del sonido y sus cualidades, partiendo del ambiente sonoro que le rodea. Hace nfasis en la toma de conciencia de los sonidos y ruidos, la intensidad, la fuente que lo produce, la direccin donde proviene, las formas de producir el sonido, los timbres.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    Permite aumentar la capacidad de audicin, sacar el ptimo provecho de las posibilidades de distinguir, contrastar, comparar, clasificar y reconocer auditivamente, contribuye al mejoramiento de la memoria auditiva. Esto se aplica al desarrollo de las tres conciencias musicales descritas en este componente.

  • Actividades:

    Los ejercicios sealados con asterisco (*) deben realizarse con los ojos vendados.

    1. Situarse en distintos ambientes de la escuela, dentro y fuera de las paredes, escuchar durante cinco minutos, los sonidos que se producen, luego nombrarlos y hacer comparaciones entre estos, por ejemplo: cules sonaron ms fuerte, cules ms suave, cules sonaron ms cerca, cules ms lejos, cules ms graves, cules ms agudos, cules eran estacionarios, cules estaban en movimiento cules eran naturales, artificiales, metlicos, de madera, etc. *2. Escuchar e identificar sonidos de la naturaleza y de animales en grabaciones, luego pedirle a nios y nias que repitan las onomatopeyas en el orden en

    que fueron escuchados.3. Explorar, escuchar e identificar sonidos

    corporales y vocales, por ejemplo: palmadas, chasquidos de lengua y dedos, tos, estornudo,

    grito, risas, deglucin, silbido, percusin de las diversas partes del cuerpo.

    4. Clasificar sonidos por el timbre agrupando botecitos que contengan los mismos

    elementos, por ejemplo: piedrecitas, clavos, semillas, arena, etc.

    5. Identificar los timbres de voces, de diferentes nios y nias. *6. Discriminar la intensidad de los sonidos: fuerte-suave. Escuchar el sonido de dos objetos alternadamente y comparar si el segundo es ms fuerte o suave con relacin al primero, por ejemplo: el goteo del agua el chorro, el taconeo de zapatos chasquidos de dedos.7. Sealar la direccin de un sonido en

    movimiento, este puede ser producido por cualquier objeto. Para aumentar el grado de

    dificultad se puede solicitar la participacin de dos nios que produzcan dos

    sonidos distintos simultneamente. El resto del grupo deber sealar con la mano

    derecha la direccin de donde proviene un sonido y con la izquierda, la

    direccin del otro sonido. *

  • 8. Explorar las diversas formas con las que se puede producir sonidos con los objetos de su entorno, por ejemplo: percutir sobre las mesas, el piso, las paredes, botes, tapitas; raspar las ranuras de botellas, los dientes de peines; frotar hojas de papel peridico, retazos de lija, dos lpices; soplar botellas, tubos plsticos, frascos,

    sacudir papel.9. Explorar diversas formas de producir sonidos con un papel.10.Identificar el modo en que se produce un sonido: si es percutido, soplado, frotado,

    raspado etc.*11.Discriminar la accin que se realiza para producir sonido con un objeto; Por ejemplo: el docente

    ejecuta una accin con una botella el nio o la nia repite el modo de produccin escuchado.12.Identificar los timbres de instrumentos musicales a su alcance, por ejemplo: pandereta, tambor,

    chinchn, pitos, raspadores, vainas, caparazn de tortuga, matracas y diversos tiles sonoros. Para ello se sugiere: a) solicitar que nombren los instrumentos en el orden escuchado. b) asignar una seal para indicar qu instrumento se est escuchando, por ejemplo: cuando

    escuchen el pito levanten la mano y cuando escuchen el tambor, crucen los brazos. c) proveerle tarjetitas con los dibujos de los diversos instrumentos e indicarles que cuando

    escuchen el sonido levanten la tarjeta del dibujo del instrumento escuchado.

    4.2.2. Conciencia rtmica: Se refiere a la toma de conciencia del ritmo musical, que procura facilitar la capacidad de sincrona en las ejecuciones musicales tales como: movimientos corporales, repeticin rtmica de frases o rimas, uso de instrumentos para el acompaamiento de melodas y recitados.

    Para lograr un adecuado desarrollo, es de suma importancia tener en cuenta la fase del desarrollo rtmico en que se encuentra el nio o la nia, para brindar la estimulacin acertada. En cada una de las fases se recomienda ejercitar un tipo de ajuste que permita un adecuado desempeo a nivel motor y temporal.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    Favorece el desarrollo de la inteligencia espacial, la inteligencia kinestsica-corporal y desde luego la inteligencia musical, ayuda a mejorar el control y la coordinacin motora, coordinacin con el mundo de los objetos, supone una evolucin en el desarrollo motriz, tanto a nivel de movimiento, como de inhibicin del mismo. El entrenamiento rtmico sistemtico favorece el logro del freno inhibitorio del movimiento, bsico para el proceso de escritura, especficamente para lograr una correcta separacin de las palabras.

    Sincrona: se refiere a la

    coordinacin del movimiento o accin justo a tiempo con el

    estmulo auditivo.

    Fases de desarrollo rtmico:

    Fase difusa: se caracteriza por la falta de regularidad, no se logra una

    pulsacin ni se puede percutir un ritmo en sincrona con el estmulo auditivo.

    Fase fluctuante: se caracteriza por la presencia de regularidad por breves

    perodos, la pulsacin no se logra mantener durante toda la ejecucin.

    Fase precisa: se caracteriza por la regularidad en la pulsacin,

    que se adecua a las diversas caractersticas del estmulo

    rtmico o musical

    Freno inhibitorio:

    capacidad de detener un movimiento o

    accin.

  • 10

    Actividades:

    1. Caminar al ritmo natural siguiendo la msica de fondo. Para esta actividad es necesario escoger msica con claridad rtmica.2. Bailar libremente siguiendo el ritmo de la msica, sin patrones corporales establecidos.3. Marchar al ritmo natural siguiendo una cancin que los mismos nios canten.

    4. Realizar diversos movimientos corporales siguiendo la msica instrumental.

    5. Entrar y finalizar a tiempo con el estmulo musical al realizar acciones no sonoras tales como: sacudir las manos, rodar, agitar pauelos o cintas.6. Entrar y finalizar a tiempo con el estmulo musical, utilizando materiales sonoros tales como: cascabeles, manojos de llaves, cajitas o botecitos rellenos de semillas, vainas de semillas, papel peridico frotado.7. Seguir el pulso de la msica con acciones no sonoras como: mover un dedo en el aire, mover los brazos como un director de orquesta, tocarse una meja o la nariz con un dedo.8. Entonar canciones que requieran movimientos de acciones como los oficios y realizar los movimientos correspondientes, por ejemplo: planchar, martillas, cortar, comer, lavar, etc.

    9. Caminar, saltar, galopar, siguiendo el pulso de recitados o msica. El pulso se puede enfatizar, marcndolo con un objeto que produzca un sonido claro y que no sea estridente, por ejemplo: golpeando un botecito plstico con un palo. Se pueden variar las velocidades: rpido, moderado y lento.10.Percutir el pulso de un recitado o cancin en diversas partes del cuerpo cambiando sin perder el tiempo de la pulsacin. Es conveniente

    tener un repertorio con canciones de distinto carcter para variar la velocidad del pulso.

    11.Caminar en crculo palmeando el pulso de una cancin. A una seal dada, dar media vuelta sobre s mismos sin dejar de palmear.

    12.Palmear el pulso sin desplazarse, a una seal dada dejar de palmear y seguir el pulso caminando.

    13.Enfatizar el acento de la msica haciendo diferencias en los tiempos fuertes y los dbiles, por ejemplo: al caminar variar el gesto, percutir con dos partes distintas del cuerpo los tiempos fuertes y dbiles, percutir un mismo objeto en puntos que produzcan dos sonoridades distintas.

    Ajuste rtmico global: ejercitacin que requiere justeza en el momento inicial y final de la ejecucin.

    Ajuste puntual no sonoro: con stos ejercicios se busca la sincrona en la pulsacin, y dado que las ejecuciones no son sonoras, la imprecisin de nios y nias no se ve reforzada.

    Ajuste rtmico puntual: la ejecucin busca correspondencia con el estmulo al seguir el pulso, el ritmo de la meloda o el acento.

  • 11

    14.Sentados en crculo ponerse un sombrero de papel y jugar a colocrselo al vecino en los tiempos fuertes.

    15.Percutir el pulso, el acento o el ritmo de la meloda, con un instrumento de percusin a su alcance. Cualquier objeto del medio, al percutirlo se puede convertir en un instrumento, por ejemplo: dos palitos, tapitas de aguas, dos piedrecillas, dos semillas de aguacates.

    16.Caminar al or negras ( ), correr por todo el espacio al escuchar corcheas ( ) y danzar solos o en parejas al escuchar blancas ( )

    17.Ejercitar el tiempo de negras ( ), corcheas ( ) y blancas ( ). Caminan y percuten sobre un objeto el tiempo de negras, al or corcheas, dejan el objeto sobre el suelo y caminan a su alrededor. Al or blancas, buscan una pareja y hacen un movimiento de vaivn.

    4.2.3. Conciencia meldica: Se refiere a la apropiacin de la altura del sonido, a la relacin intervlica, es decir a la concrecin de las nociones: agudo-grave, evidenciadas al entonar propuestas meldicas o al graficar el movimiento sonoro, sta aumenta en complejidad segn el desarrollo.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    Desarrolla la atencin, concentracin, agudeza auditiva, el sentido tonal, la memoria auditiva, todos ellos elementos de la inteligencia musical, la cual cabe aclarar, se desarrolla no solo en este, sino en todos los componentes de la subrea.

    Actividades:

    1. Emitir dos sonidos, comparar e identificar si el segundo es ms grave o agudo con relacin al primero, por ejemplo: palmoteo silbido percusin de un recipiente plstico percusin de un recipiente metlico. percusin de dos botellas con agua a distintas alturas. pito tambor

    2. Seriar sonidos del ms grave al ms agudo o viceversa, usando tres botellas con agua a distintas alturas; se puede aumentar la cantidad de elementos a seriar segn la habilidad desarrollada.

    3. El ejercicio anterior se puede practicar con tubos metlicos de distintos tamaos u otros elementos que se considere apropiados, que estn a su alcance.

    4. Relacionar la altura del sonido con la altura del cuerpo y adoptar diversas posturas para indicar si el sonido escuchado es agudo, mediano o grave. Por ejemplo: sonido agudo, pararse de puntillas y con la manos alzadas, sonido mediano, sentados en su silla, y sonido grave, acostarse en el piso. Para ello se puede utilizar un instrumento meldico o una grabacin.

    5. Una variacin del ejercicio anterior es indicar que puestos en pie, cuando escuchen un sonido agudo se toquen la cabeza, un sonido medio se toquen el abdomen y un sonido grave se toquen las puntas de los pies.

    6. Escuchar una serie de dos o tres sonidos con variacin en la altura e imitarlos vocalmente.

  • 12

    7. Dibujar con un crayn, sobre un pliego de papel fijado a la pared, el movimiento sonoro de una propuesta vocal o instrumental escuchada.

    8. Graficar el sonido producido por una sirena.

    9. Seguir el ascenso o descenso del sonido, realizando movimientos de todo el cuerpo hacia arriba o hacia abajo. La actividad se puede realizar siguiendo una cancin, un instrumento meldico, o una grabacin. Jugar a enanos y gigantes, derramarse o derretirse con el descenso sonoro.

    10.Otras variaciones del ejercicio anterior son: mover un brazo hacia arriba o hacia abajo siguiendo el sonido; elaborar un avioncito de papel y simular el despegue o aterrizaje, segn el movimiento sonoro.

    4.2.4 Ecologa acsticaEs la ms reciente de las disciplinas ecolgicas, y es la interpretacin de los profesionales del sonido (los msicos, compositores, fsicos acsticos y educadores musicales, entre otros) de los efectos que el manejo inapropiado del sonido produce en el ser humano1.

    Los recientes estudios de los eclogos acsticos coinciden en afirmar que cada generacin de edad, es un poco ms sorda que la anterior. A ello contribuye el aumento del ruido por causas industriales, comerciales y tecnolgicas sobre todo. Se suma escasa legislacin al respecto o inapropiada aplicacin de las leyes que resguardan el ambiente en general, y el entorno sonoro en particular.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    La ecologa acstica pretende desarrollar una educacin auditiva de tal manera que se aprenda a escuchar con eficiencia y se logre evidenciar y descartar del ambiente propio, aquellos sonidos que son nocivos para la salud del odo, evitando la disminucin de los niveles de audicin. Estas vivencias se trabajan paralelamente a las actividades para desarrollar la conciencia sonora.

    Poco a poco se interiorizar el escuchar con bajo volumen (intensidad) la radio o similares, porque daa nuestro odo. El no gritar al hablar o cantar, porque lastima el odo del vecino y la propia garganta.

    1 Batres E. Vive la msica, primer nivel (1999, p: 10)

  • 13

    Actividades:

    1. Indicar que durante una semana, cada da, en diversos momentos del mismo, en diferentes ubicaciones, con los ojos cerrados, y en compaa de un adulto, identifiquen el ambiente sonoro de su casa; para ello se necesita estar en silencio y escuchar atentamente todo lo que suena en su entorno; al otro da se les puede pedir que listen y describan los sonidos escuchados, por ejemplo: cuales eran ms fuertes, cules ms suaves, cuales ms agradables, cuales desagradables, cuales ms cercanos, cules lejanos.

    2. El ejercicio anterior se puede variar al realizarlo en otros ambientes como su aula y su escuela.3. Identificar con todo el grupo, que sonidos de los que escuchan continuamente son

    dainos para su odo.4. Identificar y nombrar los objetos que pueden causar dao al odo.

    4.3 Gua para el desarrollo de la comunicacin

    Aqu se espera realizar la vinculacin que, de manera estimulante y grata, permita a los nios y las nias, establecer contacto con la msica. Se aborda la prctica vocal, prctica instrumental, las bases para la lectura y escritura musical as como los juegos y correlaciones.

    4.3.1. Prctica vocalConstituye un eje central y orgnico en el nivel preprimario.

    La seleccin del repertorio es fundamental para propiciar un adecuado desarrollo esttico. Caben aqu temas, formas y estilos diversos. Canciones para moverse, canciones para sentir, canciones para lucir la voz, canciones que representen nuestro grupo humano, nuestra patria, canciones que nos hermanen con otros pueblos, canciones cvicas, canciones ldicas, canciones alegres y tristes, en fin, todos los gneros posibles, por cuanto enriquecern la percepcin de temas, ideas y ritmos. Un denominador comn es fundamental: la calidad tica y esttica. Es decir, seleccionar temas adecuados a los intereses de los nios y nias, acordes con su contexto y que propicien lo que el ambiente no les proporciona.

    Es conveniente partir de lo que les rodea, pero ir ampliando el horizonte, para enriquecer sus opciones y no limitar su expectativa a lo simple, lo bajo o lo masificado comercialmente.

    Para ensear una cancin es necesario considerar algunos criterios bsicos: a) presentarla cantando por frases musicales, b) intercambiar opiniones acerca del contenido, c) ensear las frases siguientes retomando las anteriores, d) escuchar a nios y nias cuando cantan, sin ayuda del o la docente, e) realizar los ajustes necesarios para corregir la entonacin, ritmo, respiracin.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    Contribuye al desarrollo de la inteligencia lingstica e inteligencia interpersonal, el reconocimiento de patrones, la formacin de conceptos, la memoria auditiva, la imaginacin, la fantasa, fomenta el juego simblico, el juego de roles, le permite representar su mundo interior y promueve un estado emocional positivo.

  • 14

    Actividades:

    1. Cantar canciones diversas agregando expresin gestual y corporal.2. Cantar canciones sin movimiento, que permitan la relajacin.3. Practicar ejercicios de respiracin por medio de juegos como hacer burbujas, soplar

    molinetes, soplar plumas, retazos de papel o algodn.4. Ejercitar la proyeccin de la haciendo nfasis en la correcta diccin.5. Vocalizar por medio de juegos y canciones.

    4.3.2. Prctica instrumentalNos remite a otra experiencia musical imprescindible: el tocar y hacer msica. Es el momento para vivir el ritmo (el cual primero ser a travs del movimiento corporal y desplazamiento en el espacio), para ser llevado poco a poco a la ejecucin.

    Descubrir tiles sonoros primero, conocer algunos instrumentos musicales despus. Pero conocerlos, no necesariamente por su nombre o su figura. Conocerlos, ms bien,

    por su funcin y relacin con cada uno. Panderetas, tambores, campanitas, chinchines y tapichines, guacalitos, sonajas, cascabeles, tonetes (flautas

    pequeas), trompetitas, pitos de barro, vainas de distintos rboles, etc. Permitir momentos amplios para la exploracin de los timbres que producen. Tambin favorecer la exploracin de las distintas formas cmo se produce el sonido: frotar, raspar, percutir, soplar, sacudir, estirar, etc.

    Es necesario ubicar las fases de desarrollo rtmico y meldico de cada quien y facilitar ejercicios de ajuste global y ajuste especfico para permitir el

    traslado de una fase a la otra, sin forzar los procesos naturales.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    Desarrolla la sincrona, produce gozo, favorece la integracin del grupo, fomenta la participacin y protagonismo de nios y nias.

    Actividades:

    1. Produccin de ambientaciones sonoras. Para ello es necesario conversar con nios y nias y decidir acerca del tema a desarrollar. Una vez elegido el tema, se discute con el grupo

    todos los sonidos que podran escucharse en ese ambiente, tratando de imaginar todos los sonidos posibles, segn su experiencia; luego se elaboran dibujos que representen los sonidos que se necesitan en la ambientacin. Por ejemplo, al seleccionar el tema el mercado, podran dibujarse: personas ofreciendo productos, personas comprando, una carretilla de helados con su campanita, camiones cargados de productos, mujeres torteando; una vez elaborados los dibujos pueden colocarse en el saln, y cada nio y nia escoge los sonidos que

    va a producir, los cuales pueden ser emitidos con la voz, con percusiones de su cuerpo o cualquier objeto sonoro que produzca el efecto deseado; a la indicacin dada por

    el o la docente, cada nio va emitiendo su sonido, aumentando o disminuyendo la intensidad, haciendo pausas o continuando para escuchar todo el clamor musical.

    Tapichin: instrumento de percusin elaborado con tapitas de gaseosas aplanadas con martillo y clavadas de dos en dos o de tres en tres en una paleta o regla.

    Pulso: Es una unidad de medida regular, generalmente asociada al ritmo del corazn o a los pasos al caminar relajadamente.

    Acento: es el tiempo o tiempos fuertes en un comps.

  • 1

    2. Realizar orquestaciones para el acompaamiento de canciones, rimas, recitados, considerando la fase de desarrollo rtmico en que se encuentran nios y nias. Para los que se encuentran en la fase precisa se pueden seguir cuatro modos rtmicos: pulso, acento, tempo dbil, ritmo de la meloda, utilizando instrumentos y tiles sonoros que requieran, diversos modos de accin como: percutir, frotar, soplar, pellizcar, pulsar, agitar etc. (ver componente de sensopercepcin conciencia rtmica)

    4.3.3. Lectura y escritura musical Previo a la lectura y escritura de los signos musicales se trabaja la lectura de imgenes que representan sonidos; la escritura musical se centra en la invencin de grficas para los sonidos sueltos, para lo intermitentes, para los continuos, para los cercanos o los lejanos, para los agudos o los graves, para los fuertes o los suaves, para los pulsos y silencios.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    Contribuye al desarrollo de la percepcin auditiva y visual, la inteligencia lgica-matemtica, la orientacin en el espacio inmediato y en la hoja de trabajo, el desarrollo de la direccionalidad (lectura de izquierda a derecha) la motricidad fina, la creatividad.

    Actividades:

    1. Colocar en la pared o en la pizarra, imgenes que pueden representar sonidos, los nios y las nias deben leerlos de izquierda a derecha. Ejemplo:

    2. En grupo inventan grficas para representar dichos sonidos. Luego de definir las grficas que representan los sonidos, se escriben de manera intercalada en la pizarra o en papelgrafos y se leen nuevamente.

    3. Graficar con signos que nios y nias elijan, los sonidos y silencios producidos por el o la docente, stos pueden ser: rpidos, lentos, sucesivos, interrumpidos, prolongados.

  • 1

    4. Leer dibujos y graficar los pulsos con signos inventados, segn las slabas de las palabras. Ejemplo:

    5. Asociar las slabas de palabras escuchadas, con pulsos y graficarlos con puntos, rayitas u otras grficas de la predileccin de nios y nias; se debe indicar que grafiquen la cantidad de signos que correspondan a las slabas de las palabras, escuchadas, por ejemplo:

    ga-to * *

    po-llo / /

    ca-ba-llo * * *

    co-yo-te / / /

    e-le-fan-te

    6. Graficar con signos inventados el curso de una meloda escuchada. Ejemplo: Al escuchar el fragmento inicial de la meloda Ferrocarril de los Altos de

    Domingo Betancourt, realizar grficas como la siguiente:

    4.3.4. Correlaciones y juegosLos juegos han sido generalmente concebidos como medios para que el maestro alcance otros desarrollos. Sin negar lo valioso de esta concepcin, tambin queremos ahora enfocar la importancia del juego como fin. Es decir, el juego por l mismo, tal como lo conceba Frebel cuando planteaba la necesidad de jugar sinceramente sin crear una falsificacin de la actividad.

    En msica, predominan los juegos sonoros, los juegos rtmicos, los juegos voclicos, los juegos de invencin de canciones y similares, los juegos con palmadas, los juegos de nunca acabar, las retahlas, adivinanza y pregones, los juegos tradicionales, las ronda y, obviamente, las canciones que son un juego. Llamamos correlaciones a establecer nexos entre la msica y todas las ciencias y artes que sea posible. Es decir, incluirla en la tarea del desarrollo del pensamiento lgico matemtico (al hacer series y patrones, por ejemplo), en la tarea de comunicacin y lenguaje (con todos los juegos orales), en la tarea de hacerla partcipe de lo natural y lo social, en relacionarla con la educacin fsica y todas las dems artes. Pintar y cantar a la vez, actuar y bailar, tener msica de fondo mientras se escucha una narracin, etc.

  • 1

    Es decir, establecer toda relacin que permita vincular la tarea musical con las actividades del aula y de la escuela, enriquecindolas y hacindolas ms gratificantes.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    Permite el desarrollo del pensamiento, la imaginacin, la creatividad, el lenguaje, la socializacin; al practicar juegos y canciones de la propia cultura, se contribuye al fortalecimiento de la identidad.

    Actividades:

    1. Jugar con rondas tradicionales 2. Practicar juegos de palmadas con coplas de la tradicin oral de la comunidad u otras,

    por ejemplo:

    Mamacitalinda ahvieneVicente squeleunbanquito paraquesesiente ysinosesienta mndeloalaplaza avendermostaza ysinolavende pyelelapanza.

    3. Imitar frases rtmicas4. Jugar con ecos simples, corporales y manuales. El o la docente realiza un patrn rtmico,

    pueden ser cuatro pulsos ( ) sobre diversas partes del cuerpo, ejemplo: a) sobre los muslos

    b) palmadas

    c) tocando la cabeza El o la docente realiza patrn a) y contina b) mientras los nios y las nias repiten a),

    cuando el docente realiza c), al grupo le toca realizar b) y posteriormente repiten c).

    5. Jugar con rimas, pregones, cuentos de nunca acabar, y adivinanzas ritmizadas, ejemplo:

    Car - tas van, car - tas vie - nen

    y en el ai - re se de - tie - nen

  • 1

    4. 4 Gua para el desarrollo de la creacin

    La creacin es la realizacin mxima del arte. Implica la capacidad de mostrar nuestras propias emociones, ideas, opiniones o conceptos. Schiller, deca que el instinto ldico del ser humano lo llevaba a crear. En los nios y nias esta verdad es ms que elocuente. El juego es la clave de la creacin.

    Casi se trata en este nivel, de no inhibir la expresin espontnea y natural de los nios y las nias. Por el contrario, si nicamente se estimulan las respuestas, y se dirige el descubrimiento, el jugo sonoro, y la indagacin en la formulacin de ideas musicales, se habr dado un gran paso en el fortalecimiento de las posibilidades de expresarse con el sonido. Para que realmente alcancemos el objetivo, el tiempo destinado a fomentar la creacin no debe ser limitado. Sern de mayor efectividad perodos libres, de preferencia en un rincn sonoro para exploracin, durante momentos tranquilos, no coartados por los horarios rgidos y los timbres que impidan enamorarse de lo que se est haciendo. Crear necesita un ambiente propicio para fluir en libertad. Sin limitaciones inoportunas y sin ms reglas que las de la libre expresin.

    Eliminar los modelos es mejor. Invita a buscar lo original, lo propio, evita la copia, el plagio. Puede ser ms difcil, al inicio, pero posteriormente ser ms beneficioso.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    Estimula los procesos creativos, desarrolla la imaginacin, contribuye al desarrollo cerebral completo, por cuanto hace accionar el hemisferio cerebral derecho, despierta la intuicin, curiosidad, inters.

    La valorizacin del trabajo individual fortalece la autoestima y en general la inteligencia emocional; es importantsimo que cada uno y una se sienta bien con lo que hizo, por el hecho de haberlo expresado.Estimular lo que se haga, y no comparar a unos desvalorizando el trabajo de los otros, es muy valioso en este tipo de actividad.

    4.4.1. Proceso de internalizacin y juego sonoro libre: A travs del juego sonoro libre, el de la bsqueda de los sonidos iguales y diferentes, agudos y graves, que al ser comprendido y repetido conscientemente, los nios y las nias sern inducidos poco a poco a generar productos artsticos.

    Es conveniente partir de canciones pequeas, a las que vamos variando la letra, estimulando que los nios y las nias se vayan sintiendo cmodos al realizar los cambios. Que se ran juntos al producir elementos nuevos que pueden ser absurdos, alegres, tristes o de cualquier tipo.

  • 1

    Actividades:

    1. Ejercitacin de la memoria auditiva.- Identificacin de los motivos de una meloda escuchada. Para

    ello es conveniente seleccionar msica que permita identificar con claridad los motivos e indicar a nios y nias que realicen acciones diferentes en cada uno, segn el carcter de la msica.

    2. Variacin de un elemento ad lbitum del motivo o cancin original: - cambiar la letra de una pequea cancin - cantar una cancin conocida y hacer un final diferente en la meloda. - repetir un recitado o cancin conocida y variar los movimientos a realizar.

    3. Juegos relacionados con la forma de produccin del sonido. - Invitar a nios y nias a que de manera libre, exploren diversas formas de produccin

    de sonidos con variedad de objetos disponibles, que no representen peligro. La consigna que debe imperar es la libertad para jugar con el material sonoro a su alcance.

    4. Dilogos cantados, improvisados sobre cualquier tema. para ello se puede partir del uso del intervalo de tercera menor (canto universal utilizado para llamar, ejemplo:

    hay- Ma-r-a? Tor-ti-llas

    El maestro puede modelar iniciando el dilogo al hacer preguntas cantadas a diversos nios, los que deben responderle cantando. Ejemplo:

    Pregunta: Ho - la Jua - ni - to, que co - mis - te hoy? Respuesta: pa - nes con fri - jol

    Despus de la ejemplificacin se pide que se coloquen en parejas y practiquen el

    juego libremente. 5. Juegos de pregunta vocal y respuesta instrumental y viceversa.

    - Organizar a nios y nias en parejas, un miembro de cada pareja realiza una pregunta cantada y el compaero le responde con una frase rtmica producida con un instrumento a su alcance.

    6. Invencin de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que l o ella puedan repetir

    despus de crearlas.

    7. Juegos de pregunta y respuesta libre.

    Ad libitum: vocablo latino

    utilizado en msica, que significa de

    manera libre de acuerdo con su

    propia inventiva.

  • 20

    4.5 Gua para el desarrollo de la apreciacin

    El componente de apreciacin busca formar oyentes atentos, que puedan disfrutar y gozar con el arte musical. El nfasis est en acercar a nios y nias, desde muy pequeos a todo tipo de estmulo artstico musical. Ponerlos en contacto con diferentes estilos, formas y manifestaciones sonoras y musicales. Permitirles tener contacto con las creaciones musicales contemporneas y con las de otras pocas, con las de su propio pueblo y las de pueblos lejanos tambin. Con instrumentos musicales distintos que enriquezcan su mundo con sus timbres particulares y sus formas singulares. Asimismo relacionar la msica con su contexto. Permitir que se asocie con una poca y un grupo humano en particular. Pero sobre todo, facilitar la msica como acompaante de las tareas escolares. Permitirle estar cercana a los momentos de trabajo y de recreacin.

    Otorgarle un papel dinmico, en el que realmente el movimiento del ritmo que le es inherente, destaque cuando se baila, cuando se salta, cuando se camina con ella y, obviamente, cuando se escucha tambin.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia:

    Muchsimas corrientes contemporneas coinciden en afirmar que la iniciacin musical debe partir desde el vientre de la madre. Por estas razones se ha dado un lugar igualmente destacado a este aspecto del arte.

    Mltiples beneficios se desprenden de esta actividad: el desarrollo auditivo, la estimulacin de los dos hemisferios cerebrales, el desarrollo de las mltiples inteligencias, las posibilidades de comunicarse mejor consigo mismo, con su entorno inmediato y con el medio social en general.

    Enriquece el mundo de los nios y las nias, partiendo de lo que le rodea, y llevndolo

    a descubrir tambin lo que el ambiente no le provee. Proporciona deleite al escuchar msica y gozar, por igual, con el concierto completo de la creacin que le rodea.

    Procura la formacin de oyentes atentos, personas sensibles, dispuestas a escuchar msica que proviene de distintas fuentes y que no limita su concepcin del mundo al provenir de una sola va.

    Actividades 1. Msica asociada al movimiento:

    - Bailar libremente siguiendo la msica de diversos estilos, ritmos y pocas.- Seguir la msica realizando movimientos que sugiere la msica.- Bailar y rasgar papel peridico al mismo tiempo, siguiendo el ritmo de la msica.

    Con el papel rasgado se pueden elaborar pompones y agitarlos con movimientos libres.

  • 21

    - Identificar los diversos elementos que componen una obra musical. Para lograr este reconocimiento es necesario escuchar la grabacin varias veces, y el o la docente puede dar ayudas haciendo notar los elementos a discriminar, relacionndolos con grficas, o llamar la atencin hacia un solo elemento, por ejemplo: escuchen la voz del hombre, ahora la voz de la mujer, escuchen las voces de los nios, escuchen la guitarra, ahora los tambores, etctera. En la tarea propia de la identificacin de estos elementos es conveniente dar indicaciones para que realicen diversas acciones como evidencia de la discriminacin, por ejemplo: cuando escuchen voces de nios agiten un pompm, cuando escuchen la voz masculina coloquen el pompn hacia atrs, cuando escuchen la guitarra sola levanten el pompn, etc.

    2. Msica asociada a la expresin plstica:- Seguir la msica realizando trazos libres en un pliego de papel manila, con crayn,

    yeso de colores o carbn. Indicar que se detengan al colocar pausa en la audicin y solicitarles que busquen desde distintos ngulos, alguna forma obtenida con los trazos. Para visualizar mejor la forma encontrada, se pueden agregar detalles con otro color, por ejemplo: ojos, moa, bigotes, orejas, cola, zapatos, etc.

    3. Identificar mediante seales determinadas con anticipacin, audiciones que se han tomado como temas de pelculas u obras de teatro, entre otras melodas.

    4. Escuchar cuentos musicales.5. Relatos sonoros: Los relatos sonoros son secuencias de sonidos que procuran describir

    escenas, tomando como base un texto literario: rima, verso, cancin. Tambin pueden apoyarse en imgenes visuales.

    Quellueva,quellueva lavirgenenlacueva lospajaritoscantan lasnubesselevantan, quesi,queno, quecaigaelchaparrn. Para el ejemplo anterior se podra discutir con nios y nias qu imaginen la escena donde

    se producir el relato, as como los sonidos que se desligan del texto y los que se infieren de la escena. Esto sonidos podran ser: el viento que antecede a la lluvia, las copas de los rboles que se mueven, trinos de los pjaros, el salto de conejitos buscando su madriguera, truenos, llovizna que cae sobre las hojas, lluvia intensa, relmpagos. Luego producir el relato sonoro a la vez que se repite el recitado.

    6. Sonorizacin de cuentos: Sonorizar un cuento es el producto que se obtiene al conjugar narracin y efectos sonoros reales obtenidos por el uso de la voz, objetos o instrumentos que con un sonido ilustran una situacin que el cuento describe como sonora2

    El o la docente debe guiar a nios y nias para que exploren una variedad de objetos, o sonidos corporales y elijan aquellos que pueden producir los efectos deseados, segn el cuento. Luego de ensayar los diversos efectos, el o la docente narra el cuento y los nios producen los sonidos.

    7. Musicalizacin de cuentos8. Audicin de cuentos acerca de compositores, adecuados a la edad de nios y nias.

    2 Malbrn, S. El aprendizaje musical de los nios (1991 p: 93)

  • 22

    4.6. Materiales y Recursos

    Objetos sonoros de uso cotidiano: Cucharas, tenedores, llaves, vasos y tazas de plstico o metal.

    Juguetes: juguetes sonoros de goma o plstico, pitos

    Materiales de desecho: trocitos de madera, palitos, tapitas, envases y tapaderas de plstico duro y de diferentes tamaos, tuercas y tornillos, trozos de tubos de PVC, trozos de mangueras, hilo para pescar, tubos metlicos de diversas longitudes

    Instrumentos musicales: Cascabeles, campanillas, trompetitas, chinchines, tambores, instrumentos de la comunidad: caparazn de tortuga, vainas, pitos, todo material sonoro al alcance.

    5. Danza y movimiento creativo

    7. Exploracin de conocimientos previos: Comenten como creen que debe trabajarse la sub-rea de danza. 8. Tomen turnos para leer:

    5.1 Descripcin de la sub-rea

    Dentro del nuevo currculo para los niveles inicial y preprimario, la educacin de la Danza y el Movimiento Creativo, se convertir en un vehculo efectivo para lograr formar personas ms conscientes de s mismos y s mismas, sensibles a los otros y otras y activamente involucrados con el mundo que comparten.

    La implementacin de un programa de danza en las instituciones educativas especialmente de los niveles inicial y preprimario, ofrece experiencias educativas nicas para los y las nias. La danza involucra a toda la persona: proporciona experiencias fsicas (cuerpo en movimiento), promueve la organizacin y la importancia del proceso (creacin de una danza) y desarrolla habilidades analticas y perceptivas (apreciacin de la danza).

    La necesidad de moverse es inherente a todo ser vivo y expresarse a travs del movimiento es un privilegio de todo ser humano. Los nios y las nias, especialmente de los niveles inicial y preprimario, tienen el derecho a desarrollar el potencial expresivo de sus cuerpos, estimulando su sentido kinestsico e incrementando la conciencia de s mismos y s mismas y del mundo en que viven.

  • 23

    La danza tiene diferentes formas: clsica, moderna, contempornea, folklrica, popular, etc. La ms adecuada para nios y nias de los niveles inicial y preprimario es denominada danza creativa o movimiento creativo que puede definirse como una forma de arte basado en el movimiento NATURAL de los creadores y las creadoras (nios y nias), en contraposicin con movimientos particulares y estilizados como en el caso del ballet y la danza moderna.

    Es de suma importancia recalcar que no todo movimiento es danza por lo que la educacin de esta rama del arte en las escuelas debe buscar el desarrollo del sentido kinestsico que profundice la conciencia corporal y el conocimiento y aplicacin de conceptos de movimiento relacionados con el cuerpo, el espacio, el tiempo, la energa y las relaciones. Asimismo, propiciar el disfrute de momentos de total involucramiento del nio o nia con la experiencia dancstica que para ellos es fcilmente identificable como la magia que se siente por dentro.

    En los niveles inicial y preprimario, los conceptos abstractos del movimiento (cuerpo, espacio y relaciones) deben trabajarse de forma concreta, ayudando a los nios y nias a descubrir que stos existen, adems, en todo su alrededor.

    Establecer este tipo de relaciones es lo que permite a los nios y nias estar ms conscientes de s mismos y s mismas y del mundo que los rodea, contribuyendo al desarrollo del concepto de QUIEN SOY YO, al desarrollo de habilidades motoras, a la percepcin de sensaciones, sentimientos y emociones en su propio cuerpo, a la orientacin en el espacio.

    La educacin de la danza contribuye, adems, a la internalizacin del lenguaje a travs del movimiento, desarrolla la inteligencia kinestsica, musical, lgica-matemtica, espacial, intra e interpersonal, as como la autoestima, la conciencia y respeto a los otros (social y culturalmente) y contribuye a la buena operatividad de una clase.

    9. Estudio grupal:a) Organicen cuatro grupos con igual cantidad de integrantes y cada uno selecciona un componente de la sub-rea de Danza.b) Cada grupo debe subdividirse en pequeos grupos, seleccionar un sub-componente y estudiar la gua para su desarrollo.

    10. Expongan y practiquen:a) Cada grupo debe exponer las implicaciones en el desarrollo del nio y la nia de cada sub-componente.b) Practiquen algunas actividades referidas a cada sub-componente, dirigidas por el facilitador o facilitadora.

    5.2 Gua para el desarrollo de la sensopercepcin

    Este componente se desarrolla, regularmente a travs de actividades introductorias o motivadoras para desarrollar los contenidos terico-prcticos de los componentes de COMUNICACIN, CREACIN Y APRECIACIN.

  • 24

    5.2.1 Sensopercepcin kintica:Se refiere a experiencias y ejercicios sensoriales auditivos, visuales, olfativos, tctiles y kinestsicos aplicados a los diferentes temas del movimiento:

    a) Mi cuerpo y sus partes b) Movimientos de todo el cuerpo y sus partes c) El espacio donde me muevod) La energa y el tiempo con que muevo mi cuerpo

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    A travs de las diversas actividades se pretende que nios y nias descubran las posibilidades de mover su cuerpo en el espacio con confianza y alegra.

    Durante las actividades es sumamente importante que los nios y las nias logren expresar y comentar las sensaciones que producen en su cuerpo dichas actividades ya que el propsito es desarrollar la sensibilidad de los nios al movimiento y estimular su imaginacin.

    Probablemente el aspecto ms importante a desarrollar en los nios pequeos para el desarrollo de la sensopercepcin del movimiento sea buscar la magia interior, es decir, reconocer que el movimiento de la danza se siente diferente al que se realiza todos los das porque se hace con magia por dentro. Este sentimiento es real y puede cultivarse de varias formas.

    Actividades:

    1. Las partes del cuerpo cantan, movern cada parte del cuerpo simulando que cantan.2. Acciones de mi cuerpo con magia por dentro, juegan a que un hada madrina, con su

    varita, indica el movimiento al cambio del ritmo o el aire musical. Con un toque mgico mueven las partes grandes del cuerpo (completo, piernas, brazos), las partes medianas (manos, pies, cintura, cabeza), las partes pequeas ( dedos, nariz, boca, cejas)

    3. Establecer un espacio mgico para sacar nuestra magia interior.4. Apretar una pelota-apretar un algodn5. Se mueven de acuerdo con el carcter de diferentes melodas, considerando el pulso de

    la msica - el pulso del corazn.6. Determinar tiempo para escuchar sonidos y silencios con los ojos cerrados7. Llevar objetos mgicos que puedan ser vistos y tocados con el cuidado que se merecen8. Contar cuentos que inspiren magia9. Compartir con los nios los momentos en que la maestra o maestro siente su magia por dentro10.Mostrar a los nios los objetos que inspiran la sensacin de magia en un tono de voz

    suave y respetuoso.

    5.2.2 Memoria kinestsica y sensorial:Se refiere a la evocacin o recuerdo de los movimientos que realizan los objetos, personas, animales y plantas con el fin de imitarlos con el cuerpo.

  • 2

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    A travs de las diferentes actividades, se lograr el calentamiento del cuerpo y se desarrolla la elasticidad, fuerza, flexibilidad y resistencia.

    Actividades:

    1. Utilizando cambios de tono de voz apropiados, sugiera imgenes o juegos para facilitar estos ejercicios: Ej. Semillita apretada que crece, crece, creceeee... y se esconde para alargamiento de columna vertebral y piernas y procurar el dominio de su ejecucin a travs de la repeticin, Otros ejercicios pueden ser: la tortuga que saca y esconde el cuello en la caparazn, el emparedado o sndwich de pies, etc.

    2. Danzas imitando el movimiento de burbujas de jabn, plumas, pjaros volando, robots, muecas y muecos de alambre o de trapo.

    3. Desplazamientos diversos imitando: un carro, un avin, un pato, un conejo, una moto, un elefante, un barco, etc.

    4. Imitar jalar o empujar objetos pesados y livianos de manera individual o grupal: un lazo, un ropero, un carro, etc.

    5.2.3 Conciencia corporal:Conocimiento de las capacidades de movimiento y reposo que posee el cuerpo.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    Familiarizar al nio y a la nia con el movimiento de su cuerpo y sus partes, descubriendo que su cuerpo puede moverse con magia por dentro, o estar quieto, adoptando gestos y posturas diversas.

    Otro aspecto importante de este componente, especialmente en el nivel inicial, es el desarrollo de los patrones de movimiento que no son ms que secuencias repetitivas que establece el sistema nervioso para funcionar y generar los movimientos. Estos patrones se observan y desarrollan dependiendo de la parte del cuerpo que inicia el movimiento y la secuencia que sigue, la atencin y la intencin de la persona que se mueve. La importancia de dichos patrones radica en que su existencia propicia diferentes formas de comportamiento, de pensamiento, de actuar y sentir frente al mundo en que se vive.

    Actividades:

    1. Realizar patrones de coordinacin en movimientos homlogos (movimiento de ambos brazos o ambas piernas) ej. el salto del sapito, o del conejo.

  • 2

    2. Patrones de coordinacin en movimientos homolaterales (movimiento simultneo de brazo derecho-pierna derecha o brazo izquierdo-pierna izquierda) ej. Caminar como lagartija.

    3. Patrones de coordinacin en movimientos croslaterales (movimiento simultneo de brazo derecho-pierna izquierda o brazo izquierdo-pierna derecha) ej. el gateo, la marcha.

    4. Ejercicios de respiracin y relajacin, relacionando el reposo como el silencio del cuerpo.

    5. Diversas posturas del cuerpo para experimentar las sensaciones que producen: cerrada, abierta, erguida, relajada, etc.

    6. Repetir rutinas de movimientos dados por el o la docente o por otros nios y nias, mientras siguen el ritmo de la msica.

    7. Cantar y bailar Salta mi conejito y escenificarlo.

    5.2.4 Conciencia del entorno fsico y humano:Conocimiento del espacio individual y el espacio compartido y descubrimiento de las reglas del juego para la clase de movimiento creativo, considerando a personas con las que debe compartir: compaeros de clase, adultos que guan y el comportamiento en presentaciones artsticas.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    Desarrollar la toma de conciencia del espacio gestual (adoptar posiciones y regular el movimiento de acuerdo al espacio con que se cuenta). Asimismo por las caractersticas de las actividades, es necesario establecer ciertos lineamientos o reglas de antemano para evitar desorden y excitacin excesiva.

    Actividades:

    1. Juegos o aventuras para hacer ruido y para hacer silencio con el cuerpo y con la voz.2. Moverse o bailar al ritmo de la msica, estableciendo el espacio mgico, por ejemplo:

    sobre una alfombra fabricada con papel de peridicos, al inicio pueden ser cuatro, poco a poco se reduce a dos y a una. Tambin pueden utilizarse hula-hulas (aros).

    3. Moverse o bailar en la alfombra de papel en grupos de 2, 3 y 4 personas, cuidando de respetar el espacio personal y no chocarse uno contra otro.

    5.3 Gua para el desarrollo de la comunicacin

    Este componente ofrece el conocimiento terico-conceptual de la danza y el movimiento a travs de experiencias prcticas que permitan su comprensin. El movimiento es el ingrediente bsico de la danza y es necesario que el maestro o maestra lo comprenda y experimente previamente para poder trabajarlo con sus estudiantes.

  • 2

    Las actividades planificadas para desarrollar este componente deben considerar la motivacin con temas o elementos relacionados con la edad de los nios, incluir las sugerencias de los nios, el juego como elemento importante de la exploracin y la magia para hacer de cada actividad una experiencia nica y exclusiva de la danza.

    5.3.1 Elementos y principios del movimiento (cuerpo, espacio, energa, tiempo y relaciones)Estos elementos y principios deben desarrollarse desde los primeros aos, variando la profundidad de su enfoque en relacin directa con el desarrollo fsico, emocional e intelectual de los estudiantes.

    5.3.1.1 Cuerpo:Es el aspecto ms obvio y el elemento bsico del movimiento que se refiere a lo que el cuerpo hace en el movimiento. Comprende aspectos como: partes del cuerpo, acciones, formas, zonas corporales, bases de apoyo y soporte.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    El cuerpo es el elemento ms importante a desarrollar con nios y nias en las edades de 0 a 6 aos y determina el nfasis del maestro o maestra en las actividades de danza.

    Permitir que el nio y la nia exploren su cuerpo como instrumento y el movimiento como medio para expresar ideas y emociones; al trabajar actividades para mover partes aisladas del cuerpo, se lograr que desarrollen conciencia de dichas partes del cuerpo.

    Al realizar desplazamientos diversos se lograr control y balance y tambin se desarrollar conciencia de la capacidad que tiene el cuerpo para crear formas.

    Actividades:

    1. Realizar movimientos con todo el cuerpo expresando miedo, hambre, alegra, etc.2. Movimientos especficos o aislados de diferentes partes del cuerpo. 3. Acciones que muevan el cuerpo a travs del espacio (correr, caminar, gatear).4. Acciones que lanzan hacia arriba el cuerpo, con o sin traslado (saltos, galope, skip) y

    otras que lo dejan en el mismo lugar (doblar, vibrar, crecer, girar). Debe insistirse en que, aunque todos los nios o nias respondan a una misma accin, cada uno explore diferentes formas de realizarla cuntas formas de correr, saltar o vibrar podemos encontrar?.

    5. Explorar formas que hace el cuerpo. El primer paso para los nios pequeos es mantenerse congelados. congelar no es solo parar el movimiento. Es sostener el cuerpo activamente desde adentro, provocando una sensacin de estar listos para continuar el movimiento.

    6. Realizar actividades que combinen movimiento y congelado para permitir descubrir sensaciones. Progresivamente pueden experimentarse formas rectas, curvas, con picos (angulares), retorcidas o combinadas.

    5.3.1.2 Espacio, energa y tiempo: Espacio: Elemento que explora dnde se realiza el movimiento, comprende aspectos como: espacio personal y general, niveles, direcciones, diseos espaciales y trazos sobre superficies y foco.

  • 2

    Energa: Fuerza, vigor o firmeza para realizar las diversas actividades de movimiento.

    Tiempo: Duracin, secuencia y velocidad con que se realizan los movimientos y desplazamientos del cuerpo.

    Estos elementos modifican las acciones bsicas: dnde se realiza la clase, cantidad de energa que se utiliza y el uso del tiempo. Estos elementos son abstractos pero adquieren significado para nios pequeos a travs de experiencias con movimientos.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    Las diversas actividades permitirn que nios y nias se desplacen en diferentes direcciones, a diferentes niveles, variando el tamao de sus movimientos y el foco de su mirada. Asimismo, que puedan controlar el uso de la energa a travs de movimientos tensos y relajados, libres o sueltos, ajustando la duracin y la velocidad de los mismos, de acuerdo al ritmo de la msica, para comunicar ideas y emociones con el movimiento del cuerpo.

    Actividades:

    1. Realizar movimientos en forma individual y grupal.2. Movimientos en diferentes direcciones con relacin al cuerpo: adelante, atrs, lado

    derecho e izquierdo.3. Movimientos en diferentes direcciones con relacin al saln de clase: frente, atrs,

    lados, esquinas, diagonales.4. Movimientos en varios niveles: alto (brazos arriba y en puntas de pie), medio (manos en

    las rodillas y rodillas flexionadas) y bajo (cuclillas).5. Realizar movimientos creando diseos variados o trazos sobre el piso.6. Proporcionar experiencias con movimientos tensos / relajados; libres/sueltos; apretados

    y pesados /ligeros o suaves. 7. Realizar acciones de movimiento utilizando variedad de estilos musicales para enriquecer

    las expectativas con el factor tiempo, regulando la velocidad, duracin y ritmo.

    5.3.1.3 Relaciones: Este elemento se refiere a las relaciones que se crean a travs del movimiento, es decir con quin se mueve el cuerpo? La relacin entre partes del cuerpo en movimiento; la relacin con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca y la relacin entre personas en

    movimiento. Esto se va estableciendo a travs del ciclo escolar.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    A travs de las diversas actividades se lograr una mayor concentracin, desarrollando poco a poco la disociacin de movimientos y la coordinacin, pues el trabajo con uno o varios compaeros resulta difcil en estas edades, ya que

    los nios interactan con el mundo desde su propio punto de vista. Por ello, las relaciones primarias que se estudian en este nivel se refieren a aquellas entre partes

    del cuerpo, entre movimientos y formas entre el nio y un aspecto de su entorno.

    Disociacin: capacidad de realizar movimientos separados y al mismo tiempo, con diferentes partes corporales.

  • 2

    Los elementos descritos anteriormente estn presentes simultneamente en un movimiento, sin embargo, con nios pequeos deben trabajarse de forma aislada.

    Actividades:

    1. Mover cada parte del cuerpo al ritmo de la msica: hombros, brazos, manos, pies, caderas. Luego hacerlo de manera simultnea.

    2. Actividades de movimientos en parejas, tros y ms.3. Ejecucin de movimientos tomando como referencia objetos variados: hulas, conos,

    pompones, para desarrollar la relacin adentro, afuera, arriba, abajo, cerca, lejos, etc.

    5.3.2 Uso del cuerpo como instrumento:Implica explorar gestos y posturas del cuerpo.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    Lograr el contenido emocional en los movimientos para desarrollar la expresin gestual y la magia interior.

    Actividades:

    1. Comunicar por medio de la danza los diferentes estados de nimo: alegra, tristeza, enojo, miedo, etc.

    2. Expresin gestual considerando la msica que se escucha: msica suave movimientos relajados; msica tempestuosa movimientos bruscos y rgidos, etc.

    3. Escuchar diversos gneros de msica para mover el cuerpo y provocar la magia interior.

    5.3.3 Composicin:Implica la combinacin de acciones locomotoras y no locomotoras creando rutinas y secuencias de movimiento denominadas frases de movimiento que pueden ser individuales o colectivas.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    A travs de las diferentes actividades se lograr la coordinacin de movimientos de acuerdo a la msica que se escucha (ritmo) y facilitar la comunicacin de ideas y emociones al jugar con los elementos y principios del movimiento.

  • 30

    Actividades:

    1. Repetir y memorizar pequeas frases de movimiento individuales y colectivas con y sin desplazamiento.

    2. Modificar frases de movimiento de acuerdo a la msica propuesta por nios y nias.3. Adivinar el oficio: cada cual debe pasar al centro del crculo y representar con movimiento

    bailando algn oficio; los dems deben adivinar cul es el oficio.4. Presentar a otros una actuacin de danza de alguna cancin de su preferencia.

    5.4 Gua para el desarrollo de la creacin

    El proceso creativo en el Nivel Inicial y Preprimario, entendido como la aplicacin de conocimientos en conjuncin con emociones y sentimientos, es limitado por el desarrollo intelectual de los nios y las nias en estas edades. Por esta razn, el desarrollo de este componente se realiza en forma de juegos e improvisaciones. Los nios deben experimentar con temas y motivaciones de su inters y comprender la estructura bsica de una danza: inicia, algo sucede y termina.

    5.4.1 Temas y motivacionesEst referido a los asuntos o ideas que pueden llevar a nios y nias a realizar movimientos creativos como:

    Yo: mi cuerpo, mis colores, mi cumpleaos Mi entorno: mi clase, mi escuela, mi familia, mi comunidad, la naturaleza, las fiestas, las danzas de mi comunidad, etc.

    Asimismo a todos aquellos estmulos visuales, auditivos y emocionales que generen el movimiento creativo como: fotografas, msica, lecturas, etc.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    Desarrolla el inters e imaginacin.

    Actividades:

    1. En grupos pequeos, crear una danza de acuerdo con un tema dado: mi cuerpo, mis colores, mi cumpleaos, mi escuela, la naturaleza, etc.

    2. Incentivar para que propongan diferentes temas o elementos para crear una danza corta, individual o grupal.

    3. Mostrar fotografas para que creen movimientos de acuerdo a lo que stas les sugieren. 4. Danzar libremente al escuchar diferentes ritmos y melodas.5. Crear una danza de acuerdo a lo que les sugiere la lectura que escucharon.

    5.4.2 Improvisaciones y juegos:Implica improvisar frases cortas de movimientos para crear una danza, basados en experiencias relacionadas con la lectura de cuentos, leyendas, poemas, historias, refranes, etc., o en situaciones reales.

  • 31

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    La improvisacin libre, brinda confianza y seguridad en su movimiento. Debe enfatizarse la realizacin de movimientos que muestren su magia interior y respondan al contenido emocional del estmulo.

    Actividades:

    1. Leer cuentos, leyendas, poemas, historias u otros y permitir que improvisen movimientos creativos de acuerdo a lo que sugiere el estmulo.

    2. Escuchar piezas musicales, ver pinturas y fotografas para improvisar movimientos creativos de acuerdo a lo que sugiere el estmulo.

    3. Improvisar movimientos para relacionarlos con situaciones o vivencias reales.4. Danzar libremente al escuchar diferentes ritmos y melodas, enfatizando la realizacin

    de movimientos que muestren su magia interior y respondan al contenido emocional de la msica.

    5.4.3 Proceso creativo:Implica transmitir la estructura bsica de una danza: inicia, sucede algo y termina.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    El trabajar el proceso creativo, permitir desarrollar la estructuracin espacial y temporal en el nio y la nia, es decir conceptos de posicin como: adelante, atrs, arriba, abajo, entre otros y conceptos de tiempo como: antes, despus, primero, ltimo, entre otros. Todo lo anterior es requisito indispensable para lograr la habilidad coordinativa que demanda la danza y el movimiento creativo.

    Actividades:

    1. Contar historias con movimientos de danza: principia con una postura, pasa algo y termina con otra postura.

    2. Practicar danzas que no cuenten historias, es decir abstractas, para establecer diferencias, y que observen que solo llevan una sucesin de frases de movimiento.

    5.4.4 Proceso de produccin:Se refiere a iniciar el conocimiento de aspectos relacionados con la creacin de una danza, principiando por las personas que toman parte en ella y posteriormente con los aspectos tcnicos de la misma, como diseo del vestuario, escenografa, maquillaje, luces, sonido, entre otros y aspectos de mercadeo y publicidad.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    Desarrolla la imaginacin creativa y la originalidad. Asimismo, actitudes individuales y colectivas, como la sobriedad, la participacin espontnea, la cooperacin y solidaridad.

  • 32

    Actividades:

    1. Preparar la presentacin de danzas, desde la coreografa, escenografa, maquillaje, vestuario, utilizando elementos tomados del bal de los disfraces.

    2. Propiciar la participacin de cada uno y cada una en proyectos culminatorios de un perodo de trabajo, con una atribucin especfica dentro o fuera del escenario.

    5.5 Gua para el desarrollo de la apreciacin

    Considerando que el objetivo principal de incluir la danza en la educacin inicial y preprimaria, no es la formacin de artistas profesionales, el desarrollo de este componente es de suma importancia.

    La apreciacin brinda la posibilidad de sensibilizar a nias y nios a las presentaciones dancsticas propias y de otros, aprendiendo a apreciar el trabajo que conlleva su realizacin. Asimismo, permite establecer la relacin entre danza como expresin cultural de un pueblo y los factores sociales que la determinan segn el tiempo en la historia de la humanidad.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia:

    Desarrolla la observacin, anlisis y evaluacin para responder con habilidad y respeto ante diferentes presentaciones de danza propias de sus compaeros, compaeras y de otros, y formarlos como pblico amante de las presentaciones dancsticas.

    Actividades:

    1. Conversar acerca de las diferentes danzas que bailan en su familia, comunidad y pas.2. Explorar lo que conocen o saben de las danzas.3. Conversar acerca se sus danzas y bailes preferidos.4. Apreciar diferentes tipos de danzas que se presentan en la comunidad: sociales,

    tradicionales y teatrales.5. Procurar espacios para que comenten sus experiencias acerca de danzas que conocen

    o han observado en otras comunidades u otros pases.6. Invitar al centro educativo a algn grupo de danza que exista en la comunidad para

    propiciar la experiencia como pblico.7. Propiciar la participacin en eventos socioculturales de su comunidad, presenciando

    eventos dancsticos y guardando las normas de cortesa y respeto.8. Procurar contar con un equipo de video y televisin que permita ampliar la diversidad

    de danzas que nias y nios observen.9. Invitarles a que expresen grficamente su apreciacin de danzas observadas.

  • 33

    5.6. Materiales y recursos

    En los niveles inicial y preprimario, la preparacin de las sesiones de danza tiene una importancia vital para asegurar el alcance de las competencias establecidas, entonces debern tomarse en consideracin algunos aspectos de importancia general.

    Espacio: Antes de iniciar la planificacin de una sesin de danza el o la docente debe conocer el espacio donde se desarrollar. Debe tomarse en cuenta el tamao en relacin al nmero de nios y nias que participarn y preguntarse: pueden moverse confortablemente sin peligro de golpearse? Qu forma tiene? Puede observarse a todos y todas sin dificultad?

    Si el espacio fuera muy pequeo, pueden moverse todos los muebles hacia las paredes del saln, dividir a los nios en grupos pequeos o realizar actividades con toda la clase que no incluyan desplazamientos como correr o saltar largo.

    Un espacio muy grande tampoco es recomendable. Un espacio abierto como el patio o una cancha invita a los nios a correr libremente y alejarse a las esquinas y las sesiones de danza necesitan concentracin y cercana. Asimismo, los nios necesitan escuchar la voz de la maestra o maestro incluso si en un susurro mgico. Si el espacio es muy grande, debe colocarse objetos que delimiten el espacio para bailar y moverse.

    Adicionalmente, es necesario tomar en cuenta el piso del espacio para danzar ya que este aspecto definitivamente definir el tipo de actividades que pueden realizarse. Se sugiere trabajar con los pies descalzos. Sin embargo, pueden usarse calcetas o calcetines si el piso es muy fro. No se recomienda trabajar con zapatos deportivos o de calle porque impedirn que el nio y la nia puedan trabajar sus pies y tengan la sensacin del contacto de sus pies con el piso y cuando trabajen en equipo puedan lograr impulsos, equilibrio, peso, gravedad, etc. Tambin es recomendable que no existan muchas distracciones en el espacio (juguetes, personas ajenas, etc.) as como el arreglo apropiado y sugestivo del lugar. Raras veces se contar con el espacio ideal para las sesiones de danza por lo que el o la docente deber ajustar, modificar o eliminar algunas actividades y crear otras debido a las limitaciones.

    Horario: Las sesiones de danza deben realizarse cuando los nios y las nias estn listos para trabajar en grupo y en concentracin. Es necesario recordar que el perodo de danza NO es sustituto del recreo o el juego libre. Muchas de las actividades a desarrollarse en las sesiones de danza pueden enfocarse como juegos y tiempo para moverse libremente. Sin embargo, tanto maestros como alumnos deben reconocer que la danza es una forma especial de moverse.

    La duracin de la sesin puede planificarse para 20 o 30 minutos para el nivel inicial, (gradualmente se aumenta el tiempo segn la edad y capacidad de concentracin).

    Sin embargo, el o la docente debe reconocer cuando la sesin ya ha terminado y, aunque los nios y las nias sigan movindose, no puede decirse que siguen bailando.

    Vestimenta: Es necesario que los nios y las nias vistan ropa cmoda, que les permita moverse y no se preocupen por ensuciarla si se desplazan en el piso. Los padres y madres deben tener conocimiento de est condicin de la clase de danza as como de la necesidad que se

  • 34

    descalcen. En algunas oportunidades los padres y madres puedan oponerse a que los nios y las nias se descalcen y est en los agentes educativos tratar de convencerlos de la necesidad que tienen de hacerlo para favorecer el desarrollo de sus pies, sus msculos y huesos. En la planificacin del horario de clases es necesario contemplar el tiempo necesario para quitar y poner zapatos, especialmente con nios pequeos. Asimismo, establecer un procedimiento para colocar los zapatos en orden y con nombre y luego, el ingreso al saln en forma ordenada o su colocacin directa en un lugar de inicio predeterminado para evitar que corran por todo el saln y se lastimen.

    Debe considerarse adems, lo siguiente:

    1. Utilera: espejos, colchonetas, cojines, cajas para vaciar y llenar o como obstculos, palos u otros objetos del entorno para esquivar, disfraces (ropa usada), tela de colores suspendidos, objetos de material flexible para manipular, anillos de madera, bobinas, conchas, chinchines, botes pequeos con granos (cuidadosamente cerrados), pelotas y animales de trapo, cubos de colores, utensilios de cocina sin punta, objetos y desechos del hogar que estimulen la imaginacin y permitan crear juguetes, botes para llenar y vaciar, juguetes con ruedas para halar o empujar, libros y revistas viejas, muecos, aros, pelotas de diferentes tamaos, cintas, tteres, materiales del entorno que despierten la imaginacin, instrumentos de percusin.

    2. Recursos audiovisuales: videocasetes de danza y msica, videocasetes limpios para grabar algunas sesiones de danza en la clase, equipo de sonido para cassette o CD, videograbadora (cmara y proyector), televisin.

    3. Literatura: Cuentos, poemas, leyendas, historias, dichos, etc. Adecuados para cada edad, que brinden motivacin para el movimiento.

    4. Msica: Grabada de diferentes estilos y que proporcione variedad de ritmos, imgenes y cualidades, instrumentales y vocales que sugieran movimientos (lento, rpido, angustiado, libre, etc.); en vivo producida por el o la maestra con diferentes instrumentos especialmente de percusin (panderetas, tambores, tringulo, campanillas, etc).

    5. Cuaderno de Experiencias: para pegar recortes o hacer dibujos de las experiencias con la danza y el movimiento de su entorno.

    6. Teatro (Arte Dramtico)

    11.Exploracin de conocimientos previos: a. Realicen una lluvia de ideas con relacin a las habilidades que consideran,

    deben desarrollarse en la sub-rea de teatro. Escrbanlas en el pizarrn o en pliegos de papel.

    6.1 Descripcin de la subrea

    En el nuevo currculo, el teatro pretende que los nios y las nias desarrollen sus capacidades de comunicacin, imaginacin y creacin, a travs de la representacin de diversas situaciones reales o imaginarias, por lo que los y las docentes deben abrir espacios para este tipo de actividades.

  • 3

    Al igual que las otras reas de desarrollo, el teatro debe utilizar como metodologa el juego, ste permite desarrollar en los y las menores el dominio de elementos esenciales como la voz, la diccin, la actuacin, el gesto, la mmica, el tono, la expresin corporal y los movimientos. Cada nio y nia debe ser capaz de integrar estos signos en una representacin teatral, para transmitir los mensajes de forma clara, a la vez, le permitir reafirmar su identidad y los valores universales del hombre: bondad, justicia, amor.

    El teatro en el nivel preprimario no debe limitarse a la representacin de personajes en un escenario, es preciso que todos y todas participen en el diseo y elaboracin de otros elementos como: libretos, coreografas, escenografas, accesorios, decorados y vestuarios, esta participacin debe ser percibida como una oportunidad para expresarse de forma espontnea. Es necesario tener en cuenta que el verdadero valor de la creacin infantil se encuentra en la participacin de todos y todas en el proceso y no solamente en el producto final que se obtenga -lo importante no es la presentacin teatral en s, sino la participacin amena y relajada de cada uno en la elaboracin de cada elemento-.

    Para que los espacios dedicados a la expresin dramtica desarrollen el potencial del nio y la nia, debe considerarse lo siguiente:

    Partir de las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas. Tomar en cuenta las iniciativas de los y las menores, para que puedan sentirlo como

    algo propio e identificarse. Enfatizar el proceso de trabajo e integracin de todos y todas ms que el resultado final. Evitar las prcticas directivas y ser un animador capaz de disfrutar y valorar las iniciativas

    del grupo.

    Para lograr el desarrollo de las capacidades teatrales en los nios y las nias, se deben trabajar los cuatro componentes: sensopercepcin, comunicacin, creacin y apreciacin.

    12. Lectura y anlisis a. Organicen cuatro grupos con igual cantidad de integrantes y cada uno selecciona un componente de la sub-rea de Teatro.b. Cada grupo debe subdividirse en pequeos grupos, seleccionar un sub-componente y estudiar la gua para su desarrollo.

    13.Expongan y practiquen: a. Cada grupo debe exponer las implicaciones en el desarrollo del nio y la nia de

    cada sub-componente. b. Practiquen algunas actividades referidas a cada sub-componente, dirigidas por el

    facilitador o facilitadora.

    6.2. Gua para el desarrollo de la sensopercepcin

    En este componente se pretende desarrollar conocimientos y habilidades bsicas sobre el manejo del cuerpo y el espacio, a travs de la observacin y el anlisis de los elementos existentes en su medio; aqu se inicia el desarrollo de los signos utilizados en el teatro: mmica,

  • 3

    tonalidad, gesto, movimientos y otros, haciendo nfasis en las sensaciones percibidas, lo cual demanda una accin por parte de los y las menores, como respuesta a los diferentes estmulos, por lo que es necesario que padres, madres, nieras y docentes brinden la estimulacin adecuada, desde las primeras edades.

    6.2.1. Relacin de los sentidos con el medio ambienteLos sentidos son la herramienta bsica que permite establecer contacto con el medio inmediato, por ello es necesario estimular a los y las menores para que puedan utilizarlos de manera optima y fiel en la percepcin de los estmulos.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia

    Constituyen la materia prima para sus futuros aprendizajes, al mismo tiempo que permitir mejorar la capacidad de atencin.

    Actividades:

    1. Observar los movimientos, gestos, caractersticas y posiciones de las personas, los animales y los objetos.

    2. Escuchar los sonidos que emiten las personas, los animales y los objetos.3. Olfatear los aromas de las personas, los animales y los objetos.4. Manipular las texturas de las personas (ropa, piel, cabello), de los animales y los objetos. 5. Organizar tres grupos: el grupo A ser el grupo al que modelarn, el grupo B ser el

    responsable de organizar al grupo A para que representen una escena, el grupo C observar al grupo A por treinta segundos, dejar de observarlo para que el grupo B introduzca cambios en la escena, el grupo C deber identificar los cambios que realizaron a la escena.

    6. Adivinar quien de sus compaeros o compaeras est hablando (cambiando la voz) sin verlo.

    6.2.2. Exploracin de movimientos y ejercicios corporalesSe refiere a la exploracin del movimiento del tronco y las extremidades, ejercitacin del equilibrio y la prctica de movimientos en tensin y relajacin.

    Implicaciones en el desarrollo del nio y la nia

    Los ejercicios del tronco y extremidades, presentados a manera de juego, favorecen la coordinacin de los movimientos gruesos que incidirn en la coordinacin de movimientos especficos, permiten descubrir las posibilidades de expresin a travs de stos y las sensaciones que producen.

    Asimismo, facilita la toma de conciencia de la capacidad de relajacin y tensin, que son determinantes para lograr mayor precisin y calidad en los movimientos y lograr un adecuado tono muscular. La relajacin permite desarrollar una apropiada preparacin fsica y psicolgica que facilitar todo el trabajo desarrollado en expresin artstica y en las otras reas de desarrollo.

    Actividades:

  • 3

    1. Exprimir diferentes objetos (con las manos, los brazos, entre el brazo y el costado, con el cuerpo de otro compaero), durante el tiempo que se indique.

    2. Tensar y relajar diferentes partes del cuerpo durante el tiempo que se le indique, por ejemplo, relajar y empuar las manos y las mandbulas fuertemente, varias veces.

    3. Tensar y relajar el cuerpo al jugar estatuas y muecos de trapo4. Imitar posiciones que reflejen tensin y relajamiento.5. Imitar diferentes posiciones manteniendo el equilibrio: sobre un solo pie, sobre las dos

    manos y un pie, sobre las dos manos y un pie.6. Caminar sobre una lnea o barra, en cuclillas, o alternando pasos y saltos.7. Caminar transportando un elemento sobre la cabeza.8. Realizar ejercicios para mover brazos,

    antebrazos, piernas y tronco.9. Sacudir la cabeza y las extremidades (brazos y

    piernas) fuertemente y luego dejarlos reposar de forma relajada.

    10.Expresar diferentes sentimientos o situaciones con movimientos, para que el resto del grupo adivinen que se esta tratando de decir.

    11.Expresar una idea o situacin utilizando solamente una parte del cuerpo y dejando el resto sin movimiento.

    12.Mover una parte del cuerpo al ritmo de la msica, a la seal ir agregando movimiento a otra parte del cuerpo, hasta que todos los nios estn moviendo todo el cuerpo.

    13.Expresarse corporalmente usando un objeto como medio para facilitar la expresin, por ejemplo, mover un globo y no dejarlo caer utilizando todas las partes posibles de su cuerpo.

    6.2.3. RespiracinSe refiere a la ejercitacin de patrones adecuados de respiracin. En este componente el enfoque de los ejercicios es que nios y nias tomen conciencia de las diversas sensaciones que producen los diversos patrones respiratorios y los dos momentos de la misma: inspiracin y espiracin.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia

    La ejercitacin de patrones adecuados aumenta la capacidad respiratoria, favorece el control de los movimientos y mejora la expresin de las palabras, su dominio es preciso para lograr buenos procesos de comunicacin, ya que permite emitir diferentes entonaciones de la voz y prolongar los dilogos.

  • 3

    Actividades:

    1. Imitar los movimientos de respiracin que se pueden observar en algunos animales y en las personas.

    2. Realizar ejercicios de respiracin controlando la entrada y la salida del aire.3. Realizar ejercicios de soplo para mover diferentes objetos.4. Realizar ejercicios de soplo para controlar la fluidez y velocidad de la salida del aire.5. Imitar movimientos continuos y suaves de algunos objetos como las ramas de los rboles,

    el movimiento de agua en un lago o el vuelo de un pjaro al planear.6. Practicar el ejercicio anterior, pero a una seal dada, realizar movimientos bruscos como

    las ramas azotadas por un fuerte ventarrn, el agua sacudida por una tormenta, o el pjaro tratando de recobrar el vuelo luego de ser arrastrado por el aire.

    6.2.4. Proyeccin de la voz Se refiere a la emisin de la voz, utilizando una intensidad y diccin adecuadas para

    la clara recepcin del mensaje por parte de un pblico. La ejercitacin para la proyeccin de la voz, se relaciona estrechamente con los ejercicios de respiracin, por lo que deben practicarse de manera combinada. La proyeccin de la voz puede trabajarse utilizando juegos de palabras, frases, poemas, canciones, trabalenguas y jugar con diversas entonaciones y timbres.

    Implicaciones para el desarrollo del nio y la nia

    Permite el dominio de la voz, controlando la intensidad, considerando la distancia de los espectadores y los espacios que pueden ser abiertos o cerrados. Se conseguir adems, procesos de comunicacin claros y la posibilidad de experimentar una amplia gama de sensaciones al jugar con la voz.

    Actividades:

    1. Repetir varias veces una frase, intensificando la voz en una palabra cada vez, Ej. Vamos