modulo de comunicacion

56
1 COMPRENSIÓN LECTORA Dirección General de Educación Básica Alternativa MÓDULO III TEMAS: LA COMPRENSIÓN LECTORA. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. TIPOS DE TEXTO. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. 2009 Ministerio de Educación

Upload: paola-urbano

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comunicacion y comprension

TRANSCRIPT

1

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

COMPRENSIÓN LECTORA

Dirección General de Educación Básica Alternativa

MÓDULO III

TEMAS:

LA COMPRENSIÓN

LECTORA.

NIVELES DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

TIPOS DE TEXTO.

ESTRATEGIAS PARA

LA COMPRENSIÓN LECTORA.

2009

Ministerio de Educación

2

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

CONTENIDOS

Presentación 3

Orientaciones para el aprendizaje en el Círculo de Capacitación.

4

Tema 1: LA COMPRENSIÓN

LECTORA.

7

Tema 2: NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

11

Tema 3: TIPOS DE TEXTO.

16

Tema 4: ESTRATEGIAS

PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA.

22

ANEXOS:

44

Evaluación del Módulo 54

Glosario 56

Bibliografía 57

3

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Presentación

Amig@ docente: A través de este documento quisiéramos entablar un diálogo contigo como actor importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Este módulo está orientado a profundizar sobre el análisis y la reflexión que se requieren para lograr una adecuada comprensión lectora como eje fundamental aplicable en todas las áreas curriculares. Partimos de una reflexión sobre la acción de leer, para arribar a la comparación del proceso de la lectura de ayer y hoy, y analizar la importancia de la comprensión lectora para el desarrollo de aprendizaje de todas las áreas curriculares. Te presentamos estrategias que permitan contribuir al desarrollo de tu labor en el ciclo y/o área curricular en que trabajas.

¡ÉXITOS!

4

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO:

Lee el contenido de cada tema.

Realiza las actividades propuestas.

Intercambia estrategias de solución y compara las soluciones encontradas

en los Círculos de capacitación.

Responde las preguntas individualmente y por escrito.

Trabaja en grupo para intercambiar experiencias, reflexionando acerca de

las fortalezas y debilidades en la práctica pedagógica cotidiana.

Haz un resumen de las principales reflexiones que ha provocado en el

Círculo la lectura de los temas.

Elabora una lista de las decisiones tomadas en el Círculo acerca de mejorar

tu práctica pedagógica cotidiana con las ideas proporcionadas en cada

tema y en el intercambio de experiencias.

Desarrolla las evaluaciones individuales y entrégale al tutor local.

Participa en le Foro virtual.

Por favor anotar lo siguiente: Nombres y apellidos:……………………………………………………………… CEBA: ……………………………………………………………………………… Lugar:………………………………………………………………………………. Nombre y/o número del Círculo de Capacitación: ........................................ Fecha de inicio del Módulo III: ........................................... Fecha de recepción del Módulo III: .............................................................. Número de Teléfono: ................................................................................... Email: ........................................................................................................... Nombre del tutor local: .................................................................................

5

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

SECUENCIA DEL TRABAJO

1. Revisión del propósito del tema

2.1. Revisión de

temas en grupo con el apoyo del Tutor Local (comenta, discute y absuelve dudas)

3. Desarrollo de cada actividad de aprendizaje Organización del trabajo, previsión para su envío o entrega

2. Lectura de

textos. Estudio Individual

4. Entrega del trabajo y repaso del tema.

Fin del Tema

Inicio de otro Tema

6

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Estos íconos te ayudarán a identificar la acción a realizar: Lee Actividad

Evaluación

Recuerda

Analiza

ANTES DE COMENZAR

7

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

De acuerdo a tu experiencia personal ¿Para ti, qué es leer?

Los elementos que interactúan en la acción de leer son: El lector: - Lo que él es (conocimientos, actitudes) - Lo que sabe (habilidades puestas en acción) El texto: - La intención del autor - La estructura del texto - El contenido El contexto: - Interés por el texto - El tiempo disponible, el lugar, ruido, etc. - Intervenciones de los actores profesor – estudiante.

TEMA: La Comprensión Lectora PROPÓSITO: Reconocer la importancia de la Comprensión Lectora en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

1

Leer es la interacción entre un lector, el texto y contexto. Quien lee construye de una manera activa su interpretación del mensaje a partir de sus experiencias y conocimientos previos, de sus interrogantes y de su capacidad de deducir o inferir determinados significados.

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

8

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Reflexiona individualmente sobre el contenido del siguiente cuadro comparativo:

Leer ayer Leer hoy

La decodificación alfabética era lo prioritario.

La decodificación pasa a ser una habilidad importante pero no la única.

El acto lector se entendía como la apropiación pasiva por parte del lector de los contenidos de texto.

El acto lector es un proceso activo de interacción y diálogo entre los saberes del lector y los saberes manifiestos en el texto.

Se consideraba que leía bien quien entendía el significado básico de las palabras en el nivel literal.

Se consideraba que el verdadero lector es el que lo hace en el nivel referencial y crítico Inter.-textual.

Se creía que se leen del mismo modo todos los textos.

Hoy sabemos que la lectura de cierto tipo de textos (los poéticos, los argumentativos) es más compleja que la de otros (narrativos, descriptivos).

Si un estudiante no comprendía los textos la culpa era de él. Se suponía que tenía alguna clase de retraso en el aprendizaje.

Si un estudiante no comprende lo que lee, es que no se le han enseñado las habilidades de comprensión lectora.

Escribe tu comentario luego de socializar con tus compañeros del Círculo de Capacitación.

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

9

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

¿Para qué leo? Completa el siguiente cuadro.

La lectura es una de las actividades que contribuye a la formación

integral de la persona en sus dimensiones cognitiva, socio

emocional y axiológica. Ella nos permite tener una visión más

amplia y distinta del mundo, conocer otras realidades, ampliar

nuestro horizonte cultural, desarrollar nuestra sensibilidad y

fortalecer nuestro espíritu de indagación, la creatividad y la

reflexión crítica. Aprender a leer equivale a aprender a aprender,

esto es, adquirir autonomía en la generación de nuestros propios

aprendizajes.

La compresión lectora en la EBA, transversa todas las áreas del

DCBN, a través de textos generadores como estrategia de

enseñanza - aprendizaje.

1. Para encontrar información interesante y necesaria.

2. Para adquirir nuevos conocimientos.

3. ------------------------------------------------------------------------------------

4. ------------------------------------------------------------------------------------

5. ------------------------------------------------------------------------------------

6. ------------------------------------------------------------------------------------

7. --------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

10

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Recordemos que:

Evaluación

Socializa lo leído y responde:

¿Por qué es importante la Comprensión Lectora?

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

La conceptualización de Compresión lectora ha ido cambiando a lo largo

del tiempo en concordancia con los cambios sociales, económicos y

culturales; alude a un proceso cognitivo y de desarrollo personal, así

como el entendimiento funcional de la lectura en su dimensión social.

Así, hoy en día, la comprensión de textos ya no es cosiderada como la

capacidad desarrollada exclusivamente para leer y escribir, sino como un

conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los

individuos desarollan a lo largo de la vida en distintos contextos e

interacciones con sus compañeros.

Como vemos, el acto comprensivo no puede reducirse a un proceso de

coodificación y decodificación, de interpretación de significados, de

palabras y estructuras gramaticales. La comprensión de textos es sobre

todo un acto de razonamiento ya que busca la interpretación de un

mensaje escrito a partir de la información que proporcionan los textos

que se leen.

11

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Lee individual y colectivamente:

Niveles de Comprensión Lectora

Consideramos tres niveles de Comprensión Lectora:

Compresión Literal. Comprensión Inferencial.

Compresión Criterial.

Primer nivel:

TEMA: NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PROPÓSITO: Conocer los niveles de comprensión lectora para su aplicación

en el proceso de aprendizaje.

2

Comprensión Literal Es la comprensión lectora básica. El lector decodifica palabras y oraciones y está en condiciones de parafrasear, es decir, puede reconstruir lo que está superficialmente en el texto. En este nivel se identifican los componentes del texto: - El significado de un párrafo, de una oración. - La identificación de sujetos, eventos u objetos mencionados en el

texto, - El reconocimiento de signos como las comillas o los signos de

interrogación. - La posibilidad de identificar relaciones entre los componentes de

una oración o un párrafo, - El significado literal de una palabra, frase, gesto, un signo, etc.

12

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Segundo nivel:

Tercer nivel:

Comprensión Inferencial En la lectura Inferencial se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendida éstas como la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están dichas de una manera explícita en el texto. Reconoce el lenguaje figurado. Aquí se requiere realizar distintos tipos de relaciones entre los significados de las palabras, oraciones o párrafos.

En este nivel de lectura se realiza: - Una comprensión global de los significados del texto y el

reconocimiento de relaciones, funciones y nexos. - Se consideran las relaciones temporales, parciales, causales de

correspondencias, sustituciones, entre otras y, de esta manera llegar, a conclusiones a partir del texto.

Dentro de este nivel encontramos el Intertextual, como lo plantea el Plan Lector de la EBA.

Comprensión Criterial En este nivel, el lector comprende globalmente el texto, reconoce las intenciones del autor y la superestructura del texto. Toma postura frente a lo que dice el texto y lo interroga con lo que él sabe. En este nivel de lectura:

- El lector es capaz de mostrar su capacidad de explicar un hecho planteado desde diferentes puntos de vista; entonces es necesario que la información sea de su interés para que responda a los cuestionamientos planteados en el texto.

- Esta información ayudará a anticipar resultados y consecuencias de un hecho, deducir conclusiones y extraer el mensaje del texto.

- Al término de todo el proceso de interrogación del texto y construido su significado se puede pedir a los estudiantes que expliquen la lectura e intentar que entre varios recapitulen la historia. Una buena forma de ayudar a los estudiantes a recapitular y a centrar su atención y recuerdo en lo que es fundamental, consiste en plantear algunas preguntas centradas en los elementos de la narración y proceder a responderlas entre todos.

- Es importante darse cuenta de que ésta es una actividad de enseñanza, no de evaluación, por lo que no vamos a valorar quién responde bien o mal; al contrario, vamos a intentar que todos los estudiantes respondan y que esa actividad contribuya a la comprensión del texto, esa debe ser nuestra meta.

13

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Figura 1. Pirámide de la comprensión lectora 1.

El lector

comprende globalmente

el texto, reconoce las

intenciones del autor y la

superestructura del texto. Toma postura

frente a lo que dice el texto y lo integra con lo que sabe. Es capaz de resumir

el texto.

Aporte de los saberes previos del lector. El lector lee lo que NO está en el texto (aporta su 50 % de interpretación). Hace inferencias. Reconoce el lenguaje

figurado.

Comprensión lectora básica. Decodificación de

palabras y oraciones. El lector parafrasea: puede reconstruir lo que está dicho superficialmente en

el texto.

1 Tomado de: Sánchez Lozano, Carlos – Alfonso s. Deyanira. El reto de la enseñanza de la Comprensión Lectora.

Revista Magisterio – Educación y Pedagogía p.p. 15 - 18

CRITERIAL

INFERENCIAL

LITERAL

14

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

A MANERA DE EJERCICIO:

1º Leamos el siguiente texto:

2º Las preguntas que se planteen para evaluar la comprensión del texto

deben responder a los indicadores previamente formulados. Vamos a suponer que para el caso que nos ocupa se formularon los siguientes indicadores, en función de los diferentes niveles de comprensión lectora.

Niveles de comprensión lectora

Indicadores

LITERAL

Identifica relaciones de causa-efecto.

Discrimina información relevante de la

complementaria.

INFERENCIAL

Reconce la intención comunicativa del autor.

Abstrae conclusiones sobre el texto leído.

CRITERIAL

Enjuicia las ideas expresadas por el autor del

texto.

Valora las decisiones derivadas de la lectura del

texto.

Como podemos observar los indicadores, hacen referencia a los procesos cognitivos que abarca la comprensión lectora (identifica, discrimina, infiere, abstrae, enjuicia, valora), sin que sean los únicos.

15

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

3º Observa que todo el énfasis del análisis está en los procesos cognitivos

que desarrollará el estudiante y no en la simple recordación de algunos contenidos previamente memorizados. Esto es clave si deseamos construir un instrumento de evaluación pertinente. A continuación, presentamos algunos reactivos en función de los indicadores que planteamos en la tabla anterior.

N Indicador Reactivos

LIT

ER

AL

Identifica relaciones de causa y efecto.

Marca con un aspa una de las causas de que, según el texto la televisión sea el principal entretenimiento de los niños.

a) La pobreza. b) La desidia. c) La cultura.

Discrimina información relevante de la complementaria.

Elabora un cuadro. En una columna escribe las ideas principales y en otra sus respectivas ideas secundarias.

INF

ER

EN

CIA

L

Reconoce la intención comunicativa del autor.

¿Qué es lo que pretende el autor del texto leído? Encierra en un círculo la letra correspondiente a la respuesta correcta:

a) Hacer pasar un momento agradable. b) Informar sobre los efectos de la televisión. c) Incomodar a quienes ven televisión

Infiere conclusiones sobre el texto leído.

Escribe dos conclusiones sobre la influencia de la televisión en los niños.

CR

ITE

RIA

L

Enjuicia las ideas expresadas por el autor del texto.

El autor del texto afirma que la televisión influye negativamente en el desarrollo de la personalidad.

¿Qué opinas tu al respecto?

Valora las decisiones que podrían derivarse de la lectura del texto.

Una de las medidas que podría adoptarse para evitar que la televisión influya negativamente en la personalidad de los niños es prohibir que éstos vean programas televisivos. ¿Estás de acuerdo tú con esta medida?, ¿por qué?

16

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Evaluación En el cuadro anterior, sólo hemos planteado una consigna (reactivo) por indicador; ahora plantea dos consignas para cada indicador.

N Indicador Reactivos

LIT

ER

AL

Identifica relaciones de causa y efecto.

Discrimina información relevante de la complementaria.

INF

ER

EN

CIA

L

Reconoce la intención comunicativa del autor.

Infiere conclusiones sobre el texto leído.

CR

ITE

RIA

L

Enjuicia las ideas expresadas por el autor del texto.

Valora las decisiones que podrían derivarse de la lectura del texto.

17

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

TIPOS DE TEXTOS

Tipos Aspectos

Descriptivos Narrativos Instructivos Científico Argumentativos

1. Intención comunicativa

Responden

a: ¿Cómo es?

Relatan hechos, acciones,

acontecimientos ¿Qué pasa?

Dan instrucciones, recomiendan operaciones,

indican procedimientos

¿Cómo se hace?

Hacen comprender

un tema

¿Por qué es así?

Expresan opiniones para

convencer

¿Qué pienso? ¿Qué te parece?

2 Modelos

- Novelas y cuentos - Postales y cartas - Catálogos - Guías turísticas - Libros de viaje - Suplementos semanales - Reportajes - Diarios

- Noticias periodísticas, novelas y cuentos - Cómicos - Textos de historia - Biografías, Memorias.

- Instrucciones - Primeros auxilios - Recetas de cocina - Publicidad - Normas de seguridad y legales - Campañas preventivas

- Libros de texto - Libros y artículos divulgativos -Enciclopedias - Diccionarios

- Artículos de opinión. - Crítica de prensa - Discursos - Publicidad - Ensayos

3. Estructura

* Presentación genérica * Detallismo con orden

* Presentación * Nudo * Desenlace

* Esquema

* Presentación * Desarrollo * Conclusión (Resumen)

* Introducción * Desarrollo * Conclusiones

TEMA: TIPOS DE TEXTO PROPÓSITO: Identificar los diferentes tipos de textos para su utilización en

los procesos de la comprensión lectora.

3

18

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

1. A continuación te presentamos dos textos, señala a qué tipo pertenecen Tipo de Texto: _________________________________________

TAMAL DE POLLO

Plato criollo para 16 unidades

INGREDIENTES:

- 3/4 kilo de pollo - 4 huevos duros - 1 kilo de maíz blanco - 1 lata de leche - 1/4 kilo de cebolla - 1 cucharada de ajos molidos - 250 gr. de manteca - 1/2 taza de ají panca molido - Sal y pimienta al gusto - 1 1/2 taza de agua - 16 aceitunas

PREPARACION:

1. Remojar el maíz en agua un día antes. Sacar las cabecitas y moler en máquina, batán o licuadora.

2. Freír los ajos, cebolla y ají en 50 gr. de manteca, sazonar con sal y pimienta, incorporar el pollo picado y el agua. Cocinar por 15 minutos.

3. Poner en una olla la leche y el resto de la manteca, agregar el maíz molido y el caldo en que se cocinó el pollo, cocinar moviendo hasta obtener una mezcla con la consistencia atamalada.

4. Armar los tamales en pancas de choclo u hojas de plátano remojadas

previamente en agua caliente para ablandarlas. 5. Colocar en cada panca un poco de masa, un pedazo de pollo, una

aceituna, un cuarto de huevo duro. Amarrar formando los tamales. 6. Poner en el fondo de una olla, pancas u hojas de plátano. Incorporar agua

que las cubra y encima acomodar los tamales. 7. Tapar la olla y cocinar por 30 min. aproximadamente. 8. Para servir, se puede acompañar con salsa criolla.

19

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

EL SIDA1

“El SIDA consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre. Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta

es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (RNA) a uno de cadena doble (DNA) para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez. Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y la meningitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee mecanismos de control de [[crecimiento celular]] dependiente de células CD4, la destrucción progresiva de éstas células ocasionará que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunas neoplasias (Cáncer) que no ocurrirían en personas "''sanas''" El VIH, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunos desórdenes neurológicos. El ácido ribonucleico es el código genético del virus, contiene las "instrucciones" para la síntesis de proteínas estructurales que al unirse conformarán al nuevo virus (virión); es decir sus características hereditarias, que le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en la naturaleza el ADN o ácido desoxirribonucleico es una fuente de material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la información, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN, por esta importante característica se le llama Retrovirus. El virus inserta su información genética en el mecanismo de reproducción de la célula (núcleo celular), gracias a la acción de la transcriptasa reversa. Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el SIDA no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal.”

Tipo de Texto: _________________________________________ 1 Portal médico http://portalmedico.enciclopedia.com.ar

20

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

2. Ahora escribe ejemplos variados sobre: “Tipo de textos” . Ten en cuenta que no se repitan. Tipo de Texto: _________________________________________ Tipo de Texto: _________________________________________

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------

21

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Tipo de Texto: _________________________________________

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

22

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Evaluación

Frente a la competencia seleccionada ¿Qué tipos de texto podrías utilizar para el logro de aprendizajes? Justifica tu respuesta.

Área: _____ Ciclo: ______ Grado: ______

Competencia Aprendizaje a lograr

Tipo de texto

Justifica el tipo de texto que seleccionaste como recurso

Se realiza en forma invidual y luego se socializa en el Círculo de Capacitación.

23

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Lee individual y colectivamente:

TEMA: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. PROPÓSITO: Desarrollar procesos de aprendizaje a través de estrategias

de comprensión lectora pertinentes.

4

La práctica de la lectura requiere de un ambiente agradable y de la participación activa y entusiasta de quien enseña y de quien aprende. Lo importante es que los estudiantes disfruten con la lectura, y que no vean en ella una carga pesada. No hay estrategias válidas para todos los casos ni algoritmos que deban cumplirse al pie de la letra. Cada persona tiene sus propios mecanismos de aprendizaje; sin embargo, el docente puede proporcionar diversas rutas para que los estudiantes elijan las que consideren más convenientes y desarrollen progresivamente su autonomía. En tal sentido, se podrá combinar o intercalar estrategias de lectura dirigida (el docente “conduce” las actividades y señala la ruta que seguirán los estudiantes) y lectura compartida (los estudiantes proponen actividades y estrategias, asumen roles en la conducción de las actividades). Existen diversas estrategias y modelos de comprensión lectora. Sin embargo, lo importante es saber cuándo emplear el procedimiento más adecuado, considerando, entre otros, los siguientes aspectos:

- El propósito del lector. - El tipo de texto. - La complejidad del texto. - Los conocimientos previos del lector. - El lenguaje empleado.

Por otra parte, debe quedar claro que la lectura comprende actividades previas, durante y posteriores a la misma, y que en función de ellas emplearemos una u otra estrategia.

Veamos entonces qué acciones podemos realizar en cada momento:

24

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

activación

Estrategias previas a la lectura

Determinar el propósito

Activar conocimientos previos.

Elaborar predicciones

Formular preguntas

Estrategias durante la lectura

Determinar las partes relevantes del texto.

Elegir estrategias de apoyo al repaso

(subrayado, apuntes, relectura).

Aplicar estrategias de elaboración (conceptual,

inferencial).

Determinar estrategias de organización (mapas

conceptuales, estructuras textuales).

Aplicar estrategias de autorregulación y control

(formulación y contestación de preguntas).

Estrategias después de la lectura

Identificar las ideas principales

Elaborar resúmenes

Formular y contestar preguntas

Formular de conclusiones y juicios de valor

Reflexionar sobre el proceso de comprensión

La disposición de las estrategias antes, durante y después de la lectura obedece a un propósito didáctico, pero no significa que se realicen estrictamente en ese orden. Algunas de ellas pueden suceder de manera simultánea o cíclica.

25

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

A. ¿Qué buscamos?

La sesión se orienta al desarrollo de la reflexión crítica del estudiante frente a las ideas expresadas por los demás, de esta manera se irá logrando un lector activo que sea capaz de argumentar sus propios puntos de vista.

La lectura oral y silenciosa, luego de las conjeturas planteadas sobre el tema, deriva en diálogos que movilicen distintos puntos de vista y que motiven la relación del texto con la realidad socio cultural donde se ubica el estudiante.

B. ¿Qué aprenderemos?

Discriminar información relevante y complementaria. Identificar la intención comunicativa del autor. Argumentar sus puntos de vista sobre las ideas expresadas por el

autor

LA TELEVISIÓN NUESTRA DE CADA DÍA

Por: Magdalena García Toledo

“A la televisión se le ha achacado multitud de males: violencia, pornografía, imagen irreal del mundo, manipulación. En la base de estas acusaciones encontramos una concepción de la televisión como un medio todopoderoso y de máxima influencia.

La investigación actual en comunicación, apoyada en el desarrollo de las ciencias psicológicas y sociales, está de acuerdo en conceder a la televisión una significativa influencia pero no efectos todopoderosos. Los receptores no son organismos pasivos ni páginas en blanco donde se impriman esos efectos, sino personas complejas, dotadas de características biológicas, psicológicas, sociales y culturales que contraponen a los mensajes -para aceptarlos, rechazarlos o reajustarlos- un proceso que se ha dado en llamar de «negociación» del significado. (...)

Asimismo, debemos tener en cuenta que existen otras agencias socializadoras como la familia, la escuela, la iglesia, los amigos, etc., que ejercen también una influencia en diversos grados y muchas veces en forma conjunta. Este modelo multidimensional ha cambiado la orientación de la investigación, la complejidad de las hipótesis y la necesidad de una colaboración interdisciplinaria.

A continuación te presentamos un ejemplo de sesión de aprendizaje

desarrollada, teniendo en cuenta algunas estrategias antes, durante

y después de la lectura.

ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR UNA SESIÓN DE

APRENDIZAJE APLICANDO ESTRATEGIAS DE

COMPRENSIÓN LECTORA

26

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Fuente:

C. ¿Qué pasos desarrollaremos?

Esta secuencia se presenta únicamente como ejemplo y no como modelo. El profesor puede obviar algunas tareas, incorporar otras, variar el orden, etc. en función de los propósitos y las posibilidades de los estudiantes.

Tiene como finalidad activar los conocimientos previos de los estudiantes, formular conjeturas sobre el contenido del texto. Se propiciará siempre la participación de todos, alentando a los más callados y apelando a situaciones que sean familiares para los estudiantes.

El profesor/a presenta el texto y plantea los siguientes interrogantes:

¿A qué expresión familiar les recuerda el título del texto?

(Participación individual y voluntaria. Las expresiones se escriben en la pizarra)

Se desconoce la influencia que los medios y la televisión en particular pueden ejercer en el largo plazo, pero mientras tanto es conveniente prever desde ya esa influencia mediante la intervención decidida de las instituciones encargadas del bienestar social.

A la educación le debe interesar profundamente este proceso de recepción televisiva por las implicancias educativas que ella tiene, sobre todo en la educación informal, hecho que se realiza de manera inintencional, inconsciente y tremendamente seductora.

Al final de todo, lo que interesa no es tanto lo que ven los sujetos receptores, sino cómo lo ven, es decir, pasiva o activamente, consciente o inconscientemente, crítica o acríticamente, individual o colectivamente. De esto depende por una parte, aprender a ver televisión, a tomar de ella lo que realmente necesitamos, discriminando sus propuestas según nuestras propias valoraciones. Por otra parte, mantener una actitud crítica, que sin quitarnos el placer de ver televisión, nos dote de los elementos necesarios que nos permita permanecer autónomos frente a ella y no sujetos de manipulación”.

1. Estrategias previas a la lectura

La oración de la mañana. La misa del domingo. Un poema de César Vallejo

27

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

¿Por qué creen que la autora habrá elegido ese título? (Participación voluntaria y diálogo. Se analiza la relación que hay entre título y contenido y por qué el primero debe ser impactante. Se observa que no siempre el título es una anticipación de lo que se va a decir en el texto)

¿Anteriormente han leído algo relacionado con la televisión? ¿De qué trataba el texto?

(Los estudiantes narran lo que han leído. El profesor también cuenta su experiencia)

De acuerdo con el título del texto, ¿cuál creen que será el planteamiento central de la autora?

(En pares, los estudiantes formulan sus conjeturas sobre el planteamiento de la autora. En forma voluntaria se presentan las predicciones. Se promueve siempre el respeto por las ideas de los demás y las normas de convivencia establecida

La lectura debe ser una tarea compartida para que los estudiantes vayan asumiendo progresivamente la responsabilidad del aprender a

leer.

a) Lectura y confirmación de conjeturas

1. Se realiza la primera lectura en forma oral o silenciosa y se pide que los estudiantes digan con sus propias palabras lo que entendieron en cada uno de los párrafos. El profesor puede empezar con el primero, y luego los estudiantes con los párrafos siguientes.

Posibles respuestas: o Porque vemos televisión todos los días. o Porque la autora quiso llamar la atención

mediante una frase impactante.

2. Estrategias durante la lectura

28

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Ejemplo:

PRIMER PÁRRAFO: “Se piensa que la televisión influye en nosotros sin que podamos reaccionar”

SEGUNDO PÁRRAFO: “Se ha demostrado que la televisión influye mucho en nosotros, pero que podemos regular esa influencia”

2. Se dialoga sobre la relación que hay entre el título y el contenido del texto. Si es necesario se vuelve a leer nuevamente el texto. Luego se plantea la pregunta:

o ¿Qué coincidencias encontramos entre las ideas que anticipamos y lo que efectivamente plantea la autora?

(Apelando siempre a la actitud dialógica se solicita la intervención de los estudiantes)

3. Se analiza la presentación de las ideas.

(En grupos se elabora un mapa o esquema a partir de las interrogantes que siguen. Los estudiantes vuelven a leer al interior de su grupo, para determinar la secuencia en que se presentan las ideas)

o ¿Cuál es el planteamiento central de la autora?

o ¿Qué argumentos presenta la autora para sustentar su

posición?

o ¿Cuál es la secuencia que sigue la autora para plantear y

defender su posición?

b) Identificación del tema y el propósito de la autora

(Teniendo como referencia el mapa construido anteriormente, los estudiantes formulan expresiones que reflejen el tema del texto)

Posibles respuestas: La influencia de la televisión. Los límites de la influencia televisiva. Actitudes frente a la influencia televisiva.

29

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

¿Cuál es el propósito de la autora?

c) Se aclara el significado de algunas palabras y expresiones “difíciles”, fundamentalmente recurriendo al contexto y a los conocimientos previos de los estudiantes.

(Puede servir de ayuda la siguiente tabla. Se puede desarrollar en pares o pequeños grupos. Las expresiones se analizan en su contexto y no de manera aislada, pues el significado de una expresión depende del significado de las expresiones que la acompañan.)

Palabras o expresiones difíciles

Explicación del significado

(Posibles respuestas)

Acríticamente

Sin criterio.

Inintencional

No tiene intención.

Los receptores no son páginas en blanco.

Esto quiere decir que los receptores ya tienen experiencias previas que influyen en sus decisiones y en su comportamiento.

La televisión no tiene efectos todopoderosos.

Significa que no se puede culpar a la televisión por toda la influencia negativa, pues recibimos influencias de distintos medios: la escuela, la familia, la comunidad, etc.

Los receptores desarrollan el proceso de “negociación” del significado

Los receptores pueden ver televisión en forma acrítica.

(Los estudiantes pueden proponer otras actividades que consideren importantes)

Posible respuesta: La autora pretende persuadir de que antes de echarle la culpa a la televisión por todas las influencias negativas, debemos ser sujetos críticos y reflexivos para contrarrestar tales efectos.

30

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

El profesor propone la elaboración de un resumen sobre el texto leído. Además, los estudiantes presentan un cuadro comparativo sobre las diferencias o semejanzas entre sus puntos de vista y lo que plantea la autora del texto. Se aclara que las ideas se defienden con ideas, sin aludir a los aspectos personales. Esa es la esencia de la actitud democrática.

D. ¿Cómo evaluaremos? 1

La evaluación se orientará a comprobar si los estudiantes han desarrollado o no los aprendizajes previstos. Esto se puede hacer aprovechando los ejercicios realizados durante la lectura o planteando al estudiante otras actividades con las siguientes preguntas:

¿Consideras que la presentación de las ideas por parte de la autora

es la adecuada? ¿El texto presenta una secuencia lógica? ¿Cómo lo harías tú?

¿Estás de acuerdo con los planteamientos de la autora? Explica por

qué.

Indica las diferencias o coincidencias entre lo que piensas tú y lo que propone la autora.

Formula dos razones que sustenten tu acuerdo o desacuerdo con la

autora.

1 El desarrollo de los aprendizajes se va comprobando progresivamente y no necesariamente al

final del proceso. Por eso es que las mismas tareas que realizó el estudiante ya son un referente que se tendrá en cuenta para la evaluación.

3. Estrategias después de la lectura

Es importante además que se realice una reflexión metacognitiva para que los estudiantes descubran cómo aprenden a leer, cuáles son las estrategias que les permitieron comprender el texto y qué dificultades enfrentaron, con la finalidad de atenderlas oportunamente. Ver el cuadro siguiente:

31

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

REFLEXIONO SOBRE MI PROCESO DE COMPRENSIÓN

¿Cómo contribuyeron mis conocimientos previos a la comprensión del texto?

¿En qué me ayudó la formulación de conjetura sobre el contenido del texto?

¿En qué partes del texto tuve más problemas de comprensión? ¿Cómo los superé?

¿Qué procesos seguí para comprender el texto?

¿Qué estrategias me permitieron comprender mejor el texto?

¿En qué me será útil la nueva información?

32

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Evaluación

1. Considerando la ruta aplicada en las orientaciones ¿Cuáles son tus

sugerencias?

ESTRATEGIAS SUGERENCIAS

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

33

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

2. Selecciona un texto de acuerdo al área a desarrollar. Plantea estrategias antes,

durante y después de la lectura. Aplícalo y escribe tu experiencia:

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

34

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

35

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Empecemos

Informa que se va a realizar una situación simulada de aprendizaje.

Indica que en la ficha hay tres preguntas. Contesten las dos primeras y

luego lean el texto.

Ficha de trabajo

¿Qué sabes sobre el origen de las culturas?

¿Qué quisieras saber? ¿Qué aprendiste?

Análisis y síntesis de la información 1

A continuación te presentamos otras estrategias para que

trabajes en equipo.

(El Tutor local guía, teniendo en cuenta las pautas planteadas, las

respuestas se entregan en hojas anexas)

36

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Se organizan en grupos y realizan las siguientes actividades:

1. Coloquen un título al texto. Para eso pregúntense ¿de qué habla el

texto? Recuerden que un tema se expresa con una frase y no con una

oración.

2. Expliquen ¿cómo el tema se relaciona con el área de Ciencias Sociales?

¿creen ustedes que este texto nos ayuda a valorar la cultura de los

pueblos?

3. Subrayen ahora la información que consideran importante. ¿Por qué

consideran que esa información es importante? Justifiquen.

4. Ahora encuentren la idea central del texto. Para ello, piensen ¿qué es lo

más importante que se dice en ese texto? Formulen su respuesta en una

oración completa.

“Cada cultura tiene una explicación sobre el origen de las personas y todos los seres que habitan en su medio. Así mismo, cada una tiene una explicación sobre como está conformado el cosmos, el universo y quienes habitan en los distintos espacios que lo conforman. Esta manera de ver el mundo y las explicaciones sobre su origen y de todos los seres que habitan en él, son lo que normalmente se conoce como cosmovisión. La cosmovisión está implícita en los discursos de las personas que cada cultura maneja y principalmente, en los relatos o mitos de origen. La Historia, como ciencia tiene también una teoría sobre el origen del universo, del mundo, del ser humano y de la vida en general, que muchas veces difiere de las concepciones que maneja cada cultura. La tendencia de la educación a sido la de dejar de lado la cosmovisión de los pueblos y los relatos en los cuales se expresa, y, en el mejor de los casos asumirlas como “cuentitos” fantásticos que nada tienen que ver con las vida de la gente. Sin embargo éstos encierran una multiplicidad de símbolos y ayudan a entender el porque de muchas prácticas y formas de hacer las cosas que hasta la actualidad son comunes en las poblaciones rurales. Una educación que busca el reconocimiento de los saberes y valores propios incorpora la explicación de cada pueblo tiene acerca de sus orígenes”.

37

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

5. Expliquen ¿por qué creen que esa idea es la más importante? ¿que

otras ideas apoyan a esa idea central?

6. Hagan ahora un diagrama para mostrar la idea central y las secundarias.

7. Completen la tercera pregunta de la ficha de trabajo.

Lee con atención el siguiente texto

1. Expliquen cuál es la situación difícil o problema. ¿es la lluvia o los

desbordes de los ríos? ¿Por qué crees que es así? 2. Al leer el texto se habrán dado cuenta que nos propone tres posibles

soluciones para estos problemas. Búsquenlas y subráyelas.

3. Ahora organicen la información de manera gráfica (pueden ser mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.); así tendremos una mejor idea de su estructura.

“En época de lluvia es bastante frecuente que los ríos se desborden. Muchas veces se pierden las casas construidas cerca de los ríos y las cosechas.

Como se trata de un fenómeno natural no podemos evitar las lluvias, que por otro lado son beneficiosas. Sin embargo, si podemos estar preparados para que los desbordes de los ríos no causen tanto daño. Así por ejemplo, podemos limpiar los cauces de los ríos cuando no llueven. Debemos evitar arrojar basura a los cauces. También es

importante no construir cerca de las orillas de los ríos”.

Problema solución 1

Diferencia entre hecho y opinión 1

38

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Lee el siguiente texto:

1. Analicen el texto. Utilicen el siguiente cuadro

Hechos Opiniones

2. Emitan sus propias opiniones.

3. Comparen los hechos con las situaciones de explotación de minerales

en la actualidad.

LAS VETAS DEL MINERAL

“En la casa no había plata ni para comer y había que trabajar en lo que se encontrara. Mi hermano mayor y yo trabajábamos en las minas. Él tenía 15 años y yo 10. Había minas de plomo y plata de muy alta ley pero vetas muy pobres. Si miraban los cerros los veías todos llenas de huecos. Esos huecos eran de la época de los españoles. Los españoles que vinieron después de la conquista, que calentaban y calentaban la roca y después le echaban agua. La roca se cuarteaba y allí trabajaban ellos sacando el mineral. El trabajo en las minas era un trabajo tremendo. Y muy peligroso. Aprendí mucho sobre minas para cuidarme y que no me pasara nada. Mi hermano me enseñaba. Me enseñó que hay vetas paradas y las que son como un manto. Y uno tiene que trabajar la mina de acuerdo al tipo de veta. Hacia dentro como un tubo si la veta es horizontal y hacia abajo en socavón si la veta es vertical… Él sabía manejar dinamita pero no me quiso enseñar, eso sólo lo hacia él y yo tenía que esconderme y taparme los oídos cuando él me avisaba. La explosión siempre me asustaba. Creo nada lo asustaba…”

(Adaptación de relatos de E. Pinzas)

Situaciones comparativas1

39

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Lee con atención el texto y reconoce su estructura comparativa.

“Hay dos instrumentos musicales muy difundidos en el Perú: la zampoña y

la guitarra. Siendo de origen distinto. Mientras la guitarra es europea la

zampoña es sudamericana.

También su forma es distinta, la zampoña está formada por unos tubos de

distintos tamaños que generalmente es de madera. La guitarra, en tanto

es una caja de madera con cuerdas generalmente de metal y nylon.

Aunque ambos son instrumentos musicales producen el sonido de manera

diferente. De un lado la zampoña es un instrumento de viento que

produce su sonido cuando se introduce aire en sus tubos. De otro lado la

guitarra, es un instrumento de cuerda que produce su sonido al rasgar las

cuerdas”.

40

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

En el cuadro de doble entrada anota los criterios comparativos.

Objetos Criterios

Zampoña Guitarra

1. Identificar las palabras o frases que sirven para hacer las

comparaciones.

2. Plantea otra situación más de comparación y su criterio reflexivo.

Situaciones argumentativas

41

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

ANIMALES EN CAUTIVERIO

Es muy polémico el tema de los animales en un zoológico. Es un tema importante ya que toca aspectos morales y económicos acerca de los derechos de los animales y de nuestra responsabilidad como humanos. Sobre este tema hay opuestos puntos de vista.

Indudablemente hay serios problemas al tener e los animales encerrados. Por ello, deberíamos impedir que los animales vivan en un cruel e innecesario cautiverio. Por una parte, algunos han argumentado que los zoológicos nos dan la única oportunidad de conocer animales como los elefantes, jirafas o hipopótamos. Según esta idea, muchas personas no podrían ver este tipo de animales. Se afirma entonces que los zoológicos permiten a un público numeroso apreciar la diversidad de la fauna mundial. Sin embargo, lo que logramos apreciar en los zoológicos es algo innecesario e injusto. En efecto los elefantes, los tigres y otras especies salvajes son mantenidos en espacios muy reducidos, mientras que en la naturaleza pueden recorrer varias distancias. De esta manera, mantenerlos encerrados en jaula es una terrible restricción a la libertad de criaturas que tienen como los humanos destrezas por desarrollar.

Por otro lado, algunos sostienen que necesitamos los zoológicos para hacer investigaciones científicas sobre los animales. Se argumenta que gran parte de nuestro cono cimiento sobre ellos provienen por estudios realizados en zoológicos. El conocimiento así obtenido según esta postura es útil para planear la conservación de las especies. Sin embargo, la investigación en un zoológicos solo es útil para entender el comportamiento de un animal cautivo y no para aprender acerca de animales en su entorno natural. Los animales sufren cambios biológicos cuando están en cautiverio, su alimentación es distinta, tienen un menor esperanza de vida y están más predispuestos a las enfermedades. Además los patrones de comportamiento social de estos animales también cambian en el encierro por eso, las investigaciones realizadas en un zoológico no son confiables.

Además se ha afirmado que los zoológicos atraen a muchos turistas, esta posición sostiene ganancias para el presupuesto de distintos países. Sin embargo, el turismo se incrementaría más si los visitantes pudieran observar la vida silvestre en su entorno natural y no en jaulas y piscinas de cemento. Deberíamos promover las visitas a los bellos paisajes naturales y no a los zoológicos de cemento. En efecto los animales se observan mejor en su entorno natural, en su vida silvestre.

En conclusión, los zoológicos deberían cerrarse, o por lo menos, en el futuro no deberían capturarse animales para ser enjaulados. No debemos tolerar esa innecesaria crueldad en nombre del entretenimiento, de la ciencia o de los beneficios económicos. Si continuamos así seremos recordados como inhumanos y crueles por las generaciones futuras.

42

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

1. Identifica las 3 partes del texto y márcalas con corchetes.

2. Subraya la opinión central en la introducción.

3. Subraya con doble línea las ideas principales de los párrafos 2, 3 y 4.

4. Subraya con doble línea la reafirmación de la opinión central en la

conclusión.

1 Proyecto “Aprendiendo a democratizar la escuela pública”, 2003

… Recuerda que la Compresión Lectora nos permite

interrelacionar las áreas del currículo a partir de textos

generadores.

43

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Evaluación

Aplica lo trabajado a partir de este texto. Para desarrollar la actividad puedes ayudarte con en el anexo Nº 2.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Expertos en salud ambiental y cardiólogos

de la Universidad de California del Sur

(EE.UU), acaban de demostrar por primera

vez lo que hasta ahora era apenas una

sospecha: la contaminación ambiental de

las grandes ciudades afecta la salud

cardiovascular. Se comprobó que existe

una relación directa entre el aumento de las

partículas contaminantes del aire de la

ciudad y el engrosamiento de la pared

interna de las arterias, que es un indicador

comprobado de aterosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso

silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones

cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales

con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías

respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los

investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro

cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las

arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene

del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas

partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud

con efectos en gran escala.

Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a

los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción

del ozono estratosférico por cloro CI y bromuro Br, procedentes de la

contaminación; o el calentamiento global provocado por el aumento de la

concentración de dióxido de carbono CO2

atmosférico que acompaña a la

44

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

combustión masiva de materiales fósiles. Lastimosamente los empresarios y

sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que

le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al planeta,

e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo el

retirar sus contaminantes de sus regiones., los placeres auríferos y la riqueza

maderera que alberga. 1. ¿Qué aprendizajes se pueden generar en cada área?

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

45

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

2. Plantea estrategias para el logro de aprendizajes a desarrollar en la sesión de aprendizaje (coloca las ideas centrales, interactúa en tu círculo de capacitación, el producto como trabajo en equipo, se entrega al tutor local ).

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

46

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

3. ¿Cómo evaluarías teniendo en cuenta los niveles de comprensión lectora? (coloca las ideas centrales, el producto entrégalo al tutor local como trabajo en equipo)

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

47

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Podemos interrelacionar las siguientes áreas curriculares:

Comunicación integral.

Ciencia, ambiente y salud.

Educación social / ciencias sociales.

Matemáticas.

Educación para el trabajo.

Para lo cual determinaremos:

Las competencias del DCBN

Los aprendizajes a lograr.

Las estrategias.

Los indicadores de logro.

Los recursos o medios.

Anexo 1

48

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

TEXTO GENERADOR

1 adaptado de http://www.cied/peru,org/productos/maca.htm

CONOCIENDO LO QUE EL PERÚ PRODUCE1

La maca es una planta originaria de la Puna, se encuentra en la zona agro ecológica en la región central de los Andes del Perú en los departamentos de Junín y Pasco, a 4,000 y 4,400 m.s.n.m. Es una planta herbácea, bianual, de 12 a 20 cm, de crecimiento, está compuesta por un follaje y la raíz engrosada, suculenta que tiene la forma y el tamaño de un rabanito, estas dos partes son comestibles, varían entre 2 y 5 cm. de tamaño y pueden ser de colores blanco o amarillo, blanco rojizo, blanco-amarillo, blanco- morado, plomo claro, morado – plomo o amarillo plomo, su pulpa es de color amarillo claro y sabor agradable, ligeramente dulce. Los tallos son cortos, las hojas rosuladas, las flores están dispuestas en racimos, los frutos son tan largos como anchos, de 4 a 5 mm con dos válvulas, con una semilla cada parte. Las semillas pardas rojizas son ovoides de 2 a 2.5 mm. La parte subterránea de la maca es comestible y muy apreciada por su valor nutritivo, especialmente en proteínas y minerales. Se consume tanto cocida como asada en la tierra, igualmente se presta para preparar bebidas; pero mayor es la fama de su raíz dulce, como reconstituyente, vigorizante, estimulante y porque propicia la fecundidad, además es recomendable para casos de cansancio mental y en general para disfunciones relacionadas con la debilidad. Últimamente, diversas experiencias en las Regiones de Pasco y Junín han demostrado que de las raíces de la maca se puede obtener, entre otros, los siguientes derivados industriales: harina, polvo instantáneo, licores, cápsulas y tónicos concentrados. Este cultivo, ofrece excelentes posibilidades para su mejora, sobre todo porque existe un mercado potencial para los hipocotílos (raíces y frutos) como producto estimulante, equivalente al ginseng. Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes que presenta es el tiempo que demora la planta en producir frutos (dos años) en cambio es reconocido su valor nutritivo y se califica como excelente tónico. Las ventajas de este cultivo andino radica en su gran valor en calcio y hierro, así como su gran porcentaje en proteínas y carbohidratos.

49

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

MATRIZ SUGERIDA PARA LA EJECUCIÓN CURRICULAR INTERRELACIONANDO ÁREAS

Ciclo: Avanzado Grado: 1er.

TEXTO

GEN.

ÁREA COMPETENCIAS APRENDIZAJES A

LOGRAR ESTRATEGIAS SUGERIDAS INDICADORES

CO

NO

CIE

ND

O L

O Q

UE

EL

PE

PR

OD

UC

E

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Comprende el significado global de textos literarios y no literarios que lee relacionándolos con sus experiencias y conocimientos y emite un juicio valorativo sobre sus contenidos.

Emplea diversas técnicas para organizar y sistematizar la información (subrayados, resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptuales).

Lee y comprende textos funcionales con intención investigativa, extrayendo y sistematizando la información que necesita.

- Propicia el dialogo preguntando ¿Qué plantas oriundas del Perú

conocen? - Simultáneamente anota en la pizarra o en un papelote las

respuestas. - Entrega el texto “CONOCIENDO LO QUE EL PERÚ PRODUCE” e

invita a que lean silenciosamente y utilicen la técnica del subrayado para identificar las ideas principales.

- Forma grupos de trabajo, intercambian la información, la socializan y elaboran un cuadro de doble entrada para diferenciar las ideas principales de las secundarias.

- Pregunta ¿Cuál es el propósito del autor? ¿Qué opinas del propósito del autor? (dialogan al respecto).

- Discrimina correctamente información relevante de la complementaria. - Deriva con claridad conclusiones sobre el texto leído. - Valora la información derivadas de la lectura del texto.

50

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

CIE

NC

IA, A

MB

IAN

TE

Y S

AL

UD

Indaga, analiza, comprende y explica los mecanismos y principios que sustentan y rigen la vida en nuestro planeta, asumiendo un compromiso personal para el desarrollo sostenible.

- Explica la función del suelo como depósito de nutrientes para la agricultura y desarrollo de otros organismos.

- En base a la lectura, dialogan y hacen una relación de alimentos andinos bioenergéticos que conozcan.

- Forma grupos para que intercambien experiencias al respecto y que elaboren un cuadro de comparación entre estos alimentos, estableciendo diferentes criterios (como lugar de producción, forma, tiempo de crecimiento, etc.)

- Pide que investiguen para ampliar sus conocimientos sobre la maca y de los otros alimentos andinos

- Presentan sus informes de su investigación. - Indican las características principales de estos alimentos y su

importancia para mantener la salud integral.

- Reconoce el tipo de suelo más apropiado para la producción de alimentos andinos. - Clasifica los diferentes alimentos andinos por sus propiedades nutritivas

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LE

S

Establece relaciones entre las características geográficas de su localidad, región y país y las actividades económicas que se desarrollan en ellas, destacando el rol del hombre como transformador de su entorno.

- Describe y explica las características geográficas de las ocho regiones naturales del Perú.

- Presenta el gráfico de las ocho regiones naturales del Perú.

- Retoma la lectura del texto generador y pregunta en cuál de esas regiones crece la maca, explica las características de esa región

- Pide que lean las características de las diferentes regiones naturales del Perú

- Has que relacionen las ocho regiones naturales del Perú con las principales ciudades.

- Pide que elaboren un mapa conceptual resaltando las características geográficas de la localidad donde viven.

Reconoce las ochos regiones naturales del Perú y sus características en un gráfico.

Relaciona las características de su localidad con la región natural a la que pertenece

51

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

ED

UC

AC

IÓN

PA

RA

EL

TR

BA

JO

Reconoce y valora el trabajo como un derecho y deber humano y como medio de ampliar sus posibilidades de ocupación y gestión empresarial, asumiendo su rol como trabajador con ética y aplicando las medidas de prevención y protección de la salud y seguridad.

Compara las ventajas de un trabajo en equipo y un trabajo individual.

Reconoce, práctica y valora la importancia de la ética en el desempeño laboral.

- Invítalos a que conversen a partir de lo que conocen, sobre cómo se forjó un negocio familiar

- Retoma el texto generador y de acuerdo al uso que se da a ese alimento andino, orienta que analicen sobre que forma de negocio familiar podría realizarse con la maca.

- Que elaboren un cuadro comparativo, señalando las ventajas y desventajas de la implementación de un negocio teniendo como producto la maca.

- Elaboran otro cuadro señalando las ventajas y desventajas de la implementación de un negocio teniendo como producto un alimento producido en su comunidad. .

- Exponen sus conclusiones, afianza la idea de lo importante que es la organización para el trabajo y la necesidad de conocer los diferentes momentos que tiene que realizar un negocio (unidad productiva, pequeña empresa, etc.)

Valora la importancia de la organización en la realización de cualquier forma de trabajo.

Analiza las ventajas y desventajas para la implementación de un negocio.

52

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

MA

TE

TIC

A

Formula y resuelve problemas que implican el registro, la organización representación, análisis e interpretación de datos y el desarrollo y evaluación de inferencias y predicciones basadas en ellos. Manifiesta actitud crítica ante las informaciones difundidos por los medios de comunicación.

Interpreta, relaciona y grafica series de datos, tablas de frecuencia y diagramas estadísticos. Explica oralmente y en forma escrita sus respuestas.

- Organiza pequeños grupos e invítalos a que investiguen y obtengan datos sobre el consumo de la Maca en los diferentes departamentos como también la composición de los alimentos andinos más conocidos.

(puedes sugerir la captación de información a través de una encuesta sobre el consumo de la Maca en su ambiente familiar o local)

- Orienta el procesamiento de la información obtenida.

- Dirige la representación de datos a través de diagramas de barras.

- Presenta sus conclusiones sobre la información recogida.

Ordena la información en un diagrama de barras

Formula conclusiones y juicios de valor sobre los resultados del diagrama de barra.

53

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Escribe con tus propias palabras, lo que has aprendido en cada uno de los temas del Módulo III “Comunicación”. Esto te permitirá volver a pensar acerca de lo que realmente aprendiste y lo que aún te falta completar a fin de lograr el objetivo propuesto en el módulo.

¿Qué te permitió este Módulo III y por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué temas sugieres ampliar para tu mejor desempeño en tu trabajo pedagógico?

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

Evaluación del Módulo III Comunicación

54

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

¿Qué nos sugieres para mejorar el material impreso (Módulo III de capacitación a distancia)?

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------

¿Qué dificultades tuviste para resolver las actividades planteadas?

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------

55

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

Autoaprendizaje2: aprendizaje que se desencadena teniendo como base

un material organizado para ello. Esta forma de aprendizaje descansa en

la responsabilidad del que aprende, la ayuda presencial del docente no es

permanente, en ocasiones se utiliza el método de ensayos y errores.

Comprensión1: en Psicolinguística, conjunto de procesos que intervienen

entre la recepción de estímulos, bien sean ondas acústicas o signos

gráficos, y la atribución a los mismos de un significado.

Conjetura: es el valor otorgado (moral, ético o matemático) a las cosas

o sucesos por indicios y observaciones.

Estrategia: diseño general de acción para el logro de aprendizajes,

referido a la dirección en que debe aplicarse el potencial humano y los

recursos materiales para dar mayor probabilidad de logro.

Introspección: método que permite la observación de sí mismo, mediante

el cual el sujeto se convierte en objeto de pensamiento para sí mismo.

Metacognición3: es el conocimiento que tenemos sobre nuestros propios

conocimientos. Puede decirse que es el conocimiento y observación de

las estrategias del pensamiento y el aprendizaje.

Superestructura del Texto4: Es la forma global de un texto, que define su

ordenación y las relaciones jerárquicas de sus respectivos fragmentos.

También se le llama estructura esquemática y está formada de categorías

o elementos y de reglas que determinan el orden en que aparecen dichas

categorías. La superestructura desempeña una función importante en la

producción del texto escrito, puesto que ella determina que tipo de texto

se va a elaborar.

1, 2 y 3

Véliz, F. y Almeyda O. (2007), Diccionario y vocabulario pedagógico. 4 http://ayura.udea.edu.co/~fisica/ARCHIVOS%20GENERALES/ELABORACIONTEXTO.pdf

GLOSARIO

56

CAPACITACIÓN A DISTANCIA

EBA MÓDULO III

CAIMEY, T. Enseñanza de la Comprensión Lectora. Ed. Morata STANFORD CD Pedagógico. Lima 2004 ONG TAREA Proyecto Aprendiendo a democratizar la

Escuela Pública. Lima -2003 FLORES, E. Evaluación de la Compresión Lectora.

UDCREES

LUIS JAIME CISNEROS Lengua I y II. Ed. Centro de Transferencia Tecnológica de la PUCP, 1996

VÉLIZ, F. Y OTROS Diccionario y Vocabulario pedagógico. Lima, 2007

BIBLIOGRAFÍA