modulo de seguridad

174
ING. JAIME GIRALDO ALFONSO MODULO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO JAIME GIRALDO ALFONSO INGENIERO QUÍMICO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL ESPECIALISTA EN ANÁLISIS Y GESTIÓN AMBIENTAL BARRANQUILLA 2004

Upload: estherrodriguez21819060

Post on 15-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modulo de seguridad

TRANSCRIPT

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    MODULO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

    JAIME GIRALDO ALFONSO INGENIERO QUMICO

    ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL ESPECIALISTA EN ANLISIS Y GESTIN AMBIENTAL

    BARRANQUILLA 2004

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    TABLA DE CONTENIDO Pg.

    1 MARCO LEGAL 1

    2 ENFOQUE ADMINISTRATIVO 10

    3 SISTEMAS DE GESTIN EMPRESARIAL 13

    3.1 SISTEMAS DE GESTIN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

    OCUPACIONAL 13

    3.2 EL CONTROL DE PERDIDAS 24

    4 REPORTE Y CODIFICACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO 29

    4.1 LA NORMA ANSI Y LA NUEVA LEGISLACION 29

    4.2 USO DE LA NORMA Z16.1 30

    4.3 FORMULAS ESTANDAR PARA ESTABLECER INDICES 32

    4.4 CALCULO DE LAS HORAS-HOMBRE 34

    4.5 FORMULAS SEGN EL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES 35

    4.6 FORMULAS SEGN EL ICONTEC 38

    4.7 ANLISIS DE DEFICIONES 40

    4.8 INTERPRETACION DE LOS INDICES DE LESIONES 46

    4.9 SIGNIFICADO DE LAS VARIACIONES EN LA EXPERIENCIA DE LESIONES

    DEL TRABAJO 48

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    4.10 METODO PARA LLEVAR REGISTROS DE ACUERDO A LA

    OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ACT (OSHACT) de estados unidos 51

    5 INVESTIGACION Y ANALISIS DE CAUSAS DE ACCIDENTES. 53

    5.1 ACCIDENTES QUE SE DEBEN INVESTIGAR 54

    5.2 QUIEN DEBE REALIZAR LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES 54

    5.2.1 PRINCIPIOS DE PREVENCION DE ACCIDENTES 55

    5.3 METODOS DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES 58

    5.3.1 METODO ANSI Z16.2 58

    5.3.2 MODELO DE CAUSALIDAD DE PERDIDAS DE ILCI (UN RESUMEN) 66

    5.4 MODELO SOCIOTECNICO 71

    6 FACTORES DE RIESGOS DE SEGURIDAD 75

    6.1 CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGO MECANICO 75

    6.2 RIESGO ELECTRICO 83

    6.2.1 INTENSIDAD LIMITE (LET-GO CURRENT) 84

    6.2.2 EFECTOS CUANTITATIVOS DE LA CORRIENTE ALTERNA EN EL HOMBRE

    85

    6.2.3 RELACION INTENSIDAD DE LA CORRIENTE-TIEMPO DE PASO POR EL

    CUERPO HUMANO 88

    6.2.4 ALGUNOS CONOCIMIENTOS QUE NOS SERVIRAN EN LA PREVENCION

    DE ACCIDENTES DE TIPO ELECTRICO 94

    6.3 ALMACENAMIENTO INSEGURO 95

    6.4 INSTALACIONES LOCATIVAS DEFECTUOSAS 95

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    6.5 INCENDIO Y EXPLOSION 96

    6.5.1 METODOS DE EXTINCION DE INCENDIO 103

    6.5.2 FASES DE UN INCENDIO 106

    6.5.3 EXTINTORES PORTATILES CONTRA INCENDIO 109

    6.5.4 INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES PORTATILES

    CONTRA INCENDIO 118

    7 PANORAMA DE RIESGOS OCUPACIONALES 122

    7.1 METODO PARA IDENTIFICAR, LOCALIZAR Y VALORAR LOS FACTORES

    DE RIESGOS 122

    7.2 VALORACION 124

    7.3 REPERCUSION DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES 135

    7.4 PLANEACION ESTRATEGICA SOBRE LOS RIESGOS. 137

    7.5 AUDITORIA DE RIESGOS 141

    7.5.1 indicador de riesgos altos (IRA) 141

    7.5.2 Indicador de riesgos medios (IRM) 143

    7.5.3 Indicador de Riesgos Bajos (IRB) 144

    7.5.4 Indicador del total de riesgos (ITR) 145

    8 INSPECCIONES DE SEGURIDAD 147

    8.1 JUSTIFICACION 147

    8.2 CLASES DE INSPECCION 149

    8.2.1 PERIODICAS 150

    8.2.2 INTERMITENTES 150

    8.2.3 CONTINUA 150

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    8.2.4 ESPECIALES 151

    9 ANALISIS DE SEGURIDAD DE UNA TAREA 152

    10 EL PROFESIONAL DE PREVENCION DE ACCIDENTES 159

    10.1 FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE PREVENCIN DE ACCIDENTES. 160

    11 BIBLIOGRAFIA 168

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    1

    1 MARCO LEGAL La historia de la Seguridad Industrial en Colombia comienza cuando en el ao 1910 el General Rafael Uribe habl por primera vez en el congreso, de la importancia de la SEGURIDAD DEL TRABAJADOR COLOMBIANO, alegando que si el soldado herido en guerra reciba una pensin, el trabajador herido o muerto en su diaria lucha por el sustento propio o de su familia tena derecho a recibir tambin una indemnizacin; posterior a esto se sucedieron una serie de leyes y decretos tales como la Ley 57 de 1915 que oblig a las Empresas pblicas, oficiales y privadas con ms de 15 trabajadores a otorgarles asistencia mdica y a pagarles indemnizacin en caso de incapacidad total o muerte, incluyendo los gastos de entierro; la Ley 90 de 1946 mediante la cual se crea el seguro social en Colombia que signific un gran paso en materia de proteccin, o ms bien de amparo al trabajador porque se previ el seguro de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales. Para los aos 70 la tendencia legislativa en el mundo es hacia el establecimiento de una ley general o "Ley Marco" de la salud ocupacional, las naciones industrializadas adoptaron pronto este mecanismo: Estados Unidos (1970), Gran Bretaa (1974), Dinamarca (1975), Francia (1977), Suecia (1977). etc.

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    2

    Colombia no se queda atrs. Se expiden algunos estatutos tendientes a organizar la salud ocupacional, son ellos principalmente la Ley 9 de 1979 llamada tambin "Cdigo Sanitario Nacional", Resolucin 2400 del 22 de Mayo de 1979, decreto 614 de 1984 y las resoluciones del Ministerio de trabajo y seguridad social y del Ministerio de salud. El decreto 614 de 1984, el cual determina las bases para la organizacin y administracin de salud ocupacional del pas establece: ARTICULO 9 definiciones: SEGURIDAD INDUSTRIAL: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificacin y al control de las condiciones que pueden generar los accidentes de trabajo. HIGIENE INDUSTRIAL: Comprende el conjunto de actividades destinadas a evaluar y controlar los agentes y factores del ambiente que puedan afectar la salud de los trabajadores. MEDICINA DEL TRABAJO: Es el conjunto de actividades mdicas y paramdicas destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicolgicas. ARTICULO 30: Contenido de los Programas de Salud Ocupacional. El inciso C establece las actividades que debe realizar el subprograma de Seguridad e Higiene Industrial as:

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    3

    1. Identificar y evaluar, mediante estudios ambientales peridicos, los agentes y factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los operarios. 2. Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar peridicamente su eficiencia. 3.Investigar los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos, determinar sus causas y aplicar las medidas correctivas para evitar que vuelvan a ocurrir. 4.Elaborar y mantener actualizadas las estadsticas sobre accidentes, enfermedades profesionales, ausentismo y personal expuesto a los agentes de riesgos del trabajo, conjuntamente con el subprograma de medicina del trabajo. 5.Elaborar y proponer las normas y reglamentos internos sobre salud ocupacional, conjuntamente con el subprograma de medicina del trabajo. La resolucin 1016 de 1989 del Ministerio de trabajo y seguridad social y de salud por medio de la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del pas. Artculo 5. El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, ser de funcionamiento permanente y estar constituido por:

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    4

    a) Subprograma de medicina preventiva b) Subprograma de medicina del trabajo c) Subprograma de higiene y Seguridad Industrial d) Funcionamiento del comit de medicina, higiene y seguridad industrial, de acuerdo a la reglamentacin vigente. Artculo 11. El subprograma de higiene y seguridad industrial, tiene como objeto la identificacin, reconocimiento, evaluacin y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Las principales actividades del subprograma de higiene y seguridad industrial son: 1 Elaborar un panorama de riesgos para obtener informacin sobre stos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localizacin y evaluacin de los mismos, as como el reconocimiento de la exposicin a que estn sometidos los trabajadores afectados por ellos. 2 Identificar los agentes de riesgos fsicos, qumicos, biolgicos, Psicosociales, ergonmicos, mecnicos, elctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones peridicas a las reas, frentes de trabajo y equipos en general. 3 Evaluar con la ayuda de tcnicas de medicin, cualitativas y cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    5

    4 Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa. 5 Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos. 6 Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa. 7 Conceptuar sobre las especificaciones tcnicas de los equipos y materiales, cuya manipulacin, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales. 8 Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones, sustitucin de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos, operaciones u otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los agentes de riesgo. 9 Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las mquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes elctricas. 10 Disear y poner en prctica los medios de proteccin afectiva, necesarios en los sistemas de transmisin de fuerza y puntos de operacin de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo.

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    6

    11 Inspeccionar peridicamente las redes e instalaciones elctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de electrocucin y los peligros de incendio. 12 Supervisar y verificar la aplicacin de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de proteccin personal, previo estudio de puestos de trabajo. 13 Analizar las caractersticas tcnicas de diseo y calidad de los elementos de proteccin personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer procedimientos de seleccin, dotacin, uso, mantenimiento y reposicin. 14 Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias. 15 Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurrido a sus trabajadores. 16 Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadsticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarn a disposicin de las autoridades competentes. 17 Delimitar o marcar las reas de trabajo, zonas de almacenamiento y vas de circulacin y sealizar salidas, salidas de emergencia, resguardo y zonas peligrosas de las mquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    7

    18 Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: a) Rama preventiva. Aplicacin de las normas legales y tcnicas sobre combustibles, equipos elctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas, propias de la actividad econmica de la empresa; b) Rama pasiva o estructural. Diseo y construccin de edificaciones con materiales resistentes, vas de salida suficientes y adecuada para la evacuacin, de acuerdo con los riesgos existentes y el nmero de trabajadores; c) Rama activa o control de las emergencias. Conformacin y organizacin de brigadas (seleccin, capacitacin, planes de emergencia y evacuacin), sistema de deteccin, alarma comunicacin, seleccin y distribucin de equipos de control fijos o porttiles (manuales o automticos), inspeccin, sealizacin y mantenimiento de los sistemas de control. 19 Estudiar y controlar la recoleccin, tratamiento y disposicin de residuos y desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento bsico ambiental. 20 Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de induccin y entrenamiento encaminados a la prevencin de accidentes y conocimiento de los riesgos en el trabajo. 21 Asesorar y colaborar con el Comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la empresa.

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    8

    22 Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, las normas internas de salud ocupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. 23 Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobacin el subprograma de higiene y seguridad industrial y ejecutar el plan aprobado. Tomando como base lo anterior, las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial son:

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    9

    SSUUBBPPRROOGGRRAAMMAA DDEE HHIIGGIIEENNEE YY SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL RES.1016/89 MTSS

    EELLAABBOORRAARR PPAANNOORRAAMMAA DDEE RRIIEESSGGOOSS IIDDEENNTTIIFFIICCAARR,, EEVVAALLUUAARR YY CCOONNTTRROOLLAARR AAGGEENNTTEE DDEE RRIIEESSGGOOSS AASSEESSOORRAARR NNUUEEVVOOSS PPRROOYYEECCTTOOSS RREEAALLIIZZAARR IINNSSPPEECCCCIIOONNEESS DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD RREEAALLIIZZAARR IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN YY AANNAALLIISSIISS DDEE CCAAUUSSAASS DDEE AACCCCIIDDEENNTTEESS --IINNCCIIDDEENNTTEESS YY EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS EELLAABBOORRAARR YY DDEESSAARRRROOLLLLAARR PPLLAANN DDEE CCOONNTTIINNGGEENNCCIIAA AASSEESSOORRAARR YY CCOOLLAABBOORRAARR CCOONN EELL CCOOMMIITTEE DDEE MMEEDDIICCIINNAA,, HHIIGGIIEENNEE YY SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL DDEESSAARRRROOLLLLAARR PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE IINNDDUUCCCCIIOONN YY EENNTTRREENNAAMMIIEENNTTOO OORRIIEENNTTAADDOOSS AA LLAA PPRREEVVEENNCCIIOONN DDEE AACCCCIIDDEENNTTEESS EELLAABBOORRAARR YY PPRROOMMOOVVEERR LLAASS NNOORRMMAASS DDEE SSAALLUUDD OOCCUUPPAACCIIOONNAALL YY EELL RREEGGLLAAMMEENNTTOO DDEE HHIIGGIIEENNEE YY SSEEGGUURRIIDDAADD IINNDDUUSSTTRRIIAALL

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    10

    2 ENFOQUE ADMINISTRATIVO El investigador norteamericano Dan Petersen, insiste en que se abandone el enfoque tradicional y simplista de recurrir a los actos y condiciones inseguras como causas nicas de los accidentes, y de resolver todas las investigaciones de los accidentes y todos los errores y contratiempos con el estribillo de que hubo "descuido" de alguien. Petersen establece un marco conceptual moderno por medio de un viejo postulado de Heinrich (que no se entendi en el pasado), en que se expresaba que los mtodos de ms valor para el control de accidentes son los mismos utilizados para el control de calidad, control de produccin y para el control de costos. Tambin sostiene Petersen que los accidentes son sntomas de algo equivocado en la organizacin y sugiere que busquemos la pista de las causas bsicas desenterrando los errores administrativos. He aqu los principios de Dan Petersen, con los cuales se facilita la integracin de las actividades de Seguridad Industrial al sistema administrativo de una empresa: 1. Un acto inseguro, una condicin insegura y un accidente son

    sntomas de algo equivocado, irregular o incorrecto en el

    sistema administrativo. Cada accidente abre una ventana, por la cual podemos observar el sistema, y sus procedimientos, para corregirlos.

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    11

    2. Podemos predecir que un cierto conjunto de circunstancias producirn lesiones graves. Estas circunstancias pueden ser identificadas y controladas. Las estadsticas muestran que hemos tenido un xito parcial en la reduccin de la severidad, tratando de controlar la frecuencia de accidentes. Pero esto no siempre es cierto. 3. La seguridad debe ser manejada como cualquiera otra funcin de la empresa. La gerencia debe dirigir sus esfuerzos en cuestin de seguridad estableciendo metas realizables y planificando, organizando y controlando su realizacin. Quizs este principio es el ms importante de todos los sugeridos por D. Petersen. Insiste en que la seguridad es anloga a calidad costos y cantidad de produccin, como lo dijo Heinrich. 4. La clave para un buen desempeo en seguridad de los Jefes y Supervisores de lnea, reside en la fijacin de los patrones de desempeo respectivos por parte del gerente y la comprobacin de resultados. Todos aceptamos responsabilidades en las reas en que nuestro desempeo va a ser medido u observado por nuestros superiores. 5. La funcin de seguridad consiste en localizar y definir los errores operacionales que permiten la ocurrencia de los accidentes dentro del sistema. Esta funcin puede realizarse de dos maneras: a. Preguntando por qu ocurren los accidentes y buscando sus causas fundamentales. b. Preguntando si se usan medidas de control efectivas.

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    12

    Para realizar estos propsitos en vez de buscar lo equivocado en la gente, debemos buscar qu es lo equivocado en el sistema administrativo que permite que la gente cometa errores.

  • ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    13

    3 SISTEMAS DE GESTIN EMPRESARIAL

    Los sistemas de gestin empresarial son una solucin completa que integra el manejo de la informacin de las diferentes reas de gestin al interior de cada organizacin, logrando la optimizacin de los procesos y la competitividad en un mercado que exige grandes cambios y acciones. La utilizacin de herramientas diseadas para la planeacin y optimizacin de recursos, permite a las organizaciones, desempear un papel proactivo en mercados globales de condiciones cambiantes. La habilidad de adaptarse a dichas condiciones, se convierte en la principal estrategia de gestin para cualquier empresa, generando as, una evidente ventaja competitiva. Bajo estos lineamientos, ha sido desarrollado el concepto de Sistemas de gestin empresarial como respuesta a las exigencias del entorno.

    3.1 SISTEMAS DE GESTIN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

    OCUPACIONAL

    Las organizaciones que deseen alcanzar criterios de excelencia en materia de seguridad y salud, deben estructurarse y funcionar de manera que puedan poner en prctica, de forma efectiva, sus polticas de seguridad y salud. Deben ayudarse mediante la creacin de una cultura positiva que asegure:

  • 14

    Una participacin y un compromiso a todos los niveles.

    Una comunicacin eficaz que motive a los trabajadores a

    desarrollar su funcin con seguridad.

    Una promocin de aptitudes que permitan a todos los trabajadores hacer una contribucin responsable al esfuerzo necesario en materia de seguridad y salud.

    Un liderazgo visible y activo de la direccin para

    desarrollar y mantener el apoyo a una cultura de gestin que sea el denominador comn compartido por todos los componentes de la organizacin.

    Para que un Sistema de Gestin para la prevencin de riesgos laborales sea eficaz, debe disearse para satisfacer las necesidades de la organizacin en materia de seguridad y salud, mejorar la cuenta de resultados y proteger los intereses de la organizacin, cumpliendo como mnimo con la legislacin vigente y adoptando un compromiso de mejora continua de la accin preventiva. La prevencin de riesgos laborales deber integrarse al conjunto de actividades y decisiones, tanto en los procesos tcnicos, en la organizacin del trabajo y en las condiciones en que este se preste, como en la lnea jerrquica de la empresa, incluidos todos los niveles de la misma.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 15

    La integracin de la prevencin en todos los niveles jerrquicos de la empresa implica la atribucin a todos ellos y la asuncin por stos de la obligacin de incluir la prevencin de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen, y en todas las decisiones que adopten. El establecimiento de una accin de prevencin de riesgos integrada en la empresa supone la implantacin de un plan de prevencin de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definicin de funciones, las prcticas, los procedimientos, los procesos Y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha accin. No existe un nico sistema vlido de organizacin de la prevencin, ya que depender de cmo est organizada la empresa y la cultura que en ella exista. El modelo ms eficaz en cada caso es aquel que se integre plenamente a la propia organizacin productiva, logrando que directivos, tcnicos, mandos medios y trabajadores, asuman las responsabilidades que tienen en la materia. En todo caso y sea cual fuere la modalidad de organizacin preventiva elegida en funcin de la planta de personal y la actividad (empresario, trabajador designado, o servicio de prevencin propio, mancomunado o ajeno), es necesario disponer siempre en todo centro de trabajo de personas involucradas en tareas de coordinacin, seguimiento y control de la gestin de la prevencin de riesgos laborales.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    La Direccin es quien debe definir y dar a conocer el organigrama general de la empresa en el que se determinen las funciones a desarrollar por cada uno de sus miembros. Dentro de ese

  • 16

    organigrama habra que definir las funciones de prevencin de riesgos laborales, en coherencia con la propia poltica de prevencin que la empresa quiera desarrollar, y tambin, de su organizacin general. La definicin por escrito de las funciones preventivas de los miembros de una organizacin y velar por su cumplimiento es no slo algo necesario, sino adems, un medio esencial para lograr el grado de compromiso y de autocontrol que se precisa para desarrollar una cultura empresarial basada en las personas y un eficaz desarrollo del sistema preventivo adoptado. Por tanto, no se trata de desarrollar una estructura paralela o superpuesta a las ya existentes sin ninguna o pocas conexiones entre ellas, sino todo lo contrario, se trata de adaptar la organizacin preventiva a la organizacin global de la empresa, aprovechando incluso, si las hubieren, estructuras organizativas desarrolladas para campos de accin afines, como calidad o medioambiente.

    Como herramienta gerencial asociada al proceso de Planeacin Estrategica Corporativa, las empresas cuentan con los Sistemas de Gestin

    Procesos

    Procedimientos Recursos

    PersonasProcesos

    Procedimientos Recursos

    Personas

    Conjunto de elementos mutuamente interrelacionados, o que interactan

    Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organizacin

    Qu es un sistema?

    Qu es la gestin?

    Sistema de Gestin en Seguridad

    Conjunto de elementos que interactan de manera organizada para realizar una tarea determinada, o para lograr o mantener un resultado especificado

    Qu es un sistema de gestin? AH

    VP

    (PLANEAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR)

    A

    HVP

    A

    HVP

    A

    HVP

    (PLANEAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR)

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    Tomando de un artculo dla American Society of Sprioritario y secuenciaprograma de administracisu momento), podemos vere L. R.Decker, aparecido en la revista de afety Engineers lo que establece en orden l como actividades para desarrollar un n de riesgos o programa de seguridad (en que contiene los elementos fundamentales

  • 17

    de un sistema de gestin y que como tal pudiera implementarse si se le agregan los indicadores de gestin por objetivos para completar el ciclo PHVA de Demming.

    1. COMPROMISO GERENCIAL VISION Y POLITICAS DE LA EMPRESA

    2. ASIGNACIN DE RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD3. PANORAMA DE RIESGOS - METAS Y OBJETIVOS - CRONOGRAMA

    4. INVESTIGACIN DE ACCIDENTES E INCIDENTES5. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

    6. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS7. CAPACITACIN EN BUSCA DEL COMPORTAMIENTO SEGURO

    8. COMISIONES DE MEJORAMIENTOS9. PROGRAMAS PROMOCIN, MOTIVACIN, PSICOLOGA

    10. INSPECCIONES -OBSERV. DE TAREAS11. AUDITORIAS DEL SISTEMA Y CORRECCIONES

    L.R. DECKERAmerican Society of Safety Engineer

    Escaln 1. COMPROMISO FORMAL Y VISIBLE DE LA ALTA GERENCIA Debe comenzar por el establecimiento de una poltica escrita y irmada por la ms alta autoridad de una Planta o Empresa y se fING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    hace efectiva nicamente si el funcionario que la firma la cumple visiblemente, y la recuerda permanentemente a sus inmediatos subalternos, o sea: cumplir y hacer cumplir. Para el Jefe de

  • 18

    Seguridad Industrial tener apoyo de la gerencia no significa, sin embargo, que cuenta con un cheque en blanco para hacer cualquier cosa a nombre de seguridad industrial. No. El apoyo del gerente normalmente se orienta a que las operaciones se realicen en la forma ms eficiente y efectiva, haciendo mnimos los costos por accidentes u otros contratiempos. Para el ambiente cultural y social de Latinoamrica es importante la presencia e ingerencia de los altos mandos en estos asuntos y de all que es bsico que el rea de Seguridad Industrial dependa jerrquicamente de la alta autoridad con poder decisorio en la fbrica. No necesariamente el gerente general o el presidente de la compaa, pero si uno de sus inmediatos colaboradores. Cuando el nivel del Departamento de Seguridad Industrial es inferior al citado arriba, el programa pierde efectividad y fuerza con el tiempo y el encargado de Seguridad Industrial vuelve a su viejo oficio de polica o ngel de la guarda. Escaln 2. RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD POR RESULTADOS.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    El gerente debe definir quien se encargar del Departamento de Seguridad Industrial y deben fijarse las responsabilidades. Sin embargo, el tener un gerente comprometido y el jefe de Seguridad Industrial con todas las asignaciones no garantiza el xito. Los dems Jefes y Supervisores deben conocer y entender tambin sus respectivas responsabilidades en cuestiones de prevencin y proteccin. Este es un asunto que Dan Petersen le ha dado mucho nfasis y en la mayora de los casos puede ser la clave del xito de un programa. Por ello vamos a ampliarlo ms.

  • 19

    Las asignaciones de responsabilidades en este campo automticamente incluyen la autoridad para actuar. Sin embargo, la responsabilidad por resultados requiere un sistema escrito por aparte, para ser efectivo. El desempeo en seguridad debe formar parte integral de la evaluacin del desempeo del personal de direccin y mando, y debe constar en las hojas de evaluacin. Los ascensos por mritos y los aumentos de sueldo deben considerar la actuacin en seguridad industrial. Hay que reconocer sin embargo que el desempeo de los Jefes y Supervisores en seguridad industrial, as como en capacitacin de su gente o en relaciones humanas no es fcilmente medible; o por lo menos no lo es tan fcil como el de desempeo operativo y el cumplimiento de metas en produccin, calidad y costos. Escaln 3. PANORAMA DE RIESGOS - METAS, OBJETIVOS - CRONOGRAMA Es esencial conocer los riesgos que se presentan en la empresa y para tal efecto debe hacerse un estudio pormenorizado por departamento, de los tipos de riesgos presentes, el personal expuesto, su gravedad y las medidas de control que se estn aplicando. Con base a lo anterior se debe establecer un cronograma de actividades semestrales o anuales para la eliminacin o control de los riesgos encontrados.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    Es de anotar que un panorama de riesgos completo requiere un anlisis de los oficios y tareas crticas, los equipos crticos y las reas crticas. Adems, la elaboracin del panorama y del cronograma forman parte de las exigencias de la resolucin No.

  • 20

    1016 de marzo de 1989 emanada por los Ministerios de Trabajo y Salud. Despus de que el gerente de una planta est visiblemente comprometido y de que las responsabilidades, autoridad y forma de rendicin de cuentas hayan sido establecidas, el siguiente ingrediente esencial es el de fijar metas y objetivos medibles, y que se puedan entender. Pueden ser metas o lmites que se expresen por resultados (frecuencia, severidad, costos de accidentes y costos de seguro) o por actividades preventivas. Escaln 4. INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES Este es un paso tradicional y necesario en todo programa de Seguridad Industrial. Corresponde a investigar los resultados de unas actuaciones y procedimientos incorrectos o situaciones inseguras y dan una medida "ro abajo" de la calidad de las medidas de prevencin. Escaln 5. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    El siguiente ingrediente necesario es el tener suficiente tiempo, equipo, presupuesto y ayuda profesional para desarrollar e implementar un programa de seguridad y salud efectivo y que progrese. Aunque la Administracin de los programas de seguridad

  • 21

    industrial y salud no tienen mucha diferencia con relacin a los otros programas o acciones administrativas de la empresa, siempre existe una cierta dificultad en su progreso, en la consecucin de elementos, en la ejecucin de obras que tengan que ver con situaciones inseguras, en la asignacin de horas de capacitacin, etc, que parcialmente depende de la simpata que la gente del departamento de Seguridad Industrial logre conseguir ante los dems. Escaln 6. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Ya en este punto, teniendo los elementos ms bsicos en su lugar, podremos desarrollar las reglas de seguridad y salud y los procedimientos de trabajo. No podran existir normas si nadie a sido asignado a que las desarrolle y las haga cumplir. Los pasos a seguir para elaborar reglas y procedimientos son: * Consultar las normas del gobierno aplicables a la empresa. * Estudiar las operaciones y tareas. * Obtener las estadsticas de accidentes y prdidas. * Desarrollar los anlisis de seguridad en cada oficio o tarea, con la ayuda del supervisor y algunos trabajadores. Es recomendable utilizar la tcnica de los pocos factores crticos o darle prioridad a las tareas ms crticas. * Desarrollar los procedimientos seguros de trabajo y capacitar al personal con estas guas. En lo posible, entrenar en el puesto de trabajo, en forma individual y evaluar la capacitacin posteriormente.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 22

    * Incorporar los procedimientos seguros de trabajo en los manuales operativos de cada planta o seccin. Ponerlos al da anualmente. Escaln 7. CAPACITACION EN BUSCA DEL COMPORTAMIENTO SEGURO Los programas de capacitacin y entrenamiento son esenciales, tanto en aulas como en el propio sitio de trabajo. Deben existir programas permanentes en este sentido. Escaln 8. COMISIONES Y COMITES Las reuniones de grupos son importantes para hacer progresar las actividades de proteccin y prevencin. Si se consigue el consenso, las normas se cumplen ms. Escaln 9. PROGRAMAS ESPECIALES

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    Este nivel contiene los programas que son desarrollados para resolver o prevenir problemas especficos. Ejemplo: Permisos de trabajo, promocin en el uso de equipos de proteccin personal, etc. Algunos Jefes de Seguridad Industrial comienzan su trabajo con estos programas especiales, olvidando la importancia de los escalones fundamentales del esquema. Cuando los programas especiales no tienen buen recibo en los mandos medios y en el

  • 23

    personal de base, pregntese: Qu escaln fundamental me salt? Dentro de estos programas especiales, tambin estn las inspecciones a equipos y las encuestas al personal. Adems contempla los sistemas de incentivos que se usan para motivar o disuadir al personal a trabajar con seguridad e higiene y evitar el peligro. Tambin se contempla aqu la motivacin de los jefes y supervisores para actuar permanentemente hacia la prevencin y proteccin. Hay tres puntos a tener en cuenta, si uno quiere motivar a la gente en aspectos de seguridad: El primero es que la seguridad es una necesidad elemental que, una vez satisfecha y proporcionada por la empresa, termina con el sentimiento de insatisfaccin y (en teora) no produce motivacin permanente a todo el mundo. El segundo es que la gente no escoge concientemente el trabajo inseguro o insalubre. Ellos escogen la influencia motivacional que sea ms fuerte en un momento dado. Por ejemplo, si la consigna es simplemente producir ms para cumplir un pedido, ellos tratarn de complacer a sus supervisores, despreciando las precauciones, si es el caso. El tercero es que toda la gente no se motiva por la misma cosa. El reto est en encontrar los factores que motiven a cada individuo en particular. Escaln 1O. INSPECCIONES PLANEADAS Y OBSERVACIONES

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    La inspeccin es uno de los mejores instrumentos disponibles para descubrir los problemas y evaluar sus riesgos antes que ocurran los accidentes y otras prdidas. Debe implantarse un programa en la que participen todos los niveles.

  • 24

    Escaln 11. AUDITORIA La nica funcin que nos resta es la de auditar o evaluar la efectividad de cada uno de los elementos del programa de seguridad y Salud Ocupacional para conservarlo y mejorarlo y para mantener debidamente informado al sistema administrativo. Los auditores, incluyendo al jefe de Seguridad Industrial deben ser responsables de sealar las reas con condiciones inseguras, los equipos inseguros y las prcticas inseguras, y de llevar esta informacin a la atencin del supervisor o el jefe que corresponda con recomendaciones prcticas para mejorar la situacin. En el desempeo de estas tareas el funcionario de seguridad, o los que realicen la evaluacin, deben tener entrada a cualquier sitio y facilidades para hablar de seguridad con cualquier ejecutivo. No debe tener autoridad para ordenar o dirigir, sino que debe realizar su labor evaluando, enseando, aconsejando y asesorando; y haciendo descansar su autoridad en argumentos bien organizados, ms bien que en el poder de mandar.

    3.2 EL CONTROL DE PERDIDAS

    La Administracin Moderna de la Seguridad y el Control de Prdidas es una filosofa y prctica de la seguridad industrial desarrollada por Frank E. Bird Jr. Representa esta disciplina administrativa una nueva manera de conceptuar la seguridad, tanto as que puede considerarse una seguridad antes y despus de Bird. La Administracin Moderna de la Seguridad y Control de Prdidas ha tenido un extraordinario impacto ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 25

    sobre el desarrollo de la seguridad industrial, habindose expandido en el nivel internacional por medio de la accin de importantes organizaciones y empresas consultoras en seguridad industrial. El desarrollo aplicativo de la Administracin Moderna de la Seguridad y Control de Prdidas se sustenta sobre la base de un Programa que contiene 20 elementos. Tales elementos son los siguientes:

    Si comparamos los 20 elementos con la jerarqua de las actividades propuesta por L. R.Decker para desarrollar efectivamente un programa de seguridad, encontramos mucha similitud, siendo el CONTROL ADMINISTRATIVO DE PRDIDAS ms especifico y cercano a un Sistema de Gestin porque introduce el concepto de Sistema de evaluacin del programa, que podra tener implcito las auditorias; y adems lo refuerza

    ENTRENAM IENTO A LO S

    TRABAJADO RES

    ENTRENAM IENTODE LA

    ADM INISTRACI N

    CO M UNICACIO NESCO N G RUPO S

    EQ UIPO S DE PRO TECCI N

    PERSO NAL

    O BSERVACI N DE TRABAJO S/TAREAS

    REG LASDE LA

    O RG ANIZACI NCO NTRO LES

    DEING ENIERA

    PRO M O CI NG ENERAL

    CO NTRO L SERVIC IO SDE SALUD

    PREPARACIO NPARA

    EM ERG ENCIASLID ERAZG O Y

    ADM IN ISTRACI N

    INSPECCIO NES PLANEADAS

    SISTEM A DE EVALUACI N DEL

    PRO G RAM ACO NTRATACI N

    YCO LO CACI N

    ANALISIS Y PRO CEDIM IENTO S TRABAJO S/TAREAS

    ANALISIS DE ACCIDENTES/ INCIDENTES

    CO NTRO LDE

    ADQ UISICIO NES

    INVESTIG ACI N DE ACCIDENTES/ INCIDENTES

    CO M UNICACIO NES PERSO NALES

    SEG URIDAD FUERA DEL TRABAJO

    LO S 20 ELEM ENTO S DEL SISTEM A

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 26

    estableciendo que la esencia de su sistema de control se resume mediante las siglas ISMEC, comentadas as: I- Identificacin del trabajo. Especificar los elementos y actividades para lograr los resultados deseados. Para donde queremos ir, consistente con la visin corporativa y partiendo de los riesgos especficos que se tienen, las necesidades particulares de la gente y la cultura de la organizacin. S- Estndares (Normas). Establecer los estndares o normas de ejecucin (criterios por medio de los cuales se evaluarn los mtodos y los resultados). Deben ser claros, especficos y exigentes para cada uno los aspectos claves que se tengan. M- Medicin. Medir el desempeo, registrar e informar, tanto el trabajo en desarrollo como el trabajo ya finalizado. No es posible administrar lo que no se mide, la medicin del desempeo es la parte central del control administrativo. Permite administrar en funcin de hechos y no por impresiones o corazonadas.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 27

    Medir para controlar los riesgos nos evita tener la necesidad de los accidentes o las perdidas para ah s reaccionar. Nos permite controlar en lugar de reaccionar. E- Evaluacin. Evaluar el desempeo midindolo y comparndolo con los estndares establecido; ponderar el trabajo y los resultados. En qu grado se ha cumplido o no uno o varios estndares, qu funciona bien y qu requiere mejorar. C- Correcciones. Regular y mejorar los mtodos y resultados, estimulando el desempeo deseado y corrigiendo en forma constructiva el desempeo subestndar. La retroalimentacin para consolidar, corregir y/o complementar es fundamental para avanzar hacia donde queremos. Igualmente reconocer los comportamientos diarios y reforzar las actitudes deseadas es fundamental para establecer un ambiente que estimula la motivacin de los trabajadores.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 28

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 29

    4 REPORTE Y CODIFICACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO

    4.1 LA NORMA ANSI Y LA NUEVA LEGISLACION

    METODO DE LLEVAR REGISTROS SEGUN LA NORMA ANSI Z16.1 La tarea de preparacin de la norma ANSI Z16.1 se remonta al boletn N 276, "Standarization of Industrial Accident Statistics" (Normalizacin de las Estadsticas de Accidentes Industriales), que fue publicado por el U.S.Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadstica del Trabajo de E.U.A.) En 1.920. A pesar de haber sido desarrollada por una junta formada por agencias de estadsticas del gobierno, los ndices indicados por este boletn fueron ampliamente adoptados, parcial o totalmente, por agencias privadas. En una conferencia nacional sobre Prevencin de Accidentes Industriales, convocada por la Secretaria de Trabajo de E.U.A., y celebrada en Washington en 1.926, se adopt una resolucin a favor de una revisin del Boletn 276 por parte de una comisin creada en base a los procedimientos de la American Standards National Association (hoy ANSI). Como resultado del trabajo de esta comisin se complet la primera edicin de esta norma que fue aprobada como Z16.1-1937, en 1.937. Desde entonces, esta norma ha sido revisada y modificada.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 30

    4.2 USO DE LA NORMA Z16.1

    La actuacin en seguridad es relativa. Solamente cuando una empresa compara su experiencia de lesiones con las de otras empresas similares, o con la del ramo o industria de que forma parte, o bien con su propia experiencia anterior, podr obtener una evaluacin significativa de sus logros en seguridad. Para hacer comparaciones as, se necesita un mtodo de medicin que se adapte a los efectos de ciertas variantes que causan diferencias en la experiencia de las lesiones. No puede solo emplearse el total de las lesiones, por dos razones: Primera: Puede suceder que una empresa con muchos trabajadores tenga ms lesionados que otra con pocos trabajadores. Segunda: si se incluyen en los registros de una empresa todas las lesiones atendidas por el departamento de primeros auxilios, mientras que en otras empresas slo se anotan aquellas lesiones suficientemente graves para causar prdidas de tiempo, es obvio que el total de la primera ser mayor que el de la segunda.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    En la norma Z16.1 de la American National Standard Institute, se incluye un procedimiento para tener en cuenta esas variantes. En primer lugar, este procedimiento utiliza los ndices de frecuencia y de gravedad que relacionan las lesiones incapacitantes y los das cargados de esas lesiones, con el nmero de horas hombre trabajadas; por ello, estos ndices vinculan automticamente las horas de exposicin con la lesin. En segundo lugar este

  • 31

    procedimiento especifica las clases de lesiones que debern incluirse en los ndices. Los ndices normalizados que son fciles de calcular y de entender, han sido aceptados generalmente como un procedimiento uniforme para la industria, y permiten hacer comparaciones deseables y necesarias. La disposicin cronolgica de los ndices indicar si la actuacin en Seguridad dentro de la empresa est mejorando o no. Y una disposicin as por departamentos mostrar no slo el curso que lleva la actuacin en seguridad en cada uno de ellos, sino que podr proporcionar a la gerencia una informacin que permitir trabajar con ms seguridad. Si se encuentra, por ejemplo, que los ndices de lesiones en una empresa estn subiendo, la revisin de stos por departamentos puede revelar que tal cambio adverso se debe a los ndices de unos cuantos departamentos nicamente. Teniendo as aislados los orgenes de los altos ndices de la empresa, puede concentrarse el esfuerzo de seguridad en los lugares en donde se han experimentado los peores resultados. Una comparacin de sus ndices de lesiones con los de empresas similares y con los de todo el ramo industrial, puede proporcionar al encargado de seguridad una evaluacin ms confiable de la actuacin en seguridad de su empresa que la que podra lograrse revisando simplemente un gran nmero de registros de lesiones.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 32

    4.3 FORMULAS ESTANDAR PARA ESTABLECER INDICES

    Los ndices de frecuencia y gravedad de las lesiones se basan en frmulas estndar establecidas por la norma ANSI Z16.1. Indice de Frecuencia. El ndice de frecuencia de lesiones incapacitantes relaciona las lesiones con las horas trabajadas durante un perodo, y las expresa en trminos de un milln de horas trabajadas durante dicho perodo, segn la siguiente frmula: Nmero de lesiones incapacitantes x 1.000.000 ______________________________________________ Exposicin de horas-hombre Indice de Gravedad. El ndice de gravedad de lesiones incapacitantes relaciona los das cargados con las horas trabajadas durante el perodo, y las expresa en trminos de un milln de horas tomadas como unidad, segn la siguiente frmula: Total de das cargados x 1.000.000 ____________________________________ Exposicin de horas-hombre

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    Promedio de das cargados. Una tercera medida que se incluye en el procedimiento estndar muestra el promedio de gravedad de las lesiones incapacitantes. Se la denomina promedio de das cargados por lesiones incapacitantes, y puede calcularse dividiendo el

  • 33

    total de das cargados entre el total de accidentes, o el ndice de gravedad entre el ndice de frecuencia. Un ejemplo demostrar como se calculan los ndices de lesiones: En cierta planta se trabajaron 365.000 horas-hombre durante un ao en el cual hubo cinco lesiones incapacitantes con un total de 175 das perdidos. Para establecer sus ndices, se colocan las cifras correspondientes en la frmulas de la siguiente manera: Indice de Frecuencia = 5 x 1.000.000 /365.000 = 13,70 Indice de Gravedad = 175 x 1.000.000 /365.000 = 479 Promedio de das cargados por lesiones incapacitantes = 175 /5 = 135 479/13,70 = 135 Fechas para el cmputo de los ndices. Los ndices de lesiones debern determinarse al final de cada perodo (por ejemplo, un mes o un ao), tan pronto como se obtenga la informacin respectiva. Puede concederse un tiempo razonable para completar los informes. Sin embargo, la precisin absoluta en los ndices no justifica los retrasos. Una lesin incapacitante, y todo el tiempo perdido o cargado por su causa, deber anotarse en la fecha en que ocurri.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 34

    Indice general de lesiones incapacitantes. Como una ayuda para aquellas compaas que desean combinar la frecuencia y la gravedad en una sola medida, se da la siguiente frmula: Indice de lesiones incapacitantes = F x G / 1.000 en la que F es el ndice de frecuencia y G el ndice de gravedad de las lesiones incapacitantes. Esta medicin combina tanto la frecuencia como la gravedad para dar un ndice global de la experiencia de lesiones incapacitantes.

    4.4 CALCULO DE LAS HORAS-HOMBRE

    Las horas-hombre que se usan para calcular los ndices de lesiones son el total de horas trabajadas por todo el personal, incluyendo al de operacin, produccin, mantenimiento, transportes, administracin, oficinas, venta y al de otros departamentos. Las horas-hombre debern ser calculadas en base a la nmina de pago o los registros de tiempo. Si no se puede usar este mtodo, se podr hacer un clculo aproximado multiplicando el total de das-hombre trabajados durante el perodo considerado, por el nmero de horas trabajadas diariamente. Al personal viajero, tal como vendedores, ejecutivos y otros, cuyas horas de servicio varan, se les tomar en cuenta un promedio de ocho horas por da, al computar las horas trabajadas. ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 35

    4.5 FORMULAS SEGN EL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES

    El sistema de "EVALUACION DEL DESSARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL" establecido por el Instituto de Seguros Sociales determina los ndices de la siguiente manera: - Indices de frecuencia: Es la relacin entre el nmero de accidentes registrados en un perodo y el total de horas hombre trabajadas, durante el perodo considerado. La expresin utilizada para su clculo es la siguiente. Nmero total de accidentes X 220.000 I.F = --------------------------------------- Nmero total horas-hombre trabajadas El resultado le est indicando el nmero total de accidentes en 220.000 horas hombre trabajadas en el perodo -Indice de severidad (accidente de trabajo): Se define como la relacin entre el nmero de jornadas perdidas por los accidentes durante un perodo y el total de horas-hombre trabajadas durante el perodo considerado. (Nmero de das perdidos + das cargados ANSI)

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 36

    I.S.(a.t)=----------------------------------------------- X 220.000 Nmero total de horas-hombre trabajadas El resultado le est indicando el nmero de das perdidos por cada 220.000 horas hombres trabajadas. Das cargados, corresponden a los das equivalentes segn los porcentajes de prdida de capacidad laboral. -Indice de lesiones incapacitantes: Corresponde a la relacin entre los ndices de frecuencia y de severidad. Es un valor adimensional cuya importancia radica en que permite la comparacin intersecciones en la misma empresa, interempresa y fundamentalmente, que es el ndice a utilizar dentro del sistema de clasificacin de empresas, para las modificaciones de grado de riesgo, comparndolo con las dems de la misma actividad y clase. Indice de Frecuencia X Indice de Severidad I.L.I.(a.t) = --------------------------------------------- 1000

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 37

    Este ndice se debe calcular para accidentes y para enfermedades profesionales con lo cual se puede establecer el ILI por riesgos profesionales. -Tasa de Incidencia: La tasa de incidencia de los accidentes de trabajo se define como el nmero de accidentes y/o incidentes que suceden dentro de un perodo determinado de tiempo, en relacin con el nmero de trabajadores expuestos al riesgo durante ese perodo. La tasa se expresa por 1.000, 10.000, 100.000 personas por ao segn tamao del denominador. Nmero de accidentes + incidentes T.I = ----------------------------------------- X K Nmero total de trabajadores expuestos El resultado le est indicando que por cada K(1.000, 10.000, 100.0000) trabajadores se presentan determinado nmero de accidentes en un perodo de tiempo establecidos. -Tasa de ausentismo por accidente de trabajo: Se define como el nmero de horas perdidas por accidentes de trabajo que suceden dentro de un perodo de tiempo determinado, con relacin al nmero total de horas hombre trabajadas durante ese perodo. La tasa se expresa por 1.000, 10.000, 100.000 horas hombre trabajadas.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 38

    Nmero de horas perdidas por accidente de trabajo T.A.(a.t)=-------------------------------------------------- X K Nmero de horas hombre trabajadas El resultado le est indicando que por cada K(1.000, 10.000, 100.000) trabajadores se pierde un determinado nmero de horas por accidentes de trabajo.

    4.6 FORMULAS SEGN EL ICONTEC

    La Norma Tcnica Colombiana No 3701 (ICONTEC) determina los ndices de la

    siguiente manera:

    - Indice de Frecuencia: El ndice de frecuencia es la relacin entre el nmero de

    casos (accidentes, enfermedades, primeros auxilios o incidentes relacionados con el

    trabajo ), ocurridos durante un perodo de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el

    mismo, referidos a 200.000 horas hombre de exposicin Nmero de casos reportados en el perodo X k

    I.F = -------------------------------------------------------------------------

    Horas-hombre trabajadas en el mismo perodo El indicador as calculado se interpretar como el nmero de casos ocurridos durante el

    ltimo ao por cada 200.000 horas hombre de exposicin.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 39

    - Indice de Severidad: El ndice de severidad es la relacin entre el nmero de das

    perdidos o cargados por lesiones durante un perodo de tiempo y las horas hombre

    trabajadas durante el mismo, referidos a 200.000 horas hombre de exposicin N de das perdidos o cargados por causa de los ATEP durante el ltimo perodo

    I.S. = ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    X k horas-hombre trabajadas durante el mismo perodo

    El indicador as calculado se interpretar como el nmero de das perdidos o cargados

    durante el ltimo ao a causa de todos los casos presentados por cada 200.000 horas

    hombre de exposicin.

    El nmero de das cargados se tomar de las tablas contenidas en las normas ANSI Z -

    16.1 Y Z -16.2. En casos en que los das de incapacidad debido a una lesin sean

    diferentes a los dias cargados, se tomar el nmero de das ms alto, nunca los dos LESIONES INCAPACITANTES La norma estipula que una lesin de trabajo es cualquier lesin, incluyendo una enfermedad ocupacional u otra incapacidad relacionada con el trabajo que ocurra en l, o que sea causada por el mismo. Las descripciones que siguen interpretan la norma. Para mayores detalles recurrir a ella.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    Enfermedad Ocupacional es la causada por exposicin a factores ambientales vinculados con el trabajo. Entre las incapacidades relacionadas con el trabajo se incluyen: la silicosis, la

  • 40

    neumoconiosis, la tenosinovitis, la bursitis y la prdida auditiva. Aun cuando no haya una lesin traumtica en tales incapacidades, se las considera como lesiones de trabajo si se encuentran vinculadas con ste.

    4.7 ANLISIS DE DEFICIONES

    Definiciones. Para lograr uniformidad en el cmputo de los ndices de lesiones y proporcionar as medios de comparacin entre ellos, la norma estipula que solamente se tendrn en cuenta las lesiones incapacitantes en la computacin de los ndices de lesiones normales. En trminos generales, se llama lesin incapacitante la que da por resultado una muerte o una incapacidad permanente o bien la que imposibilita a la persona lesionada a trabajar un da completo cualquiera despus del da en que se lesion. Las lesiones incapacitantes son de cuatro clases, a saber: 1. Muerte. Cualquier defuncin resultante de una lesin de trabajo, independientemente del tiempo transcurrido entre la lesin y el deceso.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    2. Incapacidad total permanente. Cualquier lesin no mortal que incapacita total o permanentemente al trabajador para desempear cualquier ocupacin lucrativa, o que da como resultado la prdida (o la completa inutilidad) de cualquier de los siguientes rganos: a) ambos ojos; b) un ojo y una mano, o un brazo, o un pie, o una pierna, y c) dos de cualquiera de los siguientes pares, pero no en el mismo miembro: mano, brazo, pie o pierna.

  • 41

    (Decreto 1295 de 1994, Art 46) Estado de invalidez. Para los efectos del presente decreto se considera invlida la persona que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o ms de su capacidad laboral. ( Icontec, NTC 3701)

    Invalidez. Se considera invlido un trabajador que por causa de origen

    profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o ms

    de su capacidad laboral. 3. Incapacidad parcial permanente. Cualquier lesin de trabajo que no cause la muerte o una incapacidad total permanente, pero que da como resultado la prdida completa, inutilidad de cualquier miembro o parte de un miembro del cuerpo o cualquier menoscabo permanente de las funciones del cuerpo o parte de l, prediciendo sin considerar cualquier incapacidad preexistente en el miembro lesionado o cualquier menoscabo en las funciones del cuerpo. (Decreto 1295 de 1994, Art 40) Incapacidad permanente parcial. La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al sistema general de riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 42

    disminucin parcial, pero definitiva en alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual. ( Icontec, NTC 3701) Adems de la definicin establecida por el decreto 1295 agrega: ...............Se

    considera como incapacitado permanente parcial al trabajador que, como consecuencia

    de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, presenta una disminucin

    definitiva, igual o superior al 5%, pero inferior al 50%, de su capacidad laboral, para la cual

    se ha contratado o capacitado. 4. Incapacidad total temporal. Cualquier lesin que no cause muerte o un menoscabo permanente, pero que da por resultado uno o ms das de incapacidad. (Decreto 1295 de 1994, Art 36) Se entiende por incapacidad temporal, aquella que segn el cuadro agudo de la enfermedad que presente el afiliado al sistema general de riesgos profesionales, le impide desempear su capacidad laboral por un tiempo determinado. ( Icontec, NTC 3701)

    Incapacidad temporal. ( Define igual que el decreto 1295 ) DIAS CARGADOS (DIAS DE INCAPACIDAD)

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    Las prdidas causadas por las lesiones se evalan en trminos de das de incapacidad o imposibilidad de producir, bien sea real o

  • 43

    potencial. Estas prdidas se conocen simplemente como "das cargados". Para las tres primeras clases de lesiones -muerte, incapacidad total permanente e incapacidad parcial permanente- la cantidad de das cargados surge de un total predeterminado. Tratndose de una incapacidad parcial permanente, el total predeterminado generalmente sobrepasa el tiempo real perdido, con el fin de reflejar futuras prdidas potenciales de rendimiento productivo. A estos totales predeterminados se los conoce como "cargas tabuladas". Este procedimiento se basa en la filosofa de las prdidas econmicas que producen, por ejemplo, que un individuo con una mano amputada producir menos durante el resto de sus das de trabajo que otro que se recupera totalmente de una lesin en la mano, aun cuando ambas lesiones causaran el mismo nmero de das perdidos a consecuencia de la lesin. Si ambas lesiones ocasionan, digamos, sesenta das de prdidas cuando ocurri la lesin. Aquella de la que la victima se recuper totalmente se le cargarn sesenta das, mientras que la amputacin se cargar con tres mil das, carga tabulada para esta clase de lesiones. Muertes e incapacidades totales permanentes. Tratndose de muertes e incapacidades totales permanentes, la carga tabulada en cada caso es de seis mil das. Esta cifra no vara. Si la lesin fue mortal o caus cualquiera de las prdidas especificadas como de incapacidad total permanente, el cargo es el mismo: Seis mil das.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    Incapacidades parciales permanentes. Tratndose de incapacidades parciales permanentes, la carga tabulada vara de acuerdo con la prdida especfica. Por ejemplo, la amputacin del ndice a la

  • 44

    altura de la primera falange tiene una carga tabulada de cien das; a la de la segunda falange, doscientos; y a la de la tercera, cuatrocientos das. Las cargas tabuladas para incapacidades parciales permanentes se presentan en las tablas correspondientes a la Norma ANSI Z16.1. TABLA DE CARGOS A. POR PERDIDA DE MIEMBROS (Traumticos o quirrgicos) DEDOS Y MANOS Amputacin que comprende todo o parte del hueso Pulg. Ind. Med. Anul. Me. Falange distal 300 100 75 60 50 Falange media ---- 200 150 120 100 Falange proximal 600 400 300 240 200 Metacarpio 900 600 500 450 400 Mano hasta la mueca .................................................3000 DEDOS, PIES Y TOBILLOS Amputacin que comprende todo o parte del hueso Dedo Cualqiera de los otros gordo dedos del pie Falange distal 150 35 Falange media ---- 75 Falange proximal 300 150 Metatarso 600 350 Pie hasta el tobillo ................................................2400 BRAZO Cualquier punto arriba del codo, incluyendo la articulacin del hombro. ..........................................4500

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO Cualquier punto arriba de la mueca y hasta

  • 45

    o debajo del codo ....................................................3600 PIERNA Cualquier punto sobre la rodilla .....................................4500 Cualquier punto sobre el tobillo y hasta o debajo de la rodilla ..................................................3000 B. PERDIDA DE FUNCION Un ojo (prdida de vista), haya o no visin en el otro ................1800 Ambos ojos (prdida de vista), en un accidente .......................6000 Un odo (prdida auditiva total,Industrial) haya o no percepcin en el otro ............................................ 600 Ambos odos (prdida auditiva total, Industrial), en un accidente ..........................................................3000 Hernia no curada (para hernia curada usar la cantidad real de das perdidos) ....................................... 50 C. ACCIDENTE FATAL O INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE ....................6000 Incapacidades totales temporales. Tratndose de incapacidades totales temporales, la cuarta clase de lesiones, el nmero de das cargados es el de todos los das del calendario durante los cuales la persona lesionada estuvo imposibilitada para trabajar a consecuencia de la lesin. Este total no comprender el da de la lesin ni el da en que reanude sus labores; en cambio, abarcar todos los das del calendario (tanto domingos como das no laborables). Incluir igualmente, cualquier otro da completo de imposibilidad para trabajar posterior a la reanudacin de labores, a causa de la lesin especfica.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 46

    4.8 INTERPRETACION DE LOS INDICES DE LESIONES

    Indice de Frecuencia. Este indice muestra la proporcin de lesiones incapacitantes que ocurren. Ya que se necesita un punto de comparacin para dar significado al ndice, las lesiones incapacitantes se relacionan con un milln de horas-hombre de trabajo. Un ndice de 20,0 significa que las lesiones incapacitantes sucedieron a razn de 20 por cada milln de horas-hombre trabajadas. Ocasionalmente, esta interpretacin puede resultar difcil de entenderse, especialmente cuando una empresa no llega al milln de horas-hombre de trabajo durante el perodo para el que se determina el ndice. Sin embargo, de la misma manera que un vehculo puede transitar a 80 kilmetros por hora, sin necesidad de hacerlo durante una hora entera, una empresa puede tener un ndice de 20 lesiones por milln de horas-hombre sin necesidad de trabajar realmente ese tiempo.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    En trminos generales, un operario trabaja aproximadamente dos mil horas por ao; por tanto, un milln de horas-hombre representa el trabajo de un ao de cerca de 500 trabajadores. Es decir, que, por lo general, un ndice de 20,0 puede ser interpretado como 20 lesiones incapacitantes al ao por cada grupo de 500 trabajadores, lo que representa una lesin incapacitante por cada 25 trabajadores. Expresado en otra forma: si una planta tiene un ndice de lesiones de 20,0 durante el ao, se puede considerar que uno de cada 25 trabajadores sufri lesiones de tal gravedad que perdi, cuando menos, un da completo de trabajo o sufri una incapacidad permanente.

  • 47

    Nota: Cien operarios trabajan 200.000 horas por ao, que es la base de los ndices usados en la norma OSHA. Indice de gravedad. Este ndice muestra la proporcin en que se pierden o se cargan das en relacin con el mismo milln de horas-hombre de trabajo. Un ndice de gravedad de 500 significa que se perdieron o se cargaron quinientos das por cada milln de horas-hombre de trabajo. De la misma manera que con el ndice de frecuencia la base puede interpretarse ms generalmente en trminos de trabajadores; y puesto que un milln de horas-hombre representan la experiencia anual de cerca de 500 trabajadores, un ndice de gravedad de 500 puede ser interpretado como la prdida o la carga de quinientos das por cada 500 trabajadores, es decir, aproximadamente un da perdido o cargado por cada trabajador. Se incluyen en el ndice de gravedad de las lesiones tanto los das realmente perdidos como los das de prdida tabulada, cosa que sobrecarga marcadamente a los primeros. En la mayora de los casos en que se agregan las cargas tabuladas, estas exceden a los das realmente perdidos. Por ejemplo, la amputacin del dedo ndice significa una carga tabulada de cuatrocientos das, que se utiliza en lugar de los das realmente perdidos. Es improbable, sin embargo, que una lesin de esta clase pueda causar al trabajador la prdida efectiva de cuatrocientos das.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 48

    4.9 SIGNIFICADO DE LAS VARIACIONES EN LA EXPERIENCIA DE LESIONES

    DEL TRABAJO

    La mejor medida para comparar la experiencia en lesiones de trabajo, entre empresas de distintos tamaos, es el ndice de frecuencia, aunque frecuentemente ste no es suficiente para determinar el significado de las variaciones que mes a mes se registran en una empresa con respecto a la cantidad real de lesiones. Para comparar estas variaciones, generalmente es necesario tener en cuenta todas las lesiones, (graves y leves) y no solamente los casos de incapacidad. Esto brinda una medida ms objetiva para determinar el significado de las fluctuaciones mensuales del nmero de lesiones, especialmente cuando aparentemente hay un gran aumento o merma en el promedio de la cantidad de lesiones mensuales. Debido a que el promedio mensual de las lesiones se calcula tomando una cantidad de lesiones que es mayor o menor que el promedio en s, es de esperar que se produzca una variacin. La variacin puede ser casual o causada. La variacin causada es significativa, mientras que la casual no lo es. El significado de las variaciones, por consiguiente, puede ser determinado con facilidad distinguiendo las causales de las causadas.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    Las organizaciones manufactureras deben emprender la tarea de establecer el significado de las variaciones en aspectos tales como dimensiones, peso o desempeo de sus productos. Para facilitar esta tarea, estas organizaciones emplean una herramienta conocida como "grfico de control de calidad". El grfico de

  • 49

    control de calidad identifica y distingue entre una variacin casual, la cual se dice que est "bajo control", de una variacin causada, la cual se dice que est "fuera de control". El poder distinguir entre las dos clases de variaciones permite a la gerencia concentrar sus esfuerzos en las variaciones que estn "fuera de control". Para evaluar el significado de las variaciones en la experiencia de las lesiones de trabajo, se puede desarrollar un grfico de control similar. El primer paso para desarrollar este grfico consiste en calcular el promedio de lesiones que ocurren por mes. En razn de que este promedio mensual flucta de un ao a otro, para obtener un promedio estable ser necesario acumular varios aos de experiencia. El promedio deber ser calculado, preferiblemente, acumulando una experiencia de sesenta meses. Despus de haber determinado el promedio mensual de lesiones, se calculan los lmites superiores e inferiores conforme a la siguiente ecuacin: n 2n en la que n es el promedio de la cantidad de lesiones mensuales. En la figura 2 se muestra un grfico de control desarrollado por una empresa. Usando una experiencia de sesenta meses se estableci que la empresa tuvo un promedio de 25 lesiones por mes. Sustituyendo n por 25 en la ecuacin, se obtuvieron los lmites de control superior e inferior que se ven a continuacin: 25 225 = 25 + 10 =

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO 25 + 10 = 35 lmite superior

  • 50

    25 - 10 = 15 lmite inferior

    Luego se prepar el grfico de control y la empresa registr la cantidad real de lesiones de cada mes. Obsrvese que la cantidad real de lesiones mensuales, con excepcin de febrero, est comprendida entre los lmites de control superior e inferior. Estas variaciones son casuales y no representan cambios significativos en el promedio mensual de 25 lesiones. La variacin de febrero, probablemente, es una variacin causada, lo cual indica que la experiencia de lesin de febrero est "fuera de control" y que se deben tomar medidas correctivas. Supongamos, por ejemplo que una investigacin demostrar que una mquina sin resguardo fue la causa del aumento de lesiones en el mes de febrero. Puede suponerse que la instalacin de un r sguardo mecnico corrigi esta causa y que esto volvi a poner "

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    E F M A M J J A S O N D

    LIMITE SUPERIOR

    LIMITE INFERIOR

    PROMEDIO

    GRAFICA DE CONTROL DE ACCIDENTALIDAD

    Ie

    bajo control" la experiencia de lesin de marzo. NG. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 51

    4.10 METODO PARA LLEVAR REGISTROS DE ACUERDO A LA OCCUPATIONAL

    SAFETY AND HEALTH ACT (OSHACT) de estados unidos

    El siguiente material ha sido extractado de un folleto de la Occupational Safety and Health Administration. Proporciona las definiciones bsicas de los requerimientos para llevar registros de la OSHAct que estaban en vigencia cuando se preparaba este Manual. Los requisitos y definiciones estn sujetos a modificaciones. Estas modificaciones pueden ser introducidas por el Estado que pueda implantar la ley en su propia jurisdiccin. Quien desee obtener las definiciones y requisitos actualizados, deber consultar a las autoridades federales y del Estado correspondientes. Las reglamentaciones que fueron establecidas en virtud de la Occupaational Safety and Health Act de 1970 exigen que todos los establecimientos que estn sujetos a la ley mantengan registros de lesiones y enfermedades ocupacionales que hayan ocurrido el da 1 de julio de 1971 y con posterioridad a esta fecha. Tales registros habrn de consistir en: (a) una lista de las lesiones y enfermedades ocupacionales, (b) un registro suplementario de cada lesin y enfermedad ocupacional, y (c) un resumen anual de las lesiones y enfermedades ocupacionales. DEFINICIONES

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    Lesiones y enfermedades ocupacionales registrables. Los casos registrables son los que dan como resultado:

  • 52

    Muertes. Sin considerar el tiempo transcurrido entre la lesin y la muerte o la duracin de la enfermedad. Casos de das perdidos. Los que no sean muertes pero que den por resultado das de trabajo perdidos. Casos no fatales sin das de trabajo perdidos. Estos son los casos de lesin o enfermedad ocupacional que no comprendan muertes ni das perdidos de trabajo, pero que den por resultado: a) una transferencia a otro trabajo o un despido, b) un tratamiento mdico que no sea primeros auxilios, c) un diagnstico de una enfermedad ocupacional, d) una prdida de conocimiento, o e) una restriccin de movilidad en el trabajo. Nota: Los ndices de Frecuencia ANSI no son exactamente convertibles en Indices de Incidencia OSHA, porque esta ltima organizacin considera como reportables las enfermedades profesionales con incapacidad y una serie de casos sin das de trabajo perdidos, pero una comparacin no muy exacta podra ser: F_ANSI / F_OSHA = 1.000.000/200.000 = 5

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 53

    5 INVESTIGACION Y ANALISIS DE CAUSAS DE ACCIDENTES. Para que un programa de Prevencin de accidentes sea exitoso debe cumplir cuatro actividades fundamentales: 1o.- Identificar, evaluar, eliminar o controlar los factores de riesgo del ambiente laboral. Esta actividad requiere conocimientos tcnicos y preventivos ya que a travs del estudio, se establece el perfil epidemiolgico de la empresa por medio de los ndices o estadsticas de morbi-mortalidad, priorizacin de riesgos, probabilidad de ocurrencias de accidentes y enfermedades ocupacionales, nmero de personas expuestas a cada riesgo y los controles existentes; tambin permite el estudio establecer los sistemas de vigilancia epidemiolgica para los riesgos prioritarios de controlar. 2o.- Estudio de mtodos y procedimientos operativos para determinar aquellas tareas con un alto potencial de producir dao. 3o.- Capacitacin, entrenamiento y disciplina para minimizar la participacin del factor humano como causa de ocurrencia de los accidentes.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    4o.- Investigacin y Anlisis de las causas de los accidentes. Esta actividad nos permite detectar aquellos riesgos que se pasaron por alto en las tres etapas anteriores porque no son

  • 54

    evidentes sino que se deben a la combinacin de una serie de circunstancias difciles de prever. Paradjicamente, los accidentes nos muestran pautas para controlar los accidentes.

    5.1 ACCIDENTES QUE SE DEBEN INVESTIGAR

    Lgicamente se deben investigar aquellos accidentes que generaron una muerte, una lesin grave o una gran prdida material; tambin se deben investigar aquellos accidentes que no produjeron prdidas graves ni lesiones pero que su potencial de producir dao humano o material es grande, como ejemplo podemos citar la rotura del gancho de una gra cuando iniciaba su movimiento de izaje, en este caso solamente se perdi el tiempo un remplazar el gancho pero las consecuencias pudieron ser peores si la carga estuviera en su punto mas alto y estuviera en movimiento de desplazamiento. Otros tipos de accidente que se deben investigar son aquellos que no producen ni prdidas ni lesiones y que llamamos cuasi- accidentes pero solamente cuando son repetitivos o como en el caso anterior cuando su potencial de producir dao es alto.

    5.2 QUIEN DEBE REALIZAR LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 55

    Generalmente el supervisor de lneas y el profesional de prevencin de accidentes son las personas que investigan la mayora de los accidentes ocupacionales sin embargo dependiendo de la magnitud de las consecuencias del accidente se contempla la participacin del comit de medicina, higiene y seguridad industrial, una comisin de profesionales de distintos disciplinas que nombre la empresa y las compaas de seguros.

    5.2.1 PRINCIPIOS DE PREVENCION DE ACCIDENTES

    Para iniciar la investigacin de accidentes es necesario conocer los tres principios fundamentales de su prevencin. 1o.- Principio de la casualidad. 2o.- Principio de la causalidad. 3o.- Principio del orden secuencial. PRINCIPIO DE LA CASUALIDAD. Este principio antes que lgico es un principio probabilstico y dice que "para que ocurra un accidente, se deben encontrar en el tiempo y el espacio dos fuentes de energa, una emisora y otra receptora, y que la energa de la fuente emisora sea tal que supere la resistencia de la fuente receptora".

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    A manera de ilustracin, supongamos que un pintor realiza un trabajo en un edificio ubicado en un sector poco transitado

  • 56

    peatonalmente. Cuando est en la parte alta se le cae el sombrero. Cul es la probabilidad de que el sombrero caiga sobre una persona? De caer sobre alguna persona, tiene el sombrero suficiente contundencia (energa) para lesionarla? El ejemplo anterior nos da una idea clara de tiempo espacio y cantidad de energa sin embargo lo ms importante para el prevencionista o investigador de accidentes es saber que an cuando pueden existir algunas condiciones de riesgo, se necesitan condiciones especiales para que el accidente se materialice igualmente se debe entender que este principio refuerza el pensamiento inseguro de las personas porque, a pesar de utilizar herramientas inadecuadas y realizar procedimientos inseguros, no se accidentan; por eso omos expresiones como "No me tocaba" "Por poco me accidento" " Estoy de buenas" o "Yo siembre he ejecutado este trabajo as y nunca me ha pasado nada". En el ao 1969 el seor FRANK BIRD Jr director de una compaa de seguros de Norte Amrica realiz un estudio de investigacin de accidentes en 297 compaas afiliadas,analiz 1'753.498 accidentes informados que representaron Tres Mil Millones de horas-hombre trabajadas en el perodo analizado. Los resultados de esta investigacin estn representados en la siguientes proporciones. ESTUDIO DE LA PROPORCION DE ACCIDENTES 1 LESION SERIA O GRAVE 10 LESION MENOR 30 ACCIDENTES CON DAOS A LA PROPIEDAD

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO 600 ACCIDENTES SIN LESION O DAO VISIBLE

  • 57

    Este estudio de proporcin nos indica que por cada lesin grave estn sucediendo 600 accidentes pequesimos (cuasi-accidentes) y que aun cuando esta proporcin no es igual para todas las compaas, nuestros esfuerzos de prevencin no deben estar orientados solamente a los accidentes graves o con prdidas materiales. PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD Los accidentes rara vez ocurren por una causa, generalmente intervienen dos o mas causas en la ocurrencia de un accidente. Existe la tendencia de muchos investigadores a aceptar como causas las mas evidentes, y el 85% de los accidentes los atribuyen a los actos inseguros no ahondando ms en la investigacin y perdiendo una buena oportunidad de descubrir las reales causas que produjeron ese efecto y que si son controlados en un futuro, esos accidentes no se repetirn. PRINCIPIO DEL ORDEN SECUENCIAL Las causas y los efectos de los accidentes se encadenan secuencialmente y finalmente terminan en prdidas. El modelo de causalidad de prdidas utiliza este principio representndolo a travs de cinco fichas de domin y a su manera el modelo socio tcnico tambin lo utiliza en el rbol de causas.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 58

    5.3 METODOS DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES

    Existen numerosos modelos de investigacin de accidentes, muchos de ellos son difciles de comprender y recordar, sin embargo existen otros relativamente simples y prcticos como el MODELO DE CAUSALIDAD DE PERDIDAS DE ILCI, el cual tiene aceptacin mundial porque es fcil de recordar y contiene los pocos hechos crticos que intervienen en la mayora de los accidentes; el mtodo de investigacin de accidentes ANSI Zl6.2 muy utilizado en Estados Unidos y en todos los pases de Amrica; este mtodo est basado en actos y condiciones inseguras y busca mas que todo normalizar los registros de causas y consecuencias de los accidentes. El modelo SOCIO-TECNICO es otro mtodo muy utilizado a nivel nacional y permite al investigador a travs del rbol de causas demostrar como se van concatenando las causas y los efectos en orden inverso hasta llegar al origen del accidente.

    5.3.1 METODO ANSI Z16.2

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

    El mtodo ANSI Z16.2 basado en los actos y condiciones inseguras tiene como finalidad, identificar ciertos factores claves relacionados con cada lesin, y el accidente que la produjo, a fin de que estos factores sean registrados en un formulario que permita efectuar un resumen que d pautas generales sobre la ocurrencia de la lesin y el accidente con tanto detalle analtico como sea posible, estas pautas estarn destinadas a servir de

  • 59

    guas con respecto a los sectores, las condiciones y las circunstancias hacia las cuales se deben dirigir preferentemente los esfuerzos para la prevencin de accidentes. Para el registro completo de una lesin se debe seleccionar un aspecto de cada factor clave. El hecho de que todos los factores claves estn presentes en un caso o no lo estn, se determinar a travs de las circunstancias que rodean el caso. Estos aspectos debieron ser seleccionados de acuerdo a las siguientes definiciones: 1. Naturaleza de la lesin. La clase de lesin fsica sufrida. 2. PARTE DEL CUERPO. La parte del cuerpo de la persona lesionada que fue afectada por la lesin. 3. ORIGEN DE LA LESION. El objetivo, la exposicin, la sustancia o el movimiento del cuerpo que directamente produjo la lesin. 4. CLASE DE ACCIDENTES. El hecho que directamente provoc la lesin. 5. CONDICION PELIGROSA. La condicin fsica o la circunstancia que permiti o que ocasion el accidente. 6. AGENTE DEL ACCIDENTE. El objeto, la sustancia o la parte de las instalaciones en donde existi la condicin peligrosa. 7. PARTE DEL AGENTE. La parte especfica del agente del accidente que fue peligrosa.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 60

    8. ACTO INSEGURO. La violacin de un procedimiento comnmente aceptado como seguro, que directamente permiti u ocasion el accidente. Los datos complementarios que estn estrechamente vinculados a factores claves, como edad, sexo, ocupacin y clase de tarea que se desempeaba cuando ocurri la lesin, tambin se incluyen en un anlisis, de forma que se puede reunir toda la informacin necesaria y as tomar las medidas preventivas correspondientes. Se debe adems indicar factores contribuyentes. La principal fuente de informacin para un anlisis es el informe de accidente del supervisor. En el momento del accidente se deben registrar en un formulario en forma completa y con exactitud, todos los datos correspondientes a los factores claves. Los informes de lesiones y accidentes, sin embargo, generalmente consisten en unas pocas anotaciones especficas relacionadas con la lesin, ms una descripcin de cmo y por qu ocurri el accidente. Los informes varan ampliamente en cuanto a la cantidad de detalles que se dan, a la claridad y a la coherencia con que se describan los hechos. Consecuentemente, ser raro que el analista encuentre que los factores claves que necesita para el registro estadstico hayan sido anotados con exactitud. Debe, generalmente, revisar todos los datos que se dan en el informe, seleccionar los que sean pertinentes y encuadrarlos en un patrn de registro predeterminado. Para facilitar su clasificacin,

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 61

    FACTORES CLAVES PARA EL ANALISIS 1. NATURALEZA DE LA LESIN

    Cuerpo extrao Esfuerzo y esguince

    Amputacin Dermatitis

    Corte Fracturas Heridas punzantes

    Ganglios

    Magulladoras, Otras

    Quemaduras Hernia Abrasiones, contunsiones

    2. PARTE DEL CUERPO

    Cabeza y cuello Extremidades sup. Cuerpo Extremidades Inf. Cuero cabelludo Hombro Espalda Cadera Ojos Brazos Pecho Muslo Orejas Codo Abdomen Pierna Boca, dientes Antebrazo Ingle Rodilla Cuello Mueca Otras Tobillo Cara Mano Pies Crneo Dedos Dedos Otras Otras Otras

    3. AGENTE DE LA LESIN

    Aparato de transmisin

    De fuerza.

    Mquinas

    Calderas

    Calor

    Escaleras

    Desechos Industriales

    Superficies de trabajo Otros.

    Llama, fuego, humo Artculos de vidrio Drogas y medicinas Fro Ruido

    Calor atm. ambiental. Jabones detergentes Herramientas manuales Sustancias qumicas Sustancias y equipos radiact

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 62

    4. CLASE DE ACCIDENTES Golpeo contra (objetos

    abrasivos o cortantes,

    superficies, etc., excepto

    por cadas)

    Golpeado por objetos

    volantes

    Golpeado por objetos deslizantes en cadas o en otros movimientos. Atrapado (debajo, entre o adentro). Cada al mismo nivel Cada de distinto nivel

    Sobreesfuerzo (resultante en esguince, hernia, etc.) Resbalones (no cadas ) Contacto con temperaturas extremas, quemaduras

    Inhalacin, absorcin,

    ingestin. Envenenamiento Contacto elctrico Otras

    5. CONDICION PELIGROSA

    Resguardo impropio o

    inadecuado Sin resguardo

    Herramientas, equipos,

    sustancias defectuosas. Diseo o construccin inseguros

    Ordenamiento peligroso. Iluminacin inad. Ventilacin inad. Vestimenta ind.

    Orden y limpieza Deficientes Areas cogestionada Otras No hay

    6. AGENTE DEL ACCIDENTE

    Mquina

    Vehculo

    Herramienta manual

    Chapas negras y

    Galvanizadas (en hojas o

    recortes)

    Material manejado (salvo

    el anterior)

    Transportador horizontal (de cinta, cable, baldes, cadena, gusano, etc.) Transportadores (de tubos,

    correa, por gravedad)

    Aparejos y gras Ascensores y montacargas. Edificios (puertas, pilares, paredes, ventanas, etc.) Pisos o superf., a nivel. Escaleras, escalones o

    Sustancias qumicas Escaleras porttiles o andamios. Artefactos elct. Calderas o recipientes de presin. Otros.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 63

    plataformas

    7. ACTOS INSEGUROS Manejo sin autorz. No advirti ni se asegur Manejo a velocidad insegura Anulacin de dispositivos de seguridad Uso de equipos, materiales, herramientas o vehculo defectuoso

    Uso inseguro de equipos, vehic. o herramientas No us equipo de prot. Personal No uso el equipo que se le provey (excepto de prot. Personal)

    Carga colocacin o mezclado inseguro Levantamiento y transp. Inseguro Adopt una posicin insegura

    Ajustando, desatascando, limpiando mquinas en movimiento Distrayendo, molestando. Orden y limpieza deficientes Otros. No hubo

    OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES Desobedeci las instrucciones Defectos fsicos

    Falta de habilidad o conocimientos Acto de otro que no fue el lesionado

    No concurri al Dpto mdico

    los ejemplos siguientes muestran cmo se deben identificar los factores claves de una lesin. Accidente Nmero 1 El operario de una sierra circular se estir sobre la sierra, mientras sta giraba, para levantar un recorte. su mano toc la

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 64

    hoja, que no tena resguardo, y se lacero gravemente el dedo pulgar. 1. Naturaleza de la lesin. - Laceracin. 2. Parte del cuerpo. - Dedo pulgar. 3. Origen de la lesin.- Sierra circular. 4. Clase de accidente. - Golpe contra. 5. Condicin peligrosa.- Sin resguardo. 6. Agente del accidente.- Sierra circular. 7. Parte del agente. - La hoja. 8. Acto inseguro.- Limpiar con la mquina en movimiento. ACCIDENTE NUMERO 2 Se perdi el control de un montacarga cuando una de sus ruedas toc un trozo de madera que sobresala hacia el pasillo. El vehculo se sali del pasillo y golpe al operario de una mquina, fracturndole la pierna entre el tobillo y la rodilla. 1. Naturaleza de la lesin.- Fractura. 2. Parte del cuerpo.- Tercio inferior de la pierna. 3. Fuente de la lesin.- Montacarga. 4. Clase de accidente.- Golpeado por. 5. Condicin peligrosa.- Madera incorrectamente ubicada. 6. Agente del accidente .- Madera. 7. Parte del agente. - No hay. 8. Acto inseguro.- Ubicacin insegura del material. ACCIDENTE NUMERO 3.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 65

    Un operario de un almacn salt de una plataforma de carga hacia el suelo, en lugar de usar la escalera, y se torci el tobillo al tocar el suelo. 1. Naturaleza de la lesin.- Torcedura. 2. Parte del cuerpo.- Tobillo. 3. Origen de la lesin. - Suelo 4. Clase de accidente .- Cada de un lugar elevado. 5. Condicin peligrosa.- No hay indicacin. 6. Agente del accidente.- No hay indicacin. 7. Parte del agente. - No hay indicacin. 8. Acto inseguro. - Saltar de un lugar elevado.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSO

  • 66

    5.3.2 MODELO DE CAUSALIDAD DE PERDIDAS DE ILCI (UN RESUMEN)

    El movimiento del CONTROL TOTAL DE PERDIDAS fue creado por Frank Bird Jr con el convencimiento de que los accidentes, lesiones y daos a la propiedad son todo un complejo operacional controlable por la Administracin a travs de la identificacin, investigacin y anlisis de todos los hechos que producen prdidas en las empresas; y para el efecto, perfeccion la secuencia del domin de H.W.Heinrich, para reflejar la relacin directa de la gerencia con la causa y los efectos de todos los accidentes que pueden deteriorar una operacin industrial. El modelo de causalidad de prdidas que se observa en la figura 3, adems de ser relati amente simple, contiene los puntos claves necesarios que permiten comprender y recordar los pocos hechos crticos de importancia para el control de la mayora de accidentes y de los problemas de administracin y pconsistente con lo alrededor del mundo eprdidas y accidentes.

    ING. JAIME GIRALDO ALFONSvrdidas. Se encuentra actualizado y es que los lderes de control de prdidas stn expresando acerca de la causalidad de

    ADMINIST

    .ADM

    INIST.

    SINTOMA

    SINTOMA

    CONTACT

    O

    II

    CONTACT

    O

    II

    PERDIDAS

    PERDIDAS

    ORIGENES

    S

    ORIGENES

    S

    ORIGENES

    S

    ORIGENES

    S

    Modelo de causalidad de prdidas

    FALT

    A D

    E C

    ON

    TRO

    L

    FALT

    A D

    E C

    ON

    TRO

    L

    CA

    USA

    INM

    EDIA

    TA

    CA

    USA

    INM

    EDIA

    TA

    NC

    DEN

    TEN

    CD

    ENTE

    GEN

    TE -

    PRO

    PIED

    AD

    GEN

    TE -

    PRO

    PIED

    AD

    CA

    USA

    BA

    ICA

    CA

    USA

    BA

    ICA

    CA

    USA

    BA

    ICA

    CA

    USA

    BA

    ICA

    O

  • 67

    La primera ficha del domin: FALTA DE CONTROL, se refiere a una cualquiera de las cuatro funciones gerenciales: planeacin, organizacin, administracin y control; esta ficha comienza a