modulo i

48
Instituto de Salud Carrera: Licenciatura en Enfermería Asignatura: Cuidados Integrales al Adulto y anciano I UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE INSTITUTO DE SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA 2012 ASIGNATURA: CUIDADOS INTEGRALES AL ADULTO Y ANCIANO I MODULO I Rector: Lic. Villanueva Ernesto Director del Instituto de Salud: Dr. Medina Arnaldo Asistente Técnica: Lic. Poccioni Teresa Coordinadora de la Carrera: Lic. Seco Mirta Coordinador de la Asignatura: Prof.Lic. Gustavo González DOCENTES: Prof.Lic.Silvia Cisterna Prof.Lic.Soledad Ramirez Prof.Lic.Alberto Vilca Prof.Lic Jorge Lujan 1

Upload: carito-gimenez

Post on 13-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modulo cuidados adulto y anciano 1

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE

Instituto de Salud

Carrera: Licenciatura en Enfermera

Asignatura: Cuidados Integrales al Adulto y anciano I

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE

INSTITUTO DE SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

2012

ASIGNATURA: CUIDADOS INTEGRALES AL ADULTO Y ANCIANO IMODULO I

Rector: Lic. Villanueva Ernesto

Director del Instituto de Salud: Dr. Medina Arnaldo

Asistente Tcnica: Lic. Poccioni Teresa

Coordinadora de la Carrera: Lic. Seco Mirta

Coordinador de la Asignatura: Prof.Lic. Gustavo GonzlezDOCENTES:

Prof.Lic.Silvia Cisterna

Prof.Lic.Soledad Ramirez

Prof.Lic.Alberto Vilca

Prof.Lic Jorge LujanEstimado Estudiante:

Bienvenido al conocimiento de los

CUIDADOS INTEGRALES AL ADULTO Y ANCIANO IEl envejecimiento de la poblacin constituye uno de los acontecimientos sociales y demogrficos relevantes de las ltimas dcadas. La creciente poblacin de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del Estado, pero tambin de los propios adultos mayores (y de los individuos que se aproximan a esa etapa de la vida).

En la Universidad de Chile, en los ltimos aos, se han creado dos instancias de accin frente a este cambio demogrfico, con la idea bsica de que debe ser considerado como una oportunidad de encontrar soluciones y prevenir futuros problemas. Estas dos instancias son el Programa Interdisciplinario de Estudios Gerontolgicos, dependiente de la Vicerrectora de Asuntos Acadmicos, y de la Unidad Geritrica del Hospital Clnico Dr. Jos Joaqun Aguirre, de la Facultad de Medicina.

Entre los principales problemas que deben enfrentar los adultos mayores se encuentran los problemas de salud. Este folleto, en el cual recopilamos informacin proporcionada por muchos colegas, es una contribucin de esas instancias de la Universidad a la mantencin de la salud de nuestra poblacin.

Dr. Archibaldo Donoso Seplveda"Conocer algo, es haber logrado las respuestas

Al qu, cundo, cmo, y por qu de ese algo"

Scrates

(470 - 399 AC)LAS OCHO ETAPAS DE LA VIDA

Erikson divide el ciclo vital en ocho etapas, si cada una de estas es vivida exitosamente agregar algo al ego y se convertir en un logro del ego (esperanza, voluntad, valor, determinacin y fidelidad) y prepararan al individuo para vivir de una manera ms eficaz la siguiente etapa. Los problemas que se presentan a travs de la vida, conllevan una fase inmadura (inicio del problema), una fase crtica (el problema en su estado mximo) y una fase de resolucin (se resuelve el problema). Por crisis se entiende una perspectiva de cambio en la vida del individuo, cuando un nuevo problema debe ser enfrentado y dominado. Un problema principal es un conflicto bsico cuando se vuelve un problema recurrente a travs de toda la vida.

Ritualizacin y ritualismo: La ritualizacin son los patrones aprobados culturalmente de conductas que capacitan a la persona a convertirse en un miembro aceptable de su cultura. El ritualismo es una anormalidad, son exageraciones de las ritualizaciones.Sptima etapa: estado adulto medio Generatividad vs. Estancamiento (cuidado)Entre los 25-60 aos. La generatividad es la necesidad de un trabajo y afecto sostenidos y productivos. La falla en lograr la generatividad, es llamada estancamiento, un empobrecimiento personal, los individuos no utilizan eficazmente sus dotes ni hacen su vida agradable o interesanteRitualizacin: generacional, modos de paternidad culturalmerrte aceptados que transmiten lo mejor de una cultura a la generacin siguienteRitualismo: autoritarismo, una forma exagerada referente a los papeles paternales rgidos.

Octava etapa: estado adulto tardo. Integridad del ego vs. Desesperacin (sabidura)De los 60 en adelante. La integridad del ego, implica una unificacin de toda la personalidad con el ego como la principal fuerza determinante, la consecucin completa de la personalidad. Si esto no se consigue, se cae en un estado de desesperacin, esto es, el aspecto de sentir prxima la muerte lo cual puede llevar a la apata y prdida de inters en fas cosas y personas, sentimientos de inutilidad y aislamientoRitualizacin: integral, unificacin de tos objetivos de la vida, satisfaccin de necesidades y afirmacin de una vida valiosa.Ritualismo: sapientismo, pretensin insensata de ser sabio.Erik Homburger Erikson naci en Frankfurt, Alemania, el 15 de julio de 1902. Estudio en Viena con Ana Freud y August Eichorn, volvindose uno de los primeros psicoanalistas en tratar la psiquiatra infantilQu es el envejecimiento?La esperanza de vida en la poblacin humana ha aumentado considerablemente en nuestra sociedad. La vejez es una etapa de la vida, que abarca una sucesin de cambios en distintos procesos bioqumicos, determinando alteraciones estructurales y funcionales en los diversos tejidos del organismo. Posiblemente, muchos de los cambios producidos en la vejez, son efectos acumulativos de las lesiones y enfermedades que ha ido sufriendo el individuo a lo largo de la vida.

Por los estudios realizados en las ltimas dcadas, parece evidente la implicacin de la toxicidad del oxigeno sobre el envejecimiento y sobre determinadas enfermedades asociadas, como alteraciones del Sistema Nervioso (enfermedad de Alzheimer, Parkinson....), cncer, diabetes artritis reumatoide. Entre las sustancias, capaces de neutralizar o controlar la toxicidad que el oxgeno produce sobre las clulas del organismo, destacan: la Vitamina C, la E y los carotenos (1).La poblacin anciana est considerada como grupo de riesgo de sufrir malnutricin calrico-protica. Una adecuada alimentacin en la vejez contribuir a prevenir la aparicin de enfermedades o paliar, en la medida de lo posible, sus consecuencias

Cules son las causas de malnutricin en el anciano?En este grupo de poblacin se producen cambios a nivel fisiolgico, psicolgico y social implicados directamente en el estado nutricional:

Factores fisiolgicos:

Alteraciones en los rganos de los sentidos: disminucin de la agudeza visual, de la percepcin del gusto y del olfato, con prdida de la capacidad de saborear los alimentos, mostrando as, menor inters por la comida.

Alteraciones dentales y de la masticacin, sequedad de boca, prdida de piezas dentarias, enfermedades de la mucosa oral, de la lengua labios, de la musculatura mandbula.

Disminucin de la capacidad de absorcin y digestin de los alimentos por alteracin en la funcin del aparato digestivo, con menor secrecin de las glndulas salivares, gstrica, pancretica e intestinal.

Cambios en el sistema nervioso: disminucin del peso del cerebro, prdida de neuronas, alteraciones de la memoria, desorientacin, modificaciones de la conducta y del comportamiento alimentario...

Alteraciones en el metabolismo de los nutrientes, dificultando su absorcin y eliminacin, por accin del consumo de mltiples medicamentos utilizados en esta poblacin.

Cambios en la composicin corporal: reduccin progresiva de la talla (1cm por dcada), disminucin del agua corporal, baja sensacin de sed,(1)Generalmente se conoce como caroteno al compuesto qumico llamado ms especficamente -caroteno (lase beta-caroteno). Este es el carotenoide ms abundante en la naturaleza y el ms importante para la dieta humana, por lo que da su nombre a todo un grupo de compuestos bioqumicosPrdida involuntaria de masa muscular con un menor Gasto Energtico Basal, incremento de la masa grasa con un aumento de la grasa visceral y disminucin de grasa subcutnea y prdida de masa sea. Cambios en el aparato respiratorio, con alteracin de la capacidad pulmonar. Alteraciones cardiovasculares con mayor tendencia a aumentar la tensin arterial.

Cambios a nivel del rin con prdida de masa renal y modificaciones en su funcin.

Existencia de una mayor incidencia de diabetes con la edad por cambios Factores psicosociales: Existe un importante nmero de factores que contribuyen a la aparicin de problemas en la alimentacin con eleccin de dietas montonas, y en ocasiones aparicin de alteraciones del comportamiento alimentario con presencia de anorexia falta de apetito. Algunos de estos factores son: el ingreso en hospitales o instituciones geritricas, el aislamiento, la soledad, en muchos casos la depresin y otras alteraciones psiquitricas, el bajo apoyo social, los bajos recursos econmicos, el mayor nmero de enfermedades crnicas que padecen, la mayor incapacidad fsica y psquica que el anciano presenta y la prdida de autonoma social y personal.

Qu consecuencias estn relacionadas con la malnutricin en el anciano?La malnutricin calrico-protica aparece cuando la cantidad de energa protenas que necesita un individuo no es suficiente para cubrir sus necesidades y mantener un estado de salud ptimo.

Podemos sospechar la existencia de malnutricin si observamos: Prdida significativa de peso.

Anemia por dficit de hierro, vit. B12, vit. E y cido flico.

Fatiga y falta de apetito.

Alteraciones visuales como consecuencia de dficits vitamnicos.

Heridas que tardan en cicatrizar y aparicin de lceras localizadas en zonas de presin. (pacientes que permanecen durante mucho tiempo en cama y presentan niveles bajos de protenas en plasma).

Fracturas seas y retraso en la consolidacin, por alteraciones sobre todo en el metabolismo del calcio, fsforo y de la vit. D.

Empeoramiento de la demencia, en caso de padecerla, por reduccin del cido flico y complejo vitamnico B.

Mayor facilidad de producirse hemorragias por dficit de vit. K.

Valoracin y requerimientos nutricionales en el anciano

Cul es el objetivo de una valoracin nutricional? Identificar las causas, iniciar tratamiento y evitar las consecuencias de la malnutricin el riesgo de padecerla y realizar una adecuada intervencin nutricional, individualizada, dirigida a corregir las carencias y mejorar las posibles enfermedades que se puedan asociar.

Cules son los requerimientos nutricionales en el anciano?

Necesidades energticas:

El aporte energtico est en funcin de la edad, sexo, actividad fsica y grado de enfermedad asociada.

El Gasto Energtico Basal disminuye en un 3% por dcada a partir de los 20 aos.

La OMS considera que se produce una reduccin del 10% por cada dcada a partir de los 60 aos; fundamentalmente debido a la prdida de masa muscular y disminucin de la actividad fsica.

Necesidades proteicas:

Deben constituir el 10-20% de las caloras totales. Se recomiendan cifras entre 0.8-1.1 gr/kg./da.

El 50% deben ser aportadas en forma de protena de origen animal (carnes, pescados huevos). Con frecuencia los ancianos tienen poca apetencia por este grupo de alimentos; por lo que se aconseja buscar alternativas y adaptarse a las posibilidades de cada individuo para poder conseguir este aporte mnimo recomendado.

Necesidades de grasa:

Se recomienda un aporte de 30-35% de la energa total de la dieta.

Se aconseja un consumo moderado de colesterol y especialmente el consumo de aceite de oliva.

No hay que abusar de las dietas ricas en grasa animales con alto contenido de cidos grasos saturados y colesterol, por su relacin directa sobre la aparicin de arteriosclerosis.

Hasta la dcada de los 50-60 aos se elevan los niveles de colesterol en sangre y disminuyen a partir de esta edad.

Necesidades de Hidratos de Carbono:

El 50-55 % de las caloras totales han de ser en forma de hidratos de carbono. Con la edad aumenta la prevalencia de Diabetes Mellitus. El elevado nivel de glucosa en sangre en personas ancianas se asocia a un mayor deterioro funcional y a una limitacin en las actividades de la vida diaria. En el anciano diabtico, se tiende a disminuir este aporte dando preferencia al consumo de Hidratos de Carbono complejos polisacridos, representados principalmente por el almidn de los cereales, pan, pastas, patatas legumbres.

Se recomienda un aporte de fibra de 20-30 gr/da.

Necesidades de vitaminas y minerales:

La poblacin anciana suele tener carencia de estas sustancias debido al menor consumo de determinados alimentos. Los procesos metablicos del envejecimiento, el consumo de muchos medicamentos y la asociacin de enfermedades agudas crnicas, hacen que sus necesidades estn aumentadas.

Con la edad la absorcin de Calcio va disminuyendo en relacin con la menor secrecin cida gstrica y los niveles ms bajos de Vit D, por una menor secrecin a nivel de la piel. La falta de ejercicio y la menopausia favorecen la prdida de masa sea.

El dficit de Hierro es un problema frecuente en el anciano, sobre todo asociado al consumo prolongado de anticidos y antiinflamatorios.

Determinadas carencias vitamnicas se han relacionado con enfermedades del Sistema Nervioso. La administracin en dosis suficientes de Vit E, Vit C, Vit B1, Vit B12, Acido Flico podra beneficiar el curso de este tipo de enfermedades. Tabla I: Ingestas recomendadas de energa y nutrientes para la poblacin espaola: Departamento de Nutricin. Universidad Complutense de Madrid, 1994.

Qu alternativas hay al tratamiento nutricional en los ancianos?Es de gran importancia adecuar la alimentacin a cada individuo, asegurando un aporte energtico suficiente, diseando platos que con poca cantidad contengan un alto contenido en nutrientes. Valorar las preferencias alimentarias y elegir alimentos de consistencia que faciliten la masticacin y la manipulacin con las manos con un solo Cubierto (si existen alteraciones motoras). Establecer un entorno favorable y un tiempo suficiente para la distinta toma. Recurrir a suplementos energticos, proteicos y/ esenciales ante una ingesta inadecuada de otros nutrientes, como apoyo a la alimentacin oral. No son frmulas nutricionalmente completas por s mismas.

Si existe una alteracin severa en la capacidad de masticacin y deglucin de los alimentos (lquidos y/ slidos) se modificar su consistencia y si an as, la incapacidad para la ingesta oral es absoluta, se instaurar Nutricin Enteral a travs de sondas utilizando diferentes vas de acceso.

En las Instituciones Geritricas es aconsejable que los mens sean diseados teniendo en cuenta las preferencias y costumbres culinarias predominantes del grupo, utilizando alimentos que permitan asegurar un adecuado aporte nutricional, de buena calidad y a un precio razonable ofertado a travs del servicio de cocina la empresa de catering. CUIDADO DE LA DIGESTIN Y NUTRICINLa alimentacin adecuada para el adulto mayor sano debe ser balanceada y suficiente. Esto significa recibir alimentos variados: leche y sus derivados, fruta y verdura, protenas (carne, pescado y legumbres), hidratos de carbono (azcar, harinas). Una alimentacin variada generalmente contiene todas las sales y vitaminas deseables, y no es necesario agregar suplementos.

Nos interesa hacer hincapi en algunos puntos:

La fibra que contienen las verduras, frutas y granos integrales son indispensables para una buena digestin y para evitar la estitiquez. Esto es importante porque en el adulto mayor existe tendencia a la estitiquez.

Debe evitarse el consumo exagerado de lpidos (aceite, grasa) e hidratos de carbono (pan, fideos, azcar) que aportan slo caloras. La menor actividad fsica del adulto mayor disminuye su requerimiento y el consumo excesivo de alimentos calricos (y grasas) conduce a la obesidad. Cuando visitemos a los abuelos debemos llevarles fruta, y no chocolates.

Evite el exceso de grasas y harinas, que engordan.

Beba bastante agua. Consuma diariamente alimentos de los 4 grupos: LECHE Y DERIVADOS, CARNES Y LEGUMINOSAS, FRUTAS Y VERDURAS, PAN, CEREALES Y PAPAS.

Las legumbres son una buena fuente de protenas, pero a veces su aprovechamiento o tolerancia se hace difcil por la falta de enzimas digestivas. Otros alimentos proteicos recomendables son el pescado (consumir dos veces por semana o ms) y la carne de ave, sin piel. La preocupacin por el colesterol debe iniciarse a los 30 40 aos de vida y siempre debe evitarse la obesidad. Al cocinar con aceite o grasas deben emplearse cantidades pequeas; usar poca mantequilla, margarina, manteca o mayonesa; evitar las frituras; sacar la grasa visible de la carne y la piel del pollo; Consumir pescados dos o ms veces por semana; usar leche descremada en lo posible.La ingestin moderada de alcohol con las comidas (1 2 vasos de vino o cerveza al da) podra ser til o al menos no daina. El exceso contribuye a engordar y puede causar dao cerebral o alcoholismo.

El agua es muy importante. Se recomienda ingerir diariamente 6 a 8 vasos, salvo que existan contraindicaciones.

Un consumo moderado de sal es beneficioso, a no ser que existan restricciones sealadas por el mdico.

Peso ideal: su rango se puede calcular multiplicando la altura por s mismo (al cuadrado) y luego por 20 (peso mnimo) y por 25 (peso mximo). Por ejemplo, una persona de 1,70 cm.: 1,70 x 1,7= 2,89; 2,89 x 20= 57,8 Kg.; 2,89 x 25= 72, 3 kg. Bajo 57,8 Kg. se considera enflaquecida, sobre 72,3 existe obesidad.

Nutricin Enteral.Es el mtodo de alimentacin ms eficaz para personas con incapacidad total o parcial de deglucin y la mejor va de suplementacin para aquellos enfermos que no consiguen mantener una ingesta oral suficiente.

Como nico requisito se precisa que el anciano tenga el aparato digestivo con una mnima capacidad motora y funcional.

Indicaciones de la Nutricin Enteral en el anciano: De desnutricin - Trastornos neurolgicos agudos o degenerativos. Trastornos neuromusculares.

Trastornos de tipo neoplsico.

Trastornos respiratorios.

Trastornos digestivos.

Trastornos de tipo psiquitrico.

Procesos intensivos (p.e.: quemados, postoperatorios, lceras por presin...).

La Alimentacin Tradicional ser la primera eleccin a la hora de corregir el estado nutricional del anciano. Sin embargo hay situaciones que dificultan que a travs de sta Fecha de publicacin: Julio 2001

Rosa Castillo Rabanera Unidad de Nutricin y Diettica Clnica. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Se alcance un aporte nutricional correcto: Prdida de autonoma (dificultad para comprar y cocinar).

Dificultad para masticar.

Dificultad para deglutir.Vas de acceso, eleccin y colocacin de la sonda:

Las ms comunes son: Va Nasal: Indicada en nutricin enteral a corto plazo (< de 6 semanas). Nasogstrica. Nasoduodenal.

Nasoyeyunal. Va endoscpica percutnea (tcnica quirrgica). Sonda por gastrostoma. Sonda por yeyunostoma Sonda por ileostomaVentajas de este tipo de sondaje:

Ms cmodo y permanente. Ms estticas y toleradas por el enfermo al estar ocultas Evitan lesiones nasofarngeas y esofgicas. Facilitan la movilizacin activa del enfermo. Mejora la calidad de vida del enfermo.

Preparados Alimenticios:

Siempre sern aconsejables los preparados comerciales (de venta en farmacias), ya que los preparados culinarios (artesanales o caseros) constituidos por alimentos naturales

Triturados, presentan una serie de inconvenientes:

Inexactitud de su composicin. Escasa homogeneidad y excesiva viscosidad.

Precisan sondas de mayor calibre.

Mayor riesgo de obstruccin de la sonda (obligando a su sustitucin). Mayor posibilidad de contaminacin.

Requerimiento de mayor trabajo para su elaboracin.

Su nica ventaja es el menor costo econmico.

Formas de Administracin:

Continua: Mediante el uso de bombas de perfusin.

Discontinua:

Dividiendo el total del alimento en 4-5 tomas. Empleando jeringas o un equipo de gravedad para su administracin.

La administracin se har lentamente: Aproximadamente 500 ml en 1 hora. La temperatura del alimento deber ser templada.

Cuidados Bsicos del Anciano con Nutricin Enteral:

Limpieza y vigilancia del estado de las mucosas nasales, bucales y farngeas.

En caso de ostomas, vigilancia y limpieza peridica del orificio con antisptico. Mantener en todo momento la permeabilidad de la sonda, inoculando pequeas cantidades de agua (10-20 ml) cada 6 8 horas.

Cambio de los equipos de administracin con la adecuada periodicidad. Cambi de sonda: Los materiales con los que se fabrican en la actualidad soportan de 1,5 a 2 meses. Si se observa oscurecimiento o rigidez de la sonda es aconsejable cambiarla.

Controlar que el volumen y la velocidad de flujo sean segn la pauta prescrita.

Deteccin y correcta interpretacin de las complicaciones graves y sus consecuencias (aspiraciones, vmitos, diarreas, fiebre...).

En pacientes encamados, mantener la cabecera de la cama elevada, con una inclinacin mnima de 30 grados.

Velar por el buen estado del alimento:

Caducidad, homogeneidad, correcta preparacin, temperatura, higiene general...

Valoracin y seguimiento del estado nutricional del anciano.

Bibliografa e Internetgrafa Alimentacin y Dietoterapia. A.A. P. Cervera, J. Clapes y R. Rigolfas. Editorial

Interamericana. McGraw-Hill.

Enfermera Geritrica: Clnica y Prctica. B. Gil. Editorial Paradigma Tec.

FARMA+atencin. rea Nutricin (julio 2002). Nutricin en el Anciano.

Importancia de la Nutricin en la Persona de Edad Avanzada. Dra. Merc Capo Pallas.

Editado por Novartis Consumer Healt S.A. 2002.

Manual de Ciruga Menor y otros Procedimientos en la consulta del Mdico de Familia.

A.A. J. M. Arriba y F. Caballero. Ed. Jarpyo Editores S.A.

Manual de Enfermera. Tratado del ayudante en Medicina y Ciruga. Vol II. Varios autores.

Ed. Oteo.

Nutricin en Atencin Primaria. Varios autores. Laboratorios Novartis. Coordinacin

Editorial: Jarpyo Editores.

Requerimientos Nutricionales en la Tercera Edad. Editado por Novartis Cosumer Healt

S.A. 1998.

Tratado de Geriatra y Gerontologa. D. L. Carnevali, M. Patrick. 2 Edicin. Editorial

Interameriacana. McGraw-Hill.

GUA PEDAGOGICA PARA EL APRENDIZAJE DEL ALUMNOMedio Interno

Balance HidroelectrolticoLa finalidad de la gua es contribuir con el estudiante al estudio de los fenmenos biofsicos y bioqumicos que se suceden en el interior de clulas y tejidos del organismo.

Lquidos y electrlitosIdalberto Almeida Calzado y Jorge Torrecilla RojasEl peso corporal en un adulto es de 70 kg; el 60 % (42 L) corresponde a los lquidos del organismo que contienen diferentes solutos y electrlitos; estos tienen como funcin principal transportar el oxgeno y nutrientes a las clulas, eliminar los productos de desecho del metabolismo celular y mantener el medio fsico y qumico estable dentro del organismo, que permita los procesos metablicos necesarios para la vida.

Para que sea posible la correcta funcin de los sistemas corporales es imprescindible mantener el equilibrio hidroelectrolticos y cido-base, ya que existen diferentes cuadros patolgicos asociados a numerosos factores que pueden provocar la ruptura de dicho equilibrio (ingestin de lquidos, dieta equilibrada) as como la valoracin y correccin de posibles desequilibrios que se puedan producir, sern objetivos de los cuidados de enfermera.

Fisiologa

Los lquidos y electrlitos en el organismo humano se distribuyen entre 2 espacios: el celular y el extracelular. El lquido contenido en el espacio intracelular representa 40 % (28 L) del peso corporal y en l se encuentran disueltos solutos esenciales para los procesos metablicos esenciales.

El lquido del espacio extracelular que supone 20 % del peso corporal (14 L) y que est compuesto por lquido intersticial, 15 % (10,5 L) distribuido entre las clulas y fuera de los vasos sanguneos y el lquido intravascular o plasma sanguneo 5 % (3,5 L).

Otros lquidos extracelulares son la linfa, el lquido transcelular y el lquido presente en los rganos y que se caracteriza por ser inaccesible a los intercambios rpidos con el resto del agua extracelular. El lquido extracelular transporta otras sustancias como enzimas y hormonas, tambin transporta componentes celulares de la sangre, entre estos los eritrocitos y leucocitos por todo el cuerpo.

El porcentaje total de agua en el organismo sufre variaciones considerables en dependencia de factores como la edad, el sexo y la cantidad de tejido adiposo. Los obesos tienen menos lquidos ya que las clulas grasas contienen poca agua. Las personas jvenes tienen un porcentaje de lquidos corporales ms alto que las de mayor edad y los varones ms que las mujeres. Al nacer la cantidad de agua es de 75 % y desciende de forma progresiva hasta el perodo de la adolescencia, cuando se estabiliza en 60 % para el varn y 55 % para las mujeres, debido a que posee mayor cantidad de tejido adiposo. A partir de los 60 aos los porcentajes de agua corporal disminuyen hasta los valores de 50 % para el varn y 45 % para la mujer. Tambin para un mismo sexo e igual edad el porcentaje de agua es mayor en las personas delgadas que en las obesas.

Los lquidos del organismo contienen solutos y electrlitos en concentracin variable segn se trate en el espacio intracelular o extracelular. En la composicin de lquido extracelular el sodio (Na+) es el catin predominante con valor normal entre 135 y 145 mEq/L, mientras que las concentraciones de otros cationes como el potasio (K+) concentracin normal entre 3,5 y 5,0 mEq/L; el calcio (Ca+) concentracin normal entre 4,5 y 5,0 mEq/L), entre otros son muchos menores. De forma contraria sucede en el anlisis de la composicin del lquido intracelular donde el catin con mayor concentracin es el potasio (K+ valor normal de 156 mEq/kg de H2O), segundo del magnesio (Mg++: 20 mEq/kg de H20), mientras que la concentracin de sodio es muy baja (Na+: 10 mEq/kg de H20) (tabla 3.14).

Intercambio de lquidos y electrlitos entre los espacios intracelular y extracelular. La diferencia de composicin electroltica de los lquidos intracelulares y extracelulares se generan y mantienen mediante procesos de transporte activo localizados en las membranas celulares y que implican un consumo de energa. El ejemplo ms conocido es la bomba Na+/K+, que extrae el primero del interior de la clula e introduce al segundo en contra de sus gradientes de concentracin respectivos. El intercambio de agua y solutos entre los diferentes espacios se produce gracias a los procesos de transporte pasivo de difusin, que es la tendencia de las pequeas partculas a diseminarse por igual en un determinado espacio desde la zona de mayor concentracin y smosis que es la difusin del agua a travs de una membrana selectiva permeable.

La presin hidrosttica y la presin osmtica creadas por los procesos de difusin y smosis respectivamente son las fuerzas que rigen los intercambios entre los diferentes espacios. Las transferencias netas de agua entre el espacio intracelular y el extracelular solo ocurren cuando se modifican la osmolaridad en uno de ellos y se establece un gradiente de presin osmtica que provoca el espacio de agua del espacio ms diluido al ms concentrado.

Ganancia y prdida diaria de lquidos. Regulacin. Adems del trasvase entre los espacios intracelular y extracelular que se produce en el interior del organismo, este intercambio de agua y electrlitos con el exterior se produce a travs de las vas pulmonar, cutnea, digestiva y renal.

La necesidad diaria de aporte de lquidos en un hombre adulto con un peso de 70 kg es aproximadamente de 2 600 mL y su ingreso en el organismo proviene de la ingestin de lquidos (1 300-1 500 mL) de agua contenido en los alimentos slidos (800-1 000 mL) y de agua de la oxidacin producto del metabolismo 300 mL.

El mecanismo de la sed y todos aquellos estmulos fisiolgicos que influyen sobre su centro-control situado en el hipotlamo, as como el incremento de la osmolaridad plasmtica son los responsables de la regulacin de la ingestin de lquidos.

La cantidad de agua que en condiciones normales pierde diario un adulto es, al igual que las ganancias, de unos 2 600 mL y ocurre a travs de los riones, la piel, los pulmones y el tracto gastrointestinal.

Los riones son el rgano principal encargado de mantener la constante composicin hidroelctrica del organismo y transfiltrar el plasma producen cada da de 1 000 a 2 000 mL de orina. Esta filtracin est condicionada por la secrecin de la hormona antidiurtica (ADH), una de las diversas hormonas esteroides producidas en el hipotlamo y almacenada el la parte posterior de la glndula hipfisis que influyen sobre los riones y ayudan a regular el volumen de lquido extracelular, la relacin entre el agua y los solutos y la cantidad especfica de los distintos electrlitos.y por la aldosterona es una hormona esteroide de la familia de los mineralocorticoides, producida por la seccin externa de la zona glomerular de la corteza adrenal en la glndula suprarrenal, y acta en la conservacin del sodio, secretando potasio e incrementando la presin sangunea. El tubo digestivo tambin ayuda a regular el equilibrio de los lquidos y electrlitos, por la reabsorcin selectiva de aguas y solutos que se lleva a cabo principalmente en el intestino delgado; la prdida de electrlitos por esta va normalmente es insignificante (100-150 mL), sin embargo, en trastornos como diarreas pueden perderse lquidos y electrlitos en cantidades importantes.

Los pulmones tambin desempean funciones vitales en el mantenimiento de la homeostasia lquida. Estos rganos excretan unos 300 mL al da de agua mediante la exhalacin en adultos sanos. Esta excrecin puede aumentar como resultado de estados anormales como la hiperpnea (respiracin profunda anormal) o la tos y la fiebre o cualquier trastorno que aumenta considerablemente las respiraciones.

Desequilibrio del agua. El equilibrio del agua se puede ver afectado por la prdida excesiva de agua (deshidratacin, dficit del volumen de lquido) o por retencin de esta (hiperhidratacin).Dficit de lquidos y electrlitos

Deshidratacin. Se define como la prdida aislada de agua que no incluye prdida de electrlitos. El hecho de que la deshidratacin implica una hipernatremia, los signos y sntomas que presentan los pacientes sern propios de la hipernatremia con mnimos signos de hipovolemia. No se puede plantear hipovolemia hasta que no aparezca prdida de sodio y agua del espacio extracelular o prdida de sangre del espacio intravascular. Debido a que el volumen del espacio extracelular depende del contenido total del sodio es necesario que se produzca deplecin de sodio para que se desarrolle la hipovolemia.

Las causas que pueden provocar dficit de volumen de lquido se agrupan en:

Ingestin insuficiente: falta de ingestin de lquidos, estados de depresin, lesin del centro de regulacin de la sed.

Prdida de sangre: la hemorragia de cualquier origen.

Prdidas extrarrenales: por va pulmonar y cutnea debido a sudacin excesiva por calor o fiebre y quemaduras; por va gastrointestinal como causa de diarreas, vmitos, aspiracin nasogstrica, fstulas, drenajes; secuestro en un tercer espacio (obstruccin intestinal, peritonitis y aplastamiento muscular).

Prdidas renales: por dficit de aldosterona, disminucin de la secrecin de ADN y diuresis osmtica.

Cuadro clnico. Los signos y sntomas que puede presentar el paciente van a estar en dependencia de la magnitud de las prdidas. Al principio puede presentar cefalea leve, debilidad, fatiga, sed, sequedad de piel y mucosa, oliguria, taquicardia en reposo e hipotensin postural, estos 2 ltimos ms frecuentes en el adulto. Adems, el paciente puede presentar shock hipovolmico (letargia, confusin, hipotensin y taquicardia).

Intervenciones especficas de enfermera. Medidas para conservar el equilibrio de lquidos y electrlitos: procurar la ingestin adecuada de alimentos y lquidos es fundamental en estos pacientes. La enfermera es quien debe juzgar las necesidades de los lquidos, ejemplo, determinar si el paciente con fiebre o infeccin necesita mayores volmenes de lquidos, debe estimular para que ingiera ms contenido de lquidos si no est contraindicado: si tiene nuseas o vmitos no es razonable esperar que tolere los lquidos por va bucal. Tambin debe tener vigilancia estricta del ingreso y la eliminacin de los lquidos en los pacientes con problemas reales o posibles de lquidos y electrlitos. Es importante conocer los signos y sntomas de desequilibrio y las medidas necesarias para resolverlos, ejemplo, la administracin de lquidos directos en una vena perifrica por medio de venoclisis o mediante soluciones por va oral.

Dficit volumtrico (hipovolemia)

El dficit volumtrico (fluid volume deficit, FVD) es resultado de que se pierdan agua y electrlitos en la misma proporcin en que estn presentes en los lquidos corporales normales, de tal manera que no se modifique la proporcin de los electrlitos sricos en el agua.

El dficit volumtrico es tambin el resultado de la prdida de lquidos corporales y tiene lugar con mayor rapidez cuando se acompaan de disminucin de la ingestin de lquidos. Es posible que surja sobre la base de ingestin deficiente de lquidos si esta es prolongada.

Sus causas abarcan las prdidas anormales de lquidos debidas a vmitos, diarreas, aspiracin gastrointestinal y sudacin, horas de disminucin en la ingestin de los propios lquidos como ocurre en presencia de nuseas o cuando no se tiene acceso a ellos.

Entre los factores de riesgo adicionales se encuentran la diabetes inspida, insuficiencia suprarrenal, diuresis osmtica, hemorragia y coma. El aumento de volumen lquido del tercer espacio o el movimiento de lquido de la vasculatura a otros espacios corporales (Con la formacin de edema en quemados o la ascitis en presencia de disfuncin heptica) tambin provoca el dficit en cuestin.

Manifestaciones clnicas. El dficit volumtrico puede surgir con rapidez y ser leve, moderado o grave, lo que depende de la magnitud de la prdida de lquidos. Las caractersticas importantes del dficit volumtrico incluyen disminucin ponderal aguda, menor turgor drmico, oliguria, orina concentrada, hipotensin por postura; frecuencia cardaca leve y acelerada, venas aplanadas en el cuello, aumento en la temperatura, reduccin en la presin cardiovascular, piel fra y hmeda que se acompaa con vasoconstriccin perifrica, sed, anorexia, nuseas, languidez, debilidad muscular y calambres.

Intervencin de enfermera. Prevencin del dficit volumtrico. Con el propsito de prevenirlo, es preciso identificar a los pacientes en riesgo y tomar medidas para minimizar las prdidas de lquido, ejemplo, cuando el enfermo tiene diarrea deben tomarse medidas para controlarlas mientras se reponen los lquidos, entre ellas se incluyen la administracin de antidiarreicos y de pequeos volmenes de lquidos por va oral en intervalos frecuentes.

Correccin del dficit volumtrico. Cuando sea posible se administran lquidos por va oral para corregir el dficit y se debe considerar las preferencias y aversiones de la persona. Si se niega a beber por causa de molestias en la boca, se toman medidas de higiene bucal y se administran lquidos que no sean irritantes para la mucosa. Con frecuencia es til la ingestin de pequeos volmenes de lquidos en intervalos frecuentes en vez de tomar de una vez gran volumen. En presencia de nuseas suelen requerirse antiemticos para que se tolere el tratamiento de reposicin de lquidos por va oral.El mdico suele considerar una va opcional (entrica o parenteral) para el aporte de lquidos cuando el paciente no pueda comer ni beber. Esta medida es importante para prevenir lesiones renales que acompaan al dficit crnico del volumen lquido.

Exceso volumtrico (hipervolemia)

El exceso volumtrico (fluid volume excess, FVE) es la expansin isotnica del lquido extracelular como causa de la retencin supranormal de agua y sodio en las porciones que les corresponden en el medio extracelular. Este exceso siempre es secundario al aumento del contenido corporal total de sodio, que a su vez origina aumento del agua corporal total. La concentracin srica de sodio contina siendo casi normal por causa de la retencin isotnica de sustancias corporales.

El exceso del volumen lquido se deriva de una simple sobrecarga de lquidos o de disminucin del funcionamiento de los mecanismos homeostticos que regulan el equilibrio hdrico. Entre los factores causantes se incluyen las insuficiencias cardacas congestiva y renal, adems de la cirrosis heptica. La administracin excesiva de soluciones con sodio a personas con trastornos de los mecanismos reguladores, las predispone a excesos volumtricos graves. La ingestin tambin excesiva de sal comn (cloruro de sodio) u otras sales de sodio es un factor ms que predispone a la sobrecarga de lquidos.

Manifestaciones clnicas. Las manifestaciones clnicas del exceso volumtrico se derivan de la expansin del compartimiento de lquido extracelular e incluyen edema, dilatacin de las venas del cuello y crepitaciones pulmonares (sonidos pulmonares anormales). Tambin pueden manifestarse taquicardias, aumento en las presiones sanguneas, del pulso y venosa central, incremento ponderal, mayor gasto urinario y falta de aliento y sibilancia.

Intervencin de enfermera. Prevencin del exceso volumtrico. Las intervenciones especficas varan hasta cierto punto con el proceso patolgico subyacente y la gravedad del exceso, sin embargo se requiere algn tipo de dieta de restriccin de sodio en la mayora de los pacientes, por lo que se fomentan su acatamiento. Se indica al interesado que evite el uso de frmacos que se expenden sin receta mdica, a menos que averige primero -con la persona que lo atiende- si contiene o no sodio. En caso de que persista la retencin de lquidos, a pesar del acatamiento de la dieta prescrita, procede considerar la posibilidad de fuentes ocultas de sodio como el agua potable o el uso de reblandecedores del agua.

Diagnstico y control del exceso volumtrico. Reviste importancia primordial diagnosticar este exceso antes de que se vuelva grave. Entre las intervenciones de enfermera se cuentan reposo, restriccin de sodio, vigilancia estrecha de la fluidoterapia parenteral y administracin de los medicamentos apropiados.

Desequilibrio de sodio

Entre los desequilibrios de sodio se encuentran la hiponatremia e hipernatremia.

Hiponatremia. Es la afeccin en la que se produce un descenso en la concentracin srica de sodio por debajo del valor normal de 135 mEq/L. Por lo general esta disminucin se debe a un exceso de agua en relacin con los solutos, por un aporte excesivo de lquidos o por disminucin de la secrecin de ADH. Tambin puede estar causada por falta de aporte de sodio de forma prolongada (dieta hiposdica), diaforesis profusa (fiebre, ejercicios intensos), eliminacin excesiva por dficit del ADH, eliminacin anormal de lquidos gastrointestinales (aspiraciones gstricas, diarreas). Las diarreas es la causa ms frecuente.

Manifestaciones clnicas. Dependen de la causa, la magnitud y la rapidez con que aparezca el dficit; entre estas se encuentran calambres musculares, nuseas y vmitos cuando la concentracin desciende por debajo de 115 mEq/L (solucin: 115 mmol/L) suelen aparecer signos de hipertensin intracraneal como las letargias, confusin, espasmos musculares, debilidad focal, convulsiones; adems pueden presentarse cambios en la tensin arterial, falta de turgencia cutnea, cefalea, apata y clico abdominal. Cundo es debido a una prdida por la piel (quemaduras y otras) se produce confusin mental, que puede llegar al shock y producir la muerte.

Intervencin de enfermera. Diagnstico y control de la hiponatremia: la enfermera debe saber identificar los pacientes que estn con riesgos de hiponatremia y aplicar medidas para evitar que el trastorno se vuelva ms grave. Se prescriben alimentos con alto valor de sodio y se fomenta su ingestin, as como se le administra contenido de sodio por soluciones parenterales como el cloruro de sodio al 3 y 5 %, que se debe tener precaucin en aquellas personas con trastornos cardiovasculares; es preciso vigilar signos de sobrecarga circulatoria como crepitaciones pulmonares a la auscultacin. En los casos de hiponatremia grave se ha recomendado aumentar las concentraciones en valores mayores de 125 mEq/L con solucin salina hipertnica.

Hipernatremia. Es la elevacin de la concentracin srica de sodio por encima de 145 mEq/L. Por lo general se debe a un dficit de agua relacionado con el sodio, aunque tambin se puede deber a excesiva ingestin de sodio.

Las causas que la originan son diarreas, diabetes inspida, insuficiencia cardaca congestiva, insuficiencia renal con ingestin de sal en cantidades muy elevadas. Si la causa es un aumento de la secrecin de aldosterona se retiene sodio y se elimina potasio.

Manifestaciones clnicas. En la hipernatremia el organismo trata de retener el mximo posible de agua mediante la reabsorcin renal. Los signos y sntomas son propios de la deshidratacin y aparecen signos neurolgicos de desorientacin, letargia y convulsiones, inquietud y debilidad. Si la hipernatremia es grave pueden surgir lesiones permanentes graves ante todo en los nios; tales lesiones al aparecer se deben a hemorragias subaracnoideas que resultan de la contraccin del cerebro. Una caracterstica principal es la sed, otros sntomas seran sequedad e hinchazn de la lengua y adhesin de las mucosas. Con la hipernatremia se observan piel sonrojada, edemas perifrico y pulmonar.

Intervencin de enfermera. La enfermera procurar prevenir la hipernatremia ofreciendo lquidos al enfermo en intervalos constantes, en especial si se trata de una persona debilitada que no percibe la sed ni responde a ello. En los pacientes que persistan la ingestin deficiente de lquidos, se consulta con el mdico para administrar lquidos por otras vas, ya sea la administracin por sondas o por va parenteral. En los pacientes con alimentacin por sondas se debe administrar agua suficiente para mantener los valores sricos de sodio y nitrgeno de la urea sangunea dentro de los lmites normales y cuanto mayor sea la osmolaridad de la solucin administrada por sondas ser mayor la necesidad de administrar agua. En caso de paciente con diabetes sacarina es imprescindible que la ingestin de agua sea adecuada.

Correccin de la hipernatremia. Para la correccin de la hipernatremia si es necesario se aplicar soluciones parenterales, la enfermera debe vigilar la respuesta del paciente y observar si hay cambios en los signos neurolgicos.

Desequilibrio de potasio

El potasio es el electrlito intracelular por excelencia y crea la presin osmtica intracelular. El nivel de potasio en suero se denomina calcemia y entre sus desequilibrios se encuentran la hipopotasemia y la hiperpotasemia.

Hipopotasemia. Es la prdida de potasio por debajo de los 3,5 mEq/L. Las causas pueden ser: bajo aporte de sueroterapia, uso de diurticos que eliminan potasio, incremento en la eliminacin de orina (poliuria), aumento de la secrecin de aldosterona, vmitos o aspiraciones gstricas y drenajes con secrecin purulenta que tienen alto contenido de potasio.

La hipopotasemia puede dar lugar a un compromiso vital ya que provoca hipotona muscular, que puede afectar msculos respiratorios, disminucin de los reflejos tendinosos, paresia intestinal con leo y arritmias. Es importante conocer para el personal de enfermera que el potasio se puede reponer mediante la administracin de frmacos por va oral o a travs de alimentos ricos en potasio. En situaciones graves se administra por va intravenosa en forma lenta previa dilucin del suero, para evitar la elevacin brusca de la concentracin que podra provocar un paro cardaco.

Intervencin de enfermera. Hipopotasemia (hipocaliemia). Para la prevencin de la hipocaliemia se toman las medidas necesarias que suelen consistir en la ingestin de alimentos ricos en potasio en los pacientes con riesgo, cuando lo permita su dieta.Las frutas y jugos de frutas (pltano, meln, ctricos), las verduras frescas y congeladas, la carne fresca y los alimentos procesados son fuentes de potasio. La enfermera debe brindar enseanza al paciente con riesgo de hipocalemia, ejemplo, los que ingieren diurticos, que suele ser til para aliviar el problema.

La correccin de la hipocalemia se puede hacer mediante la administracin de soluciones intravenosas, teniendo precaucin; este solo debe administrarse en presencia de gasto urinario adecuado. Se debe administrar con cuidado en los ancianos debido a que tienen menos masa corporal y nivel bajo de potasio corporal total, por lo que requieren menos de este mineral, adems tienen prdidas fisiolgicas de la funcin renal debido a los aos.Hiperpotasemia. Se produce cuando el nivel de potasio srico es superior a 5 mEq/L.

Las causas pueden ser producidas por insuficiencia renal (aguda o crnica), la destruccin de tejidos orgnicos con gran destruccin celular como en los grandes quemados o en el sndrome de aplastamiento; en traumatismos graves o cuadros de hemlisis que provoca aumento de potasio extracelular. Otra de las causas es la utilizacin de diurticos ahorradores de potasio que pueden provocar elevacin peligrosa del nivel srico de potasio y paro cardaco.

Manifestaciones clnicas. Las fundamentales son alteraciones del electrocardiograma, las disritmias ventriculares e incluso el paro cardaco. Tambin se puede manifestar por diarrea intermitente, nuseas, clicos intestinales y debilidad muscular. Existe parlisis de los msculos respiratorios y de la fonacin.

Intervenciones de enfermera. Hiperpotasemia (hipercaliemia). Prevencin de la hipercaliemia. Se toman medidas en pacientes con riesgo para lo cual se fomenta su acatamiento a la restriccin prescrita del potasio. Entre los alimentos con alto contenido de potasio que deben evitarse se incluyen caf, cacao, te, frutas secas, frijoles secos y panes de harina integral. La leche y los huevos tambin tienen este elemento. La enfermera debe explicarle al paciente que los alimentos con contenido mnimo de potasio son: mantequilla, margarina, caramelos, bombones de gelatina azucarados, azcar y miel.

Restauracin del equilibrio del potasio. Se administran soluciones de potasio por va intravenosa prestando atencin especfica a la concentracin y la velocidad. El cloruro de potasio nunca debe agregarse a un frasco de solucin para goteo que ya est colgado, ello podra dar como resultado que se administre a medida de bolo intravenoso (el cloruro de potasio es pesado y se asienta en el interior del recipiente).

Desequilibrio de calcio

La hipocalcemia y la hipercalcemia son desequilibrios relativamente comunes. Para facilitar la comprensin de estos trastornos es til analizar los factores que afectan el equilibrio de calcio.

Funciones del calcio. Ms de 99 % de calcio corporal se encuentra en los huesos; es un componente fundamental de estos y de los dientes. El 1 % de calcio del esqueleto pasa con rapidez a la sangre, el resto ms estable se libera solo de manera lenta. El calcio ayuda a mantener unidas las clulas de todo el cuerpo, adems ejerce una funcin sedante sobre las neuronas, de esta manera desempea funciones importantes en la transmisin de los impulsos nerviosos. Regula la concentracin y la relajacin muscular incluso el latido cardaco normal; tiene funciones en la coagulacin de la sangre.

La concentracin srica normal de calcio es de 8,5 a 10,5 mg/100 mL (Cl: 2,1 a 2,6 mmol/L).Hipocalcemia. Se produce cuando los valores de calcio srico se sitan por debajo de 4,5 mEq/L.

La causa ms frecuente de la hipocalcemia crnica es el hipoparatiroidismo provocado por un dficit de la hormona paratiroidea (PTH) y la ms frecuente hoy da es la hipocalcemia tras la ciruga de tiroides. Otra de las causas est relacionada con el dficit de vitamina D como consecuencia de trastornos gastrointestinales con mala absorcin.Manifestaciones clnicas. Las manifestaciones clnicas se relacionan principalmente con la excitabilidad neuromuscular; insensibilidad y hormigueo en los dedos y en la regin perioral, con menos frecuencia en los pies, reflejos hiperactivos, tetania y calambres musculares, espasmos de los msculos de las extremidades y en la cara que pueden originar dolor.

Intervencin de enfermera. Identificar los pacientes con riesgo de sufrir hipocalcemia y estar preparados para tomar medidas de precaucin contra las convulsiones. Se deben vigilar las vas respiratorias de la aparicin del estridor larngeo. Se necesitan medidas para brindar seguridad fsica al paciente si est confuso.

Las personas con elevado riesgo de osteoporosis, es necesario orientarlas sobre la necesidad de la ingestin de alimentos adecuados con calcio, si no se ingiere esta en la dieta, debe considerarse la posibilidad de prescribir complemento de calcio.

Es importante hacer nfasis en el valor del ejercicio fsico regular para evitar la disminucin de la prdida sea.Hipercalcemia. Se define como el ascenso de los valores de calcio por encima de 5,3 mEq/L. Las causas pueden ser tumorales, en especial las neoplasias seas, hiperparatiroidismo, endocrinopatas (sndrome de Cushing y acromegalia) y en la insuficiencia renal crnica, en la inmovilidad despus de las fracturas graves y los diurticos tiazdicos.

Manifestaciones clnicas. Debilidad, anorexia, dolor seo, nuseas, vmitos, estreimiento y prdida de peso.

Intervencin de enfermera. Atentos en la prevencin de hipercalcemia en pacientes con riesgo de sufrirla. Aplicacin de medidas como aumentar la ambulacin y fomentar la ingestin de lquidos.

La enfermera debe tener en cuenta la preferencia del paciente cuando incremente la ingestin de lquidos; administrar lquidos que contengan sodio si no estn contraindicados por otros procedimientos, ya que el sodio favorece la excrecin de calcio. Se les orientar a los pacientes que cuando estn en el hogar tomen de 3 a 4 L de lquidos diario. Se les debe informar y tambin a sus familiares que los cambios mentales son reversibles con el tratamiento.

Desequilibrio de magnesio

El magnesio es un ion eminentemente intracelular. La cantidad total en el organismo es de 1 000 mmol, la mitad se encuentra en los huesos. El magnesio acta como coenzima de varios procesos enzimticos; est ligado al equilibrio de calcio y ayuda a mantener la baja concentracin intracelular de este ltimo. Con la ingestin diaria de alimentos se supera su necesidad.Hipomagnesemia. Se produce cuando los niveles plasmticos de magnesio son inferiores a 1,5 mEq/L. El dficit del magnesio tiene diversas causas: como el aporte insuficiente (ingestin reducida o menor absorcin intestinal), las prdidas renales (poliuria, diurticos, diabetes mellitus, alcoholismo crnico), eliminacin de secreciones digestivas debido a fstulas, vmitos o diarreas.Otras causas de la hipomagnesemia es la administracin de aminoglucsidos, ciclosporinas, diurticos digital y la administracin de sangre citrada en especial en pacientes con enfermedades renales y hepticas.

Manifestaciones clnicas. Su sintomatologa afecta principalmente el sistema neuromuscular (temblor, tetania, convulsiones y miopata), adems puede aparecer desorientacin, prdida de la memoria, confusin mental y en el sistema cardiovascular: taquicardia. En el embarazo y la lactancia materna se produce dficit fisiolgico.

Intervencin de enfermera. Se deben identificar los pacientes con riesgo y estar alertas de su aparicin. Los enfermos tratados con digitlicos deben recibir vigilancia estrecha, ya que la disminucin del magnesio predispone la intoxicacin digitlica. Cuando la hipomagnesemia es grave la enfermera debe estar preparada para tomar medidas de precaucin contra las convulsiones y cuidar la seguridad fsica del paciente si llegar a haber confusin. En cuanto a las personas con dieta normal que experimentan prdida excesiva de magnesio, deben aumentar la ingestin de alimentos con elevado contenido de este elemento, por ejemplo, verduras de hoja verde, nueces, legumbres, pltanos y naranja.

Hipermagnesemia. Se produce cuando los niveles sricos de magnesio superan el valor de 25 mEq/L. Las causas del aumento se observan tan solo en insuficiencia renal y en su aporte extrnseco (dosis elevada de anticidos, abuso de laxantes).

Manifestaciones clnicas. La sintomatologa aparece cuando los valores son superiores a 3,5 mEq/L con hipotensin, nuseas, vmitos, calcificacin de los tejidos blandos, enrojecimiento facial y sensacin de calor. A medida que aumentan estos valores pueden aparecer sntomas ms graves como obnubilacin, coma, depresin respiratoria, debilidad y parlisis muscular.

Intervencin de enfermera. Se debe proceder a la identificacin y evaluacin de los pacientes con riesgo. La enfermera debe vigilar los signos vitales tomando nota de la presencia de hipotensin y respiraciones superficiales. Adems debe verificar si existe disminucin de los reflejos rotulianos y cambios en el nivel de conciencia. Se deben evitar los frmacos que contengan magnesio a personas con insuficiencia renal.

Desequilibrio de fsforo

Para facilitar la comprensin de los desequilibrios de fsforo es til conocer sus funciones. El fsforo es un mineral de importancia "crtica" en todos los tejidos y es esencial para el funcionamiento muscular y de los eritrocitos, la formacin de trifosfato de adenosina (adenosina triphosphate, ATP) y 2, 3-disfosfoglicerato (DPG), para la preservacin del equilibrio cido-bsico, as como para el sistema nervioso y el metabolismo intermediario de carbohidratos, protenas y grasas.

Su concentracin srica normal va de 2,5 a 4,5 mg/100 mL (solucin: 0,8 a 1,5 mmol/L) y puede llegar hasta 6 mg/100 mL (solucin: 1,94 mmol/L) en lactantes y en nios.Dficit de fsforo (hipofosfatemia). Es la concentracin srica de fsforo inorgnico menor que la normal, suele aparecer durante la administracin de caloras en el sujeto con desnutricin proteicocalrica grave; es ms probable cuando este recibe una alimentacin excesiva con carbohidratos sencillos. Este sndrome puede inducirse en personas con desnutricin proteicocalrica grave (como en enfermos con anorexia nerviosa, alcoholismo o ancianos debilitados que no pueden comer).

Manifestaciones clnicas. Los sntomas fundamentales que presentan los pacientes son neurolgicos: irritabilidad, oprensin, debilidad, entumecimiento, confusin, convulsiones y coma. Se piensa que la hipofosfatemia predispone las infecciones.Las lesiones musculares se presentan cuando disminuye el ATP en el tejido muscular, que se manifiesta clnicamente con debilidad y dolores musculares. La prdida crnica de fsforo puede provocar equimosis y hemorragia como causa de disfuncin plaquetaria.

Intervencin de enfermera. Identificar las personas con riesgo de hipofosfatemia y vigilar su aparicin. Las medidas que se deben tomar en casos de desnutridos es administrarle lentamente las soluciones de alimentacin para evitar el paso rpido de fsforo a las clulas, cuando se administra de forma rpida se corre el riesgo de hipofosfatemia.

Los pacientes con disminucin de fsforo deben recibir atencin estrecha para prevenir las infecciones. Se deben registrar e informar los signos tempranos de hipofosfatemia (confusin y cambios del nivel de conciencia).

Exceso de fsforo (hiperfosfatemia). Es una concentracin srica de fsforo mayor que la normal. La causa ms comn es la disminucin de la excrecin renal de fsforo en presencia de insuficiencia renal; otras seran la quimioterapia contra neoplasias, ingestin excesiva de fosfatos, necrosis muscular profunda y aumento de la absorcin de fsforo.Manifestaciones clnicas. La hiperfosfatemia excesiva causa pocos sntomas, lo ms importante a largo plazo es la calcificacin de los tejidos blandos que afecta principalmente a personas con reduccin del ndice de filtracin glomerular; a corto plazo lo ms importante es la tetania, que el paciente puede sentir sensaciones de hormigueo en la punta de los dedos de las manos y el rea peribucal. Puede ocurrir anorexia, nuseas, vmitos, debilidad muscular, hiperreflexia y taquicardia.Intervencin de enfermera. La enfermera debe identificar las personas con riesgo y vigilar la aparicin de esta. Al paciente se le debe prescribir una dieta con bajo contenido de fsforo y que evite los alimentos con altos contenidos como los quesos, frutas, verduras secas, algunos tipos especiales de carne (riones, sardinas y mollejas) as como los postres a partir de la leche. La enfermera ensear al paciente los signos de esta.

Los principios relativos al equilibrio de lquidos y electrlitos son:

El adulto necesita entre 2 100 y 2 900 mL de lquidos en 24 h. Los nios requieren mayor volumen de lquidos en proporcin con su peso corporal que los adultos.

La ingestin de lquidos se debe equilibrar en relacin con su prdida.

Cuando se pierde o retienen volmenes excesivos de lquidos existe prdida o aumento concomitantes de los electrlitos. Los signos y sntomas relacionados con desequilibrio electroltico varan segn el exceso o carencia del electrlito especfico.

Los electrlitos especficos que se eliminan del cuerpo cuando se pierden lquidos dependen de la va de la prdida.

El posible diagnstico de enfermera que se debe utilizar en las afecciones de desequilibrio de lquidos y electrlitos es:

Diagnstico de alto riesgo.

Alto riesgo de dficit de volumen de lquido.

Dficit de volumen de lquido.

Intolerancia a la actividad.

Alteracin del mantenimiento de la salud.

Dficit de autocuidados en la alimentacin.

Deterioro de la deglucin.

Equilibrio cido-base

Es una de las constantes ms estrictas del organismo y representa el resultado o valor establecido entre la suma de todas las sustancias plasmticas, que tiene un carcter cido y aquellos que se comportan como lcalis.

El cuerpo humano requiere un pH muy estable para su correcto funcionamiento, con lmites estrechos situados entre 7,35 y 7,45. La disminucin o aumento de estos valores repercutir en grandes sistemas orgnicos (metabolismo de calcio y de potasio, frecuencia respiratoria y grado de la conciencia) y en las reacciones bioqumicas que ocurren en el interior de las clulas o con alteracin de sus funciones (excitabilidad elctrica y contractibilidad).Qu representa el pH?:

Es un ndice cualitativo, no cuantitativo del estado cido-base corporal total, porque en cualquier momento alrededor de 2/3 de una carga cida o alcalina es amortiguada por el pasaje de protones hacia o desde el lquido intracelular...PH

Un cido es aquella sustancia capaz de donar hidrogeniones (H+). Una base o lcali es la sustancia capaz de aceptar hidrogeniones.

Desequilibrio cido-base

El aumento de la acidez o alcalinidad de los lquidos orgnicos dan lugar a los desequilibrios cido-base, que reciben el nombre de acidosis o alcalosis. La acidosis es un estado anormal en que existe aumento de los hidrogeniones y activacin de los sistemas de compensacin con consumo de bicarbonatos, eliminacin de CO2 por los pulmones y ahorro de bicarbonato por el rin. La alcalosis es un estado anormal caracterizado por descenso de la cantidad de hidrogeniones que da como resultado el aumento de pH sanguneo.Tanto las acidosis como las alcalosis pueden ser metablicas cuando la alteracin es consecuencia del metabolismo y la utilizacin de determinado tipo de elementos nutritivos o respiratorios, que se debe a funciones relacionadas con la funcin pulmonar o secundaria a otros trastornos que producen cambios en el patrn normal de la respiracin. Los desequilibrios cido-base se clasifican en 4 trastornos fundamentales: Acidosis metablica.

Acidosis respiratoria.

Alcalosis metablica.

Alcalosis respiratoria.

Todos ellos pueden aparecer de forma simple o combinada.

Acidosis metablica. Puede producirse por la acumulacin en el organismo de cidos no voltiles (lctico, rico, cetoactico) o por la prdida de bicarbonato.

Entre las causas de la acidosis metablica se citan:

Aumento en la produccin de metabolitos cidos como en la diabetes mellitus (la falta de insulina provoca hipoglicemia y moviliza los depsitos de grasa) en los perodos prolongados de ayuna.

Administracin de cidos, cloruro de amonio.

Prdida excesiva de base, diarreas, fstulas y aspiraciones digestivas.

Insuficiencia renal con prdida para compensar de forma adecuada la sobrecarga cida.

Acidosis lctica producida por aquellas situaciones que comportan una anoxia tisular severa (shock, sepsis, insuficiencia heptica e hipoxemia). Manifestaciones clnicas. Los signos y sntomas varan segn su gravedad. Suelen aparecer cefalea, confusin, somnolencia, aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria, nuseas y vmitos. Al examen fsico se encuentra disminucin de la presin sangunea, frialdad de la piel y humedad, disritmias y manifestaciones de shock. La tabla 3.14 muestra el esquema de la acidosis metablica.

Acidosis respiratoria. Es un desequilibrio en el cual la ventilacin pulmonar origina incremento de los hidrogeniones en los lquidos corporales. La hipercapnia o retencin del PO2 puede ser provocada por todas aquellas causas que evolucionan con disminucin de la ventilacin pulmonar (procesos asmticos descompensados, enfermedad obstructiva crnica [EPOC], neumotrax, enfisema y neumona), que se deprime el centro respiratorio (tranquilizantes, sedantes, hipnticos, anestsicos) o que disminuyen el parnquima pulmonar funcionante (lobectoma pulmonar).

Esta se puede instaurar de manera rpida y de forma lenta.

Cuadro clnico. Los signos clnicos son variables en la acidosis respiratoria aguda y crnica. La hipercapnia (aumenta PaCO2) puede provocar aceleracin de la frecuencia respiratoria y del pulso, aumento de la presin arterial, confusin mental y sensacin de plenitud en la cabeza. Los pacientes suelen padecer debilidad, cefalea y sntomas de trastornos subyacentes (tabla 3.15).

Alcalosis respiratoria. Es el resultado de una hipocapnia o disminucin de CO2 propia de la ventilacin, segn la reduccin de CO2 sea rpida y progresiva y como consecuencia de que el rin puede o no compensarla, la alcalosis puede ser aguda o crnica.

Puede ser de origen orgnico y estar provocada por un aumento de estmulos a los diversos receptores (neumopatas, dolor, hipoxia o crisis de asma moderada) o por aumento de la actividad de los centros respiratorios (fiebre alta, ejercicios intensos, meningitis, encefalitis, ventilacin mecnica excesiva y ciruga intracraneal) (tabla 3.16).

En la hipocapnia de origen psicolgico lo ms significativo es la crisis de ansiedad.Alcalosis metablica. Es consecuencia de la prdida de hidrogeniones o del incremento de la cantidad de bicarbonatos. Cualquier prdida de hidrogeniones causa incremento proporcional de la parte de bicarbonato en el sistema bicarbonato-cido carbnico. La causa ms frecuente es la prdida del contenido gstrico debido a vmitos y aspiraciones gstricas. Pacientes con tratamiento de diurticos.Manifestaciones clnicas. Los sntomas fundamentales son: debilidad, calambres musculares, mareos posturales o con la hipopotasemia poliuria y polidipsia (tabla 3.17).

Evaluacin del medio interno

Balance Hidro electroltico

IngresosObligatorioFacultativoEgresosObligatorioFacultativo

Bebidas650 cm31000 cm3Orina700 cm31000 cm3

alimentos750 cm3Pulmn450 cm3

Agua endgena400 cm3Piel500 cm3

Heces150 cm3

Mol

Concepto mol: Es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia (elemento qumico, compuesto o material)

- 1 mol es equivalente a 6,02 1023 unidades elementales.

- La masa de un mol de sustancia, llamada masa molar, es equivalente a la masa atmica o molecular (segn se haya considerado un mol de tomos o de molculas) expresada en gramos.

Ej:

1 mol de glucosa = 180 g

1 mol de Na = 23 gsmosis

Si osmolaridad extracelular x de agua volumen celular, el agua sale de la clula

Si osmolaridad extracelular x de agua volmen celular, el agua entra a la clulaEl gradiente neto de presin hidrosttica que desplaza lquido a travs de la membrana, y el gradiente neto de presin onctica que retiene lquido dentro del espacio vascular determinan el flujo de lquidos a travs de las membranas capilares.La hidratacin celular depende fundamentalmente de las variaciones de la osmolalidad extracelular.

Bibliografa

Agency for Health Care Policy and Research, Public Health Service, Department of Health and Human Services: Management of Cancer Pain: Adults (AHCPR 94-0592). Government Printing Office, Washington, DC, 1994.

Brown, K.K: Critical Interventions in septic shock, Part 2, Am J Nurs, (New York), Vol. 94, No. 10, 20-25, 1994.

Brunner y Suddarth. Enfermera Mdico Quirrgica. Volumen I, Octava Edicin; 2005.

Brunner, Suddarth: Enfermera Mdico Quirrgico, Vol 1, 8va. Ed. Interamericana McGraw-Hill, Mxico, DF, 1998.

Cecil: Tratado de Medicina Interna, 20 ed.Vol. II. Ed. McGraw-Hill Interamericama y Ed. Ciencias Mdica, 2001.Colectivo de Autores. Agua y Electrolitos en Pediatra. Aspectos Fundamentales en los Trastornos Gastrointestinales. Ed. Pueblo y Educacin, 1988.

Colectivo de Autores. Proceso y Diagnstico de Enfermera. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Tercera Edicin. 1997Du Gas. B.W Tratado de Enfermera Prctica. Nueva Editora Interamericana, S.A. de C.V. Cuarta Edicin. Mxico 1986.

Guyton, A.C.: Tratado de Fisiologa Mdica, T I, Ed. McGraw-hill. Interamericana y Ed. Ciencias Mdica, 2001.

Iyer, P.V. Taptich B.J. Bernocchi-luscey D: Proceso y Diagnstico de Enfermera, 3ra. ed., Interamericana McGraw-Hill, Mxico, DF, 1994.

Llanio Navarro, R. Propedutica Clnica y Fisiopatologa.

Priz Campos R, Fuentes Ramos M de la. Enfermera 21: Enfermera Mdico Quirrgico. Difusin Avances de Enfermera. Madrid: 2001.

Piriz Campos, R.M. De la Fuente Ramos: Enfermera Mdico-Quirrgica, Ediciones DAE (Grupo Paradigma), Madrid, 2001.

Roca Goderich, R: Temas de Medicina Interna, T 3, 2da. ed., Ed. Pueblo y Educacin, La Habana, 1997.ACTIVIDAD INDIVIDUAL

OBJETIVO 1

1) Defina con sus palabras que es el envejecimiento

2) Cuales son los Factores fisiolgicos y los psicosociales.

3) Cules son los requerimientos nutricionales en el anciano?

4) Cules son las alternativas de los alimentos nutricionales?

5) Cules son los cuidados de la ingestin y la digestin?

6) Enumere los cuidados de la nutricin Enteral.

7) Cules son los cuidados bsicos de la alimentacin enteral del anciano?

ACTIVIDAD GRUPAL

OBJETIVO 1

1) Luego de la lectura elabore un PAE de siguiente caso

Valoracin Diagnstico de enfermera Planificacin Ejecucin EvaluacinObjetivos Generales Acciones Si No Cansancio Quejas de dificultad para conciliar el sueo Sueo Interrumpido Hipoactividad Ansiedad Alteracin del patrn del sueo relacionado con factores externos

Se identificaron como factores alterantes los ruidos y la ansiedad por volver a su casa. La paciente permaneci sentada al borde de la cama durante la maana y expres comprensin acerca de la necesidad de la actividad durante el da. La paciente comprendi que esto mejorar su descanso por las noches.Proceso de Atencin de EnfermeraLograr que la paciente consiga un mejor descanso conciliando el sueo por ms de 4 horas seguidas Identificar y reducir factores que alteren o perturben el sueo. Fomentar las realizacin de actividades recreativas y sociales durante el da. No despertar a la paciente durante la noche. Corroborar que tenga pulsera identificadora para no ocasionarle molestias innecesarias durante el sueo. Instruir a la paciente acerca de los beneficios de no tomar siestas durante el da, lo que le permitir mejorar el descanso nocturno. Sugerir baos tibios antes de dormir.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

OBJETIVO 1

1) Un paciente de 68 kg de masa corporal, ha perdido el 8% de su peso corporal debido a la diarrea que padece, al hacer un anlisis de sus electrolitos se encuentra un dficit de sodio de 125 mEq/L, de 125 mEq/L de HCO 3 y de 110 mEq/L de potasio. Se desea: (a) Determinar cuntos mEq/L y mOsm/L de electrolitos ha perdido el paciente: (b) Se desea reponer los electrolitos perdidos, para ello contamos con 1 litro de dextrosa al 5%; ampollas de 10 mL de cloruro de sodio al 20% (Hipersodio); ampolla de 10 mL de bicarbonato de sodio al 8,4%, y ampolla de 10 mL de cloruro de potasio al 14,9 % (Kalium). Determinar los mOsm totales de las soluciones anteriores: (c) Determinar cuntos litros se debe administrar al paciente para compensar las perdidas de electrolitos

2) .Que representa el pH?:

3) Un individuo concurre a la consulta por un chequeo mdico, y nos indican que calculemos el balance de agua del da previo a la consulta. El individuo nos cuenta que bebi 1950 ml de agua; se aliment en tres oportunidades (desayuno, almuerzo y cena); refiere haber orinado en oportunidades, calculando emisiones de 500 ml aproximadamente en cada oportunidad; y refiere la deposicin de materia fecal. El resultado del balance es de: (marque la opcin CORRECTA)

a). positivo de 1000 ml

b). negativo de 1000 ml

c). neutro

d). no se puede calcular

4) Qu resultados se obtienen al infundir una solucin fisiolgica a un individuo:

a). aporto caloras con fines nutritivos

b). aporto mucho Na y Cl para aumentar la osmolaridad y sacar agua de la clula

c). aporto volumen al LEC

d). aporto poco Na y Cl para disminuir la osmolaridad e introducir agua a la clula

5) Qu resultados se obtienen al infundir una solucin de dextrosa al 5% a un individuo:

a). aporto caloras con fines nutritivos

b). aporto mucho Na y Cl para aumentar la osmolaridad y sacar agua de la clula

c). aporto volumen al LEC

d). aporto poco Na y Cl para disminuir la osmolaridad e introducir agua a la clula

6) La solucin fisiolgica se acab y solo cuento con NaCl slido y agua destilada. Cmo preparo 2,5 l?

23