molle cicatrizante

Upload: victorramirez

Post on 13-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Molle Cicatrizante

    1/8

    29

    ACTIVIDAD CICATRIZANTE DE UNA POMADA CON ACEITEESENCIAL DE Schinus molle L.MOLLE EN GANADO VACUNO

    CON HERIDAS INFECTADAS Y EN RATONES

    Healing activity of ointment the essential oil of the Schinus molle L.molle in front to thewounds infected in the cattle and in miceAlba Gonzalez Alex1, Bonilla Rivera Pablo1, Arroyo Acevedo Jorge2

    1 Instituto de Ciencias Farmacuticas y Recursos Naturales Juan de Dios Guevara Facultad de Farmacia y Bioqumica.UNMSM. 2Laboratorio de Farmacologa. Facultad de Medicina. UNMSM.

    RESUMEN

    En la presente investigacin se evalu la actividad cicatrizante del aceite esencial de Schinus molle L. mollea diferentesconcentraciones, en comparacin con un producto comercial. Se encontr que el aceite esencial del Schinus molle L.mo-lle, constitudo principalmente por monoterpenos y sesquiterpenos, en pomada y teniendo como base vaselina slida. Losresultados mostraron que el producto posee propiedades cicatrizantes frente a heridas infectadas en ganado vacuno las que

    sanaban de manera apropiada; as mismo, los experimentos llevados a cabo en ratones de cepa Balb C 53, corroboraron laexperiencia mencionada, siendo la concentracin al 2% la que present mayor poder cicatrizante frente a la pododermatitisy mastitis subclnicas.

    Palabras clave: Schinus molle L, aceite esencial, pomada, cicatrizante, pododermatitis, mastitis.

    SUMMARY

    In the present investigation was evaluated the healing eect of the essential oil of Schinus molle L. molle to dierentconcentrations, in comparison with a commercial product. The one was determined that the essential oil of the Schinusmolle L.molle, mostly have monoterpenoids and sesquiterpenoids in ointment having as base solid petroleum jelly. The re-sults mostrated what the product also has healing properties front to the wounds infected in the cattle, in which they healedof appropriate way; the carried out experiments in mice cepa Balb C 53, corroborated the mentioned experience, being theconcentration to 2% that presented/displayed greater to be able healing front to the pododermatitis and reported subclinicalmastitis.

    Key words: Schinus molle L, essential oil, oint ment, healing, pododermatitis, mastitis.

    INTRODUCCIN

    El Schinus molle L. molle es una especie

    vegetal muy difundida en el Per, siendosu desarrollo ptimo en los climas de los

    valles interandinos. Especie perteneciente a la fami-lia Anacardiaceae. El uso popular medicinal ubica alas hojas del molle desde un repelente de mosquitoshasta un analgsico en dolores reumticos. Se postulque, el aceite esencial presente en las hojas del mo-

    lle pudiera tener efectos bencos en la cicatrizacinde las heridas en el ganado vacuno, cuyos resultadosexperimentales se vericaran mediante pruebas pre-clnicas en ratones albinos.

    El objetivo fue evaluar la actividad cicatrizante delaceite esencial de Schinus molle L. molle a diferentesconcentraciones, en comparacin con un producto co-mercial frente a heridas infectadas en ganado vacuno.

    GENERALIDADES

    Caractersticas morfolgicas. Es un rbol que creceespontneamente en muchos lugares de Amrica y enel Per. La talla y grosor de este rbol vara, es de pocacopiosidad, sus ramas son numerosas y quebradas, re-lativamente delgadas. La corteza es agrietada, hojasimparimpinadas, alternas, angostas de bordes denta-dos; cortamente pecioladas, coriceas aovadas, oblon-gas con nervadura principal muy marcada, prominente

    en ambas caras. Frescas tienen un color verde claro, sa-bor amargo y picante. Presenta panculas de pequeasores verdosas, actinomorfas, pentmeras de carpeloslibres o concreciones siempre unilobuladas. Los frutosson pequeas drupas de tamao menor al de una arve-

    ja, de color rojizo, olor aromtico y sabor dulce, raznpor la cual se usa en la elaboracin de la chicha de mo-lle. Las semillas que forman el fruto son pequeas, desupercie arrugada y aspecto caracterstico (1-3).

    C Ig 2009; 12(1): 29-36F Fm BqmUNMSM 2009

    ISSN 1561-0861

  • 7/26/2019 Molle Cicatrizante

    2/8

    30

    Distribucin geogrfica. El Schinus molle L.es propiode las regiones clidas y secas de Sudamrica. Vive en las

    laderas occidentales de la regin interandina, vertientes

    occidentales de los andes peruanos, en la costa y en los

    valles. Su lmite superior se encuentra en el centro y sur

    del Per, alrededor de 3500 msnm (1-3).

    Usos del molle.En la literatura se registran las propieda-des curativas que se le asignan a las distintas partes de laplanta. Hojas: Antirreumtico, cicatrizante, en la limpie-za de los dientes, digestivo. Fruto: Antirreumtico, en laretencin urinaria, emenagogo, expectorante, antiparasi-tario. Corteza y resina: Antirreumtico, cicatrizante, endientes careados. Otros usos: En tincin (hojas), frutos enbebidas fermentadas, como saborizante, la corteza comoaromatizador. El cocimiento de hojas de molle aplicadasen baos locales desinama la pierna de los hidrpicos ygotosos. Las hojas mojadas curan las heridas, los hom-

    bres que trabajan en las minas repelen los mosquitos co-locndose una corona de hojas de molle en la cabeza (1-3).

    Los aceites esenciales. Son obtenidos del materialfresco que los contienen, utilizando principalmentedestilacin por arrastre de vapor de agua. Obtenido elaceite esencial, ste es secado con sulfato de sodio anhi-dro. Son lquidos voltiles a temperatura ambiente, loque los diferencia de los aceites jos; densidad inferiora la del agua, ndice de refraccin elevado y la mayoradesvan la luz polarizada. Son lipoflicos y miscibles enlos disolventes orgnicos habituales.

    Son los constituyentes odorferos o esencias de

    una planta. La palabra esencial fue derivada del latnquinta essentia, que signicaba el quinto elementoasignado a estos aceites, ya que la tierra, el fuego, el

    viento y el agua fueron considerados los cuatro prime-ros elementos. Los aceites esenciales son compuestosmuy heterogneos, constituidos por monoterpenos,sesquiterpenos, cidos orgnicos, lactonas, anhdri-dos, teres, fenoles y compuestos aromticos (4-7).

    Metabolitos secundarios presentes en Schinus molle l.molle.El estudio toqumico de Schinus molle L.molleindica que contiene taninos, alcaloides, avonoides, saponi-nas esteroidales, esteroles, terpenos y aceite esencial.

    El aceite esencial presente en las hojas contiene cidobehenico, bergamota, bicyclogermacreno, borneno, cadi-neno, cadinol, calacoreno, calamenediol, calamaneno, can-feno, carvacrol, cido glico, butirato de geraniol, limoneno,mirceno, cido linoleico, cido palmtico, entre otros (4-7).

    Propiedades farmacolgicas de los aceites esencia-les. Poder antisptico, propiedades antiespasmdicas

    y sedantes, estimulan la secrecin gstrica por lo que

    son digestivos y estomquicos(4); estimulacin uterina,antiinamatorio en casos de cervicitis y vaginitis. El acei-te esencial de Schinus molle L.no presenta toxicidad enanimales ni en los seres humanos(3,8). Segn investigacinrealizada por Guba R, en 2008, los aceites esenciales no

    demostraron ser txicocarcingenos en los animales deexperimentacin utilizados (8).

    Actividad antibacteriana in vitro del aceite esen-cial de Schinus molle L. Estudios reportados conclu-

    yeron que, el aceite esencial de Schinus molle L. muestraactividad antibacteriana contra cepas Gram (+), comoStaphylococcus aureus, y contra Gram (-) tales como:Escherichia coli, Enterobacter, Shigella fexneri, Klebsiella

    pneumoniae y Proteus vulgaris. Asimismo, Pauli A.(9)evalu las propiedades antimicrobianas de los aceitesesenciales, llegando a la conclusin que stos tienen ac-cin inhibitoria frente a bacterias, hongos y levaduras.

    Anatoma animal.

    Piel.El grosor de la piel del vacuno es mayor que el decualquier otro animal domstico; en general tiene de 3a 4 mm, pero en la base de la cola y en el corvejn tienecerca de 5 mm y, en la papada 6 y 7 mm.

    Pezuas.Cuatro en cada miembro, cubren los extre-mos de los dedos.

    Ubre. Las mamas son llamadas popularmente ubre y engeneral son cuatro. Son glndulas cutneas modicadas,que estn asociadas funcionalmente con los rganosgenitales, de forma que pueden ser consideradas comoaccesorias de ellos. Cada glndula tiene la forma de uncono corto, aplanado, comprimido transversalmente ytiene una supercie media plana. Las glndulas mama-rias estn formadas por la masa glandular o cuerpo dela glndula y la papila o tetina. La base est relaciona-da con la pared abdominal, a las que se une por mediode un tejido areolar, que contiene un plexo venoso, losndulos linfticos mamarios y una cantidad variable degrasa. El vrtice est constituido por la tetina, que tam-bin est aplanada transversalmente y cuya longitud

    vara de 2,5 a 5 cm. Entre la base de las tetinas se en-cuentra el surco nter-mamario. Sobre el vrtice de cada

    una de las tetinas, normalmente existen dos pequeosoricios situados juntos, stos son las aberturas de losconductos lactferos (10).

    Heridas en el ganado vacuno. La reparacin de lostejidos comprende dos procesos distintos: (1) La re-generacin o sustitucin de las clulas lesionadas porotras de la misma clase, a veces sin que queden huellasresiduales de la lesin anterior, y (2) La sustitucin portejido conjuntivo llamado broplasia o brosis, que

    C Ig 2009; 12(1): 29-36Alva A., Bonilla P., Arroyo J.

  • 7/26/2019 Molle Cicatrizante

    3/8

    31

    Actividad cicatrizante de aceite escencial de S. Molleen vacunos y ratonesC Ig 2009; 12(1): 29-36

    deja una cicatriz permanente.

    En la mayora de los casos, estos dos procesoscontribuyen a la reparacin (9, 10).

    Infecciones tisulares comunes causadas por

    heridas infectadas en ganado vacuno.Pododermatitis infecciosa. Es una enfermedad delganado vacuno caracterizada por inamacin de lostejidos sensibles de las pezuas y produce cojera in-tensa. Esta enfermedad es atribuida a la bacteriaFusobacterium necrophorum. Se reporta la sinergia deeste germen con Dichelobacter nodosusy B. melanino-

    genicus. La enfermedad ocurre durante todas las es-taciones, pero es ms frecuente en poca lluviosa; sinembargo, se sabe que ha ocurrido durante el tiemposeco, cuando el suelo esta rme y el ganado tiene acce-so a hoyos de agua estancada. Probablemente el suelo

    duro y seco predispone al tejido interdigital y a los talo-nes a sufrir contusiones. Una vez que ocurre una lesincutnea los organismos presentes en aguas estancadasinfectan fcilmente la herida (11,13).

    Mastitis.En la vaca lechera, la mastitis puede denirsecomo inamacin de la glndula mamaria casi siem-pre causada por infeccin por patgenos bacterianos omicticos. Los organismos contaminantes incluyen aStreptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae,Staphylococcus aureus y Mycoplasma sp. Los factoresque predisponen a la infeccin dentro de la glndulason: poca higiene durante el ordeo, mquinas de orde-

    o defectuosas, manejo errneo del ordeo, lesiones enlas tetillas, lceras en las tetillas y poblaciones de pat-genos en el medio ambiente (12).

    MATERIALES Y EQUIPOS

    Material biolgico

    Ratones albinos consanguneos, Cepa Balb C 53 proce-dentes del Instituto Nacional de Salud de ambos sexos, deun mes de edad, de 20 a 25 g de peso corporal promedio.Ganado vacuno.

    Material farmacolgicoMedicamento tpico o producto comercial (pomadacon actividad cicatrizante).

    Material bsico de vidrio

    Equipos

    Destilador por arrastre de vapor. Espectrmetro UV/Visible

    con arreglo de diodo HEWLETT PACKARD.

    MTODOS

    Coleccin de la muestra vegetal

    Se colectaron 20 Kg de hojas deSchinus molle L.en el departamento de Ayacucho, a 3000 msnm.

    Procedimiento de obtencin del aceite esencial

    El aceite esencial de Schinus molle L. fue obte-nido en el Laboratorio de Docencia, Investigacin yProduccin de Farmacia y Bioqumica, de la UniversidadSan Cristbal de Huamanga - Ayacucho, por el mtodode arrastre de vapor. Las pruebas de autenticidad se rea-lizaron en el Centro de Desarrollo, Anlisis y Control deCalidad de Medicamentos y Fitomedicamentos (EFPFYB) Taller de Mecnica HOLGER K. HANSEN (FIQ), en la

    Universidad de Huamanga.

    Ensayo de miscibilidad del aceite esencial

    Se evalu cualitativamente la miscibilidad del aceiteesencial en solventes de polaridad creciente (Tabla 1).

    Mtodos fsico-qumicos y ensayos organolpticos

    ndice de refraccin: Real Farmacopea Espaola, 2da.Edicin. Pag. 23.Densidad: Real Farmacopea Espaola, 2da. Edicin. Pag. 23.Espectro UV: CEDACMEF 006 A006 - 2006.

    Elaboracin de pomadaSe derritieron 100 g de vaselina slida por vez,

    aadiendo directamente al medio el aceite esencial co-rrespondiente a las distintas concentraciones motivode experimento (1,75%, 2% y 3,75%), siguiendo par-metros de elaboracin (14).

    Procedimiento en pododermatitis

    Se identica a los animales que presentan signos1.de pododermatitis.

    Tener el equipo limpio y desinfectado.2.

    Conducir al animal hasta el sitio de sujecin.3.Sujetar al animal y usar la jaula de recorte de pezua.4.

    Limpiar la base del casco con el cuchillo de limpieza y5.agua limpia, hasta descubrir la herida a tratar.

    Aplicar la pomada en el rea afectada6. (15).

    Estandarizacin del mtodo

    Se utilizaron dos vacas lecheras, con caracterstica

  • 7/26/2019 Molle Cicatrizante

    4/8

    32

    de edades y razas semejantes, a las que se les hizo uncorte a nivel de la panza de dos centmetros de longitud,para favorecer la contaminacin de la herida por agentesmicrobianos (durante el reposo), siendo esto corrobora-do por el mdico veterinario encargado.

    Una vez que la infeccin fue certicada se proce-di a untar pomada de molle a la concentracin de3,5% sobre las heridas, cada ocho horas por espacio desiete das, al cabo de los cuales se evalu la cicatriza-cin de las mismas.

    Prueba de la actividad cicatrizante de la po-mada de molle

    Las concentraciones utilizadas en la pomada fue-ron de 3,5%, 2% y 1,75%, dispuestas de la siguientemanera:

    Cinco vacas tratadas con pomada al 3,5% de aceiteesencial de molle.Cinco vacas tratadas con pomada al 2% de aceiteesencial de molle.Tres vacas tratadas con pomada al 1,75% de aceiteesencial de molle.Tres vacas como grupo control.Tres vacas como grupo que recibi el producto comercial.

    Actividad cicatrizante de la pomada de molle sobrelesiones inducidas en ratones albinos Balb C 53.

    Se utilizaron 40 ratones albinos, distribuidos alazar en 5 grupos; a los que se depil el lomo con un de-pilatorio comercial, despus de un reposo de 24 horas,se realizaron dos incisiones sobre el lomo. Se aplictpicamente dos veces al da por siete das: un gruporecibi slo la base de la pomada (vaselina 100%, cons-tituyndose en el grupo control); tres grupos recibie-ron la pomada en tres niveles de concentracin (1,75;2.0 y 3,75% respectivamente) y un grupo el productocomercial, siendo el grupo de referencia farmacolgi-co. Luego se les sacric por dislocacin cervical y, enuna lesin, se procedi a medir la fuerza o tensin engramos que abriera la herida cicatrizada utilizando undinammetro; la otra incisin fue retirada y conserva-da en formol al 10% para analisis histopatolgico (16).

    ANLISIS ESTAD STICO

    Los datos se expresan en valores medios error es-tndar, para establecer la diferencia signicativa se utilizauna p

  • 7/26/2019 Molle Cicatrizante

    5/8

    33

    Actividad cicatrizante de aceite escencial de S. Molleen vacunos y ratonesC Ig 2009; 12(1): 29-36

    Tabla 4.Prueba de la actividad cicatrizante de la pomada del aceite esencial de Schinus molle L.en ganado vacuno a diferentes con-centraciones vs Producto comercial (Aftisanol)

    Vacas tratadas Diagnstico clnico Concentracin al 3,75 % Producto comercial

    N 147 pododermatitis ++++ ++++

    N 121 pododermatitis ++++ ++++

    N 89Mastitis con herida

    supurante externa++++ ++++

    CUTA Pododermatitis ++ ++++

    N 124 Herida en el lomo ++++ ++++

    Concentracin al 2 %

    N 187 Herida superfcial ++++ ++++

    N 115 Pododermatitis ++++ ++++

    N 207 Pododermatitis ++++ ++++

    N 190Mastitis con herida

    supurante externa

    ++++ ++++

    N 47 Herida en el lomo +++ ++++

    Concentracin al 1,75%

    N 89Mastitis con herida

    supurante externa+ ++++

    N 47 Herida en el lomo ++ ++++

    N 187 Herida superfcial +++ ++++

    Tabla 5.Valores medios de la fuerza de tensin para abrir las lesiones en proceso de cicatrizacin del lomo de ratones.

    TratamientoMedia

    (g)Error

    estndar

    Intervalo de Confianza 95%Mnimo Mximo

    Superior Inferior

    Vaselina 100% 2,88 0,23 2,34 3,41 2 4

    Aftisanol tintura 10,25 0,59 8,85 11,65 8 13

    Pomada 3,75% 6,00 0,38 5,11 6,89 5 8

    Pomada 2,0% 7,50 0,46 6,41 8,59 5 9

    Pomada 1,75% 4,13 0,35 3,30 4,95 3 6

    Tabla 6.Anlisis de varianza de los datos de la fuerza de tensin para abrir las lesiones en proceso de cicatrizacin del lomo de losratones.

    Sum of Squares df Mean Square F Significancia

    Between Groups 267,85 4,00 66,96 47,59 0,000

    Within Groups 49,25 35,00 1,41

    Total 317,10 39,00

  • 7/26/2019 Molle Cicatrizante

    6/8

    34

    Tabla 7.Testpost hocde mltiples comparaciones de los datos de la fuerza de tensin para abrir las lesiones en proceso de cicatrizacindel lomo de ratones.

    (I) Tratamiento (J) TratamientoDiferenciasde medias

    Errorestndar

    SignificanciaIntervalo de confianza 95%

    Inferior Superior

    Vaselina 100% Aftisanol tintura -7,38 0,59 0,000 -8,58 -6,17

    Pomada 1.75% -3,13 0,59 0,000 -4,33 -1,92

    Pomada 2.0% -4,63 0,59 0,000 -5,83 -3,42

    Pomada 3.75% -1,25 0,59 0,042 -2,45 -0,05

    Aftisanol tintura Vaselina 100% 7,38 0,59 0,000 6,17 8,58

    Pomada 1.75% 4,25 0,59 0,000 3,05 5,45

    Pomada 2.0% 2,75 0,59 0,000 1,55 3,95

    Pomada 3.75% 6,13 0,59 0,000 4,92 7,33

    Pomada 1,75% Vaselina 100% 3,13 0,59 0,000 1,92 4,33

    Aftisanol tintura -4,25 0,59 0,000 -5,45 -3,05

    Pomada 2.0% -1,50 0,59 0,016 -2,70 -0,30

    Pomada 3.75% 1,88 0,59 0,003 0,67 3,08

    Pomada 2,0% Vaselina 100% 4,63 0,59 0,000 3,42 5,83

    Aftisanol tintura -2,75 0,59 0,000 -3,95 -1,55

    Pomada 1.75% 1,50 0,59 0,016 0,30 2,70

    Pomada 3.75% 3,38 0,59 0,000 2,17 4,58

    Pomada 3,75% Vaselina 100% 1,25 0,59 0,042 0,05 2,45

    Aftisanol tintura -6,13 0,59 0,000 -7,33 -4,92

    Pomada 1.75% -1,88 0,59 0,003 -3,08 -0,67

    Pomada 2,0% -3,38 0,59 0,000 -4,58 -2,17

    Se observa que existe diferencia signicativa a una p

  • 7/26/2019 Molle Cicatrizante

    7/8

    35

    Actividad cicatrizante de aceite escencial de S. Molleen vacunos y ratonesC Ig 2009; 12(1): 29-36

    Figura 4. Cicatriz completa, con for-macin de capa corneal, supericie dellomo del ratn de experimentacin.

    Figura 2. Control de lesin sin tra-tamiento sobre el lomo del ratn deexperimentacin.

    Figura 3. Cicatrizado, presencia degrueso tejido sin llegar a ser normal.Lomo del ratn de experimentacin.

    Figura 5.Hay cicatrizacin, engrosamien-to del epitelio por presencia de queratinasupericial, sobre el lomo del ratn.

    Figura 6. Existe cicatrizacin, paredescon los tejidos cicatrizales, zona ausentede folculo piloso en herida supericial enel lomo del ratn.

    2,50

    3,00

    3,50

    4,00

    4,50

    5,00

    5,50

    6,00

    6,50

    7,00

    7,50

    8,00

    8,50

    9,00

    9,50

    10,00

    10,50

    Vaselina 100% Aftisanol tintura Crema 1.75% Crema 2.00% Crema 3.75%

    Promedioengramos

    Tratamiento

    Figura 1.Actividad cicatrizante expresado como fuerza de tensin para abrir lesiones en proceso decicatrizacin en el lomo de ratones.

  • 7/26/2019 Molle Cicatrizante

    8/8

    36

    lle L.Tesis para optar al Ttulo Profesional de QumicoFarmacutico. UNMSM. Lima 1997.Carrasco RE. Estudio de los aceites y determinacin de3.la actividad antimicrobiana del fruto de Schinus molle L.Tesis de Maestra en Recursos Vegetales y Teraputicos.

    UNMSM. Lima 1998.Bruneton J. Farmacognosia. Fitoqumica. Plantas medici-4.nales. 2da. Edicin. Editorial Acribia. Zaragoza 2001.Lock O. Investigacin Fitoqumica. Primera Edicin.5.Fondo Editorial de la Ponticia Universidad Catlica.Lima 1988.Lock O. Investigacin toqumica. Segunda Edicin.6.Fondo Editorial de la Ponticia Universidad Catlica.Lima 1994.Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y7.sustancias medicamentosas de origen natural. EditorialOmega S.A. Barcelona 2000.Guba R. Toxicity Mythsessential oils and their carcinogenic8.potencial. Center for Aromatic Medicine. Australia 2008.Pauli A. Antimicrobial properties of essential oil cons-9.tituents. International journal of aromotherapy 2001;11(3): 126-33.Sisson y Grossman. Anatoma de los animales domsti-10.cos. 5ta. Edicin. Tomo I. Salvat editores S.A. Barcelona1982.Coleccin Biblioteca del campo. Manual Agropecuaria.11.Editorial Lexus. Bogot 2002.Robbin S. Patologa estructural y funcional. 6ta edicin.12.Editorial McGraw Hill. Interamericana. Madrid 1999.Merck y Co. INC. El manual merck de veterinaria. Ed13.Centrum 3era. Edicin. Madrid 1988.Trillo F. Farmacia Galnica. 1ra. Edicin. Ed. Limusa S.A.14.Madrid 1993.Battaglia RA, Mayrose VB. Manual de ganado y aves de15.corral. Ed. Limusa S.A. Bogot 1987.

    Arroyo J, Rojas J, Chenguyn J. Manual de Modelos16.Experimentales de Farmacologa, Lima 2004.Nagaraja TG et al. Biochemical and biological charac-17.terization and ribotyping of Actinomyces pyogenesand

    Actinomyces pyogeneslike organism from liver abscessesin cattle. Elsevier Veterinary Microbiology 1998 April;61(4): 289 303.

    Velsquez. Farmacologa. 16a. Edicin. Ed.18.Interamericana McGraw Hill. Mxico DF 1996.

    Manuscrito recibido el: 30/11/2009Aceptado para su publicacin el: 07/01/2010

    Correspondencia:

    Dr. Pablo Enrique Bonilla RiveraDireccin: Jr. Jos Mara Plaza N 274 Lima 11 - Per.E-mail: [email protected]

    C 53 procedentes del Instituto Nacional de Salud -MINSA, se observaron los resultados de la actividad ci-catrizante de la pomada del aceite esencial de Schinusmolle L. (Figura 1), y en elestudio histopatolgico delos animales que recibieron tpicamente pomada al

    2,0% se observaron paredes con tejidos en cicatriza-cin, seguidas por los que usaron la crema en 3,75% y1,75% (Figuras 2-6).

    Puede observarse, en la Tabla 5, que el error es-tndar presente en los grupos de experimentacin esmuy cercano, siendo mayor el del producto de marca,yentre las concentraciones probadas, la de 2%. Cuandoanalizamos en funcin del coeciente de variacin,los datos recogidos para la concentracin al 2% y ladel producto comercial, observamos que los valoresson prcticamente los mismos, por lo cual armamosque los grupos utilizados en esta prueba tuvieron igual

    variabilidad.C.V.

    2%= 0,46/ 7,5 (100) = 6,0

    C.V.AFTISANOL

    = 0,59/10,25 (100) = 5,7

    En las Tablas 6 y 7, se observa que al aplicar los di-ferentes tratamientos existen diferencias signicativas(p