monitoreo poliducto camisea.doc

14
Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC 1 ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGP MONITOREO ARQUEOLÓGICO POLIDUCTO CAMISEA – TRAMO SIERRA 2002 Manual de Procedimientos 12 de junio del 2002 I. Introducción Los trabajos del Proyecto Camisea consisten, en una primera fase, en la instalación de un poliducto para el transporte de Líquidos de Gas Natural (LGN) de 14” de diámetro. En una segunda fase, se ha previsto la instalación de un gaseoducto para el transporte de Gas Natural (GN) de 32” de diámetro. Ambos ductos correrán en paralelo por más de 700km, cruzando los departamentos de Cuzco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. Ambas instalaciones consisten en una primera fase de nivelación del terreno mediante maquinaria pesada (retroexcavadoras y bulldozers, respectivamente). Luego, segunda fase, se realiza la excavación de la primera zanja para el poliducto con maquinaria pesada (retroexcavadoras con palas de 60cm de ancho). Es de notar que ésta primera zanja se ubica a tan solo 2m de uno de los márgenes del Derecho de Vía. Se sabe que la segunda zanja, para el poliducto, será excavada a 1 ó 2m de la primera y con el mismo método. Posteriormente, se procederá a desfilar y acomodar las tuberías, con la consiguiente soldadura y descenso de las mismas. Finalmente, se rellenan las zanjas con tierra y se recompone el terreno afectado. Se entiende que habrán equipos de topógrafos trabajando activamente en las diferentes fases, sobre todo en las primeras, debido a la posibilidad de replanteos por causa de irregularidades del terreno, o con el fin de evitar o mitigar el impacto ambiental (problemas con el control de erosión en las quebradas y cauces menores; colapso de desmontes en áreas de acopio o botaderos; derrames de combustibles o lubricantes; etc.); el impacto social (destrucción chacras o viviendas ubicadas dentro o cerca de la vía

Upload: guillermo-gonzales

Post on 08-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC1

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPMONITOREO ARQUEOLÓGICOPOLIDUCTO CAMISEA – TRAMO SIERRA 2002Manual de Procedimientos12 de junio del 2002I. IntroducciónLos trabajos del Proyecto Camisea consisten, en una primera fase, en la instalación de unpoliducto para el transporte de Líquidos de Gas Natural (LGN) de 14” de diámetro. En unasegunda fase, se ha previsto la instalación de un gaseoducto para el transporte de GasNatural (GN) de 32” de diámetro. Ambos ductos correrán en paralelo por más de 700km,cruzando los departamentos de Cuzco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.Ambas instalaciones consisten en una primera fase de nivelación del terreno mediantemaquinaria pesada (retroexcavadoras y bulldozers, respectivamente). Luego, segunda fase,se realiza la excavación de la primera zanja para el poliducto con maquinaria pesada(retroexcavadoras con palas de 60cm de ancho). Es de notar que ésta primera zanja seubica a tan solo 2m de uno de los márgenes del Derecho de Vía. Se sabe que la segundazanja, para el poliducto, será excavada a 1 ó 2m de la primera y con el mismo método.Posteriormente, se procederá a desfilar y acomodar las tuberías, con la consiguientesoldadura y descenso de las mismas. Finalmente, se rellenan las zanjas con tierra y serecompone el terreno afectado.Se entiende que habrán equipos de topógrafos trabajando activamente en las diferentesfases, sobre todo en las primeras, debido a la posibilidad de replanteos por causa deirregularidades del terreno, o con el fin de evitar o mitigar el impacto ambiental(problemas con el control de erosión en las quebradas y cauces menores; colapso dedesmontes en áreas de acopio o botaderos; derrames de combustibles o lubricantes; etc.); elimpacto social (destrucción chacras o viviendas ubicadas dentro o cerca de la víaconstruidas luego de la preparación del Informe del EIA); y el impacto arqueológico(destrucción o afectación parcial de sitios arqueológicos).La Compañía TGP S.A., adjudicataria de la Buena Pro para el transporte del Gas de Camisea,desde la Provincia de La Convención (Cuzco) hasta Pisco y San Bartolo (Lima), ha contratadoa la Empresa TECHINT S.A.C. para la instalación de los ductos referidos. A su vez, acontratado a 05 empresas especializada en la supervisión y monitoreo de diferentes aspectosdel Proyecto, como son:Gulf Interstate Engineering o GIE (Supervisión de Obra y Producción);

Page 2: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

Domus Consultoría Ambiental o DCA (Supervisión Ambiental);Knight Piésold Consulting o KPC (Monitoreo Ambiental);Social Capital Group o SCG (Relaciones Comunitarias); y,Ecología y Tecnología Ambiental o ECOTEC (Monitoreo Arqueológico).Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC2

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPAsimismo, se ha previsto la participación permanente de un equipo de supervisores del INC,en el marco del convenio celebrado entre esa institución y TGP S.A.Como ya adelantamos, el transporte del Gas de Camisea está a cargo de la EmpresaTransportadora de Gas del Perú S.A. o TGP, quien a contratado a la Empresa TECHINTS.A.C. para la ejecución integral del Proyecto Camisea, que consiste en:Fabricación de las tuberías de 14” y 32” (700km de longitud);Trabajos preparatorios (construcción de campamentos base, satélites y móviles; vías deacceso, embarcaderos y helipuertos);Apertura de pista (incluye nivelación con maquinaria pesada);Excavación de las dos zanjas para los tubos;Desfile, empalme, soldadura, descenso y prueba de los tubos;Tapado de las zanjas (inmediato) y recomposición del terreno (luego de un año);Construcción de las estaciones de bombeo;Construcción de la planta principal en Pisco.Es decir, los trabajos de extracción y de transporte del Gas de Camisea son obras separadas,encargadas a compañías diferentes y con responsabilidades no compartidas.En todo momento, los arqueólogos acompañarán a los topógrafos y maquinaria a fin deevitar o mitigar el impacto arqueológico en la zona de estudio. La evaluación arqueológicaprevia, permite poder anticiparse, en la mayoría de los casos, a la aparición de sitios. Sinembargo, siempre existe el riesgo de encontrar nuevos sitios arqueológicos, ya sea por queestos pasaron desapercibidos durante la Evaluación Arqueológica o por las variantes trazadaspor la constructora durante la ejecución de la obra. Aunque el material arqueológico en estazona se observa por lo general desde la superficie, hay posibilidad que se registren sitiosarqueológicos que no presenten evidencia superficial y sean identificados en la remoción detierras, al momento de la apertura de pista o en casos muy especiales en la apertura dezanja.El presente documento establece un manual de procedimientos a seguir para el trabajo dearqueólogos de ECOTEC y Supervisores de INC, así como la participación de los agentesinvolucrados (empresas TECHINT S.A.C. y TGP-GIE), en el desarrollo de las actividades desupervisión y monitoreo arqueológico.Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC3

Page 3: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPII. Definiciones Generalesa) Glosario de Términos Técnicos:Apertura de pista: Nivelación del terreno al interior del derecho de vía, realizado conmaquinaria pesada;Derecho de vía: Ancho de la pista según permiso del gobierno;Desfile de tubería: Transporte de ductos desde el campamento base hasta su posiciónfinal, en un lugar específico de la línea;Frente: Áreas de trabajo que parten de un determinado campamento.Eventualmente, de un mismo campamento pueden partir hasta dosfrentes de trabajo en direcciones opuestas;Nivelación: Rebajamiento del terreno con maquinaria pesada con el fin deobtener una pendiente adecuada para el desfile de tubería;Pista: Franja de terreno a ser limpiado y nivelado a ambos lados de lalínea del poliducto, sobre la cual desfilarán los tubos antes de serempalmados, soldados, rectificados y enterrados;Top soil: Suelo superficial con un espesor de 10 a 20cm;Trabajos preparatorios: Construcciones y movimientos de tierra realizados previamente a laapertura de pista e instalación de las tuberías;Zanjado: Excavación de la zanja con maquinaria pesada.b) Determinación de los Frentes de trabajo:Frentes Progresivas Reales Dirección ExtremosFrente 1Del Km 356 hacia PiscoDescendenteCarretera Libertadores- Tambo ColoradoFrente 2 Del Km 356 hacia Vinchos Ascendente Carretera Libertadores – VinchosFrente 3 Del Km 219 hacia Vinchos Descendente Pacobamba – VinchosMonitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC4

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPIII. Metodología de Campoa) Prospección del trazado de pista durante los trabajos de topografía:Objetivo: El objetivo de la prospección es anticiparse en la identificación y delimitaciónde sitios arqueológicos (nuevos y aquellos identificados y delimitados en elPEA) al paso de la maquinaria pesada, con el fin de evitar que los trabajos deapertura de pista y zanjado alteren o destruyan parcial o totalmente los sitiosarqueológicos. Asimismo, permite identificar y recuperar hallazgos fortuitos ydescontextualizados a fin de evitar retrasos innecesarios en el avance de laobra.Descripción: El trabajo de los topógrafos, consiste inicialmente en ubicar los puntos omarcadores de la línea dejados por el equipo de topografía en Noviembre del2001. Posteriormente, están dedicados a apoyar en las rectificaciones detrazo, así como en la cuantificación y señalización del avance en la apertura depista y la excavación de la zanja, marcando una línea de 25m de ancho. Lasmediciones se realizan con ayuda de un GPS Garmin de 12 canales y unaEstación Total Leica.Metodología: Realización de caminatas sistemáticas a lo largo de la traza en busca dearquitectura expuesta y/o material superficial; registro de fichas (Formato 4),fotográfico y ubicación con GPS.

Page 4: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

Problemática: Imposibilidad de hallar sitios arqueológicos que no cuenten con arquitecturaexpuesta ni con material superficial (cerámica, lítico, etc.).b) Monitoreo de la apertura de pista (desbroce y nivelación):Objetivo: Escudriñar el movimiento de tierras realizado por las retro-excavadoras y losbulldozers durante los trabajos de despeje, desbroce y nivelación del terreno,con el fin de detener el avance en caso de que aparezcan evidenciasarqueológicas que no hayan sido identificadas durante la prospección.Descripción: Los trabajos de “apertura de pista” consisten en la limpieza superficial delterreno (desbroce) y retiro del “top soil”, ubicándolo al lado izquierdo de lapista. En algunos casos, y dependiendo del tipo de terreno, la superficie escubierta con geotextil (bofedales), y posteriormente cubierto con material derelleno traído de las canteras. En estos casos, el topsoil solo es removido en elárea donde se excavará la zanja.Posteriormente, se procede a la canalización de los arroyos y quebradas,amontonando escombros y acomodando el terreno removido de la superficiecircundante.Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC5

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPMetodología: Realización de caminatas sistemáticas a lo largo y ancho de la pista en buscade arquitectura y/o material superficial; registro de fichas (Formato 4),fotográfico y ubicación con GPS. Monitoreo del trabajo de las máquinas.Problemática: El problema principal es que el suelo orgánico es escaso y es ahí donde seubican los materiales arqueológicos no observados en la superficie. Con el topsoil se remueve, en la mayoría de los casos, la totalidad del suelo orgánico ylos materiales arqueológicos que ahí se encontrasen.Dado que dicha labor es realizada con bulldozers, lamentablemente, si sedescubre un sitio en esta fase será luego de la afectación parcial o total delsector impactado.c) Monitoreo de la excavación de zanja (zanjado):Objetivo: Escudriñar el movimiento de tierras realizado por las retro-excavadorasdurante los trabajos de excavación de la zanja, con el fin de detener elavance en caso de que aparezcan evidencias arqueológicas que no hayan sidoidentificadas durante la apertura de pista.Descripción: La excavación de la zanja se realiza luego de terminada la pista, pudiéndosedarse antes o después del desfile de las tuberías. Dicha excavación se realizacon ayuda de retro-excavadoras, equipadas con un balde del ancho exacto delancho de cada zanja, e implica bastante rapidez en el avance y por ende en lasupervisión del material que salga de las mismas como de la revisión de susperfiles.Metodología: Monitoreo del trabajo de las máquinas en busca de arquitectura y/o materialsuperficial; registro de fichas (Formato 2), fotográfico y ubicación con GPS.Problemática: La mayor parte de los sedimentos son retirados durante la apertura de pista,lo que deja poco para monitorear en esta fase.d) Monitoreo de Areas de servicioObjetivo: El objetivo del monitoreo es anticiparse en la identificación y delimitación desitios arqueológicos (nuevos y aquellos identificados y delimitados en el PEA)al paso de la maquinaria pesada, con el fin de evitar que los trabajos de

Page 5: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

excavación de canteras, construcción de campamentos, habilitación decaminos de acceso, etc. alteren o destruyan parcial o totalmente los sitiosarqueológicos. Asimismo, permite identificar y recuperar hallazgos fortuitos ydescontextualizados a fin de evitar retrasos innecesarios en el avance de laobra.Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC6

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPDescripción: Conforme se da el avance de la obra de apertura de pista, la empresaconstructora requiere la apertura o rehabilitación de caminos de acceso paratransporte liviano y pesado. Adicionalmente, se acondicionan áreas paracampamento, patio de máquinas y apertura de canteras.Metodología: Realización de caminatas sistemáticas a lo largo los caminos de accesoexistentes por rehabilitar, las áreas de cantera, las áreas de campamento ylas nuevas rutas de acceso en busca de arquitectura expuesta y/o materialsuperficial; registro de fichas (Formato 4), fotográfico y ubicación con GPS.Problemática: Falta de comunicación previa por parte de la empresa constructora para larevisión adecuada de los terrenos. Imposibilidad de hallar sitios arqueológicosque no cuenten con arquitectura expuesta ni con material superficial(cerámica, lítico, etc.).e) Delimitación de sitios arqueológicos:Objetivo: Proteger las evidencias y sitios arqueológicos e impedir su eventualalteración o destrucción durante el movimiento de tierra.Metodología: Los sitios serán delimitados con pozos de prueba, marcados con hitos pintadosde azul eléctrico y señalizados con cartel en fondo blanco y letras azules.Adicionalmente, se definirá el área por donde puede pasar el poliducto sincausar daños. Los sitios serán registrados según la ficha correspondiente(Formato 4), toma de medidas dimensionales, registro fotográfico y croquisen el caso de sitios con arquitectura. Se documentará con fotos y dibujos losperfiles con niveles de ocupación y los eventuales contextos. Sedocumentará también en el croquis la distribución y el número de lossondeos.Las coordenadas UTM serán tomadas en el punto central del sitio y en loslímites en el caso de sitios extensos, el arqueólogo de ECOTEC pedirá datosprecisos a los topógrafos de TECHINT para incluirlos en su diario de campojunto con el trazo modificado del poliducto. De cada sitio arqueológicoidentificado, los responsables elaborarán los planos de delimitación, fichastécnicas y memorias descriptivas, según los formatos del INC.Los sondeos serán excavados en dos casos:1) En áreas donde aparecen evidencias en superficie que sean indicadoresde la supuesta existencia de sitios en el subsuelo; y,2) En áreas donde se han identificado sitios arqueológicos, con el fin dedelimitar su extensión y subsiguiente señalización.Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC7

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPLos sondeos tendrán una extensión de 1x1m, pudiendo ser ampliados en loscasos en que las evidencias arqueológicas así lo ameriten.La excavación se hará a mano, siguiendo la deposición de las capasnaturales y culturales, aplicando los procedimientos científicos de cualquierinvestigación arqueológica.Los sondeos serán georeferenciados con GPS, tomando el ángulo NE de cadapozo como referencia para ubicación UTM, entendiéndose que cada pozo

Page 6: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

tendrá una orientación N-S.Problemática: La delimitación y excavación de sondeos son responsabilidad del arqueólogode ECOTEC, el arqueólogo supervisor del INC no está autorizado a suplantarlos trabajos del arqueólogo de ECOTEC, el mismo que deberá estarobligatoriamente presente durante todos los trabajos de la obra.IV. Procedimientos de Contingencia.a) Hallazgo de material descontextualizado en superficie:Se procede a registrar fotográficamente y recuperar el material, y dar paso a los trabajos.b) Hallazgo de sitios arqueológicos no registrados previamente.En el caso que los trabajos de prospección en superficie identifiquen vestigios noregistrados anteriormente, se procederá de la manera siguiente:1. Se realizará la delimitación y señalización correspondiente, se comunicará de manerainmediata a los responsables de TGP (GEI) y TECHINT, para realizar la varianterespectiva. La cual se realizará con apoyo de los topógrafos de TECHINT.2. En caso, la obra se encuentre en el trazo. Se paraliza temporalmente el avance de lamaquinaria por el plazo que estime el arqueólogo supervisor del INC. Se solicita alcontratista un equipo de peones para que se encarguen de la excavación de lossondeos, bajo la responsabilidad del arqueólogo de ECOTEC. El número de sondeosserá definido por el arqueólogo presente (Supervisor del INC y/o el arqueólogo deECOTEC).3. Mientras se realizan las excavaciones, los arqueólogos realizarán la evaluaciónrespectiva, para el diagnóstico arqueológico.4. A partir de lo anterior, el arqueólogo de ECOTEC le presenta al Supervisor del INCuna propuesta de las acciones correctivas (variante) para que la apertura de pista ola excavación de la zanja puedan continuar.Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC8

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPc) Hallazgo de evidencias arqueológicas durante el movimiento de tierras, seseguirán las siguientes recomendaciones:5. Se protegerá el área afectada, paralizando temporalmente el avance de la maquinariapor el plazo que designe el supervisor del INC, y se solicita al contratista un equipode peones para que se encarguen de la excavación de los sondeos, bajo supervisióndel arqueólogo de ECOTEC. El número de sondeos será definido por el arqueólogo deECOTEC y aprobado por el supervisor del INC.6. Mientras se realizan las excavaciones, los arqueólogos realizarán la evaluaciónrespectiva, para el diagnóstico arqueológico.7. A partir de lo anterior, el arqueólogo de ECOTEC le presenta al Supervisor del INCuna propuesta de las acciones correctivas (variante), para que la apertura de pista ola excavación de la zanja puedan continuar.Luego, el (los) arqueólogo(s) presente(s) deberá(n) decidir si:1. El hallazgo es un contexto primario (asentamiento, taller, contexto funerario, etc.);2. O por el contrario, se trata de una acumulación secundaria de materialdescontextualizado3. El sitio tiene el diámetro cercano o mayor al ancho del Derecho de Vía (25m); o,No están incluidas en el plazo las eventuales medidas tomadas con el fin de fundamentarel replanteo del trazo, consistentes en delimitaciones de sitios arqueológicos y en

Page 7: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

prospección del nuevo trazo, etc.d) Rescate del área a ser afectada por el derecho de vía por la imposibilidad de desviarel trazo:En caso de que no se pueda trazar una variante para evitar algún sitio arqueológicoidentificado, los responsables de TECHINT realizarán un expediente técnico que justifiquela necesidad de los trabajos de rescate ante la imposibilidad del cambio de trazo. Enreferencia al artículo 8, inciso 3 del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (RSN°004-2000-ED). Este documento será entregado a TGP (GEI) y a los arqueólogossupervisores.Una vez revisada la documentación, el arqueólogo ECOTEC y el supervisor del INC,decidirán si procede o no los trabajos de rescate.En caso proceda, se diseñarán los requerimientos técnicos y logísticos del trabajo derescate y se informará al INC, para su conocimiento y aprobación. Si el sitio arqueológicoes de pequeñas dimensiones y mínimo potencial, los trabajos de rescate podrían serasumidos directamente por los arqueólogos monitores.Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC9

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPEn caso contrario, se recomendará la asistencia de un equipo técnico y supervisión delINC, el cual deberá contar con la aprobación escrita de la Dirección General de PatrimonioArqueológico del INC.Antes de iniciar los trabajos de rescate se deberá:Proteger, delimitar y señalizar las áreas que aún permanecen intactas del sitio.Se establece la porción del Derecho de Vía al que será confinado el trazo definitivo.Cabe resaltar que gran parte de los sitios que podrían ser afectados están constituidos porterrazas agrícolas en las laderas medias y bajas de los cerros, corrales prehispánicos y murosperimétricos de antiguas chacras de cultivo. Los trabajos de rescate en estas áreas será elregistro integral de los vestigios arqueológicos, desmontaje de las estructuras, limpieza delárea circundante y excavación de los terrenos asociados. Una vez terminados los trabajos enel trazo del poliducto en el sector implicado, los muros serán recompuestos a su posiciónoriginal.Si el sitio ya fue impactado, durante el proceso de remoción de tierras:Se procede evaluar la extensión del sitio y sus características cualitativas y cuantitativasmediante la excavación de pozos de sondeo, procediéndose a su delimitación.Se procede a recuperar el material de superficie y registrar fotográficamente el impactoen el sitio.Se evalúa la posibilidad de plantear una variante que permita evitar la alteración de lasevidencias arqueológicas delimitadas. Ante la imposibilidad de trazar una variante, seprocederá según el punto c) previo.

Page 8: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

En el caso de que los trabajos de rescate requieran de un equipo técnico adicional, esto seconsiderará como una actividad independiente al Programa de Monitoreo y estará a cargo deun arqueólogo licenciado.V. Elaboración y Remisión de Informes de Campo e Informe Finala) Informes de Campo:Los informes de campo se harán semanalmente, y estarán conformados, principalmente, porlas fichas de Avance Diario de Prospección y Supervisión, las fichas de Expediente de SitiosArqueológicos, y el Diario de Campo. Eventualmente, dichos informes contendrán propuestasde solución a problemas técnicos específicos, como replanteo del trazo y de rescate parcialde segmentos de sitios a ser afectados en caso de ser imposible el replanteo del derecho devía.Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC10

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPLas Fichas de Avance Diario de Prospección y Supervisión han sido planteadas a seisformatos, a partir de las experiencias recopiladas en las primeras semanas de trabajo decampo en el tramo de sierra, según se detalla a continuación:Formato 1: Prospección de la Superficie y pista;Formato 2: Prospección y Superficie en Zanja;Formato 3: Prospección y Superficie (Mitigación);Formato 4: Expediente de Sitio Arqueológico.Formato 5: Solicitud de Rescate Arqueológico.Formato 6: Acta de Campob) Procedimiento de Llenado de Formatos - Fichas.El llenado de las fichas se realizará a diario, de acuerdo al avance de los trabajos desupervisión y monitoreo, donde se documentará la inspección realizada al día. Cada ficharegistra un día de trabajo.La Ficha N° 1, "Ficha de Avance Diario de Prospección (superficie y pista)", es la únicaque tiene dos items. El primero donde se autoriza la "apertura de pista", después de lainspección de superficie. Y el segundo, donde se autoriza la "apertura de zanja", despuésde verificar el terreno removido, por la apertura de pista. Este registro no se realizanecesariamente el mismo día, por lo que puede existir 2 fichas de una misma progresivaautorizando las diferentes labores en días separados.La Ficha N°2, "Ficha de Avance Diario de Prospección y Supervisión (Zanja)", se llenarásólo cuando se halla verificado la inexistencia de restos concluida la excavación de lazanja y revisado sus perfiles.La Ficha N°3, "Ficha de Avance Diario de Prospección y Supervisión (Mitigación)", sellenará sólo cuando se registre un sitio arqueológico que se encuentre en el trazo delpoliducto, y tenga que realizarse una variante. Se adjuntará croquis del sitio con

Page 9: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

delimitación, nro de hitos, coordenadas UTM, y el recorrido de la variante respectiva.Este será realizado por el topógrafo responsable del sector.La Ficha N° 4, "Expediente de Sitio Arqueológico", será elaborada por cada sitioarqueológico no registrado previamente, por los anteriores "Proyectos de EvaluaciónArqueológica (PEA)".La Ficha N° 5, se utilizará sólo en caso exista la imposibilidad técnica de variar el trazodel poliducto para evitar el impacto sobre zona arqueológica. Esta será acompañada porun Informe Técnico, realizado por los responsables de la obra (TECHINT SAC.), yaprobado por TGP-GIE. Sólo bajo la revisión de este documento y verificación por partedel arqueólogo de ECOTEC y Supervisor del INC, se procederá a llenar esta ficha yrecomendar la ejecución de trabajos de rescate en un sitio arqueológico determinado.Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC11

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPTanto el arqueólogo de ECOTEC y el supervisor del INC, recomendarán las características deltrabajo propuesto, procedimientos, cantidad de personal, requerimientos, tiempos y logística.Dada las características de la obra, esta Ficha, es considerada de "emergencia", por lo quedeberá ser puesta en conocimiento de TGP-GIE, ECOTEC, e INC de inmediato. Para que setomen las medidas correspondientes.La Ficha N° 6, se utilizará para registrar las obras anexas al poliducto, que requiera laempresa a realizar en áreas de pequeña envergadura, no inspeccionadas previamente,ya sean campamentos, caminos de servidumbre, canteras, etc. De acuerdo a losobservado se dará un visto bueno, en caso contrario, se procederá a llenar la ficha 3(Mitigación).c) Informe Final:El informe final contendrá la información referente al monitoreo, rescate y replanteos(Formatos 1, 2, 3, 4, 5 y 6), así como a la ubicación y descripción de los sitios arqueológicosidentificados y delimitados (Formato 4). Igualmente, detallará cada sondeo con registroescrito, fotográfico y gráfico (dibujos de plante y perfiles estratigráficos). Además, se incluiráel Diario de Campo por cada frente de trabajo.Se incluirán mapas con la localización de los sitios arqueológicos registrados indicando, paracada caso, el tratamiento realizado en campo (replanteo de trazo, rescate parcial, planes demitigación) luego de las coordinaciones pertinentes con el supervisor del INC, lossupervisores e inspectores de obra de GIE, los ingenieros residentes y jefes de línea deTECHINT, y la coordinación técnica con ECOTEC, con el aval y aprobación de la DGPA–INC.Se elaborarán planos digitalizados de los sitios delimitados, incluyendo el perímetrogeoreferenciado en coordenadas UTM, según formato del INC. Cada plano será acompañado

Page 10: Monitoreo Poliducto Camisea.doc

de la ficha técnica y la memoria descriptiva correspondientes. Los planos serán procesadosen computadora y serán impresos, siendo lo más explicativos posibles.El Informe Final del monitoreo de campo será entregado a la DGPA–INC en 01 original y 03copias, previa aprobación del Supervisor del monitoreo (ECOTEC) y del CoordinadorArqueológico de ECOTEC en Lima.VI. Comunicacionesa) Procedimientos de Comunicación Camisea – Lima:Se ha establecido un procedimiento de comunicación consistente en la remisión vía Internetde las Fichas de Avance Diario y demás reportes de campo de la siguiente manera:Los arqueólogos de ECOTEC distribuidos en los diferentes frentes remitirán sus informesde avance de manera semanal a su supervisor, los cuales estarán previamente verificadospor los supervisores del INC.Monitoreo Poliducto Camisea – Tramo Sierra (2002) / Convenio TGP–INC12

ECOTEC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA TGPEl arqueólogo monitor remite el informe consolidado mensual a la Gerencia de ECOTEC;La Gerencia de ECOTEC se comunica y realiza las coordinaciones pertinentes con losrepresentantes de la Gerencia de Medio Ambiente de TGP y la Dirección General dePatrimonio Arqueológico (DGPA) del Instituto Nacional de Cultura.b) Procedimientos de Coordinación de Arqueólogos ECOTEC con TGP y TECHINT encampo:Aunque existe una comunicación fluida entre ECOTEC y el INC tanto en Lima como en elcampo, a través de la colaboración entre los arqueólogos de ambas instituciones y susrespectivos informes en paralelo a Lima, es necesaria la coordinación con los supervisores deobra de TGP (de la empresa GIE), así como los ingenieros y demás personal de TECHINT.Por ello, se propone el establecimiento de un mecanismo de coordinación entre elarqueólogo de ECOTEC, o bien el del INC, con el supervisor de obra de GIE, a fin de quebrinde su apoyo a los arqueólogos, desde el punto de vista técnico (construcción), para quepuedan reforzar los argumentos en pro de la protección del patrimonio cultural frente aTECHINT.De esta manera, la Ficha de Avance Diario serán firmadas también por el supervisor de obrade GIE, así como por el Ingeniero Residente de TECHINT, además de las firmas de losarqueólogos de ECOTEC y de la supervisión del INC, como se estipuló inicialmente.