monografías y guías comerciales como fuentes de historia

14
Monografías y guías comerciales como fuentes de historia social y local (*) Hernán lbarra C. Esta es una primera evaluación tentativa de monografías y guías co- merciales como fuentes para historia social. Originalmente sólo habíamos pretendido establecer la utilidad de estas fuentes secundarias para la historia agraria, pero al avanzar en el análisis de los textos , me di cuenta que iba a restringir demasiado el campo de observación, en tanto existen algunas mo- nografías de escasa utilidad para historia agraria, o en otras el tema es tocado sólo tangencialmente, mientras que pueden ser relevantes para otros aspec- tos históricos. Al hablar de historia social y local, lo hacemos al margen de las controversias que existen en delimitar su ámbito como especializaciones del trabajo histórico. Por eso, utilizaremos una noción de historia social más bien amplia. Las monografías de parroquias , cantones y provincias, son un tipo de textos que tienen por objeto realizar descripciones y análisis de situacio- nes locales*. Deben ser vistas distintamente de los estudios que realizan insti- ( *) Nuestra lista de monografías y guías llegó a 61 y creo que la cobertura es significa- tiva. Con posterioridad a la elaboración de este artículo consultamos otros trabajos del género, pero no se incluyen en esta oportunidad . Debo agradecer los comenta- rios del Prof. Magnus Morner y de Manuel Chiriboga a una primera versión de este corto ensayo. No. 1, Julio 1986 237

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

Monografías y guías comerciales como fuentes de historia social y local (*)

Hernán lbarra C.

Esta es una primera evaluación tentativa de monografías y guías co­merciales como fuentes para historia social. Originalmente sólo habíamos pretendido establecer la utilidad de estas fuentes secundarias para la historia agraria , pero al avanzar en el análisis de los textos, me di cuenta que iba a restringir demasiado el campo de observación, en tanto existen algunas mo­nografías de escasa utilidad para historia agraria, o en otras el tema es tocado sólo tangencialmente, mientras que pueden ser relevantes para otros aspec­tos históricos. Al hablar de historia social y local, lo hacemos al margen de las controversias que existen en delimitar su ámbito como especializaciones del trabajo histórico . Por eso , utilizaremos una noción de historia social más bien amplia.

Las monografías de parroquias, cantones y provincias , son un tipo de textos que tienen por objeto realizar descripciones y análisis de situacio­nes locales* . Deben ser vistas distintamente de los estudios que realizan insti-

( *) Nuestra lista de monografías y guías llegó a 61 y creo que la cobertura es significa­tiva. Con posterioridad a la elaboración de este artículo consultamos otros trabajos del género, pero no se incluyen en esta oportunidad . Debo agradecer los comenta­rios del Prof. Magnus Morner y de Manuel Chiriboga a una primera versión de este corto ensayo.

No. 1, Julio 1986 237

Page 2: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

Crónicas Bibliográficas------------~-----------

tuciones estatales o de desarrollo en localidades y zonas restringidas o de aquellos realizados por autores individuales vinculados a alguna disciplina de ciencias sociales, pues el género monográfico del que nos ocupamos res­ponde a características distintas. En primer lugar, los autores son personas de la misma región o que han residido en el área bastante tiempo. En segun­do lugar, los autores de estos estudios monográficos en una proporción im­portante son maestros, sacerdotes o periodistas de provincia , sin ser raros los casos de historiadores regionales. Eventualmente , intelectuales de origen provinciano que luego de un reconocimiento nacional incursionaron en el género monográfico; éste es el caso de Pfo Jaramillo Alvarado , uno de los más influyentes indigenistas del Ecuador, que escribe tardíamente una histo­ria de Laja (Jaramillo 1955).

Desde el punto de vista de la fecha de edición, debe decirse que es un género del siglo XX, aunque hay algunas monografías escritas en el siglo XIX que han sido editadas en repetidas ocasiones , como la de Andrés Baleato sobre Guayaquil (1 ). En la Guía Bibliográfica de Norris, bajo los temas de "Historia Regional y Provincial" e "Historia Municipal y Local", se han in­cluido crónicas y documentos publicados sobre siglos anteriores, que no son propiamente el tipo de monografías locales que aquí estamos analizando , aunque Norris incorporó un número considerable de monografías en su com­pilación (2) . De hecho , la mayor cantidad de monografías fueron realizadas y publicadas entre 1920 y 1960, notándose que ha decaído su publicación en las dos últimas décadas. Pero es un género persistente y su menor presen­cia actual debe atribuirse al desarrollo de las ciencias sociales, que han des­plazado a este tipo de estudios tradicionales. Por ejemplo, un Concejo Muni­cipal podía en el pasado llamar a un concurso con la temática de la historia del cantón respectivo y quizá publicar luego la monografía triunfadora; mientras que en la actualidad un Concejo Municipal contrata con una Con­sultora la realización de un estudio , digamos de ordenamiento urbano , con el propósito de obtener recursos del gobierno central , quien demanda la realiza­ción de este tipo de estudios para justificar el financiamiento de obras públi-cas.

Un organismo secciona] como el Concejo Provincial de Pichincha aus­pició recientemente la realización y publicación de una monografía (3) , pero ésta no entra en nuestro análisis en tanto, aunque formalmente pertenece al género , fue realizada por especialistas en ciencias sociales; además, siendo valiosa por otros aspectos, necesariamente requería de otra clase de evalua­ción. También en 1983, la Casa de la Cultura efectuó un concurso de historia local. sin que los resultados de éste hayan sido publicados todavía .

Respecto a las guías comerciales, debe decirse que en cierto sentido son el antecedente de las actuales guías telefónicas, pues se financiaban con avisos comerciales y los editores eran compañías que convertían la edición en una inversión rentable . En nuestro listado hemos registrado cinco, siendo la más importante por muchas razones la guía de 1909 de la Compañía Guía

238 Revista Andina, año 4

Page 3: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

_________________ !barra: Monografías y guías comerciales

del Ecuador. Las guías no tienen una estructura similar y se diferencian entre sí. Pueden contener en su interior un verdadero diccionario biográfico, como en El libro de la ciudad de San Francisco de Quito (CEGAN 1951) o ser na­da más que un listado alfabético de comerciantes y terratenientes con alguna información complementaria (lzurieta 193 2 ). Su utilidad será destacada a través del análisis que más adelante hacemos de la guía de 1909.

l. ESTRUCTURA GENERAL DE LAS MONOGRAFIAS

En términos generales, las monografías, sean éstas de provincias, parroquias o cantones, tienden a insertar la vida local en la historia nacional. Corresponden a la manera en que los intelectuales provincianos han interio­rizado la historia del país, ubicándola en un ámbito administrativo local. De este modo, por ejemplo, la historia de una parroquia es vista a través del tiempo desde la época precolonial hasta la era republicana, momento al que se le presta generalmente más atención. Se indican las ''personalidades" que se han destacado en las distintas épocas históricas, los momentos de forma­ción de parroquias y cantones, las rivalidades entre pueblos vecinos. En las zonas con importante presencia indígena, los autores hacen una referencia obligada a los indígenas, mientras que en otras , donde lo "étnico" es menos significante , el autor se detendrá a explicar las razones del mestizaje. Con mayor o menor detalle, se analiza la estructura económica, usándose frecuen­temente el término "industria'' en una acepción amplia para referirse a múl­tiples actividades económicas; así, el comercio y la arriería pueden estar cla­sificados como ''industrias" de la localidad. Un capítulo obligado es el rela­tivo a la población, sea para destacar errores de observadores extern.os, distri­buir la población en categorías étnicas, reafirmar informaciones de otras fuentes o para incluir informaciones basadas en estimaciones propias.

Algunas monografías, como la de Castillo sobre Chimborazo (Castillo s/f) o la de Montalvo sobre Tungurahua (Montalvo 1928), reúnen aspectos también presentes en las guías comerciales: numerosos avisos y propaganda comercial que nos indican el modo de financiamiento de la edición, la impor­tancia y jerarquía del capital comercial.

Podría decirse que las monografías expresan un sentimiento local de rescate de sus valores, búsqueda de obras públicas consideradas necesarias, exaltación cívica pueblerina que reafirma la identidad local con su propio santoral católico o laico . La motivación general que parece inspirar a los autores es la búsqueda del progreso como una etapa de llegada que viene de un atraso anterior. Un progreso que está indicado en carreteras, parques pú­blicos, calles empedradas o asfaltadas, circulación mercantil , etc. En todo caso , salvando excepciones, existe una marcada tendencia a poner en primer plano a los sectores dominantes locales.

No. 1, Julio 1986 239

Page 4: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

Crónicas Bibliográficas _______________________ _

2. EL USO DE FUENTES

Los autores de las monografías son personas con instrucción formal, y la información histórica más general está fundada en las historias de Gonza­les Suárez, Juan de Velasco y Pedro Fermín Cevallos. Para la ubicación geo­gráfica , se sustentan en la Geografía y geología del Ecuador , de Teodoro Wolf. y en la Geografía de la República del Ecuador, de Manuel de Villavi­cencio. obra editada originalmente en Nueva York en 1858, que provee una información económica cualitativa para mediados del siglo XIX. Algunos se encuentran al tanto de trabajos arqueológicos realizados en sus zonas. lo cual les sirve para fundamentar sus observaciones históricas precoloniales. Como una gran parte de monografías fueron realizadas antes de que ex istan censos de población y vivienda o agrícolas. se manejan las informaciones estad ísti­cas oficiales sobre población que suministró en determinados momentos el registro civil o resúmenes de catastros de tierras publicados eventualmente. Para las regiones más vinculadas al mercado internacional , existe sensibilidad de parte de los autores para cifras de comercio de importación y exporta-ción .

La mayor parte de autores recurre a fuentes documentales directas, publicadas o inéditas, preferentemente encontradas en archivos locales. Fre­cuentemente se publican estas fuentes dentro de la monografía . El tipo de documentación que más se registra son las actas de cantonización. descripcio­nes coloniales de la zona , informes sobre la región originados en alguna de­pendencia pública, etc . Los libros parroquiales. de la Iglesia son más utiliza­dos como fuente por sacerdotes: por ejenJplo,en la Historia cuatrisecu/ar de San Andrés (Yánez Quirda s/f) , se presenta resultados parciales de tabula­ción de población en distintas épocas con sus categorías étnicas.

- Finalmente, una fuente muy importante es la información oral que lo s autores recuperan para la época contemporánea . Cuando la situación lo exige, realizan viajes para recopilar información en puntos distantes de las cabeceras parroquiales o cantonales; por eso , en algunos casos, en ciertas descripciones se tiene la sensación de estar ante relatos de viajeros.

3. UNA NOTA SOBRE LA GUIA AGRICOLA Y COMERCIAL DE 1909

La Guía Comercial, Agrícola e Industrial de la República (Compañía Guía del Ecuador 1909) es una valiosa fuente de historia socia l; por eso opta­mos por dedicarle una nota especial. La guía de 1909 no es la primera que se editó en el país, pues existe una sobre Quito publicada en 1894 (Jiménez 1894) y otra sobre Guayaquil para 1904 (ANON s/f).

Está constituida por una parte geográfica general , a la que le siguen secciones monográficas y directorios por provincias. Las provincias son des-

240 Revista Andina, año 4

Page 5: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

__________________ !barra: Monografías y guías comerciales

critas cantón por cantón, con sus respectivas parroquias. La información que se provee es uniforme en su estructuración para cada unidad político­administrativa y casi siempre se describe: a) personal con cargos políticos y judiciales; b) comerciantes con su capital en giro; c) artesanos por profesio­nes; d) avisos publicitarios de empresas. comerciantes individuales y hacenda­dos.

La guía de 1909 ha sido utilizada sólo en los últimos años como fuente de historia social. Andrés Guerrero. Manuel Chiriboga y Rafael Quin­tero son. entre los autores nacionales. quienes han procesado esta fuente , dado que es más consistente para la región costeña . Pero , paradójicamente , los autores mencionados han llegado a distintas conclusiones en lo relativo a la constitución de una burguesía agroexportadora regional , lo cual muestra que esta guía es susceptible de múltiples interpretaciones.

Los avisos publicitarios de manufacturas , comercios y haciendas. son el grueso de la guía. Así , los avisos de haciendas e ingenios indican el propie­tario. el número de árboles de cacao. de cabezas de ganado. la extensión de los cultivos de caña de azúcar, etc. En el caso de las haciendas cacaoteras, e l criterio más importante de valor es el número de árboles de cacao. Frecuen­temente, y sobre todo para las haciendas costeñas. hay una fotografía de la hacienda con sus propietarios o administradores y los trabajadores. Propor­cionalmente. los avisos de haciendas serranas son bastante menores. Recal­quemos que la sección correspondiente a Guayaquil y a la provincia del Gua­yas es la más importante de la guía.

Ahora bien. el valor de las descripciones monográficas de provincias es desigual. Eventualmente se indica la producción dominante . así como la que se comercializa hacia afuera o la que viene ele otras áreas. En ciertas oca­siones se indican los lugares de cada provincia donde se halla concentrada la producción agrícola o artesanal más importante. Entre las provincias que constan en la Guía , las que menor información tienen son Tungurahua. la Región Oriental y el Archipiélago de Colón .

Como se ve, esta guía puede ser considerada un compendio de mono­grafías de provincias y un testimonio fotográfico de bastante calidad de una época en la que el país atravesaba por una situación económica boyante debi­do al impacto de la producción cacaotera. La forma como se estructuró esta guía influyó, a nuestro parecer, en la práctica posterior de hacer monografías de provincia que incluyen una sección especializada de publicidad ; mencio­nemos de pasada, en este sentido , a Castillo (s/f) , Montalvo (1928) y Quinta­na y Palacios (1937).

4. ASPECTOS DE HISTORIA SOCIAL EN LAS MONOGRAFIAS Y GUIAS

Los aspectos de historia social que es posible encontrar en monogra-

No. 1, Julio 1986 241

Page 6: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

Crónicas Bibliográficas-----------------------

fías y guías, van desde la estructura económica y las estructuras agrarias has­ta la estructura de las clases superiores, rebeliones campesinas y conflictos rurales, etc. Damos por sentado que son fuentes indispensables para un estu­dio contemporáneo de historia local de alguna área que coincida con la co­bertura de alguna de estas monografías.

a) Mentalidades

Una primera consideración es la mentalidad de los mismos autores de monografías. Para la región de la sierra central y norte, es posible encontrar que los grupos indígenas ingresan en la historia desde la colonia , pero progre­sivamente pierden lugar en la época republicana. Algunos autores practicarán un indigenismo poco radical. Pero , en términos generales, va a imperar una visión racial de origen colonial , privilegiando la presencia de los grupos blanco-mestizos.

Algunos autores son sensibles a la presencia de tradiciones indígenas expresadas en fiestas . Sus descripciones de fiestas indígenas resultan de inte­rés, tal el caso de Tamayo ( 1 972) y Moreno ( 1 966 ). En lo relativo a la reli­giosidad popular, son sensibles mayormente los sacerdotes, sea que encuen­tren un paso de la idolatría a la cristiandad o una persistencia de cultos reli­giosos "paganos'', como expresan Yánez (s/f), Herrera (1909) y Coba Roba­lino (1929) .

b) Estructura económica

Este aspecto casi siempre es tratado, pero en unos casos con mayor o menor amplitud y, en otros, demasiado superficialmente. Aparte de las guías, cuya identidad en este sentido es importante , deben destacarse los trabajos de Armendaris (1943 ), Castillo (s/f) , Herrera (1909), Montalvo (1928), Mora (1930) y Zumárraga (I 949). Ciertamente, no debe pedirse demasiado en este aspecto , pero la información es de mayor valía para el momento en que se redacta la monografía y eventualmente para épocas pasadas.

c) Estructuras agrarias

Como gran parte de las monografías siempre describen zonas rurales, se mencionan las estructuras agrarias. La estructura de la propiedad se esta­blece diciendo si existen o no grandes propietarios. Algunos autores van des­cribiendo hacienda por hacienda , con sus propietarios y la producción, inclu­yendo en ocasiones información cuantitativa; esto puede verse en Reyes ( 1920) y Armendaris ( 1943 ). Desde el punto de vista del origen histórico de las estructuras de la propiedad, las monografías son muy vagas, pero se en­cuentran ciertas indicaciones en Quintana y Palacios (1937), Toro Ruiz (1963) y Ponce (1955). El aspecto más descuidado en las monografías son

242 Revista Andina, año 4

Page 7: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

__________________ /barra: Monografías y guías comerciales

las relaciones laborales en el agro; las excepciones a la regla son Quintana y Palacios ( 1937) y Clodoveo Jaramillo Alvarado ( 1920), quien ofrece una visión de los cambios en las relaciones laborales rurales en Loja después de la abolición del apremio personal y del debate sobre el concertaje . Algunos autores más bien tenderán a ver estas relaciones de un modo idílico. Otros ni siquiera las van a mencionar, porque les parecen irrelevantes o carentes de interés.

d) Sectores laborales

Algunas monografías suministran información sobre la población que es obrera y artesana. Se menciona su condición social , formación de gremios y sindicatos. En este aspecto son importantes Armendaris ( 1943 ), Pon ce (1955) y Zumárraga (1949). La mayoría de las guías, desde la de Jiménez ( 1894 ), que provee información sobre oficios artesanales para fines del siglo XIX en Quito . contienen información sobre actividades artesanales. Algo excepcional es un conjunto de microbiografías de dirigentes laborales regis­tradas en el Libro de la ciudad de San Francisco de Quito (CEGAN 1951 ), que permiten establecer cierta lógica en el acceso a la dirigencia de organiza­ciones laborales.

e) Estructura de las clases superiores

Las guías comerciales y las monografías que suministran información económica o sobre la propiedad rural son útiles para establecer el entrelaza­miento entre actividades económicas. Por ejemplo. con el ya mencionado Libro de la ciudad de San Francisco de Quito. Andrés Guerrero estableció la multiplicidad de actividades de individuos que tienen como característica ser terratenientes (4). Con el auxilio de otros instrumentos. tales como dicciona­rios biográficos y genealogías, se puede establecer las redes de parentesco en­tre las clases superiores , siguiendo el estudio pionero de Jorge Trujillo sobre la clase terrateniente de la Sierra Norte (5).

f) Rebeliones campesinas

Existe una tendencia a guardar silencio sobre este tema, y sólo pocos autores prestan una pequeña atención al asunto . En Maldonado y Basabé (1930) y Castillo (s/f), por ejemplo, se mencionan sublevaciones indígenas desde el período colonial hasta 1920 aproximadamente , en la provincia de Chimborazo, indicando el año y el lugar e identificando eventualmente las causas de dichas sublevaciones. Toro R uiz ( 1963) menciona alguna suble­vación en la provincia de Tungurahua , pero encuentra con más claridad una tendencia a litigar legalmente . De una excepcional riqueza descriptiva es el relato de Coba Robalino ( 1929) acerca de una sublevación indígena en Pílla-

No . 1,Julio 1986 243

Page 8: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

ro a fines del siglo XIX. Entre otras, es con este tipo de fuentes con las que construyó su cronología de luchas indígenas Osvaldo Albornoz ( 6 ).

g) Poderes locales

Desde luego que intencionalmente 9asi nunca los autores de mono­grafías se propusieron deveiar las estructuras de poder local, aunque en las reseñas de los hombres 'notables', comerciantes, hacendados, autoridades, y en las de conflictos por la división político-administrativa, elementos recu­rrentes de las monografías, se encuentran informaciones que permiten acer­carse al proceso de formación y desarrollo de los poderes locales. La mayo­ría de las monografías contienen información útil en este sentido, aunque no es posible basarse exclusivamente en estas fuentes . pues en el estudio de los poderes locales se necesita conocer detalladamente las estructuras agra­rias y el capital comercial. aspectos que deben indagarse con otro tipo de fuentes.

5. A MANERA DE CONCLUSION

El análisis realizado hasta aquí se inscribe en la tarea de evaluar las fuentes impresas para objetivos de investigación histórica. Entre varias eva­luaciones, mencionamos a Juan Maiguashca, quien realizó una primera se­lección bibliográfica temática para historia económica y social del Ecuador (7 ). Por su parte, Michael Hamerly efectuó un estudio de los Informes Mi­nisteriales y periódicos oficiales del siglo XIX como fuentes cuantitativas (8 ). Para una temática conexa a la que hemos tratado nosotros, Emmanuel Fauroux llama la atención sobre las monografías como fuentes para estudios regionales, incluyendo un exhaustivo inventario de fuentes impresas para la provincia de Loja (9 ).

La cobertura de guías comerciales y monográficas que hemos logra­do no puede considerarse completa , pero sí representativa de un tipo de fuente impresa propia del siglo XX. Ciertamente que este género se prefigura en el siglo XIX, pero nuestra búsqueda todavía no nos permite acercanos con más precisión a textos de este siglo , lo cual esperamos hacerlo en el futuro .

De alguna manera estos estudios locales representan los intentos de hacer historia de unidades poi ítico-administrativas , relevando su conexión con la historia nacional. Ciertamente, los autores se hallan imbuidos del "espíritu del progreso", ideología que se va desarrollando desde fines del siglo XIX y que toma fuerza definitiva en el siglo XX. En el fondo , se trata­ría del surgimiento de localismos y regionalismos, una de cuyas expresiones es este tipo de monografías. Por eso , aunque se intente insertar la vida local en un tiempo histórico ''nacional", existe marcadamente un tiempo local que marcha bajo pautas menos modernas y más ligadas a la temporalidad de so­ciedades rurales. Desde el punto de vista de lo que representan los autores, se

244 Revista Andina, año 4

Page 9: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

------------------!barra: Monografías y guías comerciales

trata de la formación de una intelectualidad provinciana que quiere contri­buir a una toma de conciencia del solar natal, creando una me moria histórica más bien cercana a los poderes locales.

Hemos relevado el valor de guías y monografías como fuentes, pero indicamos también sus limitaciones. Sobre todo , su utilidad se destaca para trabajos históricos regionales y locales que se ubiquen temporalmente en los siglos XIX y XX. La eva luación tentativa realizada por nosotros deberá conti­nuarse con otras fu entes impresas, tales como diccionarios biográficos, la lite­ratura regional y los periódicos d e provincia. De este modo se tendrán mayo­res luces para observar aquella historia "municipal y espesa" , tal cual dij era con sorna un poeta de comienzos de siglo .

No. 1, Julfo l986

Hernán lbarra Instituto de Estudios Ecuatorianos

Carrión 555 by Juan León Mera Casilla No. 14 7, Suc. 12 de Octubre

Quito, Ecuador

245

Page 10: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

Crónicas Bibliográficas---------------------------

NOTAS

(1) Andrés Baleato, "Monografía de Guayaquil" 1820, Rev. Museo Histórico, XV, No. 45-46, Dic. 1963, Quito, pp. 189-281. Una edición reciente puede obtenerse en Manuel Miño (Comp.), La Economía Colonial. Relaciones Socio-económicas de la Real Audiencia de Quito, Corporación Editora Nacional, Quito, 1984, pp. 246-322.

(2) Robert Norris, Guía Bibliográfica para el estudio de la historia ecuatoriana, Insti­tute of Latín American Studies, Austin-Texas, 1978. También en nuestra Bibliogra­fía Agraria, incluimos algunas monografías en el tema monografías y estudios loca­les ; véase Hernán lbarra, Bibliografía analítica agraria 1900-1982, CIESE-ILDIS , Quito, 198 2.

(3) Segundo Moreno (comp.), Pichincha, Monografía de la región nuclear ecuatoriana, Conc. Prov. de Pichincha, Quito, 1981.

(4) Andrés Guerrero, Haciendas, capital y lucha de clases andina, Ed . El Conejo, Quito, 1983, pp. 64-68 .

(5) Jorge Trujillo, "El sistema de hacienda y la clase terrateniente serrana a fines del siglo XIX y las primeras décadas del presente siglo", (manuscrito), Quito , 1979 .

(6) Osvaldo Albornoz, Las luchas indígenas en el Ecuador, Ed . Claridad , Guayaquil, 1971.

(7) Juan Maiguashca, "Breves apuntes sobre la situación de la historia económica en el Ecuador'', Ciencias Sociales, 1, 2: 96-105, 1977.

(8) Michael Hamerly, "Quantifying the nineteenth century; The Ministry Reports and Gazettes of Ecuador", LARR, XII, 2: 138-156, 1978 .

(9) Emmanuel Fauroux, "Las fuentes impresas para el estudio histórico , político, eco­nómico y social de la provincia de Loja",Cultura, 15: 371-435, 1983.

246 Revista Andina, año 4

Page 11: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

___________________ /barra: Monografías y guías comerciales

LISTA DE MONOGRAFIAS Y GUIAS CONSULTADAS

ALBORNOZ, Víctor Manuel s/f Monografía histórica de Cuenca, CCE. Núcleo del Azuay,

Cuenca.

ALBUJA GALINDO, Alfredo 1962 Estudio monográfico del cantón Cotacachi. Tall. Gráf. Miner­

va. Quito.

ANDRADE MARIN, Luciano 1946 Una Monografía de la provincia de Pichincha. Tall. Gráf. Nac.,

Quito.

1952

ANON s/f

1970

ARMENDARIS, Luis 1943

La desconocida región de Oyacachi. U. Central. Quito.

Guía de Guayaquil y almanaque de la Nación para 1904. Ed. La Nación. Guayaquil.

Monografía de la provincia de Guayas. Ed. CIMA. Guayaquil.

Monografía del cantón Rumiñahui. Imp. Ecuador. Quito.

BARRIGA LOPEZ, Franklin 197 4 Monografía de la provincia de Cotopaxi. l O T., Ed. Primicias.

Ambato.

BUSTAMANTE, Marco y MADRID, Víctor Manuel 19 52 Monografía de la provincia de Pichincha. Tall. Gráf. de Sumi­

nistros del Estado. Quito.

No. 1, Julio 1986 247

Page 12: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

Crónicas Bibliográficas ________________________ _

CABE ZAS JARAMILLO, Luis Gustavo 1962 Monografía del cantón Calvas. Ed. Universitaria. Loja.

CAICEDO, Emiliano 1902 Apuntes históricos, geográficos, bibliográficos y estadísticos

del cantón Daule. 2a. edición . Imp. El Tiempo. Guayaquil.

CASTILLO , Julio s/f La provincia de Chimborazo en 1942. Imp. Progreso. Riobam­

ba.

CEGAN (ed.) 19 51 El libro de la ciudad de San Francisco de Quito. Quito .

CISN F ROS, Darío 19 5 3 El cantón Calvas. Síntesis monográfica. Loja .

CISNFROS G., Darío A. 1977 El cantón Celica. Síntesis monográfica. CCE, Núcleo de Loja .

Loja.

COBA ROBALINO, José María 1929 Monografía general del cantón Pillaro. Prensa Católica . Quito .

COMPAÑIA GUIA DEL ECUADOR (ed.) 1909 Guía Comercial, Agrícola e Industrial de la República . Tall.

Artes Gráf. de E. Rodenas. Guayaquil.

CORDERO TAMARIZ, Rafael 1955 Cantón Limón - Indanza, provincia Morona Santiago, datos y

cifras más importantes. Tall. Gráf. Nac., Quito.

ENRIQUEZ, Alcides 1922 Manifiesto sinóptico comparativo de Quito en 1822 y Quito en

1922. Imp. Municipal. Quito.

ESPINOZA Y ESTRADA, Fray Bcrtrán 1937 Santiago de Bolívar: Monografía Sintética, 1837-1937. Tip. La

Exactitud. Ambato.

FLORES, Carlos Alberto 1938

1953

Panoramas y otros tópicos,4 vols. , Imp. Talleres Municipales. Guayaquil.

Pueblos y paisajes del Guayas y el Morro y su comarca Guaya­quil. Tall. Gráf. Nac.,Quito.

GONZALEZPOZO,Arturo 1929 Monografía de la provincia de Bolívar.

GUEVARA, Darío 1945

248

Puertas de El Dorado, Monografía del cantón Pelileo. Imp . Mo­derna. Quito .

Revista Andina, año 4

Page 13: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

___________________ /barra: Monografías y guías comerciales

HERRERA, Amable 1909

IZQUIERDO, Efraín 1965

IZURIETA, Carlos 1932

Monografía del cantón Otavalo. Tip . Salesiana. Quito.

Indice monográfico de Azoguez y de la provincia de Cañar, s.p.i. , Azoguez .

Actividad. Guía general de Quito. s.e., Quito.

JARAMILLO ALVARADO, Clodoveo 1920 · Loja contemporánea. Imp. Gutemberg. Guayaquil.

JARAMILLO ALVARADO , Pío 1955 Historia de Loja y su provincia . Ed. CCE . Quito .

1974

JIMENEZ, Adolfo 1894

Crónicas y documentos al margen de la historia de Loja y su provincia . CCE. Núcleo de Guayas. Guayaquil.

Guía topográfica , estadística, política, industrial, mercantil y de domicilio de la ciudad de Quito. Escuela de Artes y Oficios. Quito.

LANTADO DE WIND, Marce! 1961 Cultura, trabajo y progreso de la provincia de El Oro . s.p.i.

MALDONADO Y BASABE, Rodolfo 1930 Monografía de la provincia de Chimborazo . Libr. e Imp. Nacio­

nal. Riobamba .

MATAMOROS JARA, Carlos 1911 Geografía del cantón Daule. Ed . Progreso. Guayaquil.

MENDOZA, Virgilio 1946 Monografía descriptiva de la provincia de El Oro. · Tal!. Tip.

Salesianos. Cuenca.

MENDOZA, Virgilio J. 1968 Monografía descriptiva del cantón Piñas. Imp. Argentina.

Quito.

MISION DOMINICANA 1934 Monografía sistemática de la Misión Dominicana de Canelos y

Sucúa del cantón Pastaza . Ed . Oriente Dominicano. Quito.

MONTALVO, J. F . (Ed.) 1928 La provincia de Tungurahua en 1928. Ed. Raza Latina . Am­

bato.

MORA, Luis F . 1930 Monografía de Loja. Loja.

No . 1, Julio 1986 249

Page 14: Monografías y guías comerciales como fuentes de historia

Crónicas Bibliográficas __________________ --------

MORA, Luis, F. y LANDAZURI, Arquímidez 1962 Monografía del Azuay. Burbano Hermanos. Cuenca.

MORENO, Segundo Luis 1966

MOTA, Ricardo de la s/f

Cotacachi y su comarca. Ed. Don Bosco . Quito .

Libro monográfico internacional Bolivariano. "La Gran Co­lombia". s.e., s.l. , s.f., (1930-1940?).

NARANJO, César Francisco 1968 Pujilí a través del tiempo. Ed . Santo Domingo . Quito .

NAVAS V., José Buenaventura 1924 Monografía histórica e ilustrada del cantón Vinces. Guayaquil .

1931

NAVAS, Juan de Dios 1934

NICOLA L. , Gerardo 1960

ORELLANA, Delfín 1920

PAVIOLO, Italo 1924

PONCE, Zenón 1955

Monografía histórica e ilustrada del cantón Daule . Imp. Co­mercial. Guayaquil.

Ibarra y sus provincias de 1534 a 19 32. Imp. del Clero. Quito .

Tierra de Tungurahua. Ed. Atenas. Ambato .

Comarca de Intag, su clima, riquezas y agricultura, provincia de Imbabura. Imp. Nacional. Quito .

Ojeada agropecuaria sobre la provincia de Manabí. Ed . Chim­borazo . Quito.

Monografía del cantón Montúfar. Tall. Gráf. Nac., Quito .

QUINDE BURNEO, Ana Hortensia 1980 Historia monográfica de la vida socio-económica de Catama­

yo. CCE. Núcleo de Loja. Loja.

QUINTANA, Manuel y PALACIOS, Luis 1937 Monografía y álbum de Los Ríos. Imp. Reed & Reed . Guaya­

quil.

REYES, Pablo 1920 Monografía del cantón Mejía. Imp. Municipal. Quito .

SAMANIEGO M. , J . y TORO ANDA, Jorge

250

1939 Monografía de algunas poblaciones de la región oriental. Min . de Defensa Nacional. Quito.

Revista Andina , año 4