monografia-conductismo

22
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” Integrantes: Curso: Teoría de la Personalidad Tema: El conductismo Ciclo: III Profesor: Ps. José Fiestas Página 1 | 22

Upload: franco-vargas

Post on 12-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria conductista

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia-conductismo

“Año de la diversificación productiva y

del fortalecimiento de la educación”

Integrantes:

Curso: Teoría de la Personalidad

Tema: El conductismo

Ciclo: III

Profesor: Ps. José Fiestas

P á g i n a 1 | 16

Page 2: Monografia-conductismo

Introducción

La psicología es un amplio y fascinante campo de estudio que

nos permite estudiar científicamente conductas y

comportamientos del ser humano. Dentro de esta ciencia

existen siete escuelas, cada una de ellas estudiadas por

eminencias dedicas y comprometidas en aportar nuevos

métodos y técnicas a la Psicología. Dichos estudios conforman

la historia de la psicología.

En este trabajo monográfico abordará todo lo referente al

enfoque conductista, sus clasificaciones y sus principales

exponentes.

El objetivo de los conductistas era estudiar comportamientos

y hechos observables.

Hicieron del condicionamiento un tipo de aprendizaje.

P á g i n a 2 | 16

Page 3: Monografia-conductismo

Historia del Conductismo

Los estudios darwinianos sobre la evolución de las especies y los de

la fisiología experimental de fines del siglo XIX, auspiciaron, junto con

la filosofía materialista, la aparición de formas de pensamiento más avanzado

con respecto a las ciencias humanas.

En 1879, Wundt creó el primer laboratorio de psicología científica. Mediante la

introspección, y un estudio histórico, logró crear una base a partir de la cual

abordar la psicología desde un punto de vista conductual. Hay que destacar

que Wundt no pertenece a la escuela conductista, por ser anterior a esta.

Comenzando el siglo XX, Watson proclamó la conducta observable como el

objeto de estudio de la psicología, más específicamente las conexiones entre

los estímulos y respuestas que dan lugar al comportamiento. Sus

acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo

ruso Iván Pávlov.

Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales que

complejizaron el enfoque: una radical y una metodológica o mediacional. La

primera de ellas (desarrollada por B. F. Skinner) se centró en las relaciones

funcionales que establecen los organismos con su ambiente en relación con la

ley del efecto, es decir, en la manera como las consecuencias de lo que

hacemos regula la emisión de la conducta futura (conducta operante). La

segunda (desarrollada por Hull y Tolman entre otros), sobre la base de los

reflejos condicionados introdujo un factor (o variable) interviniente que podía

ser neurofisiológica o mental, según el caso.

A mediados de los años cincuenta, las deserciones y reacomodaciones de

influyentes conductistas como G. A. Miller, J. Bruner y C. Pribram, y, entre otras

cosas, la apertura de Ch. Osgood a la psicolingüística, produjeron una grave

escisión que culminó en el desgaje de la llamada psicología cognitiva, lo que se

agudizó con la crítica del lingüista Noam Chomsky al libro Conducta

verbal de Skinner (una réplica de K. MacCorquodale a Chomsky desvirtúa

dicha crítica).

A partir de allí adversarios y neófitos comenzaron a hablar de una "crisis" del

conductismo y su supuesto reemplazo como "paradigma dominante" dentro de

la psicología. Sin embargo, paradójicamente, es en las décadas de los 60's y

los 70' en que eclosionan gran cantidad de técnicas y trabajos aplicativos en

los rubros de terapia y modificación de conducta, ambos agrupables dentro de

la categoría de "ingeniería conductual" debido al entroncamiento entre las

tecnologías de control por el estímulo (de base respondiente) y de

administración de contingencias (de base operante). Ya en los 80's hay una

eclosión aún más impresionante de técnicas que, bajo el membrete de

P á g i n a 3 | 16

Page 4: Monografia-conductismo

conductuales, conductual-cognitivas, cognitivo-conductuales y contextuales, se

hacen indispensables para trabajar problemas diversos.

Paralelamente, han emergido gran cantidad de variantes teóricas conductuales

que hasta el presente siguen en vigencia abordando el comportamiento

complejo, el lenguaje y la personalidad de diversas maneras, ciñéndose a

coordenadas científicas.

Resumiendo, sobre la base de los estudios de Ivan Pavlov (reflejo condicional)

y Thorndike (ley del efecto), John B. Watson es el fundador del conductismo,

continuando en la siguiente generación B.F. Skinner (conductismo operante), J.

R. Kantor (interconductismo), Clark Hull y Edward C. Tolman (conductismo

mediacional), actualmente se destacanE. Ribes y Josep Roca i

Balasch (conductismo de campo), A. W. Staats (conductismo psicológico), S.

C. Hayes (teoría de marcos relacionales), H. Rachlin (conductismo teleológico)

y J. Staddon (conductismo teórico) dentro del conductismo radical; H. J.

Eysenck y J. Wolpe (enfoques E-R) dentro del conductismo metodológico; así

como A. Ellis,Aaron Beck (enfoque cognitivo conductual), Arnold A.

Lazarus (enfoque multimodal) y A. Bandura (enfoque sociocognitivo) dentro del

conductismo E-O-R.

Enfoque Conductista

P á g i n a 4 | 16

Page 5: Monografia-conductismo

Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que

defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para

estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno

como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología

tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la

escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la

teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en

una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o

ambiente).

Los trabajos de Watson

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más

destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel

entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los

fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy

subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos

internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio

científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las

investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladimir M.

Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo

procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados

para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le

llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.

Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento -las

emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje- se analizan

como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden

ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales

eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

P á g i n a 5 | 16

Page 6: Monografia-conductismo

La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la

actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos,

sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.

A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica,

sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista

había generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los

nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman,

Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje

y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de

observaciones introspectivas.

Los Trabajos de Skinner

El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo

radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología

debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en

interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de

Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían

excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse

por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos

controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones

con animales, centradas en el tipo de aprendizaje -conocido como

condicionamiento operante o instrumental- que ocurre como consecuencia de

un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los

comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de

problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las

consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o

negativas (refuerzo negativo). 

Estudios:

Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente

de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se

mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han

centrado en el papel de (1) las interacciones que preceden al comportamiento,

P á g i n a 6 | 16

Page 7: Monografia-conductismo

tales como el ciclo de la atención o los procesos perceptuales; (2) los cambios

en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades; (3) las

interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos

o las recompensas y los castigos, y (4) las condiciones que prevalecen sobre la

conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y

persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en

laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en

localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros emplearon

animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación, en

ambientes de laboratorio estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados

con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba

para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como

comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica.

Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los

principios conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social -en

instituciones como las cárceles-, educativa o industrial), lo que condujo al

desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta,

aplicadas sobre todo en tres áreas:

La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con

trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta. La segunda se

basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado

el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior,

y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los

negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También

se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños

discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida. El tercer

área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y

corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de

drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales,

observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para

realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.

P á g i n a 7 | 16

Page 8: Monografia-conductismo

Influencia del conductismo

La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el

estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los

sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los

comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante

métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar

las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las

demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha

reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por

otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones

estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental

para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y

los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas

prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

P á g i n a 8 | 16

Page 9: Monografia-conductismo

P á g i n a 9 | 16

Page 10: Monografia-conductismo

P á g i n a 10 | 16

Page 11: Monografia-conductismo

EL CONDUCTISMO APLICADO A EL AREA CLINICO

Se puede aplicar en distintos transtornos, para logra una mejora atraves de las

tecnicas de esta teoria. Como ejemplo daremos un tratamiento al transtorno

Obsesivo-Compulsivo.

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO TRAVÉS DE

PSICOTERAPIA COGNITIVA.

Una de las características esenciales del trastorno Obsesivo-Compulsivo es la

presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente

suficientemente graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas,

(American Psychiatric association , 2009), sin embargo como se ha

mencionado con anterioridad es importante recordar que para lograr un

tratamiento efectivo deberá llevarse a cabo un diagnóstico preciso, para lo cual

se describen de manera simplificada los criterios según el Manual DSM IV.-

A. Sé cumplen para las obsesiones y las compulsiones:

Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):

1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes, persistentes, que causan

ansiedad o malestar significativos.

2) Lo anterior no se reduce a simples preocupaciones.

3) La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos mediante otros

pensamientos o actos.

4) La persona reconoce que los pensamientos o impulsos obsesivos, son

producto de su mente.

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1) Comportamientos de carácter repetitivos, ritualista.

2) El objetivo de tales comportamientos es la prevención o impedimento de una

situación negativa para el paciente.

B. En algún momento del trastorno el paciente reconoce la irracionalidad

tales conductas.

P á g i n a 11 | 16

Page 12: Monografia-conductismo

C. Las obsesiones o compulsiones provocan una pérdida de tiempo

significativa para el paciente, afectando sus actividades laborales y/o

académicas.

La terapia conductual induce a cambios en las conductas ritualistas, lo que

resulta contrastante con la psicoterapia tradicional la cual se basa más en

trabajo con el pensamiento, esto marca la pauta diferencial, el objetivo del

conductismo es la conducta por sí misma.

El terapeuta analiza la conducta del paciente, desmenuzándola a sus términos

más simples y posteriormente le explica la conducta meta, repitiendo la acción

de manera precisa, para mentalizarlo hacia su objetivo próximo e inmediato,

reforzando cada éxito por insignificante que este sea, con palabras de aliento,

dando ánimo al paciente señalando esos pequeños logros promoviendo la

repetición de éstos.

También una forma efectiva de tratamiento es la de la inhibición de la conducta,

una técnica utilizada desde hace cientos de años, la presión social, como forma

espontánea de exposición y de prevención de la respuesta; por lo que el

agente externo (el terapeuta en este caso) podría ser la forma de mantener

bajo control los hábitos negativos para el paciente, cuando el afectado por el

toc se ve forzado a realizar la conducta sin llevar a cabo los rituales, suele

darse una mejora terapéutica.

La terapia de exposición requiere de ejercicios de relajación que disminuyan los

niveles de tensión y ansiedad, sin embargo no reduce los rituales. En este

enfoque se alienta al paciente a enfrentar de manera voluntaria sus miedos ya

se forma directa o imaginándolo, también de que se abstenga de efectuar los

rituales, Por ejemplo se le pide a un paciente que se lava las manos

compulsivamente que toque algún objeto que no esté totalmente limpio y

resista la tentación de lavarse las manos durante varias horas hasta que

disminuya la ansiedad.

P á g i n a 12 | 16

Page 13: Monografia-conductismo

Posteriormente el tratamiento sigue según la evolución y la habilidad del

paciente para tolerar la ansiedad y controlar sus rituales.

Estudios de terapia conductual en el caso del TOC han demostrado que se

trata de un tratamiento que tiene éxito en la mayoría de los pacientes que lo

llevan a cabo de manera completa. Es importante que el paciente esté

motivado y tenga una actitud positiva y decidida.

La terapia cognitiva-conductual (TCC) puede ser eficaz para el tratamiento del

trastorno obsesivo-compulsivo ya que esta forma de terapia conductual se

enfoca en cambiar las creencias y la forma de pensar del paciente con TOC.

Objetivos terapéuticos

Los objetivos de la psicoterapia cognitiva respecto a las obsesiones-

compulsiones son:

1º Reducir o eliminar la intensidad/frecuencia de los síntomas obsesivos y/o

compulsivos y el malestar asociados a ellos.

2º Desarrollar en el sujeto una serie de habilidades cognitivas-conductuales

para que este afronte sus obsesiones-compulsiones.

3º Modificación o flexibilización de las reglas rígidas sobre la moralidad y

responsabilidad subyacentes y que hacen vulnerable al sujeto a este trastorno

(esquema cognitivo).

Según Salkovskis y Warrick (1988) y A. Maldonado (1990) el proceso

terapéutico de las obsesiones compulsiones seguiría las siguientes fases:

1.- Evaluación y conceptualización de los problemas: Evaluación de las

obsesiones:

A- Claves externas-Objetos o situaciones productoras de malestar.

B- Claves internas-.

P á g i n a 13 | 16

Page 14: Monografia-conductismo

Imágenes, pensamientos o impulsos molestos.Sensaciones corporales de

malestar: Ansiedad.C- Consecuencias anticipadas de las claves

internas/externas:Amenaza percibida.D) Fuerza del sistema de pensamiento:

Grado de certeza subjetiva de que lo que se teme sucederá.E) Evaluación de

posible estado depresivo asociado.

Evaluación del sistema de evitación conductual:

A) Elaboración de una lista exhaustiva de rituales y el grado de ansiedad que

generan o eliminan cada uno de ellos (jerarquía de rituales).

B) Detectar conductas de evitación pasiva: conductas que el sujeto desarrolla

para evitar la aparición de un daño) Detectar las relaciones entre las claves de

miedo y las conductas de evitación: Las amenazas o daños que cree evitar con

las mismas.

2.- Socialización terapéutica:

Se le explica al sujeto la relación entre el pensamiento (obsesiones y

expectativa amenazante o "temor"), la conducta (rituales y/o otras conductas de

evitación) y el estado emocional (p.e ansiedad); los objetivos de la terapia, el

procedimiento general y el autorregistro.

El autorregistro típico suele distinguir cuatro elementos: (1) Los pensamientos

intrusivos (obsesiones), (2) los pensamientos negativos subyacentes o

expectativas de amenaza ("Temores"), (3) la conducta de evitación pasiva y (4)

los rituales. Por ejemplo:

SITUACIÓN.- Antes de acostarme.PENSAMIENTO.- Se escape el gas y

explote.INTRUSÍVO Y GRADO DE MALESTAR.- Ansiedad-9(O-

10).PENSAMIENTO.- No estoy tranquilo.NEGATIVO O TEMOR BÁSICO.-

Seria mi culpa. CONDUCTA DE EVITACIÓN PASIVA/RITUAL.-Dejar las

ventanas abiertas .Levantarme y cerrar 5 veces la llave del gas muy despacio.

3.- Intervención: El tratamiento medio suele constar de unas 15 sesiones. Se

pueden distinguir dos fases en el mismo:

P á g i n a 14 | 16

Page 15: Monografia-conductismo

FASE INTENSIVA: Lo ideal es tener 3 sesiones por semana de 45 minutos a 3

horas de duración; donde se emplea la exposición en vivo o encubierta. El

periodo suele durar 3 semanas (9 sesiones).

FASE DE DESARROLLO: Se continúa con un tratamiento semanal,

preferiblemente en un formato grupal, para trastornos secundarios (6 sesiones).

Estas sesiones se dedicarían a modificar el estilo de vida rígido del sujeto, tras

desaparecer los síntomas, a trabajar otros problemas asociados y a mantener

los logros (exposiciones a nuevos problemas).

CONCLUSIONES

El conductismo no es propiamente una invención de sus teóricos e

investigadores, los elementos del condicionamiento y del aprendizaje ya

existían desde el principio de los tiempos, los estímulos ya eran y son parte del

ambiente así como los condicionamientos y los programas de aprendizaje, sin

embargo el conductismo ha ido evolucionando gracias a estudiosos como

Watson, Pavlov, Skinner y otros mas.

El conductismo se a desarrollado hasta el punto en que se encontró de gran

utilidad en el tratamiento de trastornos clínicos y de la salud, aunque a sido

catalogado como mecanicista e incompleto por los representantes y defensores

de otros enfoques, se mantiene como un modelo psicológico confiable, capaz

de explicar los fenómenos de la conducta humana manifiesta y encubierta.

P á g i n a 15 | 16

Page 16: Monografia-conductismo

En la actualidad se reconocen las múltiples aplicaciones que esta corriente

posee, lo que ha permitido formar nuevos modelos de terapia y aplicaciones

basados en las teorías de la psicología conductual. El conductismo como

corriente psicológica aplicada a la salud se ocupa del ser humano desde una

perspectiva completa, no se conforma únicamente con solucionar el trastorno

de manera superficial.

En el medio ambiente, las personas están constantemente sometidas a una

diversidad de estímulos, que moldean la conducta, la cual en algunas

ocasiones, no le permite a la persona ser completamente funcional. El

conductismo explora las situaciones que generan esas respuestas poco

adaptativas, que pueden dar como resultado fobias, depresión, ansiedad, entre

otras disfunciones. Este modelo es efectivo para el tratamiento de tales

trastornos, otorgándole al individuo estrategias para afrontarlos, de igual

manera ayuda a modificar la conducta para reestablecer estilos de vida más

saludables.

El proceso metodológico conductista coadyuva de manera directa en la

psicología para su gran desarrollo como ciencia, y a los psicólogos, como

especialistas en el tratamiento de una gran variedad de trastornos. Sin

embargo aún queda un campo muy amplio que estudiar, el neoconductismo

presenta una perspectiva de análisis social contemporáneo que requiere de

profundidad en el estudio del ser humano como ente en interacción y en

constante evolución.

P á g i n a 16 | 16