monografia de danzas 2007

97
DEL 13 DE ENERO AL 11 DE FEBRERO DEL AÑO 2007 ORGANIZA: CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007 INFORMES AL: EMAIL: [email protected] , [email protected] TEL. 98021068

Upload: yenny-yasmin-cure-aguirre

Post on 10-Jul-2016

75 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

monografia para tu presentaciones y concursos por: yenny c....

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia de Danzas 2007

DEL 13 DE ENERO AL 11 DE FEBRERO DEL AÑO 2007

ORGANIZA:

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 2: Monografia de Danzas 2007

PRESENTACIÓN

El Centro de Investigación y Difusión del Folklore “WAYNA TUPAY” es una institución sin fines de lucro, fundado el 10 de Diciembre del 2005 y que promueve, cultiva y difunde el folklore ayacuchano y del Perú profundo en todas sus manifestaciones culturales, y que complementa con las expresiones artísticas de las principales regiones del Perú y su principal función es la investigación y difusión de nuestras hermosas danzas y costumbres.

La institución nace con el objetivo de investigar, difundir, incentivar y estimular en nuestra niñez y juventud, la práctica del folklore ayacuchano y del Perú profundo en todas sus expresiones y manifestaciones artísticas danza, música, vestimenta, etc.

Nuestra institución se rige bajo un reglamento en el que esta especificado cual es la tarea a desarrollar de cada uno de los integrantes pero que tiene sólo un ideal, engrandecer y fortalecer nuestra vida institucional sobre la base de una organización sólida y transparente, lo que redundará en beneficio de la cultura de nuestro país.

Para este año la institución programo el I curso de capacitación docente en danzas folklóricas en convenio con Asociación de Residentes del Centro Cultural Apu – Rimac (III curso de capacitación)

El cual está orientando principalmente a la enseñanza de danza Folklóricas de creación colectiva de nuestros pueblos, que ven transmitidos y difundidos con autenticidad.

De tal manera que Ud. valoren el significado de las costumbres y vivencias que existen en nuestros país y e su vez conversar y transmitir estas manifestaciones populares tradicionales a la juventud de hoy en día, para que ellos logras resolver nuestra Identidad Nacional.

De antemano quedamos muy agradecido de Ud. por asistir a este curso y a la vez conversar y a la vez esperamos que haya logrado culminar sus espectivas pertinentes; queda en nuestras manos lo apreciación crítica de este trabajo del cual estaremos honrados de aceptar sus sugerencias a favor de nuestra organización.

Atentamente,

Comisión organizadora

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 3: Monografia de Danzas 2007

LIC. JUAN RODRÍGUEZ HINOSTROZA ANALI ESPINOZA ROJAS Presidente de CIDFWT secretaria de CIDFWT

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 4: Monografia de Danzas 2007

PROFESOR: VIDAL HUAMAN QUISPE

DANZA TRIGU MINKAY

CAPITULO I

1. TITULO DE LA DANZA:Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho, es aquella actividad dedicado exclusivamente al proceso agrícola del trigo, en la que participan los pobladores de la comunidad manteniendo una antigua costumbre de ayuda mutua, denominado MINKA y otro de apoyo reciproco

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 5: Monografia de Danzas 2007

llamado AYNI, por esta razón la danza que se practica durante este hecho folclórico se denomina “TRIGU MINKAY”.

2. ORIGEN:Origen desde el punto de vista histórico:

En toda la zona alto andino de Huanta se tuvo influencia Wari, Pokra, Iquicha, etc y en cada uno de estos espacios históricos se fusionó las costumbres y técnicas de los pobladores andinos con las culturas arriba mencionados. Es así que los granos con los cuales se realizaba la Qachwa eran quinua, kiwicha, tarwi y con la llegada de los españoles al Perú especialmente a Huanta se realiza todo el proceso agrícola de la siembra del trigo y cebada.

Origen desde el punto de vista cultural:Con la presencia de la administración inca en suelo huantino, se inicia a

poner en practica una costumbre social de ayuda mutua que se llamaba MINKA, que consistía en el trabajo colectivo de todos los pobladores en bien de la comunidad y otro tipo de trabajo denominado AYNI que era un trabajo recíproco que se practicaba entre personas o entre familias.

3. ANTECEDENTES DE LA DANZA:Lugares y fechas en las que se practica y desarrolla:

Una de las características del hecho folclórico en su razón de ser ubicarle, en el tiempo y en el espacio. A la danza TRIGU MINKAY se le ubica en toda la zona alto andino de la provincia de Huanta, pero en especial característica en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta, comunidad de Ccanccayllo ubicado en el lado este de la ciudad de Huanta.

Etimología: La palabra TRIGY MINKAY son dos palabras, que uno de ellos tiene origen español que llevado al quechua ayacuchano la vocal o se transforma en u. por regla del quechua Wari, Chanka. Mientras que, la palabra MINKAY es quechua inca que significa trabajo colectivo en bien de la comunidad. Por lo tanto TRIGU

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 6: Monografia de Danzas 2007

MINKAY quiere decir: Trabajo colectivo de la comunidad en el proceso agrícola del trigo.

TIPO DE DANZA:Trigu Minkay, es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, plástico, ubicable, anónimo, etc.Por ser una actividad, que se refiere a todo el proceso agrícola de la producción del trigo es considerado dentro de la clasificación de la danza folclórica como DANZA AGRÍCOLA.

4. ÉPOCA DE EJECUCIÓN:Uno de los problemas que se tuvo en la investigación de la danza es el escaso material bibliográfico respecto al tema por ello se tuvo que recurrir a versiones de personas mayores de edad que fueron entrevistadas, quienes haciendo uso de la literatura oral andina narraron a través de cuentos, mitos o leyendas aspectos que orientan el trabajo. Podemos decir que esta actividad ancestral se ha realizado en la época prehispánica, como también durante la época incaica, sufre serias variaciones durante la conquista y virreinato y se continúa practicando en la actualidad con diversos matices.

5. ARTICULACIÓN CON CUENTOS MITOS Y LEYENDAS:

La literatura oral andina transmitida a través de la práctica social, nos proporciona datos relevantes respecto al origen de la danza folclórica TRIGU MINKAY.

INGAPA KAMACHIKUSQAN: Debido a que la administración inca instauró el proceso de los mitimaes en la zona alto andino de Huanta, se fusionó las costumbres de lo andino con lo cusqueño, durante el proceso agrícola, de igual manera los modos y medios de producción en lo que respecta a la producción del trigo.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 7: Monografia de Danzas 2007

Jacinto Quichka Cóndor, anciano ganadero dedicado a la crianza de toros de 78 años de edad de la comunidad de Ccanccayllo quien ostenta el cargo de Teniente Gobernador, nos cuenta lo siguiente:

ÑAUPAQ WATAKUNAS, INGA LLAPAN RUNAKUNATASEn años anteriores el Inca, a todas las personasKAMACHIKUSQA, MANA LLAQTANCHIK YARQAYMANTAHabía dispuesto, que, para que el pueblo de hambreWAÑUNAMPAQ LLAPACHANCHIK LLAMKARISUN TUKUYNo muera, todos deberíamos de trabajarIMAKUNAPIPAS NISQA, CHAYPAQSI MINKATA KAMACHIKUSQAEn lo que sea, y para ello había dispuesto realizar la minka LLAPACHAYKICHIKMI TIKRAYPI, CHAKMAYPI, TARPUYPI,Todos en el volteo del pasto, preparación del terreno, en la siembraHALLMAYPI, RUTUYPI, LLACHAYPI, WAQTAYPI YANAPAKUNKICHIKEn el aporque, en la siega, en el traslado y en el golpeo deben ayudarseCHAYMANTAÑAN AYNITA RURANKICHIKYa después el trabajo recíproco debe realizar. CHAY PUNCHAUMANTA TRIGUTAQA MINKANIKU, MANANDesde ese momento realizamos la minka del trigoLLAQTALLAPAQCHU AYLLUNCHIKUNAPAQPAS AYNILLAPASNo solamente para el pueblo sino también para las familias Esta versión demuestra que la práctica de la minka coincide con el proceso

de los mitimaes durante la presencia de la administración inca en la provincia de Huanta.

6. FECHA DE EJECUCIÓN: La fecha de ejecución de la presente danza, siempre ha coincidido con el equinoccio solar del mes de Junio, fecha que en el calendario inca se veneraba el sol en todo el Tawantinsuyo. En el mes de junio y julio el trigo ya esta maduro y se procede a su cosecha, siendo la primera fase el RUTUY o corte del trigo, luego viene el LLACHAY o traslado del trigo y concluye con la QACHWA o

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 8: Monografia de Danzas 2007

trilla. Por esta razón que la fecha de ejecución es permanente en los meses de junio o julio.

7. FASES Y/O ETAPAS DE LA DANZA TRIGU MINKAY:Debido a la práctica social, acontecimientos que se presentan a través del tiempo y la misma característica del hecho folclórico de ser plástico, es decir, que cambia a través del tiempo, pero mantiene su esencia. La investigación, de la danza ha determinado las siguientes fases, en los cuales no se considera el Champa Pakchay o volteo del pasto, Chakmay o preparación del terreno, Tarpuy o siembra, Hallmay o aporque:

A. TRIGU RUTUY:Es la primera fase de la Minka del trigo, que a su vez tiene la presente

estructura: A.1 Qarawi: Es un canto gutural diagramático que realiza exclusivamente mujeres, pues marca el inicio de la actividad.

A.2 Qiwayllus: Es el toque a manera de respuesta de los varones, quienes con un toque a su qiwi qiwi agradecen al Apu Razuhuillca.

A.3 Rutuy: Es el corte del trigo, por parte de los varones quienes haciendo uso de la hoz segan el trigo, a este hecho las mujeres acompañan tocando su tankar bombo.

B. LLACHAY: Se denomina así al traslado del trigo desde la chacra hasta la era pampa, contando para ello con las sub. Fases siguientes:B.1 Yanukuy: Las mujeres cocinan picante de trigo para dar de comer a

todas las personas que acudieron a la minka. B.2 Trigu Chutay: Los maqtas jalando sus chutanas en el que cargan trigo trasladan desde la chacra hasta la era las espigas que serán golpeados en

la trilla.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 9: Monografia de Danzas 2007

B.3 Muyuy: Varones y mujeres tomados de las manos en ronda, giran cantando alrededor del trigo. C. TRIGU WAQTAY: Es la fase final del trigu minkay pues usa el golpeo del

trigo con palo llamados waqtanas, y con el uso de hurquitas trabajan pisando el trigo y haciendo juegos con los cuales prima el amor, la alegría y el jolgorio, se satirizan entre ambos géneros haciendo ver que el trabajo que realizaron no fue con el uso de mucha fuerza, mientras que los varones reclaman esa y contestan a esa ridiculización.Concluye la actividad con el retorno de los que asistieron a la minka quienes cantando a capela regresan a sus hogares, en el cual no se utiliza la

violencia sino prima la equidad de géneros.

8. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA La coreografía es el arte de la danza, conjunto de pasos, movimientos y figuras, que se desarrolla durante la ejecución pues durante la danza se utilizan figuras simbólicas y representativas (Vidal HUAMAN Quispe: “Glosario de danzas ayacuchanas”). La coreografía de la danza en cada una de sus fase expresa la esencia de lo que realmente plantea la naturaleza de las acciones en este caso el trigu minkay.

9. REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:Los personajes que participan en la danza TRIGU MINKAY, representan a deidades, miembros de la familia, Guacas, Apus y Wamanis; quienes en la concepción milenarista del mundo andino, forman toda la razón de la existencia del universo o pacha. Son los principales personajes los siguientes:

a. LA MAYORDOMA: Es la responsable de convocar a todos los pobladores y de asumir los gastos de la comida y bebida que se servirán los asistentes.

b. LAS TAKILAS: Son las personas encargadas de cantar los qarawis y otras canciones.

c. CUMUN RUNAS: Son las personas que asisten a la minka a trabajar para lo cual llevan sus herramientas de trabajo.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 10: Monografia de Danzas 2007

d. PICHANAS: Son las mujeres que se encargan de barrer los granos que fueron desparramados.

e. HUAYRACHIQ: Son aquellas féminas que con un plato en la mano ventean los granos de trigo para separarlos de la fécula y la paja de la espiga.

f. ATUQCHA: Es una persona que disfrazado de zorro baila para darle picardía a los varones.

g. AQCHI: Es una mujer que vestida de águila ridiculiza la fuerza del varón. h. YANUKUQ: Son las mujeres encargadas de cocinar los potajes en base a

trigo que se servirán los asistentes a las faenas.

10. DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO E INDUMENTARIA:La danza TRIGU MINKAY es uno de los hechos folclóricos más completo del mundo dan cístico de Ayacucho, por tener en sus usos y modas tres tipos de indumentarias, que son: El vestido de uso diario, la segunda es el vestido que se usa en acontecimientos importantes (fiestas) y la tercera viene a ser el disfraz ya con el uso de máscaras, y otros elementos que cambiar la personalidad del que lo viste.

Vestuario de las mujeres: Sombrero adornado con cintas de señal y hojas del árbol qarawichqa Chaqueta decolor turquesa tela brilloso con bordados en los hombros con

figuras de espigas de trigo y lechuguillas Rebozo de color rojo Manta Fustán de color amarillo con triple tasqueado. Usutas vaca chuñu o en todo caso siquy Tankar bombo y un mazo Accesorios de cocina Pukuna o soplador de fuego

Vestimenta de los varones:

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 11: Monografia de Danzas 2007

Chullo, maskaypacha con adornos de atan atan, qarawichqa e ichu para la primera parte y sombrero de ala corto con adornos de cintas de señal para la segunda.

Camisa manga larga color crema de bayetilla Poncho color nogal con ribetes blancos en forma de cerros Pantalón negro de bayeta Medias de lana de oveja con tejidos y bordados Qiwayllu Hurkitas waqtanas Trigu chutana o escalerilla

ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA TRIGTU MINKAYLa historia de la danza en general, plantea que, para ejecutar una danza, necesariamente tiene que existir el aspecto musical y nuestra danza, materia de trabajo, cuenta con esa característica que a continuación paso a detallar.

11.1 INSTRUMENTOS MUSICALES DE ANTES:La danza Trigu Minkay ha sufrido diversas modificaciones en el aspecto musical, pero como todo hecho folclórico es plástico, es decir que cambia a través del tiempo pero mantiene su esencia (Vidal HUAMAN Quispe 1983).

De acuerdo a investigaciones y al informe de algunos historiadores como Luis Cavero Bendezú podemos manifestar que los instrumentos empleados anteriormente fueron: a. TANKAR TINYA: Instrumento de percusión indígena que es construido

con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero.b. QIWI QIWAYLLU: Es un instrumento de viento construido del maguey

llamado qiwi qiwi, y tripa de ganado vacuno que produce un sonido grave.

c. CHIRISUYA: Es una cornetilla pequeña que produce un sonido agudo peculiar, similar a la gaita escocesa, construido con madera y boquilla de hueso de cóndor.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 12: Monografia de Danzas 2007

11.2 INSTRUMENTOS MUSICALES DE HOY: El avance de la ciencia y la tecnología en el mundo andino, así como la influencia de los medios de comunicación, la intercularidad y la migración

del campo a la ciudad, ha permitido que, los instrumentos antes empleados, en algunos casos, sean reemplazados o modificados, ante lo cual tenemos que recurrir al carácter plástico del hecho folclórico. Los instrumentos musicales

que en la actualidad se emplean son:a. TANKAR TINYA: Instrumento de percusión indígena que es construido

con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero.b. CHIRISUYA: Hoy también denominado como chirimiya.c. QUENA: Instrumento aerófano de descendencia inca.d. CHARANGO: Creado debido a la ridiculización de los indígenas hacia la

guitarra española, conocido también con el nombre de domingacha.e. GUITARRA: Instrumento de cuerda, traído al Perú por los españoles y

bastante practicado y difundido en la zona sur de Ayacucho.

CONCLUSIONES

La danza Trigu Minkay, es danza agrícola y en ella se representa en forma completa la última fase del proceso agrícola del trigo, es decir desde la cosecha hasta el golpeo del trigo para su desgrane.

Su origen en el aspecto cultural esta relacionando con la cultura Iquicha, Warpa posteriormente con la cultura inca y finalmente con la española.

En sus inicos el trabajo se realizaba con otras gramíneas como las habas, kiwicha, quinua y trawi, mas no así con el trigo.

Es una danza que en su vestuario mantiene la originalidad tanto en su confección, materiales y su uso.

Ha sufrido variaciones a través del tiempo, en su estructura musical, coreográfica y participativa..

Es una danza en el cual se pone de manifiesto, una de las formas de trabajo ancestrales de ayuda mutua conocido con el nombre de Minka y ayni, por ello en su estructura es muy limpio erradicando la violencia e imponiendo la alegría y la amistad.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 13: Monografia de Danzas 2007

Tres son su fases: trigu rutuy o siega del trigo: llachay que es traslado del trigo desde el terreno de cultivo hasta la era y la cachua que consiste en golpear el trigo, son el uso de diversas técnicas para lograr con éxito el desgrane del trigo.

Trigu Minkay es una danza investigado, recopilado, realizado en su estructura coreográfica, practicando y difundido por el Lic. Vidal A. Huamán Quispe.

“DANZA QACHWA DE VIRACOCHAN”

I. DENOMINACIÓN DE LA DANZA:Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho, que mantiene intacto su originalidad y que sufrió ligeras variaciones con la conquista española, es aquella costumbre ancestral que mantiene vivo el trabajo colectivo y solidario del ayni y la minka es la “QACHWA DE VIRACOCHAN”

II. HISTORIA DE LA DANZA

Origen desde el punto de vista culturalCURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007

INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 14: Monografia de Danzas 2007

Para el dominio de distintas técnicas, en el proceso de la trilla o qachwa así como el cultivo y su proceso de transformación desde la quinua, kiwicha hasta el trigo y la cebada tuvieron que producirse intercambios culturales de distintas etnias y centros poblados cada uno con sus características y peculiaridades muy distintas.

La zona alto andino de la provincia de Huanta, en sus inicios estuvo habitado por los Iquichanos, quienes fueron los primeros en realizar las qachwas que en un inicio se llamaban CHALLAY, después de la sublevación de la Gran Confederación Chanka en contra de la administración del imperio incaico, se produce una forma de administración de los derrotados a través del proceso conocido con el nombre de mitimaes o reducciones y es así que los Antas Orejones del Cusco, llegan a habitar la zona de Huamanguilla e Iguain e imparten las nuevas formas de producción agrícola, especialmente del trigo y cebada, aspectos que se van tecnificando con la presencia de los españoles en Ayacucho.

Época de EjecuciónEn cuanto a la época de ejecución, es necesario precisar que, durante la época de los incas se realizaban festividades y fiestas en las cuales la escatología regía ciertos calendarios para su realización. Una de ellas es la fiesta del Inti Raymi que se realizaba porque coincidía con el equinoccio solar de junio y en todo el mundo andino se producía el LLACHAY que consistía en trasladar quinua y otros cereales o granos hasta los lugares donde se recolectaba estos productos para ser trasladados al Cusco o lugares en los cuales se rendía culto al sol.

Articulación con cuentos, mitos y leyendasLa dificultad de poder encontrar bibliografía adecuada respecto al tema tratado, nos ha motivado a recurrir a la literatura oral andina transmitida a través de la práctica social y que esta se ha producido de manera tradicional, es decir que se transmitió de generación en generación nos

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 15: Monografia de Danzas 2007

proporciona datos relevantes respecto al origen de la danza folclórica QACHWA DE VIRACOCHAN.

Ñaupaq Auki: Es un relato que nos orienta e informa respecto a la realización del trabajo del desgrane del trigo, pues para su realización tuvieron que hacer coincidir determinadas festividades en los cuales se empleaba tanto a la kiwicha, quinua y posteriormente el trigo ya sea como producto alimenticio o como materia prima para la elaboración de determinado producto. Este es un cuento que nos relata Don Demetrio Condori Huamán, anciano de 87 años de edad de la comunidad de Viracochán, quien manifiesta que sus abuelos fueron los que transmitieron el cuento con ocasión de realizarse el llanki raymi de Chuñoq.

ÑAUPAQ AUKIKUNAS ACHKA WATATAS KAUSARISQAKU

MIKUYNISI MISKILLAÑA, ACHA KASQA

QINUAMANTAS MISKI MIKUYKUNATAS RURASQAKU

CHUÑUQ LLANKY RAYMIPIS ACHKA LLAMERUKUNAS TRUEKISQAKU

QINUATA, TARQITA, QIWICHATA

CHAYMAN APANANKUPAQSI LLACHAYTA, CHALLAYTA RURASQAKU.

III. TIPO DE DANZA:

QACHWA DE VIRACOCHAN, es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, plástico, ubicable, anónimo, etc.

El proceso agrícola de la producción de trigo comienza con el CHAKMAY, luego se procede a la MICHAKAY, siguiéndole el TARPUY, enseguida se

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 16: Monografia de Danzas 2007

procede al HALLMAY para concluir con el TRIGU RUTUY y su QACHWA que viene a ser el trabajo de desgrane del trigo para lo cual hacen uso de palos o waqtanas, hurkitas o tridentes para levantar el trigo y también se recurre a la fuerza de animales.

Por todo lo planteado la QACHWA DE VIRACOCHAN pertenece al género de DANZA AGRÍCOLA.

IV. SIGNIFICADO DE LA DANZA:

La danza Qachwa de Viracochan es una actividad ancestral practicado desde épocas remotas, consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el trigo, que en anteriores oportunidades era realizado con los granos autóctonos del Perú.

Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de rendir culto al Dios sol de los incas pues coincidía con la realización de las festividades del sol durante el equinoccio solar de junio.

V. DESCRIPCIÓN Y ETRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA

FASES Y/O ETAPAS

Debido a la práctica social, acontecimientos que se presentan a través del tiempo y la misma característica del hecho folclórico de ser plástico, es decir, que cambia a través del tiempo, pero mantiene su esencia. La investigación es el mismo lugar de los hechos y con los mismos actores de la actividad social ha determinado las siguientes fases que estructuralmente y coreográficamente debe ser respetado para no distorsionar su naturaleza.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 17: Monografia de Danzas 2007

A. CHITQA MARQAY: Es la primera fase de la danza, consiste en el ingreso de los varones, quienes después de haber cortado el trigo trasladan las espigas hacia una pampa conocido con el nombre de ERA, esta tarea generalmente se realiza durante la mañana. Los maqtas o varones son expertos amarrando el trigo, que algunos casos son manojos de trigo pero que en su mayoría son atados en forma de cubo para facilitar el trabajo de los demás amarres que realizan durante la faena. Conviene señalar que, el chitqa está hecho de ramas de arvejas, cebada y trigo.

B. PUNKU RUNAS: Son cuatro varones quienes portan los palos que han de ser utilizados como el ARKU PUNKU, estos cuatro palos amarrados con una soga de fibras de cabuya de aproximadamente tres metros, y deben estar adornados con espigas de trigo y flores, como claveles.El trigo de adorno representa el producto que se ha de elaborar y la importancia que tiene el trigo para la alimentación y sostenimiento de la familia; mientras que las flores representan la presencia de jóvenes de ambos sexos todos ellos de condición civil solteros o en todo caso viudas o viudos.

C. TUNKAR PASÑAS: Las mujeres, durante el día se reunieron, con el propósito, de preparar la comida que consta de picante de trigo y la bebida es chicha de molle combinado con caña pura o en todo caso aguardiente.Al llegar la tarde las mujeres o pasñas hacen su ingreso a la era pampa llevando en sus manos un instrumento de percusión conocido con el nombre de tunkar confeccionado de maguey llamado qiwi qiwi y piel de cabra, con el que acompañarán sus cantos durante el trabajo que realizan los varones. Estas mujeres tienen la obligación de preparar el

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 18: Monografia de Danzas 2007

ARKU PUNKU que es la puerta de acceso a la era pampa y paso obligatorio para toda persona que asiste a la faena comunitaria.

D. QARAWI: Es un canto cultural diafragmático que interpretan las mujeres con voz aguda, se canta para dar a conocer a los vecinos e invitados que la actividad ya ha iniciado.

E. QALLARIY: En esta fase de la danza, los varones hacen su ingreso s la era pampa portando en sus manos palos llamados waqtanas con los cuales golpean las espigas de trigo, de igual manera llevan las hurkitas, que vienen a ser unos palos tridentes con los que recogen y voltean las pajas del trigo.

VI. LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA

Una de las características del hecho folclórico es su razón de ser ubicable, en el tiempo y en el espacio. A la Qachwa de Viracochán, se le puede ubicar en la zona alto andino de la provincia de Huanta, pues recibe la influencia de varias etnias y comunidades que se ubican a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, esa particularidad se presenta en cada una de las formas de trabajo que realizan para desgranar el trigo, de igual manera en el uso de la vestimenta.

Lugar de origen antes:Hemos manifestado que esta actividad agrícola, denominado en un primer momento como CHALLAY y luego como LLACHAY y actualmente como QACHWA, fue practicando en distintas comunidades de la zona alto andino de Huanta, especialmente en aquellos lugares en los cuales la quinua, kiwicha, el tarwi crecían con facilidad. Esas comunidades estaban ubicados

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 19: Monografia de Danzas 2007

en la parte alta de Huanta, como Kullchca, Uchuraccay, etc; de igual manera en la zona alta de Ayahuanco como Viracochán.

Es pues en estos lugares donde se practicaba durante sus orígenes la actividad agrícola de la QACHWA, este territorio era dominio de los Iquichanos.

Lugar de origen hoy:En la actualidad este proceso avícola tan ancestral y tradicional recibe la influencioa de las costumbres europeas especialmente de los españoles, en cuanto se refiere a la siembra, aporque, cosecha y trilla del trigo, demostrándose este fenómeno social y productivo a través del uso de diversas técnicas que facilitan todo el proceso agrícola de la producción del trigo.

Después de sufrir algunas modificaciones en su estructura, a la danza en mención se le ubica en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Ayahuanco, comunmidad de Viracochán, practicado durante los meses de la cosecha del trigo que viene a ser junio y julio, es decir tiene una fecha de realización permanente.

VII. REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:

Los personajes que participan en la danza TRIGU MINKAY, representa a deidades, miembros de la familia, Guacas, Apus y Wamanis; quienes en la concepción milenarista del mundo andino, forman toda la razón de la existencia del universo o pacha. Son los principales personajes los siguientes:

A) La Mayordoma: Es la responsable de convocar a todos los pobladores y de asumir los gastos de la comida y bebida que se servirán los asistente.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 20: Monografia de Danzas 2007

B) LAS TAKILAS: Son las personas encargadas de cantar los qarawis y otras canciones.

C) CUMUN RUNAS: Son las personas que asisten a la minka a trabajar para lo cual llevan sus herramientas de trabajo.

D) WALLPA: Es una mujer que imita a la gallina y procede a escarbar el trigo.

E) UTULUS: Son los varones que bailan imitando al gallo

VIII. DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO: Como se sabe, el vestuario de la zona alto andino de Huanta tiene características muy particulares con bordados y tejidos finos muy coloridos, todos ellos confeccionado de tela gruesa para protegerse del frío de la altura.

Vestimenta de la mujer: Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con cintas de señal. Chaqueta amarillo Manta de fondo negro Rebozo con bordes floreados Chumpi ayacuchano Tres fustanes bordados y con triple balaqueado Asutas vaca chuño Llevan en sus manos un tambor llamado tunkar.

Vestimenta del varón: Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con watanas y cintas de

señal. Camisa crema de bayetilla.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 21: Monografia de Danzas 2007

Poncho corto color nogal. Manta para cargar el trigo. Chumpi huantino. Pantalón de bayeta comor marrón Medias de colores estilo bufo adornado con pompones Usutas vaca chuño Barajos y waqtanas Hurquitas.

IX. DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA E INSTRUMENTOS MUSICALESLa música de la presente danza es bastante autóctono pues pertenece a la zona alto andino de Huanta y es cantado a capela en muchas partes de la danza, con el uso de instrumentos nativos que ya se encontraban en extinción por su falta de prática.

Instrumentos de ayer Tunkar: Es una tinya, es decir es un instrumento de percusión

confeccionado con el maguey llamado qiwi qiwi y con puiel de carnero o chivo

Barajo: Instrumento de viento confeccionado de hojalata y que al ser ejecutado produce un sonido grave.

Quena: Instrumento aerófono inca.

Instrumentos de hoy:El avance de la ciencia y la tecnología en el mundo andino, así como influencia de los medios de comunicación, la interculturalidad y la migración del campo a la ciudad, ha permitido que, los instrumentos qntes empleados, en algunos casos sean reemplazados o modificado, ante lo cual tenemos que recurrir al carácter plático del hecho folclórico. Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son:

Quena: Instrumento aerófano de descendencia inca. Charango: Creado debido a la ridiculización de los indígenas hacia la

guitarra española.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 22: Monografia de Danzas 2007

Guitarra: Instrumento de cuerda, trído al Perú por los españoles y bastante practicado y difundido en la zona sur de Ayacucho.

MONOGRAFÍA DE LA DANZA CARNAVAL DE CULLUCHACA

COMUNIDAD : CULLUCHACA

DISTRITO : HUANTA

PROVINCIA : HUANTA

DEPARTAMENTO : AYACUCHO

ORIGEN : QUECHUA

INVESTIGADOR Y RECOPILADOR : RUBEN

ROMANI FERNADEZ

FECHA DE EJECUCION : FEBRERO Y

MARZO

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 23: Monografia de Danzas 2007

Huanta Perú2007

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 24: Monografia de Danzas 2007

DenominaciónLa ciudad de Huanta es conocida como «La Esmeralda de los Andes» ocupa el centro de la provincia y su clima es delicioso.

CreaciónLa provincia de Huanta fue creada por Decreto del 21 de junio de 1825. Su capital, la ciudad de Huanta, creada por Ley No. 138 del 22 de noviembre de 1905. La provincia de Huanta fue creada por Decreto Dictatorial de Bolívar el 13 de setiembre de 1,826.

Ubicación GeográficaLa provincia de Huanta está situada en el extremo Norte del departamento de Ayacucho, dividida en dos grandes zonas: sierra y montaña. Su capital es la ciudad del mismo nombre. El distrito de Ayahuanco esta ubicado

a mayor altitud, a 3414 m.s.n.m., seguido del distrito de Huamanguilla con 3276 m.s.n.m. y el de menor altitud es Llochegua a sólo 340 m.s.n.m. Asimismo, su capital provincial se ubica a 12°56’06" de latitud sur y a 74°14’42" de longitud oeste

LímitesPor el Norte con el departamento de Junín dividido por el río Mantaro, por el Este con la provincia de Convención del departamento del Cusco, separado por el río Apurímac y la provincia de La Mar, por el Sur con la provincia de Huamanga y por el Oeste con la provincia de Tayacaja y Angaraes, del departamento de Huancavelica, sirviendo de línea divisoria los ríos Mantaro y Huarpa.

Superficie Territorial

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 25: Monografia de Danzas 2007

Tiene una superficie de 3,878.91 Km2, siendo el distrito de mayor extensión Santillana con 902.10 Km2 y el distrito con menor extensión Ayahuanco con 871.49 Km2.

OrografíaTerreno accidentado en la Cordillera Central, y declives pronunciados hacia el río Apurimac.

ClimaHuanta está a menor altitud que Ayacucho y sus temperaturas son más elevadas; aunque ambas ciudades están en el mismo piso altitudinal, tienen distintas formaciones vegetales, la Temperatura Media Anual alcanza a los 16.4°C, lo mismo sucede con la oscilación anual, que es menor que Ayacucho, llega a 3.3 °C, lo que indica que la diferencia entre el verano e invierno, desde el punto de vista térmico, es ligera. Las temperaturas medias más bajas corresponden a junio y julio, sin llegar a cero, por lo general no hay heladas aunque ocurren ocasionalmente en dichos meses.

HidrografíaEl río Cachi proviene de Apacheta y Quicamachay; Huanta o Huantachaca que tiene su origen en la laguna de Chacacocha, el valle de Huanta debe su agricultura a las aguas de este río, en tiempo de lluvias aumenta su volumen enormemente; Asnacwayco, de ritmo irregular; Huarpa, en los limites con Huancavelica recibe las aguas de los ríos Pongora, Cachi y Urubamba va a desembocar al Mantaro. Aguas Termales; Rosario Pata, ubicadas a 4 kilómetros de la ciudad, Pocc Pocc a 5 kilómetros de Huanta.

LagunasLas lagunas de la provincia son: Chacacocha, Yanaccocha, Ccarccarccocha y San Antonio. En las alturas de Huamanguilla se encuentra la laguna de Yanaccocha, cuyas aguas riegan los terrenos de cultivo de dicho pueblo y sus anexos. En la jurisdicción del distrito de Santillana hay dos lagunas muy

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 26: Monografia de Danzas 2007

notables: Yanaccocha y Huachoccocha.

FaunaOvinos, vacunos, porcinos, auquénidos (llamas y alpacas), caballar, sajinos, lagartos, loros, etc.

FloraLas pastos, ichu, los tubérculos alimenticios comprenden: patatas, mashuas, ocas, el olluco, el maíz, trigo, cebada, quinua, habas, arvejas, frijoles, garbanzo, zanahorias, nabos, arracachas, batatas, remolacha, yuca. Las plantas frutales: el melocotonero, albaricoquero, manzano, níspero, guindo, tumbo y la granadilla, el naranjo, la higuera, limón real y sutil, cidra, lima; plátanos, chirimoyos, paltos, pacaes, granados, membrilleros, ciruelos, níspero del Japón, caña de azúcar, la vid, lúcumos Como madera de construcción podemos citar: el eucaliptus, el aliso, chachas, sauco, mutuy, (sen), quisuar, llocce, sauce, el molle, el algarrobo, los nogales, los huarangos, tambien café, coca, barbasco, maní, yuca, etc.

Breve Reseña Histórica Época Colonial.- La actual ciudad de Huanta fue fundada por los españoles, a mediados del siglo XVI, poco después de la fundación de Huamanga, que fue en 1539. La población estuvo asentadainicialmente en el lugar denominado Azángaro, de origen preincaico, situado a 5 Km. hacia el oeste de la ciudad actual, en las proximidades del rió Huarpa. En la colonia la economía estaba basada en la agricultura, la minería (Qoriwillka, Kulluchaka, Viracochan, Minas Balcón), la tala de bosques (huarangos, molles, algarrobos, cedros, lúcumas, para los templos de Huamanga), la industria textil (jergas, bayetas, sombreros, paños finos y pasamanería, donde los indios trabajaban en los talleres , encadenados a troncos y sometidos al castigo de los obrajeros), la ganadería y la artesanía (joyeros, talabarteros, picapedreros, escultores y tejedores). Época Emancipación.- Los primeros movimientos a favor de la

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 27: Monografia de Danzas 2007

independencia, se produjeron en nuestra región en 1812, por huamanguinos y huantinos contra la autoridad monárquica. Tales así que el año de 1813, los campesinos de Huanta desobedecieron las órdenes de las autoridades españolas. Esta era una reacción frente a la inoperancia del intendente para frenar los abusos cometidos por los cobradores de tributos. El líder de la oposición era el famoso indio iquichano José Antonio Navala Huachaca, quien, años mas tarde, va a encabezar la rebelión armada contra los gobiernos republicanos defendiendo lo que creía justo.

Época Republicana.- La rebelión Iquichana contra la constitución vitalicia de 1826, fueron los militares españoles «capitulados» (derrotados en la batalla de Ayacucho) que estaban refugiados en Iquicha, se levantaron en armas pretextando su oposición a la constitución vitalicia impuesta por Bolívar, documento que era antidemocrático, pero al final los Iquichanos

CARNAVAL DE CULLUCHACA

COMUNIDAD : CulluchacaDISTRITO : HuantaPROVINCIA : HuantaDEPARTAMENTO : Ayacucho:ORIGEN : QuechuaGÉNERO : Danza carnavalesca.INVESTIGADOR Y RECOPILADOR: Rubén Romaní Fernández.FECHA DE EJECUCIÓN : Febrero y marzo

RESEÑA

El carnaval de Culluchaca se realiza en las zonas alto andinas de Huanta donde las jóvenes solteras se trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos (jóvenes que van en grupos).

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 28: Monografia de Danzas 2007

La fiesta del carnaval es el día domingo día central donde todos los solteros y solteras se movilizan en grupos para trasladarse al pukllana orqo (cerro donde juegan) una vez llegado las muchachas esperan en grupos de llegada de los varones quienes rodean tocando sus instrumentos donde empieza el contrapunto con hermosas canciones de enamoramiento, de su inspiración.

Luego se realiza el sequllunakuy (con las waracas en las pantorrillas entre varones.)

-la alegría el jolgorio del carnaval continua donde realizan el juego con las itanas, rayan (plantas de la zona de Culluchaca) dándose ligeros golpes en las pantorrillas tanto el varón y la mujer viene el manto que consiste en quitarse las prendas ambas (sombrero mantas, y otros) donde comienza la etapa de enamoramiento.Una vez llegada la hora se retiran cantando y bailando al compás de su carnaval.

PRESENTACIÓN:

La danza fue investigada y recopilada de los pobladores de la zona alto andina de Huanta.

Los pobladores de Culluchaca tienen una hermosa costumbre que es el carnaval como una forma de poner en conocimiento de mantener la fraternidad como parte de nuestra formación de identidad nacional presento lo recopilado e investigado a Danza denominada: “Carnaval de Culluchaca” que viene a ser un hermoso carnaval que va relacionado al enamoramiento y el canto al medio ambiente, a sus indumentarias de la zona Alto Andina de la Provincia de Huanta.

Esperando que la presente danza coadyuve en algo para lograr el rescate de nuestra identidad cultural.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 29: Monografia de Danzas 2007

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA

1. DENOMINACIÓN DE LA DANZA.Se denomina “Carnaval de Culluchaca” y viene ha ser una actividad

relacionada a la fiesta del carnaval del mundo andino y las diversas maneras de juegos y enamoramiento de la zona alto andina de la provincia de Huanta.

1.1.- ETIMOLOGÍA: Culluchaca que esta ubicada al noreste de la provincia de Huanta, es la abreviatura de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco – puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca.

BREVE REFERENCIA DEL CARNAVAL:El carnaval es una de las fiestas mas alegres de la provincia de Huanta y

demas comunidades como Culluchaca, Cunya, Chaca, Huayllao y Uchuraqay. Por su diversidad de expresiones, y con hermosos trajes típicos instrumentos musicales cantos y mensajes n la que participan desde niños hasta ancianos, el carnaval tiene el motivo amoroso se inicia los ensayos después de la fiesta de la bajada de reyes a prepararse y confeccionar sus vestuarios instrumentos el ensayo generalmente lo realizan cada domingo que es la fiesta central con la llegada del día del carnaval.

DESCRIPCION Y ESTRUCTURACION DE LA COREOGRAFIA.En todas las coreografías de la danzas se reflejan frases y/o etapas de una

determinada actividad en este caso podemos afirmar que los pasos son típicos y lentos acompañados con saltos y semicuclilladas que demuestran la fortaleza física de los competidores, además las figuras empleadas están estrechamente relacionados con lugares característicos de su medio ambiente.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 30: Monografia de Danzas 2007

A) QALLARI .- Las solteras y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.

Parubamba, Yungayllu para el inicio del carnaval donde los varones y mujeres bien indumentadas se trasladan a los cerros denominados Pukllana Urqu donde las mujeres se concentran en los diferentes puntos no descuidando siempre de sus animales que para ellos es la base fundamental de sus actividades, mientras tanto los varones, aparecen cantando, bailando con sus quenas, esquelas, tinyas, donde las mujeres se encuentran reunidos en grupos de 12 o 15 muchachas luego inician el pukllay juego con las ortigas dándole azotes en las pantorrillas ambas partes (varón y mujer).

ESTRUCTURA DE LA COREOGRAFÍA:

- Traslado de mujeres con sus animales a las zonas de los cerros para el pukllay y el siqullu (azote en las pantorrillas).

- Ingreso de los jóvenes a los cerros (ichu, punta, yana urqu) donde se realiza el pukllay con cánticos hermosos alusivos al enamoramiento, al medio ambiente e instrumentos que se usan.

- Contrapunto de cantos (mujeres y varones) los solteros rodean a las solteras e invitan a bailar luego vine el juego de itanas (ortigas) plantas que se emplean para el juego de darse en las pantorrillas.

- Martes, tan importante para ellos es el día martes consiste en acomodar sus mantas las solteras en un determinado lugar que dentro de las mantas llevan las mujeres sus alimentos para todo el tiempo que se van a quedar también llevan su coca y licor (caña) para reponer fuerzas y cantar y bailar con alegría luego de ello viene el quitarse alguna prenda (ya sea sombrero, watana u otros) de ambas partes (varón mujer)

- Es la hora propicia que anuncia la retirada de los participantes en el carnaval tanto varones como mujeres se vienen de los cerros, donde en algunos casos suceden la etapa de enamoramiento.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 31: Monografia de Danzas 2007

-

REFERENCIA HISTÓRICA.

El carnaval se origino en estos pueblos con la influencia de la cultura occidental, toman otros elementos pero acondicionando a su modo de vida de los lugareños.

El carnaval en la comunidad de Culluchaca y otras comunidades se fue fortaleciendo cuando los habitantes fueron formando pueblos y crearon su propia forma de vivir y conceptuar el mundo que los rodea, en sus cantos expresan el sentir por su lugar, al amor, a la rabia, y la protesta.

Los de Culluchaca, Chaca, Uchuraccay tienen una característica en la forma de entonar sus canciones y la forma de sus indumentarias.TIPO DE DANZA.- Por estar relacionada con las festividades esta danza pertenece a al clasificación de danza carnavalesca.

LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACTICAN.

Se acude actualmente al rescate de esta manifestación cultural porque en la actualidad se está perdiendo; las costumbres. Afirmamos que el carnaval de Culluchaca se baila en el departamento de Ayacucho provincia de Huanta, distrito de Huanta comunidad de Culluchaca y se baila en los meses de febrero y marzo.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 32: Monografia de Danzas 2007

CAPITULO II.DE LOS PERSONAJES DE LA DANZA.

REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES.Los personajes, que representan en la danza le dan especial matiz y

características del poblador de una determinada comunidad.a) Las Pasñas .- Son las muchachas solteras hermosas que ellas son las que se

trasladan a los cerros con sus animales.b) Los Maqtas .- Son los jóvenes solteros que se trasladan a los diferentes

cerros para el encuentro con las muchachas que portan instrumentos.

CAPITULO IIIDESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO.

El vestuario de la danza carnaval de Culluchaca representa los siguientes vestuarios de la zona.

A) Pasñas :a) En la cabeza llevan los siguientes Indumentarias.- Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con flores y

claveles y con cintas de señal de diferentes colores juntamente con la watana.

- Ganchos que sirven para sujetar al cabello.- Aretes grandes en forma de hojas de diferentes colores.- Anillos en los dedos.b) Tronco.- Blusa, mayormente son los colores verde limón colores llamativos- Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar sus alimentos.- Reboso, de color rojo adornado al borde tela floreada que lo llevan en la

espalda para protegerse del frío.- Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y

sujetarse la falda.- Wali (falda), esta elaborado de bayeta y teñido con talqueado con

diferentes figuras que representa a la naturaleza.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 33: Monografia de Danzas 2007

c) Extremidades.- Tinya.- elaborado con pellejo de gato o perro, u otro animal y sirve para

marcar con presión los distintos pasos en la danza.- Zapato.- fabricado de jebe que comúnmente es llamado (siete vidas) y es

de color oscuro.B) Maqta.- Sombrero hongo de color oscuro.- Chullo que abriga del frío.

Tronco.- Camisa, de color crema manga larga.- Poncho, elaborado de bayeta de color nogal con bordes de cerros y lo

utilizan para protegerse del frío.- Waraca.- Hecho de lana de llama y tejido, se utiliza cruzado en el hombro.Extremidades:- Siquy.- Fabricado de jebe de color oscuro y se utiliza en los pies.- Quena: Elaborado de tubo y sirve para darle tonalidad.

CAPITULO IVINSTRUMENTOS MUSICALES

Los instrumentos musicales que acompaña la danza del carnaval de Culluchaca, están compuestos por instrumentos de viento y de percusión tales como:

- Quena.- instrumento aerófano Andino nativo del Perú.- Tinya.- instrumento de percusión hecho de piel de gato o cabra u otros.- Esquela.- Instrumento de bronce, que portan las llamas, parecido a una

campanilla.- Quenacho.- Que es un instrumento aerófano andino particular de Huanta.

DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA.En la danza carnaval de Culluchaca tiene la corriente de la zona alto Andina

de Huanta especialmente en Culluchaca característica pues sus melodías son lentas, pero en esta ocasión hay dos formas musicales bien definidas, siendo la

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 34: Monografia de Danzas 2007

primera la entrada que es cantando en un compás muy lento y la otra efectúa algo rápido y se ven los movimientos hermosos.

MÚSICA DE LA DANZA.A) ENTRADA.

Panichalla,turichallayQacu,qacu purimusunQacu niñachay takimusunTinyachaykita Waqtarispa.Carnavalespin tusucusunTinyachaykita Waqtarispa.

B) Carnavales chayarqamun KulluchacallaqtaymanWasillaymanta lluqsimuni llaqtallaymantan qamuniOrquchallantan richkani, qasachallanta richkaniIchu puntama richkani yana urquman richakani- Itanallay rayanchallay acachau, ananau

ANEXOS:

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Las pasñas en el cerro yana orqo ichupunta

Page 35: Monografia de Danzas 2007

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

En la quebrada de culluchaca

En el cerro yana orqo

Page 36: Monografia de Danzas 2007

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Ejecución de instrumentos

Bailando en el río patampi

Page 37: Monografia de Danzas 2007

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASExactamente no se ha encontrado una bibliografía que pueda

orientarnos por lo cual se realizo una visita a la zona de Culluchaca con la única finalidad de rescatar ese estilo único y encontrar

Su investigación ha sido dificultosa pero se recurrió a la literatura oral andina:Como fuentes tenemos:Sra. Andrea Ñaupari Ccorace 99 años (vive)Sra. Paulina Puklla Solier 80 años (v)Sr. Alejandro Rimachi Llantoy 60 años (v)Prof. Griseldo Cabezas Cruz 30 años (v)Sr. Enrique Cabezas Inga 75 años (v)

Recopilador y montaje de la danza:Prof. Rubén Romaní Fernández.

SUGERENCIAS:

- Que se respete la esencia de la danza.- Que el carnaval de Kulluchaca es una danza carnavalesca a la vez es real

y costumbrista.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Pastores y pastoras dirigiéndose a los cerros

Page 38: Monografia de Danzas 2007

PROFESOR: DELMER OTTO MURILLO IPARRAGUIRRE

DANZA PASTORCITOS DE SIHUAS

INTRODUCCIÓN

Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.

II. ETIMOLOGÍA

Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo azul)

III. HISTORIA

El 20 de enero de 1839, se llevó a cabo la batalla de Yungay, a orillas del río Ancash y a 3 kilómetros del antiguo pueblo de Ancash (desaparecido en el alud de 1725). Para perpetuar la memoria del acontecimiento bélico, mediante Decreto Supremo de fecha 28 de febrero de 1839, el Presidente Provisional

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 39: Monografia de Danzas 2007

Agustín Gamarra cambió el nombre al Departamento de Huaylas, que así se llamaba entonces, con el nuevo nombre: Departamento de Ancash.

3.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DANZA

Hecho Social

Como hecho social, es una actividad costumbrista llevada a cabo con motivo de navidad que se inicia el 24 de navidad en la noche hasta el día 25 de diciembre.

Para llevar a cabo dicha actividad cada barrio de la provincia de Sihuas, se prepara con anticipación, aproximadamente desde el 15 de diciembre donde personas de todas las edades (en su mayoría jóvenes) las tropas inician sus ensayos de su danza, cánticos y coreografía costumbrista.

Durante los ensayos, los mayordomos a los participantes les brindan chicha de jora o el caliche o gró (bebida caliente que consiste en una mezcla de agua caliente con limón y alcohol). Finalizado el ensayo el mayordomo los lleva a la casa para brindarles café con pan. Los ensayos se realizan durante las noches, ya sea rente a la casa del mayordomo o en las plazas.

Es de costumbre que cada barrio presente más de una tropa de pastorcitos.

Para el día de la presentación, a partir de las seis de la tarde comienzan se trasladan a la Iglesia del llamado Sihuas Histórico ubicado en el barrio mas antiguo más conocido como Chasqui.

Antes de la presentación en la Iglesia e inicio de la misa que anuncia el nacimiento del niño Jesús, las tropas danzas por las calles amenizando la tarde a su vez haciendo exhibición de su danza y cánticos a los dueños de las tiendas para terminar con un huayno, con el objetivo de recibir una donación del dueño de la tienda que puede consistir en caramelos, bebidas, etc.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 40: Monografia de Danzas 2007

Antiguamente la misa que anunciaba el nacimiento del niño Jesús se realizaba a las 11 de la noche y a las 12 de la noche el niño era trasladado a la cuna o pesebre, momento a partir del cual todos los grupos de pastorcitos iniciaban con las presentaciones y veneración adoración correspondiente, en orden de llegada en la tarde y noche, orden que se respeta para el ingreso a la Iglesia.

La actividad de veneración tiene las siguientes partes:

- Cánticos alegóricos al nacimiento del niño Jesús, - Saludo de cada pastorcillo que consiste en besarle los pies o las manos del

niño.

- Para luego salir fuera de la iglesia y hacer sus coreografías como las figuras del caracol, el ocho, etc.

Estas secuencia de actividades es practicada por todas las tropas. Pero cuando ya todos han salido de la Iglesia después de sus presentaciones, son invitadas por la Parroquia a copay (lugar donde se encuentra el local o casa de la parroquia) para ofrecerles chocolate con biscochos preparado por la misma parroquia.

Después la chocolatada promediando la 1 o 2 de la mañana, todos regresan a sus casas a descansar, para nuevamente al día siguiente realizar la última actividad de los pastorcitos, que consiste en llevar a cabo las ofrendas y recibir el cumplimiento del mayordomo por haber formado parte de la tropa de pastorcitos.

Esta segunda etapa se inicia al promediar las 10 de la mañana cuando se comienzan a reunir cada grupo en la iglesia de su respectivo barrio, donde realizarán la ofrenda, la misma que se lleva aproximadamente al promediar las dos de la tarde, y dura las 9 o 10 de la noche, dependiendo del número de grupos o tropas de pastorcitos que se presenten.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 41: Monografia de Danzas 2007

La ofrenda: Consiste en que cada pastor se ha inscrito con anticipación con un nombre de pastor y la ofrenda que va llevar. Las ofrendas pueden ser animales, huahuas, etc.

Las ofrendas son repartidas entre la Iglesia y el Mayordomo en partes iguales.

La ofrenda tiene un orden de realización:

Primero: Ofrendan los pastores quienes entran de dos en dos bailando desde la puerta de la iglesia hasta el nacimiento dentro de la Iglesia.

Segundo: Ofrendan los Shararitas, personajes que representan a los morenos venidos de la hacienda de San Jacinto (parte costa de Ancash).

Pero cabe resaltar que antes de la ofrenda se da una representación de la pelea entre el diablo y el ángel, episodio al que se le denomina “el drama”.

El cumplimiento. Consiste en dar comida especial preparado por los mayordomos para recompensar a los que han participado en la tropa de pastorcitos. Esta comida especial puede ser cuy cruzado, gallinas, jamón de chancho, piernas de carnero, etc. sin embargo esto es compartido contados los asistentes a la casa del mayordomo.

El cumplimiento tiene un tratamiento especial, los personajes que son mejor cumplimentados son el ángel, el diablo, batuel y los músicos.

El cumplimiento es realizado por algunos el mismo día 25, mientras que otros lo dejan para ser realizado el día 26 de diciembre, dependiendo de la hora que haya terminado las ofrendas.

IV. ORIGEN DE LA DANZA.

La danza de los pastorcitos se origina en la Hacienda de Santa Clara, esto fue promovido por los mismos hacendados. Según datos orales, es allí donde se presento por primera vez, y luego se difundió por toda la provincia.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 42: Monografia de Danzas 2007

Ya en cada pueblo donde se representa, comienzan a representarse con algunas adecuaciones a las usanzas del propio lugar.

V. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El departamento de Ancash es uno de los 24 departamentos en que se subdivide el territorio del Perú, ubicado en el norte del Perú, frente al Océano Pacífico. Limita al norte con el Departamento de La Libertad, al este con el Departamento de Huanuco y el Departamento de Pasco y al sur con el Departamento de Lima.

Creación: 12 de febrero de 1821. Superficie: 35.826 km2. Latitud sur: 8º 2´ 51" Longitud oeste: entre meridianos 70º 37´ 59" y 77º 22´ 27". Densidad demográfica: 29 habitantes / km2 aproximadamente. Población: Total: 1.039.415 habitantes. (Censo 2005) Capital del departamento: Huaraz. Altura de la capital: 3.052 msnm Número de provincias: 20 Número de distritos: 166 Clima: Debido a su accidentada geografía y de acuerdo con la altura o

la zona, se manifiestan temperaturas extremas. Las lluvias se dan de diciembre a marzo.

4.1 AREA ORIGINAL DE LA DANZA

Sihuas

Es una de las veinte provincias que conforman la Región Ancash. Limita al norte con la Provincia de Pallasca, al este con la Región La Libertad, al sur con la Provincia de Pomabamba y al oeste con la Provincia de Huaylas y la Provincia de Corongo. Su historia y tradición

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 43: Monografia de Danzas 2007

se hallan ligadas a las provincias de Pomabamba y Huari, pues surgió de la fusión de varios de sus distritos por ley Nº 13485 del 9 de enero de 1961. Su población tuvo que soportar dos tragedias durante este siglo; en 1933 se produjo un gigantesco aluvión que destruyo gran parte de esta ciudad, y el terremoto del 10 de noviembre de 1946 durante el cual Acobamba fue sepultado.

Esta provincia se divide en diez distritos.

Sihuas Acobamba Alfonso Ugarte Cashapampa Chingalpo Huayllabamba Quiches Ragash San Juan Sicsibamba

VI. LA DANZA DE LOS PASTORCITOS COMO REPRESENTACION

ARTÍSITICA.

Como expresión artística, representada fuera de su contexto social tradicional, es un montaje coreográfico tomando las partes mas representativas de lo que se en hecho en el mismo lugar como una costumbre tradicional.

En la representación artística se recoge las siguientes partes de la costumbre:

- Llegada de las tropas de pastorcitos a la Iglesia.

- El baile de saludo y adoración al niño

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 44: Monografia de Danzas 2007

- La coreografía o exhibición de figuras.

- La pelea del diablo con el ángel

- La ofrenda

- Baile de los shararitas, personajes de color negro que bailan al final de la tropa de los pastorcitos.

El traslado del niño de la casa del mayordomo hacia el templo.

VI. CARACTERÍSTICAS

6.1 CLASIFICACIÓN Y MENSAJE

Es una danza de contenido religioso, donde por la forma de representación de los pastores, a la vez puede decir que también es satírica, ya que siendo los pastores mayormente de origen nativo no es característico poseer barba poblada, joroba, etc. pero que en la danza se le agrega para caracterizarlo como un viejo jorobado y gracioso.

El mensaje que proporciona la danza es inculcar la fe al niño Jesús y el rechazo a las tentaciones del diablo. Es por eso que en el Drama se representa como si entre el ángel y batuel hubiera una suerte de alianza para combatir al diablo.

6.2 PROTAGONISTAS Y FUNCIONES

EL ANGEL.- Anuncia y guia a los pastorcitos

EL DIABLO.- El que esta oponiéndose a las creencias y la fe hacia el niño Jesús

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 45: Monografia de Danzas 2007

BATUEL.- Es el personaje de mayor edad, líder de los pastorcitos acompañado de Bertha quienes defienden al ángel.

SHARARITAS.- Personas de color negro que provienen de las haciendas de la parte costa de Ancash (San Jacinto)

PASTORES.- So personajes que representan a los que realizan actividades de pastoreo en las alturas de la provincia de Sihuas.

VII. MÚSICA

8.1 INSTRUMENTOS

El uso de los instrumentos esta de acuerdo a las posibilidades económicas del mayordomo, los mismos que pueden contratar músicos desde los que ejecutan instrumentos tradicionales o nativos, hasta conjuntos musicales

Instrumentos:- Travesera- Tambor- Violín- Guitarra- Mandolina

8.2 LETRA DE LA CANCIÓN

Por estas calles que vamosSon calles de alegríaFestejando el nacimientoDel verdadero niño Jesús

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 46: Monografia de Danzas 2007

Esta noche Jesús ha nacidoSuena los cánticos de la noche buena

Estas son las coplas mas generalizas, pues en la actividad tradicional existen muchas coplas.

IX. VESTIMENTA

Varones:- Sombrero blanco adornado con motas de algodón imitando las copos de

nieve- Barba crecida de pellejo de carnero- Poncho marrón con motas de algodón- Camisa a cuadros blanco y negro- Saco de bayeta negro- Faja - Pantalón negro- Llanquis (usanza tradicional) botas de jebe implementación actual.- Pellejo de carnero

Mujeres- Sombrero blanco con motas de algodón- Manta sea azul o negro con motas de algodón- Monillo blanco- Interior (llullimpa)- Bata o pollera negra bordada de flores del lugar con abertura al centro- Llanquis

UtileríaVarones: Bastones, PorongosMujeres: Sonajas, Rueca

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 47: Monografia de Danzas 2007

DANZA CAÑEROS DE SAN JACINTO

I. INTRODUCCIÓN

Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.

II. ETIMOLOGÍA

Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo).

III. HISTORIA

El 20 de enero de 1839, se llevó a cabo la batalla de Yungay, a orillas del río Ancash y a 3 kilómetros del antiguo pueblo de Ancash (desaparecido en el alud de 1725). Para perpetuar la memoria del acontecimiento bélico, mediante Decreto Supremo de fecha 28 de febrero de 1839, el Presidente Provisional Agustín Gamarra cambió el nombre al Departamento de Huaylas, que así se llamaba entonces, con el nuevo nombre: Departamento de Ancash.

3.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DANZA

Antecedentes

Después del terremoto del 10 de noviembre de 1946 que destruyó gran parte de los pueblos de la provincia de Sihuas, donde el pueblo de Acobamba quedó sepultado; se dio inicio a la imigración de dichos poblados afectados hacia la provincia de Santa en el valle de Nepeña. Realizando todo el traslado a pie por la Cordillera Negra buscando la posibilidad de encontrar trabajo en las haciendas.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 48: Monografia de Danzas 2007

San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la sierra así también los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo descendientes afrocosteños), los mismos que por su condición sufrían discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud encerrándolos muchas veces a manera de castigo en los galpones.

Hecho Social

La Hacienda de San Jacinto

San Jacinto es un nombre hispánico que nominaba a una de las tantas  haciendas que existían en el  valle de Nepeña. Con el paso del tiempo,  los dueños de San Jacinto fueron comprando las otras        haciendas, de  modo que éstas se convirtieron en anexos dependientes. Por tal motivo,  San Jacinto   tiene una gran extensión geográfica y una alta población comparado con la capital de distrito, Nepeña.

En  la época prehispánica, San Jacinto albergó culturas autóctonas y  foráneas que llegaron de la sierra vecina y de la costa norte.

En la actualidad, San Jacinto es una empresa privada, luego de una  etapa autogestionaria.

La religiosidad de este pueblo es sincrética ya que ha fusionado elementos de la religiones cristiana y andinas. De allí la veneración a los santos: San Jacinto, San José, El Señor Cautivo, etc. Esta religiosidad solo se expresa a través de dos tendencias de la religión cristiana.

¿QUIEN FUE SAN JACINTO?

San Jacinto nació en el año 1185 en Breslar (Silesia- Polonia). Era hijo de los condes de Konskie. Estudió arte, derecho y teología en Praga, Bolonia y París y a su regreso a Polonia se ordenó sacerdote y fue nombrado por su tío, que era el obispo de Cracovia, canónigo de aquella diócesis y vicario del Obispo. Como era un gran orador y profesaba gran admiración por la obra de Santo Domingo de

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 49: Monografia de Danzas 2007

Guzmán se unió a la orden de los predicadores.

Cuando Jacinto viajó por Rusia con el fin de predicar el cristianismo y contrarrestar la influencia de los sacerdotes cismáticos se estableció en Kiev. Entonces ocurrió que los bárbaros tártaros asaltaron Kiev. Sitiaron la ciudad y la invadieron. San Jacinto estaba en un convento en esta ciudad junto con sus religiosos y, al tocar a rebato las campanas para avisar a la población la invasión tártara cuya fama destructora les precedía, se dispuso a emprender la huida en compañía de su Orden.

A los 33 años, es jefe de una expedición con fines apostólicos junto con San Ceslao, Henan y Enrique. Después de haber sido ordenado misionero, inicia su peregrinación realizando la fundación cristiana de Francisco de los Alpes. En Cracovia, centro de acción apostólica, fundó el Convento de la Trinidad que aun subsiste.Su principal preocupación era salvar al Santísimo Sacramento para evitar que fuera profanado. Al tomarlo oyó una voz quejumbrosa que le imploraba que no la dejara allí sola. San Jacinto se volvió para saber de quién se trataba y vio que la voz salía de un cuadro de la Virgen. Le pidió perdón por haberla abandonado, pero se excusó diciendo que no podía con el peso de los dos. La Virgen insistió y, ante tal ruego, Jacinto no pudo por menos que cargar con el cuadro. Una vez que los tuvo en sus brazos, ambos perdieron su peso y se tornaron totalmente ingrávidos, con lo cual Jacinto pudo atravesar el río con sus frailes a toda prisa y poner tierra por medio entre ellos y los tártaros.

Hoy ocupa un lugar en los altares de nuestra Iglesia Matriz y es patrono de nuestra ciudad.La iglesia católica de San Jacinto perteneció a la Prelatura de Chimbote, vigente entre los años 1941 a 1983. A su vez, esta Prelatura dependía de la Diócesis de Huaraz. En 1983 se crea la Diócesis de Chimbote, independizándose así de Huaraz. Para una mejor labor, las parroquias de nuestra diócesis está agrupadas en Decanatos. Existen 5 decanatos en la ciudad de Chimbote y 3 decanatos

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 50: Monografia de Danzas 2007

rurales (campo), dentro del cual se encuentra el Decanato Campo Centro que incluye las Parroquias Santa María Magdalena (Jimbe), San Jacinto, Nuestra Señora de Guadalupe (Nepeña), San Pedro (Samanco), Santo Domingo (Moro), Santiago Apóstol (Pamparomás).

San Jacinto es patrono nacional de Polonia. Se le celebra el 17 de agosto.

HISTORIA PREHISPANICA DE SAN JACINTO

La Festividad de San Jacinto patrón de esta Hacienda era considerada la Fiesta mas importante del lugar, existían una diversidad de actividades como peleas de gallos, concursos de caballos de paso, entre otros eventos para darle mayor realce a la festividad. Así como los grupos de chimayches que eran formados por los pobladores de la sierra, quienes interpretaban ritmos ahuaynados con instrumentos oriundos de su zona motivando al baile improvisado de los presentes los que realizaban movimientos propios de su contexto sociocultural en vinculación con su realidad vivida. Es en este momento social que los obreros manifiestan mediante movimientos espontáneos una burla hacia el “patrón” (hacendados), tratando de encontrar un canal de desfogue hacia toda la opresión vivida en años pasados.

3.2 ORIGEN DE LA DANZA

Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen.

Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 51: Monografia de Danzas 2007

IV. UBICACIÓN

El departamento de Ancash es uno de los 24 departamentos en que se subdivide el territorio del Perú, ubicado en el norte del Perú, frente al Océano Pacífico. Limita al norte con el Departamento de La Libertad, al este con el Departamento de Huanuco y el Departamento de Pasco y al sur con el Departamento de Lima.

Creación: 12 de febrero de 1821. Superficie: 35.826 km2. Latitud sur: 8º 2´ 51" Longitud oeste: entre meridianos 70º 37´ 59" y 77º 22´ 27". Densidad demográfica: 29 habitantes / km2 aproximadamente. Población: Total: 1.039.415 habitantes. (Censo 2005) Capital del departamento: Huaraz. Altura de la capital: 3.052 msnm Número de provincias: 20 Número de distritos: 166 Clima: Debido a su accidentada geografía y de acuerdo con la altura

o la zona, se manifiestan temperaturas extremas. Las lluvias se dan de diciembre a marzo.

4.1 AREA ORIGINAL DE LA DANZA

Sihuas

Es una de las veinte provincias que conforman la Región Ancash. Limita al norte con la Provincia de Pallasca, al este con la Región La Libertad, al sur con la Provincia de Pomabamba y al oeste con la Provincia de Huaylas y la Provincia de Corongo. Su historia y tradición se hallan ligadas a las provincias de Pomabamba y Huari, pues surgió de la fusión de varios de sus distritos por ley Nº 13485 del 9

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 52: Monografia de Danzas 2007

de enero de 1961. Su población tuvo que soportar dos tragedias durante este siglo; en 1933 se produjo un gigantesco aluvión que destruyo gran parte de esta ciudad, y el terremoto del 10 de noviembre de 1946 durante el cual Acobamba fue sepultado.

Esta provincia se divide en diez distritos.

Sihuas Acobamba Alfonso Ugarte Cashapampa Chingalpo Huayllabamba Quiches Ragash San Juan Sicsibamba

Es en el distrito de Quiches donde se encuentra ubicado el lugar llamado Purhuay ubicado aproximadamente a 2000 msnm, entre los Rios Marañon y Huajlo, es un valle interandino de clima cálido. Este fundo frutífero abastece a los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Acobamba, Chingalpo, San Miguel, Quiches, etc, convirtiéndose en el eje económico mas importante de la zona, puesto que es el punto de concentración para los cambios de productos – TRUEQUE.

V. CONTEXTO DE LA DANZA: LA FIESTA

5.1 FECHA DE LA FESTIVIDAD

La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de danza) para la celebración de Mama Ñati.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 53: Monografia de Danzas 2007

Son los dueños del fundo quienes representan a los Mayordomos ocupándose de organizar la Fiesta convocando a los Priostes que son colaboradores voluntarios, también se encargan de reunir a los jóvenes para la representación de la Danza Los Cañeros acompañados de las bellas Kiyayas.

5.2 PROCESO

Una vez llegado a la Iglesia de Purhuay, los pobladores hacen los agradecimientos respectivos a la virgen de Natividad a través de un pago u ofrenda consistente en una canasta con frutas, mientras entonan cantos y coplas los familiares del mayordomo.

La Fiesta inicia el 7 con el ROMPE o Víspera donde los priostes aportan con los diversos conjuntos de música y danza, comidas, bebidas, vacas locas, dándole una especie de serenata a la Virgen que permanece en la Iglesia. (Cabe especificar que Purhuay no es un centro poblado por lo que los concurrentes a la Fiesta no pueden permanecer muchos días dando lugar a la realización de la Fiesta por poco tiempo; incluso pasan la noche festejando y los que desean pernoctar lo hacen en la Iglesia o en las pequeñas chozas que son utilizadas para cuidar el valle).

El 8 de setiembre es el Día Principal, iniciando con los 21 camaretazos que dan lugar a la Misa Central. Luego de ello se procede a la Procesión de la Virgen donde participan todos los Pachaques entre ellos y creando expectativa Los Cañeros y las kiyayas. Se finaliza el Día con un almuerzo ofrecido por los mayordomos quienes hacen un agradecimiento a todos los asistentes dando lugar a las danzas, siendo la principal “LOS CAÑEROS” quienes ofrendan con sus movimientos, música y canciones en Honor a San Jacinto y La Virgen de La Natividad.VI. CARACTERÍSTICAS

6.3 CLASIFICACIÓN Y MENSAJE

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 54: Monografia de Danzas 2007

Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al  santo patrón a través de ritos.

También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.

El mensaje de esta danza esta dado por la devoción hacia los Santos Patrones y la Sátira hacia los Señores hacendados.

6.4 PROTAGONISTAS Y FUNCIONES

CAPATAZ Comanda a todo el Pachaque.

CAÑEROS Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.

KIYAYAS Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .

CRUCERO Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores.

VIII. ESTRUCTURA COREOGRÁFICA Fases de Representación de la Danza

En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo como son:- Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la

capilla de Purhuay.- Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con

frutas con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo.- Presentación de la danza: homenajeando a la virgen

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 55: Monografia de Danzas 2007

- Quema de Caña: Ritual a la tierra- Baile con bandera_ Una sola persona que representa al capataz- Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los

cañeros.- El canto de todos los asistentes: - Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos

sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas

IX. MÚSICA8.3 INSTRUMENTOS

Quenilla o Pito Tambores Bombo

8.4 LETRA DE LA CANCIÓN

Los ángeles cantan con voz celestialJacinto de gloria de amor y de paz

Habla San Jacinto suplica JesúsSoy un pobre esclavo tu hijo y del señor.

IX. VESTIMENTA

En la actividad social tradicional, los cañeros asisten con su ropa de diario, sin embargo para ser representado en danza artísticamente, se ha considerado usar una vestimenta de un mismo color y modelo, uniformizando de esa manera por criterios artísticos y estéticos. Varones:- Sombrero de paja adornado de cintas y espejos- Pañoleta - Máscara representando a español- Camisa Blanca cruzado con una banda adornado de perlas y joyas- Pantalón blanco- Faja

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 56: Monografia de Danzas 2007

- Plantilla de cuero con cascabeles de bronce fundidos artesanalmente- Llanquis o zapatillas

Mujeres

- Vincha (wincha) adornado de flores artificiales con espejos y cintas de colores

- Aretes grandes plateados - Blusa o monillo bordado con diferentes motivos y aplicaciones de acuerdo al

lugar- Pañoleta en la espalda a manera de capa- Interior - Enagua- Falda abierta grande de diferentes colores de materiales llamativos (en esta

ocasión brillos) que varía de acuerdo al poblado de procedencia- Zapatillas

Herramientas- Machete

Utilería- Bandera - Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones)- Cruz de madera

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 57: Monografia de Danzas 2007

PROFESOR:JUAN CARLOS VALENCIA LAZARO

IQUILLA DE BELLAVISTA

I.- INTRODUCCIÓN:

II.- DENOMINACIÓN DE LA DANZA: La siguiente danza se denomina “IQUILLA” y viene a ser una danza relacionada con el recojo de flores del mundo andino y los diversos juegos de enamoramiento, que se realiza especialmente en la zona alto andino de la provincia de Mariscal Nieto.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 58: Monografia de Danzas 2007

III.-ETIMOLOGIA La palabra IQUILLA,proviene de dos vocablos juntos derivados del idioma aymará IQUI o IKIQ, que quiere decir FLOR y QUILLAÑA recogiendo, es decir IQUILLA significa “ Recogiendo las flores del campo”, actividad que se realiza en toda la zona alto andina.

IV.- GENERO AL QUE PERTENECE La danza en su contenido como hecho social y por las fechas en que se ejecuta se ubica dentro de las danzas de género CARNAVAL, siendo su atractivo el colorido que le muestra la naturaleza.

V.-SINTESIS HISTÓRICO DE LA DANZA5.1. LUGAR DE PROCEDENCIA: - ANTES: En épocas pasadas IKIQLLA no era una danza, pero si era un acontecimiento social que consistía en el recojo de flores silvestres; aprovechando las bondades que les brindaba la naturaleza y así poder utilizarlo en diferentes actividades personales y ceremonias.Cabe mencionar que esta actividad se realiza con mayor insistencia en toda la zona andina del Perú. - HOY: Con el transcurso del tiempo este hecho social fue convirtiéndose y tomando mayor importancia y exclusividad en la zona alto andina de MOQUEGUA. Como es ahora en la actualidad siendo su ubicación en el departamento de MOQUEGUA, Provincia de Mariscal Nieto, Distrito de San Cristóbal, anexo de Bellavista y Quebaya.

5.2. ÉPOCA DE EJECUCIÓN: Desde tiempos muy remotos se ha relacionado los fenómenos de la n naturaleza que se suscitaban como en este caso la época de lluvias que se da en los m ese de enero, febrero y marzo que coinciden con los carnavales y con la maduración de los productos del campo que a la vez son ofrecidos a los APUS y a la madre tierra como agradecimiento de los productos recibidos.

VI.-LUGAR Y FECHA EN QUE SE PRACTICA

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 59: Monografia de Danzas 2007

La danza IQUILLA nace de las costumbres del poblador andino de Bellavista y viene sufriendo variaciones a través del tiempo, pero sin perder su esencia; considerándolo como un hecho eminentemente folklórico. En cuanto al lugar donde se practica como mencionamos anteriormente se realiza en toda la parte alto andina de la provincia de Mariscal Nieto, relacionado con los carnavales en donde se realiza pagapus u ofrendas a los dioses de los cerros y de la tierra, considerando a estos actos como un carácter mágico, ritual y telúrico. En la actualidad esta danza se baila en el mes de febrero en el anexo de BELLAVISTA, distrito de SAN CRISTOBAL, provincia MARISCAL NIETO, departamento de MOQUEGUA.

VII.-DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA LA VESTIMENTA DE ESTA DANZA SE REMONTA AL TIEMPO EN QUE LOS POBLADORES DEL ticsani en especial las mujeres vestían los anacos y urcos adornados con tuquillos y prendedores.

VESTIMENTA DEL VARON-Sombrero blanco tipo campana adornado con fajillas, plumas multicolor con espejos y flores.-Camisa de bayeta color verde también llamado COTON.-Chuspa (BOLSA TEJIDA)-mantilla con chiuchis y borlas multicolor hechas de lana.-Faja finamente tejida-Pantalón de bayeta blanco-Quenacho (pincullo)-Ojota.

VESTIMENTA DE MUJER

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 60: Monografia de Danzas 2007

-Montera negra con chiuchis y tukillos.- Anacos y Urcos prenda típica de la zona del TICSANI se utiliza solo en carnavales y algunas fiestas ceremoniales.-faja finamente tejida.-falda interior color ro0jo.-wichi – wichis borlas hecha de lana de color blanco y verde.- ojota.

CARNAVAL DE MARKAPAMPA

I.- INTRODUCCIÓN: Sin duda alguna podemos decir que la danza y la música se originó cuando se inicia la vida de nuestro mundo físico junto al sentimiento del arte y la religión, por ello podemos afirmar que lo religioso sirve como termómetro para conocer el alma de los pueblos y luego encudriñar sus pensamientos, sentimientos y todo unido al arte en general.Ahora si se puede decir que el nombre del COLLASUYO antes de hablar aprendió a silbar, emitir sonidos onomatopéyicos, luego a cantar emitiendo nota musicales para luego llevarlos a la expresión corporal por medio de la danza, junto a ello nace también dioses tutelares protectores de esta rica cultura extraemos el verdadero reconocimiento que se hace a la m adre tierra por los favores recibidos.

II.- DENOMINACIÓN DE LA DANZA La siguiente danza se denomina MARKA PAMPA y esta relacionado con la fiesta de los carnavales en el mundo andino especialmente en la zona alto andino de la provincia de MARISCAL NIETO.

III.-ETIMOLOGÍA:

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 61: Monografia de Danzas 2007

MARKA PAMPA, es la abreviatura de las palabras aymaras quieren decir: MARKA es pueblo, PAMPA es un lugar descampado.Es por eso que MARKA PAMPA vendría a ser lugar descampado del pueblo en donde realizan sus fiestas del carnaval todos los pueblos aledaños a bellavista.

IV.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE MOQUEGUA:

MOQUEGUA antigua villa de Santa Catalina de Gualdalcazar se encuentra en la parte mas amplia del valle, ubicada en una región volcánica destacan montañas de HUAYNAPUTINA, TICSANI Y UBINAS.

Investigaciones arqueológicas señalan claramente que Moquegua estuvo siempre ligada con el altiplano del lago titicaca, desde el horizonte temprano y medio con la cultura PUCARÁ y la cultura TIAHUUANCO respectivamente y con grupos étnicos tardíos COLLA y LUPACA.

Esta ciudad en la que el tiempo parece haberse detenido tomo el nombre de MOQUEGUA en la época del virreynato.el 25 de noviembre de cada año se celebra la fundación española de MOQUEGUA y el de SANTA CATALINA. La agricultura fue la principal actividad sobresaliendo el cultivo de frutales y el desarrollo vitivinícola con sus famosos vinos y macerados.actualmente la minería se convertiría en su actividad principal económica.

V.- SINTESIS HISTÓRICO DE LA DANZA Danza de carnaval que adopta nueva modalidad, por la alegría del pueblo que aporta musía y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región.El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la gran maduración.Baile costumbrista de gran arraigo y popularidad que se baila en los anexos de nuestra comunidad andina.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 62: Monografia de Danzas 2007

Las danzas propiciatorias de la agricultura y dedicadas a la pacha mama o madre tierra durante la época en que los cultivos están en plena floración y ofrecen las papas sus primeros frutos coincidiendo con la fecha del carnaval Occidental sean venidas a llamar danza de carnaval agregándole el nombre de lugar de origen.En esta virtud la danza que nos ocupa llamada MARKAPAMPA que corresponde al sector aymará del anexo de BELLAVISTA distrito SAN CRISTOBAL, provincia MARISCAL NIETO.La danza a la que nos referimos pertenece al genero carnaval nombre dado por los mestizos y que los nativos aceptan por costumbre como sucede con la mayoría de danzas folklóricas de Moquegua llamadas “Carnaval”

VI.- TIPÒ DE DANZA

Por estar relacionado con las costumbres de las primeras fechas de maduración de los productos agrícolas y ubicarse en los mes es de carnaval esta danza pertenece a la clasificación de ser danza de genero CARNAVAL FESTIVO.

VII.- LUGAR Y FECHA EN QUE SE PRACTICA Esta danza se practica una semana antes de los carnavales en el mes de febrero se da con la llegada de u personaje mítico que se le denomina ÑOCARNAVALON. Dicha costumbre se practica en el pueblo de Bellavista, Distrito de San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto.

VIII.- DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA. Su vestimenta es típica de la zona del ticsani confeccionado por los mismos pobladores proyectando en algunas de sus prendas toda la naturaleza desde cerros, flores, aves hasta sus propias viviendas.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 63: Monografia de Danzas 2007

VESTIMENTA DEL VARÓN:

-Sombrero tipo campana confeccionado de lana de oveja adornado con cintas y borlas de coloresç, los jóvenes usan flores.- camisa de bayeta color crema también llamado COTON.-chaleco de color negro adornado con chiuchis.- faja finamente tejido a mano.- pantalón negro de bayeta. - chuspa, bolsa tejida a mano.- manta tejida.

VESTIMENTA DE MUJER:

- Montera de color negro adornado con chiuchis y flores.- Blusa de color blanco con tejidos de lana en el pecho y puños.- Corpiño, chaleco de color rojo con pequeños bordados a mano a la altura

del pecho.- Manta tejida- Faja finamente tejida- Faldas de color rojo y verde.- Interior o fustán.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 64: Monografia de Danzas 2007

(DIOS QUE HABLA)

PROF. JUAN AVENDAÑO BUSTOS

DIRECTOR ARTISTICO DEL CENTRO CULTURAL APURÍMACDANZA: CARNAVAL DE COLCABAMBA

APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que conserva las costumbres y tradiciones  de ancestros como el folklore, distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus propios estilos en particular.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 65: Monografia de Danzas 2007

AYMARAES: Provincia que está ubicado en las riveras del río Chalhuanca, dedicados a la agricultura y la ganadería. Teniendo una fiesta tan significativa a nivel del departamento de Apurímac como es el Señor de Ánimas que se celebra 31 de Julio de cada año,  con sus costumbres  mas resaltantes como la de Yawar Fiesta que se acostumbra hacer corrida de toros con el cóndor a donde se reúnen los visitantes de diferentes lugares.

COLCABAMBA: El tercer distrito de la provincia de Aymaraes que está ubicado en las riveras del Río Colcabamba, aproximadamente a dos horas de viaje de la provincia.Eminentemente agropecuarios, siendo uno de los distritos mas productores del maíz, teniendo sus climas mas favorables como la quebrada y la puna, cubierta por los cerros como Uma Uchko, Apu Qaracha y otros, que son los dioses de la comunidad y teniendo sus fiestas patronales como San Pedro y San Pablo que se celebra el 29 de junio de cada año, así también el 8 de setiembre la virgen de Natividad.

HISTORIA:

Esta danza es una recopilación de las actividades festivas del carnaval Colcabambino y de sus comunidades del Distrito de Colcabamba de la provincia de Aymaraes del departamento de Apurímac.

DESCRIPCIÓN:

DOMINGO CARNAVALES.-

Prácticamente es el primer día de los carnavales. En este día de inicio, considerado como WARMA carnaval, donde todos los niños y niñas juegan con el agua, la tuna, la ortiga, Qiwayllu, con las Hojas del Tumbo; y al tardecer bailan cantando al son de sus quenas y tinyas. También los autoridades a si como el Alcalde, Gobernador , El Varayuq Del alcaldía, El Varayuq del Regidor y El Varayuq del Campo Hacen su preparativos para celebrar el Gran Carnaval preparando la chicha, el Aguardiente, la carne y otros ingredientes para la comida y así también las indumentarias que van a utilizar los día del Carnaval. Cuando los carnavaleros visitan a la casa de las autoridades y demás vecinos, la exquisita comida como la olla es compartido con todos los visitantes y algunos Carnavaleros guardan los ingredientes de olla (puchero papa, carne ) como su fiambre para la hora del hambre haciendo cargar a sus mujeres. Mientras tanto la fiesta del carnaval continúa cantando bailando, en pandilla de familias, amigos, visitándose entre compadres y amistades. En este paseo carnavalesco es infaltable la presencia de aguardiente y la chicha de jora.

LUNES:

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 66: Monografia de Danzas 2007

El día lunes comienzan la fiesta Carnavalesca para los mayores y Jóvenes solteros. Quienes comienzan a celebrar con mucha alegría, ya que el carnaval es una fiesta tan esperados por los pobladores andinos. Donde se agrupan en grupos entre familias, entre compadres o vecinos, este lo hacen con la finalidad de visitarse casa por casa, iniciando desde los autoridades como el Alcalde, Gobernador, los Varayuq y águaseles quienes son los auxiliares de los Varayuq. Todos se visitan unos a otros casa por casa, en donde comparten la rica comida llamado la Olla (puchero), que contiene la carne, papa, col silvestre y otras comidas a si como el cuy kanka, chicharrón, choclo sancochado con queso y otros comidas.

MARTES: El día martes casi toda la gente se dirigen a los pueblos aléjanos llevando sus comidas, la chicha, el aguardiente donde saborearan llegado al lugar indicado a sí como el Molleyuq, chuqepata, Sairusa y a las cabañas donde viven con sus animales durante todo el invierno.Este día se acostumbran poner señales a sus animales como el vacuno , caballo y a sus ovejas,, este actividad lo realizan con baste entusiasmo haciendo el pago a los apus, a la pacha mamay al dios Sol, hacen cantando y balando al Sun de sus quenas y tinyas pediendo que haya mas abundancia de sus animales. Después de señalar a sus animales comienzan a plantar la yunza, pero para esto el año anterior que ha hecho pasar la yunza, es quién hace parar el presente año donde todos los visitantes presentes cortan con mucha alegría en forma de competencia quién lo tumba para el siguiente año quedando comprometido para el siguiente año. Es así al anochecer se retornan al pueblo todos mareados trayendo sus fiambres como el queso etc. Y otros se quedan celebrando toda la noche y retornaran al día siguiente.

MIERCOLES DE CENIZA:Es un día principal y muy importante para todo los pobladores del pueblo Colcabambino y sus anexos en donde participa en 90 % de la Comunidad con esmero y alegoría ya que ellos esperan esta fiesta carnavalesca con ansiedad. Es así que a temprana hora del dia miércoles inician visitando las casas de las autoridades, a sus comadres y compadres o familiares llevando una botella de aguardiente o chicha de jora; en donde compartirán loa bebidas y así agruparse y participar en la fiesta final del Carnaval (Miércoles de ceniza)El cargonte de la Yunza: Muy temprano se prepara para hacer traer el arbol para la yunza, así como también los productos para adornar la yunza y la comida para todas las personas que van a venir a visitar antes del almuerzo. Luego de degustar el almuerzo se dirigen hacia la plaza central para participar del ATIPANAKUY y los diferentes juegos.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 67: Monografia de Danzas 2007

De igual forma también las autoridades se preparan para participar de la fiesta central del carnaval colcabambino; aproximadamente al medio día los pobladores que viven en los anexos, caseríos y cabañas van llegando por grupos hacia la plaza central cantando y bailando al compás de sus quenas y demás instrumentos musicales y a la vez traen sus materiales como la ceniza de la parte de arriba llamado QOLLANA, y de la parte baja de la zona de HUAYAU trayendo la TUNA y la COCHINILLA, de la parte Oeste de la zona de MOLLEYOQ traen rocotos molidos y del pueblo de COLCABAMBA las tres clases de Ortiga; de las cuales todos jugaran cos los materiales que han traído desde sus pueblos. ES durante el juego donde inician la pelea cuando algún participante juega bruscamente, pero cuando se inicia estos hechos son las autoridades la que inmediatamente intervienen imponiendo el orden y evitando que se suscite mas estas peleas, aunque cabe recalcar que a veces salen golpeadas las autoridades así como el Varayoq; este hecho normalmente sucede con los varones. Otro Juego que ocurre es la competencia de Instrumentos musicales, en donde compiten tocando sus quenas y quenachos, mientras tanto las mujeres tocan sus tinyas cantando y desafiándose entre ellas; una vez terminado la competencia los varones inician las mujeres pero cantando a voz viva, demostrando de esta manera que ellas han creado la letra de la canción es así que ninguna acepta en perder, todas se sienten ganadoras, siempre esto es supervisado por el Vararyoq. Por ultimo en esta fiesta son los varones solteros los que aprovechan en robar a las mujeres de su preferencia, aprovechando que sus padres están ebrios en la fiesta y muchas veces esto lo hacen en contra de la voluntad de las doncellas; iniciando de esta manera el SERVINAKUY

COREOGRAFIA:- Con la 1º melodía ingresan al escenario delas cuatro esquinas

representando la llegada de las comparsas de las diferentes anexos del distrito.

- Con la 2º melodía forman diagonales, columnas, filas y círculos representando los caminos que han venido de pueblos hacia la plaza central.

- Con la 3º melodía bailan formando bloques de varones y mujeres en forma de comparsas.

- Con la 4º melodía forman rombos, filas y columnas representando que van ingresando hacia la plaza central para participar en el ATIPANAKUY y diferentes juegos.

- Con la 5º Melodías los varones forman diagonales para medirse la fuerza en el SEQOLLANAKUY utilizando sus Huracas tejidos por las manos de las hermosas mujeres Colcabambinas

- Con la 6º melodías todos por grupos juegan con los materiales traídos por ellos mismos

- Por ultimo se retiran del escenario cantando tocando sus instrumentos musicales y algunos raptan a sus parejas.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 68: Monografia de Danzas 2007

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL CARNAVAL OCOBAMBINO.

Hoy en día se ejecuta la quena, la guitarra, tinya la señora LIDIA BUSTOS MOLINA de 84 años y el Señor VALENTIN HUAMANI de 88 años manifiestan que antiguamente la quena lo elaboraban de carrizo de mamad o de fierro. De igual modo las tinyas eran hechas de vizcacha, de becerro, completamente, con cola de caballo para que tenga un mejor sonido.

DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA

Cabe señalar que anteriormente en el carnaval Colcabambino adquiría gusto especial, bailarines se ubican en sus cuerpos adornos de tumbos, arwi arwi, maíz, pirwa de maíz. Es así por que para la época del carnaval abundan en la zona la plantas de tumbo la hierba de arwi arwi que es la hierba que impide su normal desarrollo al maíz, la planta, del maíz también ya abunda y su flor (pirwa)

MUJERES:

- blusa de color verde fosforescente adornado con blondas en la pechera.- Pollera color verde y Naranja- Manta multicolores- Sombrero de Paño adornado con plumas de pavo real y flores - Fajas con bastante pallay- Tinya y pañuelos - Yanquis

VARONES:

- Pantalón bayeta color crudo y negro - Camisa a cuadros de color verde y Rojo- Rebosas de colores- Chumpi con cintas de multicolores- Sombrero de paño adornados con flores silvestres - Chuspa y huaraca - Ponpones para la rodilla y tobillo- Quena y yanquis

CONCLUCION

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 69: Monografia de Danzas 2007

- Carnaval de Colcabamba nace en el distrito del mismo nombre provincia Aimaraes del departamento de Apurímac. - Este carnaval fue recopilado por el Profesor Juan Avendaño Bustos y fue presentada por primera vez en el III Curso de Capacitación de Danzas Folklóricas por el Centro Cultural Apu Rimac .- El carnaval de Colcabamba se celebra en el mes de febrero en 4 fechas como sigue:

- Domingo Carnavales: Es el primer día de carnavales donde las autoridades hacen cocinar el puchero en sus domicilios:Los carnavaleros visitan a la casa de las autoridades y de vecinos donde es compartido el puchero por todo los asistentes y también lo infaltable chicha de jora y aguardiente.

- Lunes - Martes – Miércoles: El carnaval Colcabambino es una fiesta alegórico donde participan todo una comunidad integrado por los adolescentes, jóvenes, casados realizando la visita casa por casa donde son recepciones con el famoso puchero (olla) y su infaltable chicha de jora y aguardiente.

- El miércoles cenizas se ejecuta atipanacuy teniendo una característica peculiar en su sequllanacuy utilizando ortiga, rocoto, tunas, cochinilla y a la vez muestran la pierna doblándose los pantalones hasta la rodilla y se pone en postura para recibir al sequllo.

- A la vez segullunacuy o waqtanacuy se realizan con látigo de cuero aproximadamente De un metro especialmente para sacar sangre de las piernas.

- En los 3 días de carnavales plantan la tradicional yunza en diferentes lugares y para adornar utilizan productos silvestres como tumbo, tuna, choclo, naranja, cuchara de palo, peine de echo por ellos, etc.

- Cabe aclarar el dicho trabajo se realizo con el apoyo de la señora Lidia Bustos Molina y el Señor Valentín Huamaní naturales de Apurímac y del Distrito de Colcabamba quien nos informo todas las costumbres del carnaval Colcabambino, además recordando la Vivencia propia del Profesor Juan Avendaño Bustos desde sus años de infancia.

BIBLIOGRAFIA:

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 70: Monografia de Danzas 2007

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Exactamente no se ha encontrado una bibliografía que pueda orientarnos por lo cual se realizo una visita a la zona de COLCABAMBA con la única finalidad de rescatar ese estilo único y encontrar

Su investigación ha sido dificultosa pero se recurrió a la literatura oral andina:Como fuentes tenemos:

Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (vive)Sra. Genarita Molina Fajardo 80 años (v)Sr. Valentín Huamaní de 88 años (v)Prof. Odilon Avendaño Bustos 50 años (v)Prof. Lidia Bustos Avendaño de 40 años (v)

Recopilador y montaje de la danza:Prof. Juan Avendaño Bustos.

DANZA: CHAKMAY APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que conserva las costumbres y tradiciones  de ancestros como el folklore, distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus propios estilos en particular.

ABANCAY: Creada el 23 de agosto de 1838con su capital de Abancay, su economía se sustenta en la agricultura, con importantes plantaciones de maíz amiláceo, papa, cebada y sembrado de caña de azúcar en el valle de Pachachaca, en donde fabrican el aguardiente de caña y cuenta con un templo de piedra Saywite, en el cual resalta un monolito que representa el mapa del Tahuantinsuyo.

LAMBRAMA: A 42 Km. De la provincia de Abancay a margen izquierdo del río Pachachaca se encuentra el distrito de Lambrama sus comunidades, cuyas comunidades en su constante actividad agrícola recurren a la repartición de terrenos que carecen de demarcación, siempre con el respetuoso afán de proveer un determinada dimensión, al cual concurren comuneros d las diferentes comunidades con sus herramientas como la chakitaklla, rauca, sogas,

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 71: Monografia de Danzas 2007

“paqpawasqa” y el caupu (hilos semihilado de lana de oveja), instrumento que utilizan para la demarcación y el barbecho (Chaqmay), cuya actividad se lleva acabo al mando del teniente alcalde o gobernador del distrito o comunidad si es lo que requieren, comúnmente a la autoridad representativa los llaman como el “Varayoq” por ser autoridad representativa. Pero en muchas ocasiones la adquisición de tierras producen enfrentamientos entre los pobladores de diferentes comunidades donde queda casi sin solución, mayormente este acontecimiento se produce en los terrenos de limite o terrenos colindantes.

LAMBRAMA y sus comunidades que sobresalen en la producción de tubérculos y la haba. Productos que en gran porcentaje abastecen a la provincia de Abancay y la misma provincia de Cuzco por su buena producción y variedad de productos.

ACONTECIMIENTOS ACTUALES:

El poblador andino actual realiza esta actividad agrícola dejando de realizar las prácticas de su pasado incluso su vestido y traje a cambiado, como producto de los cambios que ocurre en la sociedad, por otro lado papa se a multiplicado en relación a cien años. Los mismos campesinos siembran variedades como: peruanita, blanca, amarilla, y otros.

A) LAYME O PARCELA (REPARTICION DE TIERRA)

Consiste en repartir la tierra para la siembra de la papa, esto lo hacen con mucha anticipación. la dicha repartición lo hacen en los meses de FEBRERO y MARZO en el lugar destinado para la siembra de la papa.“LAYME” donde todos se reparten por igual sin tener en cuenta su condición de vida. Esto lo realiza muy ordenadamente encabezado por las autoridades quienes son encargados de medir el terreno según el lugar que se encuentre.Para medir utilizan la soga, en las pampas miden con el “Ñañu huasca” (soga delgada que mide 6 metros aproximado).

En las zonas un poco accidentadas lo realizan para las cargas en los caballos, que miden aproximadamente de 8 a 9 metros. Dicha costumbre lo realizan especialmente un domingo que ellos ya tienen destinado que acudir a tempranas horas llevando su fiambre y su infaltable trago (aguardiente) para brindar con sus compoblanos después de recibir el terreno que les servirá para sembrar la papa.

CHACMAY (ROTURACIÓN DE TIERRA VIRGEN)

Después de recibir el terreno, en el LAYMI se prepara para el CHACMAY, que consiste en alistar las herramientas adecuadas para dicho trabajo. Este

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 72: Monografia de Danzas 2007

preparatorio lo hace el dueño o chacrayor quien faltando un día antes del CHACMAY tiene que suplicar a sus vecinos, compadres y familiares, dándole de beber el “chunku” que es una pequeña botella con contenido de aguardiente, la persona que recibe el chunku queda automáticamente comprometido para el “Ayni”, mientras tanto la esposa del chacrayor se encarga de preparar la chicha de jora y alistar para el picante del día siguiente como la calabaza, el trigo que tiene que picar, la papa que tiene que escoger, los más pequeños para sancochar y otros productos que son necesarios.

Es así que llega el día mas esperado para el chacrayor, quien a muy tempranas horas tiene que levantarse para preparar el almuerzo que ellos denominan así molido o trigo con sus ingredientes como la papa, habas, huevo, payco y otras hierbas que darán gusto Agradable a la sopa.

Llegada las 6 ó 7 da la mañana aproximadamente, los aynis empezaran a llegar a saborear el exquisito “Saralawa” preparado por el chacrayor, luego de haber desgastado el encargado de llevar y repartir la tradicional chicha de jora y aguardiente, en esta elección participan solamente los vecinos invitados al Ayni. Seguidamente los Aynis recogen cada uno sus herramientas que en su lenguaje lo llaman jorona o rejilla que comúnmente se le conoce como “Chakitaclla” y es así que se dirigen al lugar destinado para el CHACMAY encabezando por el chacrayoq y el capataz. Una vez llegado al lugar el chacrayoq se suplica al despensero para realizar la tradición TINKA hacia los Apus y a la Pachamama.

Luego de cumplir dicha tradición los Aynis se a listan para el trabajo dejando algunas prendas como ponchos y casacas en el lugar llamado SAMARINA en la cabecera del terreno encabezando por el capataz cada uno remangando sus pantalones hasta la altura de la rodilla.

Antes de dar dicho inicio al trabajo que consiste en patear CHAKITACLLA y voltear la tierra con la ayuda de las mujeres que lo denominan “rapaqkuna” lo cierto es que esta actividad se convierte en un festín, y los competidores laboran bulliciosamente, intercambiando bromas o insultos desafiantes, llamándose la atención cuando hacen mal, mientras que el chacrayoq va motivando con dulces expresiones para que avancen, tales como PAPAYKUNA, SUMAQTA, CHACMAYKAPUWAYCHIS, MAMAN, IMAYKIPAS, FALTANQACHU, cuando llegan a la cabecera se sirven la chicha de jora e infaltable el aguardiente, coca como modo de descansar.

Luego ya el mediodía, ya un poco cansados observan a todos los lados de la chacra, si parecen las mujeres trayendo la comida. Efectivamente un grupo de mujeres avanzan muy señoras a la chacra el chacrayoq se suplica al capitán ordena a las MINKAS para que se reúnan en el lugar determinado JATUN SAMAY en donde el chacrayoq inmediatamente extiende sobre un poncho ó una manta, una servilleta de color blanco hecha de talega de harina para servir el mote, que las mujeres alegremente sirven el picante en un plato de manera “KULLU PUKU” “CHUWA”, la comida consiste en un picante de calabaza, picante de olluco, papa

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 73: Monografia de Danzas 2007

picante o trigo picante, son las comidas que mayormente preparan para este tipo de trabajo.

Cuando terminan de comer, el chacrayoq levanta la “mesa” las mujeres estimulan a los varones con unas melodías de lugar para que empiecen la segunda jornada de CHACMAY, de inmediato los varones cogen sus CHAKITACLLAS para terminar el dicho trabajo.

Al finalizar la jornada agrícola tan agotadora por su puesto, se reúnen en la cabecera de la chacra para servirse la chicha de jora y aguardiente. Luego para dirigirse hacia la casa del chacrayoq a cenar.

Donde la esposa del chacrayoq sirve una exquisita sopa de maíz acompañado con un trozo de charki o carne fresca agradeciéndoles con unas palabras melodías del lugar así termina el CHACMAY.

Al día siguiente a tempranas horas los Aynis retornan la casa del chacrayoq para hacer cura cabeza “UMA AMPI” que consiste de servir un exquisitos UCHUKUTA que es carne picada, combinado con cebolla china o en algunos casos huevos sancochados con su respectivo ají.

EL CHACMAY se realiza en los meses de Marzo y Abril después de haber escampado las lluvias o cuando el terreno esta húmedo.

EL CUPAY O CHAMPAY

Pasados dos a tres meses después de haber roturado la tierra, los terrones ya se encuentran seco, listo para realizar el CHAMPAY que consiste en deshacer los terrones en pedazos o remover la tierra, utilizando las herramientas como el pico o raucas. Este trabajo lo realizan en los meses de Julio y Agosto.

El proceso de organización e inicio del trabajo es asimilar al CHACMAY.

COREOGRAFÍA:

Al ingresar al escenario el chacrayuq suplica a los Aynis o minkas para que puedan ayudar en dicho trabajo como el CHAKMAY.

Los aynis encargados de la faena agrícola se dirigen al lugar indicado. Con la segunda melodía ingresan al escenario formando filas, columnas, y

círculos, hombres y mujeres representando el traslado de la casa hacia el lugar indicado en donde se llevará a cabo dicho trabajo.

Una ves llegado al lugar inician la medición de terreno que van a rotura, todos por igual, ESTA MIDICIÓN ES REALIZADO CON LA Chakitaklla, en algunos casos lo hacen con sogas.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 74: Monografia de Danzas 2007

Con la tercera melodía inician el trabajo de roturación CHAKMAY apoyado por las doncellas.

Terminado el trabajo se alimentan y beben su chicha, aguardiente y chakachan coca.

Por ultimo con la ultima melodía loa trabajadores retornan a sus casas todos contentos y felices contagiados de la alegría de haber culminado exitosamente la faena.

INDUMENTARIAS DE VARONES

- Pantalón: es confeccionado de la tela de bayeta, tejido en telar artesanal, raras veces llevan bolsillos, tampoco llevan sierre o botones en la bragueta, solo son fajados por el chumpi.

- Chullo: son de doble tejido de lanas de colores, con figuras geométricas, simétricas de forma triangulares y rombos, además plasma las vivencias del hombre del ande, por ejemplo un campesino tocando su quena y bailando e hilando, matizando con figuras de animales y flores de zona. En la parte superior se suspende un adornillo con bomboncitos y chullitos pequeños; cabe recalcar que este trabajo laborioso, lleva mucho tiempo, un chullo se termina de elaborar una semana y por lo que hay muy pocas personas y expertas en este trabajo artesanal, los matices pictóricos y varía de una estancia a otra estancia.

- Camisa: cuadros de color rojo y negro.

- Chumpi: son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las figuras son más vistosa por que están tejidos con ahuanas; son anchos que en la parte central llega hasta 10cm., y en los extremos ya son rededucidos. El largo llega hasta un metro y medio.

- Poncho: utilizan dos clases de ponchos: uno grandes que llevan las ancas de su caballo y otros mas pequeños que utilizan para su diario y a la vez para la danza, en donde se amarran a la cintura y resaltara el instrumento del campesino autentico, en el tejido utilizan diferente colores de contraste son tejidos simples, sin pallay; es un lujo para los campesinos.

- Sombrero: los comuneros mismos la confeccionan con la lana de oveja; lleva hasta Virando y Huancasayhua (Curpahuasi); a veces hacen el trueque con el carnero, llaman “NAKANA” son de color blanco, de color negro, con sus sujetadores para la quijada para que no se caiga con el viento en la danza.

INDUMENTARIA DE LAS MUJERES

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 75: Monografia de Danzas 2007

- Falda o Pollera: a base de tela de bayeta, llevan adorno sencillo en el borde inferior, consistente en una cinta de color de contraste generalmente lo matizan con tela de bayeta; en las cinturas llevan unas tiras fijadoras.

- Chamarra: es de color negro, generalmente adornado con botones de

colores, así mismo llevan los adornos a la altura de la muñeca más un pedaso de tela a la altura del codo.

- Lliclla: prenda indispensable para la pobladora del ande, tiene múltiples usos; en la misma danza es un adorno. Las llicllas están echas a base de lana de oveja, matizados con colores variados y el fondo tiende al color negro, pero en otras comunidades tienden al color rojo o naranja.

- Chumpi: faja mas coloreadas que de los varones, con figuras complicadas y mas ancha para fijar bien la falda y amortizar el movimiento de los órganos vitales durante la danza.

- Blusa: se confecciona de tela de tocuyo o de talegas de harina tiene cuello cero, es de color blanco adornado especialmente de lana de colores en el pecho y botones de colores.

- Sombrero: hechas a base de lana de oveja de color blanco, más ovalados y adornados con reatillos de colores como complemento llevan un adorno trenzados con pequeños bomboncitos y también llevan sujetadores.

- Ushuta: delgada con pequeño adorno en los pliegues que tiene diferencia de los varones.

UTILERIA

Botones, borlas, reatillos, banderas, ollas, palos, etc.

CONCLUSIÓN

- El CHAKMAY es una danza agrícola, la costumbrista propia de la comunidad de LAMBRAMA en la cual los comuneros de dicha zona siguen manteniendo sus costumbres ancestrales.

- El Laymi o parcela queconsiste en la repartición de tierra en partes iguales precisamente servirá para los trabajos agrícolas con siembra de papa, coca, olluco, haba y cebada.

- Esta repartición de tierra se realiza en los meses de Febrero y Marzo.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068

Page 76: Monografia de Danzas 2007

- El chacmay consiste en voltear la tierra utilizando la chakitaclla o tirapiélos varones trabajan patiando con chakitaklla en parejas y ayudado por las mujeres. Este trabajo se realiza en los meses de Marzo y Abril

- El chacrayoq es la persona que se entrega de suplicar a los Aynis para realizar dicho trabajo.

- La comida consiste en trigo picante, papa picante chucma para sopa de maíz

- Champay consiste en golpear los terrenos en pedazos para que de esta manera el terreno queda listo para dicho trabajo.

- La organización de Campay es el procedimiento que el Chakmay.

- El vestuario es uso diario de los comuneros las cuales son confeccionadas por las manos laboriosas de las campesinas.

- La melodía que utiliza en la danza es propia del lugar inspiradas por los mismos campesinos.

CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE 2007INFORMES AL: EMAIL: [email protected], [email protected]. 98021068