monografia de teoria de sistemas

17
INDICE Índice………………………………………………………………………………….01 Teoría de sistemas…………………………………………………………………..02 Tipos de Sistemas…………………………………………………………………...03 Propiedades de Sistemas…………………………………………………………..08 Niveles de Sistemas…………………………………………………………...….....10 Apreciación Critica……………………………………………………………….…..11 Bibliografía……………………………………………………………………………13 1

Upload: jaspher-jansson

Post on 03-Feb-2016

254 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción a la Teoría de Sistemas

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia de Teoria de Sistemas

INDICE

Índice………………………………………………………………………………….01

Teoría de sistemas…………………………………………………………………..02

Tipos de Sistemas…………………………………………………………………...03

Propiedades de Sistemas…………………………………………………………..08

Niveles de Sistemas…………………………………………………………...….....10

Apreciación Critica……………………………………………………………….…..11

Bibliografía……………………………………………………………………………13

1

Page 2: Monografia de Teoria de Sistemas

TEORIA DE SISTEMAS

DEFINICIÓN DE SISTEMAS:

Es el Conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

El ambiente es el medio externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la idea de un “todo” con un propósito. un sistema se relaciona e interactúa en armonía y continuidad bajo un objetivo común.

Ejemplos de sistemas:

1.- Una Célula.

2.- Un árbol.

3.- Una calculadora.

4.- El ser Humano.

5.- Una computadora.

Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la

2

Page 3: Monografia de Teoria de Sistemas

cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.

Más reciente es la influencia de la T.G.S. en las Ciencias Sociales.

TIPOS DE SISTEMAS

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

- Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales.

Ejemplos:

1.- El hardware.

2.-. Un reloj.

3.-. Un edificio.

4.- Una célula.

5.- Una radio. 

- Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces. Solo existen en el pensamiento de las personas.

Ejemplos:

1.- Es el software.

2.- Los cálculos matemáticos.

3.- El análisis que hace un ingeniero.

4.- La imaginación de un pintor.

5.- La inspiración de un poeta. 

En cuanto a su naturaleza, pueden ser cerrados o abiertos:

- Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada produce que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera

3

Page 4: Monografia de Teoria de Sistemas

con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

Ejemplos:

1.- El televisor.

2.- La computadora.

3.- La calculadora.

4.- El automóvil.

5.- Los robots.

- Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y auto-organización. 

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo".

Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa).

Los sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización.

Ejemplos:

1.- El ser humano.

2.- El árbol.

3.- Los colegios.

4.- La sociedad.

5.- Las organizaciones.

4

Page 5: Monografia de Teoria de Sistemas

A través de la siguiente clasificación, también es importante entender las Clasificaciones de Señales.

Continúo y Discreto

Esta tal vez sea la clasificación más sencilla de entender como la idea de tiempo-discreto y tiempo –continuo que es una de las propiedades más fundamentales de todas las señales y sistemas. Un sistema en donde las señales de entrada y de salida son continuas es un sistema continuo, y uno en donde las señales de entrada y de salida son discretas es un sistema discreto.

Lineal y No-lineal

Un sistema lineal es un sistema que obedece las propiedades de escalado (homogeneidad) y de superposición (aditiva), mientras que un sistema no-lineal es cualquier sistema que no obedece al menos una de estas propiedades.

Para demostrar que un sistema H obedece la propiedad de escalado se debe mostrar que:

H(kf(t) ) =kH(f(t) ) (1)

Figura 1: Un diagrama de bloque demostrando la propiedad de escalado de linealidad

Para demostrar que un sistema H obedece la propiedad de superposición de linealidad se debe mostrar que:

H(f1(t) +f2(t) ) =H(f1(t) ) +H(f2(t) ) (2)

Figura 2: Un diagrama de bloque demostrando la propiedad de

5

Page 6: Monografia de Teoria de Sistemas

superposición de linealidad

Es posible verificar la linealidad de un sistema en un paso sencillo. Para hace esto, simplemente combinamos los dos primero pasos para obtener

H(k1f1(t) +k2f2(t) ) =k2H(f1(t) ) +k2H(f2(t) ) (3)

Invariante en el Tiempo y Variante en el Tiempo

Un sistema invariante en el tiempo es aquel que no depende de cuando ocurre: la forma de la salida no cambia con el retraso de la entrada. Es decir que para un sistema H donde H(f(t) ) =y(t) , H es invariante en el tiempo si para toda T H(f(t−T) ) =y(t−T) (4)

Figura 3: Este diagrama de bloque muestra la condición de la invariante en el tiempo. La Salida es la misma si el retraso es colocado en la entrada o en la salida.

Cuando esta propiedad no aplica para un sistema, entonces decimos que el sistema es variante en el tiempo o que varía en el tiempo.

Causal y No-Causal

Un sistema causal es aquel que es no-anticipativo; esto es, que las salidas dependen de entradas presentes y pasadas, pero no de entradas futuras. Todos los sistemas en “tiempo real” deben ser causales, ya que no pueden tener salidas futuras disponibles para ellos.

Uno puede pensar que la idea de salidas futuras no tiene mucho sentido físico; sin embargo, hasta ahora nos hemos estado ocupando solamente del tiempo como nuestra variable dependiente, el cual no siempre es el caso. Imaginémonos que quisiéramos hacer procesamiento de señales; Entonces la variable dependiente representada por los píxeles de la derecha y de la izquierda (el “futuro”) de la posición actual de la imagen. Entonces tendríamos un sistema no-causal.

Subfigura 4.1: Para que un sistema

6

Page 7: Monografia de Teoria de Sistemas

típico sea causal...

Subfigura 4.2: ...la salida en tiempo t0, y(t0) , puede solamente depender de la porción de la señal de entrada antes t0.

Figura 4: sistema causal y no causal.

Estable e Inestable

Un sistema estable es uno donde las salidas no divergen así como las entradas tampoco divergen. Hay muchas maneras de decir que una señal “diverge”; por ejemplo puede tener energía infinita. Una definición particularmente útil de divergencia es relacionar si la señal esta acotada o no. Entonces se refiere al sistema como entrada acotada-salida acotada (BIBO) (Bounded input-bounded output) establece que toda posible entrada acotada produce una salida acotada.

Representado esto de una manera matemática, un sistema estable debe tener las siguientes propiedades,donde x(t) es la entrada y y(t) es la salida; la cual debe satisfacer la condición

|y(t) | ≤My<∞ (5)

7

Page 8: Monografia de Teoria de Sistemas

cuando tenemos una entrada del sistema esta puede ser descrita como

|x(t) | ≤Mx<∞ (6)

Mx y My ambas representan un conjunto de números enteros positivos y esta relación se mantiene para toda t.

Si estas condiciones no son satisfechas, es decir, las salidas del sistema con entrada acotada crecen sin limite (divergen), entonces el sistema es inestable. Notemos que la estabilidad BIBO de un sistema lineal invariante en el tiempo (LTI) es descrito cuidadosamente en términos de si es o no completamente integrable la respuesta al impulso.

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

A) Todo sistema posee un objetivo o propósito.

B) El Globalismo.

Existen varios tipos de globalismo y son externos, internos y mixtos.

Globalismo Externo: Es cuando la causa repercute desde afuera.

Ejemplos:

1.- La inflación (causa) repercutirá en las familias más pobres.

2.- El incremento de los pasajes.

3.- El alza del petróleo.

4.- El terremoto en una ciudad.

5.- Cuando un jugador de fútbol se rompe una pierna.

Globalismo Interno: Es cuando la causa repercute desde adentro.

Ejemplos.

1.- Una revolución en un País.

2.- La delincuencia dentro de una región.

3.- El hijo que se va de la casa.

4.- Las huelgas y protestas.

5.- La congestión vehicular en una ciudad.

8

Page 9: Monografia de Teoria de Sistemas

Globalismo Mixto: Es cuando la causa proviene del exterior a la vez que existe otra causa que repercute entre los subsistemas.

Ejemplos:

1.- Cuando un padre de familia se queda sin trabajo y los hijos son alcohólicos.

2.- Alemania en la post-guerra.

3.- Cuando un país de escasa economía sufre los desastres naturales.

4.- Cuando sube la gasolina y a la vez suben los pasajes.

5.- Cuando se quiere imprimir un documento y se va la luz y a su llegada el programa sufre de un virus.

C) La Homeostasis: Es el desequilibrio que sufre un sistema y que luego tendrá que acostumbrarse a las consecuencias para retomar el equilibrio.

Ejemplos:

1.- Cuando un pintor se fractura la mano, tendrá que comenzar a practicar con la otra mano.

2.- Cuando la esposa sufre una infidelidad.

3.- Cuando un niño queda huérfano.

4.- Cuando en un incendio una persona queda desfigurada.

5.- Cuando a un taxista se le malogra el motor.

D) Entropía: Es el deterioro o desgaste de un sistema por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.

Ejemplos:

1.- Un edificio con los años se va deteriorando.

2.- Una mujer que en su juventud fue hermosa se va envejeciendo.

3.- Una computadora que en su tiempo fue muy utilizada se va desplazando por otra de mayor novedad.

4.- Un jugador de futbol que fue el mejor de su selección, con los años va perdiendo su talento.

9

Page 10: Monografia de Teoria de Sistemas

5.- Un científico que dio grandes aportes a la ciencia, con la llegada de la vejez va perdiendo su capacidad e inteligencia.

Homeostasis y entropía:

La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.

La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

NIVELES DE SISTEMAS

I. SISTEMA: es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad de que se compone un sistema.A) ASPECTO ESTRUCTURAL:a) Un limiteb) Unos elementosc) Unos depósitos de reservasd) Una red de comunicaciones e informacionesB) ASPECTO FUNCIONAL:a) Flujos de energía, informaciónb) Compuertas, válvulas que controlan el rendimiento, caudal, etc.c) Tiempos de duración de las reservas "Stokages"d) Bucles de Información, de retroacción

10

Page 11: Monografia de Teoria de Sistemas

La Teoría General de Sistemas distingue:a) el "SISTEMA"b) el "SUPRASISTEMA" (medio del sistema)(Familia extensa, amigos, vecinos)c) los "SUBSISTEMAS" (componentes del sistema)

Ejemplos de sistema:1.- El cerebro2.- El corazón3.- El estado4.- La sociedad5.- Los paísesII. SUPRASISTEMA: Viene a ser todos aquellos componentes y funcionalidades que están mas allá del limite del sistema.Ejemplos:1.- tejido/células2.- sociedad/individuo3.- archipiélago/isla4.- ecosistema/ecosfera5.- país/capital

III. SUBSISTEMA: Viene a ser todos aquellos componentes y funcionalidades que están al interior del sistema.Ejemplos:1.- Júpiter y Saturno/sistema solar2.- Padres e hijos/familia3.- Hidrogeno y Oxigeno/agua4.- Facultades/universidad5.- El venado, árbol de la quina y la cornucopia/escudo nacionalDe lo anterior podemos decir:

Todo sistema tiene Supra sistemas y Subsistemas Un Supra sistema puede ser sistema, así como un Subsistema puede

ser sistema.

APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

De todas las teorías, la TS es la menos criticada, ya que aún no ha transcurrido suficiente tiempo para su análisis más profundo. Sin embargo, una apreciación crítica de la TS, lleva a los siguientes aspectos:

Confrontación entre teorías de sistema abierto y de sistema cerrado

11

Page 12: Monografia de Teoria de Sistemas

- La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia estática de la organización. Está constituida para autoperpetuarse en lugar de cambiar de acuerdo a las transformaciones del ambiente. 

- Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no responde adaptándose al entorno. 

- Un sistema abierto necesita garantizar la absorción de sus productos por el ambiente. Para garantizar su viabilidad, debe ofrecer al ambiente productos por el necesitados o crearle necesidad de tales productos. 

- El sistema necesita, de constante y depurada información del ambiente. Para el sistema es indispensable una retroalimentación constante, depurada y rápida. 

Contrario a ese enfoque abierto, la perspectiva de sistema cerrado indica las siguientes distorsiones:

- Conduce el estudio y la práctica administrativa a una concentración en reglas de funcionamiento interno, la eficiencia como criterio primario de la viabilidad organizacional y por ende, énfasis en procedimientos y no en programas. 

- La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias entre ambientes organizacionales y por la desatención a la dependencia entre la organización y su ambiente. Soluciones, instrumentos y técnicas son intertransferibles, ya que el ambiente no hace la diferencia. 

- La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y urgente de las respuestas de la organización al ambiente. En un ambiente de rápido cambio, las organizaciones desaparecerán si no se adaptan al cambio. 

12

Page 13: Monografia de Teoria de Sistemas

BIBLIOGRAFÍA← Sue Walrond-Skinner -"TERAPIA FAMILIAR - Edit. Crea (EL ATENEO) ← F.B. Simon y otros "VOCABULARIO DE TERAPIA FAMILIAR" Edit.

Gedisa.

← R.Garberí y E. Caompañ. "EVOLUCIÓN SISTEMAS Y TERAPIA FAMILIAR" Edit. Servicios Psiquiátricos Provinciales- Diputación de Alicante.

← J.A. Rios. ORIENTACIÓN Y TERAPIA FAMILIAR" Edit. lnstituto de Ciencias del Hombre.

13