monografia final andres

48
Construcción de amplificador De sonido Gilber Andrés Garzón Moreno Gimnasio la cima Undécimo 2010

Upload: genis-floriach-pigem

Post on 20-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Final Andres

Construcción de amplificador

De sonido

Gilber Andrés

Garzón Moreno

Gimnasio la cima

Undécimo

2010

Tabla de contenido

Page 2: Monografia Final Andres

1. Introducción

2. Tema de investigación.

3. Problemática.

4. Hipótesis.

5. Objetivo general .

6. Objetivos específicos.

7. Justificación .

8. Capitulo 1.

8.1. Importancia de los amplificadores de sonido a través de la

historia.

8.2. Ensamble de un amplificador de sonido de 30w.

8. Capitulo 2

8.1 la distorsión.

8.2 Tipos de distorsión.

8.3 distorsión armónica.

8.4 interferencia constructiva y destructiva.

9. capitulo 3.

9.1 optimización del sonido.

10. conclusiones.

Introducción

Page 3: Monografia Final Andres

Actualmente la comunicación en los grandes eventos se hace cada vez mas

complicada por lo cual se están diseñando mejores y mas avanzados

amplificadores de sonido. En este trabajo se trata principalmente del desarrollo

de un amplificador de sonido de 30w rudimentario con conocimientos básicos

sobre electrónica además de esto se trata la distorsión que se presenta en

este circuito mostrando su origen y el causante de esta falla para lo cual se

realiza una investigación de cada uno de los componentes para identificar el

ocasionarte de esto, se propondrá una solución a este problema y se

comprobara la corrección que se presenta al utilizar un optimizador del sonido

que brinda una mejor calidad en la fabricación de estos aparatos lo cual brinda

una forma de comunicar a muchas personas en un mismo lugar todo para

mejorar las condiciones diarias de vida.

Tema de investigación

Page 4: Monografia Final Andres

Construcción de amplificador de sonido.

Problemática

Los amplificadores de sonido de 30W sufren de un fenómeno llamado

distorsión que se presenta en espacios amplios

Page 5: Monografia Final Andres

Hipótesis

Page 6: Monografia Final Andres

El uso de amplificadores de sonido en lugares amplios genera una

distorsión en el sonido

Objetivo general

Page 7: Monografia Final Andres

Fabricar un amplificador de sonido de 30W para mostrar la Posible

distorsión que se puede presentar.

Objetivos específicos

Page 8: Monografia Final Andres

1. Identificar la importancia de los amplificadores de sonido a

través de la historia y como es su ensamble

2. Identificar el tipo de distorsión que se presenta en un amplificador de

sonido de 30w usado en espacios amplios.

3. Proponer una solución para optimizar la calidad del sonido

producido por un amplificador de 30 W.

Justificación

Page 9: Monografia Final Andres

Debido a los grandes avances que surgieron desde la industrialización se

crearon nuevos sistemas y circuitos que nos han permitido mejorar la

calidad de vida de los seres humanos, además del desarrollo en otras áreas

del conocimiento la electrónica es una rama de la física que permite el

desarrollo de aparatos electrónicos tales como los amplificadores de sonido,

consolas, controladores de sonido y muchos aparatos mas que relacionan

este tema para su desarrollo, por esta quiero poder conocer mas sobre

estos sistemas que componen los aparatos que utilizamos a diario y

entender como es su funcionamiento para poder desarrollar proyectos como

la construcción de amplificadores tanto como gusto personal como también

una manera de acercarme mas a el mundo laboral que quiero empezar a

desarrollar para mi futuro profesional.

Otra de mis razones fundamentales para desarrollar este proyecto es

también que quiero conocer las forma correcta de fabricar amplificadores

de sonido como forma de conseguir recursos económicos para mis estudios

debido a que puede resultar muy provechoso realizar este tipo de proyectos

por su fácil comercialización con personas que trabajan en este medio.

La motivación mas grande que tengo para el desarrollo de este trabajo es el

apoyo de mi querida mama, ella es la persona que mas amo en este

mundo ,la única que me apoya en todos los proyectos que emprendo y la

que siempre esta hay para darme fuerzas y mostrarme que si se pueden

hacer las cosas y a pesar de las dificultades que se le presentan siempre

Page 10: Monografia Final Andres

hace lo posible por brindarme lo que yo necesito poder darme

estudio, comida ,vivienda, amor, y lo mas importante darme las

fuerzas necesarias para salir adelante es por esto que busco realizar este

proyecto para poder mostrarle que soy capas de sacar el ultimo año de mi

bachillerato adelante y poder pasar a una etapa mas de mi vida.

Capitulo 1

Importancia de los amplificadores de sonido a través de la historia.

Page 11: Monografia Final Andres

  Para poder destacar la gran importancia que han tenido los amplificadores de

sonido (ver anexo 1) en la vida del hombre es importante tener en cuenta

como ha sido su evolución desde que fueron creados hasta nuestros días y

que tipos y clases de amplificadores han existido desde sus inicios hasta

ahora.

 Corren los años finales de la década del 70 en Venezuela y se destapa la era de las

grandes Minitecas. También es la época de la Música Disco que inició la

película Saturday Night Fevercon John Travolta como protagonista. Película, por

cierto, de la cual no fui fanático. Esta época también esta marcada como la de máximo

desarrollo de los Sistemas de Hi-Fi (High Fidelity) y la de

los grandes amplificadores.

     Los amplificadores de estado sólido han logrado

desplazar casi en su totalidad a los viejos y queridos

homólogos de tubos a vacío. Este artículo no pretende recorrer cada detalle de

la historia reciente de la amplificación moderna, sino más bien destacar

algunas marcas y modelos que escribieron la historia de la amplificación

de grandes potencias contemporánea. Sansui Modelo BA-3000

    Lo cierto es que es bueno mencionar que los amplificadores de

potencia para uso Profesional Industrial   tales como los conocemos hoy no

existían masivamente. Es decir esa variedad de marcas que ahora te rompen la

cabeza cuando estas decidiendo el cómo gastar tu dinero, no existían. Todo se

Page 12: Monografia Final Andres

reducía a quizás no más de tres marcas grandes y a algunos genios de

garaje que fabricaban por unidades.

   Es por esto que cuando estalla la fiesta de la música en vivo de pequeña

escala, (no los grandes conciertos como Woodstock), no había amplificadores

para venderle a ese segmento del mercado. Por esta razón los usuarios

recurrieron a los amplificadores que encontraron en sus casas. Y es así que

veíamos como marcas caseras, sobre todo comerciales  como MacIntosh,

Marantz, Sansui, Technics, Sae, Kenwood y hasta Sony empiezan a aparecer

en escenarios para los cuales no fueron diseñados. Sin embargo como todos

los eventos históricos estos novatos en terreno

profesional llenaron un vacío. 

     Antes de continuar, definamos primero

a ese segmento de amplificadores que

siempre he llamado Profesionales

Industriales. La aclaratoria con apellido se debe a que a las marcas

comerciales, entiéndase:Caseras, un día les dio por llamar a sus

series top line: "Profesionales", tal vez para darles más peso. Es como

si salieran un fabricante de computadoras de escritorio con un Case

gigante

y decidiera llamar a esa serie "Servidor" o "WorkStation",

Page 13: Monografia Final Andres

esto seguramente traería el mismo problema en el vocabulario

informático. Es por esta razón que para evitar estas confusiones le

agrego el término Industrial a la palabra profesional.

 Yo recuerdo que Altec Lansing manejaba un buen mercado de los

amplificadores industriales de gran potencia.Pero eran en muchos casos muy

costosos. El otro problema eran las potencias, la mayoría de los grandes

Profesionales Industriales llegaba a 200 Watts. Crown sacó un 600 Watts por

canal en 1972 y Altec un 800W.

     En Venezuela por ejemplo irónicamente los primeros amplificadores Crown

(Mi marca favoritas en amplificadores) eran caseros SA1 y SA2 y rara vez se

les vio en esa época fuera de ese terreno. Hoy en día a esos modelos de

Crown se les vende en Internet como amplificadores para DJ's en otros países.

Los primeros que se vieron en minitecas en Venezuela fueron los de las

marcas Sae, Bgw y Sansui. En las minitecas más grandes se empleaban los

modelos de estas marcas de mayor tamaño, recuerdo claramente los Sansui

BA-2000, 3000 y 5000. también vi el Sae 1500, 2000 y 3000. 

     De Pioneer Recuerdo los Specs 1 y 2. Los pequeños eran de 150W por

canal. Como es de suponerse estos amplificadores eran bastante costosos, por

lo que no podemos

dudar que el nacimiento de las

grandes minitecas tiene su raíz en

las clases sociales media-alta y

Page 14: Monografia Final Andres

alta. La voz se fue corriendo  y aparecieron en todos los estratos con un

sin número de modelos de amplificadores y cornetas. Es en el estrato de la

clase media hacia abajo que aparecen Sony, Technics, Kenwood, Marantz y

los Pioneer de pequeña escala.

     No se necesita mucha imaginación para suponer que en esta época floreció

la profesión del Técnico Electrónico, digo, cuando empezaron a obtener

recursos, los usuarios de estos equipos comenzaron a comprar más

componentes para sus sistemas de alquiler. Así comenzaron por copar los

terminales de altavoces, la mayoría de estos amplificadores podían manejar y

tenían terminales para cuatro altavoces. Cuando se acabaron los terminales,

comenzaron las conexiones en paralelo de cornetas y también comenzaron los

problemas. Por supuesto las cornetas también recibieron sus dosis de

maltratos, pero su reparación en la época era casi impensable en el país a nivel

masivo comercial.

Teniendo en cuenta todo el desarrollo de los amplificadores de sonido desde

que fueron creados se puede destacar su gran papel que juegan en el mundo

actual debido ha que siempre son usados por el hombre en grandes eventos,

reuniones, conferencias, conciertos y muchos momentos mas que sin el uso de

estos dispositivos no seria fácil la comunicación entre los individuos que cada

ves somos mas los que habitamos este mundo tan grande es por esto que

cada ves salen mejores dispositivos de este tipo para brindar y satisfacer las

necesidades que tiene el hombre para su comunicación.

Ensamble de un amplificador de sonido de 30w.

Page 15: Monografia Final Andres

Para poder ensamblar un amplificador de 30w se necesita tener una lista de

materiales y un conocimiento básico sobre electrónica todo para poder obtener

un muy buen circuito y una calidad optima en el dispositivo

Page 16: Monografia Final Andres
Page 17: Monografia Final Andres

Si al final del proceso se tienen problemas lo que se aconseja es hacer una

revisión técnica de todos los dispositivos debido ha que algunas veces

vienen defectuosos de fabrica y si no hacer revisar el circuito de un experto

Page 18: Monografia Final Andres

en el tema.

http://construyasuvideorockola.com/proy_ampbarato.php

Capitulo 2

La distorsión en el sonido.

Para poder empezar ha hablar de la distorsión que se presenta en

el sonido es fundamental reconocer el significado de este mismo

Ver anexo 2.

La distorsión en el sonido es un fenómeno que se presenta

principalmente pro factores que afectan los circuitos o los

integrados del compones que en algunas ocasiones salen

defectuosos de fabrica, o también se presenta que otros factores

fuera del circuito intervienen en la calidad del sonido que se

produce, como lo puede ser el ambiente, otros ruidos presentes,

obstáculos y otros factores que afectan este sonido y generan una

mala calidad del sonido llamada distorsión.

Page 19: Monografia Final Andres

Tipos de distorsión.

Distorsión de la señal de "vídeo"

En televisión se han creado una serie de señales especiales para medir las

diferentes distorsiones que los sistemas de producción y transmisión producen

en la señal de vídeo. Estas señales reciben el nombre de señales VIT (Vertical

Interval Test) y suelen utilizarse insertadas en las líneas no visibles del pórtico

posterior del intervalo vertical. También se utilizan a campo completo. Las

distorsiones que se pueden medir son:

Distorsiones lineales

* Ganancia de inserción, que es la diferencia de amplitud entre la entrada y la

salida del sistema.

* Respuesta de frecuencias, cómo responde el sistema a diferentes

frecuencias.

* Respuesta transitoria con señales largas (>64μS), que nos da idea del

comportamiento del sistema a baja frecuencia.

* Respuesta transitoria a señales cortas o impulsiva, nos da idea de la

respuesta del sistema a altas frecuencias.

* Diferencia de ganancia crominancia luminancia, como se comporta el sistema

para la señal de color y la de luz.

Page 20: Monografia Final Andres

* Diferencia del tiempo de propagación, retardo del sistema para la señal

de color y de luz

*Distorsiones no lineales

Alinealidad luminancia crominancia. Fase diferencial, modificación de la fase de

la crominancia respecto a la amplitud de la luminancia.

Ganancia diferencial, modificación de la amplitud de la crominancia debida a la

amplitud de la luminancia.

Distorsiones ópticas

Aberración cromática

Longitudinal es cuando las señales de diferentes longitudes de onda se

enfocan en planos diferentes. Esto produce el error de seguimiento.

Lateral es cuando varía el aumento de la imagen dependiendo de la

longitud de onda. Esto, cuando hay que hacer coincidir varias imágenes

sobre un mismo plano, como sucede en una cámara de TV, causa el error

conocido como error de registro'_'.

Aberraciones de Seidel

Reciben este nombre las 5 aberraciones básicas de un sistema óptico en honor

a Seidel que fue quien las califico. Estas son:

Aberración esférica, diferencia de convergencia de los rayos de luz

dependiendo de la distancia al eje óptico.

Page 21: Monografia Final Andres

Coma, modificación de la imagen que se produce por la diferencia de

ángulo de incidencia de un rayo respecto al eje óptico.

Astigmatismo, impide que un punto objeto se enfoque en un

punto imagen. La imagen tendrá forma ovalada o se compondrá de un par

de líneas llamadas líneas focales.

Curvatura de campo, debida a la curvatura de una lente cuando se debe

enfocar en una superficie plana.

Distorsión, modificación de la forma de la imagen.

Distorsiones en audio

Distorsiones originadas en el amplificador

Una onda senoidal tiene 3 parámetros: Amplitud, frecuencia y fase. Además,

cualquier onda se puede descomponer por Fourier en una suma de varias

ondas senoidales. Cuando la señal que entra en un sistema es distinta de la

que sale, se puede llamar distorsión en función de cual sea el parámetro

modificado.

Distorsión en frecuencia, que depende de la respuesta en frecuencia del

sistema. La diferente ganancia (diferencia de amplitud entre salida y

entrada) a señales de distintas frecuencias (o una misma señal compuesta

de armónicos). En audio, los circuitos que realizan esta función son los

controles de tono o ecualizadores.

Distorsión armónica de fase, que se produce por la variación de la fase de

una señal en relación a su frecuencia. Esto hace que unos armónicos

salgan con diferente fase que otros. El oído humano no es muy sensible a la

Page 22: Monografia Final Andres

fase. Se puede utilizar si se tienen varios altavoces para que parezca

que el sonido viene de un origen distinto.

Distorsión no lineal,

Artículo principal: Distorsión armónica

(es a este tipo de distorsión de la que se habla normalmente) debida a la no

linealidad de la respuesta de los componentes del sistema. Este tipo de

distorsión produce que si la entrada es senoidal, a la salida aparezcan

armónicos, o que si la entrada está compuesta por varias frecuencias,

aparecen subarmónicos.

Distorsión por intermodulación. Sucede cuando en presencia de dos o más

tonos senoidales en la entrada se obtienen a la salida los originales más

otros que resultan de la suma y la diferencia de sus frecuencias. Este efecto

ocurre cuando las señales originales están en diferentes partes de la curva

de transferencia del elemento amplificador, generalmente por ser de

diferentes amplitudes. Un tono cae en una parte más lineal y el otro en una

parte no lineal de la curva de transferencia. Este defecto es aprovechado en

los receptores superheterodinos, en los que se sintoniza la frecuencia

diferencia entre la señal de radio sintonizada y el oscilador local.

Existen varios métodos de medida. Uno de ellos, que cumple la norma "SMPTE

standard RP120-1994", usa dos tonos de 70 Hz y de 6 KHz, en una relación de

amplitudes de 4:1.

Page 23: Monografia Final Andres

Distorsión de cruce por cero, Este tipo de distorsión ocurre

únicamente en amplificadores clase B y clase AB (aunque en estos últimos

en menor proporción). En los amplificadores clase B existen dos

transistores complementarios: mientras uno está activo (polarizado) el otro

está apagado y viceversa. Cuando la señal cruza por cero, existe un tiempo

en el cual ninguno de los transistores está polarizado y la señal se

distorsiona.

Distorsión Doppler. Cuando se utiliza un parlante de rango extendido o

cuando en el reproductor no hay suficientes divisiones del espectro de audio

como para evitar este efecto, ocurre el siguiente fenómeno: Los sonidos

graves requieren más potencia del equipo que los sonidos agudos. No es

raro que una señal que demanda 50 W RMS de un equipo de audio en

bajas frecuencias requiera solamente 8 W en el extremo alto. Un cono de

un parlante que esté reproduciendo una nota baja actúa como un pistón y

se desplaza considerablemente hacia adelante y hacia atrás. Si

simultaneamente se reproduce en el mismo parlante una nota bastante más

aguda, será una parte menor del cono la que vibre y la oscilación mecánica

es mucho menor. Al estar esta señal más aguda "montada" sobre un pistón

que se desplaza hacia adelante y hacia atrás se producirá un efecto

Doppler en el tono más agudo. El tono se elevará cuando el cono se acerca

y será más bajo cuando se aleja del oyente.

Distorsión de fase en el recinto. Los sonidos agudos viajan más rápido que

los graves en el aire. Si los reproductores están todos en un mismo plano y

Page 24: Monografia Final Andres

reciben señales graves y agudas en fase, al oyente le llegará más

pronto el sonido agudo que el grave.

Frecuencia mínima de la habitación. La nota más grave que es

Tablacontenido capaz de reproducir una habitación no tratada

acústicamente depende de sus dimensiones. Un estar o living normal no

baja de los 50 Hz. En una sala de forma de paralelepípedo recto rectángulo

(ortoedro) la frecuencia mínima aproximadamente es la que tiene por

longitud de onda la tercera parte de la diagonal del paralelepípedo. Varía

con la temperatura del ambiente y con la ubicación del oyente.

En psicoacústica se conoce que la escucha de los armónicos de un sonido

grave ausente hace que el cerebro restituya el sonido faltante. Por eso un

refuerzo en los sonidos de alrededor de 100 Hz hace que el equipo parezca

tener más graves de los que da en realidad. Pero esa forma de audición

produce fatiga y hasta dolores de cabeza en ciertos casos. Por este motivo

los graves son más plenos y naturales en teatros, cinematógrafos y salas de

conciertos, debido a las dimensiones mayores involucradas.

Fórmula para calcular la frecuencia mínima de una habitación ortoédrica: . Las

variaciones debidas a la temperatura del ambiente se corrigen multiplicando la

espresión anterior por el cociente , donde t se expresa en grados Celsius. Las

variables x, y, z representan las medidas de la habitación en metros.

Distorsión debida a la realimentación

Page 25: Monografia Final Andres

Todo amplificador tiene un tiempo de tránsito, que es el tiempo que

demora en salir la señal desde que entra al amplificador. Cuando se aplica

realimentación negativa, una porción de la señal de salida de introduce en la

entrada de manera que se reste con la señal original. Pero los amplificadores

de tránsito instantaneo no existen. Siempre hay una demora y la señal que se

resta ya no coincide con la que está entrando. En las pruebas con ondas

senoidales puras esto no se aprecia demasiado, ya que la salida sigue siendo

senoidal; además, la señal de entrada no varía, es un tono fijo. Sin embargo, la

música es áltamente dinámica y su aspecto en un osciloscopio es más

parecido al registro de un terremoto en un sismógrafo que a una senoide. En

estos casos de señales de mucha complejidad y frentes abruptos un retraso

apreciable resulta en la introducción de más distorsión. En los equipos

realizados con válvulas termoiónicas la realimentación negativa rara vez es

superior al 10% y las válvulas son elementos gobernados por tensión. Son de

respuesta mucho más rápida que los elementos de estado sólido, que

dependen de la circulación de una corriente. Por esta razón es que los

amplificadores valvulares "suenan mejor", con una distorsión armónica total

típica del 0,1%, que equipos transistorizados con distorsiones armónicas

totales menores en dos órdenes de magnitud. Al no tener transformador de

salida, los equipos de estado sólido pueden soportar mayores

realimentaciones. Con señales de prueba senoidales no se aprecia el

fenómeno, pero con otro tipo de señales de prueba como, por ejemplo, una

onda cuadrada modulada en amplitud con una onda senoidal, se observa el

"borrado" de parte de la modulación o sobreimpulsos. Mayores niveles de

Page 26: Monografia Final Andres

realimentación negativa y retrasos considerables hacen la diferencia de

sonido; especialmente en la música de cámara con cuerdas. Es posible lograr

alguna mejora si los transistores de salida tienen mayor respuesta de

frecuencias que los transistores amplificadores de tensión y usando fuentes

separadas para las etapas de amplificación de tensión y de potencia. Con la

utilización de fuentes diferentes se elimina la realimentación positiva que se

usa para que el amplificador no recorte disimétricamente ("bootstrapping").

Esta distorsión que aparece con más intensidad en los amplificadores de

estado sólido es debida al pobre ancho de banda en lazo abierto de la mayoría

de estos equipos, cuya responsabilidad mayor recae en los transistores de

salida. Se suele llamar "distorsión por intermodulación transitoria" (TIM:

transient intermodulation distortion) o, también, "distorsión de slew

rate" o "distorsión de intermodulación dinámica".

Distorsión armónica.

Distorsión armónica en sonido

La distorsión armónica es un parámetro técnico utilizado para definir la señal

de audio que sale de un sistema.

La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un sistema no

equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de

la onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la señal

Page 27: Monografia Final Andres

de entrada. Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de

entrada, esta distorsión no es tan disonante y es más difícil de detectar.

En todo sistema de audio siempre se produce una pequeña distorsión de la

señal, dado que todos los equipos actuales introducen alguna no linealidad...

La distorsión armónica no siempre implica pérdida de calidad. De hecho, la

distorsión se considera un efecto de sonido imprescindible para ciertos géneros

musicales (básicamente rock) y así, se suele saturar artificialmente la señal

básica producida por ciertos instrumentos(como guitarras eléctricas). En este

sentido, la distorsión apareció en la música primero como consecuencia

indeseada de la saturación de las etapas del sistema de amplificación (debido

al uso de amplificadores de escasa potencia y pastillas humbuckers), y

después se crearon unidades de efecto que producían artificialmente ese

efecto, con independencia del equipo utilizado.

También algunos soportes, como ocurre con los viejos vinilos introducen

distorsión armónica, sin embargo en éste y similares casos hay controversia

(ver audiófilos) y hay quienes sostienen que sin esta distorsión armónica, el

sonido seria “demasiado puro o frío”. Tal es el caso, que actualmente, (2005),

no son pocos los grupos que, a pesar de procesar la señal por completo en

sistemas digitales, graban sus trabajos en vinilo, para utilizar esa sonoridad tras

remasterizarlos en la copia comercial final.

Al hablar de distorsión armónica, normalmente se hace referencia a la

llamada distorsión armónica total, que es precisamente, la cantidad de

armónicos que el equipo introduce y que no estaban en la señal original.

Page 28: Monografia Final Andres

Para normalizar las medidas. La distorsión armónica total se mide

introduciendo un tono de 1 kHz y midiendo la señal de salida. En los

parámetros técnicos de los equipos, suele figurar la distorsión armónica total y

se da en forma de porcentaje. Habitualmente, se indica con las siglas en inglés

THD (Total Harmonic Distortion). Por ejemplo, THD 0,3 @ 1 kHz.

La distorsión armónica total nunca debe estar por encima del 1%. De estarlo,

en lugar de enriquecer la señal, la distorsión empieza a desvirtuarla y el sonido

resultante empieza a dejar de parecerse al original, aunque se utilizan

distorsiones superiores con objetivo artístico

Hay que tener cuidado por que, 'THD' también son las siglas en inglés de Third

Harmonic Distortion, que es otro parámetro que indican algunos equipos.

La distorsión en el tercer armónico (Third Harmonic Distortion) es un parámetro

a tener en cuenta en los magnetófonos (sistemas degrabación magnética).

En este caso, seria mejor que se indicara el MOL (Maxim Output Level, en

español, nivel máximo de salida) para hacer referencia al nivel de distorsión en

el tercer armónico.

Esta distorsión en el tercer armónico resulta muy fácil de detectar. Si grabamos

un tono puro en un magnetófono y lo reproducimos, el tono ya no suena “puro”

sino que tiene una componente en una octava y una quinta por encima del tono

fundamental.

En los sistemas magnéticos el MOL debe estar en un porcentaje de:

3% a 1 kHz si se trata de un sistema profesional

Page 29: Monografia Final Andres

5%, si son equipos domésticos.

Cierto punto de distorsión (total o en el tercer armónico) puede resultar positiva

y recomendable. Sin embargo, ¡hay que tener cuidado!. Sobrepasar el nivel de

distorsion aceptable por el sistema, supone poder modificar el sonido hasta el

punto de que resulta diferente al original o queda “roto”.

Interferencia constructiva y destructiva.

Constructiva

En las telecomunicaciones y áreas afines, la interferencia es cualquier proceso

que altera, modifica o destruye una señal durante su trayecto en el canal

existente entre el emisor y el receptor.

Sucesión (de arriba hacia abajo) de una interferencia constructiva. El punto

representa el antinodo y las flechas representan la dirección de las ondas.

Cuando en mecánica ondulatoria se habla de interferencia constructiva se hace

referencia a una superposición de dos o más ondas de frecuencia idéntica o

similar que, al interferirse crean un nuevo patrón de ondas de mayor intensidad

(amplitud) cuya cumbre es el antinodo; tras este punto, vuelven a ser las

mismas ondas de antes, esta vez alejándose de dicho punto.

Page 30: Monografia Final Andres

Destructiva

En las telecomunicaciones y áreas afines, la interferencia es cualquier proceso

que altera, modifica o destruye una señal durante su trayecto en el canal

existente entre el emisor y el receptor.

Sucesión (de arriba hacia abajo) de una Interferencia destructiva. Las flechas

representan la dirección de las crestas y valles, mientras los puntos

representan el nodo que se produce.

Sucesión (de arriba hacia abajo) de una

Interferencia destructiva con crestas desiguales.

Cuando en mecánica ondulatoria se habla de

interferencia destructiva se hace referencia a una

superposición de dos o más ondas de frecuencia

idéntica o similar que, al interferirse crean un

nuevo patrón de ondas de menor intensidad

(amplitud) en un punto llamado nodo. Tras dicho

punto, las ondas siguen siendo como eran antes

de interferirse, aunque esta vez alejándose del nodo. En el caso más extremo,

dos ondas de igual frecuencia y amplitud en contrafase (desfasadas 180º), que

se interfieren, se anulan totalmente por un instante (como se ilustra en el primer

gráfico de la derecha). De igual manera, vuelven a ser las mismas después de

traspasar el nodo, aunque esta vez alejándose del mismo.

Capitulo 3

Page 31: Monografia Final Andres

Optimización del sonido

El controlador de volumen y tonos es una de las mejores soluciones

al la mala calidad producida en el sonido de el amplificador de 30w

fabricado debido a que este dispositivo busca corregir los desfases

que se presentan en las ondas sonoras producidas por el

amplificador y como se pudo comprobar en al practica el pequeño

margen de error en el sonido que genera el integrado TDA2030 del

amplificador pudo ser corregido por el controlador de volumen y

tonos gracias a su mayor efectividad al momento de graduar los

sonidos que este brinda en altos y bajos brindando la optimización

de sonido del amplificador

Page 32: Monografia Final Andres

Anexo 1

Page 33: Monografia Final Andres
Page 34: Monografia Final Andres

Anexo 2

Page 35: Monografia Final Andres

Conclusiones

1. La hipótesis planteada fue errónea debido ha que

después de la investigación y el trabajo aplicado se

comprobó que esta afirmación no era correcta debido a

que la distorsión no la generan los espacios amplios.

2. Se pudo mostrar la importancia y el papel fundamental

que han desempeñado de los amplificadores de sonido

a través de la historia y como es su proceso de

ensamble.

3. Se mostro que el integrado TDA2030 es el que genera

la distorsión que se produce en los amplificadores de

sonido de 30w y es una distorsión llamada armónica.

4. Utilizando un controlador de volumen y tonos

controlados por tensión se pudo dar una posible

solución a la mala calidad del sonido producida en el

amplificador de 30w.