monografia final de adaptaciones

87
DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANO AUTORES: Andrés Cañar Paola Ávila Sofía Calle Jacob Ordoñez Andrés Uguña Carolina García Karla Delgado Kevin Peralta Paula Toledo Miguel Rodríguez 1 Unidad Educativa Bilingüe Interamericana

Upload: boris-leonardo-morocho-cevallos

Post on 30-Jul-2016

294 views

Category:

Documents


28 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia final de adaptaciones

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANO

AUTORES:

Andrés Cañar Paola Ávila Sofía Calle Jacob Ordoñez Andrés Uguña Carolina García Karla Delgado Kevin Peralta Paula Toledo Miguel Rodríguez

Cuenca-Ecuador

1

Unidad Educativa Bilingüe Interamericana

Page 2: Monografia final de adaptaciones

2015-2016

RESUMEN

Las Necesidades Educativas Especiales surgen a partir del Informe Warnock en el año de 1978,

el cual considera que un niño con Necesidades Educativas Especiales (NEE) es aquel que

presenta alguna dificultad de aprendizaje a lo largo de su escolarización que requiere de atención

y recursos educativos específicos distintos de los que necesitan los demás compañeros.

El informe establece que la educación especial debe tener un carácter adicional o suplementario

y no paralelo, por lo que las escuelas especiales deben seguir existiendo para educar a niños con

graves y complejas discapacidades, también se destaca la importancia del rol de los padres los

cuales deben estar bien informados de cómo elegir la educación para sus hijos.

El presente trabajo tiene como objetivo principal Incentivar a las autoridades y docentes del

plantel para que profundicen su conocimiento, en cuanto a la situación de las “Necesidades

Educativas Especiales” dentro de la institución educativa, para lo cual se ha empleado encuestas,

entrevistas e investigaciones con la finalidad de dar a conocer a través de estadísticas reales el

manejo de las NEE en nuestra institución; las mismas reflejan la real situación por la que

atraviesa la docencia respecto a sus conocimientos, pues el individuo y la educación se

encuentran en constante evolución, de ahí la importancia que se da a este tema.

PALABRAS CLAVE: Necesidades Educativas Especiales, Informe Warnock, Conocimiento,

Evolución.

2

Page 3: Monografia final de adaptaciones

ABSTRACT

The Educational Special Needs arise from the Report Warnock in the year of 1978, which thinks

that a child with Educational Special Needs (NEE) is that one who presents some difficulty of

learning along his education that needs of attention and educational resources specifics different

from which other companions need. The report establishes that the special education must have

an additional or supplementary and not parallel character, for what the special schools must

follow existing to educate children with serious and complex disabilities, also is outlined the

importance of the role of the parents which must be informed well of how choosing the

education for his children. The present work has as principal aim Stimulate the authorities and

teachers of the nursery in order that they deepen his knowledge, as for the situation of the "

Educational Special Needs " inside the educational institution, for which has used surveys,

interviews and investigations with the purpose of announcing across royal statistics the managing

of the NEE in our institution; the same ones reflect the royal situation for the one that crosses the

teaching with regard to his knowledge, so the individual and the education are in constant

evolution, of there the importance that is given to this topic.

KEY WORDS: Educational Special Needs, Report Warnock, Knowledge, and Evolution.

3

Page 4: Monografia final de adaptaciones

INDICE

1. INDICE....................................................................................................................................4

2. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................8

3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA................................................................................9

4. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................................10

6. OBJETIVOS...........................................................................................................................12

7. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................13

CAPÍTULO I.................................................................................................................................13

7.1 CONCEPTO:......................................................................................................................13

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS NEE..................................................................................13

7.3 BASE LEGAL.....................................................................................................................16

CAPÍTULO II................................................................................................................................17

7.4 ASPECTOS SOCIALES PARA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:..........17

7.4.2 AUTODETERMINACION Y PARTICIPACION...........................................................18

7.5 CLASIFICACIÓN...............................................................................................................21

7.6.1 ESTILOS DE ENSEÑANZA.......................................................................................24

CAPÍTULO III...............................................................................................................................25

7.7. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DENTRO DE LA UEBI:.....................25

7.7.1 HIPERACTIVIDAD:........................................................................................................25

7.7.2 DISTROFIA MUSCULAR...........................................................................................26

7.7.3 PROBLEMAS EMOCIONALES.................................................................................28

5.7.4 CAPACIDAD INTELECTUAL MEDIA ALTA..........................................................29

7.7.5 CRISIS DE AUSENCIA...............................................................................................30

7.7.6 DEPRESIÓN.................................................................................................................32

7.7.7 DIABETES TIPO 1:......................................................................................................33

7.7.9 DIFICULTAD DE APRENDIZAJE RITMO LENTO:...............................................35

7.7.10 LEUCEMIA................................................................................................................36

7.7.12 DISGRAFÍA................................................................................................................38

7.7.13 SÍNDROME DE TOURETTE....................................................................................39

4

Page 5: Monografia final de adaptaciones

7.7.14 INTELIGENCIA LÍMITE..........................................................................................40

8. MARCO METODOLÓGICO................................................................................................42

9. RESULTADOS Y ANÁLISIS...............................................................................................43

11. CONCLUSIONES..............................................................................................................52

12. RECOMENDACIONES.....................................................................................................53

13. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................54

5

Page 6: Monografia final de adaptaciones

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD………………………………………21

TABLA N°2.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD……………………………………22

TABLA N°3.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO A LA

PREPARACIÓN PARA TRATAR A UN ESTUDIANTE CON NEE……………………………………………………………44

TABLA N°4.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN LA

RECEPCIÓN DE CAPACITACIONES SOBRE INCLUSION ESCOLAR……………………………………………………....45

TABLA N°5.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO

PREVIO DE LA EXISTENCIA SOBRE UN MANUAL SOBRE INCLUSION A NIÑOS CON "NEE”…………………………46

TABLA N°6.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN LA DETECCIÓN DE

ALUMNOS CON "NEE". …………………………………………………………………………………………………………47

TABLA N°7.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA DE LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO A

LA NECESIDAD DE REALIZAR MAS CAPACITACIPONES EL TEMA DE LAS "NEE" ……………………………………48

6

Page 7: Monografia final de adaptaciones

TABLA N°8.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO

PREVIO DE LAS LEYES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS EDUCATIVOS DE LAS PERSONAS CON "NEE"…………49

TABLA N°9.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSITITUCIÓN DE ACUERDO

A LA NECESIDAD QUE SE REQUIEREN CAMBIOS EN INFRAESTRUCTURA PARA PERSONAS

CON "NEE" FISICAS……………………………………………………………………..............................................................50

TABLA N°10.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA

SEGÚN CONOCIMIENTOS PREVIOS EN RELACIÓN AL INFORME DE WARNOCK…………………………………51

7

Page 8: Monografia final de adaptaciones

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1.- CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE TIPO

FÍSICA Y PSICOLÓGICA………………………………………………………………………………………………………22

GRÁFICO N°2.- RECURSOS METODOLÓGICOS TRANSITORIOS DE USO DOCENTE……………………………………………………23

GRÁFICO N°3.- RECURSOS METODOLÓGICOS PERMANENTES DE USO DOCENTE……………………………………………………23

GRÁFICO N°4.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO A LA PREPARACIÓN

PARA TRATAR A UN ESTUDIANTE CON NEE……………………………………………………………………………...44

GRÁFICO N°5.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN LA RECEPCIÓN DE

CAPACITACIONES SOBRE INCLUSION ESCOLAR………………………………………………………………………..45

GRÁFICO N°6.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO

PREVIO DE LA EXISTENCIA SOBRE UN MANUAL SOBRE INCLUSION A NIÑOS CON "NEE”………………............46

GRÁFICO N°7.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN LA DETECCIÓN

8

Page 9: Monografia final de adaptaciones

DE ALUMNOS CON "NEE"……………………………………………………………………………………………………..47

GRÁFICO N°8.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA DE LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO A

LA NECESIDAD DE REALIZAR MAS CAPACITACIPONES EL TEMA DE LAS "NEE" …………………………………..48

GRÁFICO N°9.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO

PREVIO DE LAS LEYES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS EDUCATIVOS DE LAS PERSONAS CON "NEE"………...49

GRÁFICO N°10.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSITITUCIÓN DE ACUERDO A LA NECESIDAD

QUE SE REQUIEREN CAMBIOS EN INFRAESTRUCTURA PARA PERSONAS CON "NEE" FISICAS………………..50

GRÁFICO N°11.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN CONOCIMIENTOS

PREVIOS EN RELACIÓN AL INFORME DE WARNOCK………………………………………………………………….51

9

Page 10: Monografia final de adaptaciones

INTRODUCCIÓN

“Toda persona deficiente, al margen de la gravedad de su dificultad, queda incluido en el marco

de la educación especial, por lo que ningún niño o niña debe ser considerado ineducable.”

(Warnock. 1978). De acuerdo al concepto antes citado podemos recalcar la trascendencia en el

conocimiento global de las necesidades educativas especiales, lo que realzara y reforzará la

educación de excelencia en la institución.

Según estadísticas ……..conocemos que de los 200 millones de niños que no tienen acceso a la

educación en el mundo entero, un número considerable tiene necesidades educativas especiales y

más de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen completar el ciclo de la

educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no logran adquirir conocimientos y

capacidades esenciales.

Por tales motivos en esta investigación tratamos el tema de Adaptación curricular de

Necesidades Educativas Especiales en la Unidad Educativa Bilingüe Interamericana debido a

que en nuestra institución no es un caso aislado.

Todo estudiante que tenga un caso de Necesidad Educativa Especial puede tener dificultad para

acceder al currículo de estudio, razón por la que se debe hacer una adaptación y reforma al

mismo con la finalidad de ser incluidos dentro del total de estudiantes de la institución.

Es por esta razón que es necesario saber el número de estudiantes con necesidades especiales

educativas que existen, para lo cual se realizó una investigación dentro de la Unidad Educativa,

cuyos resultados dan a conocer en el presente trabajo con el propósito de que los docentes estén

informados y preparados para tratar con este tipo de estudiantes dentro y fuera del aula de clases.

El siguiente trabajo está dividido en tres capítulos, a través de los cuales se extiende parámetros

que abarcan desde generalidades hasta las estadísticas de los docentes de la Unidad sobre los

conocimientos que tienen sobre este tema, para finalmente establecer nuestras conclusiones y

respectivas recomendaciones. Por la problemática anterior, aspiramos incrementar las

estadísticas locales sobre dicho tema, mediante la obtención de datos estadísticos que expresen la

necesidad de ahondar conocimientos en el personal docente.

10

Page 11: Monografia final de adaptaciones

1. JUSTIFICACIÓN.

Las adaptaciones curriculares frente a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) constituye

un campo poco estudiado y de vital importancia, a pesar de esto, son pocos los docentes que

conocen y dominan el tema; originando la siguiente interrogante, motivo de nuestro estudio:

¿Cómo reconocer a una persona que tenga necesidades educativas especiales?

La respuesta se basa en identificar a una persona que contenga diferentes capacidades, intereses,

ritmos y estilos de aprendizaje que no pueden ser solucionadas a través de los medios y recursos

metodológicos que habitualmente usa el docente; además de considerar que cada una de estas

personas poseen una percepción distinta del medio que los rodea, de ahí que requieren la

aplicación de diferentes técnicas de enseñanza.1

Nuestra investigación busca satisfacer la integración al ámbito educativo de todas las personas

además de proporcionar a cualquier docente información para que pueda realizar su clase de

manera inclusiva. Durante varios años se ha ignorado a las personas con necesidades especiales

negándoles la atención correcta y el espacio o ambiente que requieren para que puedan

desarrollarse adecuadamente dentro del medio educativo, pues, cabe recalcar que existen

instituciones, colegios o escuelas que no disponen de la infraestructura adecuada para los

estudiantes con estas características, sin olvidar que un porcentaje considerable de docentes no

están preparados profesionalmente para tratar con el alumnado que presenten cualquier tipo de

necesidades educativas especiales.

Como nos hace conocer educar Chile “Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben

comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede

pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que

valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.”2 Así podremos promover la educación

inclusiva empezando por nuestra unidad educativa.

1 Ministerio de Educación Guatemala. (2011). Manual de Atención a las necesidades Educativas Especiales en el Aula. Guatemala: Editorial: DIGEESP. 2 Educarchile. (2012). las Necesidades Educativas Especiales. 27/4/2016, de EducarChile Sitio web: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/home

11

Page 12: Monografia final de adaptaciones

2. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Para poder plantear el problema de nuestra investigación debemos conocer cuáles son los datos

estadísticos y problemas que presenta nuestro tema, ya que es un contenido renombrado pero

poco tratado, entonces tomemos en cuenta los siguientes datos recopilados según la conferencia

mundial sobre necesidades educativas especiales:3

De los 200 millones de niños que no tienen acceso a la educación en el mundo entero, un

número considerable tiene necesidades educativas especiales.

Más de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen completar el ciclo de

la educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no logran adquirir

conocimientos y capacidades esenciales.

Más de 600 millones de adultos - dos tercios de ellos mujeres- son analfabetos.

La población mundial de niños en edad escolar va a pasar de 508 millones de personas en

1980 a 724 millones en el año 2000. En el año 2000, si los porcentajes de alumnos

matriculados se mantienen en los niveles actuales, habrá más de 160 millones de niños

sin acceso a la enseñanza primaria, simplemente debido al crecimiento de la población.

Según estimaciones de las Naciones Unidas, de 600 millones de personas con

discapacidad en el mundo, 150 millones son niños menores de 1.5 años. Menos del 2 por

ciento de esos niños reciben algún tipo de educación o capacitación.

El hecho de que haya niños que por diferentes circunstancias no puedan asistir a una escuela

constituye un problema, pues, todos por ley deben tener una aproximación a la educación

primaria. La cuestión se agrava al existir niños con “NEE”, quienes no son identificados en las

aulas, por lo tanto, presentaran problemas al no tener una educación dirigida afectando su vida

diaria y futuro en el ámbito académico. Según un informe publicado por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 124 millones de niños y

adolescentes se encuentran sin derecho a la educación en el mundo4, esto se debe a que ciertos

gobiernos no pueden o no alcanzan a brindar este derecho a todos y si lo hacen las personas no 3 CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD. ESPAÑA. 2004.

4 124 millones de niños sin derecho a la educación en el mundo. Disponible en http://www.telesurtv.net/news/124-millones-de-ninos-sin-derecho-a-la-educacion-en-el-mundo-20151012-0069.html. Acceso: 01 de Mayo de 2016.

12

Page 13: Monografia final de adaptaciones

poseen los suficientes ingresos económicos como para enviar a sus hijos a una escuela, lo que los

incentiva el trabajo infantil.

Dentro de nuestro tema monográfico se hace referencia a las necesidades educativas especiales

que la unidad educativa Bilingüe Interamericana presenta en todos sus niveles por lo que

añadimos los problemas que exhiben los estudiantes con NEE al estar en un colegio poco

capacitado para tratar a estos estudiantes.

Un rastreo previo sobre el este tema en la Unidad Educativa Bilingüe Interamericana nos hace

saber que el 56% de profesores se encuentran en capacidad de tratar un estudiante con NEE y

esto se da porque la institución brinda charlas o capacitaciones en las que se promociona la

inclusión escolar de los estudiantes con estas características; sin embargo, el 61% de profesores

no tienen conocimiento del tema, a pesar que el Ministerio de Educación brinda un manual

donde se proporciona la información sobre las NEE e inclusión escolar.

Un porcentaje alto de profesores consideran aceptable que existan más capacitaciones, aunque no

existe un gran número de estudiantes que tengan NEE. La psicóloga Fabiola León nos informó

sobre los niveles de NEE y afirma que la unidad educativa no se encuentra apta tanto en

docencia e infraestructura, para recibir a estudiantes con necesidades educativas especiales de un

nivel alto.

Por lo anteriormente señalado es vital determinar las adaptaciones curriculares sobre las

necesidades educativas especiales dentro de la Unidad Educativa Bilingüe Interamericana, el

cual es el principal objetivo de este estudio.

3.

13

Page 14: Monografia final de adaptaciones

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Incentivar a las autoridades y docentes del plantel para que profundicen su conocimiento,

en cuanto a la situación de las “Necesidades Educativas Especiales” dentro de la

institución educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer que son las “Necesidades Educativas Especiales” (NEE).

2. Determinar qué tipos de “Necesidades Educativas Especiales” existen en la institución.

3. Identificar a los estudiantes que se incluyen en este grupo, a través de formularios

estandarizados.

4. Informar el número de estudiantes con “Necesidades Educativas Especiales” en la

institución.

5. Adaptar un aula modelo para niños con “Necesidades Educativas Especiales”.

14

Page 15: Monografia final de adaptaciones

7. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

7.1 CONCEPTO:

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) hacen referencia al conjunto de medidas

pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al

acceder al currículo que le corresponde por edad, este término inicia en los años 70 que unos

grupos de expertos en 1974 y 1978 con el informe de Warnock estipula que “toda persona

deficiente, al margen de la gravedad de su dificultad, queda incluido en el marco de la educación

especial, por lo que ningún niño o niña debe ser considerado ineducable.”

Brennan, K. Wilfred, (1988) plantea una definición útil: “Hay una necesidad educativa especial,

cuando una deficiencia afecta al aprendizaje hasta el punto que son necesarios algunos o todos

los accesos especiales al currículo (…) para que el alumno sea educado adecuada y

eficazmente”.

Por otro lado tenemos a Marchesi (1990:50)  define una Necesidad Educativa Especial "cuando

un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demande una

atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su

edad".

En síntesis podemos definir a las Necesidades Educativas Especiales cuando un estudiante tiene

un impedimento ya sea físico, mental, social, etc. Esto tiene como consecuencia la dificultad de

aprendizaje en las aulas para eso debe adaptarse el currículo de forma que al estudiante se la

haga más fácil captar la información.

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS NEE

Las necesidades educativas especiales no son consideradas como perturbaciones psicológicas,

simplemente tienen dificultades para aprender como los demás alumnos ciertas tareas básicas y

especificas relacionadas con el desarrollo intelectual y los aspectos académicos, El alumno con

necesidades educativas especiales es aquel que necesita o requiere una atención excepcional, ya

15

Page 16: Monografia final de adaptaciones

que se trata de seres humanos con rasgos físicos, características mentales, habilidades

psicológicas o conductas observables que difieren de los de la mayoría de su edad.

Algunas de las características son:

Dificultad en atención, percepción y memoria (se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene

por un tiempo prolongado; se le dificulta distinguir entre la derecha y la izquierda, falta de

interés por lo que está realizando).

Muchas veces no puede realizar la actividad por sí solo; la curiosidad por conocer y

explorar lo que le rodea está limitada.

No se organiza para aprender de los acontecimientos de la vida diaria.

Es lento en responder a las órdenes que se le dan.

Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza la

situación.

No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas.

Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque éstos sean parecidos a otros

vividos anteriormente.

Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores.

Cuando conoce de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesa más en

seguir colaborando.

Cuando participa activamente en la tarea, la aprende mejor y la olvida menos.

Presenta atraso en el desarrollo evolutivo emocional.

Dificultad en habilidades de lenguaje y comportamiento social.

Presenta situaciones de presión o angustia ante actividades complejas.

Personas con discapacidad visual:

 Si ayudamos al niño, niña y adolescente con discapacidad visual a guardar y recoger sus cosas,

no olvidaremos decirle el lugar en el que la hemos dejado.

 Si solicita que le leamos algún documento, se debe hacerlo despacio y con claridad, evitando

hacer resúmenes por nuestra cuenta o comentarios al respecto,

16

Page 17: Monografia final de adaptaciones

Al hablar con el niño, niña y/o adolescente con discapacidad visual, procuraremos sustituir los

gestos por palabras en la medida de lo posible.

  Las personas con sordo-ceguera:

Como primera medida se debe contar con: Diagnóstico y Pronóstico Oftalmológico, Optométrico

y Clínico, si existiera alguna patología que determine uno o más trastornos y exámenes médicos

de control periódico.

Todos los movimientos o maniobras que se realicen con él deben ser suaves, sin brusquedad.

Siempre anticipando con señales para que no se sobresalte.

  Personas con discapacidad intelectual:

La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona

aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y

lugares.

La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto, depende tanto de

la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno

más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por

ello, su discapacidad parecerá menor.

La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un

impacto importante en la vida de la persona y de su familia.

Es importante señalar que:

La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.

Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos y ciudadanas como el resto.

Cada una de estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares.

Como cualquiera de nosotros.

Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si le damos los

apoyos adecuados.

17

Page 18: Monografia final de adaptaciones

Cuando se va a iniciar la evaluación es importante establecer un clima de confianza, sonreír,

aceptar sus expresiones de afecto y seguridad (Rapport).

Un espacio físico adecuado, lo cual significa: ordenado, organizado, agradable y sin la

presencia de estímulos distractores.

El lenguaje a utilizar con el niño debe ser claro, sencillo, práctico.

La situación nueva y/o el ambiente novedoso que experimenta el niño, niña y

adolescente puede expresarla con conductas negativas, rechazo o hiperactividad lo que

podemos minimizar con preguntas sencillas, conversación, actividades lúdicas y

aceptación de la ecolalia (repetición de palabras por parte del estudiante).

La repetición en la ejecución de la tarea ayuda al evaluado/a en el manejo de la

situación, el evaluador/a debe estimular a que continúe.

Seleccionar el material de evaluación a utilizar dependiendo de las características del

individuo y de lo que se va a evaluar.

7.3 BASE LEGAL

Al conocer el concepto y características de las Necesidades Educativas Especiales, podemos ver

que dentro del marco legal, se establece la necesidad que toda persona sea incluida en el proceso

educativo independientemente de su condición, por esa razón a continuación se detallan los

principales artículos de interés, referidos desde la Constitución del 2008.

Iniciando con el acuerdo que: “La educación es un derecho humano fundamental garantizado en

la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos

humanos” además de mencionar el decreto de la Ley Orgánica de Discapacidades (Quito, 2012)

que tiene como fin eliminar toda forma de abandono, discriminación, odio, explotación,

violencia y abuso de autoridad por razones de discapacidad y sancionar a quien incurriere en

estas acciones, ponemos a consideración los siguientes apartados de interés.

El Estado procurará que las personas con discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar,

dentro del Sistema Nacional de Educación, sus estudios, asistiendo a clases en un

establecimiento educativo, según el caso. En relación a las personas con discapacidad el Estado

reconoce los derechos a una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su

integración y participación en igualdad de condiciones, la educación especializada para las

18

Page 19: Monografia final de adaptaciones

personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de

centros educativos y programas de enseñanza específicos.

CAPÍTULO II

7.4 ASPECTOS SOCIALES PARA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

7.4.1 IGUALDAD Y DERECHOS

El tema de los derechos humanos ha posesionado su discurso de valoración a las condiciones que

por mandato constitucional debe tener todo ser humano y ha venido ganando terreno en virtud de

la demanda por mayor libertad y reconocimiento en la comunidad de grupos sociales específicos

como las mujeres, los grupos étnicos, la niñez y los adolescentes, el cual se ha extendido a la

población con NEE, se reconoce la acción positiva de los derechos humanos en la medida que ha

abierto espacios institucionales, permitiendo a los diferentes sujetos de un país constituirse en

sujetos de derecho, por consiguiente, ha dado instrumentos para su exigibilidad y su consecuente

vigencia social que promueva su desarrollo integral, su independencia y su participación, en

condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado. Para cumplir este mandato el servicio

educativo debe:

Asegurar que los estudiantes con NEE y sus familias tengan acceso a la información sobre la

oferta educativa existente para que puedan ejercer su derecho a elegir.

• Promover acciones como campañas informativas, para reconocer los derechos que

aplican a las personas con NEE.

• Garantizar el acceso a la educación de calidad, en todos los niveles y modalidades

educativas.

• Impulsar proyectos que promuevan principios de respeto a la diferencia y que la

valoren como una posibilidad de aprendizaje social.

• Procurar que los estudiantes con NEE reciban las ayudas técnicas, pedagógicas,

materiales de enseñanza y aprendizaje que les permitan el acceso y la

participación en actividades curriculares.

19

Page 20: Monografia final de adaptaciones

• Promover el acceso a subsidios, estímulos y recursos de financiamiento a

estudiantes con NEE, bajo las estrategias que establece el Estado.

• Diseñar y aplicar estándares de calidad para las instituciones públicas y privadas,

que garanticen condiciones educativas óptimas dentro del marco de los derechos

humanos de las personas con NEE.

• La educación para la población con NEE reconoce que entre los seres humanos

existe infinidad de diferencias, derivadas de su género, raza, religión, cultura,

posibilidades de aprendizaje, entre otras, no sólo por el hecho de ser ciudadanos,

sino por su condición humana.

• Accesibilidad: es un concepto que alude al derecho ciudadano por el cual toda

persona sin importar su edad y sus condiciones personales y sociales puede

disfrutar plenamente de todos los servicios que presta y ofrece la comunidad y las

instituciones: comunicación, espacios urbanísticos, arquitectónicos, vivienda,

servicios públicos, medios de transporte, de tal forma que todas las personas

puedan llegar, acceder, usar y salir en forma autónoma, segura y confortable.

• Acceso a la información, la comunicación, el deporte, la cultura y la recreación:

considera que las necesidades de las personas son todas de igual importancia y

que son la base para la planificación de acciones sociales, que garanticen la

igualdad en las oportunidades de participación de cada persona.

• Acceso a la educación: La institución educativa ha de promover la atención a la

diversidad, implementando los apoyos pedagógicos, técnicos, tecnológicos y

humanos necesarios.

7.4.2 AUTODETERMINACION Y PARTICIPACION

AUTODETERMINACIÓN

La autodeterminación es fundamental para el logro de una vida plena; puede definirse como una

combinación de habilidades, conocimientos y creencias que construyen la conducta humana

autorregulada y direccionada. Otro claro concepto nos da el experto Robert Schalock (1996,

1997,1999) que afirma, la autodeterminación “Es un concepto que refleja las condiciones de vida

deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el

núcleo de las dimensiones de la vida de cada ser humano: Bienestar emocional, Relaciones

20

Page 21: Monografia final de adaptaciones

interpersonales, Bienestar material, Desarrollo personal, Bienestar físico, Autodeterminación,

Inclusión social y Derechos”.

Según Lady Meléndez (2002), “la autonomía hace parte de la autodeterminación, y debe

asumirse como una acción y comunicación libres de coerción o imposición, acerca de lo que se

elige, así, a medida que el niño va evolucionando va ganando autonomía, se va apropiando de un

lugar reconocido, desde donde puede interconsultar con los otros para gobernar con

autodeterminación sobre el mundo de las cosas, es decir, reconocerse él mismo y proyectarse, lo

cual le posibilitará sentirse exitoso, competente y capaz de enfrentar al mundo y sus

adversidades”.

Como complemento de la autodeterminación se le reconoce a la autorregulación, por ser una

capacidad que el individuo debe poseer para regular su comportamiento de manera racional y

efectiva.

PARTICIPACIÓN

La participación se define como la iniciativa social en la que las personas toman parte consiente

en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas

causas que dependen para su realización en la planificación de los diferentes servicios sociales.

La Organización Mundial de la Salud -OMS- define la participación como el acto de

involucrarse en una situación vital.

Es por esto que en los ámbitos sociales, familiares, laborales y educativos se empieza la apertura

de nuevos caminos hacia la participación, por ejemplo en la vida escolar, la actividad artística, el

tiempo libre, diferentes grupos, redes sociales, entre otras.

Schalock (1995). “La participación y la autodeterminación son principios que se correlacionan

en la medida que el primero representa la acción y el desempeño; el segundo, la puesta en escena

de las elecciones, la toma de decisiones sobre su proyecto de vida, libre de influencias externas o

interferencias.”

La participación y la autodeterminación no son habilidades que se pueden enseñar, por el

contrario son principios que se promueven a través de una estructura de apoyos y condiciones

21

Page 22: Monografia final de adaptaciones

que abarca no sólo enseñar a elegir, sino también a tomar decisiones, establecer metas y planes

personales de futuro, fomentar la asertividad, entre otros.

Es indispensable que las instituciones y organizaciones asuman un compromiso para la

aplicación del principio de participación en el servicio educativo, esto implica eliminar las

situaciones que obstaculizan el desarrollo de las personas y que ameritan ser transformadas, en lo

que hace referencia a la población con NEE.

Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias,

que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas

necesidades y así combatir eficazmente las actitudes discriminatorias.

22

Page 23: Monografia final de adaptaciones

7.5 CLASIFICACIÓN

TABLA N°1.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

TIPO CLASIFICACIÓN

   AUDITIVA: Sordera

Hipoacusia

   VISUAL: Ceguera Total

Baja Visión

INTELECTUAL: -Esta clasificación está dada de acuerdo a los apoyos en

función a las siguientes dimensiones:

Dimensión I:     Habilidades Intelectuales

Dimensión II:    Conducta adaptativa

Dimensión III:   Participación, Interacciones y Roles Sociales

Dimensión IV:   Salud

Dimensión V:    Contexto (ambientes y cultura).

MENTAL: Enfermedades Mentales y Psicosis.

Trastornos de Personalidad

    MOTORA: Lesiones del sistema nervioso central

Lesiones del sistema nervioso periférico

Músculo esquelético

Por las características específicas,  se consideran  además las  siguientes discapacidades:

TRASTORNOS

GENERALIZADOS

DEL DESARROLLO:

Trastorno Autista

Síndrome de Asperger

Trastorno de Rett

Trastorno Des integrativo Infantil

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

SÍNDROME DE DOWN':

RETOS MÚLTIPLES O

MULTIDISCAPACIDAD:

Presencia de dos o más discapacidades

Fuente: RED CHILENA DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES.Elaborado por: Los Autores.

23

Page 24: Monografia final de adaptaciones

TABLA N°2.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

NECESIDADES   EDUCATIVAS   ESPECIALES   NO   ASOCIADAS   A   UNA

DISCAPACIDAD

TIPO CLASIFICACIÓN

DOTACIÓN INTELECTUAL: Superdotación

Altas capacidades

Altos Talentos

DIFICULTAD     PARA     EL

APRENDIZAJE:

Dislexia

Disortografía

Disgrafía

Discalculia

TRASTORNOS              DE

COMPORTAMIENTO:

Trastorno por déficit de atención con o sin

hiperactividad (TDA-H)

Trastorno disocial

Otros trastornos de comportamiento de la infancia, la

niñez o la adolescencia

OTROS: Enfermedades Catastróficas Movilidad Humana

Adolescentes infractores

Diferentes  orientación  sexual,  etnia,  cultura, religión

Migración y/o refugio

Fuente: RED CHILENA DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES.Elaborado por: Los Autores.

GRÁFICO N°1.- CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE TIPO FÍSICA Y PSICOLÓGICA.

24

De tipo Fisica Y Psicologica

Trastornos de comportamiento

Dificultad de aprendizaje

Dotacion intelectual

Lesiones al sistema nervioso

Sindrome de Asperger

Page 25: Monografia final de adaptaciones

Fuente: RED CHILENA DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES.Elaborado por: Los Autores.Con esto podemos afirmar que las “NEE” son diferentes capacidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje que no pueden ser solucionadas a través de los medios y recursos metodológicos que habitualmente usa el docente las cuales son de distintos tipos como:

GRÁFICO N°2.- RECURSOS METODOLÓGICOS TRANSITORIOS DE USO DOCENTE.

Fuente: RED CHILENA DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES.Elaborado por: Los Autores.

GRÁFICO N°3.- RECURSOS METODOLÓGICOS PERMANENTES DE USO DOCENTE.

Fuente: RED CHILENA DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES.Elaborado por: Los Autores.

7.6 METODOLOGÍA

25

TRANSITORIAS

LECTORA ESCRITURA MATEMATICA DEL HABLA

PERMANENTES

AUDITIVA VISUAL MOTORA

Page 26: Monografia final de adaptaciones

7.6.1 ESTILOS DE ENSEÑANZA: este punto trata sobre los métodos de aprendizaje se les

puede brindar a los alumnos para un mejor rendimiento tomando como ejemplo Mosston

Noguera y Famose Blázquez.

Mosston establece una enseñanza directivista que da más libertad al alumno/a. Los estilos son:

Mando directo: estilo de larga tradición en Educación Física. Se basa en buscar

respuestas a estímulos determinados. Es un estilo basado en la disciplina y la imitación de

modelos.

Asignación de tareas: Se facilitan diversas tareas que habrá que ir ejecutando

secuencialmente. Es más autónomo y motivante que el mando directo.

Enseñanza recíproca: Un alumno ejecuta roles que le corresponden al maestro como

puede ser la observación y corrección. El profesor es el que elige las tareas.

Programa individual: Se programan una serie de tareas pensadas para cada alumno. Se le

dan a conocer y el alumno elige el momento de ejecución de cada tarea, es más

autónomo.

Descubrimiento guiado: Se propone una tarea para que el alumno/a descubra. El profesor

guía la ejecución hasta la respuesta deseada.

Resolución de problemas: Se plantean problemas es los que caben varias soluciones, el

alumno propone las soluciones que serán analizadas por el maestro. No se busca una

respuesta concreta.

Famose, nos habla de estrategias pedagógicas y trabaja las sesiones en base a los siguientes tipos

de tareas:

    Tareas pedagógicas

Tareas no definidas: Se proporciona el acondicionamiento del medio pero no se dan ni el

objetivo a conseguir ni las operaciones a realizar.

26

Page 27: Monografia final de adaptaciones

Tareas semidefinidas: Se parte de la base anterior pero además se da el objetivo a

conseguir.

Tareas definidas: Se da un modelo a imitar y reproducir.

CAPÍTULO III

7.7. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DENTRO DE LA UEBI:

Por parte del departamento de consejería estudiantil (DECE), Lic. Fabiola León, obtuvimos las

siguientes patologías presentadas en la unidad y cuyos conceptos y características se detallan a

continuación.

7.7.1 HIPERACTIVIDAD:

Concepto: es un trastorno de conducta de origen neurológico, hace referencia a un

comportamiento caracterizado por la actividad excesiva, descontrolada y fuera de lo normal

acciones impulsivas, un período de atención más corto, mayor actividad física y sencilla

distracción5.

Características:

Déficit de Atención: Es una característica notable, pues cualquier estimulo podría

distraerlo, acostumbran a no prestar atención cuando se les habla ya sea padre profesor o

algún otro, en las tareas suelen ser descuidados propensos a cometer errores por su falta

de atención.

Impulsividad: ciertas veces realiza acciones sin importar las consecuencias, habla en

exceso, interrumpe conversaciones y no le gusta esperar su turno, son situaciones que en

ciertos momentos molestan a otras personas.

5 Anónimo. (2001). Características de los Niños Hiperactivos. 18/4/2016, de psicoPedagogia Sitio web: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=185

27

Page 28: Monografia final de adaptaciones

Siempre están en continuo movimiento, lo cual complica la capacidad de controlarlos

pues quieren realizar cualquier tipo de actividad física como saltar, correr, rodar entre

otras cosas que implican mucha energía.

En ciertas ocasiones su comportamiento puede llegar a ser violento con sus compañeros o

algún adulto que le intente dar una orden, esto incluye violencia verbal e incluso física.

En lo emocional, ocurren cambios de humor bruscos, se irritan con mucha facilidad al no

obtener algo que deseen en el momento que lo desean, con todo esto la gente

normalmente tiene algún tipo de rechazo lo cual en ellos origina la falta de autoestima.

Como tratarlos e incluirlos en la clase:

- Definir normas generales en el aula, de acuerdo a la conducta e informar con las

consecuencias si ocurre un incumplimiento de las mismas.

- Es muy importante si ocurre un evento inapropiado, la maestra mantenga la calma y

tenga una actitud calmada pero al mismo tiempo firme con la represión.

- Influir en el estudiante para apoyar e impulsar una mejor autoestima..

- Iniciar la clase con actividades de interés que no puedan causar distracción, ya al iniciar

las actividades académicas hacerlo al haber captado su total atención esto puede lograrse

creando interés en ellos por la clase.

7.7.2 DISTROFIA MUSCULAR

Concepto: Es una enfermedad que se da por trastornos hereditarios, en la cual los músculos del

cuerpo se tornan cada vez más débiles y poco a poco su funcionamiento es menor y empeora con

el tiempo.  Estos trastornos varían en la edad al inicio, gravedad, y patrón de músculos afectados.

Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos degeneran y se

28

Page 29: Monografia final de adaptaciones

debilitan progresivamente. La mayoría de los pacientes finalmente pierde la capacidad de

caminar.

Características/ Síntomas: varían de acuerdo al tipo de distrofia muscular pero estos son los

principales6:

Debilitamiento de los músculos.

Los músculos se acortan y pierden elasticidad, provocando que las articulaciones se

vayan apretando poco a poco, perdiendo movilidad. 

Escoliosis (encorvamiento lateral no natural de la columna vertebral)

Problemas cardiacos como: cardiomiopatía, que se observa en el aumento del tamaño

del musculo y la dilatación o expansión del mismo. Arritmia cardiaca, que presenta una

anormalidad en el ritmo de los latidos del corazón.

Retraso en el desarrollo de destrezas musculares motoras.

Caídas frecuentes debido a la pérdida de fuerza en el musculo o grupo de músculos.

Como tratarlos e incluirlos en la clase:

Evidentemente fuera del colegio, los padres deberán realizar el tratamiento respectivo más que

todo para controlar los síntomas del estudiante, pues no existe una cura o tratamiento efectivo

para detener o revertir su desarrollo, por lo que deberá someterse a una terapia física o una

rehabilitación con un respectivo profesional.

Para el colegio, tomando en cuenta que es un caso que tenemos en la institución educativa

podemos tomar en cuenta unas recomendaciones para la inclusión, sin embargo, la Psicóloga

Fabiola León nos afirmó que los casos de NEE que se dan en la institución no son de un nivel de

alto riesgo, debido a que en temas anteriores afirmamos, que la institución educativa no se

encuentra en capacitación ni estructura especializada.

6 Anónimo. (2005). Distrofia muscular. 18/4/2016, de discapnet Sitio web: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/D/Distrofia%20Muscular/Paginas/Cover%20distrofia.aspx

29

Page 30: Monografia final de adaptaciones

Si en una institución educativa tenemos este caso podemos aplicar las recomendaciones

sugeridas e incluso en nuestra institución futura.

Si la distrofia de un estudiante ya está avanzada hasta el punto de usar muletas o silla de ruedas.

Sería necesario realizar modificaciones al baño de la escuela para permitir la entrada de

una silla de ruedas al mismo; se debe poner un “apoyamos” que permita deslizarse con

facilidad desde la silla de ruedas7.

Construcción de una rampa de acceso para silla de ruedas en los lugares donde existan

desniveles.

El estudiante que presente un control deficiente de sus manos puede aprender a escribir

en maquina o teclado de computadora

Los padres deben tener en cuenta que a pesar de las circunstancias el niño tiene derecho

a tener amigos, y poseer las mismas oportunidades que el resto, lo cual implicaría

considerar un colegio cercano en el cual se solicite su integración escolar.

7.7.3 PROBLEMAS EMOCIONALES

Lic. Moraima Núñez Lara define los problemas emocionales como: “Cuadros clínicos que se

instalan en la vida emocional de un individuo y que pueden interrumpir, congelar, distorsionar

y/o desconectar cualquiera, algunas o muchas y en los casos más graves TODAS las expresiones

comportamentales de su desenvolvimiento personal, familiar, laboral, social y/o vital.”

A partir de esta definición se entiende que los síntomas en cada estudiante varían de acuerdo a

sus sentimientos, su historia personal, tomando en cuenta sus antecedentes para que el

profesional respectivo tome en cuenta del problema, el grado del mismo y el tratamiento que se

debe seguir.

Características:

7 Díaz R, Inostroza C, Quijada Y & Núñez V. (2000). Integración escolar en alumnos con distrofia muscular de Duchenne. 18/4/2016, de APSIQUE Sitio web: http://www.apsique.cl/wiki/EducDistrofia

30

Page 31: Monografia final de adaptaciones

El Dr. Bower presenta una lista de conductas irregulares que ayudaran a los profesores a

reconocer a un alumno que posee problemas emocionales8:

Aparente inhabilidad para el aprendizaje, siempre y cuando no tenga explicadores de

orden neurológico, físico, sensorial, intelectual y/o salud. 

Conductas inapropiadas o inmaduras ante situaciones personales, familiares, escolares

y/o vitales. 

Fallas o insatisfacción en sus interrelaciones personales. 

Sentimientos de infelicidad y depresión. 

Temores y miedos asociados a situaciones personales, familiares, escolares, sociales y/o

vitales. 

Aparición de enfermedades físicas. 

Como tratarlos e incluirlos en la clase 9 :

Un niño o adolescente que asiste a un colegio/ escuela tiene mayor posibilidad de superar

los problemas, al estar acompañados y en lugar recreativo.

Los maestros deben mostrar su interés en el estudiante, así el sentirá que se preocupan

por él, pues ayuda en su autoestima.

Si el estudiante comete una falta de conducta que consideren grave, la sanción debe tener

un propósito educativo claro, es decir incluir los aprendizajes del estudiante, asegurarse

de que la sanción sea razonable y utilizar consecuencias positivas junto a las negativas, es

decir ayudar al estudiante a mejorar.

Es importante que el profesor mantenga una actitud de respeto y disposición a ayudar, la

misma que debe ser orientada por el equipo especializado.

En casa los padres deben darles amor, apoyo, comprensión y aclarar las reglas a seguir

seguido de una supervisión moderada.  

8 Santos. (2002). Problemas emocionales. 19/4/2015, de psicaPedagogia Sitio web: http://www.psicopedagogia.com/problemas-emocionales9 Anónimo. (1996). PROBLEMAS EMOCIONALES. 20/4/2016, de FundaciónBelén Sitio web: http://fundacionbelen.org/problemas/problemas-emocionales/

31

Page 32: Monografia final de adaptaciones

5.7.4 CAPACIDAD INTELECTUAL MEDIA ALTA

Se consideran niños o niñas con altas capacidades o superdotados a aquellos que aprenden de

forma muy diferente, no especialmente a los estilos de aprendizaje, sino a la forma de aprender

que resulta radicalmente distinta y que los diferencia de los demás10.

Características

Mantenimiento de la atención, precocidad verbal, aprendizaje sin enseñanza directa, gran

capacidad de memoria

Bajo nivel de cansancio, alta capacidad de trabajo.

Buena relación con adultos, lo que causa independencia temprana.

Tienen capacidad de realizar trabajos sorprendentes para su edad.

Aprender letras o números temprano, y leer antes de una enseñanza formal.

Utilizar palabras y razonamientos de más adulto.

Como tratarlos e incluirlos en la clase:

Para aprender a cómo tratarlos e incluirlos en la clase se necesita, más que todo, muchos

consejos para que el profesor aprenda a ayudar e incentivar al estudiante, para lo cual el

mismo debe prepararse, por si la educación es una asignatura difícil y más si se trata de

niños diferentes con mayores necesidades.

Permitir al estudiante utilizar su propio estilo de trabajo, es decir ayudarlo pero dejarle

hacer las cosas a su manera, claro en lo académico.

Animar a los estudiantes a probar y proponer nuevas ideas.

Comprensión hacia los problemas que puedan presentar los alumnos.

Potenciar el pensamiento independiente

10 Psicología y autoayuda. (2015). Altas Capacidades y Superdotación infantil, conceptos básicos. 19/4/2016, de PSICOACTIVA Sitio web: http://blog.psicoactiva.com/altas-capacidades-superdotacion-infantil-conceptos-basicos/

32

Page 33: Monografia final de adaptaciones

7.7.5 CRISIS DE AUSENCIA

Definición: Es un tipo de convulsión causada por una alteración de la función cerebral, dura

aproximadamente menos de 15 segundos, esta anomalía se debe a la actividad eléctrica anormal

en el cerebro. Estas crisis son más comunes en personas menores de 20 años, generalmente en

niños entre los 6 y 12 años. Los "episodios" pueden ser pocos o muy frecuentes, dependiendo de

la gravedad que padece el estudiante.  Estas convulsiones pueden interferir con el desempeño

escolar y el aprendizaje, y los profesores pueden llegar a interpretarlas como una falta de

atención u otro tipo de mala conducta.

Características/ síntomas: se hablara sobre lo que produce una crisis de ausencia y las pautas para

darse cuenta de que es una11:

Los episodios pueden:

Ocurrir muchas veces al día.

Presentarse durante semanas a meses antes que se noten.

Las dificultades inexplicables en la escuela y los problemas de aprendizaje pueden ser el

primer indicio de las ausencias típicas.

Los síntomas específicos de las ausencias típicas incluyen:

Cambios en la actividad muscular, como ausencia de movimiento, torpeza con las manos,

temblor palpebral, chasquido de labios, masticación.

episodios de mirada fija o ausencias, falta de conciencia de los alrededores, interrupción

repentina en el movimiento, el discurso y otras actividades estando despierto.

Realmente no se puede visualizar a una persona que padezca crisis emocionales, pues son iguales

al resto, solo que en ciertas ocasiones presentan problemas de crisis.

Como tratarlos e incluirlos en la clase 12 :

11 Clínica DAM Madrid. (2016). Crisis de ausencias. 21/4/2016, de CLINICADAM Sitio web: https://www.clinicadam.com/salud/5/000696.html

33

Page 34: Monografia final de adaptaciones

Con el tratamiento adecuado que ordene su médico, el estudiante puede llevar una vida

normal en casa y en la escuela ya que en la mayoría de los casos, no hay un efecto a largo

plazo sobre el desarrollo, función o inteligencia del cerebro.

Los padres deben comunicar en la escuela si su hijo padece de esto, pues es importante

para que la maestra se fije y preste atención a cada uno de los síntomas que puedan

causar una crisis, e inmediatamente comunicar a sus padres.

En ciertos tratamientos el uso de medicamentos es indispensable ya que el propósito de

los mismos es controlar las crisis que el alumno tiene, para que así pueda alcanzar un

potencial pleno en la escuela.

Las crisis de ausencia no tienen mayores consecuencias para la salud de los niños,

siempre y cuando no existan otras anomalías relacionadas. Sin embargo, pueden

repercutir en el aprendizaje y el desempeño escolar ya que estas crisis provocan

numerosas lagunas mentales que afectan la capacidad para secuenciar los conocimientos. 

Afortunadamente, la mayoría de los niños que se quedan en blanco como consecuencia

de una crisis de ausencia superan este problema en la adolescencia. Sin embargo, no

siempre es así, dependerá de las causas que provocan el trastorno, de la edad de inicio de

las crisis, del comienzo temprano del tratamiento y de su efectividad Por eso, los

neurólogos recomiendan consultar cuando antes a un especialista.

7.7.6 DEPRESIÓN

Definición: Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida

sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su

capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una

enfermedad, que se conoce como depresión13.

12 Aliza.A. (2008). Crisis de ausencias (Convulsiones Petit Mal). 21/4/2016, de VidaySalud Sitio web: http://www.vidaysalud.com/salud-de-a-a-z/enfermedades-y-condiciones/crisis-de-ausencias-convulsiones-petit-mal/13 Torres. k. (2005). Deficit de atención. 26/4/2016, de psicoPedagogia Sitio web: http://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion

34

Page 35: Monografia final de adaptaciones

Síntomas 14 :

Cambios en el apetito (por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento).

Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.

Episodios de pérdida de la memoria.

Fatiga.

Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad.

Sentimientos de minusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo, ciertas veces hasta

pensamientos suicidas.

Pérdida del interés o el placer en actividades que alguna vez eran divertidas.

Pensar o hablar acerca del suicidio o la muerte.

Problemas para dormir, sueño excesivo o somnolencia diurna.

Disminución de la confianza en sí mismo, (baja autoestima, inseguridad)

Disminución del rendimiento académico

Perdida del interés en situaciones sociales, sentimientos de soledad.

Como tratarlos e incluirlos en la clase:

Ayudar al estudiante a tener pensamientos positivos.

Incentivar a que el tratamiento impuesto se siga hasta su final.

No compararlos con otras personas

Motivar al estudiante para que exprese sus emociones

Hacer de la enseñanza una experiencia divertida, para lo cual el profesor debe cambiar

sus métodos e introducir ideas creativas.

Es primordial que el profesor se presente con una actitud segura y motivada, lo que

empeorara el problema es que el profesor se presente irritado y haga dela clase un

desafío.

Hacer que todos participen de la clase y recompensar el buen trabajo que realicen.

7.7.7 DIABETES TIPO 1:

Definición: La diabetes es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no es capaz de

producir suficiente insulina o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina que produce.

14 Fernández. C. (2016). Depresión. 28/4/2016, de ELMUNDO Sitio web: http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html

35

Page 36: Monografia final de adaptaciones

Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de elevadas concentraciones de glucosa en

sangre (hiperglucemia). Esto se produce debido a la alteración en la acción de la insulina o en

ausencia de esta hormona, que es producida en el páncreas para permitir la captación de glucosa

por los tejidos, que la utilizan como combustible15.

Características/ síntomas 16 :

Estar muy sediento

Sentirse hambriento

Sentirse cansado a toda hora

Tener visión borrosa

Sentir entumecimiento o sentir hormigueo en los pies

Perder peso sin proponérselo

Orinar con mayor frecuencia (incluso el orinar de noche o mojarse en la cama en los

niños que pasaban las noches secos antes)

Respiración profunda y rápida

Boca y piel seca

Cara enrojecida

Aliento con olor a fruta

Náuseas o vómitos, incapacidad para retener líquidos

Dolor de estómago

Como tratarlos e incluirlos en la clase:

Obviamente los padres tienen toda la responsabilidad de realizar los respectivos análisis y

consultar con un profesional para el tratamiento y comunicar en el colegio, para que así se tenga

conocimiento y se pueda ayudar de una u otra forma.

15 Escalada. J. (2015). DIABETES MELLITUS TIPO 1. 30/4/2016, de ClínicaUniversitariadeNavarra Sitio web: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/diabetes-tipo-116 U.S. National Library of Medicine. (2015). Diabetes tipo 1. 1/5/2016, de MedlinePlus Sitio web: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000305.htm

36

Page 37: Monografia final de adaptaciones

Lo que se podría realizar es hacer campañas contra la prevención del insumo de bebidas o

alimentos que contengan mucha azúcar, y en los bares del colegio se vendan alimentos bajos en

azúcar, y que sean nutritivos.

7.7.8 DÉFICIT DE ATENCIÓN:

Definición: es una disfunción de origen neurobiológico que conlleva una inmadurez en los

sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría afirma que las personas que padecen déficit de

atención podrían presentar las siguientes características:

Se equivocan porque no pueden prestar atención a los detalles.

No pueden mantener la mente en una cosa durante mucho tiempo.

Aparentan no estar escuchando cuando alguien les habla directamente.

Problemas al finalizar sus tares u obligaciones.

Evitan las actividades que puedan exigirles un esfuerzo mental que no creen poder

realizar.

Se distraen fácilmente frente a estímulos poco importantes.

No poder realizar las actividades diarias.

Pautas para enseñar a un alumno con Déficit de Atención:

En la clase, acompañar la información oral con la presentación de imágenes.

La ubicación en el aula del estudiante, es primordial, pues debe ser un sitio con pocos

elementos de distracción.

Asegurarse de que el alumno ha entendido la tarea antes de iniciarla.

Hacer que el niño se relacione con sus compañeros, haciendo que un compañero le ayude

en las tareas complejas.

Es importante para mejorar su autoestima, jamás compararle con sus compañeros, tratar

con neutralidad sus errores, incentivar al estudiante cuando realiza un buen trabajo.

37

Page 38: Monografia final de adaptaciones

7.7.9 DIFICULTAD DE APRENDIZAJE RITMO LENTO:

Definición:

Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por

presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos

verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida17.

(Valdivieso, 1994)

Características/ síntomas:

Lentitud para procesar la información.

Inadecuación entre sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos.

Baja motivación para aprender.

Baja autoestima.

Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.

Incapacidad para organizar y estructurar la tarea por sí mismo.

Escasa atención.

Bajo nivel de perseverancia.

Como tratarlos e incluirlos en la clase según Menéndez, 2015:

En el aula el niño debe estar situado cerca del profesor, lejos de estímulos distractores

como ventanas, diario mura, puerta, etc. y entre niños tranquilos.

Dar órdenes muy simples, breves y secuenciales.

El maestro debe mantener un contacto visual con el estudiante, ya q este le debe estar

mirando mientras le da las instrucciones.

Cuando se le encargue una actividad, debe finalizarla hasta darle otra, no permitir que

deje el trabajo a medias.

7.7.10 LEUCEMIA

Definición: La leucemia es un cáncer que se origina en las células primitivas productoras de

sangre de la médula ósea, la parte suave del interior de ciertos huesos. Con mayor frecuencia, la

17 Ceril. D. (2003). Dificultades del Aprendizaje. 1/5/2016, de Centro le Desarrollo Infato Juvenil Sitio web: http://ceril.cl/index.php/articulos?id=61

38

Page 39: Monografia final de adaptaciones

leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos, pero algunas leucemias comienzan en otros tipos

de células sanguíneas18.

Tipos de Leucemia: Los síntomas varían en función del tipo de leucemia ante el que nos

encontremos. Estos son los más comunes19:

Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores

nocturnos.

Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual

que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.

Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio,

dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moratones fácilmente,

fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.

Leucemia linfocítica aguda: Sentimiento de debilidad, cansancio, pérdida de peso,

fiebre, sudores nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios

linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal.

Como tratarlos e incluirlos en la clase:

Los padres deben contactar a un profesional el cual evaluara e caso y determinara el tratamiento

aunque el más recomendable es la quimioterapia en la cual se emplean diversos medicamentos

especiales destinados a destruir las células leucémicas.

Es conveniente que todos los profesores estén informados sobre la evolución de la

enfermedad y el tratamiento.

Informar al grupo de compañeros de la incorporación y del estado en que se encuentra el niño

enfermo, posibles cambios físicos, emocionales, anímicos, etc.

Aportar al resto de los niños unas sencillas pautas de comportamiento hacia su compañero

como:

o Ayudar, pero no compadecer.

o Interesarse por su enfermedad, pero no interrogar.

18 Cancer in Children.. (2015). Leucemia en niños. 2/5/2016, de AmericanCancerSociety Sitio web: http://www.cancer.org/espanol/cancer/leucemiaenninos/guiadetallada/leucemia-en-ninos-what-is-what-is-childhood-leukemia19 Fundación Anna Vázquez. (2010). Para Profesores/For Professors. 2/5/2016, de fundacionannavazquez Sitio web: https://fundacionannavazquez.wordpress.com/para-profesores/

39

Page 40: Monografia final de adaptaciones

o Ser amables, pero no consentidores.

7.7.11 PARÁLISIS CEREBRAL LEVE

Definición: La parálisis cerebral es un trastorno que afecta al tono muscular, el movimiento y las

habilidades motoras (la facultad de moverse de forma voluntaria y coordinada). La parálisis

cerebral suele ser consecuencia de un daño cerebral que ocurre antes o durante del nacimiento

del bebé o en los primeros 3 a 5 años de la vida del niño20.

Características/ Síntomas 21 :

La carencia de coordinación muscular al realizar movimientos voluntarios (ataxia);

Músculos tensos y rígidos y reflejos exagerados (espasticidad);

Caminar con un pie o arrastrar una pierna; Caminar en punta de pie, una marcha

agachada, o marcha "en tijera;"

Variaciones en el tono muscular, muy rígido o muy hipotónico;

Babeo excesivo o dificultad para tragar o hablar;

Sacudidas (temblor) o movimientos involuntarios al azar; y

Dificultad con los movimientos precisos, como escribir o abotonarse una camisa.

  Como tratarlos e incluirlos en la clase: Los criterios de adaptación a tener en cuenta con

alumnos/as que sufran una parálisis cerebral no deben ser tomados como obligatorios, sino como

aportaciones y guías de orientación flexibles según la realidad y el criterio de cada profesional:

Espacio . Es importante:

Delimitar el espacio para compensar las dificultades de movilidad.

Evitar superficies irregulares.

Emplear “casas” en los juegos de pilla, que permitan al niño/a con parálisis

cerebral un tiempo de descanso y ventaja.

20 Nemours. (2012). Parálisis Cerebral. 5/5/2016, de KidsHealth Sitio web: http://kidshealth.org/es/parents/cerebral-palsy-esp.html21 NINDS. (2008). Parálisis cerebral: Esperanza en la investigación. 7/5/2016, de NIH Sitio web: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm

40

Page 41: Monografia final de adaptaciones

Material . Valorar la utilización de:

Materiales blandos para los alumnos/as con problemas de prensión.

Material alternativo o adaptado.

Sistemas facilitadores de comunicación (tablero, fichas, plantillas con fotos…)

para niños/as con grandes dificultades de habla.

Un andador para mejorar sus desplazamientos en los alumnos/as con grandes

problemas de equilibrio.

Normas . Es importante que vayamos recordando, de vez en cuando, las normas al grupo.

Sirvan algunos ejemplos:

Modificar los reglamentos de los juegos, con la inclusión de nuevas normas o

prohibiciones específicas.

Variar los sistemas de puntuación y sus requisitos.

Cuando el alumno/a con parálisis cerebral asuma el rol de perseguidor, los

compañeros/as pasan a ser tocados en el momento que el perseguidor/a se cruce a

un metro de distancia.

Añadir el rito de contar en voz alta para dar más tiempo al niño/a con parálisis

cerebral.

7.7.12 DISGRAFÍA

 Definición: Es una condición que causa dificultad con la expresión escrita, un proceso que

requiere un complejo conjunto de habilidades de procesamiento motrices y de la información.

Los síntomas caen en las siguientes categorías:

Visual espacial

Motora fina

Procesamiento del lenguaje

Deletreo/escritura a mano

Gramática y organización del lenguaje

41

Page 42: Monografia final de adaptaciones

Como incluirlos en clase: Para el caso de la Disgrafía tanto los docentes como los jefes del hogar

pueden colaborar para que el estudiante pueda superar esta condición de la expresión escrita.

Programa de recuperación es un enfoque que se dirige a las habilidades fundamentales

que su hijo necesita dominar.

Adaptaciones son cambios en cómo el estudiante aprende. Las adaptaciones incluyen el

uso de un teclado u otro dispositivo electrónico en vez de escribir a mano. Los Apps o

aplicaciones para computadoras pueden ayudar a los niños a mantenerse organizados a

través de notas grabadas.

Enseñe a su hijo ejercicios de pre-calentamiento para prepararse a escribir. Antes de

escribir (o incluso cuando se toma un descanso de escribir), el estudiante puede hacer

algunos ejercicios para aliviar el estrés. Él podría agitar sus manos o refregarlas entre sí

con el fin de aliviar la tensión.

Hagan juegos que fortalezcan las habilidades motoras. Jugar con plastilina fortalece

los músculos de la mano. Apretar una bola de goma puede mejorar los músculos de las

muñecas y las manos, así como también, la coordinación.

7.7.13 SÍNDROME DE TOURETTE

Definición: El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos

repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics.

Varias investigaciones dieron na conocer que los primeros síntomas del síndrome de Tourette se

observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de

edad.

Los tics se clasifican como simples o complejos:

Simples:

Los tics simples son movimientos repentinos, breves y repetitivos en lo cuales están

involucrados un número limitado de grupos musculares.

42

Page 43: Monografia final de adaptaciones

Algunos de los tics simples más comunes incluyen el parpadeo y otros gestos visuales

poco comunes, muecas faciales, encogimiento de hombros y sacudir la cabeza o los

hombros.

Las vocalizaciones sencillas pueden incluir el aclarar la garganta repetidamente, olfatear

o hacer gruñidos. 

Complejos:

Los tics complejos son patrones de movimientos específicos que abarcan varios grupos

musculares.

Los tics motores complejos pueden incluir muecas faciales combinadas con torcedura de

la cabeza y encogimiento de hombros.

Otros tics motores complejos pueden parecer deliberados, incluyendo el olfateo o

manoseo de objetos, saltar, brincar, agacharse o retorcer o doblar el cuerpo

Los tics vocales simples pueden incluir el aclarar la garganta, el olfateo/resoplido,

gruñidos o ladridos.

Los tics vocales aún más complejos incluyen el emitir palabras o frases.

Quizás los tics más dramáticos y que producen mayor discapacidad incluyen los

movimientos motores automutilantes, tales como golpearse la cara o tics que incluyen la

coprolalia (el decir obscenidades) o ecolalia (repetir palabras o frases de otras personas)

7.7.14 INTELIGENCIA LÍMITE

Las personas con “Inteligencia Límite” se caracterizan por tener un CI situado entre 70 y 85,

siendo la media entre 85 y 115, justo por debajo de lo que considera La Organización Mundial de

la Salud, dentro de la normalidad.

Los niños con I.L, presentan déficit en la capacidad adaptativa al menos en dos de las siguientes

áreas:

Comunicación

Cuidado personal

Vida doméstica

Habilidades sociales/interpersonales

Utilización de recursos comunitarios

43

Page 44: Monografia final de adaptaciones

Autocontrol

Habilidades académicas

Ocio

Salud y seguridad

ADISLI (página web) establece que las personas que padecen inteligencia límite

presentan dificultades en ciertos ámbitos de su vida cotidiana tales como:

Intelectual

Social

Psicológico

Según las características que presentan las personas con inteligencia límite, podemos concluir

que debe ser considerada como discapacidad puesto que presentan limitaciones cognitivas,

educativas, personales, sociales y laborales que hacen necesarios apoyos intermitentes a lo largo

de su trayectoria vital.

Debido a todas estas limitaciones, es necesario que se reconozca con un mínimo de un 33% de

minusvalía.

Como tratarlos e incluirlos en clases:

Existen varios consejos para que el maestro dentro del aula aprenda a tratar a aquellos

estudiantes con Inteligencia Limite y estos son:

El maestro debe aprender lo que más que pueda sobre la inteligencia límite.

Proporcionar al alumno comentarios inmediatos de alabanza cuando realice algo bien.

Enseñarle al alumno destrezas de la vida útiles para la vida diaria, social, moral y

ocupacional. Hacer que el alumno participe en actividades de grupo.

44

Page 45: Monografia final de adaptaciones

8. MARCO METODOLÓGICO

8.1. TIPO DE ESTUDIO.

Es un estudio descriptivo, ya que trata el por qué sucede un fenómeno como las

necesidades especiales educativas (NEE), el mismo se en la Unidad Educativa

Bilingüe Interamericana, con el propósito de averiguar cuantos docentes de la

unidad están capacitados para poder sobre llevar un caso de emergencia especial

dentro del aula de clase. Con esta investigación podremos llevar a cabo un aula

adecuada para niños/as especiales (NE), ya que este será nuestro producto final

para graduarnos y estaremos apoyando a la Unidad Educativa a que los docentes

se capaciten para un caso especial.

8.2. ÁREA DE ESTUDIO.

Se realiza en Ecuador Provincia del Azuay, Ciudad Cuenca en la Unidad

Educativa “Bilingüe Interamericana”, ubicado en el Sector “Los Tres Puentes”

entre Av. Solano y Av. 27 de Febrero.

8.3. MATERIALES Y MÉTODOS.

8.3.1. Universo y Muestra.

Los docentes de todas las áreas educativas, alumnos/as y trabajadores de la

Unidad Educativa “Bilingüe Interamericana”. Se trabajará con una muestra

de 77 profesores para saber su nivel de capacitación enfrente de un caso

especial dentro de la Unidad.

45

Page 46: Monografia final de adaptaciones

9. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En el presente capítulo se encuentran las encuestas realizadas a los docentes de la UEBI , en el

cual se refleja la realidad social y cultural en las instituciones educativas, se manifiesta la

complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace evidente y necesario optar por una

educación abierta, "en y para la diversidad", poniendo de manifiesto

un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando y

valorizando la heterogeneidad de los niños/as y de las y los docentes.

Las necesidades Educativas Especiales que comprometen la capacidad de aprendizaje requieren

adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc., por lo cual hemos decidido realizar encuestas

a los docentes de la UEBI refiriéndonos al tema de estudio siendo los siguientes los resultados

obtenidos.

46

Page 47: Monografia final de adaptaciones

TABLA N°3.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿CREE USTED ESTAR PREPARADO PARA TRATAR A UN ESTUDIANTE CON "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

¿CREE USTED ESTAR PREPARADO PARA TRATAR A UN ESTUDIANTE CON "NEE"?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 31 46NO 36 54TOTAL 67 100

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

GRÁFICO N°4.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿CREE USTED ESTAR PREPARADO PARA TRATAR A UN ESTUDIANTE CON "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

46%54%

¿Cree usted estar preparado para tratar a un estudiante con "NEE"?

SiNo

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

INTERPRETACIÓN:

Los datos estadísticos anteriores no presentan que más del 50% del profesorado de la unidad educativa carecen de conocimientos para manejar a estudiantes con NEE, de ahí que una vez más establecemos la importancia de manejar el tema a fondo en este grupo humano.

47

Page 48: Monografia final de adaptaciones

TABLA N°4.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿HA RECIBIDO ALGUNA CAPACITACIÓN POR PARTE DEL COLEGIO SOBRE LA INCLUSIÓN ESCOLAR? CUENCA. ABRIL 2016.

¿HA RECIBIDO ALGUNA CAPACITACIÓN POR PARTE DEL COLEGIO SOBRE LA INCLUSIÓN ESCOLAR?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 48 28NO 19 72TOTAL 67 100

72%

28%

¿Ha recibido alguna capacitación por parte del colegio sobre la inclusion esco-

lar?

SiNo

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

INTERPRETACIÓN:

Los datos estadísticos anteriores presentan que más del 70% del profesorado de la unidad educativa han recibido charlas por parte del colegio lo que significa que la mayoría de los profesores se encuentran informados sobre la inclusión educativa.

TABLA N°5.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿CONOCE LA EXISTENCIA SOBRE UN MANUAL SOBRE INCLUSION A NIÑOS CON "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

¿CONOCE LA EXISTENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

48

Page 49: Monografia final de adaptaciones

SOBRE UN MANUAL SOBRE INCLUSION A NIÑOS CON "NEE"?SI 27 40NO 40 60TOTAL 67 100

49

Page 50: Monografia final de adaptaciones

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

GRÁFICO N°6.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿CONOCE LA EXISTENCIA SOBRE UN MANUAL SOBRE INCLUSIÓN A NIÑOS CON "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

40%

60%

¿CONOCE LA EXISTENCIA SOBRE UN MANUAL SOBRE INCLUSION A NIÑOS

CON "NEE"?

SiNo

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

INTERPRETACIÓN:

Los datos estadísticos anteriores presentan que más del 60% del profesorado de la unidad educativa desconocen la existencia de un manual sobre inclusión para los niños con “NEE” por tanto no llevarían sus clases de la manera correcta para todos sus estudiantes.

TABLA N°6.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿HA DETECTADO COMO DIRIGENTE O TUTOR DE SU CLASE UN ALUMNO CON "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

¿HA DETECTADO COMO DIRIGENTE O TUTOR DE SU CLASE UN ALUMNO CON "NEE"?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 44 66NO 23 34TOTAL 62 100

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

50

Page 51: Monografia final de adaptaciones

GRÁFICO N°7.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿HA DETECTADO COMO DIRIGENTE O TUTOR DE SU CLASE UN ALUMNO CON "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

66%

34%

¿HA DETECTADO COMO DIRIGENTE O TUTOR DE SU CLASE UN ALUMNO

CON "NEE"?

SiNo

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

INTERPRETACIÓN:

Los datos estadísticos anteriores presentan que más del 93% del profesorado de la unidad educativa ha detectado estudiantes con “NEE” lo que hace más necesario informarse de cómo tratar a los alumnos con “NEE”

TABLA N°7.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿CREE USTED NECESARIO QUE LA INSTITUCICION EDUCATIVA SE DEBA REALIZAR CAPACITACIPONES O CHARLAS SOBRE EL TEMA DE LAS "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

¿CREE USTED NECESARIO QUE LA INSTITUCICION EDUCATIVA SE DEBA REALIZAR CAPACITACIPONES O CHARLAS SOBRE EL TEMA DE LAS "NEE"?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 64 96NO 3 4

51

Page 52: Monografia final de adaptaciones

TOTAL 62 100ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

GRÁFICO N°8.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿CREE USTED NECESARIO QUE LA INSTITUCICION EDUCATIVA SE DEBA REALIZAR CAPACITACIPONES O CHARLAS SOBRE EL TEMA DE LAS "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

96%

4%

¿CREE USTED NECESARIO QUE LA INSTITUCICION EDUCATIVA SE DEBA

REALIZAR CAPACITACIPONES O CHARLAS SOBRE EL TEMA DE LAS

"NEE"?SiNo

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

INTERPRETACIÓN: Los datos estadísticos anteriores presentan que más del 90% del profesorado de la unidad educativa desean conocer más acerca del tema de las necesidades educativas especiales preparándose así para cualquier situación.

TABLA N°8.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿CONOCE LAS LEYES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS EDUCATIVOS DE LAS PERSONAS CON "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

¿CONOCE LAS LEYES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS EDUCATIVOS DE LAS PERSONAS CON "NEE"?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 38 57NO 29 43TOTAL 67 100

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

52

Page 53: Monografia final de adaptaciones

GRÁFICO N°9.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿CONOCE LAS LEYES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS EDUCATIVOS DE LAS PERSONAS CON "NEE"? CUENCA. ABRIL 2016.

57%

43%

¿CONOCE LAS LEYES QUE PRO-TEGEN LOS DERECHOS EDUCA-TIVOS DE LAS PERSONAS CON

"NEE"?

SiNo

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

INTERPRETACIÓN:

Los datos estadísticos anteriores presentan que más del 50% del profesorado de la unidad educativa están informados de las leyes que protegen a las personas con “NEE” lo que dejara que los estudiantes con estas necesidades puedan disfrutar de sus derechos.

TABLA N°9.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿CREE USTED QUE LA INSTITUCION NECESIUTA CAMBIOS EN SU INFRAESTRUCTURA PARA PERSONAS CON "NEE" FISICAS? CUENCA. ABRIL 2016.

¿CREE USTED QUE LA INSTITUCION NECESIUTA CAMBIOS EN SU INFRAESTRUCTURA PARA PEROSNAS CON "NEE" FISICAS?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 60 90NO 7 10TOTAL 67 100

53

Page 54: Monografia final de adaptaciones

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

GRÁFICO N°10.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿Cree usted que la institución necesita cambios en su infraestructura para personas con "NEE" físicas? CUENCA. ABRIL 2016.

90%

10%

¿Cree usted que la institución necesita cambios en su infraestructura para per-

sonas con "NEE" físicas?

SiNo

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

INTERPRETACIÓN:

Los datos estadísticos anteriores presentan que más del 90% del profesorado de la unidad educativa cree que debería cambiar la infraestructura de la unidad educativa.

TABLA N°10.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿TIENE USTED CONOCIMIENTO ACERCA DEL INFORME DE WARNOCK? CUENCA. ABRIL 2016.

¿TIENE USTED CONOCIMIENTO ACERCA DEL INFORME DE WARNOCK?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 4NO 64 96TOTAL 67 100

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

54

Page 55: Monografia final de adaptaciones

GRÁFICO N°11.- DISTRIBUCIÓN DE 67 PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERAMERICANA SEGÚN LA PREGUNTA ¿TIENE USTED CONOCIMIENTO ACERCA DEL INFORME DE WARNOCK? CUENCA. ABRIL 2016.

ELABORADO POR: LOS AUTORES. FUENTE: ENCUESTAS.

INTERPRETACIÓN:

Los datos estadísticos anteriores presentan que más del 90% del profesorado de la unidad educativa desconoce el modelo de Educación Especial 

55

4%

96%

¿Tiene usted conocimiento acerca del in-forme de Warnock?

SiNo

Page 56: Monografia final de adaptaciones

11.CONCLUSIONES

Como resultado de nuestra investigación nuestra estadística presenta que los miembros de la

institución desea saber más acerca de del tema de las “NEE” a causa de que nuestra institución

no está preparada para tratar a estudiantes con necesidades educativas especiales por falta de

infraestructura y conocimiento de parte de la unidad.

Por otro lado se adquirió conocimiento acerca de las leyes que velan por estas personas las

mismas que dictan no se les negara el estudio independientemente de su situación física o

psicológica por lo que cada unidad educativa debe tener almenas un estudiante con “NEE”.

Cuando comenzó la investigación nos informamos de que las necesidades educativas especiales

se subdividen en varios tipos las que más predominan son las necesidades relacionadas a una

discapacidad física y las que no se encuentran relacionadas a una discapacidad física.

Además se habló de cómo podemos tratar de incluirlos a una las clases y de cómo poder hacer

que la misma sea inclusiva para todos los estudiantes del aula.

56

Page 57: Monografia final de adaptaciones

12.RECOMENDACIONES

Ante la evidencia demostrada con el presente estudio se sugiere profundizar en la

temática planteada, ya que, al demostrar el poco conocimiento de los docentes acerca de

las “NEE”, nos alerta y permite que las autoridades tomen medidas.

Si bien nuestro trabajo abarca solo el área descriptiva, pues, buscó conocer el manejo de

los docentes con respecto a las ”NEE”; recomendamos impulsar más estudios tomando

este trabajo como base; mediante mayores recursos metodológicos y estadísticos que

permitan determinar aspectos como la influencia de esta falta de conocimiento de los

docentes en las actividades de los estudiantes identificados. Sólo de esta manera se

podrán ampliar datos estadísticos existentes acerca de esta problemática.

Finalmente el estudio de este contenido es infinito y se espera comprobar cada vez más

acápites con la finalidad de servir de ayuda a esta población dependiente de otros; este

estudio representa tan solo el 1% de lo que ya se ha estudiado y se estudiará a futuro,

esperando ser un incentivo para dar inicio a intervenciones con miras a gran escala.

57

Page 58: Monografia final de adaptaciones

13. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (1995). Parálisis Cerebral. 24/4/2016, de KidsHealth Sitio web:

http://kidshealth.org/es/parents/cerebral-palsy-esp.html

Anónimo. (2008). diagnosticado de cáncer. 6/5/2016, de Fundación Anna Vázquez Sitio

web: https://fundacionannavazquez.wordpress.com/para-profesores/

Anónimo. (2009). Las Necesidades Educativas Especiales. 30/12/2015, de SlideShare

Sitio web: http://es.slideshare.net/guest62bd0a/las-necesidades-educativas-especiales

Anónimo. (2015). ¿Qué es la leucemia en niños?. 18/4/2016, de AmericanCancerSociety

Sitio web: http://www.cancer.org/espanol/cancer/leucemiaenninos/guiadetallada/

leucemia-en-ninos-what-is-what-is-childhood-leukemia

Arbieto.K. (2002). Deficit de atención. 18/4/2016, de psicoPedadogia Sitio web:

http://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion

Barreiro. P. (2008). Integración de alumnos con parálisis cerebral en la Educación Física

escolar. 28/4/2016, de efdepportes.com Sitio web:

http://www.efdeportes.com/efd125/integracion-de-alumnos-con-paralisis-cerebral-en-la-

educacion-fisica-escolar.htm

Cotelo.J. (2015). Leucemia. 20/4/2016, de El Mundo Sitio web:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/leucemia.html

DEL POZO BARREZUETA, H. ‘‘Sección Tercera de la Educación’’ en Pozo

Barrezueta, H. Registro oficial, órgano del gobierno del Ecuador.

Discapnet. Distrofia Muscular. DISPONIBLE EN:

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/

D/Distrofia%20Muscular/Paginas/Cover%20distrofia.aspx. ACCESO: 05 de abril de

2016

Escalada.J. (2012). DIABETES MELLITUS TIPO 1. 15/4/2016, de Clínica Universitaria

de Narrava Sitio web:

http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/diabetes-tipo-1

Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. Fundamentación conceptual

para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas

58

Page 59: Monografia final de adaptaciones

Especiales. DISPONIBLE EN:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf.

ACCESO: 29 de abril de 2016.

Office of Communications and Public Liaison. (2010). Parálisis cerebral: Esperanza en la

investigación. 8/4/2016, de National Institute of Neurological Disorders and Stroke Sitio

web: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm

Proyecto de Innovación docente. (2006). INFORME WARNOCK. 28/12/2015, de PID

Sitio web: http://www.ugr.es/~aula_psi/INFORME_WARNOCK_.htm

RED CHILENA DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES. (2008). Necesidades

Educativas Especiales. 27/12/2015, de bligoo Sitio web:

http://redterapeutasocupacionaleseneducacion.bligoo.cl/necesidades-educativas-

especiales#.Vy5Vpfl94dV

SALUD Y BIENESTAR. Depresión. DISPONIBLE EN:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html. ACCESO: 03 de

abril de 2016

tdahytu.es. (2009). Síntomas del TDAH. 18/4/2016, de Shire Sitio web:

http://www.tdahytu.es/sintomas-del-tdah/

UNESCO. DECLARACION DE SALAMEA Y MARCO DE ACCION PARA LAS

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. DISPONIBLE EN:

http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF. ACCESO: 29 de abril de 2016.

UNICEF. (2001). INCLUSIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA

REGULAR. 29/12/2015, de .pdf Sitio web:

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304151207310.doc_Inclusion_U

nicef.pdf

VARIOS AUTORES. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Ecuador.

VÁZQUEZ.M. (2009). Ejercicios para mejorar la falta de atención. 16/4/2016, de

EROSKI CONSUMER, el diario del consumidor Sitio web:

http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2009/09/08/187826.php

Wisse.B. (2015). Diabetes tipo 1. 17/4/2016, de MedlinePlus Sitio web:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000305.htm

59

Page 60: Monografia final de adaptaciones

MedlinePlus. (2016). Síndrome de Tourette. DISPONIBLE EN:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tourettesyndrome.html. ACCESO: 29 de

abril de 2016.

Academia.edu. Inteligencia limítrofe: Características e intervención psicoeducativa.

DISPONIBLE EN: http://www.academia.edu/9355600/Inteligencia_lim

%C3%ADtrofe_Caracter%C3%ADsticas_e_intervenci%C3%B3n_psicoeducativa. ACCESO:

29 de abril de 2016.

60

Page 61: Monografia final de adaptaciones

14. ANEXOS

61

Page 62: Monografia final de adaptaciones

Entrevistas:

Psicología Fabiola León

NEE

Es importante saber que son las NEE y en que se clasifica Se clasifica por grados (Grado 1, Grado2, Grado 3).

Primero Tenemos que detectar el caso (El profesor de aula llena un informe indicando cuales son las problemática del estudiante.)

Le remite al DC (Profesor del aula)

Se hace una entrevista al estudiante y al representante. Verificamos si tiene que hacerse un examen diagnostico psicopedagógico (El poder o representante hace el diagnostico).

Siempre los resultados nos dicen que vamos a hacer con el niño o adolescente

-Solicitamos a los profesores por escrito de adaptación correspondiente cada NEE es una capacitación diferente.

Problema #1

Físicos: (Vista)

Hacen que los exámenes o pruebas sean letra grande

Problema #2

Problemas de aprendizaje, Hiperactividad (Mas deberes mantenerles ocupados), Problemas de escritura (dislexia) – practicar más la escritura

Problema #3

Problemas de CI los que se clasifican en:

Si se puede ir al colegio ha habido en la institución Solo pueden llegar hasta la escuela El colegio no está apto para tener con NEE mayores ( Necesitan personal autorizado )

62

Page 63: Monografia final de adaptaciones

¿Cuál es su opinión sobre el tema de inclusión en la institución?

Deberíamos reducir el número de estudiantes por aula para poder tener una mayor inclusion Hace falta infraestructura.

”Si entre ustedes que son “normales” existe inclusión imagínense un niño con un problema grave”Aula de apoyo 2005 -2006En el colegio no hubo aula de apoyo, porque es más fácil tratar con niños pequeños debido a que existe un profesor por aula.Hubo una escuela especial (hace unos 20 años aproximadamente) lo que más le preocupa es si aceptarían los chicos de la institución con estos problemas como el síndrome de Down.

Rector Darwin García ¿Cuál es su opinión sobre el tema de inclusión en la institución?Tema que está formando un mayor énfasis con la incorporación nuevas personas del departamento de consejería estudiantil y los procesos de capacitación, procesos de inclusión se establezcan desde primero de básica hasta el tercero de bachillerato.

Aplicabilidad y marco jurídico sobre la inclusión y marco jurídico tomar en cuenta desde el aspecto superior en la constitución del ecuador , es un proceso ya no de incluir ni un mandato sino una oportunidad de desarrollo , la constitución también indico la igualdad de oportunidades entonces sin discriminación de raza , inclusive orientación sexual tiene derechos ,Todos somos iguales.

El código de la niñez y adolescencia de cada inclusión ellos tiene que estar a gusto sin que se valoren sus derechos tenemos que estar pendientes que no le discriminen , acoso por parte de sus compañeros , pueden sentirse amenazados por estar en un medio que es extraño para él .

2010

Regula el hacer algún tipo de proceso incluido.

¿Existe un aula de apoyo en la institución?

No existe porque el sistema educativo las elimino.

Es una cuestión de historia de un principio aquellas personas que tenían un problema producto de una discapacidad o no estaban confinados a un espacio especial, pero al momento de hacer esto no estoy garantizando el derecho de igualdad lo estoy discriminando.

63

Page 64: Monografia final de adaptaciones

El ministerio de educación lo elimino hace aproximadamente 5 años con el aparecimiento de la LOEI el docente es encargado en el apoyo eh inclusión de los estudiantes.

Oficio:

64

Page 65: Monografia final de adaptaciones

65