monografia química orgánica

22
QUÍMICA ORGÁNICA

Upload: zetha-tzz

Post on 27-Sep-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

es una monografista todo sobre química organica

TRANSCRIPT

QUMICA ORGNICA

AgradecimientosDebo dar gracias a todas aquellas personas que me han apoyado y sin cuyo inters y entusiasmo hubiese sido imposible terminar mi monografa.

Por ello, es para m un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con esas personas, expresndoles mis agradecimientos.

NDICEPresentacin.. 1Prlogo. 2Captulo 1 3Captulo 2 6Captulo 3 7Captulo 4 9Captulo 5 ............10Bibliografa.......13

Presentacin

Los conceptos de la Qumica Orgnica como una disciplina para predecir el comportamiento de molculas orgnicas y relacionadas, han atrado la atencin de la humanidad desde tiempos inmemorables. La Qumica Orgnica est estrechamente relacionada con muchos campos importantes como Bioqumica, Farmacia, Agroqumica, Teraputica tanto animal como vegetal, Qumica de los alimentos y Bromatologa; Catlisis (Qumica y Enzimtica), Productos Naturales, Cintica Qumica, Desarrollo de nuevos Materiales, y ms recientemente con la Qumica Verde. En particular, la Qumica Orgnica con mtodos innovadores ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de numerosos procesos qumicos de inters tanto a gran escala para la obtencin de productos que se requieren en grandes cantidades como aquellos que tienen lugar a escala pequea. Tambin ha sido una herramienta muy til para la generacin de nuevos procesos basados en tecnologas limpias, a travs de sistemas que eviten la formacin de productos laterales o indeseados, o que utilicen energas alternativas renovables.

1

PROTOCOLO

La mayora de los textos existentes de Qumica Orgnica contempla las necesidades de cursos para estudiantes de Ciencias Qumicas, o disciplinas fuertemente relacionadas. As, por sobreabundancia como por no pertinencia de gran parte de los tpicos, este tipo de obras no resulta adecuado para su uso como texto de cabecera en los cursos citados. El conocimiento de las propiedades de los compuestos de inters biolgico es de la mayor importancia en la formacin de los alumnos; los conocimientos aportados son bsicos para asignaturas posteriores como Bioqumica y Fitoqumica, Fisiologa Vegetal, etc.

2

CAPTULO 1INTRODUCCIN: LA QUMICA ORGNICA Qumica orgnica, desde sus iniciosLos inicios de la rama de la Qumica que hoy conocemos como Qumica Orgnica se pueden ubicar en la demostracin de Lavoisier (1784), de que los productos derivados de animales y vegetales estn compuestos por carbono, hidrgeno y cantidades menores de oxgeno, nitrgeno, azufre y fsforo. Dos dcadas despus (1807) Berzelius clasific los compuestos en orgnicos (los que se forman en seres vivos) e inorgnicos (que estn en los minerales).Pero el suceso realmente significativo fue el experimento de Whler (1828) quien obtuvo urea, compuesto presente en la orina de muchas especies animales, a partir de la sal inorgnica cianato de amonio. Este descubrimiento debilit y finalmente destruy la creencia arraigada por entonces, de que para formar compuestos orgnicos era necesaria la fuerza vital del organismo vivo.

Aos ms tarde, Justus von Liebig (1840) descubri que las plantas crecen al alimentarse aprovechando el dixido de carbono del aire y el nitrgeno y los minerales del suelo; y que en el suelo los microbios transforman el nitrgeno en compuestos nitrogenados. Invent el fertilizante nitrogenado. Aos despus, Liebig cre el concepto de cadena carbonada.Por 1845, Hoffmann realiz sus primeras investigaciones sobre el alquitrn de hulla y las bases (aminas y compuestos relacionados). Demostr la estructura de la anilina.Once aos despus (1856), mientras Hoffmann pretenda sintetizar la quinina, compuesto til contra la malaria (aun hoy el alcaloide quinina es un importante antimalrico), un alumno suyo de 18 aos, William Perkin, intent obtenerla oxidando anilina. Pero en vez de la quinina, obtuvo un colorante morado.Patent el descubrimiento y mont una fbrica (antes de Perkin, el colorante prpura era muy caro, se haba extrado de las cochinillas, pequeos crustceos originarios de Amrica, que eran conocidos y utilizados por los aztecas, y por la cultura Paracas de la costa del Per hace 2000 aos; y fueron introducidas en Europa por los conquistadores. Los fenicios haban obtenido el prpura de Tiro a partir de un caracol de mar). Perkin se dedic de lleno a su colorante, y tres aos despus era millonario.Por esa poca, August Kekul (mayo de 1858) y Archibald Couper (junio de 1858) en forma totalmente independiente propusieron una nueva teora estructural, y la tetravalencia del carbono. Couper us por primera vez frmulas moleculares en las que los enlaces entre tomos se representaban como lneas. 3

Kekul public en 1865 un artculo sugiriendo la estructura del benceno como una molcula cclica, con tres enlaces dobles alternados con enlaces simples. Otro qumico alemn, Adolf von Baeyer, hacia 1870 haba descubierto el fenol, las colorantes fenolftalenas y fluorescena, y varias resinas que se usaron en la industria. Diez aos despus prepar el colorante ndigo y estableci su estructura. Tambin en 1870, Vladimir V. Markovnikov enunci su Regla, luego de analizar los resultados de reacciones de adicin a alquenos.Por esa poca, en 1874 Vant Hoff y Le Bel enunciaron la teora del carbono tetradrico y los carbonos asimtricos, la cual utiliz Emil Fischer, as como el compuesto fenilhidracina, descubierto por l mismo (1875), en su colosal investigacin sobre los hidratos de carbono (1884-1894).Siglo XXLa Qumica Orgnica tuvo durante el siglo XX un desarrollo casi explosivo, potenciado por ambas conflagraciones mundiales, particularmente por la segunda, tanto en la realizacin de investigaciones como a nivel de la industria.Previamente a aqullas, Emil Fischer realiz importantes investigaciones acerca de las protenas (1899-1908), en el curso de las cuales descubri dos aminocidos con estructura molecular cclica (la prolina y la hidroxiprolina), y estableci la naturaleza del enlace peptdico entre los aminocidos de las protenas; asimismo en 1901 comunic la preparacin del pptido glicilglicina.En el ao 1925 R.S. Mulliken introdujo el concepto de orbital como una regin por la cual circulan los electrones en una molcula. Poco despus, Linus Pauling introdujo el concepto y las formulaciones de la resonancia en las molculas (1928), y Ernst Hckel en 1931 comunic sus investigaciones sobre las molculas de compuestos aromticos, y sobre la aromaticidad.Entre 1912 y 1913, Friedrich Bergius consigui importantes resultados en la obtencin de combustibles lquidos en el laboratorio mediante la hidrogenacin del carbn y de aceites pesados. Desde 1914 a 1921 se dedic a obtener combustibles lquidos a partir de carbn, en plantas de regular tamao cerca de Berln. En 1927 comenz a producir combustibles lquidos sintticos a gran escala. Para el final de la SGM, el 90% de los combustibles utilizados por Alemania eran de origen sinttico. Luego de la derrota alemana, pas por varios pases y en 1947 lleg a Argentina. Particip en la elaboracin del primer Plan Quinquenal, proponiendo la hidrogenacin de carbn para el abastecimiento energtico del pas. Falleci en Buenos Aires (1949).Linus Pauling (1930), propuso la Teora del Enlace de Valencia; en 1931, la hiptesis de la hibridacin de los orbitales, en 1932 propuso la electronegatividad, complementando su Teora del Enlace de Valencia. Recibi el Premio Nobel de Qumica en 1954 por su descripcin de los enlaces qumicos. Adems de numerosas otras contribuciones, estableci la estructura de hlice alfa de las protenas.El estudio de sntesis de compuestos orgnicos naturales tuvo tambin un fuerte desarrollo en la primera mitad del siglo, podramos citar como ejemplos los trabajos de L. Ruzicka quien obtuvo (1935) las hormonas testosterona y androsterona a partir de colesterol; y de Robert Robinson, quien realiz la sntesis de los colorantes rojo, azul y violeta de las flores (antocianinas), as como de varios alcaloides (1947), entre otros.En la segunda mitad del siglo XX el desarrollo de la Qumica Orgnica fue asombroso. Algunos compuestos tuvieron un gran impacto inicial en las condiciones de vida, tal fue el caso del DDT, que si bien se us en 1944-45 para proteger tropas aliadas contra la malaria y el tifus durante la llamada Guerra del Pacfico, y posteriormente con fines civiles para controlar brotes de malaria, progresivamente produjo resistencia en numerosas especies de insectos. Por ejemplo, hacia 1972 se comprob la resistencia desarrollada en 19 especies de mosquitos; por lo cual, incluidos adems el riesgo de desarrollar cncer en humanos, su extremadamente lenta biodegradabilidad, causante de la acumulacin en las cadenas trficas, y el alegato del best seller de Rachel Carson Primavera silenciosa (1962), su uso fue prohibido ya en 1972 por la EPA (Agencia de Proteccin Ambiental de EE.UU.). Asimismo, otros plaguicidas similares a compuestos naturales fueron obtenidos por sntesis por ejemplo, el piretroide aletrina, preparado por M.S. Schechter en 1949, y que fue el primero de una serie de insecticidas piretroides algunos de los cuales estn hoy en uso, por ejemplo la deltametrina y la cipermetrina.4

Paralelamente, la investigacin sobre reacciones rindi mayores frutos, se pueden mencionar los trabajos de P. Edman sobre degradacin de protenas (1950), que aplic al anlisis secuencial de protenas; los trabajos de F. Sanger que le permitieron conocer la estructura de la insulina (1955) y la secuenciacin del ADN (1975), cuya estructura secundaria de doble hlice haba sido establecida por J.D. Watson y F.H.C. Crick en 1953.Uno de los grandes Maestros de la sntesis orgnica, el Prof. R.B. Woodward, quien sostena que la sntesis era un noble arte, realiz las sntesis totales (a partir de molculas pequeas) de compuestos como el antimalrico quinina (1944), que como vimos le haba sido esquiva a Hoffmann all por 1856; el colesterol y la hormona cortisona en 1951, y la vitamina B12, en 1971.En cuanto a desarrollos para reacciones de utilidad industrial, se puede mencionar el del catalizador de Ziegler-Natta (1953), un cido de Lewis que, aplicado a la polimerizacin de alquenos, permite realizarla a presin atmosfrica en vez de a 1000 atmsferas de presin, como era necesario previamente al descubrimiento de Karl Ziegler y Giulio Natta.Particularmente en la dcada de 1970 el desarrollo de la sntesis orgnica fue exponencial, pero sin que se considerara de manera alguna la importancia de la contaminacin producida por la industria qumica. Por este tiempo, el otro gran Maestro de la sntesis orgnica, el Prof. E.J. Corey, quien sostena que la sntesis era una ciencia madura, predecible, desarroll un sistema sencillo para realizar el diseo de la sntesis de un compuesto orgnico, a partir de la aplicacin de pocas reglas, subdividiendo idealmente la estructura de la molcula deseada, y generando las estructuras de los posibles precursores. sto permiti racionalizar las sntesis, al punto que el mismo Corey gener varias versiones de un programa de computacin para el diseo de sntesis de molculas orgnicas (1969-1974). Corey realiz con su equipo, las sntesis totales de numerosos compuestos, como el cido giberlico, numerosos sesquiterpenos, y varias prostaglandinas.La mayor parte de los principios activos de los medicamentos actualmente en uso se generaron durante la dcada de 1970 o en los aos siguientes. Aunque algunos frmacos se conocen desde hace mucho tiempo, por ejemplo la aspirina (C.F. Gerhardt, 1853); sus propiedades teraputicas como febrfugo, analgsico y antiinflamatorio se describieron recin en 1899. Previamente (desde Hipcrates, s. V a.C.) se utilizaba el extracto de cortezas de sauce blanco, Salix alba, a cuyo contenido de salicina debe sus propiedades.

Hacia los 1990 se estableci progresivamente la conciencia de la contaminacin del planeta, y desde entonces se desarrolla la Qumica Verde, o Qumica Sustentable. Aplicando sus postulados, actualmente se realizan las sntesis de gran cantidad de compuestos orgnicos tiles, mediante reacciones limpias (sin generacin de contaminantes) que utilizan catalizadores o energa elctrica, y con el requerimiento de energa ms bajo posible. Las industrias qumicas y las relacionadas, adoptan lentamente los nuevos procedimientos.

5

CAPTULO 2Qumica orgnicaLa Qumica Orgnica se ha definido como la Qumica de los compuestos del carbono. Esta definicin resulta adecuada, ya que los tomos de carbono presentan la curiosa capacidad de enlazarse entre s, dando lugar a la formacin de cadenas que pueden ser de variado tamao: de cortas a muy largas, ya sean lineales o cclicas, ramificadas o no. Pueden contener cientos de tomos de C.Un compuesto, o sustancia, es una clase definida de materia (con todas sus molculas iguales).Las molculas orgnicas son conjuntos de tomos ordenados y unidos entre s mediante uniones predominantemente covalentes. Presentan un esqueleto de tomos de C enlazados entre s que forman lo que se llama cadena carbonada.Numerosos compuestos orgnicos, o mezclas de ellos, tienen importancia en nuestra vida cotidiana, son ejemplos el azcar y otros edulcorantes, la cafena que contienen el mate, caf, t, y bebidas cola; o el alcohol que se usa como desinfectante; los pesticidas, como los destinados a controlar los mosquitos, u otros insecticidas, los fungicidas, etc.; los antibiticos, y todos los principios activos de los medicamentos; las protenas de la leche, huevos y carnes; el aceite, la manteca, el almidn.Adems podemos contabilizar los materiales plsticos polimricos y otros de uso tecnolgico, como por ejemplo el polipropileno de la cubierta transparente y crujiente de los paquetes de galletitas, y de las telas de polar; el polister de cido lctico (cido polilctico) con que estn parcialmente hechas las bolsas degradables que entregan los comercios; los colorantes que alegran nuestras prendas de vestir, etc.El alma de la Qumica orgnica: El CarbonoLa gran cantidad de compuestos orgnicos que existen tiene su explicacin en las caractersticas del tomo de carbono, que tiene cuatro electrones en su capa de valencia: segn la regla del octeto necesita ocho para completarla, por lo que forma cuatro enlaces (valencia = 4) con otros tomos. Esta especial configuracin electrnica da lugar a una variedad de posibilidades de hibridacin orbital del tomo de Carbono (hibridacin qumica).La molcula orgnica ms sencilla que existe es el Metano. En esta molcula, el carbono presenta hibridacin sp3, con los tomos de hidrgeno formando un tetraedro.El carbono forma enlaces covalentes con facilidad para alcanzar una configuracin estable, estos enlaces los forma con facilidad con otros carbonos, lo que permite formar frecuentemente cadenas abiertas (lineales o ramificadas) y cerradas (anillos).

Estructura tetrahdrica del Metano.6

CAPTULO 3Clasificacin de compuestos orgnicosLa clasificacin de los compuestos orgnicos puede realizarse de diversas maneras: atendiendo a su origen (natural o sinttico), a su estructura (p.ejm.: aliftico o aromtico), a su funcionalidad (p. ejm.:alcoholes o cetonas), o a su peso molecular (p.ejem.: monmeros o polmeros).Clasificacin segn su origenLa clasificacin por el origen suele englobarse en dos tipos: natural o sinttico. Aunque en muchos casos el origen natural se asocia a el presente en los seres vivos no siempre ha de ser as, ya que la sntesis de molculas orgnicas cuya qumica y estructura se basa en el carbono, tambin se sintetizan ex-vivo, es decir en ambientes inertes, como por ejemplo el cido frmico en el cometa Halle Bop.NaturalIn-vivoLos compuestos orgnicos presentes en los seres vivos o "biosintetizados" constituyen una gran familia de compuestos orgnicos. Su estudio tiene inters en medicina, farmacia, perfumera, cocina y muchos otros campos ms.CarbohidratosLos carbohidratos estn compuestos fundamentalmente de carbono (C), oxgeno (O) e hidrgeno (H). Son a menudo llamados "azcares" pero esta nomenclatura no es del todo correcta. Tienen una gran presencia en el reino vegetal (fructosa, celulosa, almidn, alginatos), pero tambin en el animal (glucgeno, glucosa). Se suelen clasificar segn su grado de polimerizacin en: Monosacridos (glucosa, fructosa, ribosa y desoxirrobosa) Disacridos (sacarosa, lactosa, maltosa) Trisacridos (Maltotriosa, rafinosa) Polisacridos (alginatos, cido algnico, celulosa, almidn, etc)LpidosLos lpidos son un conjunto de molculas orgnicas, la mayora biomolculas, compuestas principalmente por carbono e hidrgeno y en menor medida oxgeno, aunque tambin pueden contener fsforo, azufre y nitrgeno. Tienen como caracterstica principal el ser hidrfobas (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgnicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lpidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son slo un tipo de lpidos procedentes de animales. Los lpidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energtica (como los triglicridos), la estructural (como los fosfolpidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides). (ver artculo "lpido").ProtenasLas protenas son polipptidos, es decir estn formados por la polimerizacin de pptidos, y estos por la unin de aminocidos. Pueden considerarse as "poliamidas naturales" ya que el enlace peptdico es anlogo al enlace amida. Comprenden una familia muy importante de molculas en los seres vivos pero en especial en el reino animal. Ejemplos de protenas son el colgeno, las fibronas, o la seda de araa. 7

cidos nucleicosLos cidos nucleicos son polmeros formados por la repeticin de monmeros denominados nucletidos, unidos mediante enlaces fosfodister. Se forman, as, largas cadenas; algunas molculas de cidos nucleicos llegan a alcanzar pesos moleculares gigantescos, con millones de nucletidos encadenados. Estn formados por la molculas de carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y fosfato.Los cidos nucleicos almacenan la informacin gentica de los organismos vivos y son los responsables de la transmisin hereditaria. Existen dos tipos bsicos, el ADN y el ARN. (ver artculo "cidos nucleicos").Molculas pequeasLas molculas pequeas son compuestos orgnicos de peso molecular moderado (generalmente se consideran "pequeas" aquellas con peso molecular menor a 1000 g/mol) y que aparecen en pequeas cantidades en los seres vivos pero no por ello su importancia es menor. A ellas pertenecen distintos grupos de hormonas como la testosterona, el estrgeno u otros grupos como los alcaloides. Las molculas pequeas tienen gran inters en la industria farmacutica por su relevancia en el campo de la medicina.Ex-vivoSon compuestos orgnicos que han sido sintetizados sin la intervencin de ningn ser vivo, en ambientes extracelulares y extravirales.Procesos geolgicosEl petrleo es una sustancia clasificada como mineral en la cual se presentan una gran cantidad de compuestos orgnicos. Muchos de ellos, como el benceno, son empleados por el hombre tal cual, pero muchos otros son tratados o derivados para conseguir una gran cantidad de compuestos orgnicos, como por ejemplo los monmeros para la sntesis de materiales polimricos o plsticos.Procesos atmosfricosProcesos de sntesis planetariaEn el ao 2000 el cido frmico, un compuesto orgnico sencillo, tambin fue hallado en la cola del cometa Hale-Bopp.2 ,3 Puesto que la sntesis orgnica de estas molculas es inviable bajo las condiciones espaciales este hallazgo parece sugerir que a la formacin del sistema solar debi anteceder un periodo de calentamiento durante su colapso final.SintticoDesde la sntesis de Whler de la urea un altsimo nmero de compuestos orgnicos han sido sintetizados qumicamente para beneficio humano. Estos incluyen frmacos, desodorantes, perfumes, detergentes, jabones, fibras txtiles sintticas, materiales plsticos, polmeros en general, o colorantes orgnicos.

8

CAPTULO 4Cadenas hidrocarbonadas sencillas. Introduccin a la nomenclatura en qumica orgnica

HidrocarburosEl compuesto ms simple es el metano, un tomo de carbono con cuatro de hidrgeno (valencia = 1), pero tambin puede darse la unin carbono-carbono, formando cadenas de distintos tipos, ya que pueden darse enlaces simples, dobles o triples. Cuando el resto de enlaces de estas cadenas son con hidrgeno, se habla de hidrocarburos, que pueden ser: Saturados: con enlaces covalentes simples, alcanos. Insaturados, con dobles enlaces covalentes (alquenos) o triples (alquinos). Hidrocarburos cclico: Hidrocarburos saturados con cadena cerrada, como el ciclohexano. Aromticos: estructura cclica.Radicales y ramificaciones de cadenaLos radicales son fragmentos de cadenas de carbonos que cuelgan de la cadena principal. Su nomenclatura se hace con la raz correspondiente (en el caso de un carbono met-, dos carbonos et-, tres carbonos prop-, cuatro carbonos but-, cinco carbonos pent-, seis carbonos hex-, y as sucesivamente...) y el sufijo -il. Adems, se indica con un nmero, colocado delante, la posicin que ocupan. El compuesto ms simple que se puede hacer con radicales es el 2-metilpropano. En caso de que haya ms de un radical, se nombrarn por orden alfabtico de las races. Por ejemplo, el 2-etil, 5-metil, 8-butil, 10-docoseno.

Estructura de un hidrocarburo ramificado nombrado5-butil-3,9-dimetil-undecano

9

CAPTULO 5Clasificacin segn los grupos funcionalesLos compuestos orgnicos tambin pueden contener otros elementos, tambin otros grupos de tomos adems del carbono e hidrgeno, llamados grupos funcionales. Un ejemplo es el grupo hidroxilo, que forma los alcoholes: un tomo de oxgeno enlazado a uno de hidrgeno (-OH), al que le queda una valencia libre. Asimismo tambin existen funciones alqueno (dobles enlaces), teres, steres, aldehdos, cetonas, carboxlicos, carbamoilos, azo, nitro o sulfxido, entre otros.

OxigenadosSon cadenas de carbonos con uno o varios tomos de oxgeno. Pueden ser: Alcoholes: Las propiedades fsicas de un alcohol se basan principalmente en su estructura. El alcohol esta compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofbico (sin afinidad por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrfilo (con afinidad por el agua), similar al agua. De estas dos unidades estructurales, el grupo OH da a los alcoholes sus propiedades fsicas caractersticas, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su tamao y forma.

Monmero de la celulosa.El grupo OH es muy polar y, lo que es ms importante, es capaz de establecer puentes de hidrgeno: con sus molculas compaeras o con otras molculas neutras. 10

Aldehdos: Los aldehdos son compuestos orgnicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminacin -ol por -al:Es decir, el grupo carbonilo H-C=O est unido a un solo radical orgnico. Cetonas: Una cetona es un compuesto orgnico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos tomos de carbono, a diferencia de un aldehdo, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un tomo de hidrgeno.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgnico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). Tambin se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales est unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).El tener dos tomos de carbono unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los cidos carboxlicos, aldehdos, steres. El doble enlace con el oxgeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y teres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehdos dado que los grupos alqulicos actan como dadores de electrones por efecto inductivo. cidos carboxlicos: Los cidos carboxlicos constituyen un grupo de compuestos que se caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH CO2H...

steres: Los steres presentan el grupo ster (-O-CO-) en su estructura. Algunos ejemplos de sustancias con este grupo incluyen el cido acetil saliclico, componente de la aspirina, o algunos compuestos aromticos como el acetato de isoamilo, con caracterstico olor a pltano. Los aceites tambin son steres de cidos grasos con glicerol.

teres: Los teres presentan el grupo ter(-O-) en su estructura. Suelen tener bajo punto de ebullicin y son fcilmente descomponibles. Por ambos motivos, los teres de baja masa molecular suelen ser peligrosos ya que sus vapores pueden ser explosivos.Nitrogenados Aminas: Las aminas son compuestos orgnicos caracterizados por la presencia del grupo amina (-N