mu-23 cuenca del río mula - paysmed.net · bla del arco, la rambla de gracia y el barranco del...

2
Cuenca del Río Mula MU-23 Alta montaña Media/baja montaña Llanura Litoral Natural Rural Urbano Bad-Lands Rambla de Albudeite Nuevos regadíos Monte público La Muela Sierra de Ricote Albudeite Acueducto del trasvase Vía Verde del Noroeste La antigua vía férrea que comunicaba la Comarca del Noroeste con Murcia tiene hoy un uso bien distinto. Desde hace unos años, las bicicletas y paseantes han ocupado el lugar de los viajeros del tren. Esta infraestructura que recorre toda la Comarca del Nor- oeste es un excelente medio para poder acercarse y descubrir sus pai- sajes naturales y pueblos con historia. Se trata de uno de los tramos del pos- trasvase Tajo-Segura, creado en 1.979. Este tramo necesita de un acueducto para salvar la diferencia de altitud pre- dominante en estos terrenos, y así poder continuar con la pendiente ade- cuada. En concreto, el tramo que se observa tiene su origen en el azud o presa de Ojós y tiene como destino tie- rras almerienses. Se trata de un pequeño término munici- pal de poco más de 1000 habitantes, enclavado entre los municipios de Mula y Campos del Río. El nombre de Albu- dete es de origen árabe, significa "de escasa agua", Albudeite. La actividad predominante es la agricultura, aunque también hay que destacar una actividad industrial conservera de temporada. La industria del esparto tan solo queda como testimonial. Conserva un impor- tante patrimonio histórico, siendo espe- cialmente destacable la iglesia de Nues- tra Señora de los Remedios, construida en el siglo XVI sobre los cimientos de lo que fue la mezquita. Es destacable una fiesta peculiar que se celebra el Domin- go de Ramos, día en que se nombran dos alcaldes: uno para los casados y otro para los solteros, con la potestad de pedir a los vecinos que cumplan las más insólitas ocurrencias. La Sierra de Ricote es una formación rocosa de media montaña abrupta y escarpada, con una litología caliza de origen sedimentario. Está dominada por repoblaciones de pino carrasco (Pi- nus halepensis) y pequeñas zonas de carrascal. Otras formaciones de interés son las comunidades rupícolas, sabi- nares de Juniperus phoenicea, acom- pañados por Sedum sediforme, y las- tonares de Brachypodium retusum. Son igualmente de interés las comuni- dades halófilas con diversas especies del género Limonium; tomillares gipsí- colas; y la comunidad termófila de pal- mito asociada a coscojares y retama- res. Entre la fauna más característica encontramos el grupo de las rapaces: Águila real, Halcón peregrino, Búho real, Águila perdicera, Águila calzada y Águila culebrera y las poblaciones de Chova piquirroja. Se trata de la Muela de Albudeite, situada al norte del pueblo de Albudeite, está con- figurada por materiales sedimentarios de tipo margoso y constituye un elevado cerro testigo, es decir, colina aislada, tes- timonio de la evolución y retroceso de un relieve de plataforma o en cuesta. La per- vivencia del cerro se debe por una parte al hecho de que en su cumbre existe un nivel de roca resistente y por otra a su posición interfluvial. Se trata de un territorio de reciente pues- ta en cultivo de sus tierras, debido en gran parte a la construcción del pos- trasvase Tajo-Segura, gracias al cuál estas tierras, algo más elevadas que el curso del río Mula, pueden ser abaste- cidas de agua para regadío. La produc- ción en todas estas nuevas tierras de cultivo en regadío va desde los cítricos, pasando por el almendro, albaricoque- ro, etc. El problema de estos nuevos regadíos surge por la roturación de suelo que sufre este territorio. Valle fluvial regado por las aguas del Río Mula, el cuál ha dotado de tierras fértiles a este enclave, con materiales sedimentarios de alto valor agrícola. Esta condición ha favorecido que, desde tiempos inmemoriales, los habi- tantes de estas tierras hayan aprove- chado el curso del río y los suelos férti- les para desarrollar una agricultura que ha sido denominada como “huerta tra- dicional”. Los primeros en desarrollarla fueron los árabes y este tipo de aprove- chamiento ha llegado hasta nuestros días, con el cultivo de frutales como el limonero y el almendro, y otros cultivos no tan extendidos pero con cierta importancia como son el albaricoque- ro, melocotonero, etc. El tipo de rega- dío utilizado en estas huertas es el que implantaron los árabes con toda una red de canales de agua que se deriva- ban del mismo río hasta las tierras de cultivos. Existe una gran tipología para dar nombre a estos canales como ace- quias, azarbes, escorredores, landro- nas, meranchos, etc. En períodos de fuertes lluvias se suman al colector prin- cipal del río los aportes hídricos de las ramblas y barrancos con gran torren- cialidad, entre los que destacan la ram- bla del Arco, la rambla de Gracia y el barranco del Diablo. Paisaje caracterizado por su extrema aridez, con escasa vegetación y litolo- gía compuesta por margas y yesos, for- mando unos suelos muy acarcavados por las escasas, pero torrenciales, pre- cipitaciones. Estas formaciones litoló- gicas de aridez blanquecina y plagadas de cárcavas han sido llamadas por los geógrafos "badlands". El fenómeno de los badlands se produce por la unión de varios factores. La acusada aridez hace que el manto vegetal natural sea escaso y termófilo. La acción del hombre, tala de bosques, ganadería y agricultura, vinieron a sumarse a las causas de desaparición del manto vegetal. Sin ese manto vegetal el sustrato litológico se ha visto desprotegido y expuesto a la erosión hídrica y eólica, formando las citadas cárcavas y barrancos. En este paisaje sólo se pueden encontrar, como flora característica, pequeños matorra- les de albardín, tomillo y esparto. Ade- más de por la fragilidad de todo este sis- tema geomorfológico, de gran valor medioambiental, su protección es muy conveniente por su interés desde el punto de vista ecocultural, represen- tando un recurso geológico-turístico que aún está por desarrollar. Cuencas de erosión Esta gran cuenca sedimentaria situada en el centro de la Región de Murcia, engloba un total de cuatro poblaciones, Albudeite, Campos del Río, Mula y Pliego. Es atravesada por el río Mula y el río Pliego, los cuales han creado las fértiles huertas de los cuatro pueblos de la comarca con gran abundancia de ramblas y barrancos. El río Mula es un Lugar de Interés Comunitario (LIC, código ES6200045). La cuenca se cierra al sur y sudoeste por las sierras de Espuña y Cambrón, y al norte por la de Ricote. Queda abierta al este, continuándose hacia los términos munici- pales de Alcantarilla y Murcia y, hacia el oeste, enlazando con la Comarca de las Tierras Altas Murcianas, situadas en el noroeste de la Región. Su clima es mediterráneo templado, con veranos cálidos e inviernos suaves, aunque presenta tendencia a la varie- dad por las diferentes altitudes que nos encontramos. En cuanto a las precipitaciones, éstas rondan los 300 mm. anuales, pre- sentando variaciones según ascendamos o descendamos en alti- tud. Estas condiciones climatológicas junto con las diferentes acciones antrópicas, le dan un carácter árido a este territorio, el cuál está formado por la abundancia de formaciones litológicas margosas, formando gran cantidad de cárcavas. Se trata de una región que se ha desarrollado gracias al gran aprovechamiento agrícola de sus tierras, con el cultivo de frutales en las tierras más fértiles regadas por sus escasos cursos de agua. Toda la zona está bien comunicada por carretera con la capital de la Región y con la comarca del noroeste, mediante la carretera C- 415. La diversidad de paisajes y costumbres, la riqueza cultural, histórica y natural, la singularidad y el buen número de fiestas hacen de esta zona uno de los territorios de la Región de Murcia dignos de visitar. Observatorio virtual del paisaje mediterráneo [PAYS.DOC] # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # #

Upload: trankhanh

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuenca del Río Mula MU-23

Alta montaña

Media/baja montaña

Llanura

Litoral

Natur

al

Rural

Urban

o

Bad-Lands Rambla de Albudeite Nuevos regadíos Monte público La Muela Sierra de Ricote Albudeite Acueducto del trasvase

Vía Verde del Noroeste

La antigua vía férrea que comunicaba la Comarca del Noroeste con Murcia tiene hoy un uso bien distinto. Desde hace unos años, las bicicletas y paseantes han ocupado el lugar de los viajeros del tren. Esta infraestructura que recorre toda la Comarca del Nor-oeste es un excelente medio para poder acercarse y descubrir sus pai-sajes naturales y pueblos con historia.

Se trata de uno de los tramos del pos-trasvase Tajo-Segura, creado en 1.979. Este tramo necesita de un acueducto para salvar la diferencia de altitud pre-dominante en estos terrenos, y así poder continuar con la pendiente ade-cuada. En concreto, el tramo que se observa tiene su origen en el azud o presa de Ojós y tiene como destino tie-rras almerienses.

Se trata de un pequeño término munici-pal de poco más de 1000 habitantes, enclavado entre los municipios de Mula y Campos del Río. El nombre de Albu-dete es de origen árabe, significa "de escasa agua", Albudeite. La actividad predominante es la agricultura, aunque también hay que destacar una actividad industrial conservera de temporada. La industria del esparto tan solo queda como testimonial. Conserva un impor-tante patrimonio histórico, siendo espe-cialmente destacable la iglesia de Nues-tra Señora de los Remedios, construida en el siglo XVI sobre los cimientos de lo que fue la mezquita. Es destacable una fiesta peculiar que se celebra el Domin-go de Ramos, día en que se nombran dos alcaldes: uno para los casados y otro para los solteros, con la potestad de pedir a los vecinos que cumplan las más insólitas ocurrencias.

La Sierra de Ricote es una formación rocosa de media montaña abrupta y escarpada, con una litología caliza de origen sedimentario. Está dominada por repoblaciones de pino carrasco (Pi-nus halepensis) y pequeñas zonas de carrascal. Otras formaciones de interés son las comunidades rupícolas, sabi-nares de Juniperus phoenicea, acom-pañados por Sedum sediforme, y las-tonares de Brachypodium retusum. Son igualmente de interés las comuni-dades halófilas con diversas especies del género Limonium; tomillares gipsí-colas; y la comunidad termófila de pal-mito asociada a coscojares y retama-res. Entre la fauna más característica encontramos el grupo de las rapaces: Águila real, Halcón peregrino, Búho real, Águila perdicera, Águila calzada y Águila culebrera y las poblaciones de Chova piquirroja.

Se trata de la Muela de Albudeite, situada al norte del pueblo de Albudeite, está con-figurada por materiales sedimentarios de tipo margoso y constituye un elevado cerro testigo, es decir, colina aislada, tes-timonio de la evolución y retroceso de un relieve de plataforma o en cuesta. La per-vivencia del cerro se debe por una parte al hecho de que en su cumbre existe un nivel de roca resistente y por otra a su posición interfluvial.

Se trata de un territorio de reciente pues-ta en cultivo de sus tierras, debido en gran parte a la construcción del pos-trasvase Tajo-Segura, gracias al cuál estas tierras, algo más elevadas que el curso del río Mula, pueden ser abaste-cidas de agua para regadío. La produc-ción en todas estas nuevas tierras de cultivo en regadío va desde los cítricos, pasando por el almendro, albaricoque-ro, etc. El problema de estos nuevos regadíos surge por la roturación de suelo que sufre este territorio.

Valle fluvial regado por las aguas del Río Mula, el cuál ha dotado de tierras fértiles a este enclave, con materiales sedimentarios de alto valor agrícola. Esta condición ha favorecido que, desde tiempos inmemoriales, los habi-tantes de estas tierras hayan aprove-chado el curso del río y los suelos férti-les para desarrollar una agricultura que ha sido denominada como “huerta tra-dicional”. Los primeros en desarrollarla fueron los árabes y este tipo de aprove-chamiento ha llegado hasta nuestros días, con el cultivo de frutales como el limonero y el almendro, y otros cultivos no tan extendidos pero con cierta importancia como son el albaricoque-ro, melocotonero, etc. El tipo de rega-dío utilizado en estas huertas es el que implantaron los árabes con toda una red de canales de agua que se deriva-ban del mismo río hasta las tierras de cultivos. Existe una gran tipología para dar nombre a estos canales como ace-quias, azarbes, escorredores, landro-nas, meranchos, etc. En períodos de fuertes lluvias se suman al colector prin-cipal del río los aportes hídricos de las ramblas y barrancos con gran torren-cialidad, entre los que destacan la ram-bla del Arco, la rambla de Gracia y el barranco del Diablo.

Paisaje caracterizado por su extrema aridez, con escasa vegetación y litolo-gía compuesta por margas y yesos, for-mando unos suelos muy acarcavados por las escasas, pero torrenciales, pre-cipitaciones. Estas formaciones litoló-gicas de aridez blanquecina y plagadas de cárcavas han sido llamadas por los geógrafos "badlands". El fenómeno de los badlands se produce por la unión de varios factores. La acusada aridez hace que el manto vegetal natural sea escaso y termófilo. La acción del hombre, tala de bosques, ganadería y agricultura, vinieron a sumarse a las causas de desaparición del manto vegetal. Sin ese manto vegetal el sustrato litológico se ha visto desprotegido y expuesto a la erosión hídrica y eólica, formando las citadas cárcavas y barrancos. En este paisaje sólo se pueden encontrar, como flora característica, pequeños matorra-les de albardín, tomillo y esparto. Ade-más de por la fragilidad de todo este sis-tema geomorfológico, de gran valor medioambiental, su protección es muy conveniente por su interés desde el punto de vista ecocultural, represen-tando un recurso geológico-turístico que aún está por desarrollar.

Cuencas de erosión

Esta gran cuenca sedimentaria situada en el centro de la Región de Murcia, engloba un total de cuatro poblaciones, Albudeite, Campos del Río, Mula y Pliego. Es atravesada por el río Mula y el río Pliego, los cuales han creado las fértiles huertas de los cuatro pueblos de la comarca con gran abundancia de ramblas y barrancos. El río Mula es un Lugar de Interés Comunitario (LIC, código ES6200045). La cuenca se cierra al sur y sudoeste por las sierras de Espuña y Cambrón, y al norte por la de Ricote. Queda abierta al este, continuándose hacia los términos munici-pales de Alcantarilla y Murcia y, hacia el oeste, enlazando con la Comarca de las Tierras Altas Murcianas, situadas en el noroeste de la Región. Su clima es mediterráneo templado, con veranos cálidos e inviernos suaves, aunque presenta tendencia a la varie-dad por las diferentes altitudes que nos encontramos. En cuanto a las precipitaciones, éstas rondan los 300 mm. anuales, pre-sentando variaciones según ascendamos o descendamos en alti-tud. Estas condiciones climatológicas junto con las diferentes acciones antrópicas, le dan un carácter árido a este territorio, el cuál está formado por la abundancia de formaciones litológicas margosas, formando gran cantidad de cárcavas. Se trata de una región que se ha desarrollado gracias al gran aprovechamiento agrícola de sus tierras, con el cultivo de frutales en las tierras más fértiles regadas por sus escasos cursos de agua. Toda la zona está bien comunicada por carretera con la capital de la Región y con la comarca del noroeste, mediante la carretera C-415. La diversidad de paisajes y costumbres, la riqueza cultural, histórica y natural, la singularidad y el buen número de fiestas hacen de esta zona uno de los territorios de la Región de Murcia dignos de visitar.

Observatorio virtual del paisaje mediterráneo[PAYS.DOC]

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# #

##

##

#

#

##

#

Cuenca del Río Mula MU-23

Imagen clarificadora del dominio en el secano del cultivo de almendro.

Grabado sobre la localidad de Albudeite.

Ortomosaico multiespectral Imagen de Satélite

QuickBird de la Región de Murcia. Dirección General

del Medio Natural. 2003.

Situación del pueblo de Mula en los años 50, donde se aprecia su menor desarrollo socioeconómico y crecimiento urbano.

2

4 5

6 7 8

31

Amparados en los caudales del embalse de la Cierva considerables extensiones de secano se trasforman en regadío de mercado, mecanizado y tecnificado.

Sucesión de cuestas sedimentarias que descienden suavemente desde las eleva-ciones que rodean a la cuenca.

Paisaje de bad-land sobre las margas miocénicas de la cuenca de Mula.

Sistema de riego tradicional en las márgenes del río Mula y ramblas aledañas.

Noria para la elevación del agua de riego a las terrazas de cultivo del río, hoy día abandonada por la pérdida de su funcionalidad a manos del progreso tecnológico.

La presencia de agua en las márgenes del río Mula posibilita el desarrollo de una agricultura de frutales de regadío muy competitiva.

La presencia dominante del almendro en toda la cuenca de Mula.

Erosión generada por la rambla de Albudeite sobre las margas miocénicas, llegan-do a encajar su cauce sobre éstas.

3

4

5

6

1

2

7

8

[PAYS.DOC] Observatorio virtual del paisaje mediterráneo Cuencas de erosión