muestra aleatorio conglomerado

3
1. MUESTRA ALEATORIO CONGLOMERADO. 1.1. DEFINICIÓN: Es una muestra aleatoria en la que cada unidad de muestreo es un conjunto, o conglomerado de elementos. Los elementos de un conglomerado están con frecuencia juntos físicamente, por lo que tienden a presentar características similares. (Scheaffer. et al. 2007) El muestreo por conglomerado presenta distinciones importantes respecto a los diseños aleatorios simples y estratificados. Una característica distintiva dice relación con la naturaleza de los conglomerados. En un muestreo por conglomerado la inferencia no se realiza a partir de la observación directa de los elementos que componen la población. En efecto, la unidad, de muestreo es el conglomerado y este esta compuesto de dos o mas elementos Se seleccionan directamente los elementos de la población, es decir las unidades, las unidades muéstrales son elementos de la población (individuos). (Tomas, 2009)

Upload: carlos-japon-castillo

Post on 07-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

y

TRANSCRIPT

1. MUESTRA ALEATORIO CONGLOMERADO.

1.1. DEFINICIN: Es una muestra aleatoria en la que cada unidad de muestreo es un conjunto, o conglomerado de elementos. Los elementos de un conglomerado estn con frecuencia juntos fsicamente, por lo que tienden a presentar caractersticas similares. (Scheaffer. et al. 2007) El muestreo por conglomerado presenta distinciones importantes respecto a los diseos aleatorios simples y estratificados. Una caracterstica distintiva dice relacin con la naturaleza de los conglomerados. En un muestreo por conglomerado la inferencia no se realiza a partir de la observacin directa de los elementos que componen la poblacin. En efecto, la unidad, de muestreo es el conglomerado y este esta compuesto de dos o mas elementos

Se seleccionan directamente los elementos de la poblacin, es decir las unidades, las unidades mustrales son elementos de la poblacin (individuos). (Tomas, 2009)

Es frecuente que los conglomerados estn definidos como reas o zonas de terrenos bien delimitados, de modo que todas las unidades ltimas de estas zonas pertenezcan al conglomerado. Los conglomerados son designaciones de suceso natural, como pases, distritos electorales, cuadras de una ciudad, hogares o territorios en venta. (Grande, 2009)Se aconseja su uso cuando por razones de costos, de practicidad u otras consideraciones no es conveniente enumerar y acceder a cada unidad de muestreo, y estas se pueden agrupar en subconjuntos, denominados conglomerados, de forma tal que haya heterogeneidad entre las unidades de un mismo conglomerado y homogeneidad entre conglomerados. (Rienzo, y otros)

1.2. CARACTERSTICASEste tipo de muestreo se usa en encuestas grandes. Este mtodo es recomendable en casos como lo siguiente. Cuando no solo no se dispone de un marco que liste las unidades elementales, sino que adems su elaboracin puede ser muy costosa. Cuando las unidades se encuentran muy dispersas geogrficamente, lo cual implicara la seleccin de una muestra tambin muy dispersa, con la consiguiente dificultad para la supervisin del trabajo. (Vladimirovna, 2002)Ventajas.Una ventaja del muestreo por conglomerado es que no se requiere de un marco muestra que incluya a todos los elementos de la poblacin. En efecto, solo es necesario disponer del listado de elementos que componen cada conglomerado seleccionado para conformar la muestra La ventaja principal de muestreo por conglomerado es la reduccin de costos para un grado de fiabilidad dado. El hecho de que las unidades de inters queden agrupadas dentro de los conglomerados seleccionados hace menos costoso su estudio en recursos y esfuerzo humano.Desventajas. El inconveniente de este mtodo es que se puede suponer unaheterogeneidadque no existe. La relativa precisin de las estimaciones para un tamao dado muestra, explicada por lo concentradas que quedan las unidades de inters incluidas en las muestras. La variancia del estimador en muestreo por conglomerados tiende a ser mayor que en los sistemas del muestreo anteriormente estudiados. (Freund et al. 1992)