municipalidad de san - sanpablo.go.cr · objetivo construir un centro de recreación, actividad...

46
MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA ALCALDÍA MUNICIPAL CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE SETIEMBRE, 2014. PROYECTO MSPH-CREAFDE-02-14

Upload: buikiet

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA

ALCALDÍA MUNICIPAL

CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

SETIEMBRE, 2014.

PROYECTO MSPH-CREAFDE-02-14

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA

SERVICIOS DEL BANCO NACIONAL DE COSTA RICA EN

EL CANTÓN DE SAN PABLO

PROYECTO: MSPH-SERBNCRSP-03-14

SETIEMBRE, 2014

ALCALDÍA MUNICIPAL

i

TABLA DE CONTENIDO

A. INDICE DE TABLAS…………………………………………………..…………………………….…iii B. INDICE DE ABREVIATURAS………….……………………………………………………………...vi C. FICHA TÉCNICA………………………………………………………….….……………..……….…vii

1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 1

2 MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................... 2

2.1 MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................................................. 3 2.1.1 CANTÓN DE SAN PABLO DE HEREDIA. .............................................................................. 3

2.2 MARCO INSTITUCIONAL. ............................................................................................................. 4 2.2.1 MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA. ................................................................ 4

2.2.1.1 Políticas institucionales: ...................................................................................................... 4 2.2.1.2 Misión .................................................................................................................................. 5 2.2.1.3 Visión ................................................................................................................................... 5 2.2.1.4 Estructura organizativa. ....................................................................................................... 5 2.2.1.5 Estrategia actual de la municipalidad de San Pablo. .......................................................... 6 2.2.1.6 Áreas estratégicas y objetivos generales de la Planificación Institucional. ....................... 6

2.2.2 CENTROS ADMINISTRADOS POR LA MUNICIPALIDAD. ................................................... 7 2.2.2.1 Centro Cultural. ................................................................................................................... 7 2.2.2.2 Centro de conocimiento-Biblioteca Municipal. .................................................................... 7 2.2.2.3 Centro de cuido y desarrollo infantil. ................................................................................... 8 2.2.2.4 Centro diurno de atención al adulto mayor. ........................................................................ 8

2.2.3 BANCO NACIONAL DE COSTA RICA ................................................................................... 9

2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 11 2.4 Historia y formación de los Bancos ..................................................................................................... 11 2.5 Edad Media ...................................................................................................................................... 13 2.6 Los Montes de Piedad ....................................................................................................................... 14 2.7 Evolución de los bancos ................................................................................................................... 15 2.8 Concepto Actual de Banco ................................................................................................................ 15 2.9 Concepto de Ciencia Bancaria ........................................................................................................... 17

2.9.1 Operaciones activas[editar] ................................................................................................... 18

2.10 Banca pública ............................................................................................................................. 19 2.10.1 Un mundo sin bancos ............................................................................................................ 20

2.11 MARCO DE ANTECEDENTES .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.12 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA EN EL CANTÓN DE SAN PABLO ....................................................................................................................... 22

2.12.1 CARACRTERÍSITICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN. ............................................... 22 2.12.2 SECTOR EDUCACIÓN. ........................................................................................................ 30 2.12.3 componente SEGURIDAD CIUDADANA .............................................................................. 32 2.12.4 Índice de Desarrollo Humano Cantonal Ajustado por Seguridad Ciudadana. ............... ¡Error! Marcador no definido.

3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 36

3.1 SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................................................... 36 3.2 EL PROBLEMA A SER CONFRONTADO ................................................................................... 36 3.3 SITUACIÓN FUTURA DESEADA ................................................................................................ 36 3.4 PROPÓSITO FUNDAMENTAL .................................................................................................... 36 3.5 BENFICIARIOS PREVISTOS ....................................................................................................... 36

ii

3.6 VINCULACIÓN CON POLITICAS, PLANES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO. ................ 36 3.7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 36

3.7.1 OBJETIVO DE DESARROLLO ............................................................................................. 36 3.7.2 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 36 3.7.3 OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................... 36 3.7.4 DESGLOSE DE LOS RESULTADOS ................................................................................... 36

4 PRESUPUESTO DEL PROYECTO .................................................................... 36

5 CONSIDERACIONES ESPECIALES ................................................................... 36

6 MARCO METODOLOGICO .................................................................................. 36

7 UNIDAD EJECUTORA Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ............................ 36

8 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES PARTICIPANTES ............................. 36

9 MARCO LEGAL. ................................................................................................... 36

10 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 38

11 ................................................................................................................................. 38

12 ANEXOS. ........................................................................................................... 38

A-INDICE DE TABLAS

Tabla 1-Cantones con mayor tasa de crecimiento de población.2010-2011. ................... 22

Tabla 2-Distribución de la población por sexo, cantón y distrito.2011. ............................. 23

Tabla 3- Distribución de la población del cantón por edad y sexo.2011 ........................... 23

Tabla 4-Población de 15 años y más por condición de actividad, según cantón y distrito.

2011. ......................................................................................................................................... 26

Tabla 5-Indicadores económicos, según cantón y distrito. 2011. ...................................... 26

Tabla 6-Viviendas individuales ocupadas por estado de la vivienda. 2011. ...................... 27

Tabla 7-Distribución de la población por condición de jefatura del hogar. 2011. ............ 27

iii

Tabla 8-Población de 65 años y más por condición de asistencia a centros diurnos para

adultos(as) mayores y tipo de centro. 2011. ......................................................................... 27

Tabla 9-Hogares con acceso a tecnologías de la información y la comunicación y

servicios básicos. 2011. .......................................................................................................... 28

Tabla 10-Resumen de información general sobre la población. 2011. .............................. 28

Tabla 11-Indicadores básicos de salud, provincia y cantón. 2012.¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 12-Población por condición de aseguramiento y tipo de seguro y sexo. 2011. ¡Error!

Marcador no definido.

Tabla 13- Índice de desarrollo social, provincia y cantón. 2012. ........................................ 29

Tabla 14-Tasa de mortalidad general por causa. 2011. ............. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 15-Veinte causas de consulta, según tipo de diagnóstico. 2011.¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 16-Treinta y ocho principales causas de consulta externa, según edad. 2011. ¡Error!

Marcador no definido.

Tabla 17-Población de 10 años y más por condición de alfabetismo y sexo. 2011. ......... 30

Tabla 18-Población de 5 años y más por nivel de instrucción. 2011. ................................ 30

Tabla 19-Matrícula inicial, matrícula final, repetición, aprobados, aplazados y

reprobados, en I y II ciclo. 2013. ............................................................................................ 30

Tabla 20-Matrícula en Educación Especial.2013. ................................................................. 31

Tabla 21-Matrícula en modalidad preescolar, maternal, interactivo, inter activo II y

transición. 2013. ...................................................................................................................... 31

Tabla 22-Matrícula inicial, matrícula final, repetición, aprobados, aplazados y

reprobados, en III y IV ciclo. 2013. ......................................................................................... 31

vi

D-INDICE DE ABREVIATURAS.

INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

ENT. Enfermedades no transmisibles.

CONAPAN. Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.

MEP. Ministerio de Educación Pública.

MS. Ministerio de Salud.

OPS. Organización Panamericana de la Salud.

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia

y la Cultura.

OMS. Organización Mundial de la Salud.

ICODER. Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.

MSPH. Municipalidad de San Pablo de Heredia.

EBAIS. Equipo Básico de Atención Integral en Salud.

vii

E-FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: Centro de recreación, actividad física y deporte.

OBJETIVO Construir un Centro de recreación, actividad física y deporte.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Asegurar el derecho a la recreación, la actividad física y el deporte, poniendo a disposición de la población del Cantón de San Pablo, las instalaciones adecuadas que permitan el desarrollo de estas en un ambiente saludable y con condiciones de seguridad y de accesibilidad.

DESCRIPCIÓN: El proyecto hace una referencia a los problemas de salud mental y física que sufren las personas que no realizan actividad física, deporte y no tienen acceso a formas de recreación.

El presente proyecto busca solucionar el problema de la falta de espacios adecuados para que la población de San Pablo pueda acceder a la recreación, la actividad física y el deporte, en aras de la salud, la inclusión y mejor calidad de vida. Consta de 4 objetivos inmediatos: Desarrollar las obras de infraestructura para la práctica de deporte. Desarrollar las obras de infraestructura para recreación. Desarrollar las obras de infraestructura para brindar servicios al usuario. Reforestar el terreno.

SECTOR AL QUE PERTENECE: Sector Salud.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Cantón de San Pablo de Heredia.

INSTITUCIÓN EJECUTORA: Municipalidad de San Pablo de Heredia.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Beneficiaros directos: La población del Cantón de San Pablo de Heredia, fundamentalmente aquellos sectores de menores recursos económicos para quienes el acceso a espacios de recreación resulta limitado.

Las instituciones educativas del Cantón para desarrollo de actividades de los programas de Educación Física y actividades lúdicas.

La población atendida en los centros diurnos de atención al adulto mayor y las instituciones del Cantón que atienden personas de la tercera edad.

La población que está integrada a los proyectos que desarrolle el Comité de Deportes del Cantón.

Todas las organizaciones formalmente constituidas que funcionen en el Cantón.

Beneficiarios indirectos: Población de cantones vecinos.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO: ₡ 169.629.228.30

DOCUMENTO ELABORADO POR: Lic. José Lino Rodríguez Jiménez.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE-2-14

a. 1

1 INTRODUCCIÓN.

La inactividad física es la cuarta causa de mortalidad por enfermedades crónicas que incluyen enfermedad cardiovascular, diabetes y cáncer, y contribuye con más de tres millones de muertes prevenibles por año a nivel mundial.

Está demostrado que la actividad física si se practica con la debida regularidad reduce el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como cardiopatías coronarias y accidentes cerebro-vasculares, diabetes del tipo. II, hipertensión, cáncer de colon y depresión. Por el contrario, la actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para obtener el equilibrio energético y el control de peso.

En América Latina, tres cuartas partes de su población no realiza actividad física regular, y de éstos, la tercera parte lleva una vida sedentaria, la misma tendencia se presenta en Estados Unidos, donde el 60% de la población no realiza actividad física regular y el 25% de ésta, lleva una vida sedentaria. Un dato adicional revela que 50% de adolescentes y adultos jóvenes no realizan ningún tipo de actividad física.

Según la Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo Cardiovascular, realizada por la Caja Costarricense del Seguro Social en el año 2010, en Costa Rica las enfermedades cardiovasculares, desde finales de los años 1970 ocupan la primera causa de mortalidad en ambos sexos. La hipertensión arterial es reconocida como un importante factor de riesgo para la enfermedad isquémica coronaria y la enfermedad cerebro-vascular. La prevalencia de hipertensión arterial en población mayor de 20 años de ambos sexos es de 31,5.

En Costa Rica, la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, mostró una prevalencia de 21,4 % de sobrepeso y obesidad en niños (as) entre 5 y 12 años de edad, en adolescentes entre 13 y 19 años un 20,8 %. En mujeres de 20 a 44 años un 33,2% de sobrepeso y un 26,5 % de obesidad, en mujeres de 45 a 64 años el sobrepeso fue de 38,5% y la obesidad de 38,8 % y en los hombres de 20 a 64 años se demostró un sobrepeso de 43,5 % y un 18,9 % de obesidad.

En el Cantón de San Pablo, según datos del EBAIS, para el 2008 se reportan 277 personas con obesidad, en el 2009 se reportaron 185 personas, en el 2010 un total de 42 y para el 2011 un total de 41 personas.

Además con respecto a la hipertensión arterial, señala que en el 2008 hubo 123, en 2009 y en el 2010 se presentaron 80 casos en ambos años, durante el año 2011, 101 casos. En cuanto a la diabetes mellittus tipo 2, para el 2008 hubo 45 casos, para el año 2009 hubo 48 casos, en el 2010 se detectaron 46 casos y 63 en el 2011 hubo 49 casos.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

2

Para los adultos mayores, los beneficios de la actividad física, incluyen independencia funcional, menor riesgo de caídas y fracturas y protección de enfermedades relacionadas con la edad. La esencia de la labor municipal en el Cantón de San Pablo es construir a una sociedad basada en el concepto de ciudad saludable, la política edil no pone énfasis en las campañas de salud por sí mismas, sino en las políticas integradas de desarrollo y considera que los grandes agresores actuales son los estilos de vida de las personas y factores del medio ambiente que no favorecen o impiden, la práctica de la actividad física. Por eso las estrategias de la Municipalidad en diseño urbano deben proveer oportunidades para el deporte, la recreación y la actividad física. El presente proyecto se entroniza en la tesis mundial que sostiene que la comunidad, que apunta a convertirse en un verdadero crisol, del desarrollo humano debe a su vez estar preparada y equipada para favorecer la actividad física, deportiva y recreativa. Por lo tanto esta iniciativa municipal se presenta como una acción estratégica que busca brindar a la población del cantón una alternativa ideal para favorecer la salud física y mental, mediante el uso de instalaciones adecuadas, para la actividad física, el deporte, la recreación y la educación física, que acompañe todas las acciones que ubican al Cantón de San Pablo entre los primeros lugares en Índice de Desarrollo Humano y en el Índice de Desarrollo Social.

2 MARCO DE REFERENCIA

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

3

2.1 MARCO GEOGRÁFICO

2.1.1 CANTÓN DE SAN PABLO DE HEREDIA.

RESEÑA HISTÓRICA Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Los primitivos habitantes de lo que hoy constituye el cantón de San Pablo, fueron los

aborígenes denominados Hüetares; territorio que en la época de la Conquista formaba

parte del reino Hϋetar de Occidente, cuyo cacique era Garabito.

Prueba de ello son los numerosos restos arqueológicos encontrados en el sector

conocido como La Quintana, lo cual hace suponer que ese sector estuvo bastante

poblado en el período precolombino, debido a las condiciones favorables del relieve.

Los primeros colonos españoles que llegaron a la región, se establecieron a lo largo de

las márgenes del río Bermúdez, conformando una población dispersa, que

desarrollaron labores agropecuarias, basada en el cultivo del trigo, caña de azúcar,

maíz, frijoles y la actividad ganadera.

Desde el año de 1782, lo que actualmente corresponde a San Pablo, comenzó a

citarse en los Protocolos, primero con el nombre de Sabanilla de Villalobos; luego en

1803 se menciona sólo Sabanilla, ya sin el apellido Villalobos, como un barrio de

Heredia. La primera vez que apareció la denominación de San Pablo fue en 1819, en

los Protocolos de Heredia, en el testamento de don Manuel Espinoza y su mujer doña

María Chávez.

La Municipalidad de Heredia con el propósito de dar cumplimiento a lo dispuesto en el

artículo doce de la ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848 se reunió extraordinariamente

tres días después, para establecer los siete distritos parroquiales del cantón. Fue así,

como el barrio San Pablo constituyó el tercero. En la demarcación de los distritos

parroquiales de la provincia de Heredia, publicada en la Gaceta Oficial, el 30 de

diciembre de 1862, San Pablo junto con San Isidro, aparecen como tercero del cantón

de Heredia.

En el ejercicio constitucional de la Presidencia de la República, don Abelardo Bonilla Baldares, en la administración de don Mario Echandi Jiménez, el 18 de julio de 1961, en ley No. 2789 se le otorgó el título de Villa a la población de San Pablo, cabecera del cantón creado en esa oportunidad. Tiempo después, en ley No. 4574 de 4 de mayo de

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

4

1970, se promulgó el Código Municipal, que en su artículo tercero, le confirió a la villa la categoría de Ciudad, por ser cabecera de cantón.

Entonces lo que fuera "la sabanilla de los Villalobos" se convirtió en el cantón número nueve de la provincia de Heredia el 18 de julio de 1961, cambiando de nombre a San Pablo, con un distrito único y designándose como cabecera a la población del mismo nombre.

El origen del nombre del cantón según versión de don Marco Tulio Campos, en su documento Apuntes para la historia de mi pueblo, publicado en 1930, se debe a que las denominaciones de algunos cantones y distritos de Heredia, se asignaron en forma simultánea en 1818, mediante una rifa organizada por las autoridades tanto eclesiásticas como civiles y militares de la época, quienes previamente prepararon una lista de nombres de santos, y a la suerte los adjudicaron, entregando el cura una estampa al representante de cada distrito, con la imagen de su santo patrono. El nombre original del cantón San Pablo fue Sabanilla de Villalobos que desde 1782 se cita en los Protocolos, no fue sino a partir de setiembre de 1819 que se menciona con la denominación actual.

En el año 2007 se crea el segundo distrito denominado Rincón de Sabanilla, cuya cabecera es la Ciudadela de Miraflores, por lo tanto San Pablo corresponde al distrito número uno con su cabecera, San Pablo. San Pablo (Ciudad), Latitud 09°59'52"N, Longitud 84°05'53"O, Elevación 1.200 msnm., Barrios: Las Cruces, Las Joyas, María Auxiliadora (parte), La Puebla (parte), Las Quintanas, Uriche, La Amelia, Las Pastoras y Rincón de Sabanilla (Ciudad) corresponde al distrito dos, Latitud 09°59'52"N, Longitud 84°05'53"O, Elevación 1.190 msnm., Barrios: Rincón de Ricardo, Miraflores, Calle Cordero, Rinconada. San Pablo se constituyó como el cantón número nueve de la Provincia de Heredia mediante decreto No. 2789 del 18 de julio de 1961. Procede del Cantón de Heredia. Anexo 1.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL.

2.2.1 MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA.

La Municipalidad de San Pablo de Heredia, es una Institución pública al servicio de los pobladores cuyo eje de desarrollo está basado en la organización y aspira a ejercer liderazgo ante la sociedad civil, facilitando los procesos de inversión, con transparencia, comunicación, asumiendo con conciencia su responsabilidad en el manejo y facilitación de la administración pública.

2.2.1.1 POLÍTICAS INSTITUCIONALES:

a. Garantizar que los servicios públicos se brinden oportunamente, con preludio total y con calidad.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

5

b. El desarrollo urbano se retomará bajo un concepto mejor planificado, tomando en consideración el desarrollo humano en armonía con el ambiente.

c. La gestión municipal se regirá por una estructura ajustada a las necesidades del cantón, administrando el recurso público con eficiencia, eficacia, racionalidad y transparencia.

d. Desarrollar a lo interno un clima organizacional adecuado, buscando el profesionalismo de su personal y la equidad salarial.

e. El planteamiento estratégico se convertirá en un mecanismo eficaz para el uso adecuado de los recursos y como instrumento para el desarrollo del cantón.

f. Ejercer un liderazgo en los programas que se desarrollen en el cantón enfocando la promoción del desarrollo económico, social y cultural.

g. Mantener la imagen de transparencia, eficacia y equidad en la administración de los fondos públicos, atrayendo la participación ciudadana.

2.2.1.2 MISIÓN

Fortalecer el desarrollo humano integral, alcanzando niveles óptimos de validez y eficacia en sus servicios y proyectos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 2.2.1.3 VISIÓN

La Municipalidad de San Pablo, está comprometida con el desarrollo integral, promoviendo acciones participativas en el ámbito: cultural, económico, social, deportivo, ambiental y del ordenamiento territorial para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

2.2.1.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

En el 2009 la Municipalidad de San Pablo inicio un proceso de modernización de la estructura municipal, con apoyo de la Dirección General del Servicio Civil, modificándose la organización de la municipalidad de departamentalización a por procesos, dividiéndose la estructura en 4 grandes procesos:

1. Político: Corresponde al Concejo Municipal y la Alcaldía Municipal. En el primero se ubican las comisiones permanentes y la secretaría del Concejo. En el segundo, la Policía Municipal, la Junta Vial Cantonal y la Secretaría.

2. Fiscalización: Corresponde a la Auditoría interna.

3. Sustantivo: Corresponde a los siguientes procesos:

Proceso Tributario (Cobros, patentes, bienes inmuebles y valoración).

Proceso Financiero (Contabilidad, proveeduría, tesorería y presupuesto).

Proceso de Desarrollo y Control Urbano: (Catastro y plan regulador, gestión ambiental, gestión Vial, obras y servicios Públicos, planificación urbana y control constructivo.)

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

6

Proceso Sociocultural (La oficina de la Mujer y Desarrollo Humano, Centro Cultural y Centro Diurno para la atención al adulto mayor, Centro de Cuido y Desarrollo Infantil y el Centro de Conocimiento).

4. De apoyo: (Proceso legal, archivo, informática, recursos humanos, desarrollo estratégico, contraloría de servicios). (Municipalidad de San Pablo de Heredia, 2011.)

2.2.1.5 ESTRATEGIA ACTUAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO.

Para la ejecución de las políticas institucionales la Municipalidad de San Pablo se apoya en los siguientes instrumentos de planificación:

2.2.1.6 ÁREAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.

• Objetivo General: Modernizar los procesosmunicipales agilizando trámites administrativos,tributarios, y operacionales que permita unaumento en la productividad del personal.

Área de desarrollo Institucional

• Objetivo General: Mejorar el equipamientocantonal de San Pablo, mediante la búsqueda dealianzas estratégicas que colaboren con larealización de los proyectos del cantón.

Área de Equipamiento

Cantonal.

• Objetivo General: Incentivar el desarrollo deiniciativas ambientales en concordancia con el PlanCantonal de Desarrollo Humano Local de San Pablo.

Área de Medio Ambiente.

• Objetivo General: Mejorar y ampliar losservicios municipales en San Pablo.

Área de Servicios Públicos.

• Objetivo General: Contribuir en la gestión vialcantonal en pro de los habitantes y delcantón.

Área de Infraestructura Vial

• Objetivo General: Incentivar la creación,ejecución y puesta en práctica de accionesque permitan un ordenamiento territorial enconcordancia con las políticas ambientales.

Área de Ordenamiento Territorial.

• Objetivo General: Mejorar y ampliar losservicios municipales brindados por laMunicipalidad en pro de las mejoras socialesdel cantón.

Área de Política Social Local.

• Objetivo General: Articular el desarrolloeconómico local para potenciar los recursos ycapacidades disponibles del cantón.

Desarrollo Económico Local.

Dichos instrumentos sirven como marco de referencia facilitando y clarificando líneas de acción e indicadores verificables.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

7

2.2.2 CENTROS ADMINISTRADOS POR LA MUNICIPALIDAD.

2.2.2.1 CENTRO CULTURAL.

Las políticas culturales se constituyen en un importante y decisivo instrumento de convivencia, de canalización de iniciativas y actividades ciudadanas, para fomentar la participación activa y democrática de las personas que promuevan procesos sociales de construcción de la identidad local.

Así, se determina la importancia de las actividades socio-culturales y creativas, en función de la atención de las necesidades y aspiraciones de la población en este orden de cosas.

En respuesta a lo anterior se creó el Centro Cultural de San Pablo, propósito fundamental es la valoración y el fortalecimiento de la producción en el ámbito artístico como modo de conocimiento, creación y producción, que articule la creación mediante procesos de investigación en un marco de pluralismo, inclusión y diálogo cultural local.

El Centro de Cultura se ha constituido en una plataforma que promueve la actividad artística, con fundamento en la educación, la participación la producción y la recreación artística, estimulando la formación y la organización de la comunidad en grupos de diversas expresiones artísticas y niveles etarios, impulsando la producción y proyección de la cultura popular, en sus diversas manifestaciones: música, canto, teatro, baile popular, baile folclórico, cine, poseía, cuento, cine documental, fotografía, pintura, escultura, artesanía, etc.

2.2.2.2 CENTRO DE CONOCIMIENTO-BIBLIOTECA MUNICIPAL.

Su propósito fundamental es ofrecer igualdad de oportunidades a los miembros de la comunidad del Cantón de San Pablo de manera que el acceso al acervo literario y a las TIC, sea un mecanismo efectivo de movilidad social y de desarrollo humano con facilidades que propicien el cierre de la brecha digital.

Lo anterior entronizado en estrategias adecuadas para acompañar los esfuerzos de la actividad educativa nacional y local, facilitando el acceso permanente al conocimiento, a las lecturas obligatorias de los planes de estudio del sistema educativo formal y no formal, y al enriquecimiento cultural por medio de la bibliografía que se demande y apoyándose en los avances de las diferentes ciencias, las demandas del país y los cambios del mundo, abierta a la comunidad y sus instituciones incentivando su utilización.

Cuenta para ello con 33 computadoras con acceso a internet y una colección de 6028 libros.

Se ejecutan los siguientes programas:

De una mano con el adulto mayor.

Lecciones de cómputo dirigido al adulto mayor, en un grupo de 30 personas.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

8

De una mano con la comunidad.

Lecciones de inglés dirigido a la población adulta.

Arco Iris de lectura.

Dirigido a niño y niñas de Cen-Cinai, Cecudi, escuela y Pre-escolar.

Soy bebe y me gusta aprender.

Métodos básicos para aprender a leer, dirigido a niños y niñas en edades entre 4 y 5 años.

Estimulación temprana lectora.

Participan con sus madres, niños y niñas con 3 años de edad.

Pura vida jóvenes.

Se prepara para pruebas de bachillerato en las asignaturas de Matemática, Español, Estudios Sociales y Física-matemática.

2.2.2.3 CENTRO DE CUIDO Y DESARROLLO INFANTIL.

Los Centros de Cuido y Desarrollo Infantil – CECUDI son una nueva modalidad de prestación de servicios de cuido y desarrollo infantil que se desarrollan mediante una alianza estratégica entre el IMAS, FODESAF y Municipalidades.

Esta alianza estratégica consiste en que la municipalidad aporta el terreno para la construcción de un centro de cuido infantil y el fondo de asignaciones familiares asigna recursos para la construcción y el equipamiento y el IMAS brinda subsidios para las familias en condición de pobreza, vulnerabilidad o riesgo social para que incorporen a sus hijos e hijas al programa.

Las características de un CECUDI son las siguientes:

Atención de primera calidad. Cada grupo de 25 niños y niñas es atendido por una profesional en Preescolar (o carrera afín) y una asistente.

Oferta de servicios de 10 horas o más

Oferta de cuatro turnos de alimentación basados en un menú, elaborado por una persona profesional en nutrición (desayuno, almuerzo y dos meriendas -media mañana y media tarde).

Instalaciones y equipo apropiado para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje y estimulación temprana.

Actualmente se atiende una población de 44 niñas y 42 niños.

2.2.2.4 CENTRO DIURNO DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR.

Es un servicio organizado por la comunidad y con apoyo institucional. Se crearon con el propósito de ofrecer un trabajo multidisciplinario y de responsabilidad multisectorial, para atender durante el día a personas adultas mayores.

La atención se dirige hacia personas independientes y de escasos recursos económicos o en riesgo social. Esta modalidad es un complemento a la vida familiar, ya que mantiene estrecha relación persona adulta mayor -familia -comunidad.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

9

Los servicios básicos que brinda son: nutrición, terapia recreativa, integración al medio social productivo, psicología, trabajo social, medicina general, personal de planta capacitado, equipo auxiliar adecuado y adaptaciones necesarias, distribución adecuada de planta física.

Los criterios básicos de ingreso para una persona son: mayor de sesenta y cinco años (para que puedan recibir recursos del CONAPAM), sin recursos familiares ni económicos, movilidad independiente, diagnóstico médico o epicrisis, estudio socioeconómico y otros criterios que la organización disponga. Actualmente funciona un centro en Ciudadela Miraflores, cabecera del Distrito de Rincón de Sabanilla.

2.2.3 BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

Reseña histórica.

2.2.3.1 MISIÓN

Mejorar la calidad de vida del mayor número de personas, ofreciendo servicios financieros de excelencia, que fomenten la creación sostenible de riqueza.

2.2.3.2 VISIÓN

Ser el mejor banco del país en servicio al cliente.

2.2.3.3 VALORES INSTITUCIONALES

a. Integridad

b. Creatividad

c. Perseverancia

d. Trabajo en equipo

e. Calidad en el servicio

2.2.3.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. SER EL MEJOR BANCO DEL PAÍS EN SERVICIO AL CLIENTE.

a. Especializar los recursos y servicios del Banco de acuerdo con las necesidades de los diversos segmentos de clientes.

b. Acercarnos al cliente mediante movilidad, tecnología, alianzas y expansión comercial.

c. Mejorar continuamente los tiempos de entrega de productos y servicios.

2. ALCANZAR UN INDICADOR DE EFICIENCIA ACORDE CON LAS MEJORES PRÁCTICAS

INTERNACIONALES.

Optimizar las prácticas de gestión de los recursos humanos, con el fin de obtener la máxima productividad por colaborador.

Mantener una constante actualización tecnológica y optimizar su aprovechamiento, para reducir costos y mejorar la competitividad.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

10

Mantener un portafolio de productos y servicios que permita maximizar la rentabilidad ajustada por riesgo.

3. IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE COSTA RICA.

Profundizar el liderazgo en el financiamiento para infraestructura,

vivienda y pequeñas empresas. Acompañar el crecimiento de los clientes en diversificación, innovación e

incursión en nuevos mercados. Liderar los esfuerzos financieros del país en procura de la neutralidad de

carbono.

2.2.3.5 PERFIL CORPORATIVO DEL BANCO NACIONAL

El Banco Nacional de Costa Rica nació el 9 de octubre de 1914, como entidad de patrimonio y propiedad estatal. Jurídicamente es una institución autónoma de derecho público con independencia en materia de administración. Está dirigida por una Junta Directiva General, integrada por siete miembros y nombrada por el Consejo de Gobierno. La máxima responsabilidad administrativa es ejercida por el Gerente General. Desde sus inicios, el Banco Nacional se ha destacado por su vinculación y aporte al crecimiento económico del país, inicialmente en el campo agropecuario, para abarcar luego las demás actividades productivas, incluidos los servicios y el turismo. Al tenor de los avances tecnológicos, y con la apertura del sistema bancario al régimen de competencia, el Banco Nacional atiende a todos los segmentos del mercado, con diversidad de productos y servicios financieros. La institución ha diversificado sus operaciones hacia el mercado bursátil, los fondos de inversión, los fondos de pensiones y la correduría de seguros por medio de sus subsidiarias BN Valores, Puesto de Bolsa; BN Fondos, Sociedad de Fondos de Inversión; BN Vital, Operadora de Pensiones, y BN Corredora de Seguros, de las que posee el 100% de las acciones. Es propietario, además, del 49% de las acciones del Banco Internacional de Costa Rica (BICSA). El Banco Nacional ha sido pionero y es líder en la generación de iniciativas de beneficio para el país, como la Banca de Desarrollo, que abarca los programas de crédito y apoyo a la micro y pequeña empresa y a los productores agropecuarios; el financiamiento de vivienda; la banca personal y corporativa; la banca electrónica, y la generación y aplicación de esquemas de financiamiento para el desarrollo de la infraestructura pública. No hay un solo costarricense que, de una u otra forma no se haya beneficiado del accionar del banco durante sus 99 años de trayectoria. Su liderazgo, en este y otros campos, es indiscutible en Costa Rica y en Centroamérica, donde destaca por sus aportes pioneros a distintas actividades de negocios del sector financiero.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

11

Para cumplir con estos objetivos, el Banco Nacional posee una fuerte plataforma tecnológica, que incluye una página web transaccional (Internet Banking) con la mayor diversidad de servicios y cobertura nacional e internacional, además de una amplia red de cajeros automáticos y autobancos y 169 oficinas comerciales a lo largo y ancho del país. Además, en el marco de su proyecto de modernización, en el 2012 el Banco Nacional implementó su primer Centro Empresarial de Desarrollo (CED) en Heredia.

El crecimiento que ha mostrado el Banco Nacional es el resultado de la confianza que le han depositado más de 1,7 millones de clientes y de la labor que realizan diariamente cerca de 5 mil funcionarios.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es un Banco?

Son entidades que se dedican a trabajar con el dinero: lo reciben y lo

prestan al público obteniendo una ganancia por las operaciones realizadas.

Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se

dedican a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos

hechos por las personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que se denomina intermediación financiera.

Para realizar la actividad de recibir dinero y luego darlo en préstamo, los bancos le

cobran a quienes lo necesitan y piden préstamos; asimismo, a quienes les entregan

dinero en depósito, les pagan por la confianza depositada. La diferencia entre lo que se les paga y lo que ellos pagan, es la ganancia que permite que el banco opere

normalmente.

2.4 Historia y formación de los Bancos

Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el Siglo XVIII a. C., realizados por

sacerdotes del templo a los comerciantes. Los trapezitas eran los banqueros en la antigua Grecia.

Trapeza era la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces destinadas a otro tipo de

actividad comercial, pero muy a menudo a las transacciones bancarias. Los bancos más

importantes seguían siendo sin embargo los grandes templos, donde los sacerdotes hacían

fructificar el dinero que recibían en depósito de acuerdo a los préstamos concedidos a los

particulares y a las ciudades. Pythius de Lidia, en Asia Menor, a principios del Siglo V a. C., fue el

primer banquero individual del cual hay registros. Muchos de los banqueros de las ciudades-estado

griegas eran "metecos" o residentes extranjeros. Alrededor de 371 a. C.Pasión, un esclavo, se

convirtió en el banquero más rico y más famoso de Grecia.

Hay prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos de Abrahán,

pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían "un singularmente complejo de prestar y

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

12

recibir préstamos, mantener dinero en depósito y proporcionar cartas de crédito." 4 En Babilonia,

como más tarde en Grecia, la actividad bancaria se centró alrededor de los templos religiosos, cuya

naturaleza sacrosanta suponía una seguridad contra los ladrones.

Los bancos en la época romana no funcionaban como los modernos. La mayoría de las actividades

bancarias se llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las grandes inversiones fueron

financiadas por los faeneratores, mientras que los que quienes trabajaban profesionalmente en el

negocio del dinero y el crédito eran conocidos por varios nombres, tales como argentarii

(banquero), nummularii (cambista), y coactores (cobradores).

Durante el Siglo I los bancos en Persia y otros territorios en el Imperio Sasánida emitieron letras de

crédito conocidas como sakks. Se sabe que comerciantes musulmanes Karimi han utilizado el

sistema de cheque o sakk desde la época del califato abasí bajo Harun al-Rashid. En el Siglo IX

un empresario musulmán podía efectivo de la forma primitiva de cheque elaborado en China sobre

las fuentes en Bagdad, , una tradición que reforzado de manera significativa en los siglos XIII y XIV,

durante el Imperio Mongol. De hecho, los fragmentos encontrados en la Geniza de El Cairo indican

que en el siglo XII cheques muy similares a los nuestros estaban en uso, sólo que más pequeños

para ahorrar costos en el papel. Contienen una cantidad que deba pagarse, de la orden de. La

fecha y el nombre del emisor son igualmente evidentes1.

1. Banco.www.wikipedia.com

Ferias medievales comercio, tales como la de Hamburgo, contribuyeron al crecimiento de

la banca de una manera curiosa: cambistas expedían documentos disponibles con otras ferias,

a cambio de divisas. Estos documentos podían ser cobrados en otra feria en un país diferente o en

una feria del futuro en el mismo lugar. Eran rescatables en una fecha futura, a menudo eran

descontados por una cantidad comparable a una tasa de interés.

Comenzando alrededor de 1100, la necesidad de transferir grandes sumas de dinero para financiar

las Cruzadas estimulado el resurgimiento de la banca enEuropa occidental. En 1156, en Génova,

se produjeron los primeras contratos de divisas conocidos. Dos hermanos tomaron prestadas 115

libras genovesas y acordaron reembolsar a los agentes del banco en Constantinopla la suma de

460 bezantes un mes después de su llegada a esa ciudad.

El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406, su nombre era Banco di

San Giorgio. Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento en ciudades

como Venecia, Pisa, Florencia y Génova.

El nombre "banco" deriva de la palabra italiana banco, "escritorio", utilizada durante el

Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones sobre una

mesa cubierta por un mantel verde.8

Los integrantes de la Familia Fugger o Fúcares de Augsburgo, junto con los Welser fueron los

banquero de los reyes de Carlos I y Felipe II de España. Tras el Asedio de Amberes, el centro

financiero se trasladó a Ámsterdamhasta la Revolución Industrial. En 1609 fue fundado allí el

banco Wisselbank Amsterdamsche. Oficinas bancarias estaban ubicadas por los centros de

comercio, los mayores de los cuales fueron durante el siglo XVIIlos puertos

de Ámsterdam, Londres y Hamburgo. Algunas personas podían participar en el lucrativo comercio

de las Indias Orientales mediante la compra de letras de crédito de los bancos.

Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en la actividad bancaria. Los

bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata basado en papel

moneda, canjeable por sus tenencias. Para la estabilidad económica general y como garantía para

los clientes se hizo necesario durante el siglo XX el establecimiento de la regulación financiera en

casi todos los países, para establecer lasnormas mínimas de la actividad bancaria y

la competencia financiera y evitar o enfrentar la posibles quiebras bancarias, especialmente

durante las crisis económicas.9

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

13

Desde 1980 existen bancos éticos o sociales sus objetivo la financiación de proyectos sociales,

ambientales y culturales rechazando cualquier tipo de especulación con dichos fondos2.

2. Banco.www.wikipedia.com

2.5 Edad Media

La actividad de la banca en la época precapitalista se manifestó primeramente en todos aquellos

lugares donde había en circulación una pluralidad de clases de dinero.

La pequeña extensión de los primeros estados griegos e italianos dio importancia al cambio de

dinero después que comenzó a usarse como dinero, ya que existía en circulación una pluralidad de

clases de dinero y estas eran las operaciones realizadas por los cambistas.

En la antigüedad y principalmente en Grecia, encontramos como negocio bancario típico la

aceptación de órdenes de pago y como medio de pago a distancia, la cartade crédito a favor del

viajero, además, otros medios de pago, que si no se parecen a la moderna letra de cambio,

recuerdan al cheque actual. Otro de los fines más antiguos de los bancos fue la custodia del dinero

(operación de depósito).

Los templos antiguos en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma funcionaron al principio como caja de

depósito. Esta era su primordial misión como bancos, en cuanto a cajas de depósitos de los

templos eran bienes sagrados y quien ponía la mano sobre ellos cometía un sacrilegio. Más luego

el templo que era el lugar oficial de custodia del dinero empezó a otorgar préstamos particulares y

empréstitos públicos.

Sin embargo, los bancos de la antigüedad, solo excepcionalmente eran empresas privadas. Estos

tenían que sufrir una ruda competencia por parte de los templos y de los bancos del estado.

Los bancos de depósito rara vez se vieron en la Europa Medieval antes del siglo XIII. Bancos de

esta especie habían habido ya en Roma, pero no hay pruebas de la supuesta continuidad entre

dichos bancos y los primitivos medievales.

Los primeros tipos de bancos en la edad media fueron los comerciales, que hicieron su aparición

en el año 1155, se dedicaron principalmente al tráfico, pero aceptaban también depósitos. No hay

prueba sin embargo de que abrieron cuentas corrientes. (Tal vez en Francia e Inglaterra ciertos

señores mantenían cuentas corrientes).

En el siglo XIII las ciudades septentrionales de Italia, como Siena y Florencia, llegaron

seguramente a construirse centros bancarios rudimentarios y los banqueros, cambistas y

prestamistas de esta parte de Italia lograron suplantar parcialmente a los cambistas judíos.

Con el transcurso del tiempo los cambistas desempeñaron otras funciones bancarias, aceptando

depósitos y prestando tanto su propio dinero como los fondos confiados a su guarda. Los

cambistas medievales fueron confundidos a menudo con los banqueros primitivos, pero los

términos significan algo diferente. En tanto que las tasas de cambio pudieron transformarse en los

primeros bancos.

El negocio de la banca tuvo su origen propiamente en la edad media y para comienzos del siglo

XVIII existían ya importantes instituciones bancarias en todas las grandes capitales de los países

de Europa, tales como Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, etc. La nacionalización

de la banca se debió a razones fiscales.

Las operaciones de cambio se habían convertido en una actividad muy lucrativa y además por

razones políticas se consideraba ventajoso controlar el mayor número posibles de depósitos

particulares.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

14

2.6 Los Montes de Piedad

Los Montes de Piedad (del italiano Monte di Pietà) también llamados en singular montepío, eran

entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas en metálico empeñando sus

pertenencias (ver crédito prendario) y así satisfacer sus necesidades más primarias.

Nacidas en el norte y centro de Italia en el siglo XV, a iniciativa de los franciscanos como una forma

de combatir la usura. Los primeros montes de piedad fueron establecidos desde 1462 a 1490

en Perusa, Savona, Mantua y Florencia.

En dicha época era usual que los prestamistas cobraran intereses altos por los créditos del orden

del 20% al 200%. Con lo cual el acceso al crédito estaba vedado o era muy restrictivo en cuanto al

pago de los compromisos o estaba a merced de la usura para los agricultores, artesanos,

pequeños comerciantes y los pobres. La palabra Monte hacía ya referencia a una caja pública o

una masa metálica de dinero. Las ciudades estados italianas habían instaurado Montes desde

el siglo XII para afrontar necesidades financieras o de obras públicas. La denominación de

Piedad (di Pietà) se agrega para diferenciarlas de otros tipos de Montes, ya que cumplían fines

caritativos y benéficos.

Los Montes de Piedad atendían las demandas de las clases sociales más necesitadas de

protección, a través de la concesión de préstamos gratuitos sin interés, garantizados con alhajas y

ropas, e intentando con ello suavizar los abusos de la usura. Para conseguir su finalidad, el Monte

de Piedad necesitaba recursos, que obtenía sobre todo de la captación de depósitos en metálico.

También obtenía fondos provenientes de limosnas, de ayudas de la Corona y de celebraciones

religiosas. Con ello se formaba un fondo común.

No obstante, estos recursos pronto se manifestaron insuficientes y se hace necesario cobrar

intereses, hecho que supuso críticas dentro de la Iglesia Católica. Estas críticas no serían

atemperadas hasta que el Concilio de Letrán en 1515 se admitió la posibilidad de establecer un

moderado interés por los préstamos prendarios. El Concilio de Trento (1545-1563) proclamó

el carácter benéfico de los Montes de Piedad3.

3. Monte Piedad.www.wikipedia.com

En el siglo XVIII, los Montes de Piedad están patrocinados por la iniciativa real, manteniéndose la

inspiración benéfico-religiosa de su funcionamiento.

En Francia, no se establecieron montes de piedad hasta 1777 pero la Revolución destruyó la

especie de monopolio que ejercía aquel establecimiento y de ahí la aparición de innumerables

cajas de préstamos en que se cometían enormes usuras.

1.4.1 De los Montes de Piedad a las Cajas de Ahorros

A medida que las circunstancias socioeconómicas fueron cambiando, se crearon en los propios

Montes de Piedad las cajas de ahorros, para fomentar el ahorro entre las clases más humildes.

El concepto de Caja de Ahorros no aparecerá en Europa (concretamente en Gran Bretaña) hasta la

segunda mitad del siglo XVIII, fundado en el pensamiento de Jeremy Bentham (1748-1832).

Bentham considera las cajas de ahorros como un instrumento de mejora de las condiciones de vida

de las clases trabajadoras, a través de la remuneración del ahorro, lo que proporcionaba un nivel

de seguridad económica superior. El rechazo protestante a los planteamientos piadosos de los

Montes de Piedad da lugar a la fundación de las cajas de ahorros en la segunda mitad del siglo

XVIII y a su posterior expansión. Las primeras se fundaron en Alemania durante la segunda mitad

del siglo XVIII. (Brunswick 1765 y Hamburgo 1768) y paulatinamente empiezan a reemplazar los

Montes de Piedad4.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

15

2.7 Evolución de los bancos

Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante, ya que los hombres

de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las operaciones de cambio. No

solamente fueron expertos manipuladores de piezas metálicas, sino también, mediante unaletra de

cambio, podían acreditar a una persona, en una fecha determinada, en moneda nacional o

extranjera, ante un determinado corresponsal. Así, muchos comerciantes recurrían a los bancos

para tratar sus negocios con terceros. Éstos, por una comisión, los representaban o se

comprometían por ellos, con lo que eran comerciantes y banqueros al mismo tiempo.

Más allá de los Alpes, los banqueros italianos se instalaron en Cahors, en la época gran ciudad

comercial de la Aquitania (que hoy corresponde a la zona central de Suiza). A partir de allí, se

extendieron hacia todas las grandes ciudades de Europa occidental, principalmente a Londres y

París. Con esta expansión, además del financiamiento de negocios, estos banqueros prestaban a

los particulares, hacían préstamos con garantía prendaria y, en ocasiones, prestaban a los poderes

públicos.

En el siglo XIX, los bancos conocen una época de crecimiento y estabilidad, marcada por

el desarrollo de los institutos de emisión, la multiplicación de las casas de "alta banca", que actúan

como consejeros, corredores o mandatarios en grandes operaciones financieras; la creación de los

grandes bancos comerciales, cuyo capital estaba altamente distribuido en el público, y el

nacimiento de las instituciones para-bancarias, destinadas a responder a las necesidades

específicas de la clientela.

La guerra de 1914 precipita la evolución de los bancos desde una época de reglas y normas, a una

de sistemas. Hablamos ahora de los sistemas bancarios, integrados por diferentes componentes,

no ya sólo bancos del estado o privados, sino también aquellos que pertenecen a colectividades

locales o regionales, a sindicatos o cooperativas, bancos universales y especializados.

2.8 Concepto Actual de Banco

El concepto actual de banco es distinto del que tenía en su origen. Eso se aplica si se tiene en

cuenta la evolución experimentada en sus funciones a través del tiempo. Los bancos que en su

primera época fueron intermediarios del tráfico monetario, se han convertido en la actualidad en

intermediarios de las operaciones de crédito, aunque en forma accesoria realicen también

actividades relacionadas con el cambio de monedas. Esta diversidad de funciones determina

el carácter de los bancos determina el carácter de los bancos antiguos y el de los bancos

modernos.

1.6.1 Origen de La Expresión Banco

Generalmente se cree que banco deriva del mueble usado por los comerciantes en moneda de la

edad media para efectuar sus operaciones de cambio. Se dice también que cuando estos

negociantes no podían cumplir con sus obligaciones se les destruía su banco y de ahí proviene el

término banca rota.

En realidad la expresión banco tiene su origen en los empréstitos públicos contraídos por las

ciudades italianas al comienzo del siglo XII. En efecto, los empréstitos públicos fueron

denominados monti en Italia, que significa fondo común. En aquel entonces los germanos, que

tenían una gran influencia en Italia comenzaron a designar el fondo común, constituido por las

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

16

contribuciones de varias personas, con la expresión Bank, juntamente con el equivalente vocablo

Monte. Al poco tiempo Bank fue italianizado en Banco y la acumulación de empréstitos públicos fue

llamada indiferentemente Monte o Banco6.

1.6.3 La Banca Moderna

Hace unas cuantas décadas, no era común que un banquero saliera de su oficina a

buscar negocios. La banca entonces era elitista y muy cerrada. A los clientes no tradicionales de

los bancos se les trataba con pocas consideraciones.

Al banquero moderno se le exige se un captador de negocios (un vendedor de

los servicios y productos de su banco) y debe ofrecer la mejor calidad de servicio a sucliente.

La intermediación financiera se ha convertido en un negocio muy competido, dinámico y

sofisticado, empleando los más

modernos métodos y técnicas de mercadeoy tecnología electrónica de punta. El mercado esta

recibiendo de los bancos productos y servicios que hace una década hubieran sido calificados

como cienciaficción.

Muchos cambios han ocurrido y continúan ocurriendo en el mercado financiero. Los bancos han

tenido que responder de manera adecuada a necesidades cada vez más complejas de

inversionistas, empresas y consumidores. Necesidades más complejas que

exigen soluciones simples y rápidas.

La banca tiene varias características peculiares. En primer lugar, la oferta de todos los bancos en

esencialmente igual. Todos ofrecen mecanismos similares para estudiar dinero y para prestarlo

(cuentas corrientes, cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo, prestamos tarjetas de crédito etc. Y

todos captan y ofrecen dinero que tiene el mismo poder adquisitivo excepto por el efecto de

su costo. El gran reto de cada banco es entonces lograr que el publico perciba sus productos y

servicios como diferentes y mejores que los de su competencia, aun siendo estos esencialmente

iguales.

La necesaria diferenciación puede ser lograda ofreciéndoles a los clientes una calidad de

servicio superior a la que ofrece la competencia.

El servicio es un componte del producto que cada banco puede fabricar con sus propias

especificaciones y significar un importante valor agregado a favor del cliente y una importante

ventaja competitiva. La eficiencia en el manejo de los clientes, el trato amable y cortes, al empatia

con la situación del cliente y la respuesta rápida a sus necesidades, son oportunidades para

agregar valor a la oferta y diferenciar un banco de los demás.

Otra característica de la banca es que un gran numero o la mayoría de los clientes de un banco

también son clientes de la competencia. Es común que un cliente tenga su cuenta corriente en un

banco; mientras sus depósitos a plazo fijo están en otro banco. Esto tiene la desventaja o ventaja

de que muchos clientes tienen marcos de referencias para comparar la calidad de los productos y

servicios bancarios y tiene la ventaja de que muchos clientes ofrecen oportunidades de hacer más

negocios con ellos, ya que lo más probable es que no todas sus necesidades financieras están

siendo satisfechas por un solo banco.

El éxito de un banco depende en gran medida de los negocios repetitivos de los clientes. Es decir,

los clientes deben quedar tan satisfechos como para regresar al banco. El mejor promotor de un

banco es un cliente satisfecho. Si los clientes de un banco se limitaran a hacer una transacción y

no regresaran, ese banco pronto tendría que cerrar sus puertas.

El banco moderno debe tener la capacidad de captar negocios a un ritmo igualo mayor al

crecimiento del mercado. Su personal de plataforma y sus gerentes en contacto con el público

deben estar entrenados para emplear los métodos y las técnicas de la venta profesional para

vender los productos y servicios financieros de su banco y deben ser expertos en estos productos y

servicios.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

17

1.6.4 Funciones de los Bancos Modernos

Los bancos instituciones que sirven de intermediarios, no solamente actúan como conducto pasivo

entre los prestamistas y los prestatarios, sino que desempeñan un papel más activo, debido a que

asumen para si mismos ciertos riesgos, influyendo de esta manera sobre la actividad económica

general.

En la actualidad los bancos modernos realizan una multiplicidad de funciones, en contraste con las

que hacían en la antigüedad y posteriormente en el medioevo, épocas en que tenían como

funciones principales la custodia del dinero y el cambio.

Podemos señalar que el banco moderno tiene que cumplir tres grandes funciones, que

reflejan:

a. La intermediación del Crédito

b. La intermediación de los pagos

c. La administración de los capitales

Podemos definir el banco como una empresa constituida bajo la forma asociativa, cuya actividad se

dirige a recolectar capitales ociosos, dándoles colocación útil, a facilitar las operaciones de pago y

a negociar con valores7.

7. Origen de los Bancos.www.monografía.com

derecho bancario

242.2. Definición de derecho bancario

El derecho bancario puede definirse como: El conjunto de normas jurídicas que regulan

laorganización y el funcionamiento y las operaciones de los bancos, como contratos típicos, es

decirque el derecho bancario se ocupa del banco como institución y de su régimen jurídico y de

suactividad mercantil. Para definir el objetivo de esta disciplina jurídica, diremos, que: "El derecho

bancario es elconjunto de normas que regulan la moneda, el cambio y el crédito para crear y

mantenercondiciones favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional y crea la

instituciónadecuada para la consecución de dichos fines".

El Diccionario Manual Jurídico define al derecho bancario como: " Conjunto de normas jurídicasque

se refieren a la actividad de los bancos. Esta actividad tiene un sujeto actor, y, desde un puntode

vista jurídico, consiste en el establecimiento de relaciones patrimoniales con otros sujetos,mediante

la conclusión de contratos. Se evidencia así un doble aspecto del derecho bancario,distinguiéndose

entre normas que afectan a la institución bancaria, es decir, a los bancos comosujetos de aquella

actividad y normas que afectan a la actividad misma"

.fuentesLas Fuentes. El derecho bancario no difiere de las demás áreas del derecho

en lo que concierne a las fuentes: las leyes y reglamentos, la jurisprudencia

y los usos, así como las fuentes internacionales. La fuerza obligatoria de

estas diversas fuentes varia según la autoridad de la cual emanan.

Los actores institucionales capacitados para emitir normas relacionadas

con la banca están definidos por la Constitución de la República y por la

Ley Monetaria y Financiera No. 183-02

2.9 Concepto de Ciencia Bancaria

Es el conjunto de conocimientos sobre los bancos y sistemas bancarios sistemáticamente

estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de

experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

18

construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas

metódicamente organizados sobre los bancos y sistemas bancarios.

Técnica Bancaria.

La técnica bancaria contribuye a la solución de los múltiples problemas que surgen de las

operaciones de los bancos y presta importante servicio al desarrollo del derecho bancario, porque:

suministra el elemento practico indispensable para las operaciones de la norma jurídica aplicable a

la materia bancaria.

Operaciones pasivas[editar]

Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta, recibe o recolecta

dinero de las personas.

Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter

pasivo se materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden

clasificarse en tres grandes categorías:

Cuentas corrientes.

Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.

Depósito a plazo fijo.

Las cuentas, por tanto, son totalmente líquidas. La diferencia entre ambas es que las

cuentas corrientes pueden ser movilizadas mediante cheque y pagaré, mientras que

en los depósitos a la vista es necesario efectuar el reintegro en ventanilla o a través de

los cajeros electrónicos, pero no es posible ni el uso de cheques ni pagarés. Otra

diferencia es que en los depósitos a la vista, el banco puede exigir el preaviso.

Los depósitos a plazo pueden ser movilizados antes del vencimiento del plazo, a

cambio del pago de una comisión, que nunca puede ser superior en importe al

montante de los intereses devengados.

Estos depósitos, dependiendo del tipo de cuenta, pagan unos intereses (intereses de

captación).

2.9.1 OPERACIONES ACTIVAS[EDITAR]

La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos

generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación

y, con estos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los

soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo,

unas cantidades de dinero que se llaman intereses (intereses de colocación) y

comisiones.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

19

2.10 Banca pública

La banca pública es la banca que opera al servicio del interés público vía instituciones

en propiedad pública a través de los gobiernos que los representan. Los bancos

públicos pueden existir a todos los niveles, desde nivel local a regional o nacional o

incluso internacional. Cualquier organismo gubernamental que pueda satisfacer las

necesidades bancarias locales pueden, en teoría, crear una institución financiera.

La banca pública se distingue de la banca privada en que sus acciones son motivadas

para el interés público. Bancos privados, por el contrario, buscan en general beneficios

a corto plazo para los accionistas o para conseguir su expansión como su más alta

prioridad. Los bancos públicos son capaces de reducir los impuestos dentro de

susjurisdicciones, porque sus beneficios son devueltos al fondo general de la entidad

pública.

Banca privada

Se denomina banca privada a toda institución financiera intermediaria entre los agentes económicos (personas, empresas y Estado) con capacidad de ahorro y los agentes que requieren inversión. La banca privada coloca recursos analizando las circunstancias personales del cliente, su situación vital, su patrimonio, sus preferencias, su perfil de riesgo y sus necesidades económicas; es decir, no presta en función a la viabilidad de un proyecto (s). Actualmente, se discute que es imperativo incorporar a la colocación de recursos financieros el concepto de riesgo compartido; pues tal como esta los únicos que pierden son los usuarios del sistema y los prestatarios.

1

La inversión mínima para acceder a un servicio de Banca Privada depende de cada entidad aunque el mínimo exigible suele estar establecido en 100.000 euros de patrimonio líquido financiero.

Además de un servicio de asesoramiento a medida, las entidades de Banca Privada ofrecen servicios de gestión discrecional de carteras, SICAVs y diversos productos a medida.

2

Actualmente, este servicio es ofrecido tanto por grandes entidades financieras, que cuentan con un área especializada en grandes patrimonios, como por bancos dedicados exclusivamente a este segmento.

El Sistema Financiero:

Importancia de la Banca en el desarrollo de una Economía Los bancos constituyen las instituciones de intermediación financiera que desempeñan los roles más importantes enel desarrollo económico de una nación. Si el sistema bancario en un país es eficaz, eficiente y disciplinado esto provoca un rápido crecimiento en los distintos sectores de la economía.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

20

Los bancosdesempeñan un papel crucial en la determinación de los niveles de vida de las economías modernas. Tienen la capacidad de estimular y recolectar el ahorro de una sociedad y distribuirlo entre lasempresas y los sectores que necesitan capital como insumo para sus actividades económicas. Mediante este proceso, el sector bancario puede determinar y alterar la trayectoria del progreso económico, sobretodo en países que no cuentan con fuentes alternativas de financiamiento como mercados de capitales desarrollados. La función de los bancos también abarca la distribución del crédito. Al ofrecerservicios de sistemas de pagos y proteger los depósitos, los bancos pueden convertirse en la piedra angular de la prosperidad económica. La mayoría de las actividades de los bancos están relacionadascon la distribución eficiente de recursos, función esencial para el desarrollo económico. Los bancos son agentes fundamentales en la distribución del capital y, por lo tanto, estimulan el desarrolloeconómico. De hecho, existe una alta correlación entre el crédito bancario y el producto interno bruto (PIB) per cápita. Los países con sectores bancarios pequeños tienen niveles más bajos dedesarrollo”. “Esta fuerte correlación es una clara señal del vínculo existente entre el desarrollo financiero y el económico Un concepto importante y que es el sustento de la función de los bancos comercialeses el de la “creación de dinero” o “dinero bancario”. En su actividad diaria, los bancos comerciales tienen como función básica la de recibir fondos de unos clientes y prestarlos a otros,...[continua]

EL MUNDO SIN BANCOS 2.10.1 UN MUNDO SIN BANCOS

Dado los comentarios existentes tanto en el artículo anterior como en su publicación en Meneame, donde prácticamente se pide la supresión de los bancos, he creído necesario escribir el presente artículo donde voy a intentar mostrar cómo sería un sistema donde el banco tuviera disponible, en todo momento, el total de depósitos realizados por sus clientes, de tal manera que si todos los clientes acudieran a la vez a retirar su dinero el banco podría devolverlo, es decir, el coeficiente de caja para cada oficina bancaria es del 100%. Esto sería como operar como si no existieran los bancos, porque, como veremos a continuación, o no existirían o realizarían unas funciones distintas a las que realizan actualmente.

El artículo es sólo una visión rápida de lo que se me ha ocurrido que podría pasar, pero lógicamente no tiene porqué ser así necesariamente (es lo que tiene la ciencia ficción) por lo que animo a que si a alguien se le ocurren soluciones para los problemas que me planteo las proponga, siempre de una forma razonada. Vamos a ver como quedaría la economía:

Si los bancos no pueden utilizar el dinero que depositamos, realizan la misma función que ahora prestan con una caja de seguridad, para el banco que depositemos dinero ya no es ninguna ventaja sino que pasa a ser únicamente un servicio que nos presta y, por tanto, ya no le interesa retribuir nuestros depósitos. Un primer efecto sería que desaparecería cualquier retribución a nuestros ahorros en los bancos, bien sea a plazo fijo, bien sea en nuestra cuenta

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

21

corriente. Unido a esto, se incrementarían las comisiones por depósito. El banco nos está prestando un servicio: nos guarda el dinero y como contraprestación nos cobraría una comisión. Esta comisión sería mucho más elevada que la que nos puedan cobrar ahora ya que el banco debería incrementar las medidas de seguridad y los riesgos de robo serían mucho mayores. Hay que pensar que mientras ahora en un atraco no es fácil llevarse más de 100.000 euros si todo el dinero que hay depositado en una oficina estuviera físicamente en la misma el resultado del robo podría ser muy superior.

No se podrían hacer transferencias bancarias, recordemos que todas las oficinas bancarias han de tener el 100% de los depósitos en la oficina, el objetivo es que si todos los clientes desean sacar el dinero a la vez han de poder hacerlo. Por tanto, no se pueden realizar operaciones electrónicas, porque si yo transfiero electrónicamente 60.000 euros a otra oficina y voy a esa oficina y quiero sacar los 60.000 euros en papel no los van a tener. En todo caso, habría que poner una norma por la que si se hace una transferencia bancaria el dinero no se va a poder disponer en el plazo de tiempo necesario para poder trasladar los billetes de un sitio a otro. Es fácil de entender que, en todo caso, se acabaron las transferencias gratuitas y que seguramente las comisiones por dichas transferencias se incrementarán.

Por la misma razón desaparecerían las tarjetas de crédito, lo cuál no es necesariamente un efecto perjudicial, de hecho todo negocio que se basara en créditos del banco desaparecería o vería su coste extremadamente incrementado.

Vamos a suponer un trabajador de una fábrica que está cansado de trabajar para otro y decide iniciar una aventura por su cuenta. Lo que desea es abrir una cafetería en su pueblo. Sin embargo, para abrir la cafetería, necesita unos 60.000 euros que no tiene. El banco ya no le dejaría el dinero porque no tiene dinero que dejar (antes el dinero que dejaba no era el suyo) por lo que va a tener que buscar a alguien que se lo deje. Ha de encontrar a alguien que tenga 60.000 euros ahorrados y que además esté dispuesto a dejarlo, asumiendo el riesgo que no se lo devuelva. Vamos a suponer que hay alguien en el pueblo que tiene dinero y que decide dedicarse a ese negocio, por mucho dinero que tenga, va a poder dar únicamente unos pocos préstamos de esta cantidad, por lo que su análisis del riesgo va a ser muy malo, con que haya un insolvente puede perder mucho dinero, por ello, seguramente acabe pidiendo intereses mucho más elevados que los que ahora pediría el banco, recordemos que el banco puede compensar la mora de un cliente por la de otro, al hacer tantas operaciones el riesgo se diluye. El EURIBOR ya no existe, dado que los bancos ya no prestan dinero tampoco existiría este valor, por lo que no habría un tipo de referencia y automáticamente se produciría un incremento del tipo medio de interés que se cobra en el mercado.

Vamos con otro amigo, este es un importador de muebles que luego vende a tiendas minoristas. Las tiendas minoristas le pagan a 90 días con letras de cambio, es un ejemplo. Antes el importador iba al banco y descontaba la letra de cambio obteniendo liquidez (el descuento es una operación con la que voy al banco con una letra de cambio que vale 1000 euros, el banco me paga 980 euros y cuando se cumpla el plazo cobra la letra íntegra, esos 20 euros de diferencia es la comisión que se lleva el banco por adelantarme el dinero). Ahora el banco ya no puede adelantar el dinero, porque el dinero que tiene no es suyo, así el importador tiene serios problemas para obtener liquidez. Si necesita dinero tiene dos opciones: o cobrar al contado la mercancía que entrega o acudir a alguien que haga las funciones que hacía el banco, que, como sucedía antes, seguramente cobre una comisión más elevada al no poder medir el riesgo con la misma precisión que hacía el banco.

El importador se encuentra con otro problema, antes cuando importaba mercancía era bastante fácil. El exportador en la India le daba los documentos que acreditaban la titularidad de las mercancías a su banco en la India y el importador en España le decía a su banco que le pagara al banco en la India una vez le entregara los títulos sobre las mercancías. De esta manera, el exportador indio se aseguraba de cobrar por las mercancías y el importador español que no se quedaba sin dinero y sin mercancías. Pero ahora el banco indio ya no puede pagar al exportador porque no puede disponer de dinero que no es suyo, por lo que hay

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

22

dos soluciones: o el español envía el dinero físicamente al banco indio para que pague o utiliza un sistema parecido a la “Hawala”. La Hawala consiste en que localizo en la India (o en el país donde quiero llevar dinero), a alguien que desea traer dinero a España y acuerdo con él que él paga a mi proveedor en la India y yo entrego el dinero que el deseaba traer a España a quien me diga. Así, no hace falta llevar el dinero físicamente de un lugar a otro. El problema se encuentra en que las cantidades coincidan y en encontrar al sujeto que quiera traer dinero a España, pero bueno, esto al final se organizaría y se crearían agencias para estos menesteres. Un problema adicional a la Hawala es su opacidad, la Hacienda Pública tendría dificultades para conocer estas operaciones por lo que seguramente se incrementaría el fraude fiscal.

Por estas razones el comercio internacional sufriría una gran contracción lo que automáticamente se traduciría en un incremento del precio de los productos. La tenencia de productos de consumo a precios bajos se basa en una especialización en la producción. Si cada país debe producir la mayor parte de lo que consume no se produce dicha especialización y obtendremos peores productos a mayores precios.

A costa de ser demagógico, esto también supondría un gran golpe para los países en desarrollo y subdesarrollados. Gran parte de dichos países están basando su despegue económico en base a las exportaciones al primer mundo (con abusos, explotación de recursos y todo lo que se quiera añadir), la contracción del comercio frenaría el desarrollo por parte de esos países.

Tal vez uno de los principales problemas no se daría a pequeña escala, sino a gran escala. Para obtener un préstamo de 100.000 euros siempre podríamos encontrar a alguien con ese dinero que nos lo pudiera prestar, pero claro imaginemos una empresa que de repente desea ampliar sus instalaciones y necesita 80.000.000 euros, coste previsto de las obras y equipamiento de la planta industrial. Cuando nos movemos en estas cantidades difícilmente encontraríamos a alguien dispuesto a conceder esos préstamos (y éste no es especialmente grande), de hecho, los propios bancos no concedían este tipo de préstamos ellos sólos, sino que muchas veces se sindicaban para entre varios bancos conceder el préstamo y así diluir el riesgo.

Se podría decir que los bancos podrían seguir prestando con su propio dinero, lo cual es cierto, pero estas operaciones se producirían en un número tan reducido respecto a lo que hoy existe que podríamos decir que quedaría como algo residual. Observemos el Pasivo consolidado del Banco Santander, por tomar un ejemplo, (en la Pag. 167). Tenemos las siguientes cuantías (en miles de euros):

2.11 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE UNA

INSTITUCIÓN BANCARIA EN EL CANTÓN DE SAN PABLO

2.11.1 CARACRTERÍSITICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN.

Tabla 1-Cantones con mayor tasa de crecimiento de población.2010-2011.

CANTON 2010 2011 Tasa de c

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

23

Garabito 10378 17229 4.6%

Santa Ana 34507 49123 3.2%

Carrillo 27306 37122 2.8%

Santa Cruz 40821 55104 2.7%

Liberia 46703 62987 2.7%

Flores⃰⃰⃰⃰ 15038 20037 2.6%

Aguirre⃰ 20188 26861 2.6%

Parrita⃰ 12112 16115 2.6%

San Pablo⃰ 20813 27671 2.6%

Orotina 15705 20341 2.4%

Fuente INEC, 2011

Es importante señalar que de acuerdo con los datos que nos suministra esta tabla, la población del Cantón puede sobrepasar los 30 mil habitantes para el año 2015, aumentado la densidad de población por kilómetro cuadrado.

Tabla 2-Distribución de la población por sexo, cantón y distrito.2011.

Fuente INEC, 2011

En el cantón el 51.8% de la población corresponde a mujeres y el 48.2% corresponde a hombres.

Tabla 3- Distribución de la población del cantón por edad y sexo.2011

Fuente INEC, 2011

Se observa que del total de la población un 51% lo constituyen las personas con una edad entre 10 años y 40 años, un 35 % lo constituyen las personas entre 40 y 85 años y solamente un 13% entre 1 año y 9 años.

DISTRITO HOMBRES MUJERES TOTAL

SAN PABLO 9.399 10.013 19.412

RINCÓN DE SABANILLA 3.945 4.312 8.259

TOTAL 13.344 14.327 27.671

EDAD

SEXO 1 AÑO

1-4 5-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-64 65-74 75-84

85 -+

H 193 723 925 2239 2540 2264 1828 1804 500 252 76

M 165 693 994 2137 2624 2404 2055 2121 628 351 155

TOTAL 358 1416 1919 4376 5164 4668 3883 3925 1128 603 231

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

24

De acuerdo con los datos del Censo de Población 2011, el Cantón de San Pablo, reporta una población de 27 671 habitantes, distribuidos en 13 344 hombres y 14 327 mujeres. La población del cantón por edades se distribuye de la siguiente forma: 13 de cada 100 personas están en el rango entres 1 año y 9 años, 50 personas de cada 100 están en el rango de edad entre 10 años y 49 años, 14 personas de cada 100 están en el rango de edad entre 40 años y 49 años y 21 personas de cada 100 se ubican en el rango de edad entre 50 años y 85 años. De lo anterior se puede inferir que la población de San Pablo es joven, dado que 63 de cada 100 están en el rango de edad entre 1 años y 49 años y 35 personas de cada 100 están en el rango de edad entre 50 años y 85 años.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE.02-14

25

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECRECIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MSPH-CREAFDE-02-14

26

Tabla 4-Población de 15 años y más por condición de actividad, según cantón y distrito. 2011.

Fuente: INEC, 2011.

Tabla 5-Indicadores económicos, según cantón y distrito. 2011.

Fuente: INEC, 2011.

Provincia, cantón y distrito.

Población de 15 años

y más.

Población en fuerza de trabajo Población fuera de la fuerza de trabajo

Total 0cupada

Desempleada

Total Con

experiencia

Sin experiencia

. Total

Pensionado (a) o jubilado(a)

Vive de rentas o alquileres

Estudiante Quehacer del

hogar Otra

situación

San Pablo 21 923 12 830 12 467 363 321 42 9 093 1 568 84 2 843 3 101 1 497

San Pablo 15 318 8 947 8 706 241 212 29 6 371 1 038 51 2 034 2 173 1 075

Rincón de Sabanilla 6 605 3 883 3 761 122 109 13 2 722 530 33 809 928 422

Provincia, cantón y distrito Población de 15

años y más Tasa neta de participación.

Tasa de ocupación

Tasa de desempleo

Porcentaje de población

económicamente activa

Relación de dependencia económica

Porcentaje de población ocupada

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

San Pablo 21 923 58,5 56,9 2,8 41,5 1,2 1,3 17,7 81,0

San Pablo 15 318 58,4 56,8 2,7 41,6 1,2 1,5 18,1 80,3

Rincón de Sabanilla 6 605 58,8 56,9 3,1 41,2 1,1 0,7 16,7 82,6

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

27

Tabla 6-Viviendas individuales ocupadas por estado de la vivienda. 2011.

Estado de la vivienda

Cantón Total de viviendas individuales ocupadas

Malo Regular Bueno

San Pablo

8 006 209 1 205 6 592

Fuente INEC, 2011

Aunque el dato de viviendas en buen estado es de 82%, debe llamar la atención el porcentaje sobre la cantidad de viviendas en mal estado y regular estado que suman un 17%, al parecer 17 viviendas de cada 100 no están en buen estado.

Tabla 7-Distribución de la población por condición de jefatura del hogar. 2011.

Fuente INEC, 2011

Interesa resaltar, de la información de esta tabla y en la perspectiva de género, que un 27% de las jefaturas de hogar del cantón es responsabilidad de las mujeres y asumen un 7% en las jefaturas compartidas, lo que en teoría debe reforzar la cobertura del CECUDI del Cantón.

Tabla 8-Población de 65 años y más por condición de asistencia a centros diurnos para adultos(as) mayores y tipo de centro. 2011.

Fuente INEC, 2011

El 99% de la población mayor a 65 años del distrito San Pablo, no asiste ningún centro diurno.

Condición de jefatura

Cantón Total de hogares

Jefatura compartida

Jefatura masculina

Jefatura femenina

San Pablo 2 292 161 1 508 623

Tipo de centro diurno al que asiste

Cantón

Población de 65 años y

más

Total Público Privado o semiprivado

No asiste

San Pablo 1 962 61 53 8 1 901

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

28

Tabla 9-Hogares con acceso a tecnologías de la información y la comunicación y servicios básicos. 2011.

Fuente INEC, 2011

La meta en cuanto al acceso a los servicios de Internet debe apuntar a un 100%, como parte de los intentos que deben efectuar las autoridades correspondientes para ayudar en las políticas conducentes al cierre de la brecha digital en el Cantón.

Tabla 10-Resumen de información general sobre la población. 2011.

Fuente: MIDEPLAN, censo 2011

Existe una relación vinculante entre los datos señalados en las tablas y gráficos del presente documento y la ubicación que presenta el cantón de San Pablo en cuanto al índice de desarrollo humano que pasa del año 2005 de medio alto a alto en el año 2009. Además en el Índice de Desarrollo Social 2013 según MIDEPLAN, alcanza un 99% ocupando el segundo lugar a nivel nacional después del cantón de Escazú.

Tecnologías % Servicios básicos %

Teléfono celular 94.2% Electricidad 100.00%

Teléfono residencial 75.4% Servicio Sanitario 99.4%

Computadora 73.2% Agua 99.0%

Internet 62.7%

Situación Cantonal Tasa Lugar nacional

Pobreza extrema 3.9% Últimos13 cantones

Ocupación 45.1% Primeros 6 cantones

Población que trabaja en lo propio o en un negocio familiar 15% Primer lugar nacional

Participación femenina en la fuerza de trabajo 41.36% Primeros 9 lugares

Incidencia de dengue 0.0% Últimos lugares

Proporción de la población que utiliza fuentes de abastecimiento de agua potable mejoradas

99.96% Primeros lugares

Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento mejoradas

99.2% Primeros lugares

Proporción de la población urbana que vive en barrios de tugurios 0.3% Últimos lugares

Proporción de viviendas ocupadas en tugurio 0.2% Últimos lugares

Proporción de viviendas ocupadas en precario, cedidas o prestadas 3.4% Últimos 3 lugares

Proporción de viviendas en mal estado 2.6% Últimos 3 lugares

Proporción de nacimientos hospitalarios 100% Primeros 16 lugares

Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario especializado

99.2% Es un indicador nacional

Proporción de mortalidad materna 00.0% Es un indicador nacional

Proporción de mujeres con atención prenatal completa 83.8% Primeros 10 lugares

Tasa específica de fecundidad entre adolescentes 9.6% Últimos 4 lugares

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

29

Tabla 11- Índice de desarrollo social, provincia y cantón. 2012.

Fuente: Ministerio de Salud, 2012

El Cantón de San Pablo ocupa el primer lugar en índice de desarrollo social en la Provincia de Heredia, pero la más alta densidad de población versus el segundo lugar en kilómetros cuadrados de territorio.

Tabla 11-Resumen de índices y tasas de escolaridad por cantón.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

30

2.11.2 SECTOR EDUCACIÓN.

Tabla 12-Población de 10 años y más por condición de alfabetismo y sexo. 2011.

Fuente INEC, 2011

Un 0.9% de población analfabeta debe ser motivo de preocupación para las autoridades pertinentes del cantón.

Tabla 123-Población de 5 años y más por nivel de instrucción. 2011.

Fuente INEC, 2011

Resalta que un 32% de la población tiene un nivel de instrucción universitario.

Tabla 134-Matrícula inicial, matrícula final, repetición, aprobados, aplazados y reprobados, en I y II ciclo. 2013.

Fuente: MEP, 2014

* Centros educativos privados. Solamente 12 de cada 100 estudiantes asistieron a los centros educativos privados, mientras que un 87% corresponde a centros educativos públicos.

Cantón Total Hombres Mujeres

Total Alfabeta Analfabeta % Alfabetismo

Total Alfabeta Analfabeta Total Alfabeta Analfabeta

San Pablo

23 978

23 759 219 99,09 11 503

11 396 107 12 475

12 363 112

Nivel de instrucción

San Pablo Ningún grado

Enseñanza especial

Kínder o preparatoria

Primaria Secundaria académica

Secundaria técnica

Para universitaria

Universitaria

Hombres 25 897 578 64 580 7 318 7 861 521 590 8 385

Mujeres 12 428 249 34 299 3 532 3 843 249 263 3 959

329 30 281 3 786 4 018 272 327 4 426

CENTRO EDUCATIVO DISTRITO MATRICULA INICIAL

REPITENTE MATRICULA FINAL

APROBADOS APLAZADOS REPROBADOS

ZOREK * SAN PABLO 17 0 16 16 0 0

NIÑO JESÚS DE BELÉN* SAN PABLO 104 2 104 104 0 0

MUNDO UNIDO* SAN PABLO 28 2 27 27 0 0

JOSÉ EZEQUIEL GONZÁLEZ VINDAS

SAN PABLO 863 43 843 643 180 20

GREENFIELD SCHOOL* SAN PABLO 22 0 23 23 0 0

EUROPEO* SAN PABLO 225 0 228 0 0 0

NEFTALÍ VILLALOBOS GUTIÉRREZ

RINCON DE SABANILLA

93 5 82 75 7 0

MIRAFLORES RINCON DE SABANILLA

218 9 217 202 13 2

TOTAL 1 570 61 1540 1090 200 22

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

31

La proporción de desertores en este nivel educativo fue de 2,4%, un 15% fueron aplazados y solamente un 1.7 reprobados, aunque los reprobados pueden convertirse en repitentes para el curso lectivo 2014, pero lamentablemente no se pueden realizar hipótesis susceptibles de comprobación para la población de desertores.

Tabla 15-Matrícula en Educación Especial.2013.

Fuente: MEP, 2014

La población en educación especial es de un 84% en el área de atención directa y un 15% en el área de servicios de apoyo.

Tabla 16-Matrícula en modalidad preescolar, maternal, interactivo, inter activo II y transición. 2013.

Fuente: MEP, 2014

Tabla 17-Matrícula inicial, matrícula final, repetición, aprobados, aplazados y reprobados, en III y IV ciclo. 2013.

Nombre Dependencia Matrícula en atención directa

Matrícula en servicios de apoyo

ESC. NEFTALÍ VILLALOBOS G. PUBLICA 0 27

ESC. MIRAFLORES PUBLICA 0 111

ESC. JOSÉ E. GONZÁLEZ VINDAS PUBLICA 14 177

CAIPAD APNAE-NIÑO AD.EXCE SUBVENCIONADA 42 0

TOTAL 371 56 315

NOMBRE DISTRITO

PREESCOLAR MATERNAL INTERACTIVO I INTERACTIVO II TRANSICIÓN

MIRAFLORES RINCON DE SABANILLA

68 0 0 39 29

NEFTALÍ VILLALOBOS GUTIÉRREZ

RINCON DE SABANILLA

35 0 0 19 16

MUNDO MARAVILLOSO RINCON DE SABANILLA

J.N. JOSÉ E. GONZÁLEZ VINDAS SAN PABLO 276 0 0 121 155

EUROPEO SAN PABLO 41 41

NIÑO JESÚS DE BELÉN SAN PABLO 32 0 9 10 13

GREENFIELD SCHOOL SAN PABLO 40 9 7 12 12

ZOREK SAN PABLO 13 3 7 1 2

MUNDO UNIDO SAN PABLO 3 0 0 1 2

TOTAL934 467 12 23 244 270

Nombre Matricula inicial

Repitentes Matricula final Aprobados Aplazados Reprobados

LICEO MARIO VINDAS SALAZAR

1120 75 1065 567 314 184

EUROPEO 200 ND ND ND ND ND

ZOREK 55 1 54 38 15 1

TOTAL 1375 76 1119 605 329 185

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

32

Fuente: MEP, 2014

Solamente un 51% de los matriculados obtuvo la condición de aprobados, un 28% quedaron aplazados, un 15.7% reprobó y un 4.8% desertó. Cifras negativas en el rendimiento académico puesto que, 43 de cada 100 quedaron en condición de aplazados y reprobados. 2.11.3 SEGURIDAD CIUDADANA

La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano El desarrollo conceptual de la seguridad ciudadana surge y evoluciona dentro del marco social, en donde este término cumple la función de ser expresión de una inquietud o preocupación por la centralidad de los derechos de las personas en un entorno inseguro, fenómeno sociopolítico que intenta modificarse y cuyos orígenes se hallan en el rol de los órganos del Estado en la materialización de condiciones básicas para el desarrollo social. Definiremos la seguridad ciudadana como una situación política y social en la cual las personas tienen garantizado el pleno disfrute de sus derechos, por lo que existen mecanismos institucionales eficientes para prevenir y controlar los peligros, coerciones ilegítimas – ya bien sea por parte de los aparatos públicos o por particulares- o violencia física o psicológica que pudiesen lesionar dichos derechos. En esencia, podría decirse que la seguridad ciudadana es un “bien”, una “aspiración”, una “condición” a alcanzar, en la que el riesgo y la amenaza se reducen o, al menos, contienen, y que no se concibe al margen de las condiciones de la democracia y tampoco alejada de una gestión pública basada en la persona como principal beneficiario. La seguridad ciudadana es considerada en la actualidad como una condición clave para propiciar el clima de confianza necesario al desenvolvimiento de las actividades sociales y económicas que posibilitan el desarrollo económico y social sostenido

El índice de desarrollo humano cantonal ajustado por seguridad ciudadana toma en cuenta las tasas de homicidio doloso, robo, hurto y violencia doméstica por cantón. La importancia del mismo es que analiza el impacto de la seguridad ciudadana respecto al desarrollo humano de un cantón. Desde una perspectiva de desarrollo humano la seguridad ciudadana se considera una dimensión necesaria de análisis ya que la misma puede erosionar la calidad de vida de las personas. Según el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2011, San Pablo ocupa el lugar número 8 respecto de los 81 cantones. Posición que mejora según el informe del 2005, donde ocupaba el lugar número 12. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad de Costa Rica., 2011.)

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

33

2.11.4 SECTOR COMERCIAL

2.11.5 CARACTERÍSITICAS Y TENDENCIAS DEL ÁREA DE DESARROLLO URBANÍSITICO

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

34

1

Agrupamiento de patentes por actividad desarrollada.

Lista 1

28 patentes

Farmacia, consultorio médico,

laboratorios, veterinarias.

Lista 2

76 patentes

Talleres, cerrajerías, juegos videos,

internet

Lista 3

48 patentes

Fábricas, industrias, ferretería, viveros,

almacenes, bodegas.

Lista 4

36 patentes

Mueblerías, colchones, venta muebles, vidrios,

cerámicas

Lista 5

77 patentes

Salas de belleza, tiendas, bazar,

librerías, estéticas.

Lista 6

60 patentes

Venta de respuestos,

enderezado y pintura, venta de

autos, lavacar, motores,

autodecoración, carrocerías

Lista 7

90 patentes

Sodas, panaderías, heladerías,

pizzerías, café.

Lista 8

79 patentes

Supermercados, mini-super, pulperías,

abastecedor, carnicerías,

verdulerías, frutas.

Lista 9

58 patentes

Bares, restaurantes, licoreras,

discotecas, salas de eventos.

Elaborado por José Lino Rodríguez Jiménez.

Lista 10

77 patentes

Se agrupan todas las patentes para

desarrollar actividades de diversa naturaleza

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

35

Elmayor porcentaje de patentes

Lista 14% Lista 2

12%

Lista 38%

Lista 46%

Lista 512%

Lista 610%

Lista 714%

Lista 813%

Lista 99%

Lista 1012% Lista 1

Lista 2

Lista 3

Lista 4

Lista 5

Lista 6

Lista 7

Lista 8

Lista 9

Lista 10

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

36

3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 SITUACIÓN ACTUAL

3.2 EL PROBLEMA A SER CONFRONTADO

3.3 SITUACIÓN FUTURA DESEADA

3.4 PROPÓSITO FUNDAMENTAL

3.5 BENFICIARIOS PREVISTOS

3.6 VINCULACIÓN CON POLITICAS, PLANES Y ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO.

3.7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.7.1 OBJETIVO DE DESARROLLO

Contribuir al desarrollo humano, la convivencia, garantizando el derecho al deporte, la recreación, la educación física, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre como derechos fundamentales, con criterios de equidad e inclusión en el marco de las políticas sociales del país.

3.7.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.7.3 OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

3.7.4 DESGLOSE DE LOS RESULTADOS

4 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

5 CONSIDERACIONES ESPECIALES 6 MARCO METODOLOGICO

El presente trabajo es del tipo de investigación cuantitativa, de alcance descriptivo con diseño no experimental. Se basa en fuentes de información primaria y en las políticas internacionales y nacionales sobre la importancia de la actividad física y la recreación.

7 UNIDAD EJECUTORA Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO La unidad ejecutora es la Municipalidad de San Pablo de Heredia.

8 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES PARTICIPANTES En la ejecución del proyecto participa solamente la Municipalidad de San Pablo de Heredia.

9 MARCO LEGAL. El proyecto se enmarca en las disposiciones contenidas en el Código Municipal Ley Nº 7794 del 30 de abril de 1998, Ley No. 7800 de 30 de abril de 1998 Instituto Costarricense de Deporte y Recreación, Ley Nº 7600, Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y el Código Urbano.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

37

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

38

10 BIBLIOGRAFIA Ministerio de Planificación Nacional y Política y Política Económica. 2010.. Guía Metodológica General de Identificación, Formulación y Evalucaciuón de Proyectos de Inversión Pública para Costa Rica. San José, Costa Rica. : MIDEPLAN, 2010.

Arellano., F. Jaime. 1989.. La investigación a trevés de su Informe. San José, Costa Rica. : UNED, 1989.

Equipo Básico de Atención Integral en Salud. 2011.. Análisis de Situación Integral en Salud. 2008-2011. San Pablo, Heredia : COOPESIBA., 2011.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014. San José, Costa Rica. : MIDEPLAN, 2010.

Municipalidad de San Pablo de Heredia. 2011.. Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local, San Pablo.2011-2016. San Pablo, Heredia. : Municipalidad de San Pablo., 2011.

Municipalidad de San Pablo de Heredia. 2011.. Plan Estratégico Municipal. 2011-2016. San Pablo, Heredia. : Municipalidad de San Pablo., 2011.

—. 2011.. Plan Para la Ejecución del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de San Pablo..2011-2016. San Pablo, Heredia. : Municipalidad de San Pablo de Heredia., 2011.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad de Costa Rica. 2011.. Atlas del Desarrollo Humano Cantonal. Costa Rica. : Roberto Burgos., 2011.

Roberto Hernández Sampiere, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. 2010. Metodologìa de la Investigación. México D.F. : Mc Graw Hill, 2010.

Vera, Armando.Asti. 1978.. Metodología de la Investigación. Buenos Aires, Argentina. : KAPELUSZ, 1978.

11 ANEXOS. Anexo 1. Mapa del Cantón de San Pablo.

Anexo 2. Plano catastrado del terreno.

MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA PROYECTO: CENTRO DE RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MSPH-CREAFDE-02-14

39