música islámica

21
MÚSICA ISLÁMICA DISTINTOS TIPOS DE MÚSICAS, CANTOS DANZAS E INSTRUMENTOS

Upload: jesus-diaz

Post on 30-Jun-2015

13.092 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Presentación sobre Música Islámica dentro del Proyecto de Innovación Educativa "Música: sentimiento multicultural".

TRANSCRIPT

Page 1: MúSica IsláMica

MÚSICA ISLÁMICADISTINTOS TIPOS DE MÚSICAS, CANTOS

DANZAS E INSTRUMENTOS

Page 2: MúSica IsláMica

INTRODUCCIÓN

La música islámica es un término empleado para designar la música de los países en los que se habla árabe o similarmente se denomina así a los países árabes. Se incluye bajo esta categoría los diferentes géneros de música islámica clásica hasta música popular, pasando por la música secular hasta la sacra.

La música islámica ha interaccionado con otras músicas regionales, como la música de la antigua Grecia, la música persa, música turca, india, africana (por ejemplo: Bereber y Swahili) y la música europea (por ejemplo el flamenco). Al igual que en otras áreas de la ciencia o de las artes, los islámicos han traducido del griego los textos de la música, así como los tratados de teoría de la música de los griegos.

Page 3: MúSica IsláMica

CARACTERÍSTICAS

La mayoría de la música islámica está caracterizada por el énfasis en la melodía y el ritmo, como oposición a la armonía. Existen algunos géneros de la música islámica que son polifónicos, pero sin embargo es muy típico encontrarse la monodia.

El sistema musical dentro de todo el territorio islámico se basa en la octava dividida en 24 cuartos de tono, división regular que guarda una perfecta correspondencia con el sistema occidental de los 12 semitonos, pero es difícil de asimilar por los oídos occidentales, educados armónica y tonalmente de muy diferente manera, y que por lo tanto desconocen las sutilezas contenidas en los sistemas ultra cromáticos islámicos.

Al anotar la música islámica en el sistema occidental, se ofrece la dificultad de representar las alteraciones correspondientes al cuarto de tono. Esta dificultad se ha solventado recurriendo a los signos + y -: el signo + sirve para indicar la elevación de un cuarto de tono a la nota alterada y el signo - para indicar que baja en un cuarto de tono; estos signos, combinados con el bemol, sostenido y becuadro occidentales, facilitan la representación gráfica de los intervalos de cuartos de tono.

Page 4: MúSica IsláMica

MELODÍA

El termino “Macam” define lo que sería para nosotros una especie de modo. Es una idea musical, que no necesariamente tiene que estar formada por siete sonidos. Se pueden encontrar alrededor de 150 macamats. A su vez, pueden encontrarse macamats conformados por las mismas notas, pero acentuando otras.

Es común que tanto en una composición como en una improvisación se comience con un macamat, se pase a otro y se termine volviendo al macamat inicial.

Algunos macamat no poseen cuartos de tono, lo que los hace más aceptados por occidente.

Se pueden combinar los macamats, por ejemplo ejecutando un macamat en el tetracordo inferior y otro en el superior.

El "arte" y profesionalismo del músico se halla en la capacidad de pasar con suavidad de un macam a otro. Si el macam a cambiar es muy distinto, se puede utilizar una especie de modulación por pasos para ir agregando poco a poco las alteraciones necesarias .

Page 5: MúSica IsláMica

MACAMATS

Page 6: MúSica IsláMica
Page 7: MúSica IsláMica

RITMOS

Hay gran variedad de ritmos. A continuación se describen los más utilizados:(los ritmos están representados con dos tipos de toques del darbuka, el Dum, en la nota sol, y el tac, en la nota re. Estas son "claves" rítmicas sin altura de sonidos; los pentagramas están simplemente para identificar rápidamente la diferencia entre el sonido grave y el agudo)

Balladi:

Maksaum:

Saudí:

Malfuf o Laff:

Page 8: MúSica IsláMica

Saidi:

Tabl:

Tahuil:

Saffa:

Ayub:

Kacahli:

Samai:

Page 9: MúSica IsláMica

INTERPRETACIÓN

El canto es muy melismático. Puede ser femenino o masculino. Hay lugares donde no está bien visto que la mujer cante.

Agarit: Se llama con este nombre a un grito que las bailarinas hacen en medio de la actuación. Originalmente es un grito de guerra. Las mujeres despedían o recibían con este a los hombres en situaciones de guerra. También se lo puede escuchar en situaciones como casamientos, etc.

Taksim: Improvisación. Puede ser realizada por cualquier instrumento. Se lo puede encontrar como un preámbulo del Mahual. Puede ser ejecutado sobre una base rítmica o no.

Un solo de darbuka (tambor) no es taksim; es simplemente un solo. La formación tipo de una orquesta islámica es la misma desde 1940.

Esto se debe a que en aquella época hubo una cantante muy famosa (Unkaltum), cuya orquesta se tomó como referente. En esta formación aparecen los instrumentos tradicionales junto a otros modernos.

Page 10: MúSica IsláMica

INSTRUMENTOS

Laúd: Instrumento en forma de pera, con diapasón corto y sin trastes, con cinco o seis cuerdas de seda recubiertas de metal. Puede tocarse con plectro (tradicionalmente una pluma de águila, o con los dedos). El diapasón corto facilita la producción de intervalos microtonales y la creación del vibrato y portamentos. Es quizá el instrumento de cuerdas más común en la música islámica.

Page 11: MúSica IsláMica

Buzuq: Instrumento con diapasón largo y cuerdas de metal. Normalmente se le utiliza para tocar solos. Las cuerdas de metal, que normalmente se tocan con un plectro de plástico, tienen un sonido nítido. Se le asocia con la música folklórica y urbana del Levante y Siria, así como con la música gitana itinerante. También se usa en la música griega.

Qanun: Instrumento tipo cítara con 26 cuerdas y forma trapezoidal que se toca con plectros. Su nombre proviene de la raíz griega kanun, que significa regla o ley.

Page 12: MúSica IsláMica

Nay: Flauta con seis orificios al frente y un orificio para el pulgar hecha de caña que se toca de forma oblicua. Toma su nombre del idioma farsi. Aunque el nay tiene algunas asociaciones pastorales, se considera un instrumento urbano. Tiene un amplio rango de casi dos octavas y media.

Mijwiz: Instrumento de viento hecho de dos tubos de caña cada uno con cinco o seis orificios y un tubo más pequeño dentro que vibra para producir el sonido. Es popular en Líbano, Siria y Palestina. Se le usa para acompañar la danza dabkah, en bodas y otras festividades. El mijwiz es el más antiguo de los instrumentos de viento. Instrumentos comparables en Egipto son el zummarah y el arghul. Se le toca con una técnica de respiración circular continua, en la que la boquilla se introduce en la boca.

Page 13: MúSica IsláMica

Darbuka: Tambor de mano en forma de jarrón. Puede estar hecho de cerámica o de metal. En algunos países también le llaman tablah. Tradicionalmente la cubierta era de piel de cabra, ternera o pescado, pero ahora es común que sea de plástico. Normalmente se toca al centro con la mano derecha para producir el sonido de dum y en el borde para producir el tak. Los dedos de la mano izquierda producen el relleno.

Daff: Tambor de madera recubierto con piel de cabra. A la variante con dos cuerdas tensadas a lo largo por debajo de la superficie se le llama bendir. Se le asocia con los bereberes de las montañas del Atlas. En otros países se le conoce como tar. Su diámetro puede variar de 10 a 24 pulgadas. Normalmente la cubierta es de piel de cabra, pero también los hay de plástico. En general, tendía a utilizársele en música religiosa y procesiones de boda.

Page 14: MúSica IsláMica

Zyl: Hechos de latón, normalmente los tocan las bailarinas mientras bailan. Producen un sonido agudo y melodioso.

Bendir: A diferencia del daff, no tiene decoración. La mayoría tiene unas cuerdas (que suelen ser de intestino) extendiéndose a través de su diámetro, que cuando se golpea el tambor con los dedos o palma de la mano da el tono típico de un zumbido. El marco es de madera y tiene una sola piel. Crea tonos diferentes de acuerdo a la difusión de las ondas de choque que se desplazan a través de ésta.

Page 15: MúSica IsláMica

DANZA

DANZA DE LOS 7 VELOS: De todas las variaciones de Danza del vientre, la que más despierta la curiosidad de la gente es la Danza de los siete velos. Aunque no existe evidencia de su existencia, muchos bailarines crean interpretaciones personales de ella, inspiradas quizás en el misterio que implica su origen. Una de las innumerables historias usadas para explicar su origen dice haber sido Salomé la primera en practicarlo, cuando bailó para el rey Herodes, marido de su madre, en el intercambio para la vida de Juan Bautista. A pesar de esta historia que es sabida suficientemente, no existe ninguna evidencia de la cual realmente habría estado el tipo de danza ejecutada por Salomé.

DANZA DE LA ESPADA (o Sable): Danza en homenaje a la diosa NEIT, madre de RA. Por ser una diosa guerrera, ella simbolizaba la destrucción de los enemigos y la abertura de los caminos. La danza de la espada también podía ser realizada como homenaje a MAAT, la diosa de la justicia. La odalisca, usando un ritmo lento equilibra la espada sobre la cabeza, las piernas, el busto, apoyándola en la ropa de danza y algunos otros movimientos que deben ser realizados con delicadeza.

Page 16: MúSica IsláMica

DANZA DE LA DAGA: Representa la muerte, la transformación y el sexo. Era una reverencia a la diosa SELKIS, la reina de los escorpiones. La odalisca entra con la daga escondida y en el medio de la danza la revela bailando siempre envuelta por un aire de misterio.

DANZA DE LOS 5 ELEMENTOS: Es una danza de devoción. Los 5 elementos son el AGUA, la TIERRA, el FUEGO, el AIRE y el METAL. Cada uno de estos elementos tiene movimientos específicos en la danza que los simboliza. De modo general, el AIRE es representado con los movimientos de velo; el AGUA recibe ondulaciones de manos, el movimiento de la sirena, el parto; la TIERRA se ve con movimientos de representación de crecimiento de un árbol; el FUEGO es representado por movimientos de serpiente y ondulatorios de cadera, simbolizando la subida del kundalini, energía sexual; y el METAL tiene su simbolismo con el camello, caracterizado por pasar largos períodos sin agua o alimento, en condiciones adversas, como si su fuerza viniese de una fuente de energía no material.

DANZA DE LA SAMARITANA O DANZA DEL JARRON: Era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones a la vera del RIO NILO, para pedirle a este que inunde las tierras en sus orillas, posibilitando las plantaciones y las buenas cosechas. Esta danza puede ser, también, una danza folklórica. En este caso la bailarina representa la rutina de los beduinos: camina de su tienda hasta el oasis, donde descansa, conversa con las otras mujeres de la tribu, se refresca, busca agua en su jarro y retorna a su tienda.

Page 17: MúSica IsláMica

DANZA DE LA SERPIENTE: La odalisca bailaba con una serpiente de metal (muchas veces de oro), pues este animal era considerado sagrado y símbolo de sabiduría. Actualmente se ven algunas odaliscas bailando con cobras de verdad, mas esto debe ser visto como una variedad del show, ya que solo en los principios de la danza, el animal era utilizado. Justamente por ser considerada sagrada, la serpiente, es hoy apenas representada por los adornos usados por las odaliscas y por el movimiento de su cuerpo.

DANZA KHALIJ o KHALEEGE: Es una danza femenina del Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Qatar y Omán. En esta danza la odalisca usa un vestido muy largo, ricamente bordado. Los movimientos utilizados son básicamente de cabeza, brazos, hombros y pies, que tienen un trabajo muy simple en esta danza. El ritmo usado es el SOUDI o SAUDITA.

DANZA DEL FUEGO, LAS VELAS O EL CANDELABRO: Danza tradicionalmente presentada en la mayoría de los casamientos egipcios, donde la bailarina conduce el cortejo nupcial llevando un candelabro en la cabeza. De esta manera, ella procura iluminar el camino de los novios, como una forma de traer felicidad para ellos. Es una danza de origen griego. Para esta danza son usados largos vestidos parecidos a túnicas. El candelabro debe ser especial para esta danza, teniendo un apoyo adecuado para la cabeza de la odalisca. El ritmo utilizado debe ser lento.

Page 18: MúSica IsláMica

RAKS SHARKY: Danza oriental, así llamada en Egipto. También es llamada en España, danza del vientre, danza árabe o belly dance. Danza refinada y rica. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo.

SAIDI EGIPCIO: Es una danza que se encuentra dentro del folklore islámico, donde se baila con un bastón o espada. Es originalmente masculina, proviene de Said, región del Alto Egipto, derivada de un arte marcial llamado Tahtib. En ella son usados largos bastones llamados Shouma. Estos bastones eran usados por los hombres para caminar y para defenderse.

Page 19: MúSica IsláMica

ESTILOS MUSICALES

CHAÂBI: La música chaâbi (popular) se puede escuchar en bodas, bautizos, cafés y zocos de todo Marruecos. Es la música popular, la más llana y cercana al pueblo y tiene diferentes estilos. Si en un principio se utilizaban los instrumentos tradicionales como el guimbri y la darbuka, a partir de los años 70 se introdujeron congas, guitarras eléctricas, bouzoukis… y actualmente muchos grupos utilizan sintetizadores, batería y otros instrumentos electrónicos. Dentro de este estilo encontramos al grupo Nass el Ghiwan, el más famoso y querido por la mayoría de marroquíes. Creado en los años 70 el grupo centró sus textos en reivindicaciones sociopolíticas. Otros grupos famosos en la onda de Nass el Ghiwan son Jil Jilala, Lem Chaheb, Essiham…Otros grupos y cantantes de chaâbi muy famosos actualmente en Marruecos son Orquestre Jidwan, Najat Aâtabou, Khaled Bennani, Orquestre Faissal…

Page 20: MúSica IsláMica

GNAWA: Los gnawa practican una música de origen subsahariano ya que son descendientes de esclavos que fueron llevados a Marruecos desde Sudán, Guinea y otros países africanos. Forman hermandades religiosas y practican las lilas, ceremonias de trance con fines curativos. Los instrumentos principales son el sentir –especie de bajo acústico–. las cárcabas –castañuelas de metal– y el tabal, con los que se crean ritmos trepidantes. Algunos de los mejores maâlem (maestros) se encuentran en Marrakech y Tánger. Entre los más reconocidos están: Abdalá el Ghurd, Maâlem Zou-zou, Maâlem Mahmoud Gania, Hamida Boussou, Maâlem Sam…Actualmente el gnawa ha traspasado el umbral del ritual terapéutico y se está fusionando con otras músicas. Algunos ejemplos son los siguientes grupos e intérpretes: Nass Marrakech, el Hussaine Kili, Gnawa Difussion, Hassan Hakmoun…

RAÏ: Quizás la música islámica más conocida actualmente. Originaria del oeste de Argelia, concretamente de Orán, sus raíces se encuentran en la música beduina aunque actualmente la influencia occidental es notable. Raï significa opinión y es eso lo que encontramos en sus textos: sexo, alcohol y sobre todo marginación social. Aunque las grandes estrellas del género son argelinas –Rimitti, Khaled, Cheb Mami, Cheb Hasni– el raï ha traspasado la frontera y se ha afincado en Marruecos donde encontramos músicos de gran nivel como Nasro, Cheb Bilal, Cheb Tarik, Cheb Khader o Cheb Aïssa.

Page 21: MúSica IsláMica

MÚSICA SUFÍ: El sufismo se asocia normalmente con el Islam del Próximo Oriente pero en Marruecos y el Magreb la rama mística del Islam tiene una importancia considerable. Las hermandades sufís –tarika– se reúnen en ceremonias privadas –samáa– para cantar el nombre de Dios, del Profeta Mohamed y también el de sus fundadores. Las cofradías sufíes más importantes de Marruecos son la de los aissawa, los hamadcha y los jilala, aunque hay muchas más repartidas por toda la geografía del país. Cada una de ellas tiene especial devoción por el cheikh fundador de sus respectivas tarikas y practican ritos específicos en ocasiones con la finalidad de alcanzar estados de éxtasis místico o trance. La música de estas ceremonias se basa en ritmos obstinados a base de palmas y algún instrumento percutivo como el bendir, la tarija o el tabal. También es habitual la ghaita, instrumento de viento muy parecido a la dulzaina.